Analisis de La Conducta Humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de La Conducta Humana

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALTPROGRAMA: ADMINISTRACION PROYECTO: GERENCIA INDUSTRIALMATERIA: ANALISIS DE LA CONDUCTA HUMANA

ANALISIS DE LA CONDUTA HUMANA

INTEGRANTE: JAVIER PIRELA C.I: 26.816.290 GENESIS FERNADEZ C.I: 25.343.255SECCION: 431

ALTAGRACIA, NOVIEMBRE DEL 2015 INDICE

INTRODUCCION

DESARROLLO1.-MODELOS TEORICOS.a) MODELO INTERNALISTAb) MODELO SITUACIONISTA......c) MODELO INTERACCIONISTA O DIALCTICO...

2.- EXPLICATIVO DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL..

CONCLUCION

INTRODUCCION

El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conductadentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Y debido a que el Comportamiento Organizacional tiene que ver especficamente con las situaciones relacionadas con elempleo, no debera sorprender el nfasis del comportamiento en su relacin con los empleos,el trabajo, el ausentismo, la rotacin de empleo, laproductividad, el rendimiento humano y lagerencia. Su importancia radica en que las organizaciones sonsistemassociales. Si se desea trabajar en ellas o dirigirlas, es necesario comprender su funcionamiento. Las organizaciones combinanciencia, personas,tecnologay humanidad. No obstante, lassociedadesdeben entender las organizaciones y utilizarlas de la mejor manera posible, porque son necesarias para lograr los beneficios del progreso de la civilizacin. Tambin podemos decir que un modeloes una representacin de un objeto real que en el plano abstractoel hombreconcibe para caracterizarlo ypoder, sobre esa base, darle solucin al problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad. Losmodelosson un medio delpensamientocientfico, una forma peculiar de abstraccin de la realidad. Este trabajo est conformado de la siguiente manera: los modelos tericos que son modelo internalista, modelo situacionista y modelo interaccionista o dialectico, por ltimo el explicativo de la conducta organizacional.

DESARROLLO

1.- MODELOS TEORICOS: La ciencia normal es una prctica consolidada por tradiciones y escuelas, que proponen modelos, leyes, teoras, aplicaciones e instrumentos. La proliferacin de escuelas (etapa pre-paradigmtica) precede al desarrollo de la ciencia normal (paradigmtica).Tres etapas cronolgicas: a) Surgimiento de paradigmas: Se producen debates sobre cules deben ser las caractersticas esenciales de la disciplina, sus metas y su mtodo. En P. de la Personalidad es la poca de las grandes teoras. b) Micro-teoras: Se necesitaba volver a objetivos de investigacin ms limitados y accesibles, lo que lleva al surgimiento de micro-teoras, que eran sustituidas por otras con rapidez. c) Integracin tras la crisis: Comienza el debate "persona-situacin", del que pueden sacarse importantes mejoras para la P. de la Personalidad. Los paradigmas generales se han traducido en tres modelos tericos (interna lista, situacioncita e interaccionista) que se diferencian en la respuesta que dan a la cuestin sobre los determinantes de la conducta individual.

a) MODELO INTERNALISTA (persona activa): Entiende al hombre como un organismoactivo, determinante fundamental de la conducta que manifiesta en las distintas situaciones. Por tanto, los determinantes principales de la conducta son los factores, dimensiones estructurales ovariables personales, que definen al individuo. Mantienen que la conducta del individuo es altamenteconsistente y establey que conociendo las variables personales podremos predecir la conducta. Utilizan, generalmente,metodologa clnica y/o correlacionar. Tres tipos de planteamientos en funcin de la naturaleza de las caractersticas personales: Planteamientos procesuales o de estado: consideran que las variables personales que determinan la conducta y posibilitan su prediccin son de naturaleza dinmica, como estados y/o mecanismos de naturaleza afectiva y/o cognitiva, existentes en el individuo. Extrapolan las observaciones de sesiones clnicas formando teoras generales de conducta (teoras psicodinmicas, fenomenolgicas, etc.).

Planteamientos estructurales: Las variables personales son de naturaleza estructural (rasgos o disposiciones estables de conducta) y su organizacin y estructura peculiar configuran la personalidad del individuo. Los rasgos son comunes a distintas personas, explicndose las diferencias individuales en funcin de la posicin de cada individuo en cada dimensin, as como de la peculiar organizacin entre los distintos rasgos. La conducta es consistente y estable en diferentes situaciones y momentos temporales. Utilizan metodologa multivariada (Modelo de los Cinco Grandes factores de personalidad)

Planteamientos biolgicos: los factores causales de la conducta son de naturaleza no psicolgica. La conducta est determinada por la configuracin anatmica. Las tipologas constitucionales se han usado mayormente en clnica y en conductas delictivas (Kretschmer y Sheldon). Tambin hay concepciones que explican la conducta a partir del funcionamiento del SN (Pavlov, Teplov, Eysenck, Zuckerman, Gray) o el sistema endocrino.

b) MODELO SITUACIONISTA (persona reactiva): Deriva del paradigma mecanicista (las causas que ponen en marcha los organismos y dirigen su funcionamiento, son externas a ellos. El modelo deja recaer el mayor peso explicativo del comportamiento sobrefactores externosal individuo, es decir, sobre las condiciones estimulantes que configuran la situacin en que se desarrolla la conducta.Dos supuestos principales: Laconductaes aprendida: casi la totalidad de la conducta es aprendida, por lo que deben estudiarse los procesos de aprendizaje de nuevas conductas. Utilizan metodologa experimental. Laconductaes la unidad de anlisis: se hace equivalente la personalidad con la conducta, la cual es el objeto principal de investigacin. Aqu no se habla de consistencia sino deespecificad: la conducta vara en funcin de las condiciones estimulares. Las distintas aproximaciones del modelo introducen sin embargo matizaciones en sus formulaciones (modelos socio cognitivos).

c) MODELO INTERACCIONISTA O DIALCTICO (persona activa e intencional): El nfasis en determinantes internos o situacionales, hace que las explicaciones de los anteriores modelos (unidimensionales) por separado sean insuficientes, sobre todo al estudiar al individuo total. Estos modelos slo pueden postular relaciones aditivas o interactivas unidireccionales, que son insuficientes para los aspectos ms importantes de la conducta humana, los que surgen de la continua interaccin entre la situacin, el organismo y la conducta. El paradigma dialctico supera estas limitaciones. La conducta est determinada porvariables personales y situacionales, pero fundamentalmente por la interaccin de ambas. La personalidad es unsistema autorreguladoen permanente interaccin con otros sistemas.Postulados del interaccionismo moderno:1. La conducta es funcin de un proceso continuo de interaccin bidireccional entre el individuo y la situacin. Esta pauta bidimensional sera ideogrfica o caracterstica del individuo. Interaccin mecanicista o unidireccional: interaccin entre los efectos principales (persona y situacin) sobre la conducta. La interaccin sera entre causas, no entre causa y efecto. Interaccin dinmica, recproca o multidireccional: interaccin recproca entre conducta, factores personales y situacionales. El modelo postula cuatro fases que estn continuamente interactuando, siendo causa y efecto en todo momento. Adems, al pasar a otra situacin, las variables personales pueden modificarse por la experiencia de la situacin previa.2. El individuo es un agente activo e intencional en este proceso de interaccin. La persona interpreta las situaciones, les asigna un significado y adems selecciona los aspectos que le resultan ms significativos (por su experiencia), que se convierten en seales de su conducta.3. Por parte de la persona, los factores cognitivos con los determinantes ms importantes de la conducta. Los determinantes personales son de dos tipos:a) Determinantes de las potencialidades de conducta, que incluyen la capacidad cognitiva y conductual para construir la realidad y las estrategias de codificacin y constructos personales.b) Determinantes de la ejecucin de la conducta, que incluyen las expectativas o creencias generalizadas, los valores subjetivos de refuerzos, situaciones, etc. Y los sistemas de autorregulacin.4. Por parte de la situacin, el significado psicolgico que asignamos a la situacin es el determinante principal. Los psiclogos interaccionistas centran su inters en los factores psicolgicos o "situacin percibida" (proceso por el que las situaciones y condiciones situacionales son percibidas, construidas cognitivamente, y valoradas por la persona).Entorno: marco general en que tiene lugar la conducta (factores sociales y culturales).Situacin: marco momentneo en que ocurre la conducta.Estmulos: elementos que integran y conforman la situacin. Dentro de este contexto Qu es el comportamiento organizacional? Lo podemos definir como el campo de estudio que se encarga de investigar el impacto que los individuos, los grupos y la estructura organizativa, tienen sobre el comportamiento en las organizaciones, con el fin de aplicar esta informacin al mejoramiento de la eficacia de la organizacin. Debido a que el CO tiene que ver con las situaciones relacionadas con el empleo, no debera sorprender el nfasis del comportamiento en su relacin con los empleados, el trabajo, la rotacin de puestos, la productividad, el rendimiento de los subordinados y de la gerencia.

2.- EXPLICATIVO DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL: Es un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, losgruposy lasestructurastienen sobre el comportamiento dentro de lasorganizaciones, con el propsito de aplicar talconocimientoal mejoramiento de laeficaciade laorganizacin. Es el estudio y la aplicacin de conocimientos relativos a la manera en que las personas actan dentro de las organizaciones. Se trata de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de un modo general a laconductade personas en todaclasede organizaciones como por ejemplo,empresacomerciales,gobierno, escuelas y agencias de servicios. En donde quiera que exista una organizacin, se tendr la necesidad de comprender elcomportamiento organizacional. Son los actos y lasactitudesde las personas en las organizaciones. El comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus races estn en las disciplinas de lascienciassociales, a saber:Psicologa,sociologa,antropologa,economay cienciaspolticas.

CONCLUCION

Para concluir podemos decir que el comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas devaloresmuy arraigadas en las personas. No existen frmulas simples y prcticas para trabajar con las personas, ni existe una solucin ideal para losproblemasdela organizacin. Todo lo que se puede hacer es incrementar la comprensin y las capacidades existentes para elevar el nivel decalidadde lasrelaciones humanasen el trabajo. Las metas son difciles de alcanzar, pero poseen un granvalor. Si se est dispuesto a pensar en las personas como seres humanos se puede trabajar eficazmente con ellas.