8
ANÁLISIS DE UNA OBRA I) ASPECTO BIBLIOGRÁFICO. 1. ENRIQUE LÓPEZ ALBURJAR 1) BIBLIOGRAFIA Nació en Chiclayo en el año 1872. Estudio en el colegio Guadalupe y se recibió de abogado en la universidad de SAN MARCOS, se desempeño como juez, que le permitió conocer buena parte del Perú y su obra narrativa está poblada de personajes de todo el país. Ocupo diversos cargos en la carre judicial fue miembro del ateneo de lima y Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro correspondiente de la sociedad geográfica. En 1966 falleció en la ciudad de Lima. 2) PRODUCION LITERARIA. Lámpara votiva (poesía) 1964 De la tierra brava(poesía) Cuentas de la arena y sol (cuentos) Cuentos andinos(cuentos) 1920 De mi casona (cuentos) 1924 Ma talache (novela) 1929 El hechizó de toma y quichua (novela) 1936

Análisis de Una Obra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de Una Obra

ANÁLISIS DE UNA OBRA

I) ASPECTO BIBLIOGRÁFICO.

1. ENRIQUE LÓPEZ ALBURJAR

1) BIBLIOGRAFIA

Nació en Chiclayo en el año 1872. Estudio en el colegio Guadalupe y se

recibió de abogado en la universidad de SAN MARCOS, se desempeño como

juez, que le permitió conocer buena parte del Perú y su obra narrativa está

poblada de personajes de todo el país.

Ocupo diversos cargos en la carre judicial fue miembro del ateneo de lima y

Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro correspondiente de la

sociedad geográfica. En 1966 falleció en la ciudad de Lima.

2) PRODUCION LITERARIA.

Lámpara votiva (poesía) 1964

De la tierra brava(poesía)

Cuentas de la arena y sol (cuentos)

Cuentos andinos(cuentos) 1920

De mi casona (cuentos) 1924

Ma talache (novela) 1929

El hechizó de toma y quichua (novela) 1936

Los caballeros del delito (novela) 1936

“miniaturas” (poesía) 1896.

Page 2: Análisis de Una Obra

II) ASPECTO ESTRUCTURAL

1. Titulo de la obra USHANAN- JAMPI

2. GENERO LITARIO- NARATIVO

3. ESPECIE LITERARIO- CUENTO

III) ARGUMENTO DE LA OBRA

El tribunal de los yayas, sigue el proceso de

justicia para *********** por haber robado

diciendo que el anciano le había hurtado un

toro grande hace un año y estaban a mano.

Pero el anciano dice que ese toro se lo había

comprado en la navidad Huaylas, entonces

Maille acusa a Huaylas de haber vendido su

toro.

Los pobladores del pueblo de chupan piden

que se castiguen al ladrón *******. Pero Maille

de cólera grita diciendo que en la comunidad

todos se roban. Entonces el tribunal de los ******* le aplicaron el litarisum

(destierro perpetuo) debía de irse para no volver más.

Pero el indio decide volver, y el pueblo de chipan se da cuenta de su regreso,

le informaron a todo el pueblo, entonces se armaron en grupos para atraparlos.

Aunque Maille corrió para que no la alcances varios grupos le ******* y mientras

paliaban con unos los demás lo rodearon y es ahí cuando lo matan

horriblemente.

Los pobladores de Chipan aplicaron su propia justicia.

IV) PERSONAJES

PERONAJES PRINCIPALES

CONCE MAILLE: Es un indio corpulento, de edad incalculable, alto, fornido,

ceñudo, y andas ladrón, parecía desear las injurias y amenazas de la

muchedumbre.

Page 3: Análisis de Una Obra

PERSONAJES SECUNDARIOS

José ******: comunero del pueblo de chupan que denuncia a cunce Maile ante el tribunal de los yayas el robo de su vaca.

Tribunal de los yayas: Jueces de la comunidad.

Marcos Huacachino: jefe del tribunal de los yayas.

José facundo: Era un comunero que traicionaba a conce Maille facilotando su captura.

Nastacia: Era la madre anciana de Conse Maille

Natividad huylas: El que vendió el toro a poncino.

Los pobladores de chupan: Ellos participaron en la captura y muerte de Cunce Maille.

V) Tiempo: Época contemporánea(1920)

Lugar de los hechos. La plaza de Chupan

VI) Tipo de lenguaje:

VII) Recursos estilísticos ************

VIII) ANÁLISIS COMPRESIVO.

1. ¿Cual es el tema tratado en la obra?

El tema es el robo de una baca causado por el India llamado Cunce Maille, que

después el pueblo de chupan le aplico la máxima ley “ Us hanan Jampi” (Pena

de muerte)

2. ¿Cuál es el mensaje?

El mensaje es que no debemos robar ¿por que? Al final recibimos el

pago de nuestros actos que cometemos en la vida diaria.

3. ¿Qué critica el autor de la obra?

Critica la justicia en manos de los pobladores, de cómo lo trataron, lo

desterraron para que después lo maten horriblemente.

Page 4: Análisis de Una Obra

APRECIACIO PERSONAL

Para mi estuvo mal, porque no debieron tratar así, como lo hicieron con él y el

siempre perdonar unos a los otros como dios lo dice

Análisis lexicológico.

1. Vocabulario

VAYAS: Miembro del tribunal que administra justicia en la comunidad andina

Chaccha: Aguardiente de caña

Mulinera: Molinera

Taita: Torma ******* y rustica con que se dirige a ciertas personas de respeto.

Ushanan- jampi: Pena de muerte en caso que el acusado osopa violar la orden

de destierro y que podía ser aplicada por cualquier miembro de la comunidad.

Huallqui: Bolsón de piel sin cutir en que se guarda la coca

:Exportación mediante la cual se aconseja al acusado para que se corrija

y vuelva a ser un hombre de bien

Alli – achishum: Amo estación que pretende la recocialacion entre el agresor y

sus victimas

: Expulsión de la comunidad, sin posibilidad de regreso

Shercuy: Especie de calzado rustico de piel sin curtir, doblado y cosido en los

bordes,muy parecidos a la babucha.

Jierca: cerro, montaña cuyo poder es reconocido.

Mistr: Mestizo, en el sentido peyorativo de aquel que renuncia a su identidad

india.

Tarpeya: Ladera escarpada al sur de la colonia la pitolina, empleada durante

tiempos de la república como lugar de ajusticiamiento para asesinos traidores.

Guagua-yan: Hijo mío

Page 5: Análisis de Una Obra

Shipina: palito empleado para sacar *********** se emplea para charlar de una

pequeñá calabaza disecada a **************

Capitán: Marcar coca con objeto de adivinar el futuro por medio del sobre.

Aludido: Referirse a una persona o caso nombrarla.

El garrote: es una máquina utilizada para aplicar la pena capital. Fue utilizado

en España y estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición de la

pena de muerte, al aprobarse la Constitución Española de 1978.

EL MATORRALES: es un campo caracterizado por una vegetación dominada

por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y

plantas geófitos.

Carabina: es un arma de fuego similar al rifle, pero generalmente más corta y

con menor potencia de fuego, a un fusil o mosquete de la misma época

ORACIONES

Yayas: las yayas piden justicia para el ladrón cunce Maille

Chancha:Los yayas dejaron de chanchar hojas de coca mezcladas con cal.

Chacta-:El tribunal del concejo tomaba a grandes tragos un enorme baso de

chacta.

Mulinera: Jose ponciono acusa a Maille de robarle una baca mulineraria.

Taita_ Panamo le dijo al taita que maille estaba mintiendo

Yaachishum: Maille se burlo del yaachismu aconsejándole para que se corrija.

Alli- achishum: Maille no hiso caso del alli- achishum para llevarse bien con

Felipe.

Jitarishum: Mariller le aplicaron el jitarishum para que no vuelva más

Ushanan- jampi (Mariller le aplicaron Ushanan jampi por violar la orden de

destierro)

Huallgui (Maille hecho la mano Huallgui para sacar un poco de coca)

Page 6: Análisis de Una Obra

shucuy (Los yayas usaban shucuy para sus pies)

Jirca( Maille ya no podía***** las tierras para que las tierras no se encojeran)

Misti( Condenan al indio a que viva bajo la férula del misti

Torpeya( El indio caminaba por la torpeya para poder huir)

Guagua-yan (La madre no dormía esperando a su Guagua)

Shipina(Maarcos quiere un poquito de cal con un shipina)

Catipar( Jose facundo se puso a catipar un puñado de cora)

VALORACIÓN

¿QUÉ VALOR SE MUESTRA EN LA OBRA?

El odio de **** a cunce y también del `pueblo de chipam.

La injusticia del pueblo que tomo una decisión cruel

El amor que tenía (unce hacia su madre)