3

Click here to load reader

ANÁLISIS ECONÓMICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS ECONÓMICO

I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN) MÓDULO PROFESIONAL “PROYECTO EMPRESARIAL” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

1

ANÁLISIS ECONÓMICO

Mientras que el análisis financiero se centra principalmente en el estudio del balance, el

análisis económico se centra fundamentalmente en los datos de la cuenta de resultados.

El análisis económico ayuda a verificar cómo genera resultados una empresa y cómo

mejorarlos.

Al igual que ocurre en el análisis financiero, en el análisis económico se utilizan una serie de

ratios, como por ejemplo:

A. Ratios de rentabilidad:

A.1. Rentabilidad económica:

La rentabilidad económica es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos

y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio generado por el activo

independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los

gastos financieros.

Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII)

-----------------------------------------------------------

Activo total

El ratio de rentabilidad económica también es denominado ROI (del inglés return on investments, rentabilidad de las inversiones).

Cuando más elevado sea este ratio, mejor, porque indicará que se obtiene más

productividad del activo.

Esta rentabilidad económica (rendimiento del activo) puede compararse con el coste medio

de la financiación. Si se cumple la siguiente condición:

Rentabilidad económica > Coste medio de la financiación

Significa que el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste de la

financiación.

A.2. Rentabilidad financiera:

La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios

(neto patrimonial).

Page 2: ANÁLISIS ECONÓMICO

I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN) MÓDULO PROFESIONAL “PROYECTO EMPRESARIAL” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

2

Beneficio neto

------------------------

Neto patrimonial

Este ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity, rentabilidad del capital propio).

La rentabilidad financiera es, para las empresas con ánimo de lucro, el ratio más

importante, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los

propietarios de la empresa.

A medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será ésta.

B. Ratios relacionados con el umbral de rentabilidad:

B.1. Ratio de absorción de los costes fijos: Este ratio viene dado por el cociente entre el punto muerto (en unidades monetarias) y los

ingresos por ventas. Este ratio indica el porcentaje de ventas necesario para alcanzar el

umbral de rentabilidad, y por lo tanto, para cubrir los costes fijos.

Umbral de rentabilidad o punto muerto (en u.m.)

------------------------------------------------------------- x 100

Ingresos por ventas

La política de la empresa debe procurar que este ratio sea lo más bajo posible.

C. Otros ratios económicos.

C.1. Ratio de ventas por empleado: Divide las ventas en unidades monetarias o en unidades de producto entre el número medio

de empleados.

Ventas

-------------------------

Número de empleados

Este ratio debe ser lo más elevado posible.

Page 3: ANÁLISIS ECONÓMICO

I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN) MÓDULO PROFESIONAL “PROYECTO EMPRESARIAL” – ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

3

C.2. Dividendo por acción:

Compara por cociente el dividendo pagado en el último ejercicio entre el número de

acciones.

Dividendo total

-----------------------

Número de acciones

Para el accionista conviene que sea lo más alto posible.

En nuestro análisis económico, hemos de tener en cuenta que en el primer ejercicio

económico no se reparten dividendos.