15
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada El Triunfo- La Esperanza en el municipio Marale, departamento de Francisco Morazán Honduras

Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

  • Upload
    haliem

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada El Triunfo- La Esperanza en el municipio Marale,

departamento de Francisco MorazánHonduras

Page 2: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

Vista Panorámica del área asignada

Autor(es):

Claudia Cordero , Consultora en ACC

Apoyo en facilitación:

Edwin Espinal y Jorge Quiñonez

Contacto: [email protected]; [email protected]

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Noviembre 2014

Page 3: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

1

Contenido

Contenido ....................................................................... 1

Introducción al proceso .................................................. 2

Preparación del análisis de vulnerabilidad climática en la comunidad La Esperanza-Cacao 3

Taller de análisis de vulnerabilidad en la comunidad La Esperanza-Cacao, Municipio Marale 4

Anexo: Lista de participantes al taller

Foto: Vista de la Comunidad La Esperanza

Page 4: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

2

Introducción al proceso El taller para la aplicación del análisis de vulnerabilidad al cambio climático se realizó en fecha

11 de Noviembre de 2014, en la comunidad La Esperanza-Cacao, Municipio Marale,

Departamento Francisco Morazán.

Los participantes fueron representantes de la mayoría de las 10 comunidades que tienen

asignadas sus tierras forestales para Forestería Comunitaria, el municipio (mediante el programa

de seguridad alimentaria), la junta de agua, el patronato, y la Empresa de Servicios Múltiples.

También asistió el responsable del ICF para la región, así como un técnico del Programa MOSEF

de la región.

Este taller resultó ser el primero en realizarse con la aplicación de la herramienta para análisis

de vulnerabilidad en el marco del Programa CLIFOR, y por tanto consiste en una aplicación piloto.

Fue realizado por el equipo técnico de CLIFOR (Edwin Espinal, Abraham Ramirez, Jorge Quiñónez,

Claudia Cordero, por GIZ; y Grecia Navarro, Tangni Carias, Elmer Lozano por parte del ICF).

A continuación, algunas fotos del evento:

Page 5: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

3

Preparación del análisis de vulnerabilidad climática en la comunidad La

Esperanza-Cacao De acuerdo a la información previa al análisis de vulnerabilidad en la comunidad La Esperanza-

Cacao, los principales medios de vida de la población son maíz y frijol (para el 75% de la

población), ganadería y café (para el restante 25% de la población). El maíz es destinado en un

90% para el consumo familiar, mientras que el café se destina al mercado en un 90%, casi como

el frijol que un 80% es destinado a la comercialización.

La principal problemática climática son las sequías y las inundaciones, que provocan pérdidas en

cultivos, incremento de plagas, inseguridad alimentaria y menores ingresos agrícolas. Así

también, otros problemas no climáticos en el territorio son la deforestación, los incendios, la

falta de asistencia técnica.

Las acciones que ya se vienen realizando para enfrentar estas problemáticas son la

implementación de Cajas Rurales, buenas prácticas agronómicas, semillas mejoradas,

principalmente. Los actores en el territorio son FAO, DICTA, IHCAFE-ALCALDIA, Programa

Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional.

La Empresa o Cooperativa trabaja en la parte ambiental en protección del bosque, reforestación,

rondas, proyectos comunitarios y de resinación; análisis para captación de agua de lluvia para

industria y ganadería (con el Patronato), así como tanques para riego. Algunos productores

realizan técnicas de conservación como: dejar de arar la tierra e incorporación de rastrojos,

siembra de árboles maderables, variedades de frijol gandul y terciopelo, acequias y barreras de

piedra.

Foto: Reunión de recopilación de información en la comunidad, previa al análisis de vulnerabilidad

Sin embargo, al parecer no hay información sobre la existencia de un Plan de Acción Ambiental

Municipal (PAAM) en el territorio, de acuerdo al diagnóstico realizado en las municipalidades de

Marale y Orica. Muchas veces ocurre que cuando estos planes existen, las autoridades

municipales lo desconocen; a veces éstos no existen, personal que realiza proyectos los

Page 6: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

4

elaboran con el afán de cumplir sus metas pero las autoridades ni la población se empoderan de

los mismos; y en el peor de los casos cuando hay cambio de gobierno desechan toda

información y documentación previa. Esta situación genera un reto para incorporar medidas de

adaptación al cambio climático, producto del análisis de vulnerabilidad de los medios de vida,

para ello, el equipo técnico del proyecto identificara otra planificación municipal y comunitaria

en la cual se pueda incorporar la temática para un seguimiento del proceso.

Taller de análisis de vulnerabilidad en la comunidad La Esperanza-Cacao,

Municipio Marale

Introducción

En fecha 11 de noviembre de 2014, se realizó el taller de análisis de vulnerabilidad en la

localidad La Esperanza- Cacao, Municipio de Marale, con los representantes de las casi 10

comunidades del territorio asignado por el ICF para Forestería Comunitaria. En total los

participantes sumaron 58 personas, de varias comunidades, patronato, junta de agua, socios de

la Empresa, Municipio, y personal del ICF.

El asesor de GIZ dio la bienvenida a los participantes y explicó la metodología a emplear durante

el taller, y luego se mencionó el propósito y programa del taller, para dar inicio al mismo, con un

conversatorio sobre conceptos básicos de cambio climático, algunas causas y consecuencias que

se están generando, así como, la importancia de implementar medidas de adaptación, para

disminuir los impactos sobre los medios de vida.

Metodologías participativas SARAR

Para arrancar con el taller, se utilizaron las metodologías participativas SARAR, como se explica

en la Guía Metodológica para promover Adaptación al Cambio Climático, en el marco del

Programa CLIFOR.

Con esta metodología se genera una discusión sobre amenazas climáticas y no climáticas, los

impactos en los medios de vida y las posibles soluciones que estiman convenientes los

participantes, con esta herramienta se introducen algunos conceptos sobre el cambio climático.

Los participantes se dividieron en 3 grupos, y cada grupo utilizó el mismo juego de láminas para

discutir sobre la problemática climática en una comunidad y las medidas de solución, de esta

forma empezaron el intercambio de experiencias y vivencias de las personas en relación a los

problemas climáticos y cómo afectan éstos en sus medios de vida.

Como resultado de los tres grupos a pesar de tener el mismo juego de láminas (misma situación),

se mostraron diferencias en el orden o secuencia de ubicación de las láminas y cada

representante de grupo al explicar en plenaria esa secuencia indico bases por la cual hubo esas

diferencias. Lo interesante de este ejercicio es que al presentarse una problemática en los

medios de vida ante amenazas climáticas, se tiene que afrontar de manera conjunta con los

Page 7: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

5

distintos actores y que la ruta a seguir para la/las soluciones dependerá de los recursos

(Naturales, económicos y humanos) y contextos de cada comunidad.

Foto: grupo de trabajo utilizando las láminas SARAR para intercambio de vivencias

Foto: presentación de hallazgos de uno de los grupos de trabajo con la metodología SARAR

Page 8: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

6

Mapa comunitario

Posteriormente, en plenaria se elaboró un mapa comunitario para identificar las comunidades,

sus principales medios de vida y amenazas climáticas que los afectan. Esto con el propósito de

identificar la amenaza y medios de vida sobre los cuales se realizaría el análisis de vulnerabilidad

al cambio climático en el transcurso del taller.

En esta sección se hace una conversación con los participantes sobre cada comunidad donde se

indaga sobre amenazas climáticas y no climáticas, así como, las dinámicas socioeconómicas,

políticas y ambientales que se presentan en la comunidad.

Foto: elaboración del mapa comunitario con la información brindada por los participantes en la plenaria

Resultados del análisis de vulnerabilidad

A continuación se presen ta la información recopilada mediante la aplicación de la herramienta

del análisis de vulnerabilidad analizado en los grupos de trabajo.

De acuerdo a la discusión en plenaria, se identificó que la sequía era para todas las comunidades

la principal amenaza climática. Los medios de vida priorizados para el análisis de vulnerabilidad

fueron: maíz, frijol y café. De manera que los participantes del taller se dividieron en tres grupos

para aplicar las herramientas de análisis de vulnerabilidad, cada grupo de trabajo analizó un

medio de vida. Luego, los resultados se compartieron en plenaria.

Page 9: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

7

Tabla 1. Identificar los impactos climáticos

Medio de

vida

Amenaza Climática

Factores Zonas

Impactos Medidas actuales Producción e

infraestructura Sociales y

económicos

Maíz

Sequía Falta de mercados competitivos. Erosión. No se hace conservación de suelos. Falta de información sobre semillas resistentes. Presencia de ganado compacta suelos.

La Esperanza. Zonas bajas.

Poco desarrollo de la planta. Ataque de plagas y enfermedades. Pérdida hasta total del cultivo.

Más gastos por fertilizante y control de plagas. Más gastos por compra de granos. Menores ingresos. Deudas. Pérdida de activos.

Se aplican algunas técnicas de conservación de suelos. Cajas rurales. Manejo forestal. Manejo de suelos en algunas partes.

Frijol Sequía

Cultivos en laderas. Solo dependen del frijol. Usan bueyes para preparación del suelo. Falta información climática. Agricultura migratoria (prácticas tradicionales). Falta de infraestructura (sistemas de riego).

Crucitas. Vallecito. La Esperanza. Zapote. Tablón. Río Cacao. Quebrada arriba. Todas las comunidades.

La semilla se seca. Baja la producción. Plagas y enfermedades (mosaico). Hielo (hongo). Baja la floración.

Disminuyen los ingresos. Afecta la dieta familiar.

Semillas clavijo (son semillas resistentes a sequía) Cajas rurales.

Café Sequía

Falta de recursos financieros para fertilización. Variedades no resistentes a sequía.

Todas las comunidades.

Enfermedades y plagas. Disminuye hasta el 50% la cosecha. Baja la calidad (porque no madura bien)

Reducen los ingresos. Menores fuentes de empleo. Aumenta la migración temporal. Hay mayor delincuencia.

Cambio de variedades más resistentes. Rehabilitación de cultivos. Alcaldía IHCAFE apoya rehabilitación de cultivos.

En la tabla 1, se muestra que la principal amenaza climática identificada es la sequía para las

comunidades que participan en forestería comunitaria alrededor del municipio Marale. Los

impactos sobre los principales medios de vida (maíz, frijol y café) son negativos pudiendo en

muchos casos bajar la producción, perder sus cosechas, reducir sus ingresos. Sin embargo,

algunas medidas ya se vienen realizando para enfrentar estos impactos negativos, ya que

existen algunos conocimientos sobre técnicas de conservación de suelos, existen cajas rurales

que dan beneficios a quienes están afiliados, y también la alcaldía apoya rehabilitación de

cultivos. No obstante, los participantes mencionaron que todavía falta implementar medidas

concretas que reduzcan los efectos de la sequía en sus cultivos, como son por ejemplo semillas

resistentes a sequía o sistemas de riego.

Luego de analizar la problemática, se identificaron qué recursos existen en las comunidades que

pueden considerarse como capacidades de adaptación para hacer frente a la sequía.

Page 10: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

8

Tabla 2. Identificar la capacidad de adaptación y determinar la vulnerabilidad

Medios de vida

Recursos existentes en el área para hacer frente a los impactos (Capacidad adaptativa)

Nivel de vulnerabilidad climática Físicos Económicos Naturales Humanos Sociales

Maíz

Secadora solar. Banco de granos básicos.

Caja Rural que beneficia a los afiliados.

Fuentes de agua. Hay algún conocimiento en manejo de suelo y agua

Empresa El Triunfo La Esperanza.

Medio

Frijol Terrenos propios. Herramientas propias. Disponibilidad de bueyes.

Caja Rural (semillas)

Fuentes de agua. Bosques. Suelos.

Familias. Emplean a otras personas para cosecha (80 LPS/día)

Cajas rurales. Juntas de agua. Patronatos. Empresa de uso múltiple El Triunfo-La Esperanza. Planes de desarrollo comunal.

Medio.

Café Herramientas para siembra. Desgranaderas. Bestias para transporte.

Recursos propios. Mercados locales.

Propio suelo, tierra. Disponibilidad de agua.

Mano de obra familiar.

Alto

Como se observa en tabla 2, existen recursos disponibles como son fuentes de agua y algunos

conocimientos en técnicas de manejo de suelos, que pueden utilizarse para mejorar las

condiciones de los medios de vida y evitar los impactos negativos por el cambio climático.

Para determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático, deben considerarse los

principales hallazgos sobre el nivel de capacidad adaptativa que presentan los productores/

medios de vida y la severidad de los impactos que las amenazas climáticas ocasionan sobre ellos.

La determinación del grado de capacidad adaptativa se realiza considerando el control, acceso y

disponibilidad de recursos, como se menciona en la Guía.

En el caso de Marale, la vulnerabilidad al cambio climático de la producción de maíz y frijol es

media porque si bien los impactos climáticos son significativos, existen recursos en la

comunidad que pueden utilizarse para hacer frente a estos impactos, por ejemplo la existencia

de fuentes de agua y los conocimientos en técnicas de conservación de suelos y agua.

No obstante, respecto al cultivo de café, la vulnerabilidad es alta porque el impacto de la sequía

es muy alto y además algunos productores están recién empezando con esta actividad por lo

que aún no se conocen técnicas para enfrentar las consecuencias de la sequía, sobre todo con la

presencia de la enfermedad de la Roya que ha causado pérdidas hasta totales en el cultivo y en

los casos que se conocen no se tienen los recursos económicos para implementarlas. Por otro

lado, no todos están integrados en las distintas organizaciones del rubro del café (IHCAFE,

AHPROCAFE, etc), ya que algunos no tienen cubren los requisitos y otros no han querido

integrarse.

En general, se tienen algunos recursos en la zona, sin embargo, no se están aprovechando al

máximo por los pobladores y como se mencionó anteriormente solicitan una asistencia técnica

integral y práctica.

Page 11: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

9

Luego de haber analizado la problemática e identificado los recursos que pueden emplearse

para resolver esta problemática, se trabajó en la identificación de propuestas de solución

(consideradas como medidas de adaptación al cambio climático) que podrían implementarse en

este territorio, es importante dejar claro que son propuestas que salen del pensar y consenso de

los participantes (Productoras (res) en áreas asignadas a Forestería Comunitaria), con las

debidas orientaciones de los facilitadores tratando de no inducir mucho las respuestas, para

motivar a los participantes que ellos mismos pueden adaptarse al cambio climático y sus

variaciones, con medidas sencillas, no tan costosas y efectivas. Es claro, que se debe dar un

apoyo técnico en el seguimiento de las actividades.

Tabla 3. Identificar las propuestas de solución (medidas de adaptación)

Medios de vida

Exposi-ción

Medidas de adaptación propuestas

Soluciones técnicas Capacitación

Investigación

Políticas

Económicas

Maíz

Sequía Sistemas de microriego tecnificado. Manejo de suelos y agua. Conservación de fuentes de agua (manejo de microcuenca). Implementación de Sistemas Agroforestales en zonas de recarga hídrica.

Sensibilización de manejo de bosque, agua, suelos.

-

Semillas resistentes a sequía.

Frijol Sequía

Uso de semilla clavija. Sistemas de riego. Obras de captación de agua de lluvias. Implementación de técnicas apropiadas para mejorar la producción.

Capacitación en: Buenas prácticas agrícolas. Cambio Climático. Sistemas de riego. Manejo de plagas y enfermedades.

Semillas resistentes a sequía. Acceso a información climática. Análisis de suelos.

Ajustar y retomar los planes de desarrollo comunitario. Fortalecer estructuras comunitarias existentes.

Diversificar medios de vida (fuentes de ingresos, café, tomate, evitar ganadería extensiva). Ampliar acceso a créditos y seguros.

Café Sequía

Asistencia técnica para manejo de cultivo. Riego. Mejorar el beneficiado. Proteger el bosque para reducir deforestación.

Capacitación en manejo del cultivo.

Apoyo de alcaldía para proyectos

Búsqueda de mejores mercados.

Siendo que se plantearon una serie de medidas de adaptación como propuestas de solución

ante la sequía, y se muestra que predominan las soluciones técnicas, evidenciándose la falta de

asistencia técnica para mejorar sus sistemas de producción y adaptarlos a las distintas amenazas

climáticas. Algo interesante es que se observa la importancia de estar organizados para afrontar

estas amenazas climáticas.

Page 12: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

10

Es importante señalar que estas soluciones son las propuestas por los participantes y los

equipos técnicos se limitan a orientar y facilitar el proceso, tratando de enfatizar en aspectos

relevantes, como por ejemplo, muchos mencionaron la necesidad de implementar sistemas de

riego, y aquí los equipos técnicos apuntaban si tienen fuentes de agua suficientes y sobre todo

bien protegidas y conservadas para asegurar el recurso hídrico tanto para consumo humano

como para irrigación.

Como en esta tabla 3, se muestra una lluvia de ideas de soluciones, el siguiente paso fue agrupar

y priorizar las medidas, enfatizando con los participantes que para afrontar estas amenazas

climáticas se necesita de una integralidad de soluciones y en conjunto con los actores claves de

la zona, sin embargo, que se necesita como grupo comunitario organizado que prioricen algunas

medidas que presentan una mayor viabilidad para ejecutar con los recursos humanos,

económico y naturales existentes en la zona, y otras medidas que requieren de una gestión para

apoyos con actores externos tienen un proceso el cual deben conocerlo para llegar a las

distintas soluciones.

Como se observa en la tabla 4, se han utilizado criterios de calificación para seleccionar las

medidas de adaptación propuestas, como establece la Guía Metodológica para promover

adaptación al cambio climático. Estos criterios son: factibilidad, costo y efectividad de la medida

propuesta. En el caso del grupo de trabajo que analizaba el caso del maíz, se planteó añadir un

criterio de evaluación: aceptación social. Esto fue muy importante para identificar si las medidas

propuestas serían apropiadas y tendrían sostenibilidad en el futuro, según el interés y

compromiso de las personas en llevarlas a cabo.

Tabla 4. Priorización de las medidas de adaptación propuestas

Medios de vida

Medidas de Adaptación Criterios de priorización

Factibilidad Costo Efectividad Aceptación cultural Calificación total

Maíz

Semillas resistentes a sequía. Sistemas de microriego tecnificado Manejo de suelos y agua. Conservación de fuentes de agua (manejo de microcuenca). Implementación de Sistemas Agroforestales en zonas de recarga hídrica. Sensibilización de manejo de bosque, agua, suelos.

1 5 5 3 4 5

3 1 5 3 3 5

4 5 5 5 5 4

3 5 3 2 3 4

11

16

18

13

15

18

Frijol Capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo de plagas y enfermedades. Investigación en semillas resistentes a sequía

5 5

3 1

5 4

13

10

Page 13: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

11

Medios de vida

Medidas de Adaptación Criterios de priorización

Factibilidad Costo Efectividad Aceptación cultural Calificación total

Fortalecer estructuras comunitarias existentes. Infraestructura bajo riego.

5 3

4 2

5 5

14

10

Café Asistencia técnica Riego (sólo manguera) Organización Protección de fuentes de agua

3 4 5 5

5 3 4 4

4 5 5 5

12

12

14

14

Las medidas priorizadas en el grupo que analizó el medio de vida Maíz fueron:

i) Sistemas de microriego tecnificado

ii) Técnicas de conservación (Manejo de suelos y agua).

iii) Sensibilización de manejo de bosque, agua, suelos.

Las medidas priorizadas en el grupo que analizó el medio de vida Frijol fueron:

iv) Capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo de plagas y enfermedades.

v) Fortalecer estructuras comunitarias existentes.

Las medidas priorizadas en el grupo que analizó el medio de vida Café fueron:

vi) Organización

vii) Protección de fuentes de agua

Con la priorización, los facilitadores jugaron un rol importante en orientar a los participantes

haciendo énfasis en tomar en cuenta una opinión lo más representativa posible de la zona y que

no solo una o dos personas tomen la decisión. Por otro lado, que tomen en cuenta las

situaciones reales de cada comunidad.

Con esta priorización se determinan medidas de adaptación que realmente son realizables para

el grupo comunitario, con el fin que visualicen que no necesitan de esperar que venga un actor

externo a tratar de solucionarles sus problemáticas, que ellos ya están realizando algunas

acciones importantes para afrontar los impactos negativos de las amenazas climáticas y que hay

otras acciones que si necesitan coordinarlas con otros actores de la zona.

De esta forma, en total 7 medidas de adaptación fueron priorizadas para dar curso a un plan de

acción, que podría promoverse por los actores clave en Marale, en función a la problemática

analizada. Este plan de acción se presenta en la tabla siguiente:

Page 14: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

12

Tabl a 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local

Medida de adaptación priorizada

Cómo? Dónde? Con quién? (Actores/ roles / puntos

focales)

Cuándo? (Corto,

Mediano, Largo plazo)

Maíz: Sistemas de microriego tecnificado. Técnicas de conservación (manejo de suelos y agua). Sensibilización de manejo de suelos, agua y bosque.

Formular el proyecto. Gestión para promover su implementación. Identificación de productores interesados. Capacitación a productores. Puesta en práctica de las técnicas de conservación. Adquirir materiales locales para el manejo Charlas de información/sensibilización. Planes locales Material didáctico.

Zona baja de Marale (La Esperanza) Las 10 comunidades, zonas altas y bajas. Las 10 comunidades.

Patronato solicitar la formulación del proyecto. Técnicos Municipio elaborar el proyecto a diseño final. Empresa El Triunfo La Esperanza gestión para la implementación. Instituciones que dan capacitación (municipio, ONGs, etc) Productores que apliquen las técnicas y provean materiales para el manejo. UMA promueve la capacitación/sensibilización. ICF ejecuta cursos de capacitación, se involucran patronatos, juntas de agua

Mediano plazo. Mediano plazo. Mediano plazo.

Frijol: Fortalecer estructuras comunitarias existentes Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, manejo de plagas enfermedades, etc.

- Sensibilizando. - Analizar debilidades y

fortalezas. - Capacitaciones

(administración y liderazgo). - Buscar apoyo.

- Priorizar temas. - Identificar organizaciones

capacitadoras. - Decidir quiénes participan.

En todas las comunidades. En todas las comunidades.

Todas las organizaciones. Alcandías y UMA. Comité de Salud. Líderes y técnicos que brinden capacitación. Organizaciones.

Corto plazo Corto plazo

Café: Organización de grupo de productores de café Protección de fuentes de agua

- Solicitud - Invitación de afiliación a

empresa de uso múltiple - Gestión de apoyo para café

- Rondas - Regeneración o reforestación - Cercar - Gestionar apoyo para evitar

quemas

Comunidades de forestería comunitaria Nacimiento y zona de recarga hídrica (zona productora de café)

Empresa de uso múltiple para apoyar producción de café IHCAFE Alcaldía UMAs, comunidad para sensibilizar, red de trabajo para proteger

Corto plazo Corto plazo

Como se muestra en la tabla 5, se debe establecer la ruta a seguir conjuntamente con los

participantes para poner en marcha las medidas priorizadas, se trató de establecer actividades

sencillas y realizables por la comunidad, esto debido a que en muchos de los casos se establecen

planes de acción muy complejos y distantes de las realidades de cada comunidad, los cuales no

son sostenibles y ejecutables.

Cabe mencionar, que este plan de acción falta integrar algunas medidas de adaptación las cuales

requieren de un mayor análisis técnico y financiero, por parte de los equipos técnicos de las

Page 15: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de-AV-en-Triunfo-La... · en la cual se pueda incorporar la temática para

13

regionales para establecer esas sinergias y complementariedades con otros actores claves de

zona relacionados a la temática. Es por ello, que se deja claro que es un proceso el cual se inicia

con este análisis de vulnerabilidad y es competencia de los equipos regionales de dar un

seguimiento para poder implementar algunas medidas de adaptación propuestas y no

propuestas en el taller, para integrarse a una planificación local y se les pueda dar un

seguimiento.

Conclusiones

La sequía es la amenaza climática que pone en riesgo los medios de vida en las comunidades

que realizan forestería comunitaria en el marco de la empresa El Triunfo-La Esperanza. La

vulnerabilidad al cambio climático de los productores en esta región es media, porque existen

varios recursos que pueden potenciarse como medidas de adaptación para hacer frente a los

impactos de la sequía en la producción de maíz, frijol y café, como principales medios de vida.

Las comunidades identificaron que el primer paso para afrontar esta problemática es estar

organizados para hacer una gestión conjunta y un seguimiento a las acciones para alcanzar

soluciones propuestas.

Para enfrentar la sequía en los medios de vida, existe por parte de los comunarios un interés y

necesidad se recibir asistencia técnica en varias temáticas productivas, organizativas,

administrativas y agronómicas para reducir los impactos adversos en su territorio.

En estos talleres, es importante que el equipo facilitador se tome un tiempo para sensibilizar

sobre la problemática climática en los medios de vida, aclare y ejemplifique los conceptos, y

ponga énfasis en la importancia de adaptación al cambio climático desde el nivel local,

terriotorial, desde donde parten las soluciones.

Como conclusiones del taller se mencionó que se realizará un breve informe sobre los

resultados del mismo para devolver a los participantes, y ya que éste contiene los elementos

básicos del plan de acción para promover adaptación, será un instrumento útil para dar

seguimiento a las medidas de adaptación propuestas.