17
Análisis de los medios de comunicación LA RADIO

Análisis de los medios de comunicación: La radio

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de los medios de comunicación

LA RADIO

Evolución de la radio

La radio surgió según antecedentes remotos a principios del sigloXIX, con la invención de la pila voltaica, inventada por AlessandroVolta, que hoy en día es un aparato muy común y usado en muchosaparatos electrónicos.

El primer aparato receptor de radio inventado fue la llamada “radiogalena”, que consistía en una bobina (alambre de cobre barnizadoque es enrollado en un trozo de ferrita) cuyo terminal primario estáconectado a tierra y a una antena; el terminal secundario, estáconectado a un condensador del tipo variable y a un diodo detector.Esta era la forma en que se podía recepcionar una onda de radio. Lapersona que hizo esta primera invención fue Guglielmo Marconisiendo el primero en transmitir señales inalámbricas a través delocéano.

Evolución de la radio

Antes de dicho invento no existía forma alguna decomunicarse a grandes distancias si no existían hilos telegráficospara transportar las señales eléctricas. Su equipo desempeñó unpapel esencial en el rescate de los supervivientes de las catástrofesmarítimas, tales como el hundimiento del Titanic. Obtuvo el PremioNobel de Física en 1909 por sus trabajos en la telegrafía inalámbrica.Este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales.

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A.Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la vozhumana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radioque hoy conocemos.

Funciones de la radio

Informativa: transmite noticias a nivel local, nacional, internacional

Educativa: promueve la alfabetización a través de programaseducativos

Cultural: difunde recetas de cocina, primeros auxilios, eventosculturales, poesías, canciones o cuentos, etc.

De movilización política y social: incita a la participaciónciudadana, permite ejercer la libertad de expresión

De entretenimiento: acompaña en el tiempo libre

Publicitaria: induce al consumo de bienes materiales y servicios, ycomunica notificaciones de interés público

¿A quién va dirigido?

“Va dirigida a todo el público que la quiera escuchar”

Las emisoras temáticas están dirigidas a un público objetivo que vadesde los 15 hasta los 70 años de edad.

En las generalistas, su audiencia potencial va desde los 24 años enadelante.

Como colectivos específicos a los que la radio se dirige podemosdestacar: amas de casa, invidentes, conductores tipo camioneros ytaxistas, trabajadores con horario nocturno.

Lenguaje radiofónico

“Conjunto de formas sonoras y no-sonoras representadas por los

sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos

sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el

conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción

sonora y el conjunto de los factores que caracterizan el proceso de

percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes”.

Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad

en la Universidad Autónoma de Barcelona

Lenguaje radiofónico

Componentes:

· La voz aporta la carga dramática

· La música transmite el sentimiento

· Los efectos sonoros describen el contexto físico

· El silencio, la valoración

El uso que se hace de estas materias varía en función del tipo de programa

y, así, mientras que en un informativo predominan las voces de aquellos

locutores que relatan las noticias, en una radiofórmula musical es

precisamente la música la que tiene un papel protagonista.

Lenguaje radiofónico

El principal denominador común de los componentes del lenguajeradiofónico es, ante todo, su ilimitada riqueza expresiva y su granpoder de sugestión. Utilizando sólo la voz, o sólo la música, o la voz y lamúsica, o la voz y el silencio, o todas las materias primas a la vez,podemos lograr que el oyente se alegreo se ponga triste, que visualice en sumente un paisaje, que recree unmovimiento, que sienta miedo, que seentretenga que se aburra...

Porque, en el universo radiofónico,todo es posible.

Características de los radioyentes

66%57.70%

Sexo

Hombre

Mujer

Características de los radioyentes

61.70%

65.90%

68.50%

69.10%

65.20%

59.60%

46.50%

Edad

14 a 19

20 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

Más de 65

Características de los radioyentes

72.70%

68.60%

63.40%

53.30%

38.60%

Clase social

Alta

Media alta

Media media

Media baja

Baja

Características del locutor

En la radio, el acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es

fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su

herramienta de trabajo.

El timbre, el tono, la intensidad,

la entonación, el acento, la modulación,

la velocidad y los intervalos son los matices

que determinan el estilo de la radio.

Esencia de la radio

Temporalidad. El hecho de tratarse de un medio en que latemporalidad tiene mucho peso influye en la linealidad del discurso(en una única dirección, que se tiene que seguir). El discurso essecuencializado, en la irreversibilidad (no hay la opción de volver aescuchar) y la fugacidad (los mensajes tiene una escasa permanenciaen antena).

Alta penetración. Tanto temporal como espacial.Temporalmente, la radio es un elemento de presencia constante, las24 horas del día. Y también alta penetración espacial, porque la radiotiene una presencia ubicua: se puede escuchar en cualquier momentoy en cualquier situación.

La rapidez. En dos aspectos: en el acceso a la información y en latransmisión de la información.

Géneros periodísticos

La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico

alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y

la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se

caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se

incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena

comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta

manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Géneros periodísticos

Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

El reportaje

La crónica

La crítica

El comentario

El editorial

La entrevista

La tertulia

El debate

La cuña

El deporte

El resumen

Bibliografía

http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_radiof%C3%B3nico

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf

https://sites.google.com/site/esc43laradioenlaescuela/-para-que-sirve-la-radio/funcionesdelaradio

www.avvcanillejas.org/docs/PROYECCION_DE_UN_PROGRAMA_DE_RADIO.pdf

http://primeeero-k.blogspot.com.es/2008/07/la-evolucin-de-la-radio.html

Realizado por:

Rocío Criado

María Gómez

Rafa López

Beatriz Madrid

Mayte Maestre

© Córdoba, mayo de 2013

Curso de Ayudante de documentación en medios de comunicación