5
Actividad Modulo IV Actividad En el presente link (hipervínculo) se muestra una selección de escenas de la película “Nina”. A partir de una ficción basada en hechos reales, el film aborda la temática del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. a) Identifique en el video las distintas etapas del delito de trata de personas (ofrecimiento, captación, traslado, recepción), diferenciando cuando corresponda las modalidades utilizadas en los casos de Nina y Lourdes. Ofrecimiento: El Método utilizado es Falsa oferta de trabajo (de acuerdo al sexo y la edad de la persona) para desempeñarse como empleada doméstica y cuidado de niños o ancianos. Estrategias utilizadas: La Oferta laboral, en este caso partió de un boca a boca (en el caso de Nina, provenía de la Sra. Marta) y luego la entrada en escena de la Sra. Perla, una supuesta persona de confianza, que se encarga del dinero para pasaje y gastos. 49 Captación: La Sra. Perla. En la provincia de Misiones se da el caso que generalmente son mujeres, que suelen ser allegadas a la familia (amigas, parientes, etc.) quienes se ganan la confianza del grupo familiar. Ofrecen la solución a todos sus problemas o necesidades, solucionan “medianamente” las necesidades inmediatas familiares, alimentación, , prendas y calzados, a los fines que la víctima pueda viajar tranquila al lugar de destino, con la promesa de tener posibilidades de enviar dinero producto de las ganancias que obtendrá a sus familias. En esta etapa la Sra. Perla (y luego entra en la escena su supuesto marido 1

Analisis del cortometraje NINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del cortometraje sobre Trata de Personas rodado en la Pcia de Misiones - Argentina.

Citation preview

Compare el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas y la Ley 26

Actividad Modulo IV

ActividadEn el presente link (hipervnculo) se muestra una seleccin de escenas de la pelcula Nina. A partir de una ficcin basada en hechos reales, el film aborda la temtica del delito de trata de personas con fines de explotacin sexual.

a) Identifique en el video las distintas etapas del delito de trata de personas (ofrecimiento, captacin, traslado, recepcin), diferenciando cuando corresponda las modalidades utilizadas en los casos de Nina y Lourdes. Ofrecimiento: El Mtodo utilizado es Falsa oferta de trabajo (de acuerdo al sexo y la edad de la persona) para desempearse como empleada domstica y cuidado de nios o ancianos.

Estrategias utilizadas: La Oferta laboral, en este caso parti de un boca a boca (en el caso de Nina, provena de la Sra. Marta) y luego la entrada en escena de la Sra. Perla, una supuesta persona de confianza, que se encarga del dinero para pasaje y gastos.

49

Captacin: La Sra. Perla. En la provincia de Misiones se da el caso que generalmente son mujeres, que suelen ser allegadas a la familia (amigas, parientes, etc.) quienes se ganan la confianza del grupo familiar. Ofrecen la solucin a todos sus problemas o necesidades, solucionan medianamente las necesidades inmediatas familiares, alimentacin, , prendas y calzados, a los fines que la vctima pueda viajar tranquila al lugar de destino, con la promesa de tener posibilidades de enviar dinero producto de las ganancias que obtendr a sus familias. En esta etapa la Sra. Perla (y luego entra en la escena su supuesto marido Ortega) se encarga de las necesidades de estas ltimas a los fines de poder realizar el viaje (comida, pasajes, etc.). El trato realizado a las vctimas en este momento es cordial y amable, demuestran inters y preocupacin por la situacin por la que viven (Nina y Lurdes proveniente de una zona vulnerable, pero esta ltima adems, ha tenido una escena muy violenta con su padre).

Traslado: Se observa que este tipo de accionar tiene una caracterstica innovadora, que la primera y segunda etapa de este delito (Captacin y

Traslado/Transporte), se ha fraccionando y sumando en ellas, un mayor nmero actores involucrados, primero la participacin de la Sra. Perla y luego se suma el Sr. Ortega. Es decir que en la etapa de captacin la Sra. Perla ofrece una oportunidad de trabajo a la posible vctima (en el caso de Nina, empieza por Doa Marta) la informa, la convence o persuade, como as tambin la que establece un lazo de confianza y termina de convencerla para que estas decidan viajar. Este fraccionamiento tambin se ha notado en la etapa de Traslado/Transporte, con la entrada del Sr. Ortega, quien ser la persona que entrega los pasajes de la vctima (el que paga el pasaje), y acompaa durante el traslado. Cabe la duda si es l mismo u otra persona que las recibe en el destino. Esta modalidad de operacin, si bien no es caracterstica de la mayora de los casos, cabe destacarla porque fragmenta las primeras etapas de delito y produce en la vctima una mayor dificultad a la hora de identificar a los actores perpetuadores del mismo, debido a que son ms los sujetos que intervienen y por un menor lapso de tiempo. En la etapa del viaje y trnsito, la vctima accede o es obligada a partir con el tratante, reclutador/ra, u otros, desde su lugar de origen. La misma termina cuando llega al lugar de destino. Puede incluir varios viajes de un lugar de explotacin a otro, varios puntos de trnsito y varios momentos de transaccin (la persona puede ser vendida de un lugar de explotacin a otro, de un tratante a otro).

A diferencia de Nina que configura un caso de Trata Interna, el caso de Lourdes es trata internacional. Las vctima viaja bajo la modalidad de sustitucin de identidad de menores de edad entrando al pas con documento perteneciente a una persona mayor con las cuales tiene cierto parecido fsico (en algunos casos suelen ser de algn familiar). La forma de traslado es a travs de moto que se encuentran en la aduana paraguaya y la trae para cruzar el puente hasta la aduana argentina y llevarla hasta la terminal de mnibus de Posadas (capital de la provincia).

Recepcin: Nina, a raz de haber ingerido algn lquido con analgsico durante el viaje proporcionado por el mismo victimario-, despierta en cuartos compartidos por ms de tres personas, donde hay desorden y falta de higiene, poco mobiliario y en mal estado.

Ahora nos detendremos especficamente en el cruce de frontera de Lourdes entre Paraguay y Argentina. b) En base a la informacin sobre controles en pasos fronterizos desarrollada en el Mdulo 4, qu medidas se deberan haber implementado en el control migratorio de Lourdes? La correcta identificacin de la persona, solicitando retire el casco para su correcta visualizacin y comparar con la persona que porta el documento junto con la cedula que presenta. Adems de preguntas de rutina, si ya ingreso varias veces o si es la primera vez y cotejar esa informacin con lo que arroja el Sicam al momento de ingresar dichos datos.c) Seale cules de los indicadores para identificar a posibles vctima podran encontrarse en el caso de Lourdes. - Duda, incerteza. Sus respuestas son estudiadas. Mirada perdida.

- Verificar quien la acompaa, grado de parentesco.

- Donde va?, razn de viaje?, tiempo estimado de estada?, quien la espera a su llegada a destino?

- Gastos de movilidad, para ir y/o para volver. Quien los paga? Hospedaje?

- Nuestro sistema SICAM solicita a modo declaracin jurada informe domicilio: donde exactamente se dirige?

- Si otra persona paga su pasaje, es un alerta de dudas: deberamos informar esta situacin a nuestro superior inmediato ante esta sospecha.

d) Cules son las medidas inmediatas que usted, siendo inspector de control migratorio, debera adoptar ante la deteccin de un posible caso de trata de personas? Con qu entidades deberan comunicarse los funcionarios de la DNM? - De haber identificado a una posible vctima, de inmediato, aviso al supervisor y acto seguido, de ser posible, al a los posibles tratantes.- Comunicacin inmediata a la Fuerza de Seguridad que cumpla funciones en el paso o lugar (GN, PNA, PSA o tambin Policia Federal o Fuerza Policial).

Comentario: Espero algn da tengamos un mundo sin prostitucin, sin explotacin, sin opresin ni discriminacin. Para ello es ms que necesario pensar en la construccin de herramientas y nuevos abordajes colectivos para el problema de la trata de personas y para todas las tipos de violencia hacia las mujeres, nias y nios; que edifiquemos prcticas de convivencia en igualdad y que cada mujer, cada nia sea percibida y pueda vivir como sujeto de derechos.

La lucha contra este flagelo debiera, adems, involucrar a toda la sociedad, que debe estar sensibilizada, dispuesta e informada a la hora de generar una red de articulacin y atencin que la temtica requiere.Autor: [email protected] 4