19
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CONTAMINACION FECAL (Enterobacteriaceas) AREA: Microbiología Aplicada DOCENTE: Fernández Pérez Patricia Fabiola CICLO: III INTEGRANTES: Leonardo López Wilson Villegas campos Rosinaldo Chero Arroyo Alan Chambergo Alva Katherine

Analisis de Harina Practica 5

  • Upload
    wlson

  • View
    951

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CONTAMINACION

FECAL (Enterobacteriaceas)

AREA: Microbiología Aplicada

DOCENTE: Fernández Pérez Patricia Fabiola

CICLO: III

INTEGRANTES:

Leonardo López WilsonVillegas campos RosinaldoChero Arroyo AlanChambergo Alva Katherine

Pimentel 5 de mayo del 2010

Page 2: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

PRACTICA N°5

MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CONTAMINACION

FECAL (Enterobateriaceae)

INTRODUCCIÓN

La familia Enterobacteriaceae

Comprende un número muy variado de géneros y especies bacterianos cuyo

hábitat natural es el intestino del hombre y los animales. No todos los bacilos

Gram negativos que tienen este hábitat forman parte de la familia

Enterobacteriaceae

Se los encuentra en el suelo, agua, frutas, vegetales y otras plantas y en los

animales desde los insectos al hombre. La familia está definida por un conjunto

de características fenotípicas (bioquímicas, fisiológicas e inmunológicas) a las

que se han agregado posteriormente otros elementos establecidos por técnicas

de hibridización de ácidos nucleicos que miden distancias evolutivas y han

definido mejor la interrelación de todos los microorganismos integrantes de la

familia. Son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras.

Si son móviles, presentan flagelos peritricos. No forman esporas. Desarrollan en

presencia o en ausencia de Oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos).

Desarrollan rápidamente en medios simples, no siendo exigentes desde el punto

de vista nutricional. Algunos desarrollan en glucosa como única fuente de

carbono, mientras otros requieren el agregado de vitaminas y/o minerales en el

medio de cultivo. Son quimioorganótrofos, poseen metabolismo fermentativo y

respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa negativos; reducen los nitratos a

nitritos.El contenido de Guanina + Citosina del DNA total es de 38 a 60 moles %.

En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares de bordes

definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por

ejemplo Klebsiella).

Page 3: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

OBJETIVOS

Identificar los principales microorganismos indicadores de contaminación

fecal en alimentos (Enterobateriaceae).

Determinar los principales alimentos con riesgos de contaminación fecal.

Objetivos específicos

Cuantificar las Enterobacterias existentes en la harina.

Verificar si la harina analizada está apto o no para el consumo

humano.

I. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

La prueba de la numeración de las Enterobacterias se realiza con los

siguientes propósitos:

Comprobar los métodos de limpieza y desinfección de superficies en las

fábricas de alimentos.

Estudiar la calidad higiénica de los componentes de los alimentos para

animales.

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

Es una familia de bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y

más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos o cocos. Los

miembros de esta familia forman parte de la microbiota del intestino (llamados

coliformes) y de otros órganos del ser humano y de otras especies animales.

Algunas especies pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos.

Sucumben con relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro. Con

frecuencia se encuentran especies de Enterobacteriaceae en la bio-industria:

para la fermentación de quesos y productos lácteos, alcoholes, tratamientos

médicos, producción de toxinas en el uso de cosméticos, fabricación de agentes

Page 4: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

antivirales de la industria farmacéutica, etc.

CARACTERÍSTICAS:

En la definición clásica de una Enterobacteriaceae se usan siete criterios básicos,

adicional a la aparición de nuevos métodos taxonómicos para incluir a ciertos

géneros que no cumplen con todos los siguientes criterios, pero que forman parte

de esta familia:

Son bacterias Gram negativas, la mayoría bacilos, otros cocobacilos y

otros pleomórficos.

No son exigentes, son de fácil cultivo.

Son oxidasa negativo (excepto Plesiomonas, que es oxidasa positivo), es

decir, carecen de la enzima citocromo oxidasa.[

Son capaces de reducir nitrato en nitrito.

Son anaeróbicos facultativos.

Son fermentadores de carbohidratos en condiciones anaeróbicas con o

sin la producción de gas (en especial glucosa y lactosa), y oxidadores de

una amplia gama de substratos en condiciones aeróbicas.

Muchos géneros tienen un flagelo que sirve para desplazarse, aunque

algunos géneros no son móviles.

Adicional a ello, las Enterobacteriaceae no forman esporas, algunas producen

toxinas y pueden ser encapsuladas y son organismos catalasa positivos. Son

quimioheterótrofos, y necesitan para su crecimiento compuestos simples de

carbono y nitrógeno, generalmente sólo con D-glucosa, aunque algunas

requieren aminoácidos y vitaminas. La temperatura óptima de crecimiento es de

entre 22ºC y 37ºC.

Las diferencias entre los nombres de los diversos géneros provienen de criterios

más precisos, como la fermentación de los diferentes azúcares, la producción o

no de azufre, la presencia de enzimas metabólicas (β-galactosidasa,

desaminasas, descarboxilasas), etc. Los serotipos de importancia medica y

sanitaria pueden distinguirse entre sí por la presencia o ausencia de antígenos en

Page 5: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

su constitución celular, tales como en el lipopolisacárido (antígeno O), el antígeno

flagelar (antígeno H) o el antígeno capsular (antígeno K).

FACTOR DE DILUCION

También denominado coeficiente de dilución, es el que transforma el número de

células contadas a número de células por gramo de muestra o por mililitro de

muestra evaluada.

El factor de dilución se obtiene de la inversa de la concentración inicial de

cada dilución o del nivel de dilución propiamente dicho, es decir:

Fd= 1[ ]

o tambien x= 1dilucion

Page 6: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

V.- METODOS PROCEDIMIENTO

RECUENTO EN PLACA DE ENTEROBACTERIACEAE MEDIO: AGAR Mac

CONKEY

Se utiliza el método de recuento en placa.

Cuando se trata de determinar presencia de Salmonella sp, se procede de otra

manera, ya que la presencia en los de cualquier serotipo de Salmonella es

potencialmente peligroso como fuente de enfermedad para el hombre, bien de

modo directo por el consumo de estos alimentos o indirectamente mediante la

contaminación secundaria de utensilios, de equipos para el tratamiento e

industrialización de los alimentos o de otros alimentos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

REPORTE DE DATOS

RECUENTO EN PLACA DE ENTEROBACTERIACEAES

La forma de sembrar es como sigue:

Mezclar en placas petri estériles un (01) ml de la serie de diluciones con mas o

menos 15 ml del Agar Mac Conkey. Dejar enfriar hasta la solidificación,

luego recubrir la mezcla con mas o menos 5 ml del medio de cultivo.

Luego de solidificado incubar a 37 ºC por 24 horas.

Contar las colonias de las placas que contienen entre 30 y 300 colonias, tanto las

violetas con precipitado rojo como aquellas transparentes amarillentas verdosas

y deducir el número de Enterobateriaceae por gramo de muestra problema.

Page 7: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1mL

Harina 10g

90m mL caldo-pectona

9mL C.P.

d = 10 b) d = 1 /1001mL 1mL

100 d= 0.01 = 1x10-2

d = 0.1 = 1x10-1

-1 -2

Agregar Agar Mac Conkey en cada placa (15 mL)

Homogenizar y dejar coagular.

Incubar a 37°C / 24 - 48 h

Realizar el recuento estándar en placa (REP)

Para B.A.M.V (Límites 30 - 300)

Page 8: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

VI. RESULTADOS

135 Enterobacterias 12 Enterobacterias

Conteo en la muestra -1

Nº Enterobacterias = 135

[30−300]

Fd=1d =

1

1x 10−1 = 10

Nº Enterobacterias x Fd = 135 x 10 = 1350

Conteo en la muestra -2

Nº Enterobacterias = 12

[30−300]

Fd=1d =

1

1x 10−2 = 100

Nº Enterobacterias x Fd = 12 x 100 = 1200

1350 + 1200 = 12.7x102 ufc / g.

2La muestra analizada según la norma técnica sanitaria nos da a conocer

que las harinas aptas para el consumo humano tiene que presentar un

Muestra 1x10-2 Muestra 1x10-1

Page 9: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

máximo de 1000 ufc/g. por lo tanto la harina analizada no esta apta para el

consumo humano.

VII. DISCUSIONES

Según la norma dada por la bióloga Patria Fernández Pérez nos da a

conocer que las harinas deben de contener un máximo de 1000 ufc/g de

Enterobacterias, para que estén aptos para el consumo humano, por el cual

la muestra analizada encontramos 1275 ufc/g. este resultado nos indica que

el producto analizado no esta apto para el consumo, debido a la presencia

de eses fecales por la manipulación al momento de elaborar el producto

correspondiente.

Una alternativa rápida y confiable a la norma ISO 21528-1:2004 para la

detección de Enterobacterias

La legislación vigente en Europa utiliza el Enterobacterias como parámetro

en los criterios de higiene del proceso de varios productos alimenticios y se

refiere a la norma ISO correspondiente (ISO 21528-1:2004) como método

de análisis obligatorio para este fin. El procedimiento ISO incluye un paso

de enriquecimiento en EE ("Enterobacteriaceae enriquecimiento") de caldo,

pero se ha informado recientemente que algunos aislamientos de

Enterobacteriaceae no crecen bien o incluso se mueren en este caldo, que

podría conducir a resultados negativos falsos. Para determinar si este

rasgo es común entre los aislamientos de Enterobacteriaceae, una

colección de 95 cepas se proyectó para el crecimiento en caldo EE. La

inhibición se observó con 9 cepas (7 sakazakii Cronobacter, 1 y 1

malonaticus Cronobacter amnigenus Enterobacter). Factores que influyen

en la muerte celular se encuentra relacionado principalmente a la inclusión

de las sales biliares y tintes en este medio. En un segundo paso, un

método alternativo omitiendo el caldo EE se evaluó con 326 muestras, de

los cuales 8 diferentes matrices alimentarias y de muestras ambientales de

los sitios correspondientes de fabricación. Se obtuvieron resultados

positivos de 235 muestras por el método ISO 232 estándar y las muestras

utilizando la alternativa acorta método. No se encontraron diferencias

significativas entre los resultados de los dos métodos. Se propone que el

Page 10: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

método estándar para la detección de Enterobacterias es revisado en

consecuencia.

VIII. CONCLUSIONES

El estudio y control de calidad de los alimentos son muy importantes ya

que algunas de las familias de las Enterobacteriaceae atentan contra la salud

del consumidor; causando enfermedades y en algunos casos llegar hasta la

muerte.

La lectura realizada a la muestra obtenemos como resultados 1275

Enterobacterias, el cual nos indica que no esta apto para el consumo humano,

debido a la mala manipulación en la elaboración del producto, esta

contaminado por la presencia de eses fecales.

En conclusión la muestra analizada según la norma técnica sanitaria 071- nos

da a conocer que las harinas aptas para el consumo humano tiene que

presentar un máximo de 1000 ufc/g.

Con el desarrollo de esta práctica llegamos a la conclusión de que debemos

de tener mucho cuidado el lugar donde vamos a adquirir nuestros alimentos

para nuestro consumo.

Page 11: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

IX. CUESTIONARIO

1. ¿Qué le indicaría la presencia en gran número de Enterobacterias?

La gran presencia de Enterobacterias nos indicaría, que la harina ha sido

elaborada en pésimas condiciones de higiene, y que contiene grandes

concentraciones de eses fecales debido a la mala manipulación, por parte de

los productores, y los distribuidores que no han cumplido con las buenas

prácticas de buena manufactura.

2. Explique el por qué del desarrollo de las colonias de las

Enterobacteriaceae en el Agar Mc Conkey, adoptando colores

violetas, con precipitado rojo violeta, transparente, amarillo-

verdosas. Fundamento del medio de cultivo.

Es un medio selectivo para las bacterias Gram-negativas (Enterobacterias y

pseudomonas).

Las sales biliares y el cristal violeta impiden el crecimiento de las bacterias

Gram positivas y algunas Gram negativas como las Neisserias. Los

microorganismos que fermentan la lactosa, aparecen como colonias rojas, los

que no la fermentan formarán colonias incoloras. El rojo neutro es el indicador

de pH.

Lectura:

Colonias lactosa negativa: incoloras (= no hay fermentación de la Lactosa).

Salmonella, Shigella, Pseudomonas Colonias lactosa positiva: rosa/rojo ladrillo

rodeadas de un halo de sales biliares precipitadas. Escherichia coli (rosa/roja),

Escherichia aerogenes (rosa y mucosa)

Page 12: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. FRAZIER. W. 1992. Microbiología de los Alimentos. 4ta edición. Editorial Acribia. Zaragoza.

2. HARRIGAN, W. 1992. Métodos de Laboratorio en Microbiología

de los alimentos y productos. Lácteos. 3ra Edición. Editorial Acribia.

Zaragoza.

3. JAY. J.1994. Microbiología Moderna de los Alimentos. 2da Edición.

Editorial Acribia. Zaragoza.

4. PATRICK R. MURRAY, MICHAEL A. PFALLER – 2006 Microbiología

Medica

LINKOGRAFIA

http://www.alexstewartperu.com/analisis-microbiologicos.html

http://www.controlmicrobiologico.com/index.php?tpc=1140

http://www.google.com.pe/webhp?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-

8#hl=es&source=hp&q=ISO+21528

http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/13-

deteccion%20de%20indicadores%20e%20indices.htm

http://www.editorialcep.com/oposicionessanitarias/scs/temasmuestra/

16%20tema%20laborat.pdf

http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/638/1/

TN1034.pdf

Page 13: Analisis de Harina Practica 5

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada