16
Jessica Daniela Suárez Moreno 95071113370 Prensa II 03-06-2015 Primer análisis. Parte I El oficio LOS P ERI ODISTA S Y LOS TRA BA JADORES DE LOS MEDIOS ¿QUE DICE? Hace 50 años este oficio se veía muy diferente a como se percibe hoy. Un periodista era una persona de importancia. Se trataba de una profesión de alto respeto y dignidad, que jugaba un papel intelectual y político. Algunos de los mayores políticos del mundo contemporáneo empezaron su carrera como periodistas y siempre se sintieron orgullosos de ello. Como Winston Churchill y Ernest Hemingway. Estos grandes hombres siempre reconocieron que sus carreras comenzaron en el periodismo, y nunca dejaron de sentirse periodistas. A diferencia de aquel periodista de hace 50 años, este trabajador de hoy es una persona anónima. Nadie lo conoce, nadie sabe quién es. En esta profesión se perdió algo tan central como el orgullo de lo personal. Ese orgullo implicaba también la responsabilidad del periodista por su trabajo: el hombre que pone su nombre en un texto se siente responsable de lo que escribió. En cambio, en la televisión y en las grandes cadenas multimedia, de igual modo que en las fábricas, esta responsabilidad personal ya no existe. La relevancia de los medios crece a medida que avanza el siglo. La manipulación de los modos en que piensa la gente, una práctica de enorme difusión, se emplea en numerosos

Analisis Sinco SGentidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HHGGHGHGH

Citation preview

Jessica Daniela Surez Moreno95071113370Prensa II03-06-2015Primer anlisis.Parte IEl oficioLOS P ERI ODISTA S Y LOS TRA BA JADORES DE LOS MEDIOSQUE DICE?Hace 50 aos este oficio se vea muy diferente a como se percibe hoy. Un periodista era una persona de importancia. Se trataba de una profesin de alto respeto y dignidad, que jugaba un papel intelectual y poltico.

Algunos de los mayores polticos del mundo contemporneo empezaron su carrera como periodistas y siempre se sintieron orgullosos de ello. Como Winston Churchill y Ernest Hemingway. Estos grandes hombres siempre reconocieron que sus carreras comenzaron en el periodismo, y nunca dejaron de sentirse periodistas. A diferencia de aquel periodista de hace 50 aos, este trabajador de hoy es una persona annima. Nadie lo conoce, nadie sabe quin es. En esta profesin se perdi algo tan central como el orgullo de lo personal. Ese orgullo implicaba tambin la responsabilidad del periodista por su trabajo: el hombre que pone su nombre en un texto se siente responsable de lo que escribi. En cambio, en la televisin y en las grandes cadenas multimedia, de igual modo que en las fbricas, esta responsabilidad personal ya no existe.

La relevancia de los medios crece a medida que avanza el siglo. La manipulacin de los modos en que piensa la gente, una prctica de enorme difusin, se emplea en numerosos sentidos y medidas. A travs de la televisin, la radio, los mtodos de distribucin electrnica. Con el tiempo los medios nos hacen vivir cada vez menos en la historia real y ms en la ficticia.

Nuestra profesin nos lleva por un da, o acaso por cinco horas, a un lugar que despus de trabajar dejamos. Seguramente nosotros nunca regresaremos all, pero la gente que nos ayud se quedar, y sus vecinos leern lo que hemos escrito sobre ellos. Si lo que escribimos pone en peligro a esas personas, tal vez ya no puedan vivir ms en su lugar, y quin sabe si habr otro sitio adonde puedan ir.

El periodista es un cazador furtivo en todas las ramas de las ciencias humanas. Mientras el mundo progresa y se mueve, nosotros estamos dentro de esos cambios porque la sociedad espera que lleguemos a ella para que contemos qu est pasando, para que interpretemos qu quiere decir la novedad.

QUE ME DICE? El primer captulo del libro me ensea que un periodista es una persona de importancia, como estudiante de comunicacin social debo sentirme orgullosa de la profesin que en un futuro voy a ejercer.

Una condicin fundamental para ejercer este oficio es el de ser capaz de funcionar en conjunto con los otros. Es importante que un periodista no se ubique por encima de las otras personas con las que va a trabajar.

Al leer este captulo aprendo que a diferencia de otras actividades los periodistas al escribir sobre una crnica, artculo, reportaje, noticia, editorial. En realidad no se sabr que hacer. Porque siempre se comenzara de nuevo, desde cero. Este primer captulo tambin me ensea como la revolucin de los medios ha planteado el problema fundamental de entender el mundo. Los medios de comunicacin elaboran y relatan versiones incompetentes y errneas, que se atribuyen sin ser contrastadas con fuentes autnticas o documentos originales que es lo que no se debera hacer. Porque gracias a esto que sera una desinformacin para millones de personas, estas estn aprendiendo o viviendo una historia irreal.

COMO LO APLICO?

Al leer el primer captulo sobre el libro de los cinco sentidos del periodista me sirve para mi experiencia personal muchos aspectos. La condicin fundamental de este oficio es el entendimiento con el otro: hacemos, y somos, aquello que los otros nos permiten. El criterio tico es lo ms importante para m. debe basarse en el respeto a la integridad y la imagen del otro. La responsabilidad que debo tener por mi trabajo. Tener presente que ejercer este oficio consiste en ser capaz de funcionar en conjunto con los otros. Debo juntar la mayor cantidad de opiniones y fuentes posibles para equilibrar y hacer una seleccin. Y as escribir con veracidad. Y ser consciente que como periodista trabajo con la materia ms delicada que existe y es la gente o las personas.

Segundo anlisis:

P arte I ILos mediosDE LO VERDA DERO A LO INTERESANTE

QUE DICE?

Nuestro oficio comenz a cambiar como consecuencia de la revolucin tecnolgica quePermiti transmitir la noticia de manera fcil e inmediata. La noticia se convirti en un buen negocio. Este acontecimiento tiene suma importancia, ya que al descubrimiento del enorme valor econmico de la noticia se debe la llegada del gran capital a los medios de comunicacin.

Hoy, al cronista que llega de hacer una cobertura su jefe no le pregunta si la noticia que trae es verdadera, sino si es interesante y si la puede vender. ste es el cambio ms profundo en el mundo de los medios: el remplazo de una tica por otra.

El periodismo ha dejado de ser una misin y muchas de las personas que trabajan en los medios lo consideran una ocupacin como cualquiera otra, que bien pueden abandonar para ingresar a una agencia de publicidad o ser corredor de bolsa.

Actualmente el poder est en manos de quien posea un estudio de televisin, un diario, una radio. En el mundo contemporneo, tener medios de comunicacin significa tener poder. Por eso los que se sublevaron contra los regmenes antidemocrticos en Europa y Asia no trataron de tomar las sedes presidenciales o parlamentarias, sino que fueron directamente a conquistar los canales de televisin.

Los medios empezaron a encerrarse en una vida propia y desvinculada de la realidad. Si antes la prensa tena por fin reflejar el mundo, ahora los grandes medios se limitan a reflejar su mundo compitiendo entre ellos.

Para competir entre s los medios andan siempre en banda, como resultado de lo cual cada uno mira al otro y ninguno mira al mundo. De ah que, si en el mundo ocurren varios acontecimientos a la vez, los medios slo cubren un hecho: el que atrae a la manada.

La cuestin de tiempo es un problema acuciante de nuestra profesin: a los periodistas se les da muy poco tiempo para juntar la informacin con que escribirn la noticia o la crnica. Si se quiere hacer las cosas bien, con la profundidad que requiere el ejercicio de esta profesin, hace falta contar con tiempo.Lo cierto es que la tremenda centralizacin de la noticia redujo mucho nuestro conocimiento de este complicado mundo en el que vivimos. Tanto se empobreci nuestra manera de entender el mundo, que no slo sabemos apenas una o dos cosas, sino que lo peor de todo las sabemos mal.

Vivimos en un mundo en el que cada da participan ms elementos, un mundo que crece continuamente. No sabemos cmo romper ese vnculo, qu hacer para que el desarrollo sea ms justo y d lugar a una sociedad ms humana. Sucede que la desigualdad no es un hecho novedoso. La encontramos en todos los niveles de la organizacin social.

QUE ME DICE?El segundo captulo me ensea que un periodista es un ciudadano que, como cualquier otro, debe velar por el bien comn y como la manipulacin de las noticias en los medios impide el desarrollo de historias y nos convierte a todos en prisioneros de un lenguaje reducido, pobre y limitado.

El captulo me aclara ideas sobre los grandes problemas del siglo XXI y una caracterstica sobresaliente de las sociedades contemporneas constituye a que vivimos en un mundo en el que cada da participan ms elementos, un mundo que crece continuamente y esto agudiza las desigualdades sociales.

Debo resaltar que dentro del mundo de los medios que son muy complejos, conviven buenos programas de televisin, estupendas emisoras de radio y excelentes diarios. Los medios de comunicacin tambin tienen aspectos positivos para rescatar que se incluyen aquellas personas que trabajan con meritos y talento.

Al leer el capitulo me llama la atencin y aprendo que no debemos movernos slo a la responsabilidad profesional, sino tambin la ciudadana que nos hace preguntarnos si lo que hacemos es bueno para nuestra comunidad y para nuestra pas.

Algo que me gusto leer y mas que una enseanza es sobre un tema que estoy de acuerdo y es la disponibilidad de tiempo nos permite hablar con ms gente, leer ms documentos, observar ms, pensar ms: trabajar en serio. Del otro lado, resolver los asuntos en poco tiempo conduce a la superficialidad y la falsedad.

Los medios masivos son un arma de doble filo: a veces da buenos resultados, y a veces malos. Es una herramienta complicada que debe ser ejecutada con la verdad y respeto.

COMO LO APLICO?

El capitulo dos menciona temas que sirven para mi experiencia profesional y algo que se debe tener en cuenta es ser justos y responsables en esta revolucin de los medios que adems se encuentra en constante desarrollo.

Es seguro que como estudiante de comunicacin social debo aplicar mi trabajo con entrega y generosidad. Tener entusiasmo al ejecutar mi trabajo y poseer espritu de sacrificio. Capaz de relacionarme y tratar a los otros como mis amigos y no como enemigos porque de esta manera puedo desarrollar m trabajo y conocer el xito.

Debo mirar al prjimo como alguien valioso y al mundo en que vivo como un lugar apasionante que merece ser conocido, comprendi y salvado. Como podra salvarlo o aportar lo positivo? Formndome como una profesional humana, con precisin y criterio tico y responsable.

Tercer anlisis

Parte IIIEl nuevo periodismoLA MEZCLA CREATI VA

QUE DICE?

As fue como el Nuevo Periodismo naci de la combinacin de dos mbitos hasta ese momento diferentes: uno, los acontecimientos y las personas reales que nutran al periodismo tradicional y el otro, las herramientas y tcnicas de la ficcin que enriquecan la descripcin de esos acontecimientos y personas. Las obras que resultaron de esa mezcla constituyeron esta nueva clasificacin que conocemos como nuevo Periodismo.

El nuevo periodismo presenta nuevos valores e importancia, porque es un gnero capaz de formar y tambin de explicar, comentar, provocar su reflexin. Es decir que en este momento el valor de nuestros textos funciona en conexin con el periodismo en otros soportes: se ha creado una nueva dimensin en el mundo de los medios, muy positiva, donde las distintas ramas se nutren recprocamente.

El nuevo periodismo se desarroll en la poca que llamamos posmodernista, y una de sus caractersticas ha sido borrar paulatinamente los lmites entre los gneros. Su contexto de aparicin y desarrollo fue la creciente aparicin de libros cuyos gneros de pertenencia resultan difciles de precisar, ya que mezclan varios entre tapa y contratapa.

Vivimos en un mundo de enorme produccin intelectual, donde se han escrito montones de libros sobre todos los temas. Personalmente creo que existe inclusive una proporcin entre la lectura previa y la buena escritura: para producir una pgina debimos haber ledo cien. Ni una menos. Antes de escribir cualquiera de mis libros, le unos doscientos sobre cada uno de sus temas. En algn sentido, escribir es la menor parte de nuestro trabajo.

En este escenario se encuentran el Nuevo Periodismo y la literatura de ficcin, aunque nuestra prctica profesional cotidiana nos ubique lejos de semejantes ambiciones, debemos ocuparnos de historias dadas por los acontecimientos reales e inmediatos. Pero aun con esas caractersticas estamos ante un nuevo fenmeno literario y periodstico, del que tenemos que ser conscientes para intentar encontrar nuestro lugar.

QUE ME DICE?

El tercer captulo me ensea que ese lenguaje conservador domina la prensa diaria porque tiene el valor de ser eficaz y rpido, pero se trata de un conjunto restringido de frases que en el fondo resulta demasiado superficial y limitado, no nos permite movernos o avanzar.

Es de gran importancia aprender lo que dice este captulo y es que debemos saber y leer sobre los temas que nos toca escribir porque siempre hay expertos en esos asuntos y el valor de su trabajo es excepcional por lo que se considerara escribir sin saber su existencia una actitud ingenua de nuestra parte.

El nuevo periodismo se suma como otra forma de expresin as como las otras herramientas de la literatura, el cine, la radia o la televisin. Al leer este captulo llamado el nuevo periodismo el autor me ensea que en nuestra profesin el xito se basa en mantener dos talleres. En tener doble vida. Vivir en estado de esquizofrenia: ser un corresponsal de agencia o un redactor de peridico que cumple rdenes, y guardar en algn pequeo lugar del corazn Y de la mente, algo para la propia identidad, para las ambiciones personales.

Un periodista tiene que ofrecer el resultado de mximo esfuerzo y la mxima habilidad. Es un trabajo de actitud individual creativa de las propias formas de contar y hacer sus tareas porque cada periodista tiene que desarrollar sus propias maneras de encontrar los temas y la forma de expresar a los otros.

Y resalto una frase que me llamo la atencin de este tercer captulo cada uno tiene su propia manera de entender, de reflexionar y de escribir. Por eso existe la literatura, si fuese todo igual la literatura no existira.

El autor del libro habla sobre la observacin, de prestar atencin a sus comportamientos , de explorar los detalles de esa persona y de hablar con ella pero no de entrevistarla.

COMO LO APLICO?

La manera cmo puedo aplicar a mi experiencia personal algunos factores mencionados en el capitulo tres del libro, es considerar que debo estudiar continuamente porque es importante profundizar todo que pueda en el tema sobre el que debo elaborar un texto.

Tome como un consejo lo que dice el autor sobre juntar y guardar los materiales que nos importan. Todo debe estar documentado: informaciones, testimonios, ideas. En este oficio, a medida que los aos pasan nos vamos quedando con las manos vacas. En cambio, si guardamos documentos, en el futuro podremos revisar ese material as conservado y tomar la decisin de hacer un trabajo personal de excelencia.

Tome para mi experiencia personal otro aspecto y es dedicarle lo mejor a mi trabajo y desarrollarlo de la mejor manera posible. Para ofrecer m mximo esfuerzo, actitud creativa y crear mi propio estilo o manera de abordar un tema y escribir.

Cuarto anlisis

P arte I VLa GlobalizacinDOS TEORAS PARA UN FENOMENO

QUE DICE?

Nuestro mundo se globaliza cada da ms, y cada da ms se debate este proceso dentro del cual vivimos. Dado que no se trata de una transformacin que nos deje afuera, es importante entender en qu consiste la globalizacin. Comprenderla nos permitir afrontar mejor qu est pasando en nuestras sociedades contemporneas.

Dos teoras principales se ocupan del fenmeno de la globalizacin. Una sostiene que la globalizacin no representa algo nuevo bajo el sol. La otra, que es el ms trascendente fenmeno reciente en nuestras sociedades.

La primera teora, perteneciente a la escuela histrica. Segn la escuela histrica, la globalizacin constituye una parte natural de la sociedad humana. La otra importante escuela de pensamiento sobre la globalizacin, que sostiene que se trata de un fenmeno nuevo en la historia humana, se basa en tres argumentaciones:

La globalizacin como fenmeno se comenz a debatir recientemente cuando la Guerra Fra lleg a su fin. La revolucin electrnica. La victoria de las vertientes neoliberales dentro del sistema capitalista result fundamental para el proceso.

A la vez, la globalizacin profundiza las desigualdades entre Estados, ya que pone en crisis a los del llamado Tercer Mundo. Slo las sociedades econmicamente fuertes pueden resistir la globalizacin, ya sea por el tipo de instituciones que poseen o por sus tradiciones polticas. Los otros Estados que son, ni ms ni menos, los de Amrica Latina, los de frica, los de Europa Oriental y los de Asia se ven afectados por la globalizacin.

La creciente privatizacin de nuestro mundo ha privado al Estado del monopolio de la violencia y ha generado mecanismos independientes para su ejercicio. Y estas instituciones privadas tambin son globales. El mercado de bienes y servicios no ostenta la exclusividad de la globalizacin, sino que este fenmeno alcanza perfectamente a la coercin, la violencia y la inseguridad social.

Ya nadie quiere ser jefe de Estado porque esa figura retiene muy poca fuerza: el verdadero poder contemporneo pertenece a los grandes grupos financieros, a las grandes organizaciones multimedia, a las grandes instituciones internacionales. Desdeando las fronteras de las naciones, estos ncleos gobiernan nuestro planeta con mecanismos que profundizan an ms la debilidad de los Estados.

En los ltimos treinta aos una avalancha de informacin, de imgenes, de datos atac a nuestra mentalidad, que no pudo absorber y procesar tanto. Por eso nos resulta muy problemtico abarcar los pensamientos globales.

El hombre sabe que no tiene influencia sobre las cosas grandes, se limita a las pequeas porque entiende que las puede dominar. Esa tendencia a limitar el pensamiento es un smbolo de nuestra incapacidad para comprender el mundo en que vivimos, un mundo ya globalizado. Pensamos que vivimos en una pequea aldea, en una calle breve, en una casa.

Como periodistas, la tensin entre lo local y lo global nos toca particularmente. Debemos hacer una reflexin porque slo si encontramos este vnculo, este pasaje entre lo local y lo universal, nuestro texto tendr peso y valor. Slo as el lector descubrir en nuestro texto, junto a la historia concreta, un mensaje universal, una pista que le ayude a descifrar las leyes del mundo

QUE ME DICE?

El cuarto captulo del libro me ensea como la revolucin electrnica liquid dos obstculos que impedan el camino hacia este proceso de globalizacin: el espacio y el tiempo. Despus de superados se dio a los hombres la posibilidad de comunicarse globalmente y eso hizo que las personas pasaran a una sociedad de masas hasta llegar a la sociedad global en la que vivimos.

Este captulo me da como enseanza que la globalizacin es un fenmeno contradictorio. Trae toda la tecnologa, mundo financiero o econmico, posicionamiento de los medios de comunicacin pero lleva a la desintegracin de conflictos, ambiciones de las regiones, desigualdad, que conlleva a ver lo negativo de la globalizacin.

En este mundo globalizado ya las fronteras pasaron a ser pasado. Por factores como la revolucin electrnica o tecnolgica que por el desarrollo de las TIC logro superar todas las fronteras. Los flujos econmicos que atraviesa el mundo o los pases y sin olvidar los grupos migratorios que dejan sus tierras y van a otros lugares mejor desarrollados o que puedan ofrecer un mejor futuro.

COMO LO APLICO?

Cmo puedo aplicar este captulo a mi experiencia personal o poner en prctica?

Debo tener presente el requisito de universalidad al momento de recoger informacin o de investigar el tema a trabajar. Porque cada vez que un periodista se propone a escribir un tema debera preguntarse qu tiene de universal.

Esto hace que como periodistas tengamos talento de intuicin de enriquecimiento de conciencia y sobre todo para que los textos perduren y no se pierdan como la mayora en el olvido.

Este captulo hace que analice el mundo globalizado en el que vivimos y es importante que yo como comunicadora social en formacin menaje de forma positiva los medios de comunicacin y que pueda aportar a los grupos sociales un buen trabajo periodstico sin olvidar la esencia de ser humana y tener presente que los otros son importantes en mi profesin as como yo lo soy para ellos.

Quinto anlisis

P arte VLas preguntas del tallerEn busca del mtodo QUE DICE?

La poesa es una rama de la literatura de suma importancia en este gnero literario donde sobrevive el lenguaje. Las nicas personas realmente se ocupan del idioma de su riqueza, de su precisin. Un novelista puede escribir cuando ha imaginado la historia, cuando ha delineado los personajes, cuando ha definido la estructura de la obra. Pero para un poeta el lenguaje es lo ms esencial.

Es posible e importante para nuestro trabajo visto como un todo, crear una carpeta en la que juntemos nuestras cosas, para que de vez en cuando podamos revisarlas y observar si vamos o no en la direccin que deseamos seguir. Es valioso alentar este tipo de ambiciones. El deseo de crear algo ms all de publicar a diario nuestro material y verlo desaparecer al da siguiente.

Hay tantos peridicos en el mundo, donde salen miles y miles de ttulos sobre miles y miles de artculos. Todo se pierde, sin la posibilidad de encontrarlo luego, excepto que cada uno se tome el trabajo de conservarlo.

Uno de los grandes peligros de esta profesin es la rutina. Uno aprende a escribir una noticia rpidamente y a continuacin corre el riesgo de estancarse, de quedarse satisfecho con ser capaz de escribir una noticia en un par de horas, convencido de que eso es todo lo que ofrece y requiere el periodismo. El periodismo es, al contrario, un acto de creacin.

Se habla mucho sobre los peligros que corre el corresponsal de guerra, hay buenas razones para hablar del tema. Cada ao mueren en diferentes campos de batalla alrededor de cien periodistas que cubren la guerra voluntariamente.

Vamos a esos escenarios de peligro por diferentes razones, pero siempre sin obligacin alguna y siempre con miedo. No he encontrado an a alguien que en esas circunstancias no tenga miedo. Todos lo sentimos. El miedo es una emocin que hay que reconocer y respetar, porque es muy humana.

Entre los principales peligros de hacer periodismo en condiciones extremas. Otro peligro a destacar son las minas personales. Se trata de un arma horrorosa de las guerras modernas. Son armas baratas. Y fciles de manejar y de sembrar: un nio puede colocarlas. En cambio, quitarlas resulta difcil y costoso.

Con respecto a los periodistas en situaciones de ese tipo guerras, su primera caracterstica a procurar o conservar es la de ser humano, y hablar o escribir con un lenguaje de entendimiento y de comprensin de la paz, sin utilizar el odio o estimular la venganza.Creo que nuestro papel, cuando escribimos sobre la guerra, consiste en recordar y entender que estamos ante una situacin trgica para todos sus participantes.

El periodismo sola ser patrimonio de un reducido grupo de personas admiradas por su sociedad, que lo ejercan como una actividad intelectual y poltica. Con la revolucin tecnolgica que afect a las comunicaciones, en la actualidad montones de gentes ejercen el periodismo o mejor dicho, trabajan en los medios.

El verdadero periodismo es el de contacto vivo con la gente y con las situaciones: ese conocimiento directo constituye la base del reportaje serio y con ambiciones literarias.

QUE ME DICE?

El quinto captulo del libro me ensea que cada periodista debe tener su propia forma de escribir y que la seriedad de nuestra autocrtica ayuda a al desarrollo profesional, para no escribir una cosa un da y al otro una distinta. Tambin al leer el libro aprend y de la manera como responde RYSZARD KAPUSCI N ZKI entend que el miedo es una emocin que hay que reconocer y respetar, porque es muy humana, como lo que el vivi durante su tiempo de corresponsal de guerra.

La guerra es el nico fenmeno humano en el que todos son vctimas, todos pierden, todos terminan infelices.

El capitulo me ensea que como periodista debo estar adentro en el sentido textual, con toda la mentalidad, la memoria, las pasiones. Hay que tratar de estar lo ms cerca posible de esos acontecimientos que suceden a pueblos culturalmente ajenos a nosotros.

La manera como se debe desarrollar un sentimiento de empata: tenemos que tratar de estar en un cien por ciento dentro del medio al que nos enviaron, porque para entender algo hay que tratar de vivirlo.

Siempre el principal reto para un periodista est en lograr la excelencia en su calidad profesional y su contenido tico. Ryszard resalto que la objetividad es totalmente falsa y produce textos fros, muertos, que no convencen a nadie. Me dejo claro que debo escribir con pasin y emocin porque da fuerza al texto.

Sin olvidar que nuestro xito profesional depende de los otros: no podemos ser cnicos porque la esfera en la que desarrollamos nuestra profesin se construye entre nosotros y los otros.

COMO LO APLICO?

Al leer el quinto captulo sobre el libro de los cinco sentidos del periodista me sirve para mi experiencia personal muchos aspectos.

Sentir orgullo y respeto por lo que uno hace y escribe. Cuando uno escribe sobre sociedades destruidas por aos, por generaciones, debe tener en cuenta lo que padecen, la desgracia que sufren, la tragedia que atraviesan.Luchar y el esforzarme por una buena calidad profesional y un alto contenido tico. Hacer bien mi trabajo para que el lector pueda entender el mundo que lo rodea, para enterarlo, para ensearle, para educarlo.