4
ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS (Tipos de Medidas) Igual que la clasificación de los estudios, el análisis del estudio , la dividimos en tres maneras diferentes: 1. MEDIDAS DE FRECUENCIA Con que intensidad la enfermedad aparece , con qué frecuencia ella aparece? MEDIDAS DE ASOCIACIÓN As veces entre la enfermedad y estar expuesto a ciertos factores de riesgo pueden existen asociaciones estadísticas. Aquellos que fueron expuestos a determinados factores, tiene mayor riesgo o no. ESTADÍSTICA Fue encontrada una asociación estadística entre determinada enfermedad (cáncer de pulmón) y la exposición al factor de riesgo (tabaquista), o sea, existe la asociación, será que puedo confiar na asociación encontrada? Cual a chance de eso ahí de acontecido al acaso, no se!!! Entonces tenemos criterios epidemiológicos de causalidad para confiar o no confiar. La existencia de asociación estadística no es sinónimo de causalidad, sino que para que se dé deben cumplirse los denominados criterios de causalidad, que son los que se definen a continuación: Fuerza de asociación: es un criterio muy importante, consistente en cuántas veces más riesgo de enfermedad tienen las personas expuestas al factor estudiado que las no expuestas. Efecto dosis-respuesta: es decir, que la asociación tenga coherencia interna, que al incrementarse la presencia del factor de riesgo aumentela de la enfermedad. Secuencia temporal: la exposición al presunto factor de riesgo debe preceder al efecto Coherencia externa o consistencia de los resultados: los resultados deben ser concordantes con los obtenidos en otros estudios (reproductibilidad). FACTOR DE RIESGO: variable endógena o exógena al individuo, controlable, que precede al comienzo de la enfermedad y que está asociada a un incremento de la probabilidad de aparición de la misma, y a la que se puede atribuir "responsabilidad" en la enfermedad.(p. ej.: tabaco como factor de riesgo de cáncer de pulmón).

Análisis de los estudios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de los estudios

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS (Tipos de Medidas)

Igual que la clasificación de los estudios, el análisis del estudio, la dividimos en tres maneras diferentes:

1. MEDIDAS DE FRECUENCIA Con que intensidad la enfermedad aparece, con qué frecuencia ella aparece?

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN As veces entre la enfermedad y estar expuesto a ciertos factores de riesgo pueden existen asociaciones estadísticas. Aquellos que fueron expuestos a determinados factores, tiene mayor riesgo o no.

ESTADÍSTICA Fue encontrada una asociación estadística entre determinada enfermedad (cáncer de pulmón) y la exposición al factor de riesgo

(tabaquista), o sea, existe la asociación, será que puedo confiar na asociación encontrada? Cual a chance de eso ahí de acontecido al acaso, no se!!! Entonces tenemos criterios epidemiológicos de causalidad para confiar o no confiar.

La existencia de asociación estadística no es sinónimo de causalidad, sino que para que se dé deben cumplirse los denominados criterios de causalidad, que son los que se definen a continuación:

Fuerza de asociación: es un criterio muy importante, consistente en cuántas veces más riesgo de enfermedad tienen las personas expuestas al factor estudiado que las no expuestas.

Efecto dosis-respuesta: es decir, que la asociación tenga coherencia interna, que al incrementarse la presencia del factor de riesgo aumentela de la enfermedad.

Secuencia temporal: la exposición al presunto factor de riesgo debe preceder al efecto Coherencia externa o consistencia de los resultados: los resultados deben ser concordantes con los obtenidos en otros estudios

(reproductibilidad). Ausencia de distorsiones metodológicas en el estudio: debidas a sesgos. Ausencia de explicaciones alternativas: es decir, ausencia de otras hipótesis que expliquen los resultados. Plausibilidad biológica: que los resultados sean compatibles con el marco de los conocimientos científicos previos. Efecto de la cesación o reversibilidad: es decir, que exista una disminución del riesgo tras la reducción de la exposición al presunto

factor de riesgo. Demostración experimental: es la prueba causal por excelencia, pero su realización plantea en ocasiones problemas éticos

2. MEDIDAS DE FRECUENCIA

FACTOR DE RIESGO: variable endógena o exógena al individuo, controlable, que precede al comienzo de la enfermedad y que está asociada a un incremento de la probabilidad de aparición de la misma, y a la que se puede atribuir "responsabilidad" en la enfermedad.(p. ej.: tabaco como factor de riesgo de cáncer de pulmón).

Page 2: Análisis de los estudios

La incidencia es sinónimo de riesgo, porque se refiere a los nuevos casos debidos a una enfermedad. Como incidencia es riesgo, todos los parámetros que incluyen el término riesgo (RR, RAE, RRR, RAR) se calculan utilizando incidencias. La prevalencia o probabilidad pretest se refiere a la cantidad de enfermos en una población, no sólo a los casos nuevos. Es importante conocer los aspectos de incidencia, prevalencia y densidad de incidencia.

Formas básicas de medida

Os números inteiros utilizados na fração são chamados numerador e denominador, separados por uma linha horizontal ou traço de fração.

Hay que observar que en las preguntas en las que a partir de datos se pide calcular incidencias, en el denominador habrá que restar los enfermos al inicio del periodo, mientras que no habrá que restarlos si lo que se pregunta es la prevalencia.

• Número: es un valor absoluto. Al no conocer el denominador no se puede saber la importancia relativa del problema.• Razón: es el cociente (resultado de una divisão 6:2=3) en el que el numerador no está incluido en el denominador, es decir, cociente entre dos entidades que poseen caracteres distintos. Sus valores oscilan entre 0 e infinito.- Fórmula: R = a/b - Ejemplo: razón de hombres/mujeres.• Proporción: es el cociente en el cual el numerador está incluido en el denominador. Sus valores oscilan entre 0 y 1. Es adimensional.- Fórmula: P = a/a+b- Ejemplo: proporción de aprobados en un examen.• Tasa: mide la ocurrencia de un suceso durante un periodo de tiempo en una población determinada. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador pero donde, a diferencia de la proporción, el tiempo también está incluido en éste. Tiene, por tanto, dimensión temporal.- Fórmula: T = a / persona x tiempo.- Ejemplo: 300 ca. pulmón/100.000 personas-año.

Numerador indica quantas partes são tomadas do inteiro, isto é, o número inteiro que é escrito sobre o traço de fração e Denominador indicam em quantas partes dividimos o inteiro.

Numerador Denominador

Page 3: Análisis de los estudios

LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES son aquellos en los que el investigador se limita a "observar" a los sujetos enfermos-sanos (estudio de casos y controles), a sujetos expuestos-no expuestos (cohortes) o a observar cuántos sujetos están enfermos en una comunidad (transversal).

LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES son aquellos en los que el investigador forma parte "activa" del estudio al asignar el factor de estudio. La aleatorización de la muestra es otra condición indispensable.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Los objetivos de los estudios descriptivos son los siguientes:

• Describir las características y la frecuencia de un problema de salud, en función de las características de la persona (edad, sexo, estado civil,...), del lugar (área geográfica,...) y del tiempo de aparición del problema y su tendencia.• Servir de base para estudios analíticos.

RECUERDANo siempre que se evalúan dos tratamientos se está ante un ensayo clínico. Si los pacientes no fueron asignados por el investigador y éste no introdujo el factor de estudio, nos encontramos ante un estudio de cohortes.

ESTUDIOS ANALÍTICOS

Los estudios analíticos intentan establecer una relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad; se pueden clasificar en experimentales y observacionales. En los primeros es el investigador el que asigna el factor de estudio (qué fármaco, vacuna, campaña de educación, cuánto tiempo, cuándo, cuánta dosis recibirán los individuos), mientras que en los segundos, el investigador se limita a observar qué es lo que sucede en un grupo de individuos, sin manipular el estudio.

Estudios analíticos experimentales:

Se dice que un estudio es experimental cuando cumple las dos condiciones siguientes:

• Asignación por parte del investigador del factor de estudio.• Aleatorización de la muestra de modo que los participantes son adscritos al azar a uno u otro grupo de estudio.