Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    1/8

    16 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    En el Per se est desarrollando un intenso procesode descentralizacin poltica y econmica, iniciadocon claridad en el ao 2002. A los dos niveles de

    gobierno que tradicionalmente existan en el pas -elGobierno Nacional y los Gobiernos Locales-, se hasumado un nivel nuevo e intermedio: el de los Gobier-nos Regionales.

    Llevar adelante este proceso ha requerido una notabletransformacin de la administracin scal del pas. ElGobierno Nacional ha transferido importantes funcio-nes y recursos scales a los Gobiernos Regionales, ala vez que ha reforzado los ingresos de los Gobier-nos Municipales. Ambos Gobiernos Subnacionales

    han duplicado sus presupuestos en solo cinco aos.Sin embargo, estos se nancian principalmente contransferencias del Gobierno Central y no tanto conrecursos propios recaudados por ellos. El presentetrabajo analiza el rgimen econmico-scal de losGobiernos Subnacionales y ofrece algunas recomen-daciones para mejorar el proceso de descentralizacinscal, en particular para hacer menos dependiente alas regiones del nanciamiento del poder central.

    El panorama de la descentralizacinen el Per

    De acuerdo a la Constitucin y a las leyes vigen-tes, el Per est dividido en cuatro circunscripcionespoltico-administrativas: regiones, departamentos,provincias y distritos. Del mismo modo, est divididoen tres niveles de gobierno: nacional, regional (queincluye regiones y departamentos) y local (que incluyeprovincias, distritos y centros poblados). Actualmente,

    existen en el pas 25 regiones (adems de Lima Metro-politana) y 1.832 Gobiernos Locales o Municipalida-des, incluyendo Provinciales y Distritales.

    Despus de diversos intentos fallidos de descentrali-zacin poltica y econmica ensayados en el Per alo largo de los aos, parece que por n se ha encon-trado una senda adecuada para llegar a este obje-tivo. El antecedente ms cercano al actual procesose remonta a la Constitucin de 1979, en la cual seintrodujo el trmino Regin y se aprob la eleccin

    libre y directa de las autoridades de los GobiernosRegionales. Sin embargo, esta norma no se empez aimplementar plenamente sino hasta marzo de 2002,cuando se adopt una reforma constitucional. Lassubsiguientes leyes dadas desde entonces, como laLey de Elecciones Regionales, la Ley de Bases de laDescentralizacin, la Ley Orgnica de GobiernosRegionales, la Ley Orgnica de Municipalidades, laLey de Incentivos para la Integracin y Conformacinde Regiones y la Ley de Descentralizacin Fiscal, hanvenido a conformar un esquema de descentralizacinbastante profundo en el pas.

    En lo poltico, las principales autoridades pblicasnacionales, regionales y locales son elegidas por

    Jorge Vega - PUCP

    Anlisis del proceso de descentralizacin scal en elPer1

    Los presupuestos scales delos Gobiernos Regionales yMunicipales equivalen al 30,1%del presupuesto del GobiernoNacional, casi el doble de lo queera antes de 2002

    FotoAndina

    El Per est dividido en cuatro circunscripciones poltico-administrativas:regiones, departamentos, provincias y distritos.

    1/ Artculo basado en el estudio Anlisis del proceso de descentra-

    lizacin scal en el Per desarrollado en el marco del Concurso

    de Investigaciones CIES ACDI-IDRC 2006.

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    2/8

    17Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    votacin secreta y universal. En total, peridicamentese eligen en el pas 12.591 cargos polticos: elPresidente de la Repblica con dos vicepresidentes,120 congresistas, 50 Presidentes y VicepresidentesRegionales, 228 Consejeros Regionales, 1.832 alcaldesy 10.358 Regidores Municipales. En lo econmico,los presupuestos scales de los Gobiernos Regionales

    y Municipales equivalen al 30,1% del presupuestodel Gobierno Nacional2, casi el doble de lo queera antes de 2002. Asimismo, ms de la mitad delos trabajadores del sector pblico estn en losGobiernos Subnacionales, mientras que la inversinpblica a cargo de estos gobiernos equivale al 55%de la inversin pblica nacional. Respecto a variospases vecinos, si se compara la importancia de lospresupuestos de los Gobiernos Subnacionales con elpresupuesto del sector pblico total, el Per se sitaentre los pases ms descentralizados de la regin.

    Los recursos scales de los Gobiernos Subnacionalesen el Per son de dos tipos3: a) los recaudados directa-mente por dichos gobiernos, y b) aquellos recaudadospor el Gobierno Nacional y que son luego transferidoshacia los Gobiernos Subnacionales. Estos ltimos, asu vez, se subdividen en dos categoras: i) los prove-nientes de los impuestos destinados a favor de dichosgobiernos (como el canon proveniente de los recursosnaturales o el impuesto de promocin municipal), quepueden o no ser compartidos con el Gobierno Nacio-nal, y ii) los que provienen de los recursos ordinarios

    del tesoro pblico.

    Aun cuando los Gobiernos Subnacionales en con-junto han duplicado sus presupuestos en los ltimoscinco aos, este crecimiento no se basa en una mayorrecaudacin de recursos propios en las respectivaslocalidades, sino en una creciente transferencia deingresos scales del Gobierno Nacional. Mientrasque en 2002 tales transferencias representaban el77% de los ingresos presupuestarios de los Gobier-

    nos Subnacionales, en 2006 estas llegaron al 86%.Esta creciente dependencia de las transferencias delGobierno Central no es muy saludable para el procesode descentralizacin y debera empezar a revertirsemediante la asignacin de mayores recursos propiosa los Gobiernos Regionales y Municipales.

    Los Gobiernos Regionales no cuentan prcticamentecon fuentes de recursos propios de recaudacindirecta, siendo que el 96% de sus ingresos provienende transferencias. En cambio, los Gobiernos Localess cuentan con algunos recursos propios, tributariosy no tributarios, y dependen relativamente menos delGobierno Nacional, pero esta dependencia es toda-va alta, ya que, en promedio, solo el 27% de susingresos provienen de recursos propios, tales como elimpuesto predial, el de alcabala y las tasas o derechos

    municipales por concepto de licencias y servicios queprestan las municipalidades.

    2/ Del total del Presupuesto Pblico, 12,5% corresponde a lasmunicipalidades, 17,6 % a los Gobiernos Regionales y 69,9%

    al Gobierno Nacional.3/ Vega, Jorge (2006).

    Aun cuando los GobiernosSubnacionales en conjunto handuplicado sus presupuestosen los ltimos cinco aos,este crecimiento no se basaen una mayor recaudacinde recursos propios en lasrespectivas localidades, sino en

    una creciente transferencia deingresos scales del GobiernoNacional

    Contrariamente a lo que sesuele creer, la principal fuentede ingresos de los GobiernosRegionales no provienedel canon. Estos provienen

    mayoritariamente, en un 77%,de los recursos ordinarios deltesoro pblico.

    Foto

    CIES

    Ms de la mitad de los trabajadores del sector pblico estn en los Gobier-nos Subnacionales, mientras que la inversin pblica a cargo de estos

    gobiernos equivale al 55% de la inversin pblica nacional.

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    3/8

    18 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    El rgimen econmico de los GobiernosRegionales

    Contrariamente a lo que se suele creer, la principalfuente de ingresos de los Gobiernos Regionales noproviene del canon. Estos provienen mayoritaria-mente, en un 77%, de los recursos ordinarios deltesoro pblico4. El canon, sin embargo, especialmenteel minero, es el recurso de mayor crecimiento, regis-

    trando un notable aumento de 334% en el ltimolustro (ver cuadro 1).

    Existen grandes diferencias de recursos presupuestalesentre los 25 Gobiernos Regionales del pas. En trmi-nosper cpita, los cinco Gobiernos Regionales msricos son los de Moquegua, Tacna, Tumbes, Madre de

    2002 2003 2004 2005 2006

    Mill. % Mill. % Mill. % Mill. % Mill. %

    Ingresos directos 351 6,6 263 4,0 309 3,9 335 3,6 438 4,3

    1.Recursosdirectamenterecaudados1

    349 6,6 261 3,9 303 3,8 328 3,5 417 4,1

    2. Otros2 2 < 2 0,1 6 0,1 7 0,1 21 0,2

    Transferencias delGobierno Central

    4.959 93,4 6.317 96,0 7.676 96,1 8.879 96,4 9.814 95,7

    1. Recursos ordinarios 4.629 87,2 5.740 87,2 6.606 82,7 7.417 80,5 7.876 76,8

    2. Canon, regalas 216 4,1 252 3,8 350 4,4 613 6,7 937 9,1

    3. Renta de aduanas 105 2,0 148 2,2 78 1,0 92 1,0 112 1,1

    4. Otros 3 9 0,1 177 2,8 642 8,0 757 8,2 889 8,7

    Total ingresos 5.310 100,0 6.580 100,0 7.985 100,0 9.214 100,0 10.252 100,0

    Cuadro 1

    Ingresos de los Gobiernos Regionales 2002-2006(Millones de Nuevos Soles y porcentaje)

    1 Incluye tasas, venta de bienes y servicios, rentas de propiedad y multas.2 Incluye venta de activos, ingresos de capital y contribuciones.3 Incluye transferencias de capital (Foncor).Fuente: elaboracin propia en base a informacin del MEF.

    Dios y Loreto, mientras que los ms pobres son los deCallao, Lambayeque, Lima, Piura y Hunuco. La rela-cin de ingresos entre el gobierno ms rico (Moque-gua, con 1.062 Nuevos Solesper cpita al ao) y elms pobre (Callao, con 317 Nuevos Soles) es de 3,5a 1. Precisamente, la mayor fuente de desigualdadentre los ingresos presupuestarios de los GobiernosRegionales proviene del canon, ya que lo recaudadopor este concepto se reparte solamente entre las loca-

    lidades donde est ubicado el recurso natural.

    El sistema de transferencias scales a los GobiernosRegionales muestra cierta regresividad, en el sentidoque las regiones ms pobres reciben relativamentemenores transferencias presupuestales del GobiernoNacional. El coeciente de correlacin entre elconjunto de los rubros de transferencia per cpita(incluyendo los recursos ordinarios del tesoro, losimpuestos destinados y las transferencias de capital),y los niveles de pobreza de cada regin, es negativo.El nico rubro de transferencias que individualmente

    muestra una leve progresividad es el proveniente delos recursos ordinarios del tesoro. Es necesario revisareste sistema de transferencias, y dotarlo de mayor

    4/ El canon (incluyendo Focam y regalas) solo representa el 10,2%

    de los ingresos de los Gobiernos Regionales en promedio, pero

    es mucho ms importante para algunos de ellos. Por ejemplo, enregiones como Moquegua, Tacna, Loreto y Ucayali los ingresos

    por canon nancian el 35,9%, 28,4%, 24,4% y 20,9% de sus

    presupuestos, respectivamente.

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    4/8

    19Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Foto

    CIES

    El otorgamiento de mayores recursos a los Gobiernos Regionales requiereestar acompaado de una mayor claridad en sus funciones y responsabili-dades y de una mejor capacidad administrativa por parte de ellos.

    equidad horizontal, ya sea redistribuyendo parte delcanon entre las regiones que carecen de estos recursoso introduciendo criterios de equidad ms sustantivosa las ponderaciones o ndices de distribucin de losrecursos ordinarios del tesoro.

    Las opciones para otorgar recursos de recaudacin

    propia a los Gobiernos Regionales no son muchas.Tericamente, los impuestos ms ecientes paraser administrados por los Gobiernos Subnacionalesrequieren cumplir al menos dos requisitos: a) gravar alos que reciben el benecio del uso del impuesto y b)no tener una base tributaria muy mvil entre localida-des5. En el sistema tributario peruano dos impuestosque cumplen estos requisitos son el Impuesto a laRenta de personas naturales y el Impuesto Selectivo alConsumo (ISC)6. Precisamente, ambos tributos (ms elIGV) forman parte del paquete de recursos tributarios

    que la ley de descentralizacin scal prev otorgar alos Gobiernos Regionales que se fusionen entre s yconformen regiones ms grandes que las existentes.Segn esta ley, el Gobierno Central deber transferira tales Gobiernos Regionales el 50% de lo efectiva-mente recaudado en cada regin por concepto dedichos impuestos.

    La plena implementacin de esta medida demandarun gran esfuerzo scal del Gobierno Nacional. Segnlos estimados de este estudio, el monto a transferirpor dichos impuestos equivaldra al 1,2% del PBI y

    al 7% del Presupuesto Pblico nacional, y signicaraun aumento de hasta 37% en los ingresos presupues-tarios de los Gobiernos Regionales en conjunto. Unaopcin menos costosa que esta, y tal vez muy atractivapara los Gobiernos Regionales, sera otorgar a estos laadministracin y recaudacin directa del Impuesto ala Renta de personas naturales y el impuesto al con-sumo de combustibles (que es una parte sustancial

    del ISC) en su regin. Recogiendo la experiencia deotros pases que han adoptado esquemas similares,las tasas regionales de estos impuestos tendran laforma de sobretasas respecto a las vigentes a nivelnacional7. Dependiendo de las necesidades scales ydel impacto econmico de esta medida, el Gobierno

    Nacional podra mantener las tasas vigentes o podrareducirlas en proporcin a lo otorgado a los Gobier-nos Regionales.

    En todo caso, el otorgamiento de mayores recursostransferidos o de recaudacin directa a los Gobier-nos Regionales requiere estar acompaado de unamayor claridad en sus funciones y responsabilidadesy de una mejor capacidad administrativa por parte deellos. Varios de estos gobiernos han mostrado pocacapacidad para utilizar sus crecientes recursos presu-

    puestarios, especialmente los provenientes del canon.Segn una evaluacin del Ministerio de Economa yFinanzas (MEF), en los ltimos cinco aos los Gobier-nos Regionales en conjunto ejecutaron menos de lamitad de su presupuesto asignado para inversiones8.

    Una mejora en la capacidad tcnica y administra-tiva de los Gobiernos Regionales no solo requiere elreforzamiento de acciones de capacitacin y asis-tencia tcnica que pueden brindar los organismosociales de gobierno como el MEF o la Secretarade Descentralizacin, sino tambin de una mayor

    participacin de las instituciones profesionales y

    5/ Musgrave, Richard (1959).6/ Por el contrario, dos tributos que no cumplen tales requisitos son

    los del IGV y del Impuesto a la Renta de empresas. El primero, al

    ser un impuesto al valor agregado, requiere de una administra-

    cin central nacional que supervise ecientemente los crditos

    scales correspondientes, mientras que el segundo presenta

    bases muy mviles y es de difcil scalizacin. Por otro lado, es

    conveniente remarcar que el canon sobre los recursos naturales

    tambin presenta limitaciones, ya que el rendimiento del mismo,

    al depender de los precios internacionales de materias primas,puede ser muy uctuante.

    7/ Ter-Minassian, Teresa (1997).8/ Ministerio de Economa y Finanzas (2007).

    Una opcin muy atractivapara los Gobiernos Regionales,sera otorgar a estos laadministracin y recaudacindirecta del Impuesto a la

    Renta de personas naturalesy el impuesto al consumo decombustibles en su regin

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    5/8

    20 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    acadmicas del pas. En este sentido, los porcentajesdel canon que perciben las universidades pblicasde cada regin deberan de ser empleados preferen-temente en prestar apoyo tcnico directo a dichosgobiernos. Por otro lado, para mejorar la eciencia ygestin administrativa de los Gobiernos Regionales,se requiere contar con regiones ms grandes que lasactuales, ya que la provisin de servicios pblicosofrece grandes economas de escala. Mediante un

    anlisis de regresin, hemos establecido que el costoadministrativo promedio de los Gobiernos Regio-nales, claramente se reduce conforme aumenta eltamao de la poblacin de la regin. As, este resul-tado refuerza los argumentos en favor de una reduc-cin del nmero de regiones en el pas.

    9/ En comparacin, los ingresos globales de los Gobiernos Regio-

    nales en el mismo perodo aumentaron en 93%.

    10/ El rubro de ingresos ms importante del Foncomun es el Impuesto

    de Promocin Municipal (IPM), que representa el 93,95% del

    mismo. Los impuestos al rodaje y a las embarcaciones de recreorepresentan el 6,12% y 0,13%, respectivamente.

    11/ En comparacin, los ingresos del canon en los Gobiernos Regio-

    nales aumentaron 334% en el mismo perodo.

    Cuadro 2

    Ingresos de los Gobiernos Locales 2002-2006(Millones de Nuevos Soles)

    *Incluye venta de bienes y servicios, rentas de propiedad, multas, sanciones.Fuente: elaboracin propia en base a informacin del MEF.

    2002 2003 2004 2005 2006

    1. Impuestos 525 595 658 718 726

    Al patrimonio 422 475 532 613 627

    Otros 103 120 126 105 99

    2. Contribuciones 5 5 7 7 8

    3. Ingresos no tributarios 1.150 1.213 1.415 1.513 1.392

    Tasas 750 788 885 960 872

    Otros* 400 425 530 553 520

    4. Transferencias corrientes 2.040 2.537 3.345 4.077 5.466

    Canon 282 497 705 1.452 2.428

    Foncomun 1.327 1.527 1.729 1.956 2.323

    Otros 431 513 911 669 715

    5. Ingresos corrientes (1+2+3+4) 3.720 4.350 5.425 6.315 7.592

    6. Ingresos de capital 67 130 352 201 292

    Transferencias de capital 40 118 325 184 262

    Otros 27 12 27 17 30

    7. Total ingresos (5+6) 3.787 4.480 5.777 6.516 7.884

    La economa de los GobiernosMunicipales

    Los presupuestos de los Gobiernos Locales tam-bin han crecido rpidamente en los ltimos aos.Entre 2002 y 2006 los ingresos totales municipalesaumentaron 108% en valores corrientes9. La mayorparte de dicho crecimiento se explica por las trans-ferencias, ya que estas aumentaron en 175%, mien-

    tras que los ingresos propios solo lo hicieron en27%. Entre las transferencias, los recursos del Fon-comun son los ms importantes10, pero los recursosdel canon crecen muy rpidamente, registrandoun aumento espectacular de 761% en dichoperodo11. Por otra parte, entre los ingresos propios,el rubro ms dinmico es el impuesto patrimonial(ver cuadro 2).

    El notable incremento de las transferencias hareducido la importancia de los ingresos propios enlos presupuestos de las municipalidades del pas.

    Mientras que en 2002 los ingresos propios (impuestos,contribuciones e ingresos no tributarios) representabanen promedio el 45% de sus ingresos totales, en 2006

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    6/8

    21Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Foto

    CIES

    Las rentas de aduana tampoco se redistribuyen entre los municipios dediversas regiones, ya que solo benecian a las localidades donde hay

    puertos y recintos aduaneros, ubicadas fundamentalmente en la costa.

    se redujeron al 27%12. Inversamente, las transferenciasaumentaron su participacin de 55% en 2002, a 73%en 2006. As, en conjunto, las municipalidades sehan hecho ms dependientes del nanciamiento delGobierno Central.

    Entre los ingresos propios directamente recaudados por

    las municipalidades, los cobros por tasas y serviciosque prestan (licencias de funcionamiento, arbitrios,serenazgo, multas, etc.) son ms importantes que losimpuestos. Entre estos ltimos, denitivamente el msimportante es el impuesto al patrimonio predial, querepresenta el 70% de los impuestos municipales y el8% de los ingresos totales municipales, en promedio.

    Los presupuestos municipales muestran una granheterogeneidad entre los distintos departamentosdel pas. Al igual que en el caso de los Gobiernos

    Regionales, las municipalidades ms ricas del pas,agrupadas por departamentos13, estn en Moqueguay Tacna, cuyos ingresos guardan estrecha relacincon el canon minero. Por otro lado, la estructuray el nivel de los presupuestos municipales varanclaramente segn el tamao de poblacin y el gradode urbanizacin de los municipios. En los municipiosms poblados y ms urbanizados, los ingresos propioso directamente recaudados son ms importantes queen los municipios ms pequeos y menos urbanos.As, por ejemplo, segn datos de la Contadura PblicaNacional para 2005, en las municipalidades con

    poblacin superior a 500 mil habitantes y con gradode urbanidad o poblacin urbana superior al 85%,los ingresos propios y las transferencias representan el61% y el 39% de sus ingresos totales, respectivamente.En el otro extremo, en aquellas municipalidades conpoblacin inferior a 20.000 habitantes y con gradosde urbanidad menores de 35%, la participacin delos ingresos propios y las transferencias es de 8% y90%, respectivamente.

    Las posibilidades de aumentar los ingresos propiosen la mayora de municipios son muy pocas. Losprincipales impuestos municipales, como el predial,de alcabala y el de transferencias de vehculos, sonde naturaleza urbana y no tienen relevancia para losmunicipios rurales, donde el valor de la propiedad ydel parque vehicular son muy reducidos. Ello, juntocon los bajos niveles de ingreso de la poblacin engeneral, determina bases impositivas muy reducidas,que explican por qu en cientos de municipios delpas las recaudaciones directas no llegan ni a S/. 2,00

    por habitante por ao.

    En general, los municipios urbanos con mayores basesimpositivas, y los municipios que reciben transferenciasimportantes del canon, cuentan con mayores ingresospresupuestarios. Las transferencias del canon no estndiseadas para compensar desigualdades horizontalesentre los Gobiernos Locales de las distintas regiones,ya que tales recursos solo se entregan a las propiaslocalidades donde estn ubicados los recursos naturales.Las rentas de aduana tampoco se redistribuyen entrelos municipios de diversas regiones, ya que solobenecian a las localidades donde hay puertos yrecintos aduaneros, ubicadas fundamentalmente enla costa, que es la regin relativamente ms prsperadel pas14. Las nicas transferencias importantes que

    12/ Excluyendo las transferencias del Vaso de Leche y otras con des-

    tino jo, los ingresos propios municipales ascienden al 30,5%

    del total de sus ingresos en 2006.

    13/ Este dato corresponde a una agrupacin promedio por depar-

    tamentos. Agrupando por provincias, las municipalidades mssolventes del pas estn en la Provincia de Lima.

    14/ Las municipalidades que perciben mayores rentas de aduana

    estn ubicadas en Lima, Callao, Tacna, Piura y Arequipa.

    El notable incremento de lastransferencias ha reducido laimportancia de los ingresos

    propios en los presupuestosde las municipalidades del

    pas. Mientras que en 2002 losingresos propios (impuestos,contribuciones e ingresos notributarios) representaban

    en promedio el 45% de susingresos totales, en 2006 seredujeron al 27%

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    7/8

    22 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Foto

    CIES

    Los municipios pequeos y rurales seguramente continuarn dependiendopresupuestalmente de las transferencias del Gobierno Central por muchosaos.

    tienen un adecuado componente redistributivo son lasdel Foncomun, en el que acertadamente se utiliza uncriterio favorable de ruralidad en la ponderacin desus ndices de distribucin.

    Los municipios pequeos y rurales seguramentecontinuarn dependiendo presupuestalmente delas transferencias del Gobierno Central por muchosaos. En cambio, los municipios relativamente ms

    poblados y ms urbanos tienen algunas opcionespara aumentar sus recursos propios. Se puedeempezar por reforzar los impuestos existentes comoel predial. Se debe sincerar la base de este impuesto,ya que los valores prediales ociales, jados por elGobierno Nacional, equivalen solo a un tercio desu valor de mercado. Asimismo, habra que reducirlas numerosas exoneraciones que tiene el impuesto,empezando por los predios de propiedad delGobierno Nacional y Regional. En el futuro, comoparte importante del proceso de descentralizacinscal, se puede otorgar a los concejos provinciales

    la facultad de determinar tanto las bases como lastasas de este tributo.

    Adems de mejorar la recaudacin de los tributosexistentes, tambin se debe evaluar la viabilidad decrear o de asignar nuevas fuentes impositivas paralos Gobiernos Locales, aunque aparejado a mayores

    responsabilidades de gasto para estos gobiernos. Untributo cuya recaudacin podra ser asumida porlos municipios sera el de las rentas provenientespor el alquiler de inmuebles, que actualmente esadministrado por el Gobierno Nacional. Este impuestorene varias de las caractersticas deseables paralos tributos de los Gobiernos Subnacionales: no esmvil, su benecio est asociado a la localidad, esrelativamente fcil de administrar y las autoridadesmunicipales pueden hacer un control ms rigurosodel mismo contando con las declaraciones del

    impuesto predial. Aparte de este rubro, por ahora noparece haber ms opciones tributarias nuevas paralos Gobiernos Locales del Per.

    Un tema relevante para el diseo de esquemas dedescentralizacin scal en varios pases es el gradode sustitucin existente entre las transferencias presu-puestales a los Gobiernos Subnacionales y el esfuerzode recaudacin de ingresos propios por parte de estos.En la medida que un creciente ujo de transferenciascomo el que se viene dando en el pas induzca a lapereza scal de las autoridades de los Gobiernos

    Subnacionales, estos terminaran dependiendo exce-sivamente del Gobierno Nacional, que es justamentelo que se trata de evitar en un proceso genuino dedescentralizacin.

    Para probar si este fenmeno ocurre o no en elPer en los Gobiernos Locales -que son los nicosGobiernos Subnacionales que recaudan ingresos- seha realizado dos tipos de anlisis economtricos,relacionando los ingresos propios de estos gobiernoscon las transferencias recibidas, as como con otras

    variables de control tales como el nivel de actividadeconmica local, el grado de urbanidad, el nivel deendeudamiento y los niveles de pobreza.

    En un caso, se ha desarrollado un modelo de cortestransversales para el ao 2005, para una muestragrande de municipalidades de todo el Per, usandoel mtodo TOBIT. En otro caso, se ha hecho un anlisisde series de tiempo con datos de panel para el perodo2001-2005. Los resultados de ambos mtodos arrojanresultados contrapuestos entre s e impiden llegara una conclusin fehaciente al respecto. Mientras

    que el primer mtodo estima coecientes negativosentre los ingresos propios y las transferencias, lo queindica la existencia de la llamada pereza scal, el

    Adems de mejorar larecaudacin de los tributosexistentes, tambin se debeevaluar la viabilidad de crearo de asignar nuevas fuentesimpositivas para los Gobiernos

    Locales, aunque aparejado amayores responsabilidades degasto para estos gobiernos

  • 8/9/2019 Anlisis del proceso de descentralizacin fiscal en el Per

    8/8

    23Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    15/ Estos resultados coinciden con dos trabajos anteriores cuya me-

    todologa se ha seguido: Alvarado, Betty, et. al. (2003) y Aguilar,

    Giovanna y Rosa Morales (2005).

    16/ DL. 955, artculos 8, 20 y 21.

    Foto

    CIES

    Es menester prestar mayor apoyo tcnico e institucional a lasmunicipalidades en materia de recaudacin tributaria.

    segundo estima coecientes positivos, negando asdicha posibilidad15.

    Aun cuando no ha sido posible establecer inequ-vocamente la existencia o no de una merma en losesfuerzos scales de los Gobiernos Locales ante elcreciente ujo de transferencias del Gobierno Central,

    este es un problema real que se puede estar dando yque de hecho se ha dado en otros pases con regme-nes similares de descentralizacin scal. Es por elloque es necesario adoptar mecanismos que alienten elesfuerzo scal de los Gobiernos Locales en particular,y Subnacionales en general.

    En este sentido, sera interesante recoger lo que ya estestipulado para los Gobiernos Regionales en la Ley deDescentralizacin Fiscal16, y aplicarlo tambin a losGobiernos Locales. En dicha norma, hacia el futuro,

    se establecen incentivos para aquellas regiones quemuestren mejoras en el esfuerzo scal, en funcin ametas de recaudacin preestablecidas. An no se hadeterminado el procedimiento para establecer dichasmetas y tampoco el tipo de incentivos a otorgar, todolo cual abre un interesante campo de estudio parafuturas investigaciones sobre la materia. Mientrastanto, es menester prestar mayor apoyo tcnico einstitucional a las municipalidades en materia derecaudacin tributaria. Siguiendo el exitoso ejemplode la Municipalidad de Lima, algunos municipiosprovinciales han creado sus respectivas ocinas de

    Servicios de Administracin Tributaria (SAT). Estasiniciativas municipales deberan recibir un apoyo

    tcnico conjunto y coordinado, tanto de la Sunat, comodel SAT de Lima, la Secretara de Descentralizacin ylas universidades del pas.