9
19-06-15 1 ANÁLISIS DE FORMA o EXPRESIVO EN PRUEBAS GRÁFICAS Ps. Mg. Natalia Uribe Ortiz Indicaciones Importantes: Para análisis emocional: aplicación desde 7 años en adelante (incluyendo etapa adulta). Ej: H-T-P; Persona Bajo la Llúvia, etc. Para análisis cognitivo: otras pruebas gráficas (Ej: Bender, Goodenough), evaluación maduracional, desde 3 años en adelante. Diferentes pruebas gráficas, diferentes objetivos.

Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

1

ANÁLISIS DE FORMA o

EXPRESIVO

EN PRUEBAS GRÁFICAS

Ps. Mg. Natalia Uribe Ortiz

Indicaciones Importantes:

Para análisis emocional: aplicación

desde 7 años en adelante (incluyendo

etapa adulta). Ej: H-T-P; Persona Bajo la

Llúvia, etc.

Para análisis cognitivo: otras pruebas

gráficas (Ej: Bender, Goodenough),

evaluación maduracional, desde 3 años

en adelante.

Diferentes pruebas gráficas, diferentes

objetivos.

Page 2: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

2

ELEMENTOS EN LOS TEST GRAFICOS 1. ELEMENTOS EXPRESIVOS:

• También se conocen como estructurales o formales.

• Significado del dibujo en sus partes globales.

• Se destaca: Calidad de la línea, lugar en el papel, tamaño, presión, simetría, borrado, proporciones, áreas en blanco, perspectiva, grado de inclinación, etc.

2. ELEMENTOS DE CONTENIDO: • Postura de la figura, expresión facial, importancia

que posean ciertos detalles del dibujo (chimenea, raíces del árbol, etc.).

ASPECTOS EXPRESIVOS 1. Secuencia:

Izquierda a derecha: movimiento progresivo normal.

Derecha a izquierda: Posibles tendencias regresivas.

Disminución progresiva de la productividad: Fatiga mental o física, producida por ideación o rumiacion sucesiva.

Aumento progresivo de productividad: Ansiedad no patológica ( situacional), se adapta exitosamente a la situación de prueba con presencia de mecanismos de defensa exitosos.

Page 3: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

3

2. Presión del lápiz:

Nivel de vitalidad. En términos dinámicos invoca al ello, lo asociado a la afectividad.

Presión fuerte: Asertividad en relaciones sociales.

Cuando es exagerada, indica agresividad, persona impulsiva con afectos desbordados sin control yoico adecuado sobre los mismos. Se deja invadir por sus emociones, siendo explosivo, tanto en expresión de afectos amorosos como agresivos.

2. Presión del lápiz: Presión débil o liviana: Bajo nivel pulsión al, agresivo

o erótico. Puede indicar posibles virtudes: espiritualidad, delicadeza,

sentimentalismo.

A la vez puede significar inseguridad y timidez.

Se pueden dar simultáneamente estos dos tipos de presión.

Lo importante es localizar el distinto grado de presión en los dibujos para detectar zonas de probable conflicto.

Las áreas conflictivas suelen destacarse por un cambio brusco en el trazo.

Page 4: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

4

3. La simetría: Exceso de simetría:

Actúa como defensa ante ambiente amenazador.

Se da en personalidad insegura y emocionalmente fría que se angustia ante su propia impulsividad.

Se puede buscar la rigidez simétrica para contrarrestar la emergencia del proceso primario(primitivo, infantil, sin lógica), o para defenderse de un ambiente externo apremiante.

Simetría bilateral marcada: Personas obsesivo compulsiva y en dificultades con su lateralidad(dominancia).

Sujetos impulsivos, hipomaniacos o tendientes al histrionismo, o muy espontáneas presentan fallas en la simetría, ya sea por descuido o por exceso de control afectivo.

Simetría rígida o inflexible: También en depresiones.

4. El trazo: La línea del contorno del cuerpo refleja sensibilidad y

aislamiento del sujeto con respecto al medio. Movimiento restringido: Inhibición y tendencia a la

introversión.

Movimiento amplio: Expansión vital y extraversión.

Se indican 6 tipos de trazos: Rectos: Autoafirmación, rigidez ideativa.

Circulares: Persona dependiente y emotiva.

Quebrado: Agresividad y hostilidad.

Fragmentado: Tendencia psicótica.

Fino: Timidez e inseguridad.

Gruesos: Alcohólicos, paranoides, orgánicos y deficientes mentales.

Page 5: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

5

5. El tamaño: Autoestima, ideal del yo,

fantasías de omnipotencia.

Dibujos pequeños: Yo inhibido, timidez,

dependencia grupal, sentimientos de

inadecuación e inferioridad, introversión.

Dibujos excesivamente pequeños: Depresión.

Los pies, la base de casa o árbol puede estar

omitida o representada por una línea.

Dibujos Grandes: Extraversión o Agresividad o

Autoestima exageradamente Alto.

6. Lugar que ocupa el dibujo en la hoja:

FANTASIA

OPTIMISMO

INTROVERSIÓN

(PASADO)

DEPRESION

CONCRETO

EXTROVERSIÓN

(PORVENIR)

RE

GR

ES

ION

PR

OG

RE

SIO

N

Se rige por el

principio de

realidad

Aplaza la

consecución del

placer inmediato en

aras de una

adecuada

adaptación al

medio.

Se rige por el principio

del placer

Reduce toda tensión al

mínimo

Tiende a volver al

pasado

No aplaza la

consecución del placer

Persona segura

Page 6: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

6

7. Acción (Kinestesia): Dibujo en acción: en niños y preadolescentes

aparecen y es signo de inteligencia (es normal).

Lo habitual es que las figuras aparezcan en posición estática, pero cómoda.

En adultos si aparece mucho movimiento es signo de inmadurez, infantilismo y regresión.

8. El borrado:

Borrar en general es indicador de conflicto,

ansiedad.

Hay que ser cauto, ya que borrar para mejorar

el dibujo también puede ser indicador positivo

de realidad y flexibilidad.

Patológico: Borrado compulsivo o

empeoramiento del dibujo.

Borrado excesivo: Indicador de ansiedad inter

o intra-psíquica.

Mujeres en edad de pubertad: borrado

excesivo como expresión de conflicto con el

cuerpo

Page 7: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

7

9. Detalles:

Exceso: Personalidad obsesivo-compulsiva.

Ausencia: Índice regresivo y de aislamiento

emocional.

Simplicidad: Oposicionismo, regresión a etapas

libidinales, objetales o de identificación

indebidamente superados.

Detalle bizarro: Tendencias psicóticas(cautela en

interpretación en casos de moda

adolescente).

10. Sombreado:

Expresión de ansiedad y tensión.

Tendencia a somatización e insuficiente

dominio del “yo”.

Fuerte y vigoroso: Agresividad y/o

Ocultamiento.

Page 8: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

8

11. Línea Media:

o Énfasis significa preocupación somática,

sentimiento de inferioridad corporal,

inmadurez emocional, dependencia materna.

Ejemplos de otros Indicadores de

Conflicto:

Algún tipo de rasgo diferencial dado a cualquier

área es índice de posible conflicto en dicha

área.

Nariz tachada o mano separada del brazo

sugiere temor a la castración.

Ojo cerrado: aislamiento del mundo.

La omisión de partes del cuerpo también indica

conflicto.

Page 9: Análisis de Forma en Pruebas Gráficas

19-06-15

9

12.- Rotación de la Hoja:

-Persona, Árbol: se entrega en posición vertical.

-Casa, Familia: se entrega en posición horizontal.

-Cuando hoja se mueve: alguna emoción se moviliza en

el evaluado, expresión de alguna dificultad de adaptación

a la situación.

Rotación de sentido vertical a horizontal:

Frecuente, psicólogo ofrece hoja en vertical y persona

cambia a horizontal como signo de rebeldía o no puede

acomodarse espontáneamente.

Rotación de sentido horizontal a vertical:

Mayor introversión y dificultades de afirmación personal,

rotación no por rebeldía sino por defensa