2
Escuela República de Brasil. Facultad de Ciencias y Educación. Corporación de Educación. Alumna de Pregrado Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL" RESULTADOS A NIVEL DE CURSO (NB2 4° BÁSICO) Subsector: Lenguaje y Comunicación Como se ha evidenciado en la Prueba Diagnóstica, esta consta de tres ítems (escritura- lectura-contenido), observándose la transversalidad que posee este subsector con los demás subsectores que conforman los planes de programa educacional en nuestro país; igual pasa con el instrumento de corrección de la misma (Tabla de Especificación), la cual nos señala criterios, indicadores, habilidades a evaluar, puntaje y respuesta; otorgando a los examinadores (alumna de pregrado) tener un panorama del curso de manera objetiva, permitiendo diseñar y evaluar estrategias de prevención e intervención para mejorar el desempeño de los alumnos/as de primer ciclo en el área del lectura, lenguaje escrito; identificando así hipótesis, objetivos, referentes teóricos y empíricos, acciones a realizar, materiales y evaluaciones a trabajar. A continuación se presentaran los análisis gráficos por ítem: 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ÍTEM DE ESCRITURA ÍTEM DE LECTURA ÍTEM DE CONTENIDO Nivel de logro A (Satisfactorio) Nivel de logro B (Básico) Nivel de logro C (Insatisfactorio) Como nos hemos podido percatar en el ítem de Escritura, del 100% de los alumnos/as solo un 11% (4 alumn.) alcanza el nivel de logro A; un 40% (20 alumn.) alcanza el nivel de logro B y un 35% (13 alumn.) alcanza el nivel de logro C; evidenciando que estos tienen problemas al tener que: Organizar ideas para la producción de un texto con intencionalidad literaria. En el ítem de Lectura, del 100% de los alumnos ninguno alcanzo el nivel de logro A, un 41% (15 alumn.) alcanza el nivel de logro B y un 73% (27 alumn.) alcanza el nivel de logro C; evidenciando que estos tienen problemas al tener que: Explicar los términos generales de que trata una historia. Inferir causas y características de hechos principales de un texto, mediante la comparación. Extraer información explícita. Extraer información implícita. Resumir un texto centrándose la información en los contenidos principales. Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes.

Analisis de resultados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de resultados

Escuela República de Brasil. Facultad de Ciencias y Educación. Corporación de Educación. Alumna de Pregrado Liz Morales.

“PRÁCTICA PROFESIONAL"

RESULTADOS A NIVEL DE CURSO (NB2 4° BÁSICO)

Subsector: Lenguaje y Comunicación

Como se ha evidenciado en la Prueba Diagnóstica, esta consta de tres ítems (escritura-lectura-contenido), observándose la transversalidad que posee este subsector con los demás subsectores que conforman los planes de programa educacional en nuestro país; igual pasa con el instrumento de corrección de la misma (Tabla de Especificación), la cual nos señala criterios, indicadores, habilidades a evaluar, puntaje y respuesta; otorgando a los examinadores (alumna de pregrado) tener un panorama del curso de manera objetiva, permitiendo diseñar y evaluar estrategias de prevención e intervención para mejorar el desempeño de los alumnos/as de primer ciclo en el área del lectura, lenguaje escrito; identificando así hipótesis, objetivos, referentes teóricos y empíricos, acciones a realizar, materiales y evaluaciones a trabajar.

A continuación se presentaran los análisis gráficos por ítem:

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ÍTEM DE

ESCRITURA

ÍTEM DE

LECTURA

ÍTEM DE

CONTENIDO

Nivel de logro A (Satisfactorio)

Nivel de logro B (Básico)

Nivel de logro C (Insatisfactorio)

Como nos hemos podido percatar en el ítem de Escritura, del 100% de los

alumnos/as solo un 11% (4 alumn.) alcanza el nivel de logro A; un 40% (20 alumn.) alcanza el nivel de logro B y un 35% (13 alumn.) alcanza el nivel de logro C; evidenciando que estos tienen problemas al tener que:

Organizar ideas para la producción de un texto con intencionalidad literaria.

En el ítem de Lectura, del 100% de los alumnos ninguno alcanzo el nivel de logro A, un 41% (15 alumn.) alcanza el nivel de logro B y un 73% (27 alumn.) alcanza el nivel de logro C; evidenciando que estos tienen problemas al tener que:

Explicar los términos generales de que trata una historia.

Inferir causas y características de hechos principales de un texto, mediante la comparación.

Extraer información explícita.

Extraer información implícita.

Resumir un texto centrándose la información en los contenidos principales. Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes.

Page 2: Analisis de resultados

Escuela República de Brasil. Facultad de Ciencias y Educación. Corporación de Educación. Alumna de Pregrado Liz Morales.

“PRÁCTICA PROFESIONAL"

Inferir causa y efecto.

Opinar acerca de lo leído apoyándose de la información extraída.

En el ítem de Contenido, del 100% de los alumnos ninguno alcanzo el nivel de logro A, un 5% (2 alumn.) alcanza el nivel de logro B y un 95% (35 alumn.) alcanza el nivel de logro C; evidenciando que estos tienen problemas al tener que:

Identificar y clasificar sustantivos, adjetivos, artículos de unos textos.

Identificar sinónimos y antónimos.

Clasificar palabras según su sílaba tónica: Agudas- graves-esdrújulas.

En conclusión, referente a las habilidades de escritura, reforzaremos y trabajaremos los tres niveles, inicial, intermedio y avanzado con el curso en general interviniendo de manera exitosa el desarrollo de contenido, habilidades y actitudes, que como logramos identificar anteriormente no han sigo alcanzadas y estas se encuentran en un nivel de logro insatisfactorio.

El plan de acción para dichos sujetos sería de:

Utilizar un cuaderno en el cual ellos deberán, crear diferentes tipos de textos a partir de imágenes y de palabras que ellos no manejan ortográficamente, creación e identificación de diferentes tipos de textos utilizando imágenes, transversal con los demás subsectores siendo inherente a estas actividades el manejo morfosintáctico de las palabras. Cabe destacar que la evaluación de estas actividades no se centrara tan solo en el resultado (producto) sino no que tendrá mayor énfasis en el proceso.

Presentación de lecturas que faciliten la comprensión de los lectores y permita a los mismos, extraer la información explicita e implícita de los textos, utilización de preguntas claves para el desarrollo progresivo de las habilidades psicosociales al tener que los sujetos resumir, extraer idea principal, identificar características, hechos de causa –efecto y opinar solo lo leído; como también guías de trabajo.

Las actividades mencionadas anteriormente con actividades se aplicarían al curso en

general pero de manera diferenciada, en cuanto a complejidad de las tareas, ya que la complejidad de estas deben ser utilizadas en coherencia con el nivel de logro en que se encuentran los alumnos/as, permitiendo a través de esta acción potenciar y evitar la frustración ante el trabajo no logrado, que impide el rendimiento de los alumno/as.

Nota: las actividades se trabajaran 3 veces por semana. Total 6 horas pedagógicas.