2
Gabriela Bonilla Rocha Taller de Radio COD: 1310010868 Análisis “La Historia del Mundo” Programa Final de la Segunda Guerra Mundial e Inicio de la Guerra Fría. Emisión 24 de abril de 2011 Diana Uribe da la bienvenida al programa y enuncia el tema principal del programa, luego baja a mixer una canción francesa que enuncia y enmarca la situación de esa época. En los primeros 3 minutos, hace un recuento del programa anterior a este, que da pie para que se entienda y se desarrolle el tema de la emisión de ese programa. Diana Uribe posee en casi todos los programas, por no decir que todos, una voz fuerte, gruesa para ser de una mujer. Interpreta perfectamente el guion, haciendo que el oyente se inmiscuya y entienda de una mejor manera el tema histórico que relata. Además de esto, y hablando del guion, a pesar de ser temas de historia, existen términos coloquiales que conectan de una mejor manera al oyente, lo persuade y lo invita a que se quede en el programa, pues la totalidad del programa es desarrollado como una conversación entre el oyente y Uribe. La musicalización es acorde con el tema que se trata, son ritmos suaves, de época, instrumentales, que hacen que el oyente se transporte a esa situación en concreto. Diana Uribe asume una actitud frente al micrófono de calma, hace pausas necesarias en su narración sin dejar que la misma se caiga y tenga momentos de pasividad.

Análisis Diana Uribe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Diana Uribe

Gabriela Bonilla RochaTaller de RadioCOD: 1310010868

Análisis “La Historia del Mundo” Programa Final de la Segunda Guerra Mundial e Inicio de la Guerra Fría. Emisión 24 de abril de 2011

Diana Uribe da la bienvenida al programa y enuncia el tema principal del programa, luego baja a mixer una canción francesa que enuncia y enmarca la situación de esa época.

En los primeros 3 minutos, hace un recuento del programa anterior a este, que da pie para que se entienda y se desarrolle el tema de la emisión de ese programa.

Diana Uribe posee en casi todos los programas, por no decir que todos, una voz fuerte, gruesa para ser de una mujer. Interpreta perfectamente el guion, haciendo que el oyente se inmiscuya y entienda de una mejor manera el tema histórico que relata.

Además de esto, y hablando del guion, a pesar de ser temas de historia, existen términos coloquiales que conectan de una mejor manera al oyente, lo persuade y lo invita a que se quede en el programa, pues la totalidad del programa es desarrollado como una conversación entre el oyente y Uribe.

La musicalización es acorde con el tema que se trata, son ritmos suaves, de época, instrumentales, que hacen que el oyente se transporte a esa situación en concreto. Diana Uribe asume una actitud frente al micrófono de calma, hace pausas necesarias en su narración sin dejar que la misma se caiga y tenga momentos de pasividad.

La narradora posee buena pronunciación de todos los extranjerismos que posee el programa, se destaca su capacidad de descripción de todos los aspectos importantes que componen un tema, les adjudica los adjetivos correctos y pone sobre el programa, todos los puntos de vista y ángulos desde donde se puede vislumbrar y narrar el tema que se está dialogando y exponiendo, además de desmenuzarle al oyente cada término con relevancia para que se entienda y no pierda el hilo conductor de la historia que se narra.

En total hay 4 espacios de musicalización durante el programa con duración no más de 40 segundos cada uno. En los audios para la web no se evidencian pautas o cuñas radiales con fines comerciales.

Page 2: Análisis Diana Uribe

Finalmente concluye con un mini-discurso que invita al oyente a que quiera continuar en sintonía con el próximo programa, ya que se hará una aproximación más detallada, con más análisis en tónica de una buena charla la segunda parte del tema que se trató. Se despide con un “Y para ustedes feliz fin de semana”, no sin antes enunciar los nombres de las personas que van en producción y sonido.