4
1 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ANÁLISIS DE LA CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Integrante: Junior Medina Cátedra: Informática Jurídica BARQUISIMETO, JULIO 2015

Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DE LA

CARTA

IBEROAMERICANA

DE GOBIERNO

ELECTRÓNICO

Integrante: Junior Medina

Cátedra: Informática Jurídica

BARQUISIMETO, JULIO 2015

Page 2: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

2

La evolución del mercado ha conllevado a la integración económica de

territorios y poblaciones de distintos países, como centros globales donde

se desarrolla el comercio. Es lo que se conoce como mercados

integrados, porque los mercados internos se integran como una sola área

de comercio. La finalidad de este informe es analizar los temas de la carta

Iberoamericana de gobierno electrónico, el rol de las Instituciones. Y las

obligaciones y prioridades que a través de esta carta los gobiernos y

administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones de

Gobierno Electrónico tiene con la ciudadanía, y también determinar la

relación entre las organizaciones públicas y la relación del gobierno con el

sector privado en este tema. Según la Carta Iberoamérica de gobierno

electrónico “El desarrollo y la consolidación del Gobierno Electrónico en

Iberoamérica pasa porque los Estados establezcan políticas, estrategias y

programas de inclusión digital, para combatir la infoexclusión, reduciendo

la brecha digital y eliminando las barreras existentes para el acceso a los

servicios electrónicos”. Este texto han llegado a percibir la evolución de

los mercados integrados, aquí varios países se ponen de acuerdo,

específicamente los países de la comunidad iberoamericana (como lo

indica el primer capítulo ámbito y

3. finalidad de la carta, numeral c)en uniformar o eliminar las barreras

proteccionistas aduaneras para mantener entre ellas un intercambio

comercial fluido, equitativo y sometido a la competencia de precios y

calidad de los productos dentro de la zona y un arancel externo común

Page 3: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

3

respecto a los países no miembros debe hacerse como entidad, como

unión de los Estados, y no individualmente, y sobre la base de normas

establecidas. El CLAD nació Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de

2007, Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad,

legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad,

responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en

que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el

ciudadano y la sociedad. En este documento avala el rol insustituible que

le corresponde a los Estados en estas materias, garantizando así la

universalización a toda la población y la continuidad de los servicios

electrónicos y el fortalecimiento de la democracia. El Gobierno Electrónico

se inspira en los principios siguientes: A). Principio de igualdad, B)

Principio de legalidad C). Principio de conservación. E). Principio de

proporcionalidad G).Principio de adecuación tecnológica. La autenticidad

e integridad de la comunicación recibida consiste en que se corresponde

con la originalmente remitida sin que sus contenidos hayan podido ser

alterados, expresando

4. por tanto la voluntad, opinión, alegatos, y otros contenidos sustentados

por la persona que la remite por medios electrónicos. Se puede concluir

que la CLAD para todos los estados en especial, para América Latina es

indispensable crear, mediante medidas específicas, condiciones

favorables que le permitan a las etnias y comunidades indígenas acceder,

participar y beneficiarse de los servicios electrónicos. Ello supone, tanto

Page 4: Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

4

servicios electrónicos dirigidos a la satisfacción de las etnias y

comunidades indígenas, como mecanismos especiales para que la

población indígena acceda y se beneficie de los servicios electrónicos

destinados a toda la sociedad, incorporando los lenguajes que dichos

grupos utilizan para comunicarse en los medios electrónicos.