3

Click here to load reader

Análisis de los textos elena angelica_maryte (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de los textos elena angelica_maryte (2)

-MAPA CONCEPTUAL-

Curso: Bases psicologicas

del aprendizaje

TEORIA SOCIOCULTURAL

Elaborado por:

María Elena Carreón Treviño

Angélica Garza Padilla

Maryté González Carrillo

Escuela Normal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda”

Clave: 28DNE0006V

Maestra: Rosalinda Jasso Ramírez

Page 2: Análisis de los textos elena angelica_maryte (2)

TEORÍA SOCIOCULTURAL

La teoría Sociocultural, y sus actuales variantes que se remiten

estructuralmente a las formulaciones originales de Lev Vygotsky,

Constituyen en su conjunto una fuente amplia y rica para emprender el

análisis del valor de la interacción social, como del papel de la

mediación instrumental, en el desarrollo de la cognición. Vygotsky en su

teoría Sociocultural del lenguaje incita una mirada específicamente

diferente sobre las condiciones del aprendizaje; el conocimiento no se

construye de modo individual; mas bien se construye entre varios. Según

Vygotsky los niños están provistos de ciertas “funciones elementales”

(percepción, memoria, atención y lenguaje) que se transforman en

funciones mentales superiores a través de procesos de interacción.

Surgimiento y objeto de estudio

AGENTES

• ¿Qué se

aprende?se

aprende?

proyección de futuros

plausibles gracias a la

intervención con otros,

distinguidos como apoyo

o cooperación, que

brindan o amplían un

radio de posibilidades de

aprendizaje gracias a su

mayor o diferente

El proceso de aprendizaje,

como interacción

cooperativa, brinda a los

alumnos la posibilidad de

que todos y cada uno

puedan regular su acciones,

organizar sus tareas

concretas, ir más allá de los

instrumentos, señalar sus

tiempos de aprendizaje, sus

obligaciones particulares y

compartidas, sus tonos de

conversación, etcétera,

pero siempre en torno a la

meta común de aprendizaje

que hay lograr.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el profesor hace la

mayor parte del trabajo, pero después, comparte la

responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve

más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se

desenvuelva independientemente.

La enseñanza es un proceso activo en el que se experimenta,

se cometen errores, se buscan soluciones; la información es

importante, pero es más la forma en que se presenta y la

función que juega la experiencia del alumno y del estudiante.

Para que el niño adquiera el conocimiento, se deben tener

actividades en grupo, lo cual va a hacer que el aprendizaje sea activo.

APORTES A LA EDUCACIÒN

¿Qué

Vygotsky definió la Zona de desarrollo EJEMPLO:

Page 3: Análisis de los textos elena angelica_maryte (2)

-REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

* Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar . Buenos Aires:

Aique.

* Meece, J. (2000). El estudio del desarrollo del niño. En: Desarrollo del

niño y el adolescente, compendio para educadores. México:

SEP/McGraw Hill, Biblioteca para la Actualización del Magisterio.

* Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). El mundo del niño: cómo

lo descubrimos. En: Psicología del desarrollo . México: McGraw Hill.

*Daniels, H. (2003). Vigotsky y la pedagogía. Barcelona:

Paidós.