1
ANÁLISIS DE LA MARCA PAÍS La generación de la marca país, busca reunir todos los elementos representativos de nuestro país ya sean estos tangibles o intangibles, consolidarlos como un todo dentro de una propuesta gráfica y exponerlos al resto del mundo, generándonos una identidad, que conlleve al incentivo del turismo y la inversión, promoviendo también la forma en que se ve al Ecuador desde afuera. Esto conllevo a un estudio interno del país, que derivo en la utilización de elementos tales como la ubicación geográfica la cultura ancestral, las regiones y nuestra diversidad en lo que respecta a flora y fauna, plasmados así en una roseta de colores y acompañados de un eslogan que busca representar la calidez de nuestra gente. Sin embargo, más allá de los logros alcanzados por la marca en el contexto internacional durante los primeros años de su utilización hoy se encuentran frente a un gran dilema o contrariedad respecto a lo que la marca representa y lo que el país está haciendo. Es así que mientras nuestra marca dice “Ecuador ama la vida”, se promovió un decreto que permite la explotación petrolera de una reserva nacional en la cual existe una gran biodiversidad y la presencia de pueblos en aislamiento voluntario, cabe preguntarnos donde queda entonces todo aquello que promueve nuestra marca. Sin importar el impacto que genere la explotación petrolera en la Amazonia ya sea en un mayor o menor grado y los recursos que se logren alcanzar y el desarrollo que este promueva, nuestra marca país ya no representaría lo que expresa gráficamente. Dejándonos finalmente con una marca que no nos representa y que al estar expuesta del modo en el que se encuentra lo único que hace es vender una verdad a medias y así no se construye un país.

Análisis de la marca país "Ecuador ama la vida"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la marca país "Ecuador ama la vida"

ANÁLISIS DE LA MARCA PAÍS

La generación de la marca país, busca reunir todos los

elementos representativos de nuestro país ya sean estos

tangibles o intangibles, consolidarlos como un todo dentro

de una propuesta gráfica y exponerlos al resto del mundo,

generándonos una identidad, que conlleve al incentivo

del turismo y la inversión, promoviendo también la forma

en que se ve al Ecuador desde afuera.

Esto conllevo a un estudio interno del país, que derivo en

la utilización de elementos tales como la ubicación

geográfica la cultura ancestral, las regiones y nuestra

diversidad en lo que respecta a flora y fauna, plasmados

así en una roseta de colores y acompañados de un

eslogan que busca representar la calidez de nuestra

gente.

Sin embargo, más allá de los logros alcanzados por la

marca en el contexto internacional durante los primeros

años de su utilización hoy se encuentran frente a un gran

dilema o contrariedad respecto a lo que la marca

representa y lo que el país está haciendo.

Es así que mientras nuestra marca dice “Ecuador ama la

vida”, se promovió un decreto que permite la explotación

petrolera de una reserva nacional en la cual existe una

gran biodiversidad y la presencia de pueblos en

aislamiento voluntario, cabe preguntarnos donde queda

entonces todo aquello que promueve nuestra marca.

Sin importar el impacto que genere la explotación

petrolera en la Amazonia ya sea en un mayor o menor

grado y los recursos que se logren alcanzar y el desarrollo

que este promueva, nuestra marca país ya no

representaría lo que expresa gráficamente.

Dejándonos finalmente con una marca que no nos

representa y que al estar expuesta del modo en el que se

encuentra lo único que hace es vender una verdad a

medias y así no se construye un país.