41
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL AÑO 2012 MOLLENDO, AREQUIPA 2013

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL AÑO 2012 · Cordillera Occidental de los andes del Sur. Este tipo de clima se ... Su temperatura oscila entre los 16 y 24 ... TRANSPORTES

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DE SALUD DEL AÑO 2012

MOLLENDO, AREQUIPA 2013

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD

1.1. ANÁLISI DE LOS DETERMINANTES

1.1.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

UBICACIÓN

La provincia de Islay tiene una superficie de 3886.49 Km2. una población estimada de 53180 habitantes, lo que da una densidad poblacional de 13.68 Hab./Km2 su capital es el distrito de Mollendo, ubicado en la costa sur a 52 m.s.n.m.

LIMITES

Por el Norte los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya (provincia de Arequipa). Por el Oeste con el distrito de Quilca (Provincia de Camaná). Por el Sur con el Océano Pacífico. Por el Este con los distritos de Pacocha (provincia de Ilo) y Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) departamento de Moquegua.

SUPERFICIE POR DISTRITO

DIVISIÓN POLÍTICA SUPERFICIE POBLACIÓN HAB/KM2

DISTRITO MOLLENDO 960.83 23609 24.57

DISTRITO COCACHACRA 1536.96 9318 6.06

DISTRITO DEANVALDIVIA 134.08 6563 48.94

DISTRITO ISLAY 384.08 5928 15.43

DISTRITO MEJIA 100.78 1103 10.94

DISTRITO PUNTA DE

BOMBON

769.76 6659 8.65

Fuente: estadística e Informática Red Islay

MAPA DE LA PROVINCIADE ISLAY

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La superficie de extensión territorial representa el 6.13% de la superficie regional y se ubica entre los 0 y 1000 m.s.n.m, siendo por lo tanto, una provincia netamente costera. La superficie de la provincia de Islay, presenta hasta cinco unidades geomorfológicas, propias de la región de la costa:

- Faja Litoral: Con una longitud de 90 kilómetros es estrecha y discontinua y comprende el territorio entre la ribera del mar y el sistema de colinas denominada Cordillera de la Costa. Su topografía la configuran playas y acantilados, así como depresiones, zonas ubicadas bajo el nivel del mar. La continuación de esta faja hacia el mar lo conforman el talud continental y las fosas marinas. La más importante de las fosas es la de Mollendo que tiene una profundidad superior a los 6 500 metros. - Quebradas Secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma esporádica cuando se producen precipitaciones pluviales. Entre las principales figuran: Calzonillo, El Fiscal, Higueras, Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.

- Cordillera de la Costa: Esta unidad geomorfológica la constituyen el sistema de colinas ubicadas cerca y en paralelo al litoral, que comúnmente se conoce como "lomas". El macizo montañoso tiene un ancho que fluctúa entre 10 y 15 kilómetros y una altitud que se va de 500 a 1000 metros. Hacia el lado del mar es muy empinada y hacia el Este es ondulada hasta perderse en la llanura costanera distancia en kilómetros.

- Llanura Costanera: De superficie llana y árida con características de desierto, se conoce como "pampas". Es una zona amplia, llegando a medir 45 kilómetros en su parte más ancha. Las pampas más conocidas son: Caballo Blanco, Guerreros, Huagri, Pedregosa, Salinas.

- Valle Principal: Esta unidad geomorfológica la conforman el valle ubicado a ambos costados del río Tambo, que en la provincia de Islay llega a tener una longitud hasta de 60 kilómetros.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS:

Clima Subtropical. Se caracteriza por ser un clima templado-cálido, pero árido, por la ausencia de lluvias como consecuencia del fenómeno de la inversión térmica del aire. La temperatura media anual fluctúa entre los 18 y 20 grados centígrados. En verano la temperatura llega a 28 grados, en invierno desciende hasta los 13 grados.

Las neblinas y las brumas son otras características del invierno, ambos meteoros acuosos impiden la visibilidad y constituyen un peligro en las carreteras como en el mar. De las nubes estratos y las neblinas se desprenden una lluvia fina denominada garúa.

En esta época la humedad atmosférica es elevada, por que el ambiente contiene abundante vapor de agua que alcanza hasta el 85 por ciento de humedad relativa. Los vientos en la provincia de Islay son moderados, se desplazan durante el día del mar hacia la costa y se llama brisa marina o virazón, durante la noche los vientos soplan de la tierra al mar y se denomina brisa de tierra o terral.

Clima Desértico. Es propio de las pampas ubicadas al pie de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los andes del Sur. Este tipo de clima se caracteriza por la ausencia de lluvias; la temperatura sufre cambios bruscos; durante el día el calor es sofocante y durante la noche la temperatura desciende considerablemente. Los vientos que soplan son de gran velocidad, cargadas de arena.

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

Las zonas ecológicas o zonas de vida en la provincia de Islay según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) son dos: Desierto Sub Tropical y Desierto Montano Bajo. Desierto Sub Tropical: se ubica entre los 0 y los 1 200 m.s.n.m., cubriendo una extensión de 3700 km2. Dentro de ella se encuentran La Faja Litoral, el Valle Principal, las Quebradas Secundarias así como gran parte de la cordillera de la Costa y la llanura Costanera. Se distinguen dos áreas bien definidas: Una formada por llanuras y colinas de suelos aluviales de fertilidad media y con algunos problemas de salinidad donde se ubica la zona agrícola. La otra área es de relieve accidentado y está formado por lomas, algunas colinas y zonas montañosas sin vegetación. También hay gran cantidad de algas. La fauna es diversa, sobretodo, entre La Curva y Punta de Bombón.

Desierto Montano Bajo: cubre sólo el 5 por ciento de la superficie de la provincia. Está ubicado a continuación del desierto Sub-Tropical y se extiende más allá de los límites provinciales. Los suelos en las laderas y en las porciones terminales de la llanura costera son residuales y de fertilidad baja. La vegetación natural es muy escasa, basada en cactus.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y LA FAUNA

Está conformada por el conjunto de animales propios de la localidad, la fauna está estrechamente ligada a la flora puesto que la vegetación lo constituye la cuenca del río tambo y las irrigaciones adyacentes a la rivera del río tambo, siendo importante en el desarrollo de la fauna.

a) FAUNA TERRESTRE. Entre los mamíferos, tenemos al caballo, el asno, el buey, carnero, la cabra, el cerdo, etc., y como aves domésticas, las gallinas, le pavo, el pato, el ganso, la paloma, etc. Entre los pájaros, el chirote, los gorriones, picaflor, la golondrina, el chollonco y otros similares al canario. Aves de rapiña hay el gallinazo, el halcón, la lechuza. Como reptiles, la lagartija, la salamanqueja que vive entre las piedras y pircas (muros de piedra). Insectos, tenemos, la mosca, el grillo, cucaracha, la abeja que nos proporciona su rica miel, la libélula y variedades de mariposas, Entre los insectos portadores de Enfermedades tenemos las pulgas (Siphonoptera), en invierno. Los Arácnidos, insectos agresivos y portadores de infecciones, se encuentra una gran cantidad en toda la Provincia de Islay como: Loxosceles, Latrodectus, etc. entre los dípteros agresivos y portadores de enfermedades, tenemos, el mosquito y el zancudo que transmite el paludismo, se ha registrado en la provincia la presencia de Aedes Aegypti. Hay variedad de insectos, que son enemigos de las plantas y malogran las cosechas que el agricultor tiene que cambiar constantemente con insecticidas y pesticidas. b) FAUNA FLUVIAL. Tenemos el exquisito y cotizado camarón y la liza en el río de tambo, para evitar su extinción se prohíbe la pesca o veda de camarones y lisas en la estación de verano. La pesca del camarón es la actividad más importante en el distrito, ya que cuenta con un extenso territorio por el cual discurre el rio Tambo, especialmente en la zona de Valle Arriba

c) FAUNA MARINA. Tenemos el lobo marino que vive en el mar como en tierra. Aves, las gaviotas, pericas, patillos, alcatraz, las mismas que son productoras de guano de islas. Crustáceos y moluscos, el cangrejo, la jaiba que se crían en las ranuras de las peñas bañadas por el mar y que son comestibles. Así mismo, los moluscos, las lapas, erizos, machas, tolinas, almejas, barquillos, etc. Estos mariscos se encuentran sumergidos en las peñas, excepto las machas y almejas que se encuentran poco antes de llegar el agua a la orilla.

CARACTERISTICAS DE LA HIDROGRAFIA

A) El RIO TAMBO.- La provincia de Islay sólo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo. Este río nace en la sierra alta de Moquegua, de la confluencia de los ríos Paltuture e Ichuña. Recibe como afluente los ríos Vizcacha, Carumas y Coralaque e ingresa a la provincia de Islay y desemboca al norte del pueblo de la punta, en el Océano Pacifico.

El río Tambo es uno de los más caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del Pacífico. En la época de verano presenta un máximo caudal y la mínima en los meses de septiembre-noviembre. En la provincia de Islay el río Tambo tiene una longitud de 60 kilómetros. Su cuenca se estima en 2500 kilómetros cuadrados. Su curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1.4%.

B) LAS LAGUNAS DE MEJIA.- Constituye en la costa uno de los centros más importantes de congregación de aves del Perú. A través de miles de kilómetros han llegado aves procedentes de la zona Ártica, del Canadá, de la zona occidental de África, de la región Austral de América del sur y de la región Alto Andina de la Sierra de nuestro país. En el año de 1984 por Decreto Supremo se creó “EL SANTUARIO DE MEJIA”, con una extensión de 690 hectáreas, para la protección de las aves. La flora y demás fauna.

C) MANANTIAL “La Aguadita”.- Aquí se encuentra una poza termal con una capacidad de 16335 litros por hora, dista a quince minutos. Su temperatura oscila entre los 16 y 24 grados centígrados.. En su composición química predominan el sodio y el cloro.

D) MAR DEL PACIFICO.- El océano pacifico sur alberga a diversidad de flora y fauna, que constituyen un recurso natural muy importante en la provincia y las bondades de nuestra corriente peruana (Humboldt) y a sus aguas frías, tenemos una variedad de peces y como fuente de nuestra riqueza nacional tenemos la anchoveta que nueve industrias ligadas al procesamiento para obtener la harina de pescado donde nuestro país forma parte de uno de los más grandes productos y exportadores del mundo.

ACCESIBILIDAD DEL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DE ISLAY

INDICADORES AREQUIPA MOLLENDO COCA-CHACRA

LA CURVA

ISLAY MEJIA PUNTA DE BOMBÓN DE BOMBON

AREQUIPA X MOLLENDO 126 X COCACHACRA 127 36 X LACURVA 136 27 9 X ISLAY 113 13 49 40 X MEJIA 142 16 20 1 29 X PUNTA DE BOMBON

141 32 14 45 45 16 X

Fuente: Estadística e Informática Red Islay

La Provincia de Islay, tiene, dos vías de transporte terrestre de importancia, hacia la parte norte, la carretera Mollendo-Arequipa que a la altura del Kilómetro 48, se encuentra el desvío a Lima y Arequipa, a la Parte sur la carretera Mollendo-El Fiscal, que comunica con los departamentos de Moquegua y Tacna, y vías de acceso a sus distritos, sus distancias están detallados en el cuadro, observado.

TRANSPORTES – VÍAS DE COMUNICACIÓN:

TERRESTRE: Mollendo y Matarani están unidos con la ciudad de Arequipa por carretera pavimentada y ferrocarril de trocha ancha; ambas vías los ponen en contacto directo con las ciudades de Juliaca, Puno y Cuzco. La carretera Panamericana Sur cruza parte del territorio del distrito de Islay. Del kilómetro 981, se desprende un ramal con dirección al puerto de Matarani, luego continua a las localidades de Mollendo – Mejía – La Curva – Cocachacra hasta El Fiscal.

VIA FERREA: La red tiene una extensión de 1041 kilómetros, está integrada por el tramo Matarani -Arequipa-Puno-Cusco (Ferrocarril Sur-Oriente) CETICOS Matarani cuenta con una vía Férrea que se interconecta al interior del país con las ciudades de Mollendo, Arequipa, Puno y Cusco, e Internacionalmente con La Paz, Bolivia. MARITIMA: Esta provincia cuenta con uno de los más importantes puertos del país (Matarani) y que atiende el tránsito de mercadería para la república de Bolivia. El puerto de Matarani tiene un muelle marginal de 582.9 metros de largo y 22 metros de ancho, con cuatro amarraderos que permite atender simultáneamente 3 naves de 180 metros de eslora y 25 000 toneladas de peso; un muelle para la operación de embarcaciones especiales tipo Roll on-Roll off, de 35.9 metros de largo y 24 metros de ancho; un muelle pesquero de 90.3 metros de largo y 25 metros de ancho; una torre neumática para granos, así como faja transportadora para embarque de minerales a granel.

RADIO COMUNICACIONES Y SATELITALES

Teléfono: Este servicio viene siendo cubierto por la empresa “Telefónica del Perú”. La telefonía celular está copada por la empresas Movistar, Claro, y Nextel. Radio, Televisión y Prensa Escrita: Existen varias radioemisoras de servicio privado, tales como: Radio Líder, Radio Platinum, Radio las Vegas, además con servicio de televisión especialmente las que se capta en la ciudad de Lima TNP, ATV, América Televisión, etc. En cuanto a la TV de señal cerrada es decir televisión por cable por ejemplo CABLEVISION. Internet: Por Satélite y línea Speedy de telefónica, Claro, Nextel.

Principales Centros Turísticos: Aquí tenemos que distinguir dos aspectos muy específicos, el prehistórico y el histórico. Un rasgo sumamente valioso en el valle de Tambo es el arte rupestre en la modalidad de grabado. Existen petroglifos en Quellgua Grande, Ayanquera, Cerro Bronce y a la vera de la playa en Mejía; aunque claro de diferentes épocas y en especial de la cultura Juli muy rica en el valle del Chili y hacia los 1300 d. de C. ellos corresponden al desarrollo de culturas locales, sinominizadas también con el Grupo Lupaca de Puno. Sitios tipo para especialistas los hay en Cocachacra, Huayrondo, La Curva, Pampa Blanca, San Juan II, El Arenal, Alto de la Luna, Ayanquera, Casa Santa María, etc. Un hallazgo sumamente valioso fue el ubicar en la Hacienda el Pino del amigo de siempre Miguel Torres Guillen, en 1970, cuando levantaba el Mapa Arqueológico del departamento de Arequipa, tumbas del estilo Pacocha, para otros Chiribaya, es las que encontramos ceramios hoy en el Museo de la UNSA. Tiempo después en el mismo sitio tipo, se desenterraron numerosos ceramios que se encuentran en la Municipalidad de La Punta. Hoy se ubican en la Municipalidad de Mollendo, sin el trato de conservación debido. Para mí, que debieron

conservarse donde se encontraron y promover allí un Museo de Sitio para incentivar el estudio y el turismo. Para especialistas podríamos indicar que de la época incaica existen bienes culturales fundamentalmente en Guardiola, Quealgua Grande, la isla de Mejía, la irrigación de Mejía, Chule, El Frisco, etc. Todo ello prueba la permanente diáspora Costa - Sierra, y Sierra, si no cómo se explicaría la presencia de la Cultura San Miguel o Arica II de Bird en Cocachacra o bienes culturales Collawas en Guardiola o elementos Pacocha de Ilo en la Hacienda El Pino o barcazas Fuéguidas en Corío, etc. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Cocachacra: el Curato bajo advocación de Virgen fue creado en 1682, separándolo de Ilo. Su calidad de Parroquia se inicia el 12 de noviembre de 1749 (Benavente, Arenas, Álvarez). Sus dominios se extendían de Matarani por el norte hasta Yerba Buena por el sur. La fiesta patronal es el 15 de agosto. Es muy importante subrayar que el licenciado Pedro Nolasco Herrera, en el libro de Bautizos de 1780, en los folios 163 y vuelta inscribe Partida de Bautizo de Juan Gualberto Valdivia, "El Deán", el 12 de Julio de 1976 (Arenas), cuyo nacimiento pertenece a La Pampilla en el distrito de La Punta. Queremos anotar que el templo, por mucho tiempo tuvo hegemonía total en el valle de Tambo, que ya cumplió 250 años y que el 30 de Julio de 1986 fue declarado monumento histórico por el INC, según Resolución Ministerial 329-86 ED.

RIESGO AMBIENTAL

Presencia de pasivos ambientales. El distrito de Islay se encuentra ubicado en una región de alta sismicidad por ser parte del Círculo de Fuego del Pacífico (cadena volcánica de los Andes del Sur), situación que lo coloca en peligro de sufrir una serie de desastres con grandes pérdidas materiales y humanas que pueden ser de origen natural o generadas por la actividad humana, se consideran como probables eventos adversos: - Tsunami. - Terremoto. - Terminal Portuario del Sur (deposito hidrosulfito de sodio, acido sulfúrico). - Explosiones por combustibles (Grifos, almacenes). - Accidentes de tránsito (Quebrada de Guerreros)

1.1.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

1.1.2.1. PIRÁMIDE POBLACIONAL

La transición demográfica que

muestra la Provincia de Islay en el

año 2012, tiene una base

disminuida, con incremento de en el

grupo etáreo de 10 a 14 años,

seguido de otro aumento en el grupo

etáreo de 30 a 34 años de edad.

También se evidencia un aumento en el grupo etáreo de más de 80 años a predominio del

sexo femenino en la mayoría de los casos.

En las pirámides poblacionales de los años 2007 al 2011, demuestra la disminución en la base de la pirámide, es decir, la población infantil viene disminuyendo, como consecuencia de la disminución de la fecundidad y natalidad que se fue controlando con políticas de planificación familiar muy estrictas en la década de 1990 al 2000; así mismo el mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud, con el Seguro Materno Infantil y el Seguro Escolar Gratuito, permitieron disminuir la Tasa de mortalidad perinatal e infantil, de los nacidos vivos existentes, mejorando su expectativa de vida.

La población adolescente, joven y adulta hasta los 35 años de edad, constituye más del 50% de la población, lo cual incrementa la población económicamente activa, debiendo ir analizando que con los años venideros nuestras políticas de salud, deben tomar muy en cuenta la necesidad de esta población (mayor demanda por enfermedades no transmisibles, y de riesgo ocupacional). La población de adultos mayores muestra una tendencia a incrementarse (aumento de la esperanza de vida), haciendo ver el cambio de nuestras población a un perfil constrictivo es decir una población de estructura vieja.

1.1.2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA

PERÚ AREQUIPA ISLAY

Población Total Habitantes 27 412 157 1 152 303 53 180

Densidad Poblacional Hab/Km2 21.3 18.2 14 Población <15años % 30.5 26.4 25

Población >de 65 años % 6.4 7.4 9 niños<de 5 años % 8 Niños de 0 a 12 años % 26 23 21 Tasa Bruta de Natalidad x1000hab. 20.7 17.7 8.7

Tasa Global de Fecundidad Hijos x 100Mujer 2.6 2.1 2.4

Nacimientos Anuales Nacimientos 566075 20840 465

Tasa de Mortalidad infantil x1000hab. 18.5 17.3 21.2

Defunciones Anuales Muertes 158701 6616 193

Crecimiento Demográfico % 1.6 1.6 0.3

Población Urbana % 75.9 90.6 90.7 Esperanza de vida al nacer Años 73.07 73.5 72.3 Fuente: INEI 2007, ESTADISTICA Plan Intermodal de Transportes. MTC/OGPP

1.1.3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

1.1.3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRICULTURA

Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con una superficie agrícola de 13331,75 has a nivel del valle de Tambo. El arroz ha sustituido en gran parte a la caña que siempre fue el símbolo de la agricultura de Tambo. Los cultivos de algodón y de trigo han sido abandonados, se ha intensificado el cultivo de cebollas, ajos, papas, maíz para forraje, alfalfa y olivos. Los árboles frutales son los tradicionales del valle: guayabas, pacaes, plátanos, etc. . Además del azúcar, alcohol y arroz, la fama de Tambo radicaba también en la miel de caña, chancacas, alfeñiques elaborados en algunas haciendas de Cocotea y Cocachacra, principalmente en La Laja y El Pino. En Santo Domingo, Cocachacra, se fabricaba aguardiente de caña, materia prima para el famoso "Anís Nájar de Arequipa". El maicillo era aprovechado para la fabricación de escobas en Cocachacra y en Santo Domingo. En El Arenal hubo una desmotadora de algodón con la cual se separaba la semilla. De estas industrias sólo queda la del azúcar, las piladoras de arroz y la fabricación de escobas. Carlos Enrique Guillén Carrera fue pionero en el cultivo y envase de la aceituna para su comercialización. La insuficiencia de agua para el valle de Tambo sigue siendo un problema. La represa de Pasto

Grande sólo ha beneficiado a Moquegua. Se espera que el embalse Paltiture sea una solución. Para evitar la pérdida de terrenos agrícolas ocasionada por el desborde del río Tambo en algunos veranos o para ganar terrenos al lecho del río se deben construir diques o muros de contención en las riberas del río o reforzar los mismos en Carrizal-Huachirando, Quelgua, Santa María-Haciendita, El Toro, Ayanquera, Chucarapi-Cocachacra y La Pampilla-Punta de Bombón.

EL COMERCIO

Se encuentra concentrada en la ciudad de Mollendo con un 70.30 % del total de establecimientos comerciales de la provincia y se complementa con su rol intermediario de comercio a través de la Agencia de Aduana controlados por consorcios nacionales y locales vinculados a empresas de la ciudad de Arequipa, Lima y extranjero.

Entre las actividades principales se encuentra la agropecuaria, el comercio y la portuaria.

Formas de comercialización Estos canales de comercialización será un corredor de integración de los pueblos del sur del Perú y promotor de desarrollo de los niveles comercial, agroindustrial, hidrobiológico y cultural de la provincia de Islay.

A) Corredor Interoceánico Amazónico

Cruzará los territorios del Perú y Brasil a través de la siguiente ruta:

Ilo – Moquegua – Desaguadero – Juliaca.

Matarani – Puerto Maldonado – Iberia – Puerto Beleño para en el Atlántico.

B) Corredor Internacional Hidro vía Paraguay – Panamá

Hidro vía Asunción – Puerto – Desaguadero – Moquegua – Ilo (otro ramal de

Desaguadero con dirección a Puno – Arequipa – Matarani). Los productos de esta mercadería viajaron por carretera desde Matarani e Ilo a Santa Cruz lo haría por

ferrocarril hasta Puerto Suárez y Central Aguirre, sobre el canal Tamargo. Desde allí

continuarán en barcos para la Hidro vía Paraguay – Panamá para salir al Atlántico a través de los puertos Rosario (Argentina).

C) Matarani Puerto de Integración Sudamericana. Matarani Segundo Puerto del Perú, uno de los más importantes de América cuenta con una avanzada infraestructura portuaria para atender operativamente la carga y descarga de exportación e importación a través de la siguiente instalaciones.

Muelle marginal que permite atender hasta 3 naves de 180 m. de eslora.1-A granero; 1-B tipo rool-rool; 1-C faja de de embarque de minerales.

Un muelle pesquero, ubicada a lado lateral derecho.

Intercambio Comercial.- Principales productos que se compran fuera de la zona (Productos volumen frecuencia). En la provincia de Islay se adquiere fuera de la zona mayormente materia prima como el fosfato, fertilizantes, para la agricultura, diferentes clases de metales como el hierro, bronce, aluminio, diferentes productos como fideos, conservas frutales, etc.

Ferias y mercados

Principales productos comerciables, épocas

Comportamiento de precios según la oferta y demanda

PESQUERIA

La Pesca Artesanal.- Es la principal actividad en el distrito. La extracción de las especies marinas se efectúa en forma artesanal e industrial. La pesca artesanal está destinada para el consumo directo de la población. Se extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, liza y bonito actualmente extraen el calamar (Pota) y el Dorado (cuando hay corriente de agua tibia), así como choros (mariscos), lapas y algas. La extracción destinada a la industria conservera e importadora comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, gabinza, y también mariscos como: tolina, caracol, choro, lapa, almeja, pulpo y pota esta última se industrializa. La Pesca Industrial (fuente periodo 2006): Pesca Marítima para Industria: 473,136 TN. Pesca Marítima para consumo humano: 34,041 TN. Producción de Pesca bruta: 471,177 TN. Producción Industrial de Harina: 96,982 TN. Producción Industrial de Aceite: 12,786 TN. Producción Industrial Congelado: 2,879 TN. Producción Industrial Enlatado: 37,625 cajas. La Pesca de Camarones La pesca del camarón es la actividad más importante en los distritos de Cocachacra y la Punta de bombón, ya que cuenta con un extenso territorio por el cual discurre el rio Tambo, especialmente en la zona de Valle Arriba. .

INDUSTRIA DE SERVICIOS: ZONA FRANCA

La CONAFRAN, es el organismo que conforme a los Decretos Legislativos N° 842 y 864, tiene como función la Administración de los CETICOS de Ilo, Matarani y Paita. La CONAFRAN debe lograr que los CETICOS se constituyen en Centros especializados generadores de productos con valor agregado y facilitadores del comercio internacional, con servicios de calidad altamente competitivos, que permitan a los usuarios inversionistas realizar negocios rentables y duraderos, a la vez que favorezcan su articulación con el resto de las zonas en las que se ubican, promoviendo la productividad, la competitividad regional y propiciando el efecto multiplicador deseado, contribuyendo a la generación de polos de desarrollo de las zonas sur y norte del país, sobre la base de los Ejes Matarani - Ilo y Paita - Sullana - Tumbes.

Terminal Internacional Del Sur - TISUR S.A. Terminal Internacional del Sur (TISUR), una empresa del Grupo Romero, creada con el propósito de operar el primer y reciente concesionado Terminal Portuario de Matarani. Cuenta con tres muelles el alfa se usa para descargar de granos, ácidos y contenedores, el muelle B se para descargar Vehículos usados y carga general y el Muelle C se usa para Embarque de Concentrado de Cobre, descarga de carbón mineral y cemento clinker. Desde su concesión TISUR ha consolidado al Puerto de Matarani, como uno de los principales puertos multipropósito de la Costa del Pacifico Sur, convirtiéndolo en la mejor alternativa del corredor de integración Atlántico – Pacifico, logrando la expansión de su mercado, tanto nacional como internacional y de esta forma la captación de nuevas cargas, actualmente la mayor actividad de movimiento de carga son los embarques de concentrado de cobre y las cargas en contenedores, seguido de productos químicos (Nash).

El Área de influencia abarca la región Sur del Perú (Arequipa, Tacna, Cuzco, Madre de Dios, Puno y Moquegua); y el corredor Bioceanico alcanzando ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, La Paz y Potosí en Bolivia. Esta área continuara ampliándose con la culminación de los diferentes proyectos de integración con el Brasil; lograra captar importantes volúmenes de carga de este vecino país. Hoy en día el Terminal Portuario de Matarani vincula orígenes y destinos de diferentes partes del mundo, principalmente Asia, Europa y Norte América.

MINERIA

Se cuenta con recursos minerales tales como fosforo, silicio, mica, arcilla y sal. La actividad minera metálica se encuentra en inicios de desarrollo con la apertura de la Minera Tía María de la Compañía SUOTHER CORPORATION es la empresa interesada en la explotación de los mencionados recursos que en la actualidad aun está en proceso de estudio y cumplimiento de estudios de impacto medio ambiental y el requerimiento de agua ya que este último es un recurso muy escaso en la provincia. En cuanto a la minería no metálica, existen canteras de materiales que son utilizados por la industria de la construcción, los cuales están constituidos principalmente por arcilla que es utilizada en la fabricación de ladrillos y grava como insumo para la construcción.

TURISMO

El Distrito de Islay, es una zona generosa en lo que se refiere a Turismo Ecológico y de Aventura, al poseer extensas playas de blancas arenas, caletas de aguas tranquilas y transparentes, pequeños islotes habitados por lobos y aves marinas. CALETAS.- Las caletas por su belleza natural representan un enorme potencial turístico, que será posible cuando se concluya la carretera costanera, Camaná -Mollendo-Ilo-Tacna. Al norte de Matarani son varias las caletas que se pueden encontrar: Honoratos, Hornillos, Quebrada Honda, Centeno, Nonatos, la Guata, San José y Arantas, todas ellas pueden ser visitadas arribando en botes a sus playas la mayoría de fina arena y aguas tranquilas y transparentes por lo que se puede bucear y admirar el fondo marino, un mundo maravillosos tan cerca.

PUNTAS.- La brava, Hornillas, Centeno, Quebrada Honda, La Condenada, Coloca, Islay, Pescadores, Catarindo, Mejía, Lobos, Pacay y Yerba Buena.

ISLAS.- Hornillos se encuentra ubicada a 35 Kilómetros al Norte de la Ciudad de Mollendo; es la isla más extensa, considerada patrimonio turístico de la provincia de Islay; habitada por una gran cantidad de lobos marinos. La isla Alvizuri; son tres islotes blanquecinos y angulosos.

Blanca, Infiernillo, La Leona de 34, 28 y 15 metros de altura respectivamente, ubicadas al sur del puerto de Matarani, a 1500 metros de distancia.

TINAJONES.- Que se encuentran entre Mollendo y Catarindo, es un bellísimo conjunto de cuevas, arcos y túneles excavados por el mar, algunas veces se ve salir el oleaje de las negras bocas de los túneles naturales y otras veces estallan las olas con tal fuerza en los peñascos que se levantan surtidores de blanca espuma a muchos metros de altura.

PLAYAS.- El litoral de la provincia de Islay tiene aproximadamente 45 kilómetros de playas arenosas. En esta extensa faja, se encuentran los balnearios de Mollendo, Arizona.

FOSA MARINA.- Frente a nuestro litoral se encuentra la fosa Krummel o fosa Meridional desde Iquique hasta Mollendo. Su máxima profundidad es de 6867 metros, frente a la ciudad de Tacna.

MANUFACTURA

En este ítem cabe resaltar la producción de alimentos marinos enlatados, productos lácteos, miel de abeja, artículos de mimbre, totora y matara, cerámica, muebles y accesorios y productos artesanales. La actividad Manufacturera en Mollendo se presenta con la presencia de 51 empresas de las cuales el 47% corresponde a unidades de producción de elaboración de pan, el 14% fábrica de muebles y el 8% elaboración y conservación de pescado y el 6% en la elaboración de ladrillos. Se desarrolla una actividad industrial con grandes limitaciones enmarcada en la disponibilidad de materia prima, salvo la industria conservera desarrollada por las empresas San Andrés y B.A.L.S. y la industria de harina y aceite de pescado “T.A.S.A.” y “San Antonio”.

1.1.3.2. INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS

UNIDAD DE MEDIDA

PERÚ AREQUIPA ISLAY

INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH 0.598 0.646 0.642

INDICE DE NBI NBI 40.7 10.6 32.5

POB. CON ACCESO A AGUA % 69.1 83.5 87.2

POB. CON ACCESO SANEAMIENTO % 82.8 90.9 91.8

POB. ACCESO ALUMBRADO % 76.1 88.2 88.7

POBLACIÓN POBRE % 34.8 21.0 24.8

HOGARES POBRES % 4.41 5.4 5.7

POBLACION ALFABETA % 92.9 95.9 95.9

HOMBRE % 97 98.2 97.7

MUJER % 87 91.3 91.8

ESCOLARIDAD % 85.7 90.7 91.2

LOGRO EDUCATIVO % 90.5 94.2 94.3

ACCESO ASERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITO:

DISTRITO

%Población con acceso a agua

potable

% Población con acceso a saneamiento

% Población con acceso a electricidad

Eliminación de residuos sólidos

MOLLENDO 93.7 94.8 93.8

62

COCACHACRA 68.2 88.5 81.9

75

DEAN VALDIVIA 88.0 94.0 89.7

77

ISLAY 94.5 74.4 73.4

77

MEJIA 61.7 88.3 80.9

81

PUNTA DE BOMBON 90.0 94.5 89.5 80

Fuentes: Mapa dePobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar de l2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES / UPR

1.1.4. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD

1.1.4.1. RECURSOS FÍSICOS

La red de Salud Islay cuenta con 12 establecimientos de diferentes categorías:

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA

P.S. ALTO ENSENADA I1

P.S. EL FISCAL I1

P.S. EL TORO I1

P.S. LA PASCANA I1

P.S. MEJIA I1

P.S.EL ARENAL I2

P.S. VILLA LOURDES I2

C.S. LA CURVA I3

C.S. MATARANI I3

C.S. ALTO INCLAN I4

C.S. COCACHACRA I4

C.S.LA PUNTA I4

MAPA DE FLUJO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

MAPA DE FLUJO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA PARA EMERGENCIAS

MÉDICO QUIRURGICAS

DISTANCIAS Y TIEMPOS ENTRE ESTABLECIMIENTOS Y HOSPITAL DE REFERENCIA

ENTRE LOS CUALES CONFORMA UNA RED DE REFERENCIA

DE / A HOSPITAL ESSALUD

ESTABLECIMIENTO KM TIEMPO (MIN)

C.S. MATARANI 13 10

P.S. VILLA LOURDES 3

C.S. ALTO INCLAN 5

P.S. EL TORO 95

P.S. EL FISCAL 70

P.S. LA PASCANA 90

C.S. COCACHACRA 38 60

C.S. LA PUNTA 48 60

P.S. ALTO ENESENADA 40

P.S. EL ARENAL 50

P.S. MEJIA 16 15

C.S. LA CURVA 28 45

1.1. 4.2. RECURSOS HUMANOS

PERSONAL DE LA RED DE SALUD ISLAY POR MICRORED Y CONDICIÓN LABORAL

– AÑO 2012

MICRORED

CA

S

CO

NT

RA

TA

DO

276

CO

NT

RA

TA

DO

728

NO

MB

RA

DO

SE

RU

MS

SE

RU

MS

201

0 I R

EM

U

SE

RV

ICIO

DE

TE

RC

ER

OS

To

tal g

ener

al

MICRO RED ALTO INCLAN 35 2 1 38 2 6 84

ASIST EN SERV DE SALUD 3 3

AUX DE SIST ADMINISTRATIV 2 2

AUX SANITARIO / AUX ASISTENCIAL 1 1

BIOLOGO 3 3

CHOFER 1 1

ENFERMERA 5 8 13

ESPEC ADMIN / PROF ADMIN 1 1

MEDICO 5 1 8 2 16

NUTRICIONISTA 2 2

OBSTETRA 6 5 11

ODONTÓLOGO 1 1 1 1 4

PSICÓLOGO 2 2

TEC. ADMINISTRATIVO 1 1 2

TÉCNICO ASISTENCIAL 11 2 13

TÉCNICO DE CAMPO 4 4

TÉCNICO DE ENFERMERIA 3 3

TÉCNICO DE INFORMATICA 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 1

MICRO RED COCACHACRA 14 1 22 4 1 2 44

AUX DE SIST ADMINISTRATIV 1 1

AUX SANITARIO / AUX ASISTENCIAL 1 1 2

BIOLOGO 1 1

CHOFER 1 1

ENFERMERA 3 5 8

MEDICO 2 5 2 1 10

NUTRICIONISTA 1 1

OBSTETRA 2 3 5

ODONTÓLOGO 1 1 2

PSICÓLOGO 1 1

TEC. ADMINISTRATIVO 1 1

TÉCNICO ASISTENCIAL 1 4 5

TÉCNICO DE ENFERMERIA 3 3

TÉCNICO DE INFORMATICA 1 1

TÉCNICO SANITARIO 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 1

MICRO RED LA PUNTA 27 1 1 16 9 3 57

AUX DE SIST ADMINISTRATIV 1 1

AUX SANITARIO / AUX ASISTENCIAL 1 1

BIOLOGO 1 1 2

CHOFER 1 1

ENFERMERA 7 3 10

MEDICO 4 1 2 4 11

NUTRICIONISTA 2 2

OBSTETRA 5 1 2 1 9

ODONTÓLOGO 1 1

PSICÓLOGO 1 1

QUÍMICA FARMACEUTICA 1 1

TEC. ADMINISTRATIVO 2 2

TÉCNICO ASISTENCIAL 7 1 8

TÉCNICO DE CAMPO 4 4

TÉCNICO DE ENFERMERIA 1 1

TÉCNICO DE LABORATORIO 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ALTO INCLAN COCACHACRA LA PUNTA

35

14

27

2 1 1 1 1

38

22

16

2 4

9

1

6

2 3

PERSONAL POR CONDICIÓN LABORAL Y MICRORED RED DE SALUD ISLAY 2012

CAS

CONTRATADO 276

CONTRATADO 728

NOMBRADO

SERUMS

SERUMS 2010 I REMU

SERVICIO DE TERCEROS

1.1.4.3. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

ATENDIDOS Y ATENCIONES POR SERVICIO

RED DE SALUD ISLAY 2012

SERVICIO ATENDIDOS ATENCIONES

MEDICINA GENERAL 15 169 52 921

ODONTOLOGIA GENERAL 4 482 9 273

OBSTETRICIA 4 208 30 720

LABORATORIO 3 272 13 942

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3 175 24 429

PSICOLOGIA 1 995 3 642

ENFERMERIA 1 722 17 202

NUTRICION 1 383 6 897

INMUNIZACIONES 1 101 10 370

CIRUGIA EN CONSULTORIO EXTERNO / TOPICO 432 5 749

SERVICIOS SOCIAL 203 540

SALUD AMBIENTAL 15 285

PLANIFICACION FAMILIAR 6 17

TOTAL 37 163 175 987 FUENTE : HIS 2012

1.1.4.4. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)

S.I.S. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL CANT. AFILIAC. 246 190 215 267 420 504 608 580 396 473 422 373 4694 CANT. ATENC. 2407 1735 2165 2584 3263 2590 2455 2999 2947 2923 2360 1794 30222

1.1.4.5. SERVICIO DE REFERENCIA DE PACIENTES

NRO PACIENTES REFERIDOS

MEDIO DE TRANSPORTE

TIEMPO (MINUTOS)

MOTIVO DE REFERENCIA (*)

EESS DESTINO DE LA REFERENCIA

475 TRANSP. PÚBLICO

1 (Cons. Externa) CENTROS DE SALUD I-4

1066 TRANSP. PÚBLICO

5 Horas 1 HOSPITAL NIVEL III HRHD y Goyeneche

221 TRANSP. PÚBLICO

2 CENTROS DE SALUD, HOSPITAL NIVEL III HRHD y Goyeneche

720 AMBULANCIA 5 Horas 2 HOSPITAL NIVEL III HRHD y Goyeneche

915 TRANSP. PÚBLICO

3 CENTROS DE SALUD.

104 TRANSP. PÚBLICO

5 Horas 3 HOSPITAL NIVEL III HRHD y Goyeneche

11 TRANSP. PÚBLICO

5 Horas 4 IREN SUR

3512

* 1 = CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA/ 2= EMERGENCIAS / 3 = APOYO AL DIAGNÓSTICO / 4 = OTROS

1.1.4.6. INDICADORES DE SALUD

2010 2011 2012

NOMBRE DEL INDICADOR

NUMERADOR

DENOMINADOR

N D % N D % N D %

% recien nacidos controlados

N° de R.N. controlados

N° de R.N. vivos atendidos

318 427 74.5 258 404 63.9 370 429 86.2

% de cobertura: niños y ninas < de 1 año controlados

N° de niños y niñas < de 1 año con 11° control

N° de niños y niñas < de 1 año programados

445 602 73.9 462 520 88.8 507 511 99.2

% de cobertura: de niños de 1 año controlados

N° Niños y niñas de 1 año controlados con 6 controles

N° Total de niños y niñas de 1año Programados

333 599 55.6 408 521 78.3 472 514 91.8

% niños y niñas con suplemento de FE.

N° Niños y niñas < 3 años con suplemento de FE

N° Total de niños y niñas < 3 años de poblacion asignada

354 1800 19.7 337 1565 21.5 532 1544 34.5

% de menores de 3 años con dosaje de Hb Hto)

N° de niños y niñas < de 3 años con Dosaje de Hb o Hto a años

N° Total de niños y niñas < 3 años de poblacion asignada

197 1800 10.9 1360 1565 86.9 1341 1544 86.9

% de casos de IRAS < 05 AÑOS

N° de IRAS en niños y niñas < 05 años

N° Total de casos de IRAS atendidos en los EE.SS

8268 12989 63.7 6481 9478 68.4 6244 13414 46.5

% de neumonias en < de 5 años

N* de neumonias en niños y niñas < de 5 años

N° total de IRAS en niños y niñas < 05 años

24 8268 0.3 17 6481 0.3 5 7045 0.1

% de casos de EDAS < 05 AÑOS

N° casos de EDAs totales en niños y niñas < 05 años

N° Total de niños y niñas < 5 años de poblacion asignada

1589 2751 57.8 1421 3290 43.2 1273 3252 39.1

% de EDAS Disentericas en < de 5 años

N* casos de EDAS disentericas en niños y niñas < de 5 años

N° casos de EDAs totales en niños y niñas < 05 años

34 1589 2.1 25 1421 1.8 11 1273 0.9

% de EDAS Persistentes en < de 5 años

N* casos de EDAS persistentes en niños y niñas < de 5 años

N° casos de EDAs totales en niños y niñas < 05 años

6 1589 0.4 1 1421 0.1 8 1273 0.6

% Niños < de 5 años con Desnutrición Aguda

N° Niños < de 5 años con Desnutrición Aguda

Total Niños < de 5 años atendidos en EE.SS

36 4198 0.9 65 3624 1.8 90 3459 2.6

% Niños < de 5 años con Desnutrición cronica

N° Niños < de 5 años con Desnutrición cronica

Total Niños < de 5 años atendidos en EE.SS

170 4206 4.0 161 3569 4.5 181 3374 5.4

Cobertura Distribución canastas PIN a niños < 3 años

N° Canastas Distribuidas a niños menores de 3 años

Total Niños < de 3 años programadas

3495 3960 88.3 2988 4632 64.5 3661 4392 83.4

Cobertura de Consejeria Nutricional en Niños menores de 05 años

N° de Niños < 5 años con Consejería Nutricional según protocolo

Total Niños < de 5 años programados

1417 2467 57.4 1349 2246 60.1 2256 2270 99.4

% de Yodo suficiente (= ó > 90)

N°de muestras suficiente yodo

Nº Total de muestras

1045 1065 98.1 1412 1412 100.0 587 587 100.0

Cobertura de Inspecciones (wawa wasi, EESS, Almacen Municipal)

Nº de Inspecciones realizadas

Total de Instituciones a Inspeccionar

82 88 93.2 66 66 100.0 32 32 100.0

% de Cobertura de niños y niñas < de 1 año protegidos con vacuna Pentavalente 3 dosis

Nº de niños < de 1 año protegidos con vacuna Pentavalente 3 dosis

Nº de niños < de 1 año asignado

720 753 95.6 646 650 99.4 649 640 101.4

% de Cobertura de niños y niñas de 1 año protegidos con vacuna NEUMOCOCO

Nº de niños < de 1 año protegidos con vacuna NEUMOCOCO dosis

Nº de niños de 1 año asignado

702 749 93.7 686 651 105.4 618 643 96.1

% de Cobertura de niños y niñas de 1 año protegidos con vacuna SPR

Nº de niños de 1 año protegidos con vacuna SPR

Nº de niños de 1 año asignado

756 749 100.9 681 651 104.6 655 643 101.9

% de Cobertura de niños y niñas de 4 año protegidos con vacuna DPT

Nº de niños de 4 años protegidos con vacuna DPT

Nº de niños de 4 años de Poblacion asignada

745 770 96.8 723 670 107.9 684 665 102.9

% de cobertura : Atencion de crecimiento y desarrollo - CRED

N° de Adolescentes que recibierón totalidad del paquete CRED

Total de adolecentes programados

1550 3595 43.1 1475 2450 60.2 1632 2214 73.7

% de Proporcion de Gestantes Controladas

Nº de gestantes controladas

Total de gestantes atendidas

475 582 81.6 579 643 90.0 541 588 92.0

% de Cobertura de Partos Institucionales

Nº de partos Institucionales atendidos

Total de partos programados

241 281 85.8 228 241 94.6 222 279 79.6

% de Cobertura de Puérperas Controladas

Nº de puerperas controladas

Total de Puerperas controladas programadas

366 585 62.6 452 613 73.7 442 686 64.4

% de Cobertura de Parejas Protegidas con MPF

Nº de parejas protegidas con MPF

Total de parejas protegidas con MPF programadas

2128 2671 79.7 2243 2578 87.0 2347 3038 77.3

% de referencias obstetricas

Número de gestantes referidas por riesgo de morbilidad materna

Número total de gestantes programadas en su EE.SS.

45 229 19.7 54 230 23.5 385 705 54.6

Indicador Trazador de la TBC

Sintomaticos Respiratorios Examinados

Atenciones en establecimiento mayores de 15 años

3778 39018 9.7 6319 61019 10.4 6715 82940 8.1

% de Proporcion de baciloscopias de Diagnostico positiva entre el total de baciloscopias de diagnostico

N° de baciloscopias de diagnostico positivas

Numero total de baciloscopias de diagnostico

54 6929 0.8 76 12713 0.6 33 11586 0.3

% de Proporcion de TB Pulmonar BK+ entre el total de casos de TB

N° de casos con TB pulmonar BK+

Total de casos con TB

28 1365 2.1 40 56 71.4 24 33 72.7

% de contactos con quimioprofilaxis en menores de 19 años

N° de contactos con quimioprofilaxis menortres de 19 años

N° de contactos menores de 19 años censados de pacientes BK+

17 70 24.3 65 136 47.8 21 42 50.0

Indicador de Eficiencia de curacion

N° total de curados -Esquema UNO

N° total de pacientes ingresados a la cohorte

28 26 107.7 39 37 105.4 16 20 80.0

Tasa de prevalencia

Casos curados + casos antes tratados + fracasos x 100 000 habitantes

Poblacion total anual juridiccional

39 48608 80.2 54 44839 120.4 27 41962 6.4

Tasa de Incidencia Casos Nuevos x 100 000 hab

Poblacion total anual juridiccional

36 48608 74.1 50 44839 111.5 25 41962 6.0

Tasa de ataque TBC Pulmonar Frotis Positivo

Casos Nuevos TBCP FP x 100

Poblacion expuesta sensada

28 1120 2.5 40 1040 3.8 30 1030 2.9

% de proporcion de Tamizaje de gestantes para VIH

Nº de gestantes tamizadas para VIH

Total de gestantes atendidas

556 582 95.5 600 643 93.3 324 291 111.3

% de proporcion de Tamizaje de gestantes para Sifilis

Nº de gestantes tamizadas para Sifilis

Total de gestantes atendidas

559 582 96.0 600 643 93.3 324 291 111.3

% de Proporcion de Tratamiento a gestantes con Sifilis

Nº de gestantes con Sifilis que terminan Tratamiento

N° de gestantes que diagnosticados con sifilis

0 506 0.0 3 554 0.5 3 187 1.6

% de Consejeria en ITS

Nº de personas con diagnostico de ITS que reciben consejeria

Total de personas con diagnostico de ITS

1006 945 106.5 1534 1639 93.6 1610 1443 111.6

% de proporcion de Tratamiento de ITS

Nº de personas con diagnostico de ITS que reciben Tratamiento completo

Total de personas con diagnostico de ITS

1026 1083 94.7 1547 1639 94.4 1392 1443 96.5

% de Consejeria pre test VIH

Nº de personas tamizadas para VIH con consejeria pre test

Nº de personas tamizadas para VIH

696 672 103.6 3395 3259 104.2 988 957 103.2

Tasa de Incidencia ITS

Nº de ITS atendidas en Pobalcion de 15 a 49 años x 1000 habitantes

Total de Poblacion asignada a la juridiccion

1018 32436 31.4 1450 29746 48.7 1413 29756 47.5

% de personas que reciben Tto completo por mordedura

Nº de personas que completan esquema de tratamiento

Nº de personas mordidas que inician vacunación de acuerdo al protocolo

2 2 100.0 3 9 33.3 1 3 33.3

% de la poblacion afectada por mordidas caninas

Nº de personas mordidas atendidas

Población total asignada al Establecimiento

132 44145 0.3 153 41953 0.4 109 41962 0.3

% Accidentes por animales ponzoñosos

Total de personas atendidas por accidentes por animales ponzoñosos

Total de la poblacion asignada

47 44145 0.1 34 41953 0.1 43 41962 0.1

% Atencion y Tratamiento a personas con Violencia Familiar

N° de pacientes atendidos con maltrato y /o Violencia Intrafamiliar

Numero total de Pacientes atendidos en los EE:SS.

211 18521 1.1 1072 21903 4.9 739 16082 4.6

% Atencion y Tratamiento a personas con Trastorno Depresivo.

Nº de pacientes atendidos conDepresion

Numero total de Pacientes atendidos en los EE:SS.

341 17635 1.9 590 20921 2.8 459 16082 2.9

% Atencion de pacientes con el Abuso del Alcohol

Nº de Pacientes Atendidos por Abuso de Alcohol

Numero Total de pacientes atendidos en los EE:SS.

37 17306 0.2 49 20128 0.2 17 16082 0.1

Tasa de insidencia de Diabetes

Nº de casos nuevos de Diabetes x 10 000 habitantes

Poblacion total anual juridiccional

239 44145 54.1 542 41953 129.2 243 43256 56.2

Tasa de Prevalencia de Diabetes

Nº de casos nuevos + continuadores de Diabetes x 10 000 habitantantes

Poblacion total anual juridiccional

431 44145 97.6 705 41953 168.0 558 43256 129.0

Tasa de Insidencia de Hipertension Arterial

Nº de casos nuevos de Hipertension arterial x 10 000 habitantes

Poblacion total anual juridiccional

652 44145 147.7 392 41953 93.4 717 43256 165.8

Tasa de Prevalencia de Hipertension Arterial

Nº de casos nuevos+continuadores por Hipertension Arterial x 10 000 habitantes

Poblacion total anual juridiccional

1253 44145 283.8 675 41953 160.9 1430 43256 330.6

Tasa de Incidencia de Cataratas

Nº de pacientes nuevos detectados con cataratas x 100 000 habitantes

Poblacion total anual juridiccional

12 38581 31.1 3 37061 8.1 4 22436 17.8

% de altas basicas odontologicas (BO)(Actividades preventivo - promocionales y recuperativas)

Nº de niños de 5 a 9 años atendidos con ABO

Total de atendidos con AOB

52 2389 2.2 176 3376 5.2 1024 5531 18.5

% de atenciones con la tecnica de restauracion atraumatica

Nº de niños de 5 a 9 años atendidos con TRA

Nº Total de niños de 5 a 9 años

232 5435 4.3 399 3259 12.2 744 4095 18.2

% de Extension de Uso

Nº de Exámenes Odontológicos en todas las Etapas de vida

Población total asignada al Establecimiento

6769 44141 15.3 8698 41953 20.7 12641 41962 30.1

% de atenciones Odontologicas basicas (AOB) (1 Exámen Odontológico + 1 Fisioterapia Bucal)

Nº de niños de 5 a 9 años atendidos con AOB

Número de niños de 5 a 9 años programados con AOB

858 1384 62.0 1668 1522 109.6 1821 1548 117.6

% de adultos varones atendidos integralmente

Nº Adultos Varones de 30 a 59 años atendidos integralmente

Nº de Adultos Varones de 30 a 59 años de poblacion asignados

37 10420 0.4 40 10523 0.4 275 8197 3.4

% de adultas mujeres atendidas integralmente

Nº Adultas Mujeres de 30 a 59 años atendidas integralmente

Nº de Adultas Mujeres de 30 a 59 años de poblacion asignada

339 10423 3.3 323 10526 3.1 569 8367 6.8

% de adultos mayores varones atendidos integralmente

Nº Adultos mayores varones de 60 a mas años atendidos integralmente

Nº de Adultos mayores varones de 60 a mas de la poblacion asignada

48 117 41.0 42 129 32.6 184 361 51.0

% de adultas mayores mujeres atendidas integralmente

Nº Adultos mayores mujeres de 60 a mas años atendidos integralmente

Nº de Adultos mayores muejres de 60 a mas de la poblacion asignada

56 91 61.5 31 118 26.3 249 382 65.2

% Cobertura de PAP en mujeres de 19 a 65 años de edad

Nº de mujeres de 19 a 65 años de edad con examen de PAP

poblacion total de 19 a 65 años de edad programadas por EE.SS

1068 1648 64.8 2138 1948 109.8 2626 2774 94.7

% de consejeria en cancer de cervix

Nº de consejerias realizadas sobre cancer de cervix

Poblacion programada por EE.SS.

1629 2324 70.1 3825 2696 141.9 2872 3147 91.3

% de PAP positivos

Nº de de PAP positivos

Nº de mujeres de 19 a 65 años de edad con examen de PAP

28 1929 1.5 30 2178 1.4 28 2626 1.1

% de Cobertura de examen mamario

Nº de examen de mama realizados

Poblacion programada por EE.SS.

2828 4540 62.3 3345 4008 83.5 2358 2835 83.2

% de consejerias sobre cancer de prostata

Nº de consejerias sobre Cancer de prostata realizadas

Poblacion programada por EE.SS.

0 0 0.0 10 838 1.2 298 805 37.0

% de Examen de tactos rectales

Nº de tactos rectales realizados

Poblacion programada por EE.SS.

0 0 0.0 1 814 0.1 0 472 0.0

% de consejerias sobre cancer de gastrico

Nº de consejerias realizadas sobre Cancer de gastrico realizados

Poblacion programada por EE.SS.

0 0 0.0 12 838 1.4 412 794 51.9

% de avance del MAIS

Nº de Poblacion registrada en padron nominal

poblacion asignada por EE.SS.

1370 33036 4.1 21342 30674 69.6 15200 21142 71.9

% de Familias en riesgo

Número de familias en riesgo

Número de familias visitadas con ficha familiar

427 1793 23.8 597 1874 31.9 787 2481 31.7

% de intervencion en familias de riesgo

Número de familias en riesgo intervenidas

Número de familias visitadas con riesgo familiar

463 1684 27.5 468 2893 16.2 739 5631 13.1

1.1.5. LISTA DE PROBLEMAS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

- Alto número de embarazos en adolescentes

- ….

INDICADORES DETERMINANTES DE LA SALUD

MAGNITUD TENDENCIA TENDENCIA DE LA BRECHA DE INEQUIDAD

(PAG59)

1.2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

1.2.4. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL RED ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2012

No. CAUSAS CASOS: 255

1 10 Enfermedades del Sistema Respiratorio 64 25.10

2 02 Tumores 52 20.39

3 09 Enfermedades del Sistema Circulatorio 41 16.08

4 19 Causas Externas de Mortalidad 23 9.02

5 14 Enfermedades del Sistema Genitourinario 21 8.24

6 01 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 14 5.49

7 04 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 14 5.49

8 11 Enfermedades del Sistema Digestivo 13 5.10

9 06 Enfermedades del Sistema Nervioso 6 2.35

10 03 Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyeticos 1 0.39

Otras causas de mortalidad 6 2.35

64

52

41

23

21

14

14

13

6

1

0 10 20 30 40 50 60 70

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Tumores

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Causas Externas de Mortalidad

Enfermedades del Sistema Genitourinario

Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Enfermedades endocrinas, nutricionales y…

Enfermedades del Sistema Digestivo

Enfermedades del Sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y órganos…

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL RED ISLAY - ENERO A DICIEMBRE 2012

CAUSAS DE MORTALIDAD NIÑOS DE 0 - 11 AÑ0S RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. DAÑO CAUSA F M TOTAL: %

1 01 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 0 1 1 25%

2 02 Tumores 1 0 1 25%

3 10 Enfermedades del Sistema Respiratorio 0 1 1 25%

4 17 Malformaciones congénitas 0 1 1 25%

TOTAL 4 100%

CAUSAS DE MORTALIDAD DE ADOLESCENTES 12 - 17 AÑOS RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. DAÑO CAUSA F M TOTAL: %

1 19 Causas Externas de Mortalidad 0 3 3 75.00

2 02 Tumores 1 0 1 25.00

TOTAL 4

CAUSAS DE MORTALIDAD DEL JOVEN 18 - 29 AÑOS RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. DAÑO F M TOTAL: %

1 19 Causas Externas de Mortalidad 1 2 3 37.50

2 10 Enfermedades del Sistema Respiratorio 0 2 2 25.00

3 02 Tumores 0 1 1 12.50

4 06 Enfermedades del Sistema Nervioso 1 0 1 12.50

5 09 Enfermedades del Sistema Circulatorio 1 0 1 12.50

TOTAL 8

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTOS 30 - 59 AÑOS RED ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. DAÑO CAUSA F M TOTAL:

1 02 Tumores 13 4 17 29.82

2 10 Enfermedades del Sistema Respiratorio 7 7 14 24.56

3 19 Causas Externas de Mortalidad 1 10 11 19.30

4 09 Enfermedades del Sistema Circulatorio 0 4 4 7.02

5 01 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 1 1 2 3.51

6 04 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2 0 2 3.51

7 06 Enfermedades del Sistema Nervioso 0 2 2 3.51

8 11 Enfermedades del Sistema Digestivo 0 2 2 3.51

10 14 Enfermedades del Sistema Genitourinario 1 0 1 1.75

Otras causas de mortalidad 1 1 2 3.51

TOTAL 57 100.00

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

CAUSAS DE MORTALIDAD ADULTO MAYOR > 60 AÑOS RED DE SALUD ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. DAÑO CAUSA F M TOTAL: %

1 10 Enfermedades del Sistema Respiratorio 21 26 47 25.97

2 09 Enfermedades del Sistema Circulatorio 15 21 36 19.89

3 02 Tumores 18 14 32 17.68

4 14 Enfermedades del Sistema Genitourinario 11 9 20 11.05

5 04 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 8 4 12 6.63

6 11 Enfermedades del Sistema Digestivo 5 6 11 6.08

7 01 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 5 6 11 6.08

8 19 Causas Externas de Mortalidad 1 5 6 3.31

9 06 Enfermedades del Sistema Nervioso 0 3 3 1.66

10 03 Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyeticos 0 1 1 0.55

Otras causas de mortalidad 0 2 2 1.10

TOTAL 181

Fuente: Certificados Defunción - Estadistica REDI

1.2.5. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2012 ( ANUAL )

No. CÓD. CIEX MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06)

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 7295 8988 16283 25.33

2 (K00-K14)

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 3789 5633 9422 14.66

3 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1721 1902 3623 5.64

4 (O20-O29)

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO 2846 2846 4.43

5 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 901 1516 2417 3.76

6 (K20-K31)

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 783 1490 2273 3.54

7 (N30-N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 376 1758 2134 3.32

8 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 832 1103 1935 3.01

9 (A50-A64)

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 94 1660 1754 2.73

10 (M40-M54) DORSOPATIAS 493 765 1258 1.96

11 (J20-J22)

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 629 601 1230 1.91

12 (L20-L30) DERMATITIS Y ECZEMA 419 579 998 1.55

13 (S00-S09) TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 561 258 819 1.27

14 (D50-D53) ANEMIAS NUTRICIONALES 308 453 761 1.18

15 (I10-I15) ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 283 440 723 1.12

16 (B65-B83) HELMINTIASIS 288 401 689 1.07

17 (B35-B49) MICOSIS 260 421 681 1.06

18 (H10-H13) TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 309 341 650 1.01

19 (G40-G47) TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 161 462 623 0.97

20 (L00-L08) INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 261 308 569 0.89

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 5 264 7 323 12587 19.58

TOTAL 64275 FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA RED ISLAY

7295

3789

1721

901

783

376

832

94

493

629

419

561

308

283

288

260

309

161

261

8988

5633

1902

2846

1516

1490

1758

1103

1660

765

601

579

258

453

440

401

421

341

462

308

INFECC AGUDAS VIAS RESP SUP

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

ENFERMEDADES INFECC INTESTINALES

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC EMBARAZO

OBESIDAD Y OTROS HIPERALIMENT

ENFERMEDADES ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO

OTRAS ENFERM SIST. URINARIO

ENFERMED. CRONICASVIAS RESPIRAT. INF

INFECCIONES TRANSM PREDOM SEXUAL

DORSOPATIAS

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRATORIAS INF

DERMATITIS Y ECZEMA

TRAUMATISMOS CABEZA

ANEMIAS NUTRICIONALES

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

HELMINTIASIS

MICOSIS

TRASTORNOS DE CONJUNTIVA

TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS

INFECC. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL RED DE SALUD ISLAY - ENERO A DICIEMBRE 2012

F M

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS < 1 AÑO

RED DE SALUD ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2012 ( ANUAL )

No. CÓD. CIEX MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06)

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 834 872 1706 48.12

2 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 189 172 361 10.18

3 (L20-L30) DERMATITIS Y ECZEMA 90 99 189 5.33

4 (J20-J22)

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 75 74 149 4.20

5 (D50-D53) ANEMIAS NUTRICIONALES 78 68 146 4.12

6 (K00-K14)

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 66 53 119 3.36

7 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 61 51 112 3.16

8 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 59 40 99 2.79

9 (K55-K63) OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS 33 39 72 2.03

10 (H10-H13) TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 32 32 64 1.81

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 258 270 528 14.89

TOTAL 3545 FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA RED ISLAY

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

ENFERMEDADES INFECC INTESTINALES

DERMATITIS Y ECZEMA

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRAT INF

ANEMIAS NUTRICIONALES

ENFERM CAVIDAD BUCAL

ENFERM CRONICAS VIAS RESPIRAT INF

OBESIDAD Y OTROS HIPERALIMENTACION

OTRAS ENFERM INTESTINOS

TRASTORNOS DE CONJUNTIVA

834

189

90

75

78

66

61

59

33

32

872

172

99

74

68

53

51

40

39

32

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS < 1 AÑO - RED DE SALUD ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2012 ( ANUAL )

FEM MASC

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS RED DE SALUD ISLAY

ENERO - DICIEMBRE 2012 ( ANUAL )

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 2515 2438 4953 45.00

2 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 578 560 1138 10.34

3 (K00-K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 547 534 1081 9.82

4 (J20-J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 260 237 497 4.52

5 (J40-J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 161 156 317 2.88

6 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 165 140 305 2.77

7 (L20-L30) DERMATITIS Y ECZEMA 124 145 269 2.44

8 (B65-B83) HELMINTIASIS 110 153 263 2.39

9 (D50-D53) ANEMIAS NUTRICIONALES 123 139 262 2.38

10 (H10-H13) TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 65 83 148 1.34

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 955 819 1774 16.12

TOTAL 11007 FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA RED ISLAY

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRAT INF

ENFERM CRONICAS VIAS RESPIRAT INF

OBESIDAD ,HIPERALIMENTACION

DERMATITIS Y ECZEMA

HELMINTIASIS

ANEMIAS NUTRICIONALES

TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA

2515

578

547

260

161

165

124

110

123

65

2438

560

534

237

156

140

145

153

139

83

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS 1 - 4 AÑOS - RED DE SALUD ISLAY ENERO - DICIEMBRE 2012 ( ANUAL )

F M

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS DE 0 - 11 AÑ0S RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 4912 4 840 9752 39.50

2 (K00-K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 1990 1 929 3919 15.87

3 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 975 915 1890 7.66

4 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 625 518 1143 4.63

5 (J20-J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 525 474 999 4.05

6 (J40-J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 341 316 657 2.66

7 (L20-L30) DERMATITIS Y ECZEMA 274 305 579 2.35

8 (D50-D53) ANEMIAS NUTRICIONALES 275 271 546 2.21

9 (B65-B83) HELMINTIASIS 216 297 513 2.08

10 (B35-B83) MICOSIS 151 194 345 1.40

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2259 2087 4346 17.60 FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA RED ISLAY

4912

1990

975

625

525

341

274

275

216

151

4.840

1.929

915

518

474

316

305

271

297

194

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

ENF CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES YMAXILARES

ENF. INFECC. INTESTINALES

OBESIDAD,HIPERALIMENTACION

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRAT INF

ENFERM. CRONICAS VIAS RESPIRAT INF.

DERMATITIS Y ECZEMA

ANEMIAS NUTRICIONALES

HELMINTIASIS

MICOSIS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD NIÑOS DE 0 - 11 AÑ0S RED DE SALUD ISLAY 2012

F M

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTES 12 - 17 AÑOS

RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (K00-K14)

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 746 920 1666 31.35

2 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 543 582 1125 21.17

3 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 168 198 366 6.89

4 (O20-O29)

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO 194 194 3.65

5 (K20-K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 45 116 161 3.03

6 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 83 64 147 2.77

7 (E40-E46) DESNUTRICION 52 69 121 2.28

8 (N30-N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 11 84 95 1.79

9 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 45 40 85 1.60

10 (J20-J22)

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 43 35 78 1.47

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 592 685 1277 24.03

FUENTE: OFICINA ESTADÍSTICA RED ISLAY

ENF CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES YMAXILARES

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

OBESIDAD, HIPERALIMENTACION

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC EMBARAZO

ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES

DESNUTRICION

OTRAS ENF. SISTEMA URINARIO

ENFERM. CRONICAS VIAS RESPIRAT INF.

OTRAS INFECC. AGUDAS VIAS RESPIRAT INF

746

543

168

45

83

52

11

45

43

920

582

198

194

116

64

69

84

40

35

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTES 12 - 17 AÑOS RED DE SALUD ISLAY 2012

M F

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD JOVENES 18 - 29 AÑOS

RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (O20-O29)

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO 1965 1965 17.15

2 (K00-K14)

ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 344 1391 1735 15.14

3 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 504 1229 1733 15.12

4 (A50-A64)

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 30 831 861 7.51

5 (N30-N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 37 451 488 4.26

6 (K20-K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 131 353 484 4.22

7 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 186 244 430 3.75

8 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 6 345 351 3.06

9 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 70 164 234 2.04

10 (S00-S09) TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 121 39 160 1.40

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 905 2115 3020 26.35

Fuente: Reportes His - Estadistica REDI

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELAC EMBARAZO

ENF CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES YMAXILARES

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL

OTRAS ENF. SISTEMA URINARIO

ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

ENFERMEDADES INFECC INTESTINALES

OBESIDAD,HIPERALIMENTACION

ENFERM. CRONICAS VIAS RESPIRAT INF.

TRAUMATISMOS CABEZA

344

504

30

37

131

186

6

70

121

1965

1391

1229

831

451

353

244

345

164

39

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD JOVENES 18 - 29 AÑOS RED DE SALUD ISLAY 2012

F M

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTOS 30 - 59 AÑOS

RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 855 1736 2591 16.84

2 (K00-K14)

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 455 1113 1568 10.19

3 (K20-K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 319 599 918 5.97

4 (A50-A64)

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 48 775 823 5.35

5 (N30-N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 115 687 802 5.21

6 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 329 464 793 5.15

7 (O20-O29)

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO 686 686 4.46

8 (M40-M54) DORSOPATIAS 220 373 593 3.85

9 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 182 337 519 3.37

10 (E65-E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 50 437 487 3.17

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2069 3536 5605 36.43

Fuente: Reportes His - Estadistica REDI

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

ENF CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES YMAXILARES

ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL

OTRAS ENF. SISTEMA URINARIO

ENFERMEDADES INFECC. INTESTINALES

OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS CON ELEMBARAZO

DORSOPATIAS

ENFERM. CRONICAS VIAS RESPIRAT INF.

OBESIDAD,HIPERALIMENTACION

855

455

319

48

115

329

220

182

50

1736

1113

599

775

687

464

686

373

337

437

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTOS 30 - 59 AÑOS RED DE SALUD ISLAY 2012

M F

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MAYOR > 60 AÑOS

RED DE SALUD No. 6 ISLAY

ENERO-DICIEMBRE 2012

No. COD CIE X MORBILIDAD M F TOTAL %

1 (J00-J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 481 601 1082 14.57

2 (K20-K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 209 333 542 7.30

3 (K00-K14)

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 254 280 534 7.19

4 (M40-M54) DORSOPATIAS 198 269 467 6.29

5 (I10-I15) ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 197 260 457 6.15

6 (J40-J47)

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 194 246 440 5.93

7 (N30-N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 143 275 418 5.63

8 (A00-A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 148 215 363 4.89

9 (M00-M25) ARTROPATIAS 103 158 261 3.52

10 (M60-M79) TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS 81 89 170 2.29

DEMAS CAUSAS DE MORBILIDAD 1172 1519 2691 36.24

Fuente: Reportes His - Estadistica REDI

INFECC AGUDAS VIAS RESPIRAT SUP

ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

ENF. CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES, MAXILARES

DORSOPATIAS

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

ENFERM. CRONICAS VIAS RESPIRAT INF.

OTRAS ENF. SISTEMA URINARIO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES

ARTROPATIAS

TRASTORNOS DE TEJIDOS BLANDOS

481

209

254

198

197

194

143

148

103

81

601

333

280

269

260

246

275

215

158

89

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MAYOR > 60 AÑOS RED DE SALUD ISLAY 2012

M F