7
Análisis del gobierno neoliberalista de México entre los años efectos que tienen en la ol!tica act "#$%&'())"&# )on el resente traba*o retende+os de+ostrar la existencia refor+as instru+entadas or el estado co+o resultado de la alicaci +ala ol!tica que .a afectado la econo+!a y a la +is+a sociedad/ A el unto de ista ol!tico-econ,+ico la influencia en la reestruct sociedad +exicana en la +odernidad odre+os anali ar los efectos e de ida y las ersecti as de la sociedad +exicana a artir de la Anali are+os las causas que lle aron a los gobiernos oul +alas in ersiones y dar al a!s el surgi+iento de una crisis// xlicare+os las caracter!sticas de los gobiernos oulistas de 3ui 4osé 3,e 5ortillo/ 6 ara adentrarnos a este te+a debe+os conocer antecedentes que lle aron a México a un gobierno neooulista/ abe+os que l Modelo de 'esarrollo stabili ador se sustento rin una ol!tica roteccionista de est!+ulos fiscales y el estableci+ie ublicas/ 3as caracter!sticas del eriodo del Milagro Mexicano fuer acelerado de la econo+!a y la dis+inuci,n del aoyo a la econo+!a/ desarrollo co+artido que se inicio .acia los años 70 s c encontraba en +edio de una crisis es aqu! cuando entra en la residencia 3u! c.e err!a y one en +arc.a el 5rogra+a de 'esarrollo )o+artido q corregir las deficiencias del Modelo de 'esarrollo stabili ador s total+ente 3u!s c.e err!a de alu, en 197 el eso causando un gra eseculati o .asta ese entonces no conocido fue en este eriodo cu agudi o la crisis del ca+o +exicano/ Antes de salir de la residen c.e err!a de*o .a México una situaci,n econ,+ica +uy dif!cil de s n estas circunstancias 4osé 3,e 5ortillo que contendi, candidato oficial :nico en las elecciones aunque ;alent!n )a+a fue ostulado or el 5artido )o+unista Mexicano <5)M= este artido carec!a de re y no tubo la oortunidad de co+etir or la residencia no obstant que ca+a obtu o +ás de dos +illones de otos to+o ose dicie+bre de 197 as! diseño arios rogra+as de fo+ento consu+o y la asistencia directa a gruos +arginados aunque no tubo éxito/ A.ora sabe+os que este eriodo del gobierno neooulista so una gran lecci,n que es? el gasto del gobierno no uede sostenible del creci+iento econ,+ico/ Al contrario la exansi,n econ,+ica roducida or +edios artificiales ter+ina en una crisis econ,+ica/ 6 debe+os buscar las +e*ores ociones que tene+os en nuestra ol!ti lograr que nuestro a!s se desarrolle y exlote real+ente todo lo q aoyando a nuestra roia econo+!a y as! encontrar una nue a etaa de desarrollo y una autosuficiencia/ “Desarrollo económico y social del país” op. Cit pp. 43-173 “Surgimiento y agudización de la crisis de !"ico” #1$7%-1$&'( op. Cit. )p. 3*-*'

Analisis Del Gobierno Neoliberalista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio

Citation preview

INTRODUCCION

Anlisis del gobierno neoliberalista de Mxico entre los aos 1970-1982 y los efectos que tienen en la poltica actual

INTRODUCCIONCon el presente trabajo pretendemos demostrar la existencia de cambios y reformas instrumentadas por el estado como resultado de la aplicacin de una mala poltica, que ha afectado la economa y a la misma sociedad. Analizar desde el punto de vista poltico-econmico la influencia en la reestructuracin de la sociedad mexicana en la modernidad, podremos analizar los efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir de la dcada de 1970.

Analizaremos las causas que llevaron a los gobiernos populistas a implementar malas inversiones y dar al pas el surgimiento de una crisis..

Explicaremos las caractersticas de los gobiernos populistas de Luis Echeverra y Jos Lpez Portillo. Y para adentrarnos a este tema debemos conocer los antecedentes que llevaron a Mxico a un gobierno neopopulista.

Sabemos que El Modelo de Desarrollo Estabilizador se sustento principalmente en una poltica proteccionista de estmulos fiscales y el establecimiento de empresas publicas. Las caractersticas del periodo del Milagro Mexicano fueron el aumento acelerado de la economa y la disminucin del apoyo a la economa. el modelo de desarrollo compartido que se inicio hacia los aos 70s cuando Mxico se encontraba en medio de una crisis es aqu cuando entra en la presidencia Lus Echeverra y pone en marcha el Programa de Desarrollo Compartido que buscaba corregir las deficiencias del Modelo de Desarrollo Estabilizador, sin desecharlo totalmente Lus Echeverra devalu en 1976 el peso causando un grave problema especulativo hasta ese entonces no conocido, fue en este periodo cuando se agudizo la crisis del campo mexicano. Antes de salir de la presidencia en 1976 Echeverra dejo ha Mxico una situacin econmica muy difcil de solucionar. En estas circunstancias Jos Lpez Portillo, que contendi por el PRI como candidato oficial nico en las elecciones, aunque Valentn Campa fue postulado por el Partido Comunista Mexicano (PCM), este partido careca de registro poltico, y no tubo la oportunidad de competir por la presidencia, no obstante, se calcula que campa obtuvo ms de dos millones de votos, tomo posesin el 1 de diciembre de 1976, as diseo varios programas de fomento de produccin, consumo y la asistencia directa a grupos marginados, aunque no tubo mucho xito.Ahora sabemos que este periodo del gobierno neopopulista solo nos ha dejado una gran leccin que es: el gasto del gobierno no puede ser un detonador sostenible del crecimiento econmico. Al contrario, la expansin econmica producida por medios artificiales termina en una crisis econmica.

Y debemos buscar las mejores opciones que tenemos en nuestra poltica para lograr que nuestro pas se desarrolle y explote realmente todo lo que nos brinda apoyando a nuestra propia economa, y as encontrar una nueva etapa de desarrollo y una autosuficiencia.

DESARROLLOPara analizar y describir los procesos de crecimiento y desarrollo de nuestro pas es necesario definir los siguientes conceptos:

-El crecimiento econmico: se refiere al incremento de las actividades econmicas de un pas donde manifiesta la expansin de sus fuerzas productivas, es decir, su fuerza de trabajo, capital, ventas y comercio, lo cual nos permite entender el desenvolvimiento de la economa de una nacin.

-El desarrollo econmico: se entiende como el proceso mediante el cual los pases pasan de un estado atrasado de su e conidia a un estado avanzado de la misma. Dos expresiones fundamentales del desarrollo econmico son: aumento de la produccin y la productividad per. Capita en las diferentes ramas econmicas y aumento del ingreso real per. Capita.En el periodo de 1940-1970 la economa mexicana, impulsada por el estado, tuvo tasas. Este crecimiento econmico ayudo a la acumulacin privada de capital y propicio la formacin y desarrollo capital financiero, pero no atendi los problemas sociales que afectaban y aun siguen afectando a buena parte de la poblacin nacional.

El Modelo Primario Exportador estuvo vigente en Mxico desde la poca colonial hasta la dcada de los aos cuarenta. Se caracterizo porque la economa estaba basada en la produccin de bienes primarios y la extraccin de recursos naturales vendidos al exterior, mientras que las dems necesidades de consumo como las manufacturas, combustibles y tecnologas por mencionar algunas, se satisfacan a travs de la adquisicin de bienes manufacturados en el extranjero. Lo cual nos da un indicio de que la nica forma de que la economa del pas crezca es que consumamos nuestros propios productos.Ya llegando a la dcada de los 70s , Mxico se encontraba en medio de una crisis. La inversin publica y privada haban disminuido, que proporciono la inflacin y el desempleo que a su vez haban propiciado el surgimiento de conflictos sociales.

En esta ao toma la presidencia Lus Echeverra lvarez, quien entrando en su cargo puso en marcha el Programa De Desarrollo Compartido, que fue denominado as por que creo organismos y fidecomisos destinados a favorecer a la poblacin mas necesitada el apoyo estatal al sector industrial aumento, con la intencin de reducir aun mas la importaciones, se aplico una reforma tributaria y se redujo el gasta publico del estado

La poltica econmica de Lus Echeverra se baso en los siguientes aspectos:

-ampliacin del gasto social.

-Aumento del empleo.

-Mejor distribucin del ingreso.

-reduccin de la dependencia del exterior.

-Fortalecimiento del sistema de economa mixta-Mayor participacin del estado en los procesos de produccin y distribucin de bienes y servicios.

-mayor soberana y aprovechamiento de los recursos naturales

-Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la poblacin

Fue el periodo en que surgieron dependencias como el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), el Instituto Mexicano del Caf (INMECAFE); Tabacos Mexicanos (TABAMEX); el Banco Nacional de Crdito Rural (BANRURAL), y la Secretaria de la Reforma Agraria. La economa creci de forma irregular, pese a que se duplico la produccin de acero y petrleo.

Ha cumplido el estado mexicano con los objetivos de la poltica del gasto publico?, como ha manejado las finanzas el sector publico en este periodo?Es interesante preguntarse tambin si el dficit del sector publico se debe a exceso del gasto o a que los ingresos son insuficientes, o bien la combinacin de ambos aspectos.

A continuacin describimos los trminos generales del gasto pblico que el pas presento durante el sexenio de Lus Echeverra:

Aumenta aun mas los gastos de fomento econmico hasta 61.6% respecto al total, aunque disminuye el gasto social, este continua siendo relativamente alto, ya que representa 29.3%.

Asimismo es el sexenio en que mas disminuye el gasto administrativo, que se sita en solo 9.1% respecto del total

En general, el gasto pblico del sexenio fue superavitario, que solo en dos aos hubo dficit, aunque fue muy bajo y poco significativo respecto al PIB.

Este supervit de las finanzas publicas se logro a costa de incrementar el educamiento publico tanto interno como externo.Si los objetivos de la poltica fiscal en nuestro pas son:

cumplir con las funciones de promocin econmica y social, seguridad nacional, paz publica y bienestar colectivo, que hayan sido asignadas por la sociedad, as la poltica fiscal se presenta como una funciona derivada del conjunto de obligaciones impuestas al sector publico por la comunidad

De acuerdo con estos objetivos podemos analizar si estos se han cumplido o no, para esto es conveniente hacer una breve descripcin de la poltica fiscal en este sexenio:

-la participacin de los ingresos polticos pblicos en relacin con el PIB sigui creciendo y llego hasta un 31.2% en promedio anual.

-los impuestos tambin aumentaron su participacin en el PIB, llegando a 9.5%.

-los impuestos mas importantes del sexenio, segn su monto, fueron el de la renta, el de ingresos mercantiles y el de la produccin; otros ingresos importantes fueron los emprstitos y los ingresos de las empresas estatales.

-el ritmo del crecimiento de los impuestos se elevo 27% en promedio anual, lo cual se debe en buena medida al crecimiento inflacionario que se agudiza en 1973.

Podramos mencionar que el objetivo expreso del gobierno en este periodo, al menos en un discurso, fue el favorecer a los ms necesitados y mejorar la distribucin del ingreso, teniendo como consecuencia la creacin de nuevos empleos y la aplicacin de subsidios a varios productos.El periodo de Lus Echeverra concluyo bajo un ambiente tenso, incluso se rumoraba que habra un posible golpe de estado.

En estas circunstancias Jos Lpez Portillo, contendi por el PRI como candidato oficial nico en la elecciones de 1976, y tomo posesin el 1 de diciembre de 1976.

Ante estas circunstancias la administracin de Jos Lpez Portillo tuvo que enfrentar una situacin econmica muy difcil, que el gobierno de Lus Echeverra haba dejado.

Entre los problemas mas graves que presentaba el pas podemos citar:

E3ndeudamiento fuera de las posibilidades de pago, al menos hasta antes de que fueran descubiertos nuevos yacimientos de petrleo.

Penetracin de la inversin extranjera directa en los campos de actividad mas dinmicos y a la vez mas rentable del sector productivo.

Rigidez de las importaciones en fusin del crecimiento econmico del pas

Para fomentar el ahorro, el gobierno emiti los petrobonos con tasa de inters atractivas sujetas al precio del hidrocarburo que entonces estaba al alza.

En este periodo gubernamental el auge petrolero simplemente fue un espejismo econmico.

Jos Lpez Portillo crea que por primera vez en nuestra historia el pas disfrutara de la autodeterminacin financiera, gracias a los hallazgos de nuevos yacimientos de petrleos. Bajo este panorama anuncio el Plan Global de Desarrollo, que inicio en la primera mitad de 1980.

El xito inicial de la Alianza de Produccin fue tal que se logro un crecimiento en el PIB del 8% anual, esto atrajo el inters de la banca internacional, y el estado intento sacar provecho de esta situacin y decidi iniciar la expansin econmica acelerada.En un principio este programa mostr tener un xito y buen crecimiento en la economa, sin embargo. Este crecimiento era ficticio, pues la mayora de las empresas no eran competitivas ni siquiera en el mercado interno, y esto provoco una de las ms graves crisis econmicas que ha vivido el pas.

En el anlisis del gasto poltico de este periodo gubernamental podemos mencionar:

Disminuye sustancialmente el gasto del fenmeno econmico, aunque este continua siendo importante, ya que representa 40.5% respecto al total

Aumenta en forma importante el gasto en cuestiones sociales, que llega a 33.2% del total, siendo el mas elevado del periodo estudiado

Incrementa tambin los gastos administrativos del gobierno federal, que absorben 26.3% del total

Con esto se puede comprobar que en este periodo se confunda el progreso con una nueva y ms grave crisis econmica.

Para comprender la poltica social debemos definirla como: el programa de acciones y estrategias polticas que aplica el estado para facilitar la convivencia entre los diversos intereses que existen en la sociedad, bajo el principio de respeto, libertad y justicia social.

En cuanto a esta poltica en este periodo prevaleci una lgica similar al gobierno anterior que pretenda la lucha contra la pobreza y el combate oficial a sus opositores.

Se disearon varios programas para el fomento de la produccin, consumo y la asistencia a grupos marginados pero en especial se podra mencionar el programa de Generacin de Empleo Temporal, uno de los mas importantes en esta administracin, auque para muchos no fuera mas que una forma indirecta para hacer llegar a la poblacin mas pobre, principalmente la rural recursos para satisfacer sus necesidades.

Cabe mencionar que Durante la administracin de Jos Lpez Portillo se hicieron grandes esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de Mxico y por lograr una mayor independencia econmica de estados unidos, sin embargo, al final del sexenio su gobierno cayo en el descrdito por la corrupcin y la enorme deuda externa.

En conclusin, las fallas combinadas del crecimiento compartido y de la alianza para la produccin tuvieron las siguientes consecuencias:

Acentuaron los desequilibrios de los sectores externo y publico

Profundizaron la desigualdad social, agudizando las contradicciones entre el capital y el trabajo

Acrecentaron la distribucin desigual del ingreso y la propiedad de la riqueza

Se incremento la dependencia econmica del exterior, particularmente la importacin de medios de produccin, de tecnologas; pero tambin los prestamos condicionados para pagar dichas importaciones.

-aumento el desempleo y el subempleo

-se encauzo el desarrollo econmico nacional hacia la produccin de artculos para los sectores de mayores ingreso, desatendiendo el abastecimiento de satisfactores bsicos que demandan las mayoras populares.

Se privilegio la poltica de utilizar el capital externo para cubrir el dficit de la balanza de pagos, relegando a un segundo termino el fomento a las exportaciones, fueron obstaculizadas, en la medida que el aumento de los precios se asociaba con una paridad cambiaria sobrevaluada.

Con esto podemos concluir que un gobierno neopopulista mal planeado no puede ayudar en la sociedad ni en la economa de un pas, pero si se tiene conciencia de lo que puede ocurrir talvez lo que nuestro pas vivi entre los aos de 1970-1982 no hubiera sido un simple intento de progreso, mas bien se hubiera iniciado un gran desarrollo, y no hubiramos cado en la deuda externa ni en la crisis, si bien, se puede mencionar que las polticas que actualmente nos rigen son parecidas a las polticas ya mencionadas, el gobierno busca llegar a la poblacin por medio de espejismos y falsas promesas, lo poco que se logra y se planea no tiene difusin, entonces como haremos que nuestro pas se logre desarrollar?, debemos tomar conciencia de que es lo que queremos respetar las leyes establecidas, pero sobre todo hacer valer nuestros derechos y cumplir con nuestras obligaciones y pensemos el gobierno actual realmente es honesto?.Desarrollo econmico y social del pas op. Cit pp. 43-173

Surgimiento y agudizacin de la crisis de Mxico (1970-1982) op. Cit. Pp. 36-62