19
Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral 2010 de 1993 a

Análisis de la Evolución de la Salud Oral EncuestaSaludOral2010.pdf · de bajo nivel adquisitivo, no restrictiva de la libre elección de profesional, para poder recibir una atención

Embed Size (px)

Citation preview

Encuesta de Salud Oral en España 2010Análisis de la Evolución de la Salud Oral

2010de 1993 a

Encuesta de Salud Oral en España 2010Análisis de la evolución 1993-2010

Situación de la Salud Oral en España 2010

Evolución de la Salud Oral

Objetivos 2020

PRESENTE

PASADO

FUTURO

2010de 1993 a

Situación de la Salud Oral en España 2010

La caries dental

Uno de cada dos jóvenes españoles (12-15 años) tiene caries en dientes definitivos y uno de cadatres tiene caries en dientes de leche (a los 5-6 años)

A partir de los 35 años de edad, la caries es una enfermedad generalizada: entre el 92-94% de la población adulta tiene caries

Porcentaje de la población con caries (Prevalencia)

Situación de la Salud Oral en España 2010

La caries dental

Alto

Moderado

Nº de Dientes afectados (Índice)

Bajo

A partir de los 65 años

A partir de los 35 años

Población infantil y juvenil

Índice (En base a la O.M.S.)

Nº de dientes afectados

14, más del doble que en la población adulta

6

1,12 a los 12 años

edad

Situación de la Salud Oral en España 2010

La caries dental

En España, el % de las caries que reciben tratamiento es inferior a la Unión Europea

En los mayores de 65 años, la situación es preocupante:

edad

% de caries dental tratadas

Sólo uno de cada cuatro dientes de leche con caries recibe tratamiento

El porcentaje de caries que recibe tratamiento es ridículamente bajo. Del total de caries solo recibetratamiento el 12%

Lesiones tratadas

Lesiones no tratadas

53-65%

85%

Situación de la Salud Oral en España 2010

La caries dental

El nivel social y el lugar de residencia influyen tanto en el índice de caries como en el tratamiento que reciben

Influencia del nivel social y el entorno en la cariesEn niveles sociales bajos y en el medio rural los índices de caries son mayores

En los niveles sociales bajos asícomo en el medio rural, el porcentaje de caries sin tratar es mayor

ÍNDICE DE CARIES SEGÚN NIVEL SOCIAL

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

CARIES CARIES DE RAIZ

Situación de la Salud Oral en España 2010La caries dental:

La población infantil extranjera que residen en España tienen más caries que los niños españoles independientemente del nivel social al que pertenezca

12 años 15 años

Porcentaje de la población infantil con caries (Prevalencia)

Diferencias entre niños españoles y niños inmigrantes

La prevalencia de caries así como los índices de caries son entre un 40-50% mayores en niños inmigrantes comparativamente con sus homónimos españoles

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Situación de la Salud Oral en España 2010La caries dental:

Los jóvenes inmigrantes tienen más caries sin tratar que los niños españoles

Diferencias entre niños españoles y niños inmigrantes

% de caries dental tratadas

En los jóvenes españoles de 15 años, seis de cada diez caries reciben tratamiento restaurador.En los jóvenes inmigrantes de 15 años, sólo cuatro de cada diez caries recibe tratamiento.

5-6 años 12 años 15 años

Lesiones tratadas

Lesiones no tratadas

Situación de la Salud Oral en España 2010La caries dental:

Los jóvenes inmigrantes no solo tienen más caries sin tratar que los niños españoles, sino que además son más graves , lo que provoca que sus necesidades de tratamiento sean también más complejas y con peor pronóstico

Diferencias entre niños españoles y niños inmigrantes

Diferencias en las necesidades de tratamientos

Necesitan 4 veces más extracciones y endodoncias que los españoles

Los inmigrantes:

Necesitan el doble de obturaciones complejas que los españoles

Los inmigrantes de 12 y 15 años tienen 4 veces más dolor dentario que los jóvenes españoles

Españoles

Inmigrantes

Situación de la Salud Oral en España 2010

Enfermedad Periodontal

Entre el 85- 94% de la población española mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías.

Porcentaje de la población con enfermedad periodontal (Prevalencia)

Entre el 16-30% de los españoles mayores de 35 años tiene periodontitis, alcanzando el grado de severa en el 5-11% de la población adulta

9/109/10

Situación de la Salud Oral en España 2010

Maloclusión (Mal alineamiento de los dientes)

4 de cada diez adolescentes españoles presentan maloclusión, la mitad de ellos en forma severa

Articulación Temporo-mandibular (ATM)

Uno de cada cuatro adultos jóvenes presenta algún problema en la articulación temporo-mandibular como chasquidos, movilidad reducida o dolor

4/104/10

1/41/4

Situación de la Salud Oral en España 2010

Alrededor del 7% de los adultos tiene dolor dentario de forma muy frecuente

La percepción de la Salud Oral

Entre el 5% y el 8% de la población adulta española tiene problemas para comercomo consecuencia de problemas dentales

Hábitos de Higiene bucodental

El 30% de los jóvenes y adultos solo se cepilla una vez al día

El 6% de los jóvenes y adultos entre los 35 y 44 años no se cepilla nunca o casi nunca los dientes.

El 20% de los mayores de 65 años no se cepilla nunca los dientes

Evolución de la Salud Oral

Evolución de la prevalencia de la caries infantil, 1993-2010

2010de 1993 a

El número de niños con caries en dientes de leche (de cinco a seis años) se ha mantenido estable desde 1993 a 2010

Entre 1993 y 2000 se produjo una fuerte caída en el número de jóvenes de 12 y 15 años con caries. El número de niños de 12 años con caries descendióun 40% y en los jóvenes de 15 años, un 25%. A partir del año 2000, las caries en los dientes definitivos se encuentran estabilizadas

40% 25%

5-6 años 12 años 15 años

Estable

Evolución de la Salud Oral

Evolución del número de dientes con caries (índice), 1993-2010

2010de 1993 a

Entre 1993-2000, en los jóvenes de 12 y 15 años se redujo en torno a la mitad el número de dientes afectados por la caries, pasando de dos a uno en los jóvenes de 12 años y de cuatro a dos en los de 15 años

En los mayores de 35 años, el índice de caries ha ido descendiendo paulatinamente

A partir del año 2000, la situación se ha estabilizado

Jóvenes españoles

Adultos

En los adultos jóvenes (de 35 a 44 años), se ha reducido un 36% el número de dientes afectados con caries. Se ha pasado de 11 en el año 1993 a 7 en 2010

En los mayores de 65 años, el número de dientes afectados se ha reducido un 30%. Se ha pasado de tener 21 dientes con caries en 1993 a 14 en el año 2010

93-2000

1/21/2

93-2010

Evolución de la Salud Oral

Evolución del % de caries tratadas (índice de restauración), 1993-2010

2010de 1993 a

En la población infantil el porcentaje de caries tratadas está estabilizado desde el año 2000

En los adultos jóvenes (de 35 a 44 años) sigue aumentando el número tratamientos para las caries.

De 1993 a 2010 han aumentado un 141%. Tanto en la población infantil como adulta el % de caries tratadas sigue siendo bajo si lo comparamos con el conjunto de la UE

1993 2000 2010

141%

En la tercera edad el porcentaje de caries tratadas sigue siendo ridículo. En 2010 se sitúa en torno al 12%

1993 2000 2010

38% estable

Evolución de la Salud Oral

Evolución de la enfermedad periodontal, 1993-2010

2010de 1993 a

Los adultos entre 35 y44 años han reducido la periodontitis en un 67% y los mayores de 65 años un 47%

67% 47%

En estos 17 años ( 1993 a 2010,) la periodontitis severa se ha reducido a la mitad

Adultos 35-44 años Mayores de 65 años

67%

Objetivos 2020

Es necesario mejorar y potenciar los programas de atención dental de la población infantil y juvenil para mejorar la prevención y la asistencia bucodental. A este respeto hay que recordar que en el mejor de los casos solo el 65% de los niños utilizan los PADIs (País Vasco y Navarra) llegando a un 40% en el resto del Estado

Debe volver a insistirse sobre la enorme importancia que tiene la dentición temporal para una futura salud dental en dientes permanentes

1. Mejorar la salud bucodental

Es necesario potenciar la educación en materia de higiene bucodental a través de un correcto cepillado y uso de seda dental, a través de programas preventivos en centros escolares.

Los esfuerzos anuales realizados desde el Consejo General para realizar campañas educativas de prevención sobre las enfermedades periodontales y el cáncer oral, deberían recibir ayudas sinérgicas de las Administraciones Públicas.

Se debería reevaluar la adecuación de la fluorización de las aguas de bebida como medida de prevención, ya que en base a los bajos niveles de patología actuales, junto a la utilización de otros aportes de flúor en la sociedad actual (dentífricos, etc), hace poco probable un favorable ratio coste/beneficio de esta medida en nuestro país

Se recomienda la utilización de selladores de fosas y fisuras prioritariamente en la población infantil con riesgo de sufrir caries

2. Mejorar las medidas de prevención frente a la caries

3. Mejorar las medidas de prevención frente a la enfermedad periodontalUn mayor control de la placa bacteriana junto a la eliminación del sarro , contribuiría a

combatir la elevada prevalencia de formas leves y moderadas de enfermedad periodontal

Objetivos 2020

Debería legislarse una política de incentivos económicos a los grupos de población de bajo nivel adquisitivo, no restrictiva de la libre elección de profesional, para poder recibir una atención bucodental conservadora, incluida la rehabilitación con prótesis

Debería plantearse la reducción del número de alumnos de pregrado en las facultades de Odontología, con un sistema de evaluación anual del número de alumnos necesarios, en el que se considere la ratio dentista:habitantes así como los datos epidemiológicos. De lo contrario llegaremos pronto a un situación de sobreproducción de dentistas en España

Es inadmisible que la población con discapacidad intelectual no reciba en la actualidad, la atención odontológica básica que sus necesidades requieren. Las Administraciones Públicas deberían urgentemente dar respuesta seria a este colectivo.

4. Mejorar las prestaciones públicas

5. Reducir la plétora profesional

Objetivos 2020