7
Análisis de la gestión educativa La gestión de la calidad institucional en un Centro Educativo tiene que ver con los componentes de su organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos académicos. 1.Una de las primeras dificultades esta ligada con el La dimensión educativa – las escuelas y su quehacer. Quehacer que debe responder a los retos futuros de la sociedad, de la comunidad y en especial, de la vinculación de los formados en el campo laboral del futuro. 2.Una segunda dificultad es el desfase entre la formación en gestión y las demandas de la política educativa. En la cultura de la tradición pedagógica no ha habido lugar para el desarrollo de competencias de gestión. En las practicas de gestión educativa, básicamente, se ha adoptado por una administración de mantención de los procesos en una escuela. Pero ahora que se pide mas iniciativas al nivel de la escuela, la tarea de administración se ha convertido en una difícil gestión. Para enfrentar esta nueva demanda ello se ha desarrollado una industria de formación en el ámbito de la gestión. Sin embargo, esta capacitación ha sido criticada por ser de carácter excesivamente academicista y orientado a los directores de escuelas, descuidando por ende a los niveles centrales, los intermedios del sistema o los del aula.

Análisis de La Gestión Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

KLK

Citation preview

Page 1: Análisis de La Gestión Educativa

Análisis de la gestión educativa

La gestión de la calidad institucional en un Centro Educativo tiene que ver con los componentes de su organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos académicos.

1. Una de las primeras dificultades esta ligada con el La dimensión educativa – las escuelas y su quehacer. Quehacer que debe responder a los retos futuros de la sociedad, de la comunidad y en especial, de la vinculación de los formados en el campo laboral del futuro.

2. Una segunda dificultad es el desfase entre la formación en gestión y las demandas de la política educativa. En la cultura de la tradición pedagógica no ha habido lugar para el desarrollo de competencias de gestión.

En las practicas de gestión educativa, básicamente, se ha adoptado por una administración de mantención de los procesos en una escuela. Pero ahora que se pide mas iniciativas al nivel de la escuela, la tarea de administración se ha convertido en una difícil gestión. Para enfrentar esta nueva demanda ello se ha desarrollado una industria de formación en el ámbito de la gestión. Sin embargo, esta capacitación ha sido criticada por ser de carácter excesivamente academicista y orientado a los directores de escuelas, descuidando por ende a los niveles centrales, los intermedios del sistema o los del aula.

La tercera razón esta vinculada a la tensión que emerge de entre la visión autoritaria y la visión democrática de la gestión. La gestión autoritaria esta asociada a la gestión por resultados, en donde los directores imponen condiciones indiferentes a la participación y características de sus planteles; mientras, la democrática se asocia a la gestión de los recursos humanos desde una visión más participativa de la comunidad educativa.

Page 2: Análisis de La Gestión Educativa

Crítica fundada sobre el modelo de calidad.

La calidad educativa involucra a una serie de factores que nos van a permitir desarrollar nuestra función en las mejores condiciones para nuestros educandos de acuerdo a las capacidades de cada uno de los grupos que manejamos en una institución educativa.

El proceso educativo requiere para su desarrollo de un gran numero de condicionantes que le van a permitir la obtención de un resultado mediante el cual estaremos en posibilidad de evaluar su propio desarrollo y su nivel de calidad con respecto a lo que la sociedad esta exigiendo del propio sistema educativo.

Una buena educación deberá reflejar sus logros en el seno de la sociedad donde se encuentra, ya que el principal beneficiario de su gestión es precisamente la sociedad que la sustenta y soporta. Sin embargo en la mayoría de las ocasiones cerramos los ojos a los condicionantes que la misma sociedad nos impone y que en cierta forma impiden un buen desarrollo de la gestión educativa.

Mi experiencia en el área docente me permite sugerir un modelo dirigido a fortalecer la gestión en el Centro Educativo, cuyos objetivos serían:

• Promover la cultura democrática y de derecho en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.

• Orientar la gestión pedagógica del plantel como parte integral del proceso de modernización de la educación con el fin de asegurar la calidad del servicio educativo.

• Institucionalizar las asambleas de docentes de todo el colegio y por niveles, para el seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y el interaprendizaje de los docentes.

• Establecer acuerdos institucionales para aprender a convivir en respeto e igualdad superando toda forma de discriminación y mejore el clima institucional.

Page 3: Análisis de La Gestión Educativa

• Supervisar permanentemente las actividades del Centro Educativo para superar las dificultades.

• Capacitar en forma permanente al personal docente, administrativo y padres – madres de familia fomentando la innovación, la creatividad y colaboración.

• Establecer un trabajo coordinado, armonioso y colectivo con todos los miembros de la comunidad educativa.

• Fomentar la responsabilidad individual y colectiva mediante la evaluación y

autoevaluación de los compromisos asumidos y la rendición de cuentas a todas las instancias.

• Fomentar estímulos al personal docente, administrativo que participan en acciones y beneficios del plantel.

• Fomentar la participación de los Padres de Familia en la educación de sus hijos.

Por otro lado, los principios en que basaría este modelo sería:

• El principio de autoridad enmarcada dentro de un grado de flexibilidad horizontal y respeto.

• Este principio implicara el desarrollo constante de la motivación y valoración personal que cumple cada uno de los miembros que están inmersos en el que hacer educativo.

• La organización del personal docente estaría en función al nivel:

Primaria y de acuerdo a las especialidades y áreas respectivas en educación. De la misma manera de acuerdo al nivel magisterial y antecedentes profesionales. Se reforzaría el personal administrativo con:

- Personal administrativo de oficina (secretaria) a cargo de la oficina de mesa de partes.

Page 4: Análisis de La Gestión Educativa

- Personal de apoyo administrativo: Auxiliar de laboratorio y Biblioteca.

- Personal de mantenimiento o personal de servicio.

• Se fomenta la participación de todos los estamentos que conforman la institución a través del dialogo y comunicación permanente entre cada uno de los componentes, respetando las

Opiniones y puntos de vista.

• El proceso de supervisión es en forma permanente y con carácter orientador y objetiva, no fiscalizadora lo que conllevaría a la toma de decisiones con el propósito de mejorar y rectificar dificultades y/o errores que se cometen.

• La evaluación es también sería permanente, con la finalidad de controlar el avance y cumplimiento, lo que va a permitir replantear actividades y así mejorar la calidad de servicios educativos. Así mismo impulsaría capacitaciones vía convenios con instituciones locales; de igual forma estimular la participación sobre saliente de los docentes en: Puntualidad, responsabilidad, deporte y cultura e identificación con el Centro Educativo.

Page 5: Análisis de La Gestión Educativa

Tipos de gestión

La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una sociedad.

La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.

Gestión del conocimiento (proveniente del inglés knowledge management). Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros.

La gestión ambiental abarca el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible.