76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST ´ IN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE MATEM ´ ATICAS AN ´ ALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE CONTEO CON EXTRA-DISPERSI ´ ON UTILIZANDO LA DISTRIBUCI ´ ON BINOMIAL NEGATIVA Tesis presentada por: Bach. Dina Rubi Ramos Eugenio Para optar el t´ ıtulo profesional de Licenciada en Matem´ aticas AREQUIPA - PER ´ U 2019

ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANAGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMATICAS

ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DECONTEO CON EXTRA-DISPERSION

UTILIZANDO LA DISTRIBUCION BINOMIALNEGATIVA

Tesis presentada por:Bach. Dina Rubi Ramos EugenioPara optar el tıtulo profesional de Licenciadaen Matematicas

AREQUIPA - PERU

2019

Page 2: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigacion lo dedico principalmente a Dios, por ser el

inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de mis anhelos

mas deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos anos, gracias a ustedes

he logrado llegar hasta aquı y convertirme en lo que soy. Es un orgullo y privilegio de

ser su hija, son los mejores padres.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompanandome y por el apoyo moral

que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice

con exito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.

Page 3: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia,

ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres: Nicolas Lucio Ramos Caceres y Marcelina Eugenio Mamani,

por ser los principales promotores de mis suenos, por confiar y creer en mi, por los

consejos, valores y principios que me han inculcado.

Agradezco a los docentes de la Escuela Profesional de Matematicas de la Universidad

Nacional de San Agustın, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la

preparacion de mi profesion, de manera especial, al doctor Jhon Franky Bernedo

Gonzales asesor de mi proyecto de investigacion quien me ha guiado con su paciencia y

su rectitud como docente.

1

Page 4: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Indice general

Simbologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Indice de figuras 5

Indice de tablas 6

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Conceptos Preliminares 11

1.1. Variable Aleatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2. Funcion de Distribucion Acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3. Funcion Generadora de Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4. Funcion de Verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.5. Momento k-esimo alrededor del origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.6. Metodos de estimacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.6.1. Metodo de los Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.6.2. Metodo de Maxima Verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.7. Prueba de razon de verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.8. Estimador consistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.9. Prueba estadıstica C(α) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.10. Metodo de Newton - Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Distribucion Binomial Negativa 21

2.1. Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.2. Diferentes parametrizaciones para la distribucion binomial negativa . . 22

2.3. Observaciones historicas y genesis de la distribucion binomial negativa . 24

2

Page 5: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

2.4. Estimacion de los parametros por el metodo de los momentos . . . . . 25

2.5. Estimacion de los parametros por el metodo de maxima verosimilitud . 26

2.6. Ejemplo (Fisher, 1941) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3. Prueba de igualdad de medias en presencia de dispersion comun 30

3.1. Formulacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.2. Estimacion de los parametros por el metodo de los momentos . . . . . 31

3.3. Estimacion por el metodo de maxima verosimilitud . . . . . . . . . . . 32

3.4. La prueba estadıstica C(α) basada en la funcion de verosimilitud . . . 34

3.5. La prueba estadıstica C(α) basada en el metodo de los momentos . . . 40

3.6. La prueba de la razon de verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3.7. Pruebas aproximadas basadas en datos transformados . . . . . . . . . . 41

4. Aplicacion 42

4.1. Aplicacion a datos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.1.1. Datos de Biologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.1.2. Datos de toxicologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5. Conclusiones y Propuestas futuras 57

5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5.2. Propuestas futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Bibliografıa 59

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3

Page 6: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Simbologıa

µ Media poblacional

x Media aritmetica muestral

σ2 Varianza poblacional

s2 Varianza muestral

Sx Desviacion estandar muestral

H0 Hipotesis nula

H1 Hipotesis alterna

χ2 Distribucion Chi-cuadrado

X2c(m) Prueba C(α) basada en la funcion de verosimilitud

X2c(mm) Prueba C(α) basada en el metodo de los momentos

X2rv Prueba de la razon de verosimilitud

4

Page 7: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Indice de figuras

2.1. Grafica de la funcion g(k) para obtener su raız. . . . . . . . . . . . . . 29

4.1. Barrenadores de maız . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.2. Diagrama de cajas de los datos biologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.3. Grafica de probabilidad normal para los residuos . . . . . . . . . . . . . 46

4.4. Diagrama de cajas de los datos transformados con √y . . . . . . . . . . 47

4.5. Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos transfor-

mados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4.6. Diagrama de cajas de los datos toxicologicos . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.7. Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos toxicologicos 53

4.8. Diagrama de cajas de los datos transformados con √y . . . . . . . . . . 53

4.9. Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos transfor-

mados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5

Page 8: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Indice de tablas

2.1. Distribucion de frecuencias de garrapatas encontradas en 82 ovejas. . . 28

2.2. Iteraciones para encontrar el estimador de c . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.1. Distribuciones de los insectos barrenadores del maız. . . . . . . . . . . 43

4.2. Estadısticas descriptivas de los datos biologicos . . . . . . . . . . . . . 44

4.3. Analisis de varianza de los datos biologicos . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.4. Prueba Levene para los datos biologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.5. Estadısticas descriptivas de los datos transformados biologicos . . . . . 47

4.6. Analisis de varianza de los datos transformados con √y . . . . . . . . . 48

4.7. Prueba de Levene de los datos transformados con √y . . . . . . . . . . 48

4.8. Las estimaciones de maxima verosimilitud de los parametros m y c y la

estadıstica X2c(m) para los datos biologicos de la Tabla 4.1 . . . . . . . . 49

4.9. Estadıstica X2rv para los datos biologicos de la Tabla 4.1 . . . . . . . . 49

4.10. Estadıstica X2c(mm) para los datos biologicos de la Tabla 4.1 . . . . . . 50

4.11. Distribuciones de conteos de muertes embrionarias en ratones en un

grupo de control y dos grupos de tratamiento de Barnwal y Paul (1988). 50

4.12. Estadısticas descriptivas de los datos toxicologicos . . . . . . . . . . . . 51

4.13. Analisis de varianza de los datos toxicologicos . . . . . . . . . . . . . . 52

4.14. Prueba Levene para los datos biologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.15. Analisis de varianza de los datos transformados con √y . . . . . . . . . 54

4.16. Prueba de Levene de los datos transformados con √y . . . . . . . . . . 54

4.17. Las estimaciones de maxima verosimilitud de los parametros m y c y la

estadıstica X2c(m) para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11 . . . . . 55

4.18. La estadıstica X2rv para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11 . . . . . 56

4.19. La estadıstica X2c(mm) para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11 . . . 56

6

Page 9: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Resumen

La extra-dispersion es un fenomeno comun en la practica, cuando la varianza de

los datos de conteo difiere de la de un modelo de Poisson. Este trabajo, desarrolla un

procedimiento para probar la homogeneidad de medias de varios grupos de tratamiento

para datos de conteo, cuando la extra-dispersion es comun entre los grupos de tratamien-

tos. Se obtienen pruebas estadısticas C(α) usando la distribucion binomial negativa,

basadas en la funcion de verosimilitud y en el metodo de momentos. Ademas, en este

trabajo se considera la prueba de la razon de verosimilitud y las pruebas aproximadas

basadas en datos transformados. Finalmente, se dan aplicaciones a datos biologicos y

toxicologicos.

Palabras Clave: Analisis de varianza; Datos de conteo con extra-dispersion comun;

Distribucion Binomial Negativa; Pruebas C(α).

7

Page 10: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Abstract

Extra-dispersion is a common phenomenon in the practice, when the variance of the

count data differs from that of a Poisson model. This paper develops a procedure to

test the homogeneity of means of several treatment groups for data of counts, when

extra-dispersion is common among treatment groups. The test statistics C(α) are

obtained using the negative binomial distribution, based on the likelihood function

and the moments method. Also, this paper considers the likelihood ratio test and

the approximate tests based on transformed data. Finally, applications are given to

biological and toxicological data.

Keywords: Analysis of variance; Count data with common extra-dispersion; Nega-

tive Binomial Distribution; C(α) tests.

8

Page 11: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Introduccion

En general, en disenos de experimentos se asume que la variable respuesta, y, es

continua. Sin embargo, si la variable es discreta como el de los datos de conteo se

asume en general que y es modelada por la distribucion de Poisson. En este contexto,

se considera usualmente la transformacion √y con la finalidad de usar la prueba F y de

esta manera proceder como un ANOVA usual. Sin embargo, existe el fenomeno de extra-

dispersion (la varianza es mayor que la media) presente en los datos de conteo, ası en

este trabajo se considera el procedimiento de ANOVA de un factor para datos de conteo

en la presencia de extra-dispersion. Para tal fin se considera la distribucion binomial

negativa para modelar la variable respuesta, y, como se puede ver en [21, 10, 13, 20, 22].

Diferentes autores han utilizado parametrizaciones distintas para la distribucion

binomial negativa (ver, por ejemplo, [30, 6, 31, 29]). En este trabajo, se utiliza la

parametrizacion adaptada por Anscombe (1950) y Bliss & Owen (1958), en funcion de

la media y del parametro de dispersion como se puede ver en [4, 9].

Los datos de conteo con extra-dispersion donde se compara muchos grupos de

tratamiento surgen en muchas areas de la ciencia, por ejemplo, ingenierıa, biologıa,

epidemiologıa, toxicologico entre otros campos [7, 8, 24, 23, 40, 2, 5]. En inferencia

estadıstica, un problema es conocer si los datos nacen de una misma poblacion. En

busca de la repuesta varios autores han analizado el problema. En [15] se toma los

datos de conteo con extra-dispersion en relacion al modelo de Poisson donde los grupos

de tratamiento son diferentes en terminos de la medias y similares en terminos de las

dispersiones y en [32] se toma los datos de conteo donde los grupos de tratamiento

difieren en terminos de la medias y dispersiones.

9

Page 12: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

En este trabajo, el interes es probar la homogeneidad de medias haciendo uso de

la distribucion binomial negativa ya que se ajusta mejor a los datos de conteo con

extra-dispersion como puede ser visto en [12, 20, 6, 36].

Se construye procedimientos de prueba de hipotesis para probar la homogeneidad

de las medias entre varios grupos de tratamiento en el analisis de datos de conteo con

extra-dispersion. Para tal fin, se hace uso del metodo de maxima verosimilitud y el

metodo de los momentos.

10

Page 13: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Capıtulo 1

Conceptos Preliminares

En este capıtulo se desarrollara algunos preliminares previos, los cuales son basicos

para el desarrollo de los capıtulos posteriores. Algunas de las referencias en las que se

ha basado este trabajo se encuetran en [11, 19, 33, 35, 27, 42].

1.1. Variable Aleatoria

Definicion 1.1. Una variable aleatoria X es una funcion que va de un espacio muestral,

Ω, a los numeros reales, con la propiedad de que para cada resultado existe una

probabilidad asociada Pr[X ≤ x] que existe para todos los valores reales de x.

Ejemplo 1.1. Se lanzan dos monedas al aire. El espacio muestral es el conjunto de

resultados posibles asociado al experimento, es:

Ω = cc,cs,sc,ss

donde (c representa salir cara y s salir sello). Se define X como el mınimo de sellos

obtenidos en el lanzamiento de la moneda honesta. De este modo se definirıa la variable

aleatoria X como la funcion dada por

X : Ωw→→ R

X(w)=x

11

Page 14: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

w X(w) = x

cc 0

cs, sc 1

ss 2

Definicion 1.2. El conjunto de pares ordenados (x, f(x)) es una funcion de probabi-

lidad, una funcion de masa de probabilidad o una distribucion de probabilidad de la

variable aleatoria discreta X si, para cada resultado x posible,

1. f(x) ≥ 0,

2. ∑x f(x) = 1,

3. f(x) = Pr(X = x).

Ejemplo 1.2. Para el ejemplo dado en el Ejemplo 1.1, se define la funcion de masa de

probabilidad que es dada por:

w X(w) = x Pr(X = x)

cc 0 1/4

cs, sc 1 1/2

ss 2 1/4

1.2. Funcion de Distribucion Acumulada

La funcion de distribucion acumulada de X, a menudo llamada funcion de distri-

bucion, se define como Pr[X ≤ x] y se considera como una funcion de x y se denota

habitualmente por FX(x).

La FX(x) es una funcion no decreciente de x y

0 ≤ FX(x) ≤ 1.

Si

lımx→−∞

FX(x) = 0 y lımx→+∞

FX(x) = 1,

entonces la distribucion es propia.

12

Page 15: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Para distribuciones discretas FX(x) es una funcion de paso con solo un numero

numerable (contable) de pasos. Si la altura del paso en xj es pj , entonces

Pr[X = xj ] = pj .

Se le llama a pj funcion de masa de probabilidad. Si la distribucion es propia, ∑j pj = 1.

Las variables aleatorias que pertenecen a esta clase se denominan variables aleatorias

discretas. La mayorıa de las distribuciones discretas de interes se definen ya sea en el

rango de unidades no negativas x = 0, 1, . . . o en 1, 2, . . ..

1.3. Funcion Generadora de Probabilidad

Se considera una variable aleatoria discreta X no negativo con probabilidades

distintas de cero solo en valores enteros no negativo. Sea

pj = Pr[X = j], j = 0, 1, . . . (1.1)

Si la distribucion es propia, entonces ∑j pj = 1 y por lo tanto ∑j=0 pjzj converge

para |z| ≤ 1.

La funcion generadora de probabilidad de la distribucion con funcion de masa de

probabilidad (1.1) (o equivalentemente de la variable aleatoria X) se define como

G(z) =∞∑j=0

pjzj = E [zX ]

Es usual la notacion GX(z) para la funcion generadora de probabilidad de X.

1.4. Funcion de Verosimilitud

Si X es una variable aleatoria con funcion de masa de probabilidad f(x,θ), donde

θ es un parametro desconocido. Sea x1,x2, . . . ,xn una muestra aleatoria de tamano n.

La funcion de verosimilitud es la distribucion de probabilidad conjunta de los valores

observados de la muestra aleatoria.

13

Page 16: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

L(x1,x2, . . . ,xn;θ) =n∏i=1

f(xi,θ)

L(x;θ) =n∏i=1

f(xi,θ), en que x = (x1, . . . ,xn).

Notese que la funcion de verosimilitud es una funcion del parametro θ.

1.5. Momento k-esimo alrededor del origen

Sea X una variable aleatoria con funcion de masa de probabilidad f(x), se define el

k-esimo momento poblacional alrededor del origen como:

µ′k = E (Xk) =∑xxkf(x).

Para k = 1, µ′1 es la media poblacional, µ = µ′1.

Para estimar los momentos poblacionales alrededor del origen, se suelen utilizar los

siguientes estimadores:

Sea x1,x2, . . . ,xn una muestra aleatoria, entonces los momentos muestrales alrededor

del origen se definen como:

m′k = µ′k =

∑ni=1 x

ki

n.

1.6. Metodos de estimacion

Se sabe que un parametro poblacional puede tener mas de un estimador, por lo

tanto se suelen utilizar metodos de estimacion para la obtencion de los mismos como lo

son el metodo de los momentos y el metodo de maxima verosimilitud.

14

Page 17: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

1.6.1. Metodo de los Momentos

Sea x1,x2,. . . ,xn una muestra aleatoria tomada de una poblacion X con p parametros

desconocidos θi, i = 1, 2, . . . , p.

El metodo se basa en el supuesto de que los momentos alrededor del origen de la

muestra deben proporcionar estimaciones apropiadas para los momentos alrededor del

origen de la poblacion. Por lo tanto, se puede expresar:

m′k = µ′k, k = 1, 2, . . . , p

Obteniendo un sistema de p ecuaciones con p incognitas que son los parametros

desconocidos. Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene los estimadores de los

parametros poblacionales.

Ejemplo 1.3. Sea X una variable aleatoria con distribucion normal N(µ,σ2).

Los parametros µ y σ2 son desconocidos y se desea estimarlos por el metodo de

momentos.

Entonces

E (X) = µ,

E (X2) = µ+ σ2.

Igualando con los momentos muestrales, se tiene el sistema de ecuaciones:

µ = x..............(1)

σ2 + µ2 =1n

∑i=1n

x2i ..............(2)

Sustituyendo (1) en (2)

σ2 =1n

∑i=1n

x2i − x2

=1n

∑i=1n

(xi − x)2

=n− 1n

s2.

15

Page 18: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

1.6.2. Metodo de Maxima Verosimilitud

Sea x1,x2, . . . ,xn una muestra aleatoria tomada de una poblacion X con p parame-

tros desconocidos θi, i = 1, 2, . . . , p.

Este metodo consiste en obtener estimadores para los parametros poblacionales. Los

estimadores son obtenidos por maximizar la funcion de verosimilitud L(x1,x2, . . . ,xn;θ),

en que θ = (θ1, . . . , θp)>.

Se construye la funcion de verosimilitud L(x1,x2, . . . ,xn;θ), los valores de los

parametros que maximizan la funcion se los obtiene derivando la misma, pero algunas

veces es dificultoso y tedioso la derivacion en un producto, por lo que, se construye la

funcion ` = log(L) ya que por ser la funcion logaritmo natural monotona, creciente y

no negativa se maximiza en el mismo punto. Posteriormente se deriva la funcion ` con

respecto a cada parametro poblacional obteniendo p ecuaciones con p incognitas; al

resolver el sistema de ecuaciones se tiene los p estimadores de maxima verosimilitud

para los p parametros desconocidos.

∂`

∂θ1= 0, ∂`

∂θ2= 0, . . . , ∂`

∂θp= 0.

1.7. Prueba de razon de verosimilitud

El metodo de razon de verosimilitud de la prueba de hipotesis esta relacionado con

los estimadores de maxima verosimilitud y la prueba de razon de verosimilitud es tan

aplicable como la estimacion de maxima verosimilitud.

Sea x1,x2, . . . ,xn una muestra aleatoria tomada de una poblacion X con p parame-

tros desconocidos θi, i = 1, 2, . . . , p. Sea Θ el espacio parametrico de θ. La prueba de

razon de verosimilitud se definen de la siguiente manera.

Definicion 1.3. La estadıstica de prueba de razon de verosimilitud para probar H0 :

θ ∈ Θ0 versus H1 : θ ∈ Θc0 es

λ(x) =supΘ0L(x1,x2, . . . ,xn;θ)

supΘL(x1,x2, . . . ,xn;θ) .

Una prueba de razon de verosimilitud es cualquier prueba que tiene una region

de rechazo de la forma x : λ(x) ≤ w, donde w es cualquier numero que satisfaga

0 ≤ w ≤ 1.

16

Page 19: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

El motivo detras de la prueba de razon de verosimilitud puede entenderse mejor

en la situacion en la que f(x,θ) es la funcion de masa de probabilidad de una variable

aleatoria discreta. En este caso, el numerador de λ(x) es la probabilidad maxima de

la muestra observada, el maximo se calcula sobre los parametros en la hipotesis nula.

El denominador de λ(x) es la probabilidad maxima de la muestra observada sobre

todos los parametros posibles. Si la razon de estos dos maximos es pequena hay puntos

de los parametros en la hipotesis alternativa para los cuales la muestra observada es

mucho mas probable que para cualquier puntos de parametros en la hipotesis nula. En

esta situacion, el criterio de la prueba de razon de verosimilitud dice que H0 debe ser

rechazado y H1 aceptado como verdadero.

1.8. Estimador consistente

Sea θ un estimador de un parametro poblacional θ. Se dice que θ en consistente si:

lımn→∞Pr[

∣∣∣θ− θ∣∣∣ ≤ ε] = 1,∀ε > 0.

Algunos estimadores consistentes son:

• x es el estimador consistente de µ.

• s2 es el estimador consistente de σ2.

Se dice que un estimador, θ, es√n-consistente si

√n∣∣∣θ− θ∣∣∣ converge en probabilidad

a medida que n aumenta.

1.9. Prueba estadıstica C(α)

Suponga que los datos relativos a un parametro θ se obtienen de K experimentos

independientes. Para el experimento k, sea xk que representa una muestra aleatoria

de tamano nk de una distribucion fundamental, y sea la funcion de verosimilitud para

θ dado xk denotado por Lk(xk; θ) para k = 1, . . . K. Suponga que cada funcion de

verosimilitud satisface las condiciones de regularidad que garantizan la normalidad

17

Page 20: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

asintotica del correspondiente estimador de verosimilitud maxima de θ, y defina

Sk(θ) =∂

∂θlogLk(xk; θ)

Vk(θ) = −∂2

∂θ2 logLk(xk; θ)

Ik(θ) = E(Vk(θ))

Entonces, la prueba score de heterogeneidad se basa en la estadıstica

H2 =K∑k=1

Sk(θ)2

Ik(θ),

donde θ es el estimador de maxima verosimilitud obtenido de todos los experimentos

K, definido por la ecuacion ∑Sk(θ) = 0. Bajo la hipotesis nula de homogeneidad, es

decir, la hipotesis de un valor comun de θ para todo k, H2 tendra una distribucion

asintotica de chi-cuadrado con K − 1 grados de libertad. Aquı, asintotico se refiere al

caso en el que todos los nk tienden a ∞ con K fijo. Como lo demostrara el desarrollo a

continuacion, si un estimador ineficiente se sustituye por θ en el calculo de H2, entonces

H2 sera estocasticamente mas grande bajo la hipotesis nula que una variable aleatoria

de chi-cuadrado con K − 1 grados de libertad.

Sea θ cualquier estimador consistente de θ, y se define

X2(θ) =K∑k=1

Sk(θ)

2

Ik(θ)−

∑Kk=1 Sk(θ)

2

∑Kk=1 Ik(θ)

.

Suponga que la verosimilitud del k-esimo conjunto de datos se representa como

Lk(xk; θ0 + φk) para k = 1, . . . ,K, con φK = 0. Luego, probar la hipotesis nula de

homogeneidad se reduce a probar H0 : φk = 0 para todo k, con θ0 tratado como un

parametro nuisance (ruido). En este contexto, la teorıa de las pruebas de C(α) se puede

usar para derivar una prueba de heterogeneidad utilizando cualquier estimador√n-

consistente de θ0. Sea θ un estimador√n-consistente, pero posiblemente un estimador

ineficiente de θ0, y sea L =∏Lk. La derivacion de la estadıstica C(α) requiere los

siguientes scores evaluados en θ bajo H0 : ∂ logL/∂φk = Sk(θ) para k = 1, . . . ,K − 1,

y ∂ logL/∂θ = S.(θ), donde la notacion de punto denota la suma de 1 a K. La matriz

de informacion correspondiente evaluada bajo H0 es

D A

A> B

,

18

Page 21: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

donde D es la matriz diagonal (K − 1)× (K − 1) con la k-esima entrada diagonal

Ik(θ), A es el vector (K − 1)× 1 con la k-esima entrada Ik(θ) y B = I.(θ). La prueba

C(α) se basa en Tk(θ) = Sk(θ)− βkS.(θ), donde βk es el coeficiente de regresion de

Sk en S. para k = 1, . . . ,K − 1. Por lo tanto, βk = Ik(θ)/I.(θ), y como T denota el

vector (K − 1)× 1 con la k-esima entrada Sk(θ)− Ik(θ)S.(θ)/I.(θ), la C(α) prueba

estadıstica es

C2 = T>(D−AA>/B)−1T = T>(D−1 − JJ>/Ik)T

donde J es el vector (K − 1)× 1 de unos. Por lo tanto

C2 =K−1∑k=1

T 2k (θ)

Ik(θ)− (

∑K−1k=1 Tk(θ))

2

Ik(θ)

=K∑k=1

(Sk(θ)− Ik(θ)S.(θ)

I.(θ)

)2

Ik(θ)= X2(θ).

En general, la validez de la prueba C(α) requiere que θ sea√n-consistente.

1.10. Metodo de Newton - Raphson

Si se desea encontrar una raız de la funcion g(x), esto es, encontrar un valor, x∗, tal

que g(x∗) = 0 . El metodo de Newton - Raphson es un metodo iterativo que usualmente

converge a una raız. Consiste en arrancar en punto inicial x0, aproximar linealmente a

la funcion g(x) alrededor de x0, encontrar la raız de esta aproximacion e iterar estos

pasos hasta la convergencia.

La aproximacion lineal alrededor de x = x0 es

g(x) ≈ g(x0) + g′(x0)(x− x0)

como encontrar directamente la raız de g(x) puede ser difıcil, entonces el metodo de

Newton - Raphson lo que hace es encontrar la raız de la aproximacion lineal, lo cual es

muy facil:

x1 = x0 −g(x0)

g′(x0)

19

Page 22: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

La estructura del algoritmo es:

Iniciar en x0

Para k = 1, 2, . . . , hacer

xk = xk−1 −g(xk−1)

g′(xk−1)

Para si |xk − xk−1| < δ

donde δ es cierta tolerancia que se fija.

20

Page 23: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Capıtulo 2

Distribucion Binomial Negativa

En este capıtulo, se estudia y analiza algunas parametrizaciones de la distribucion

binomial negativa y los dos metodos de estimacion de los parametros mas usuales para

esta distribucion; mas informacion sobre las caracterısticas de la distribucion binomial

negativa puede encontrarse en [19]. Ademas, se desarrolla un ejemplo para mostrar la

utilidad del metodo de maxima verosimilitud.

2.1. Definicion

Diferentes modelos dan lugar a la distribucion binomial negativa y como consecuencia,

hay una variedad de definiciones en la literatura.

Formalmente, la distribucion binomial negativa se puede definir en terminos de la

expansion de la expresion binomial negativa (Q− P )−r, donde Q = 1 + P , P > 0 y

r es un real positivo; el termino (x+ 1)-esimo en la expansion produce Pr[X = x].

Esto es analogo a la definicion de la distribucion binomial en terminos de la expresion

binomial (π+w)n, donde w = 1− π, 0 < π < 1, y n es un numero entero positivo.

Por lo tanto, la distribucion binomial negativa con los parametros r y P es la

distribucion de la variable aleatoria X para la cual

Pr[X = x] =

(x+ r− 1r− 1

)(P

Q

)x (1− P

Q

)r, x = 0, 1, 2, . . . (2.1)

donde Q = 1 + P , P > 0 y r > 0.

21

Page 24: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

La funcion generadora de probabilidad es

G(z) = (1 + P − Pz)−r

y la funcion caracterıstica es (1 + P − Peit)−r. La media y la varianza son

E (X) = rP y Var(X) = rP (1 + P )

2.2. Diferentes parametrizaciones para la distribu-

cion binomial negativa

Considerando diferentes modelos, varias parametrizaciones diferentes se han usado

para la distribucion binomial negativa.

Ası, en [4] se utilizo la forma

k = r

m = rP

con la parametrizacion anterior se obtiene la funcion generadora de probabilidad

G(z) =[1 + m

k− mz

k

]−ky la funcion masa de probabilidad de X

Pr[X = x] =

(x+ k− 1k− 1

)(m

m+ k

)x (1 + m

k

)−k, x = 0, 1, 2, . . .

para k > 0, m > 0. La formula anterior se puede escribir como

Pr[X = x] =Γ(x+ k)

x!Γ(k)

(m

m+ k

)x (1 + m

k

)−kdonde Γ(.) denota la funcion gamma definida por

Γ(z) =∞∫0e−ttz−1dt,

22

Page 25: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

cuyas propiedades incluyen:

Γ(z + 1) = zΓ(z)

Γ(12) =

√π

Γ(z) = (z − 1)! si z es un entero positivo.

Notese que

E (X) = m y Var(X) = m(1 + m

k).

Una parametrizacion mas util implica cuando c = k−1, obteniendose

Pr[X = x] =Γ(x+ c−1)

x!Γ(c−1)

(cm

1 + cm

)x ( 11 + cm

)c−1

, x = 0, 1, 2, . . . (2.2)

en que

E (X) = m y Var(X) = m+m2c

Considerando la parametritacion dada en (2.1), en [18] se propone la siguiente

parametrizacon

b =P

(1 + P )

ρ = rP

de esta forma se obtiene que la funcion generadora de probabilidad es

G(z) =

[1− bz1− b

]ρ−ρb,

donde

E (X) = ρ y Var(X) =ρ

1− bUna parametrizacion adicional que tiene mayor uso es p = 1/(1 + P ), es decir,

q = P/(1 + P ), y r = r, resultando la funcion generadora de probabilidad como

G(z) =

(1− q1− qz

)rllevando en cuenta la parametrizacion anterior se tiene que la funcion de masa de

probabilidad es dada por

Pr[X = x] =

(r+ x− 1r− 1

)qx(1− q)r, x = 0, 1, 2, . . .

23

Page 26: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

donde

E (X) =rq

1− q y Var(X) =rq

(1− q)2

En general, r no necesariamente es un numero entero. Cuando r es un numero

entero, la distribucion anterior a veces es denomina distribucion de Pascal. Sin embargo,

el nombre “distribucion de Pascal” se aplica con mas frecuencia a la distribucion cuando

r unidades se desplazan desde el origen, es decir, el soporte es ahora r, r+ 1, . . . ; esta

distribucion tambien es llamada distribucion binomial de tiempo de espera.

2.3. Observaciones historicas y genesis de la distri-

bucion binomial negativa

Las formas especiales de la distribucion binomial negativa fueron discutidas en [28].

En [16] dio una interpretacion muy clara de la funcion de masa de probabilidad

como funcion densidad en la discusion del problema de los puntos. Sea X la variable

aleatoria que representa el numero de pruebas independientes necesarias para obtener

r ocurrencias de un evento que tiene una probabilidad constante de ocurrir en cada

ensayo. Entonces

Pr[X = r+ j] =

(r+ j − 1r− 1

)pr(1− p)j , j = 1, 2, . . .

es decir, X tiene una distribucion binomial negativa.

En [25] se obtuvo la funcion masa de probabilidad como la probabilidad de exac-

tamente j nacimientos masculinos en una secuencia de nacimiento que contiene un

numero fijo de nacimientos femeninos; el asumio una probabilidad constante conocida

de un nacimiento masculino.

En [41] se encontro empıricamente que ciertos datos del hemocitometro podrıan

ajustarse bien mediante una distribucion binomial negativa. En [43] se continuo con

este enfoque. Desafortunadamente, no se dio cuenta de que la distribucion de Poisson

es una forma lımite tanto para la distribucion binomial como para la distribucion

binomial negativa, y suscito considerable controversia sobre los meritos relativos de las

distribuciones Poisson y binomial negativa.

En [17] derivaron la siguiente relacion entre las distribuciones Poisson y binomial

negativa. Supongamos que tenemos una mezcla de distribuciones de Poisson tal que

24

Page 27: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

los valores esperados θ de las distribuciones de Poisson varıan segun una distribucion

gamma con funcion densidad de probabilidad

f(θ) = [βαΓ(α)]−1θα−1 exp

(− θβ

), θ > 0, α > 0, β > 0.

Entonces

Pr[X = x] = [βαΓ(α)]−1∫ ∞

0θα−1 exp

(− θβ

)(θxe−θ

x!

)dθ

=1

βα Γ(α) x!

∫ ∞0

θx+α−1 exp(− θβ− θ

)dθ

=1

βα Γ(α) x![β + 1]−x−α βx+α Γ(x+ α)

=Γ(x+ α)

Γ(α) x!

β + 1

)x ( 1β + 1

Asi X tiene una distribucion binomial negativa con parametros α y β. Este tipo de

modelo se utilizo para representar la “tendencia a los accidentes”, como se puede ver en

[17]. El parametro θ representa el numero esperado de accidentes para un individuo. Se

supone que esto varıa de individuo a individuo.

2.4. Estimacion de los parametros por el metodo

de los momentos

Sea X una variable aleatoria de la distribucion BN(m, c). Como hay dos parametros

a estimar, planteamos un sistema de ecuaciones basadas en el primer y en el segundo

momento.

Usando E (X) = m y Var(X) = m + cm2 y la relacion Var(X) = E (X2) −

[E (X)]2, tenemos

∑ni=1 xin

= E(X)

∑ni=1 x

2i

n= E(X2)

∑ni=1 xin

= m

∑ni=1 x

2i

n= m+ cm2 +m2

Reemplazando mmm = x, en la segunda ecuacion, se obtiene:∑ni=1 x

2i

n= x+ cx2 + x2

25

Page 28: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

despejando c : ∑ni=1 x

2i

n− x− x2 = cx2

Tenemos

cmm =

∑ni=1 x

2i

n − x− x2

x2

cmm =n−1n s2 − xx2 , en que s2 =

∑ni=1(xi − x)2

n− 1 .

2.5. Estimacion de los parametros por el metodo

de maxima verosimilitud

Sea la funcion de masa de probabilidad de la variable aleatoria X dada en [4],

descrita como en la ecuacion (2.2)

Pr[X = x] =Γ(x+ c−1)

x!Γ(c−1)

(cm

1 + cm

)x ( 11 + cm

)c−1

, x = 0, 1, 2, . . .

donde m y c son los parametros desconocidos.

Sea x1,x2, . . . ,xn una muestra aleatoria de n observaciones. La funcion de verosimi-

litud de la variable independiente e identicamente distribuido es:

L(x1,x2, . . . ,xn;m,c) =n∏i=1

Pr[X = xi]

Luego, el logaritmo de la funcion de verosimilitud viene dada por

`(m, c) = logL(x1,x2, . . . ,xn;m,c)

=

n∑i=1

logPr[X = xi]

=

=n∑i=1

log

Γ(xi + c−1)

xi!Γ(c−1)

(cm

1 + cm

)xi ( 11 + cm

)c−1=

n∑i=1

log( 1xi!

)+

n∑i=1

log

(Γ(xi + c−1)

Γ(c−1)

)+ xi log cm − xi log(1 + cm) −

c−1 log(1 + cm)

= K(X) +n∑i=1

log

(Γ(xi + c−1)

Γ(c−1)

)+ xi log cm − (xi + c−1) log(1 + cm)

donde K(X) es una funcion solamente de los datos.

26

Page 29: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Como se senala en [20]

Γ(I + d)

Γ(d)= d(1 + d). . . . .(I − 1 + d), I es entero (2.3)

Ası,

Γ(xi + c−1)

Γ(c−1)= c−1(1 + c−1). . . . .(xi − 1 + c−1)

Por lo tanto,

log(

Γ(xi + c−1)

Γ(c−1)

)= log

(1c

)+ log

(c+ 1c

)+ . . .+ log

(c(xi − 1) + 1

c

)

=xi−1∑v=0

log(1 + cv

c

) (2.4)

De esta forma `(m, c) puede escribirse como

`(m, c) = K(X) +n∑i=1

xi−1∑v=0

log1 + cv

c

+ xi log cm − (xi + c−1) log(1 + cm)

= K(X) +

n∑i=1

xi−1∑v=0

log(1 + cv) + xi logm −(xi + c−1

)log(1 + cm)

= K(X) +

n∑i=1

xi−1∑v=0

log(1 + cv) +n∑i=1xi logm −

n∑i=1

(xi + c−1

)log(1 + cm)

= K(X) +n∑i=1

xi−1∑v=0

log(1 + cv) + n x logm − n(x+ c−1

)log(1 + cm)

Luego, derivando `(m, c) con respecto a m e igualamos a 0

∂`(c,m)

∂m= n

x

m− n

(x+ c−1

)( c

1 + cm

)= n

(x

m− cx+ 1

1 + cm

)= n

(x−m

m(1 + cm)

)

Entonces

n

(x−m

m(1 + cm)

)=0

m =x

(2.5)

Ahora, derivamos `(m, c) con respecto a c e igualamos a 0

∂`(c,m)

∂c=

n∑i=1

xi−1∑v=0

v

1 + cv

+ n c−2 log(1 + cm) − n

m(x+ c−1)

1 + αm

27

Page 30: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Por (2.5) e igualando a 0 tenemos:

1n

n∑i=1

xi−1∑v=0

v

1 + cv

+ c−2 log(1 + cx) − x(x+ c−1)

1 + cx= 0 (2.6)

La solucion de la ecuacion no lineal dada en (2.6) puede ser obtenida mediante el

algoritmo de Newton- Raphson.

2.6. Ejemplo (Fisher, 1941)

En [14] se presentan datos que se refieren al numero de garrapatas encontradas en

cada una de 82 ovejas. Los datos en forma de distribucion de la frecuencia se muestran

en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Distribucion de frecuencias de garrapatas encontradas en 82 ovejas.

x: No. de garrapatas por oveja 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

f: No. de ovejas (frecuencia) 4 5 11 10 9 11 3 5 3 2 2 5

x: 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total

f: 0 2 2 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 2 82

Donde la media y la varianza de los datos son 6,5609 y 34,7678, respectivamente. Se

puede observar que la varianza excede a la media.

Haciendo uso del algoritmo de Newton-Raphson programado en R, la estimacion

de maxima verosimilitud de k = 1c en 5 iteraciones es 1,777476; como se observa en

la Tabla 2.2. Por lo tanto, se tiene que la estimacion de maxima verosimilitud de c es

0,562595.

28

Page 31: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Tabla 2.2: Iteraciones para encontrar el estimador de c

iteracion xk g(xk) error

1 1.6100797288 1.5756168734 0.3100797288

2 1.7546409073 0.1884405403 0.1445611785

3 1.7770271855 0.0036332648 0.0223862783

4 1.7774759857 0.0000014166 0.0004488002

5 1.7774761608 0.0000000000 0.0000001751

A continuacion, la Figura 4.1 muestra la grafica de la funcion g(k) = 0, donde k

representa 1/c en la ecuacion (2.6).

Figura 2.1: Grafica de la funcion g(k) para obtener su raız.

29

Page 32: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Capıtulo 3

Prueba de igualdad de medias en

presencia de dispersion comun

Los datos de conteo que siguen una distribucion binomial negativa surgen en

numerosas areas de la ciencia (ver, por ejemplo, [4, 8]). En muchas situaciones la

suposicion de un parametro de dispersion comun es razonable. El presente trabajo se

refiere a la prueba de hipotesis en un diseno unidimensional para los datos de conteo en

que se supone que provienen de una distribucion binomial negativa con parametro de

dispersion comun.

3.1. Formulacion del modelo

Considerando la forma de la funcion de masa de probabilidad para la distribucion

binomial negativa que se propuso en [9] en la que la variable aleatoria X sigue una

distribucion binomial negativa con media m y parametro de dispersion c, BN(m,c), si

Pr[X = x] =Γ(x+ c−1)

x!Γ(c−1)

(cm

1 + cm

)x ( 11 + cm

)1/c(3.1)

para x = 0, 1, 2, . . . y m > 0. Para esta parametrizacion E(X) = m y V ar(X) =

m+ cm2.

Bajo la suposicion

Xij ∼ iid NB(mi,c) para i = 1, 2, . . . ,T y j = 1, 2, . . . ,ni.

donde Xij es el conteo del i-esimo tratamiento y del j-esimo individuo.

30

Page 33: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Las hipotesis a contrastar son:

H0 : m1 = m2 = . . . = mT = m

H1 : no todas las m′is son iguales,

asumiendo que c el parametro de dispersion es comun y desconocido, c > − 1m .

Para la conveniencia de la derivacion de las pruebas estadısticas C(α) reparameteri-

zamos mi bajo H1 por mi = m+ φi, i = 1, . . . ,T − 1, con φT = 0. Luego, probar la

hipotesis nula de homogeneidad de las m′is se reduce a probar

H0 : φi = 0 para todo i

H1 : no todas las φ′is son iguales,

con m y c tratados como parametros nuisance (ruido). Esta tecnica fue empleada por

muchos autores. Por ejemplo, en [42] se uso esta tecnica para obtener estadısticas C(α)

para probar la igualdad de varios odds ratios. En [6] tambien utilizaron esta misma

tecnica para derivar estas estadısticas para probar la igualdad de medias en presencia

de una sobre-dispersion binomial negativa comun.

3.2. Estimacion de los parametros por el metodo

de los momentos

Considerando Xij ∼ BN(mi,c) para i = 1, 2, . . . ,T y j = 1, 2, . . . ,ni . Se tiene los

parametros mi y c que deben ser estimados. En este sentido, el metodo de los momentos

plantea un sistema de ecuaciones basados en el primer y en el segundo momento de X.

Ası, usando E (X) = m, Var(X) = m+ cm2 y la relacion: Var(X) = E (X2)−

[E (X)]2 se tiene que:

∑Ti=1

∑nij=1 xij

n= E (X)

∑Ti=1

∑nij=1 x

2ij

n= E (X2)

∑Ti=1

∑nij=1 xij

n= m

∑Ti=1

∑nij=1 x

2ij

n= m+ cm2 +m2

31

Page 34: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Reemplazando mmm = x, en la segunda ecuacion, se obtiene:∑Ti=1

∑nij=1 x

2ij

n= x+ cx 2 + x 2

despejando c : ∑Ti=1

∑nij=1 x

2ij

n− x− x 2 = cx 2

Entonces

cmm =

∑Ti=1∑nij=1 x

2ij

n − x− x 2

x 2

cmm =n−1n s2 − xx 2 ,

donde s2 =∑Ti=1∑nij=1(xij−x)

2

n−1 .

3.3. Estimacion por el metodo de maxima verosimi-

litud

De (3.1) se desprende que la funcion de verosimilitud de los parametros m y c es

L(m,c) =T∏i=1

ni∏j=1

Γ(xij + c−1)

xij !Γ(c−1)

(cmi

1 + cmi

)xij ( 11 + cmi

)c−1

Luego el logaritmo de la funcion de verosimilitud bajo la hipotesis alterna H1 es

`1(m,c) =T∑i=1

ni∑j=1

log 1xij !

+T∑i=1

ni∑j=1

log Γ(xij + c−1)

xij !Γ(c−1)+ xij log

(cmi

1 + cmi

)+

+1c

log( 1

1 + cmi

)Entonces por la ecuacion (2.3)

log(

Γ(xij + c−1)

Γ(c−1)

)= log

(c−1(1 + c−1) . . . (xij − 1 + c−1)

)= log 1

c+ log

(c+ 1c

)+ . . .+ log

(c(xij − 1) + 1

c

)

= log 1 + log (c+ 1) + . . .+ log (c(xij − 1) + 1)− xij log c

=xij∑l=1

log 1 + c(l− 1) − xij log c

32

Page 35: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Luego `1(m,c) puede ser reescrito como

`1(m,c) = K(X) +T∑i=1

ni∑j=1

xij logmi − (xij + c−1) log (1 + cmi) +xij∑l=1

log 1 + c(l− 1)

donde K(X) es una funcion solamente de los datos.

El logaritmo de la verosimilitud bajo la hipotesis nula H0, denotado por `0(m, c), se

obtiene reemplazando mi = m (i = 1, . . . ,T )

`0(m,c) = K(X) +T∑i=1

ni∑j=1

xij logm− (xij + c−1) log (1 + cm) +xij∑l=1

log 1 + c(l− 1)

Bajo H1, el estimador de maxima verosimilitud de mi es∂`1(m,c)∂mi

=T∑i=1

ni∑j=1

[xij −mi

mi(1 + cmi)

], i = 1, . . . ,T

entoncesT∑i=1

1mi(1 + cmi)

ni∑j=1

xij − nimi

= 0

y ası

mi = xi. =xi.ni

=

∑nij=1 xij

nii = 1, . . . ,T

Tambien bajo H1, el estimador de maxima verosimilitud, c1, de c se obtiene por

encontrar la solucion de la ecuacion no lineal∂`1(m,c)

∂c=

T∑i=1

ni∑j=1

1c2

log (1 + cmi)−(xij + c−1)mi

1 + cmi+

xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1)

= 0.

Bajo H0, el estimador de maxima verosimilitud de m es∂`0(m,c)∂m

=T∑i=1

ni∑j=1

[xij −m

m(1 + cm)

]

LuegoT∑i=1

ni∑j=1

xij −mT∑i=1

ni = 0

m = x =

∑Ti=1

∑nij=1 xij

n

donde n =∑Ti=1 ni.

El estimador de maxima verosimilitud, c0, de c bajo H0 se obtiene por resolver la

ecuacion no lineal:∂`0(m, c)

∂c=

T∑i=1

ni∑j=1

1c2

log(1 + cm)− (xij + c−1)m

1 + cm+

xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1)

= 0

A fin de obtener las soluciones de las ecuaciones no lineales se empleara un algoritmo

de optimizacion.

33

Page 36: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

3.4. La prueba estadıstica C(α) basada en la fun-

cion de verosimilitud

El logaritmo de la funcion de verosimilitud en terminos de la reparametrizacion de

mi = m+ φi puede escribirse como

`(m,φ, c) = K(X) +T∑i=1

ni∑j=1

xij log(m+ φi)− (xij + c−1) log(1 + cm+ cφi)+

+xij∑l=1

log 1 + c(l− 1).

Se define φ = (φ1, · · · ,φT−1)> y θ = (θ1, θ2)> = (m, c)>. Luego, las primeras

derivadas parciales son dadas por:

∂`

∂φi=

∂φi

T∑i=1

ni∑j=1

xij log(m+ φi)− (xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)+

+xij∑l=1

log 1 + c(l− 1)

=ni∑j=1

[∂

∂φixij log(m+ φi) −

∂φi

(xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)

]

=ni∑j=1

[xij

m+ φi− c xij + 1

1 + cm+ cφi

]

=ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]

∂`

∂m=

∂m

T∑i=1

ni∑j=1

xij log(m+ φi)− (xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)+

+xij∑l=1

log 1 + c(l− 1)

=T∑i=1

ni∑j=1

[∂

∂mxij log(m+ φi) −

∂m

(xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)

]

=T∑i=1

ni∑j=1

[xij

m+ φi− c xij + 1

1 + cm+ cφi

]

=T∑i=1

ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]

34

Page 37: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

∂`

∂c=

∂c

T∑i=1

ni∑j=1

xij log(m+ φi)− (xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)+

+xij∑l=1

log 1 + c(l− 1)

=T∑i=1

ni∑j=1

− ∂

∂c

(xij + c−1) log (1 + cm+ cφi)

+

∂c

xij∑l=1

log(1 + c(l− 1))

=T∑i=1

ni∑j=1

−xij(m+ φi)

1 + cmcφi+

1c2

log(1 + cm+ cφi)−m+ φ

1 + cm+ cφ+

xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1)

=

T∑i=1

ni∑j=1

1c2

log(1 + cm+ cφi)−(xij + c−1)(m+ φi)

1 + cm+ cφi+

xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1) .

Tambien, se obtiene las segundas derivadas parciales

∂2`

∂φi2 =

∂φi

ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]=

ni∑j=1

[− xij + 2cmxij + 2cxijφi −m2c− 2cmφi − cφi2

(m+ φi)2(1 + cm+ cφi)2 ,]

en que:

− ∂2`

∂φi2

∣∣∣∣∣φ=0

=ni∑j=1

[xij + 2cmxij −m2c

m2(1 + cm)2

]

=ni∑j=1

[xij(1 + 2cm)−m2c

m2(1 + cm)2

]

=(1 + 2cm)

∑nij=1 xij −m2cni

m2(1 + cm)2

∂2`

∂φi∂m=

∂φi

T∑i=1

ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]=

∂φi

ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]=

ni∑j=1

[− xij + 2cmxij + 2cxijφi −m2c− 2cmφi − cφi2

(m+ φi)2(1 + cm+ cφi)2

]

Luego, evaluando en φ = 0 se tiene:

− ∂2`

∂φi∂m

∣∣∣∣∣φ=0

=ni∑j=1

[xij + 2cmxij −m2c

m2(1 + cm)2

]

=(1 + 2cm)

∑nij=1 xij −m2cni

m2(1 + cm)2

35

Page 38: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

∂2`

∂c2 =∂

∂c

T∑i=1

ni∑j=1

1c2

log(1 + cm+ cφi)−(xij + c−1)(m+ φi)

1 + cm+ cφi+

+xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1)

=

T∑i=1

ni∑j=1

∂∂c

( 1c2

log(1 + cm+ cφi))− ∂

∂c

((xij + c−1)(m+ φi)

1 + cm+ cφi

)+

+xij∑l=1

∂c

(l− 1

1 + c(l− 1)

)=

T∑i=1

ni∑j=1

− 2c3

log(1 + cm+ cφi) +2(m+ φi)

c2(1 + cm+ cφi)+

xij(m+ φi)2

(1 + cm+ cφi)2+

+(m+ φi)2

c(1 + cm+ cφi)2 +xij∑l=1

(l− 1)2

(1 + c(l− 1))2

Que evaluando en φ = 0 se tiene:

− ∂2`

∂c2

∣∣∣∣∣φ=0

=T∑i=1

ni∑j=1

2c3

log(1 + cm)− 2mc2(1 + cm)

− xijm2

(1 + cm)2−

− m2

c(1 + cm)2 −xij∑l=1

(l− 1)2

(1 + c(l− 1))2

∂2`

∂m2 =∂

∂m

T∑i=1

ni∑j=1

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]=

T∑i=1

ni∑j=1

∂m

[xij −m− φi

(m+ φi)(1 + cm+ cφi)

]

=T∑i=1

ni∑j=1

[− xij + 2cmxij + 2cxijφi −m2c− 2cmφi − cφi2

(m+ φi)2(1 + cm+ cφi)2

]

− ∂2`

∂m2

∣∣∣∣∣φ=0

=T∑i=1

ni∑j=1

[xij + 2cmxij −m2c

m2(1 + cm)2

]

=(1 + 2cm)

∑Ti=1

∑nij=1 xij −m2cni

m2(1 + cm)2

Luego,

36

Page 39: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

ψi =

[∂`

∂φi

]φ=0

=ni(xi. −m)

m(1 + cm)(i = 1, . . . ,T − 1),

γ1 =

[∂`

∂θ1

]φ=0

=T∑i=1

ni(xi. −m)

m(1 + cm)

y

γ2 =

[∂`

∂θ2

]φ=0

=T∑i=1

ni∑j=1

1c2

log(1 + cm)− (xij + c−1)m

1 + cm+

xij∑l=1

l− 11 + c(l− 1)

Sea θ un estimador

√n-consistente de θ bajo la hipotesis nula. La prueba C(α)

esta basada en Si(θ) = ψi(θ)− β1γ1(θ)− β2γ2(θ), donde β1 y β2 son coeficientes de

regresion parcial de los ψi en γ1 y ψi en γ2, respectivamente. La matriz de varianza-

covarianza de S = S1(θ), . . . ,ST−1(θ)> es D − AB−1A>, donde los (i, j)-esimos

elementos de D, A y B son respectivamente:

Dij = E

[− ∂2`

∂φi∂φj

]φ=0

=

ni/m(1 + cm), i = j = 1, . . . ,T − 1 ,

0, en otros casos.

Aij = E

[− ∂2`

∂φi∂θj

]φ=0

=

ni/m(1 + cm), i = 1, . . . ,T − 1, j = 1 ,

0, i = 1, . . . ,T − 1, j = 2 .

Bij = E

[− ∂2`

∂θi∂θj

]φ=0

=

ni/m(1 + cm), i = j = 1 ,

b, i = j = 2 ,

0, en otros casos.

Despues de reemplazar θ en S, A, B y D por θ, la estadıstica C(α) toma la forma

S>(D −AB−1A>)−1S, que se distribuye aproximadamente como Chi-cuadrado con

T − 1 grados de libertad.

37

Page 40: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

D =

n1/m(1 + cm) . . . 0

... ...

0 . . . nT−1/m(1 + cm)

A =

n1/m(1 + cm) 0

... ...

nT−1/m(1 + cm) 0

B =

n1/m(1 + cm) 0

0 b

Luego,

B−1 =

m(1 + cm)/n1 0

0 b−1

AB−1 =

n1/n1 0

n2/n1 0... ...

nT−1/n1 0

AB−1A> =

n1n1

n1m(1+cm)

n1n1

n2m(1+cm) . . . n1

n1nT−1

m(1+cm)

n2n1

n1m(1+cm)

n2n1

n2m(1+cm) . . . n2

n1nT−1

m(1+cm)... ...

nT−1n1

n1m(1+cm)

nT−1n1

n2m(1+cm) . . .

nT−1n1

nT−1m(1+cm)

D−AB−1A> =

n12−n1

2

n1 m(1+cm) − n1 n2n1 m(1+cm) . . . − n1 nT−1

n1 m(1+cm)

− n2 n1n1 m(1+cm)

n1 n2−n22

n1 m(1+cm) . . . − n2 nT−1n1 m(1+cm)

... ...

− nT−1 n1n1 m(1+cm) −

nT−1 n2n1 m(1+cm) . . .

n1 nT−1−nT−12

n1 m(1+cm)

38

Page 41: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

D−AB−1A> =1

n1m(1 + cm)

n1(n1 − n1) −n1 n2 . . . −n1 nT−1

−n2 n1 n2(n1 − n2) . . . −n2 nT−1... ...

−nT−1 n1 −nT−1 n2 . . . nT−1(n1 − nT−1)

Si se utiliza estimadores de maxima verosimilitud bajo H0 de m = x y c = c0, que

son√n-consistentes y mostrando que γ1(θ) = γ2(θ) = 0, y por lo tanto Si(θ) = ψi(θ).

S =

S1(θ)

S2(θ)...

ST−1(θ)

(T−1)×1

=

ψ1(θ)

ψ2(θ)...

ψT−1(θ)

(T−1)×1

La estadıstica C(α), S>(D−AB−1A>)−1S, resulta ser

S>S(D−AB−1A>)−1 =(ψ1(θ) ψ2(θ) . . . ψT−1(θ)

)

ψ1(θ)

ψ2(θ)...

ψT−1(θ)

(

nix(1 + x)

)−1

=T∑i=1

(ni(xi. − x)x(1 + cx)

)2 (ni

x(1 + x)

)−1.

Finalmente, la estadıstica C(α) se reduce a

X2c(m) =

T∑i=1

ni(xi. − x)2

x(1 + c0x)∼ χ2

T−1 (3.2)

que se distribuye aproximadamente como la distribucion Chi-cuadrado con T − 1 grados

de libertad.

39

Page 42: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

3.5. La prueba estadıstica C(α) basada en el meto-

do de los momentos

Los estimadores por el metodo de los momentos son

mmm = x

cmm =n−1n s2 − xx2 ,

donde

s2 =T∑i=1

ni∑j=1

(xij − x)2

n− 1 ,

entonces γ1(θ) = 0 y β2 = 0. Se tiene que cmm es√n consistente pero ineficiente. En

este caso tambien Si(θ) = ψi(θ) y la estadıstica C(α) es

X2c(mm) =

T∑i=1

ni(xi. − x)2

x(1 + cmmx)∼ χ2

T−1. (3.3)

Tambien, se distribuye aproximadamente como la distribucion Chi-cuadrado con T − 1

grados de libertad.

3.6. La prueba de la razon de verosimilitud

Se denota por `1 el logaritmo de L(m, c) bajo H1 y por `0 el logaritmo de L(m, c)

bajo H0. Entonces, la estadıstica de razon de verosimilitud tiene una distribucion

asintotica Chi- cuadrado con (T − 1) grados de libertad es

X2rv = 2(`1(mi,c)− `0(mi,c)) ∼ χ2

T−1.

Luego

X2rv = 2

T∑i=1

nixi. log xi. − nixi. log(1 + c1xi.)− nic1−1 log(1 + c1xi.)+

+ni∑j=1

xij∑l=1

log 1 + c1(l− 1) − nixi. log x+ nixi. log(1 + c0x)+

+nic0−1 log(1 + c0x)−

ni∑j=1

xij∑l=1

log 1 + c0(l− 1)

X2rv = 2

T∑i=1

nixi. log

xi.(1 + c0x)

x(1 + c1xi.)

+ c0

−1 log 1 + c0x −

−c1−1 log 1 + c1xi.

+ni∑j=1

xij∑l=1

log

1 + c1(l− 1)1 + c0(l− 1)

.

40

Page 43: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

3.7. Pruebas aproximadas basadas en datos trans-

formados

Ahora, para la derivacion de las pruebas de analisis de varianza modificadas, primero

obtenemos la varianza estable y la normalidad aproximada de los conteos xij utilizando

las siguientes transformaciones sugeridas por Anscombe (1948) como se puede ver en

[3]:

yij =

√1c− 1

2 sinh−1

√√√√xij +38

1c −

34

(3.4)

y′ij =

√1c− 1

2 log xij + 12c (3.5)

siendo c desconocido, lo reemplazamos por el estimador de maxima verosimilitud (vease

en [25]).

Sin embargo, Anscombe senala que el primero es mas eficaz en la estabilizacion de la

varianza, mientras que el ultimo es mas conveniente de usar y es valido para un rango

mas amplio de valores de c. En el estudio de simulacion que sigue usaremos ambas

transformaciones para fines comparativos. Probar la igualdad de varios grupos significa

que se emplea un procedimiento normal de analisis de la teorıa de la varianza en los

datos transformados yij y y′ij despues de reemplazar c por su estimacion de maxima

verosimilitud [9, 25].

41

Page 44: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Capıtulo 4

Aplicacion

4.1. Aplicacion a datos reales

Se considera dos aplicaciones que hacen uso de los datos recopilados y publicados

por los investigadores.

4.1.1. Datos de Biologıa

El conjunto de datos biologicos fueron originalmente proporcionados y analizados

en [8], y se muestran en la Tabla 4.1. Estos datos se refieren al numero total plagas

de insectos barrenadores por colina en cada parcela para un grupo de control y tres

grupos de tratamiento, los lugares vacıos indican cero. En un experimento de campo

de plagas de insectos barrenadores del maız, se organizaron cuatro tratamientos en 15

bloques al azar. Al final de la temporada, se seleccionaron al azar ocho colinas de maız

en cada parcela y se registraron los insectos barrenadores de cada colina.

Figura 4.1: Barrenadores de maız

42

Page 45: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Tabla 4.1: Distribuciones de los insectos barrenadores del maız.

Frecuencias observadas para

Barrenadores Control Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

por colina (C) (T1) (T2) (T3)

0 19 24 43 47

1 12 16 35 23

2 18 16 17 27

3 18 18 11 9

4 11 15 5 7

5 12 9 4 3

6 7 6 1 1

7 8 5 2 1

8 4 3 2

9 4 4

10 1 3 1

11 1

12 1 1

13 1

15 1

17 1

19 1

26 1

43

Page 46: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Se desea comparar las medias del grupo control (C), tratamiento 1 (T1), tratamiento

2 (T2) y tratamiento 3 (T3) para el cual se plantea las siguientes hipotesis:

H0 : Las medias de los diferentes grupos son iguales.

H1 : Al menos una media muestral no es igual a las otras.

Las hipotesis generalmente son usadas en ANOVA.

En Tabla 4.2 que muestra las estadısticas descriptivas por cada tratamiento como

el tamano de la muestra (ni), desviacion estandar (Sx) entre otros; se observa que las

medias y las varianzas son diferentes.

Tabla 4.2: Estadısticas descriptivas de los datos biologicos

Grupo ni Media Varianza Sx Mediana Mınimo Maximo

1 C 120 4.03 16.45 4.06 3.00 0.00 26.00

2 T1 120 3.17 7.77 2.79 3.00 0.00 12.00

3 T2 120 1.48 3.19 1.79 1.00 0.00 8.00

4 T3 120 1.51 3.63 1.91 1.00 0.00 11.00

Para visualizar mejor los datos se realizo un diagrama de cajas para cada tratamiento

como se muestra en la Figura 4.2.

Figura 4.2: Diagrama de cajas de los datos biologicos

44

Page 47: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Notese que los grupos menos dispersos son el tratamiento 2 (T2) y el tratamiento 3

(T3) y que tambien en todos los tratamientos se observa datos outliers.

Se quiere saber si hay alguna diferencia significativa entre el numero de barrena-

dores promedio por colina en cada parcela para un grupo de control y tres grupos de

tratamiento.

Tabla 4.3: Analisis de varianza de los datos biologicos

GL SC MC valor F valor p

Tmt 3 576.41 192.14 24.75 0.0000

Residuals 476 3694.49 7.76

El analisis de varianza respectivo en la Tabla 4.3 es mostrada. En esta tabla se

observa los grados de libertad (GL), suma de cuadrados (SC) y media de cuadrados

(MC) de los tratamientos. Notese que el valor p es menor que 0,05 y por tal razon

se tiene evidencia para indicar que existe diferencia significativa en las medias de los

tratamientos.

En ANOVA se tiene que verificar las hipotesis del modelo, tales como :

1. Homocedasticidad o igualdad de varianzas.

2. Normalidad de los residuos.

3. Independencia de los residuos.

4. Correlacion entre los residuos.

En esta idea, se tiene que comprobar la igualdad de las varianzas, que puede ser

verificada mediante la prueba Levene en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4: Prueba Levene para los datos biologicos

GL valor F valor p

grupo 3 13.96 0.0000

476

Se observa que el valor p es menor que el nivel de significacion de 0,05 y por tal

razon los datos sugieren que las varianzas no son iguales. Ası, la suposicion de igualdad

de varianzas no se cumple.

45

Page 48: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Tambien la normalidad de los residuos no se satisface tal como se observa en la

Figura 4.3. Notese que es importante resaltar que si los residuos son normales estos

deberian estar muy proximos de la pendiente mostrada en la Figura 4.3.

Figura 4.3: Grafica de probabilidad normal para los residuos

En el analisis de varianza anterior se considero que la variable respuesta (y) es de

naturaleza cuantitativa continua. Sin embargo, la variable respuesta es de naturaleza

discreta (conteo) por ese motivo se considera una transformacion de los datos por medio

de √y Anscombe (1950).

En Tabla 4.5 que muestra las estadısticas descriptivas para los datos transformados

por cada tratamientos de los datos biologicos se observa que las medias y las varianzas

son diferentes aunque no significativamente.

46

Page 49: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Tabla 4.5: Estadısticas descriptivas de los datos transformados biologicos

Tmt ni Media Varianza Sx Mediana Mınimo Maximo

1 C 120 1.72 1.07 1.04 1.73 0.00 5.10

2 T1 120 1.51 0.89 0.94 1.73 0.00 3.46

3 T2 120 0.92 0.64 0.80 1.00 0.00 2.83

4 T3 120 0.91 0.69 0.83 1.00 0.00 3.32

Transformando los datos, se obtiene por ejemplo que la variabilidad entre ellos

disminuye como puede observarse el la Figura 4.4

Figura 4.4: Diagrama de cajas de los datos transformados con √y

El analisis de varianza respectivo para los datos transformados es mostrado en la

Tabla 4.6 con sus respectivos grados de libertad (GL), suma de cuadrados (SC) y media

de cuadrados(MC).

47

Page 50: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Tabla 4.6: Analisis de varianza de los datos transformados con √y

GL SC MC valor F valor p

Tmt 3 61.92 20.64 25.06 0.0000

Residuals 476 392.06 0.82

Ası, se puede observar que existe diferencia entre las medias de los tratamientos

esto porque el valor p en menor que 0,05.

Si se comprueba las hipotesis del modelo, se tiene que de acuerdo con la prueba de

Levene que se muestra en la Tabla 4.7 la igualdad de varianzas se cumple esto porque

el valor p es mayor que 0,05.

Tabla 4.7: Prueba de Levene de los datos transformados con √y

GL valor F valor p

grupo 3 1.54 0.2030

476

El supuesto de normalidad de los residuos se verifica visualmente usando la grafica

de probabilidad normal para los residuos que se presenta en la Figura 4.5.

Figura 4.5: Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos transformados.

Se observa de la Figura 4.5 que la normalidad no se cumple.

48

Page 51: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

En resumen, la transformacion de los datos soluciono en parte el problema de la

igualdad de varianzas mas no la normalidad.

Por lo expuesto anteriormente se debe utilizar una metodologıa que considere la no

normalidad de los datos. Ası, se considera que la variable respuesta tiene una distribucion

binomial negativa. Asumiendo tal distribucion se aplicara la metodologıa estudiada en

el capıtulo 3.

En el analisis de los datos, primero asumimos que el parametro de dispersion c es

comun entre los grupos de tratamiento. Los resultados del analisis para los conjuntos de

datos que utilizan la estadıstica X2c(m) recomendado para probar la igualdad de medias

entre grupos o cualquier par de grupos con el supuesto de c comun se registran en la

Tabla 4.8.

Tabla 4.8: Las estimaciones de maxima verosimilitud de los parametros m y c y la

estadıstica X2c(m) para los datos biologicos de la Tabla 4.1

Combinacion de tratamientos

CT1T2T3 CT1 CT2 CT3 T1T2 T1T3 T2T3

m 2.5479 3.6000 2.7583 2.7708 2.3250 2.3375 1.4958

c0 0.9239 0.6403 0.9753 1.0069 0.8096 0.8437 0.8069

X2c(m) 67.4486 3.7877 38.3284 36.4265 25.3695 23.7501 0.0114

GL 3 1 1 1 1 1 1

valor p 1,5× 10−14 0.0516 5,9× 10−10 1,6× 10−9 4,7× 10−7 1,1× 10−6 0.9151

Ahora, se utiliza la estadıstica X2rv para probar la igualdad de medias entre grupos

o cualquier par de grupos con el supuesto de c comun que se registran en la Tabla 4.9.

Tabla 4.9: Estadıstica X2rv para los datos biologicos de la Tabla 4.1

Combinacion de tratamientos

CT1T2T3 CT1 CT2 CT3 T1T2 T1T3 T2T3

X2rv 38.2496 1.9223 23.4077 22.1360 14.3413 13.3653 0.0057

GL 3 1 1 1 1 1 1

valor p 2,5× 10−8 0.1656 1,3× 10−6 2,5× 10−6 0.0002 0.0003 0.9399

49

Page 52: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Estos resultados muestran que utilizando la estadıstica X2c(m) y X2

rv asumiendo que

hay dispersion comun entre los grupos, las medias difieren entre los grupos, pero no

entre el control y el tratamiento 1 y no entre el tratamiento 2 y el tratamiento 3.

Finalmente, se hace uso de la prueba estadıstica C(α) basada en el metodo de los

momentos X2c(mm) para analizar estos datos biologicos cuyos resultados se muestran en

la Tabla 4.10.

Tabla 4.10: Estadıstica X2c(mm) para los datos biologicos de la Tabla 4.1

Combinacion de tratamientos

CT1T2T3 CT1 CT2 CT3 T1T2 T1T3 T2T3

X2c(mm) 64.7815 3.6945 34.3243 33.1154 27.6703 26.0248 0.0111

GL 3 1 1 1 1 1 1

valor p 5,6× 10−14 0.0546 4,7× 10−9 8,7× 10−9 1,4× 10−7 3,4× 10−7 0.9162

4.1.2. Datos de toxicologia

Este conjunto de datos toxicologicos fueron originalmente proporcionados y analiza-

dos en [25], estos datos se muestran en la Tabla 4.11; que hacen referencia al conteos de

muertes embrionarias en ratones en un grupo de control y dos grupos de tratamiento.

Tabla 4.11: Distribuciones de conteos de muertes embrionarias en ratones en un grupo

de control y dos grupos de tratamiento de Barnwal y Paul (1988).

Frecuencias observadas para

Numero Grupo control Nivel de dosis 1 Nivel de dosis 2

de muertes (C) (D1) (D2)

0 7 5 4

1 2 4 2

2 1 0 3

3 0 1 0

4 0 0 1

50

Page 53: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Al igual que en el ejemplo anterior se desea comparar las medias del grupo control

(C) y dos grupos de tratamiento (D1 y D2) donde las hipotesis (usadas para un ANOVA)

a contrastar son:

H0 : El promedio de muertes embrionarias en los diferentes grupos son iguales.

H1 : Al menos un promedio muestral no es igual a las otras.

Las estadısticas descriptivas de los tratamientos se observa en la Tabla 4.12 tales

como el tamano de la muestra (ni), la desviacion estandar (Sx) de los tratamientos;

donde se observa que las medias y las varianzas de los grupos difieren.

Tabla 4.12: Estadısticas descriptivas de los datos toxicologicos

Grupo ni Media Varianza Sx Mediana Mınimo Maximo

1 C 10 0.40 0.49 0.70 0.00 0.00 2.00

2 D1 10 0.70 0.90 0.95 0.50 0.00 3.00

3 D2 10 1.20 1.73 1.32 1.00 0.00 4.00

Realizando un diagrama de cajas para cada grupo como se muestra en la Figura

4.6 se observa que el grupo control es menos disperso que los dos grupos a un nivel de

dosis 1 y 2. Tambien se observa un dato outlier en el grupo a un nivel de dosis 1.

Figura 4.6: Diagrama de cajas de los datos toxicologicos

51

Page 54: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

El analisis de varianza respectivo es mostrado en la Tabla 4.13. Notese que el valor

p es mayor que 0,05, por lo tanto hay evidencia para indicar que no existe diferencia en

las medias de los tratamientos.

Tabla 4.13: Analisis de varianza de los datos toxicologicos

GL SC MC valor F valor p

Tmt 2 3.27 1.63 1.57 0.2266

Residuals 27 28.10 1.04

En ANOVA se tiene que verificar las hipotesis del modelo. La prueba Levene en la

Tabla 4.14 comprueba si hay igualdad en las varianzas. Como se observa en la Tabla

4.14 el valor p es mayor que el nivel de significacion de 0,05 y por tal razon los datos

sugieren que las varianzas son iguales. Ası, la suposicion de igualdad de varianzas se

cumple.

Tabla 4.14: Prueba Levene para los datos biologicos

GL valor F valor p

grupo 2 1.74 0.1954

27

Ademas se tiene que cumplir la hipotesis de normalidad de los residuos. En la Figura

4.7 se ve que no se satisface la normalidad ya que los datos no estan muy proximos de

la pendiente mostrada en la Figura 4.7.

Ahora, considerando una transformacion de los datos por medio de √y de Anscombe

(1950) en la Figura 4.8 se observa que la variabilidad entre los tratamientos no disminuye

pero ya no se tiene el dato outlier.

52

Page 55: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Figura 4.7: Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos toxicologicos

Figura 4.8: Diagrama de cajas de los datos transformados con √y

53

Page 56: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

El analisis de varianza respectivo para los datos transformados es mostrado en

la Tabla 4.15, donde el valor p es mayor que 0,05 por tal motivo se dice que no hay

diferencia entre las medias de los tratamientos.

Tabla 4.15: Analisis de varianza de los datos transformados con √y

GL SC MC valor F valor p

Tmt 2 1.17 0.58 1.34 0.2788

Residuals 27 11.75 0.44

Una de las hipotesis que debe cumplir el modelo es la homogeneidad de varianzas. La

prueba de Levene que se muestra en la Tabla 4.16 indica si hay o no homogeneidad. En la

Tabla 4.16 se observa que el valor p es mayor que 0,05 por lo tanto existe homogeneidad

de varianzas.

Tabla 4.16: Prueba de Levene de los datos transformados con √y

GL valor F valor p

grupo 2 1.24 0.3044

27

Tambien, debe cumplir con la hipotesis de normalidad de los residuos que se verifica

visualmente usando la grafica de probabilidad normal para los residuos que se presenta

en la Figura 4.9. Como se observa en la Figura 4.9 la normalidad no se cumple.

54

Page 57: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Figura 4.9: Grafica de probabilidad normal para los residuos de los datos transformados.

En resumen, la transformacion de los datos tampoco soluciono la no normalidad.

Por consiguiente, se vuelve a usar la metodologıa expuesta en este trabajo que

considera la no normalidad de los datos.

Para el analisis de estos datos toxicologicos se supone que parametro de dispersion

es constante entre el grupo control y los dos grupos a un nivel de dosis 1 y 2.

En la Tabla 4.17 se muestran los resultados del analisis para los datos utilizando la

estadıstica X2c(m) con el supuesto de c comun.

Tabla 4.17: Las estimaciones de maxima verosimilitud de los parametros m y c y la

estadıstica X2c(m) para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11

Combinacion de tratamientos

CD1D2 CD1 CD2 D1D2

m 0.7667 0.5500 0.8000 0.9500

c 0.5439 0.3335 0.7223 0.3765

X2c(m) 3.0070 0.6914 2.5351 0.9691

GL 2 1 1 1

valor p 0.2224 0.7077 0.2815 0.6160

55

Page 58: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Las estimaciones de los parametros m y c por el metodo de maxima verosimilitud

son 0,7667 y 0,5439, respectivamente. Con estas estimaciones de m y c el valor de la

estadıstica Xc(m)2 con 2 grados de libertad para probar la homogeneidad de las medias

con el supuesto de parametro de dispersion constante es 3,007 (valor de p = 0,2224).

Esto muestra una fuerte evidencia de que las medias no difieren entre los grupos de

tratamiento y el grupo de control.

En la Tabla 4.18 se muestran los resultados del analisis para los datos utilizando la

estadıstica X2rv.

Tabla 4.18: La estadıstica X2rv para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11

Combinacion de tratamientos

CD1D2 CD1 CD2 D1D2

X2rv 1.6295 0.3585 1.5079 0.5086

GL 2 1 1 1

valor p 0.4427 0.5493 0.2195 0.4757

A partir de los resultados mostrados en esta tabla se concluye que el promedio de

muertes embrionarias de los ratones no difieren entre los tratamientos y el grupo control.

Por ultimo, se hace uso de la prueba estadıstica C(α) basada en el metodo de los

momentos X2c(mm) para analizar estos datos toxicologicos cuyos resultados se ven en la

Tabla 4.19.

Tabla 4.19: La estadıstica X2c(mm) para los datos toxicologicos de la Tabla 4.11

Combinacion de tratamientos

CD1D2 CD1 CD2 D1D2

X2c(mm) 3.1243 0.6950 2.7586 1.0020

GL 2 1 1 1

valor p 0.2097 0.4045 0.0967 0.3168

De los resultados mostrados en esta tabla se afirma que el promedio de muertes de

los embriones de ratones entre los tratamientos y el grupo control no difieren.

56

Page 59: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Capıtulo 5

Conclusiones y Propuestas futuras

5.1. Conclusiones

Se observa que el nuevo procedimiento de ANOVA considera la naturaleza de la

variable, esto es, una variable aleatoria discreta, y esta variable es modelada por

la distribucion binomial negativa.

Utilizando el nuevo procedimiento adoptado para la verificacion de igualdad de

medias, no se necesita la normalidad de los datos ni la prueba F, en el sentido de

que las pruebas estadısticas C(α) se aproximan a la distribucion χ2.

En el procedimiento de prueba de hipotesis basadas en las pruebas estadısticas

C(α) como X2c(m) y X2

c(mm), ademas de X2rv que consideran la extra-dispersion de

los datos, se obtuvo resultados satisfactorios en el sentido de probar la igualdad o

diferencia entre medias de diferentes tratamientos.

Las pruebas estadısticas C(α) consideradas en este trabajo poseen formas simples

y la prueba X2c(mm) es facil de calcular.

57

Page 60: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

5.2. Propuestas futuras

Es posible extender el trabajo considerando diferentes parametros de dispersion

en cada tratamiento.

Se puede considerar un enfoque semi-parametrico para modelar la extra-dispersion.

Obtener los intervalos de confianza para la diferencia entre tratamientos similar a

las pruebas de Tukey y Dunnett.

Considerar la distribucion COM-Poisson como modelo para el fenomeno de extra-

dispersion.

58

Page 61: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Bibliografıa

[1] ALEXANDER, N. (2012). Analysis of parasite and other skewed counts. Tropical

medicine and international health, 17(6), 684-693.

[2] ADLER, I. D. AND KLIESCH, U. (1990). Comparison of single and multiple

treatment regimens in the mouse bone marrow micronucleus assay for hydroquinone

and cyclophosphamide. Mutation Research 234, 115–123. 9

[3] ANSCOMBE, F. J. (1948). The transformation of Poisson,binomial and negative-

binomial data. Biometrika, 35(3/4), 246-254. 41

[4] ANSCOMBE, F. J. (1950). Sampling theory of the negative binomial and logarithmic

series distributions, Biometrika, 37, 358–382. 9, 22, 26, 30

[5] BAILER, A. J. AND ORIS, J. T. (1993).Modeling reproductive toxicity in Cerio-

daphnia tests. Environmental Toxicology and Chemistry 12, 787–791. 9

[6] BARNWAL, R. K. AND PAUL, S. R. (1988). Analysis of one-way layout of count

data with negative binomial variation. Biometrika 75, 215-222. 9, 10, 31

[7] BEALL, G. (1939). Methods of estimating the population of insects in a field.

Biometrika 30, 422–39. 9

[8] BLISS, C. I. AND FISHER, R. A. (1953). Fitting the negative binomial distribution

to biological data. Biometrics 9, 176-200. 9, 30, 42

[9] BLISS, C. I. AND OWEN, A. R. G. (1958). Negative binomial distribution with a

common k. Biometrika 45, 37-58. 9, 30, 41

[10] BRESLOW, N. (1984). Extra-Poisson variation in log-linear models. Applied

Statistics 33, 38-44. 9

59

Page 62: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

[11] BURDEN, R. L., AND FAIRES, J. D. (2002). Analisis numerico. Thomson Learning.

11

[12] COLLINGS, B. J. AND MARGOLIN, B. H. (1985). Testing goodness of fit for the

Poisson assumption when observations are not identically distributed. Journal of

the American Statistical Association 74, 411-418. 10

[13] ENGEL, J. (1984). Models for response data showing extra-Poisson variation.

Statistica Neerlandica 38, 159–167. 9

[14] FISHER, R. A. (1941). The negative binomial distribution. Annals of Eugenics,

11(1), 182-187. 28

[15] GAIL, M. H., ET AL. (1980). An analysis of comparative carcinogenesis experiments

based on multiple times to tumor. Biometrics 36, 255–266. 9

[16] GALLOWAY, T. (1839). A Treatise on Probability, Edinburgh: Adam and Charles

Black. 24

[17] GREENWOOD, ET AL.(1920). An inquiry into the nature of frequency distri-

butions representative of multiple happenings with particular reference to the

occurrence of multiple attacks of disease or of repeated accidents, Journal of the

Royal Statistical Society, Series A, 83, 255–279. 24, 25

[18] JEFFREYS, h. (1941). Some applications of the method of minimum chi-squared,

Annals of Eugenics, London, 11, 108–114. 23

[19] JOHNSON, N. L., ET AL. (2005). Univariate discrete distributions (Vol. 444).

John Wiley AND Sons. 11, 21

[20] LAWLESS, J. F. (1987). Negative binomial and mixed Poisson regression. Canadian

Journal of Statistics 15, 209-225. 9, 10, 27

[21] MANTON, K. G., ET AL. (1981). A variance components approach to categorical

data models with heterogeneous cell populations: Analysis of spatial gradients in

lung cancer mortality rates in North Carolina counties. Biometrics 37, 259-269. 9

60

Page 63: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

[22] MARGOLIN, B. H., ET AL.(1989). The Ames salmonella/microsome mutageni-

city assay: Issues of inference and validation. Journal of the American Statistical

Association 84, 651-661. 9

[23] MARGOLIN, B. H., ET AL. (1981). Statistical analysis of the Ames salmone-

lla/microsome test. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United

States of America 76, 3779-3783. 9

[24] MCCAUGHRAN,D.A. AND ARNOLD,D.W. (1976). Statistical models for num-

bers of implantation sites and embryonic deaths in mice. Toxicology and Applied

Pharmacology 38, 325–33. 9

[25] MEYER, A. (1879). Vorlesungenuber Wahrscheinlichkeitsrechnung (translated by

E. Czuber), Leipzig: Teubner. 24, 41, 50

[26] MORALES, M. A., AND LOPEZ, L. A. (2009). Study of Homogeneity of the

Dispersion in one way Classification Models with Proportions and Counts Data.

Revista Colombiana de Estadıstica, 32(1), 59-78.

[27] MORAN, P. A. (1970). On asymptotically optimal tests of composite hypotheses.

11

[28] PASCAL, B. (1679). Varia opera Mathematica D. Petri de Fermat, Tolossae. 24

[29] PAUL, S. R. AND BANERJEE, T. (1998). Analysis of two-way layout of count

data involving multiple counts in each cell. Journal of the American Statistical

Association 93, 1419– 1429. 9

[30] PAUL, S. R. AND PLACKETT, R. L. (1978). Inference sensitivity for Poisson

mixtures. Biometrika 65, 591–602. 9

[31] PIEGORSCH, W. W. (1990). Maximum likelihood estimation for the negative

binomial dispersion parameter. Biometrics 46, 863–867. 9

[32] PIEGORSCH,W.W. AND BAILER, A. J. (1997). Statistics for Environmental

Biology and Toxicology. Chapman and Hall, London, UK. 9

[33] RINCON, L. (2007). Curso intermedio de probabilidad. UNAM, Facultad de

Ciencias. 11

61

Page 64: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

[34] ROSS, G. J. S., AND PREECE, D. A. (1985). The negative binomial distribution.

The Statistician, 323-335.

[35] ROSS, S. (2009). Probabilidade: um curso moderno com aplicacoes. Bookman

Editora. 11

[36] SAHA, K. K. AND PAUL, S. R. (2005). Bias corrected maximum likelihood

estimator of the negative binomial dispersion parameter. Biometrics 61, 179–185.

10

[37] SAHA, K. K. (2008). Analysis of one-way layout of count data in the presence of

over or under dispersion. J. Statist. Plann. Inference 138, 2067–2081.

[38] SAHA, K. K. AND BILISOLY, R. (2009). Testing the homogeneity of the means of

several groups of count data in the presence of unequal dispersions. Computational

Statistics and Data Analysis 53, 3305–3313.

[39] SAHA, K. K. (2014). Inference concerning a common dispersion of several treatment

groups in the analysis of over/underdispersed count data. Biometrical Journal, 56(3),

441-460.

[40] SIMPSON, D. G. AND MARGOLIN, B. H. (1986). Recursive nonparametric testing

for dose-response relationship subject to down turns at high doses. Biometrika 73,

586–596. 9

[41] STUDENT (1907). On the error of counting with a haemocytometer, Biometrika,

5, 351–360. 24

[42] TARONE, R. E. (1985). On heterogeneity tests based on efficient scores. Biometrika,

72(1), 91-95. 11, 31

[43] WHITTAKER, L. (1914). On the Poisson law of small numbers, Biometrika, 10,

36–71.

24

62

Page 65: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Anexo 1

Algoritmo de Newton-Raphson (Codigo fuente en

Lenguaje R)

# clean other objects

rm(list=ls())

library(xtable)

yc=c(0, 1, 2 ,3, 4 ,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,

20, 21, 22,23, 24,25)

fy=c(4, 5, 11, 10, 9, 11, 3, 5, 3, 2, 2, 5, 0, 2, 2, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 1,

0, 2)

y = rep(yc,fy)

ybar = mean(y)

#===============================#

# funcion de log-verosimilutd

#---------------------#

log_lik = function(par)

mu=par[1]

kc=par[2]

s1 = 0

nlik = length(y)

ybar = mean(y)

for( i in 1:nlik )

if(y[i]>0)

j = seq(0,(y[i]-1))

s1 = s1 + sum( log( j + kc ) )

63

Page 66: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

lf1 = ybar*log(mu) + kc*log(kc) - (ybar+kc)*log(mu+kc) + (s1/nlik)

lf =-(lf1)

return(lf)

#===================================#

log_lik(c(ybar,1))

#----

# AJUSTE

#fit = nlm(llik,c(1,1,1),hessian=F,y1 = y_m1[,2],y2 = y_m2[,2],y=y_mu[,2])

optim( c(1,1), log_lik, method = "L-BFGS-B", control = list(fnscale = 1),

lower=c(0,0),upper=c(+Inf,+Inf) )

#[1] 6.560975 1.777477

#===================================#

log_perf = function(par)

k = par[1]

s1 = 0

nlik = length(y)

ybar = mean(y)

for( i in 1:nlik )

if(y[i]>0)

j = seq(0,(y[i]-1))

s1 = s1 + sum( ( j + k )ˆ(-1) )

likp = nlik*log(k) - nlik*log(ybar + k) + s1

return(likp)

#-------------------

# grafico

kx=seq(0.8, 2.5, 0.0001)

aux=numeric()

for(ix in 1:length(kx))

aux[ix]=log_perf(kx[ix])

64

Page 67: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

#-----------------

plot( kx, aux, type="l", col=2, lwd=2,las=1,cex.axis=1.3, cex.lab=1.3,

xlab=expression(k), ylab=expression(g(k))) # ylim=c(-4, 100

abline(h=0,lwd=2,lty=2)

points( 1.777477, 0, col=1, lwd=3, pch=19 )

#====================================#

# derivada log-like perfilada

dlog_perf = function(k)

nlik = length(y)

ybar = mean(y)

s1 = 0

nlik = length(y)

ybar = mean(y)

for( i in 1:nlik )

if(y[i]>0)

j = seq(0,(y[i]-1))

s1 = s1 + sum( ( j + k )ˆ(-2) )

dlik = nlik*( 1/k - 1/(ybar + k) ) - s1

return(dlik)

#===========================#

x0 = 1.3

tol = 0.000001

tabla = matrix(0,10,4)

iter = 0

error=100

while(error>tol)

iter = 1 + iter

print(iter)

xk = x0 - (log_perf(x0)/dlog_perf(x0))

graiz = log_perf(xk)

65

Page 68: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

error = abs(xk-x0)

tabla[iter,] = c(iter, xk, graiz, error)

x0=xk

#=========================#

# tabla

xtable(tabla, digits=10)

#-------------------------#

66

Page 69: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Anexo 2

Prueba C(α) basada en la funcion de verosimilitud

(Codigo fuente en Lenguaje R)

dat2=read.csv("bio_data.csv", header = TRUE, sep = ",", quote = "\"",

dec = ".", fill = TRUE )

dat2

#Combinaciones de tratamientos--CT1T2T3

#----------------------------------------------

y1=rep(dat2$x2,dat2$fc)

y2=rep(dat2$x2,dat2$ft1)

y3=rep(dat2$x2,dat2$ft2)

y4=rep(dat2$x2,dat2$ft3)

y=c(y1,y2,y3,y4)

#Estimando los parametros

log_lik_ho = function(par)

m = par[1]

c = par[2]

#y = c(y1,y2,y3,y4)

s1<-0

for(i in 1:length(y))

if(y[i]>1)

#j1<-rep(0,y[i])

67

Page 70: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

j1<-seq(0,(y[i]-1))

s1<-s1+sum(log(1+c*j1))

lf1 = log(m)*sum(y1)-log(1+c*m)*sum(y1+1/c) + s1

lf2 = log(m)*sum(y2)-log(1+c*m)*sum(y2+1/c)

lf3 = log(m)*sum(y3)-log(1+c*m)*sum(y3+1/c)

lf4 = log(m)*sum(y4)-log(1+c*m)*sum(y4+1/c)

lf=-(lf1+lf2+lf3+lf4)

return(lf)

optim( c(1,0.9),log_lik_ho,method = "L-BFGS-B",

control = list(fnscale = 1), lower=c(0,0),upper=c(+Inf,+Inf) )

#Estadistica C-alfa--CT1T2T3

n1=length(y1)

n2=length(y2)

n3=length(y3)

n4=length(y4)

ni=c(n1,n2,n3,n4)

xbari=c(mean(y1),mean(y2),mean(y3),mean(y4))

xbar=mean(y)

x2alfa=sum((ni*(xbari - xbar)ˆ2)/(xbar*(1 + 0.9239145*xbar)))

x2alfa

68

Page 71: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Anexo 3

Prueba de razon de verosimilitud (Codigo fuente en

Lenguaje R)

dat2=read.csv("bio_data.csv", header = TRUE, sep = ",", quote = "\"",

dec = ".", fill = TRUE )

dat2

#Combinaciones de tratamientos--CT1T2T3

#----------------------------------------------

y1=rep(dat2$x2,dat2$fc)

y2=rep(dat2$x2,dat2$ft1)

y3=rep(dat2$x2,dat2$ft2)

y4=rep(dat2$x2,dat2$ft3)

y=c(y1,y2,y3,y4)

#Estimando los parametros bajo H1

log_lik_h1 = function(par)

m1 = par[1]

m2 = par[2]

m3 = par[3]

m4 = par[4]

c = par[5]

s1<-0

for(i in 1:length(y))

if(y[i]>1)

69

Page 72: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

#j1<-rep(0,y[i])

j1<-seq(0,(y[i]-1))

s1<-s1+sum(log(1+c*j1))

lf1 = log(m1)*sum(y1)-log(1+c*m1)*sum(y1+1/c) + s1

lf2 = log(m2)*sum(y2)-log(1+c*m2)*sum(y2+1/c)

lf3 = log(m3)*sum(y3)-log(1+c*m3)*sum(y3+1/c)

lf4 = log(m4)*sum(y4)-log(1+c*m4)*sum(y4+1/c)

lf=-(lf1+lf2+lf3+lf4)

return(lf)

optim( c(1,1,1,1,1),log_lik_h1,method = "L-BFGS-B",

control = list(fnscale = 1), lower=c(0,0,0,0,0),

upper=c(+Inf,+Inf,+Inf,+Inf,+Inf) )

#Estimando los parametros bajo H0

log_lik_ho = function(par)

m = par[1]

c = par[2]

#y = c(y1,y2,y3,y4)

s1<-0

for(i in 1:length(y))

if(y[i]>1)

#j1<-rep(0,y[i])

j1<-seq(0,(y[i]-1))

s1<-s1+sum(log(1+c*j1))

lf1 = log(m)*sum(y1)-log(1+c*m)*sum(y1+1/c) + s1

lf2 = log(m)*sum(y2)-log(1+c*m)*sum(y2+1/c)

lf3 = log(m)*sum(y3)-log(1+c*m)*sum(y3+1/c)

70

Page 73: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

lf4 = log(m)*sum(y4)-log(1+c*m)*sum(y4+1/c)

lf=-(lf1+lf2+lf3+lf4)

return(lf)

optim( c(1,0.9),log_lik_ho,method = "L-BFGS-B",

control = list(fnscale = 1), lower=c(0,0),upper=c(+Inf,+Inf) )

#Estadistica de razon de verosimilitud

#-------------------------------------------------------------

#H1

log_lik_h1 = function(m1,m2,m3,m4,c)

s1<-0

for(i in 1:length(y))

if(y[i]>1)

j1<-seq(0,(y[i]-1))

s1<-s1+sum(log(1+c*j1))

lf1 = log(m1)*sum(y1)-log(1+c*m1)*sum(y1+1/c) + s1

lf2 = log(m2)*sum(y2)-log(1+c*m2)*sum(y2+1/c)

lf3 = log(m3)*sum(y3)-log(1+c*m3)*sum(y3+1/c)

lf4 = log(m4)*sum(y4)-log(1+c*m4)*sum(y4+1/c)

lf=lf1+lf2+lf3+lf4

return(lf)

#H0

log_lik_ho = function(m,c)

s1<-0

for(i in 1:length(y))

if(y[i]>1)

j1<-seq(0,(y[i]-1))

71

Page 74: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

s1<-s1+sum(log(1+c*j1))

lf1 = log(m)*sum(y1)-log(1+c*m)*sum(y1+1/c) + s1

lf2 = log(m)*sum(y2)-log(1+c*m)*sum(y2+1/c)

lf3 = log(m)*sum(y3)-log(1+c*m)*sum(y3+1/c)

lf4 = log(m)*sum(y4)-log(1+c*m)*sum(y4+1/c)

lf=lf1+lf2+lf3+lf4

return(lf)

############

r=log_lik_h1(4.0333327,3.1666674,1.4833329,1.5083339,0.6796025)

- log_lik_ho(2.5479169,0.9239145)

r

72

Page 75: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

Anexo 4

Prueba C(α) basada en el metodo de los momentos

(Codigo fuente en Lenguaje R)

#metodo de momentos para datos biologicos

##########################################################3333

dat2=read.csv("bio_data.csv", header = TRUE, sep = ",", quote = "\"",

dec = ".", fill = TRUE )

dat2

#Combinaciones de tratamientos--CT1T2T3

#----------------------------------------------

y1=rep(dat2$x2,dat2$fc)

y2=rep(dat2$x2,dat2$ft1)

y3=rep(dat2$x2,dat2$ft2)

y4=rep(dat2$x2,dat2$ft3)

y=c(y1,y2,y3,y4)

#Estimando los parametros

n1=length(y1)

n2=length(y2)

n3=length(y3)

n4=length(y4)

73

Page 76: ANALISIS DE VARIANZA PARA DATOS DE´ CONTEO CON EXTRA

ni=c(n1,n2,n3,n4)

xbari=c(mean(y1),mean(y2),mean(y3),mean(y4))

xbar=mean(y)

xvarianza=var(y)

ntotal=n1+n2+n3+n4

cmm=(((ntotal-1)/ntotal)*xvarianza - xbar)/xbarˆ2

#Estadistica C-alfa--CT1T2T3

x2mm=sum((ni*(xbari - xbar)ˆ2)/(xbar*(1 + cmm*xbar)))

x2mm

74