Analisis Del Mercado Turistico

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DEL MERCADO TURISTICO

La apertura econmica globaliz el mundo en menos de una dcada. Gracias a ello, se crearon bloques econmicos, tratados de libre comercio, entidades internacionales regulatorias, estndares internacionales de comercio y una integracin Regional. Las facilidades que brind esta apertura impulsaron no solo el comercio sino tambin el turismo. La libre trazabilidad, la eliminacin de fronteras, las polticas de cielos abiertos, los bloques econmicos mismos como la Unin Europea y Mercosur. Segn el Consejo de Viajes y Turismo Mundial, actualmente la industria Colombiana del turismo provee ms de 220 millones de empleos y representa el 8% del empleo mundial, es decir uno de cada doce empleos, y constituye cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, pero lo ms importante de este potencial generador de empleo es que una gran proporcin de estos son ocupados por mujeres y trabajadores de bajos recursos.Tan solo en 2008 las exportaciones de servicios tursticos, incluido el transporte de viajeros, ascendieron a $1.1 billones de dlares representando el 30% de las exportaciones mundiales de servicios, y 6% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios. En el 2006, el nmero total de turistas internacionales a todos los destinos ascendi a 842 millones de personas llegando a su punto mximo registrado.En general, el turismo es un medio potencial para generar ingresos de exportacin, creando un gran nmero de puestos de trabajo en particular para jvenes y mujeres, promueve la diversificacin econmica y, ms orientada al servicio, ayuda a reavivar el declive de las zonas urbanas y las actividades culturales y abre las puertas a zonas rurales remotas. El turismo en Colombia ha mostrado una dinmica de crecimiento importante, sobre todo a partir de la recuperacin de la economa que se inici en 2003 y de la mejora en las condiciones de seguridad del pas que se han traducido en un incremento continuado del nmero de turistas internacionales y en una fuente significativa de divisas.Segn Proexport, la llegada de viajeros extranjeros viene creciendo a un ritmo anual promedio cercano al 10 por ciento en los ltimos 10 aos, con la entrada de 1,69 millones de extranjeros en 2012, con un crecimiento del 7 por ciento frente al 2011. De esta cifra, el 61,3 por ciento declar ingresar al pas por asuntos de turismo y el 7,6 por ciento tuvo como motivo de viaje, la asistencia a eventos promovidos en las diferentes ciudades.

En materia de generacin de divisas, con ms de 3.200 millones de dlares en la balanza de pagos por concepto de viajes y transporte, hoy el turismo es la tercera fuente de divisas, despus del petrleo y el carbn, superando las exportaciones de caf, banano y flores. Pese a estos datos y al progreso del turismo en la actividad econmica, la participacin en el PIB de uno de sus renglones importantes como lo es el sector de servicios de hotelera y restaurantes, escasamente alcanza el 2 por ciento en los ltimos 4 aos.La cifra es bastante modesta si se tiene en cuenta que en los pases en desarrollo, en los que el sector turismo es una fuente central de ingresos, la importancia del sector en la economa supera 10 por ciento del PIB. As mismo, al considerar el gasto en turismo como porcentaje del PIB, mientras los pases lderes en la regin como Barbados, Jamaica, Repblica Dominicana y Costa Rica presentan niveles superiores al 10,1 por ciento del PIB, en Colombia, este gasto solo ascendi al 1,9 por ciento en 2009.En Colombia en los ltimos aos se ha incrementado el turismo, al pasarse de 732.000 visitantes en el ao 2000 a 1.876.000 en el 2010, gracias a la gran labor que han venido desempeando tanto el Gobierno como el sector privado. Esto ha desencadenado una serie de sucesos que han afectado de manera positiva al pas, puesto que las inversiones en el sector en mencin vienen creciendo de manera considerable. De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de la Asociacin Hotelera de Colombia (Cotelco),: al cierre del presente ao las inversiones en el sector podran estar por el orden de los 1.200.000.000 de dlares, lo que conlleva que en el 2016 las proyecciones apunten a tener un total de 7000 nuevas habitaciones en las zonas tursticas de Colombia. Lo anterior no slo representa un aumento en el sector hotelero, sino que tambin contribuye a la generacin de empleo directo e indirecto, puesto que por cada nueva habitacin en Colombia se est generando entre uno y dos nuevos empleos, revel Cotelco.Adems, el gremio hotelero ha implementado una serie de estrategias para poder cubrir esta gran demanda. As lo hizo el empresario Luis Fernando Correo, quien sostiene que su firma ya tiene 20 proyectos, para la construccin de 100 hoteles en Colombia antes de 5 aos, o lo hecho por el Inter Continental Hotels Group (IHG), la cadena ms grande del mundo por nmero de habitaciones, quien firm un acuerdo de franquicia con Alianza Fiduciaria para abrir otra unidad Holiday Inn en Colombia. Sin embargo, esto no slo ha sido un factor crucial a la hora de satisfacer las necesidades de los turistas, tambin ha permitido el desarrollo de infraestructura, servicios, alianzas, restaurantes, bares, discotecas, aerolneas, spa, centros culturales, etc. y certificaciones, entre muchas ms.

PLANES DE GOBIERNO

Considerando que a diferencia de estos pases y de muchos otros que son referentes en materia turstica, Colombia posee un enorme potencial en este campo representado en playas, patrimonio cultural, entorno ambiental, clima, diversidad regional, slo para citar algunas de nuestras mayores riquezas.Sin duda los problemas de seguridad y violencia, la dbil infraestructura terrestre y de puertos, la escasa vocacin turstica en muchas regiones y la falta de certificacin en normas de calidad en el sector hotelero, entre otros aspectos, se constituyen en obstculos para impulsar una mayor competitividad del sector. Pese a esto, la iniciativa gubernamental y el esfuerzo de los gremios del sector comienzan a posesionar al turismo como un sector estratgico de la economa del pas, capaz de generar empleo, desarrollar infraestructura, servicios pblicos, transporte, comunicaciones y mejorar los servicios financieros.En este sentido, se destacan cambios importantes en aspectos que van desde una poltica pblica para el desarrollo del sector, hasta cambios que tienen una influencia directa en la dinmica del sector derivado de avances tecnolgicos asociados con el uso creciente de Internet, de cambios en la industria del transporte areo con el surgimiento de las aerolneas de bajo costo y de una mayor presencia de la inversin extranjera para el sector. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicacin de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la poltica pblica en la materia.

Qu se hace por fomentar el emprendimiento en Colombia?Justamente las cifras que dan a conocer a Colombia como el pas con ms emprendedores se revelaron en el Encuentro Nacional de Emprendimiento organizado en Manizales, al que asistieron ms de 400 emprendedores de todas edades para conocer de primera mano opciones de nuevos planes de negocios, y lo ltimo en innovacin para el fortalecimiento empresarial. El mensaje del Sergio Daz-Granados, Ministro de Comercio Industria y Turismo se centr en hacer un llamado a los emprendedores de llevar a la accin sus planes de negocios.Sergio Zuluaga, Director de Emprendimiento del Ministerio, dijo que en conjunto con la Red Nacional de Emprendimiento, se avanza en fortalecer la industria de apoyo al emprendimiento, conformada por centros educativos y empresas, as como en ampliar y divulgar los vehculos de financiacin a los emprendedores.

Las Redes Regionales de Emprendimiento cuentan en su conjunto, con 481 instituciones de apoyo al emprendimiento, entre las que se cuentan gobernaciones, alcaldas, y centros educativos, lo que la hace de nuevo lder en el mundo; Adems cuenta con una amplia red de instituciones de soporte al emprendimiento conformada por fundaciones, incubadoras y aceleradoras.

Cul ha sido el crecimiento del emprendimiento en Colombia?Como resultado de la poltica de fomento al emprendimiento, en los ltimos ocho aos, gracias al apoyo de recursos originados en el Fondo Emprender, han sido creadas alrededor de 2.800 empresas, las cuales han generado ms de 15 mil empleos formales.

CONCLUSION

El turismo se manifestado como un fenmeno social contemporneo, de gran dinamismo, y que basa su desenvolvimiento en el creciente desarrollo social y tecnolgico de la humanidad.El turismo ha venido cobrado una gran importancia para las diferentes naciones, y difcilmente se podr encontrar alguna que no est interesada en su desarrollo. Hoy nadie puede negar que el turismo ha favorecido el desarrollo colombiano y que lo sigue haciendo.Se puede afirmar que existe una estrecha relacin entre el turismo y el desarrollo local a partir de la interpretacin y puesta en valor del estado, la necesidad de diversificacin de la oferta turstica por parte de los visitantes resulta una exigencia hacia un mayor acercamiento turstico al territorio, es as como la bsqueda y puesta en valor de recursos potencialmente tursticos forman parte de la actividad de interpretacin y valorizacin desde un enfoque de desarrollo local.En este trabajo pudimos analizar el mercado turstico a travs de los ltimos 10 aos, as mismo el avance importante que ha tenido esta parte importante del sector econmico del pas, igualmente la tendencia del sector hotelero con las nuevas ideas de negocio que llegan a la ciudad, destacando las grandes y reconocidas cadenas hoteleras, que harn parte de la carta turstica de nuestra ciudad.

PARCIAL DE EMPRENDIMIENTO

PRESENTADO POR: SHARON VILLA MARSIGLIA

PRESENTADO A: PROF. WILSON GUACARI

UNICOLOMBO

ADMON DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS

SEMESTRE: VIII

CARTAGENA, MAYO 22 DE 2014