6
Universidad: Rafael Landívar Curso: Derecho Agrario Licenciado: Edgar Ortiz “Análisis de Decreto 900 Y Acuerdo Socio-Económico Y Situación Agraria”

Análisis Decreto 900

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reforma agraria de Guatemala

Citation preview

Page 1: Análisis  Decreto 900

Universidad: Rafael LandívarCurso: Derecho AgrarioLicenciado: Edgar Ortiz

“Análisis de Decreto 900 Y AcuerdoSocio-Económico Y Situación Agraria”

Nombre: Christian Miguel EAlvarado Alvarado

No. Carnet: 16311-10Fecha: 07/04/2015.

Page 2: Análisis  Decreto 900

Análisis Decreto: 900 “LEY DE REFORMA AGRARIA”:

Los considerandos de la ley indican el espíritu de la misa, haciendo referencia al problema existencial de Guatemala sobre la concentración de la tierra en muy pocas manos, por lo que busca la repartición equitativa del principal medio de producción para lograr un desarrollo social. Se denota el corte socialista de la ley, principalmente porque se basa en los objetivos dela Revolución de Octubre, además de indicar que la expropiación es el medio para lograr un avance e inserción de nuevos métodos de agricultura al país. Por último, se hace alusión a las insatisfacciones agrarias que se habían buscado concretar a la fecha en el país, y que con fundamento en la Constitución y dichas necesidades, es de suma importancia la creación de una Reforma Agraria.

Establece liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción, que la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el cambio para la industrialización de Guatemala.

Regula adjudicación, usufructo, arrendamiento, bienes afectables, urbanización de caseríos, fincas y tierras nacionales, latifundios feudales, tierras municipales, arrendamientos, de la deuda agraria, constitución, indemnizaciones, ayuda técnica, créditos y refacciones, órganos de la reforma agraria, naturaleza, funciones, atribuciones y funcionamiento, procedimientos.

Las tierras dadas en propiedad, establecidas en esta ley, no podrán ser enajenadas ni embargadas durante un término no mayor de 25años.

Los actos y resoluciones de los órganos de la Reforma Agraria no son puramente administrativos, sino son actos de autoridad eminentemente ejecutivos y, por consiguiente, contra ellos no cabrá más recurso que los establecidos en esta ley.

Identificar:

a) Aspectos Positivos: La ley contaba con fundamentos y principios coherentes y equitativos, que no buscaban dejar desprotegidos a los propietarios expropiados, sino al contrario, tenía como fin el tutelar a todos los sectores de la población, brindándoles un instrumento de producción económica.

b) A que sectores de la población beneficio y afecto: Buscaba el mejoramiento de la sociedad en general no pudiera ser aplicada por intereses capitalistas de personas a las que les afectaba sus intereses particulares. Los beneficios no fueron limitados únicamente a la clase trabajadora de campos debido a la reforma. Hubo incrementos en consumo, producción e inversión privada interna

c) Cuáles fueron los beneficios que se dieron en el campo: Muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero creó un cambio en la estructura económica y en los

Page 3: Análisis  Decreto 900

factores de producción muy parecida a los de sucesos históricos donde desaparecen grandes porcentajes de la población.

En Guatemala sigue y seguirá existiendo la concentración de la tierra en muy pocas manos, y es necesario que la sociedad en general se dé cuenta de la necesidad de distribuirla para poder crear un desarrollo individual y colectivo conjuntamente.

Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria:

En el área rural es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos a la tierra y otros recursos productivos, que brinde seguridad jurídica y que favorezca la resolución de conflictos.

La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central. Desde la conquista hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo trágicos, han dejadoEstos cambios permitirán que el país aproveche efectivamente las capacidades de sus habitantes, y, en particular, la riqueza de las tradiciones y culturas de sus pueblos indígenas. Que aproveche asimismo el alto potencial de desarrollo rural que debe a su riqueza en recursos naturales (agrícolas, forestales, biogenéticos e hídricos), y al potencial económico de la explotación agrícola, industrial, comercial y turística de dichos recursos naturales.La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos de la vida rural, desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo, hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Se trata también de un proceso social cuyo éxito no reposa sólo sobre el Estado sino también sobre una convergencia de esfuerzos por parte de los sectores organizados de la sociedad, conscientes que el bien común requiere romper con los esquemas y prejuicios del pasado y buscar formas nuevas y democráticas de convivencia.

Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso. Como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y prestatario de servicios, como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos, es esencial que el Estado aumente y reoriente sus esfuerzos y sus

Page 4: Análisis  Decreto 900

recursos hacia el campo, e impulse en forma sostenida una modernización agraria en la dirección de una mayor justicia y de una mayor eficiencia.

Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas contienen compromisos que constituyen elementos indispensables de una estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en congruencia con estas disposiciones que el Gobierno se compromete, mediante el presente Acuerdo, a impulsar una estrategia integral que abarque los múltiples elementos que conforman la estructura agraria y que incluyen la tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales; los sistemas y mecanismos de crédito; el procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica; las relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación; la sostenibilidad de los recursos naturales y la organización de la población rural. Dicha estrategia incluye los siguientes elementos:Participación, Acceso a tierra y recursos productivos, Estructura de apoyo, Organización productiva de la población rural, Marco legal y seguridad jurídica,Registro de la propiedad inmueble y catastro, Protección laboral, Protección ambiental, Recursos.

Identificar:

a) Cuáles son los compromisos que se comprometió el Estado: Iniciar de inmediato las acciones de programación y planificación que le permitan cumplir con los compromisos de inversión contenidos en el mismo.

b) Que aspectos se han cumplido y cuales faltan por cumplir: En general, la construcción de un marco institucional está limitada por la ausencia de un enfoque integral de desarrollo rural que enmarque globalmente las distintas acciones estatales y permita enfrentar los profundos problemas económicos y sociales del agro como es el caso de aquellos que atañen a los productores de infra subsistencia y subsistencia y que se encuentran en situación de exclusión social. En este sentido, el cumplimiento de los acuerdos de paz hace necesario que se diseñe y ponga en marcha una estrategia integral de desarrollo rural que contemple al menos los siguientes objetivos: 1) la reducción de la pobreza rural; 2) la utilización de los recursos naturales del país de manera sostenible; 3) la promoción social y económica de la población rural considerando su diversidad étnica y cultural; 4) la creación de más y mejores oportunidades de empleo agrícola y no agrícola en el campo y el mejoramiento de la calidad del empleo actual. Asimismo, la definición e implementación de una estrategia integral de desarrollo rural requiere de la definición de un marco institucional adecuado que identifique claramente el organismo rector que coordinará las acciones gubernamentales en materia de desarrollo rural.