118
ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA PENITENCIARIA CON PROBLEMAS DE ADICCIONES EN GUAYAQUIL (ECUADOR) Andrea Patiño Ycaza Tutor: Antonio Jesús Molina Fernández Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Psicología Social Universidad Complutense de Madrid CURSO 2014-2015

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

  • Upload
    dodiep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN

PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN

SOCIAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA

PENITENCIARIA CON PROBLEMAS DE

ADICCIONES EN GUAYAQUIL

(ECUADOR)

Andrea Patiño Ycaza

Tutor: Antonio Jesús Molina Fernández

Trabajo Fin de Máster

Máster Universitario en Psicología Social

Universidad Complutense de Madrid

CURSO 2014-2015

Page 2: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Contenido

Resumen .......................................................................................................................... 8

Abstract ........................................................................................................................... 9

Introducción .................................................................................................................. 10

Antecedentes históricos del sistema penitenciario del Ecuador ................................. 10

Situación actual de las mujeres privadas de libertad de la penitenciaría de la ciudad de

Guayaquil ................................................................................................................... 12

Papel del psicólogo dentro de penitenciaría del Ecuador ........................................... 15

Propuesta de intervención ........................................................................................... 17

Metodología ................................................................................................................... 19

Objetivo ...................................................................................................................... 19

Justificación de la intervención .................................................................................. 20

Proceso de elaboración ............................................................................................... 21

Entrevistas .............................................................................................................. 21

Categorización de la información: ATLAS.ti 6.2................................................... 22

Creación de familias ............................................................................................... 22

Selección de informantes ........................................................................................ 22

Fases de estudio .......................................................................................................... 23

Análisis ....................................................................................................................... 23

Finalidad de las prisiones ....................................................................................... 23

Ejes de intervención................................................................................................ 24

Conclusiones .................................................................................................................. 40

Anexo 1 .......................................................................................................................... 42

Plan de intervención ..................................................................................................... 42

Intervención penitenciaria en el ámbito de la drogodependencia............................... 42

Descripción de los programas: ................................................................................... 43

Page 3: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Programa de prevención y educación para la salud ................................................ 43

Mediación en salud en prisión ................................................................................ 43

Programas orientados a la abstinencia .................................................................... 43

Programas de reducción de daños y riesgos ........................................................... 45

Programas de Apoyo Psicosocial a Internos en PMM ........................................... 47

Otros programas ......................................................................................................... 50

Programas de carácter lúdico y recreativo .............................................................. 50

Programa de actividades socioculturales: ............................................................... 51

Programa de actividades deportivas: ...................................................................... 51

Programas de preparación para la vida en libertad ................................................. 51

Anexo 2: Diseño de los ejes de intervención ............................................................... 53

Eje 1: Autocuidados ............................................................................................... 53

Eje 2: Psicológica/Psicopatológica/Psiquiátrica ..................................................... 54

Eje 3: El consumo estupefacientes ......................................................................... 55

Eje 4: Entorno Familiar .......................................................................................... 57

Eje 5: Entorno Social .............................................................................................. 60

Eje 6: Educativo/Cultural ....................................................................................... 62

Eje 7: Laboral ......................................................................................................... 63

Eje 8: El ocio .......................................................................................................... 64

Anexo 3: Resumen y descripción de la propuesta ..................................................... 65

Anexo 4: Primera entrevista ........................................................................................ 67

Entrevista #1: Geomayra ............................................................................................ 68

Entrevista #2: Viviana ................................................................................................ 71

Entrevista #3: Paca ..................................................................................................... 75

Entrevista #4: Diana ................................................................................................... 79

Entrevista #5: Carmen ................................................................................................ 81

Entrevista #6: Kimberly ............................................................................................. 84

Page 4: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Anexo 5: Segunda entrevista ....................................................................................... 88

Entrevista #1: Paca ..................................................................................................... 89

Entrevista #2: Geomayra ............................................................................................ 90

Entrevista #3: Kimberly ............................................................................................. 91

Entrevista #4: Viviana ................................................................................................ 93

Entrevista #5: Carmen ................................................................................................ 94

Entrevista #6: Diana ................................................................................................... 95

Anexo 6: Resultados Atlas.ti 6.2 .................................................................................. 98

Familia de códigos ...................................................................................................... 98

All current codes ......................................................................................................... 99

Codes-primary-documents-table (cell=q-freq) ......................................................... 114

Bibliografía .................................................................................................................. 117

Page 5: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Pensamiento

“Por el pájaro enjaulado,

por el pez en la pecera,

por mi amigo que está preso,

porque ha dicho lo que piensa.

Por las flores arrancadas,

por la hierba pisoteada,

por los árboles podados,

por los cuerpos torturados:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD.

Por los dientes apretados,

por la rabia contenida,

por el humo en la garganta,

por las bocas que no cantan.

Por el beso clandestino,

por el verso censurado,

por los miles exilados,

por los nombres prohibidos:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD,

Te nombro en nombre de todos

por tu nombre verdadero.

Te nombro y cuando oscurece,

cuando ya nadie me ve.

Escribo tu nombre

en las paredes de mi ciudad (bis).

Tu nombre verdadero,

Tu nombre y otros nombres

Que no nombro por temor.

Por la idea perseguida,

por los golpes recibidos,

por aquel que no resiste,

por aquellos que se esconden.

Por el miedo que te tienen,

por tus pasos que vigilan,

por la forma que te atacan,

por los hijos que te matan:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD.

Por las tierras invadidas,

por los pueblos conquistados,

por la gente sometida,

por los hombres explotados.

Por los muertos en la hoguera,

por el justo ajusticiado,

por el reo asesinado,

por los fuegos apagados:

YO TE NOMBRO, LIBERTAD (…)”.

Savia Nueva

Page 6: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Agradecimientos

“A mi papá y a mi mamá, porque a pesar de la distancia nunca me faltaron los

consejos precisos y la palabra de aliento en todo momento. Gracias por enseñarme

cada día a superarme a mí misma y a nunca rendirme. Pero sobre todo, gracias por

nunca haberme cortado las alas en ningún momento de mi vida. Por el amor, la

paciencia y su entrega como padres todos los días: no me alcanza la vida para

agradecerles”.

“A Carlos Alberto y a Juan José, mis hermanos, porque siempre están cuando más los

necesito. Cada día pienso en que no somos hermanos por obligación, sino por decisión

y eso hace que nuestro amor y unidad entre hermanos sea fuerte e irrompible. Nunca

olviden que siempre nos tendremos uno al otro”.

“A Abraham, gracias por todo lo vivido y aprendido en este año. Gracias por las

fuerzas que cada día me das, por tu paciencia y por tu amor incondicional. Por tu

compañía día a día, por tus abrazos que son mí refugio, por cada sonrisa y risa que me

sacas. El no rendirnos es lo que nos ha hecho eternos…”

“A Antonio Jesús Molina (Yimi), gracias por haber sido mí guía y haberme enseñado a

ver con más a profundidad la problemática de las penitenciarías y la necesidad de

nuestra pronta y necesaria intervención en ellas. Por la paciencia y por la vocación

inculcada a trabajar por y para los demás. Personas como tú hacen que uno ame y se

apasione más por esta profesión de ser Psicólogos. Lo aprendido es lo ganado…”.

“A Ana García Mañas, gracias por tu importante colaboración en la primera etapa de

este trabajo. Gracias por los consejos y el conocimiento compartido”.

Page 7: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

Dedicatoria

A todas las mujeres privadas de

su libertad que conocí durante mi

labor como Psicóloga Clínica

dentro del Centro de

Rehabilitación Social Femenino

de Guayaquil.

A aquellas quienes se encuentran

pagando una pena por los errores

cometidos y a quienes

injustamente están tras las rejas

sufriendo la pesadilla de pasar

sus días tras ella.

A ustedes, quienes abrieron su

corazón de par en par y confiaron

en mí desde el primer día en que

las conocí. A ustedes, quienes me

enseñaron a ver a los demás sin

juzgar y a ayudar sin importar los

errores que podamos cometer en

la vida. A ustedes, de quienes

tanto aprendí y crecí como ser

humano.

Imagen 11

Sin juzgarlas ni justificarlas, solo pretendo poder aportar en su rehabilitación durante

su permanencia dentro del Centro para que logren una positiva reinserción social.

Les estoy eternamente agradecida….

Andrea Patiño Ycaza

1Fuente: Citado en Berger, John. (2010). Compañeros presos. Recuperado el 15 de Agosto de 2015 de:

http://revistarebeldia.org/revistas/numero69/09presos.pdf

Page 8: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

8

Resumen

El proceso de rehabilitación de los Centros Rehabilitación Social es una

problemática que se presenta desde los comienzos de la creación de las penitenciarías en

el Ecuador. Hay que considerar que desde los inicios de la historia de la República del

Ecuador ni se concebía la idea de una cárcel para mujeres privadas de libertad, mucho

menos se pensaba en programas de rehabilitación que ayuden a lograr una positiva

reinserción social.

En este trabajo nos propusimos realizar un análisis exhaustivo mediante

entrevistas y obtuvimos que la problemática de la drogadicción afecta en gran cantidad

a la población de mujeres en la penitenciaria de Guayaquil.

La recogida de datos para el análisis cualitativo, fue tomada mediante seis

entrevistas a mujeres privadas de libertad para detectar la problemática de la

drogadicción en sus vidas y dentro de la penitenciaría. Para poder realizar este estudio,

procedimos a utilizar el programa de Análisis de Datos Cualitativos ATLAS.ti 6.2. Las

entrevistas se realizaron por medio de grabación de audio, realizando posteriormente la

transcripción de estas para luego ingresarlo en el programa de análisis cualitativo ya

mencionado.

En este trabajo se presenta una propuesta de un modelo terapéutico para las

mujeres privadas de libertad para su rehabilitación y reinserción social. El programa a

desarrollar consiste en la intervención en el abordaje del consumo de estupefacientes en

la población femenina interna de la Penitenciaría de Guayaquil, Ecuador para favorecer

la inclusión social.

El propósito de este trabajo es rehabilitar a las mujeres privadas de libertad,

brindar información acerca de las consecuencias del consumo de drogas y ayudar a la

prevención de recaídas en su consumo. Para esto, debemos centrarnos en programas que

tengan como propósito el desarrollo integral de las mujeres privadas de libertad tanto en

lo individual como en lo social.

Palabras claves: Penitenciaria, Centro de Rehabilitación Social de Guayaquil,

mujeres privadas de libertad, programa de rehabilitación, drogadicción.

Page 9: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

9

Abstract

The rehabilitation process of the Social Rehabilitation Centers is a problem that

occurs from the beginning of the creation of prisons in Ecuador. Considering that since

the beginning of the history of the Republic of Ecuador, the idea of a prison for women

prisoners was not conceived, much less thought in rehabilitation programs that help

achieve positive social reintegration.

In this paper we set out to conduct a thorough analysis and obtained through

interviews that the problem of drug addiction affects large numbers of the population of

women in prison in the city of Guayaquil.

The collection of data for qualitative analysis, was taken by six interviews with

women prisoners to detect the problem of drug abuse in their lives and within the

penitentiary. To perform this study, we proceeded to use the program ATLAS.ti 6.2

Qualitative Data Analysis. The interviews were conducted via audio recording, then

performing the transcription therefore and submitting it to the qualitative analysis

program already mentioned.

This study presents a proposal of a therapeutic model for women prisoners for

rehabilitation and social reintegration. The program is to develop intervention in

addressing drug abuse in the female inmate population of Ecuador to promote social

inclusion.

This paper presents a proposal of a therapeutic model, for women prisoners for

rehabilitation and social reintegration. The program is to develop intervention in

addressing drug abuse in the female inmate population of Ecuador to promote social

inclusion.

The purpose of this paper is to rehabilitate women prisoners, provide

information about the consequences of drug use, help relapse prevention and also in

relapse. For this, we must focus on programs that aim the integral development of

women prisoners both individually and socially.

Key words: Prison, Social Rehabilitation Center in Guayaquil, women prisoners,

rehabilitation program, drug addiction.

Page 10: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

10

Introducción

Antecedentes históricos del sistema penitenciario del Ecuador

La rehabilitación dentro del ámbito penitenciario es una problemática que surge

desde su creación. Hay quienes afirman que la cárcel es el lugar indicado para que

quienes han delinquido puedan rehabilitarse y posteriormente, habiendo cumplido la

pena, poder ser reinsertados en la sociedad. Pero nos preguntamos ¿será esto cierto? ¿El

Ecuador posee y ofrece a sus ciudadanos verdaderos Centros de Rehabilitación Social?

En el Ecuador el origen de un sistema penitenciario constituyó un proceso

planificado y funcional al surgimiento de un Estado-Nación moderno

(Goetschel, 199:205) y a su vez tuvo un carácter ambiguo e improvisado dado

que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada

y manteniendo rezagos de instituciones antes utilizadas para la beneficencia y/o

la represión.

Según Goetschel (1999:2005), en el Ecuador el surgimiento de un sistema

penitenciario puede ser situado en el contexto más amplio del proyecto de

nación del presidente García Moreno (1859-1875). El “garcianismo”, afirma la

autora, se caracterizó por impulsar reformas que contribuyeran a la formación de

una “civilización católica” moderna (Goetschel, 1999: 34). La construcción del

Penal “García Moreno” en el corazón de la ciudad capital de país, llevada a cabo

entre 1869 y1874 y tomando como referencia la arquitectura penitenciaria

europea y estadounidense (Goetschel, 2005) es, tal vez, el ejemplo más evidente

de este proceso. Aunque existen dudas sobre la verdadera capacidad que tuvo el

Estado ecuatoriano en ciernes para llevar un régimen penitenciario (con todos

los dispositivos de vigilancia y control que supone la idea del panoptismo en la

cual estuvo inspirado) no cabe duda que el proyecto ambicioso del “panóptico”

García Moreno se convirtió en un símbolo del proyecto de Estado-Nación

moderno de la época garciana (Citado en Pontón y Torres, 2007, pp. 56-57).

En los albores de la historia republicana del Ecuador ni siquiera se concebía la

idea de una cárcel para mujeres, mucho menos entonces la reinserción de personas en la

sociedad luego de haber sido privadas de libertad, por lo que la creación de Centros de

Reinserción Social ha sido irregular.

No obstante, no todas las prisiones en el Ecuador fueron planificadas de la

misma manera, en efecto, muchas resultaron de la adecuación de casas a las

cuales se “dotaron de ciertas medidas de seguridad” (Vega Uquillas, 1982-1983:

176). Un ejemplo claro, del carácter improvisado de lo que se conoce hoy como

el sistema penitenciario del Ecuador, se observa en el tratamiento de la

delincuencia femenina, pues como anotan las fuentes, “entrando al siglo XX

todavía el Ecuador no contaba con una cárcel de mujeres” propiamente dicha

(Maldonado, 1960: 7) y el manejo de las mujeres transgresoras no sólo tuvo

múltiples y precarias localidades sino que estuvo a cargo de las religiosas del

Buen Pastor hasta bien entrado el siglo XX, asemejándose más bien a las “casas

de guarda” europeas en las que se internaba los pobres, mendigos y vagabundos

cuya función era “ambiguamente ubicable entre asistencia, beneficencia y

represión” (Graziosi, 2000: 156.)

Page 11: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

11

Para 1982-1983, doce de los centros carcelarios entraron en la categoría de

“casas adaptadas para prisión” (construidas con materiales como adobe, bareque,

caña guadúa, tela, zinc, etc.), mientras que 14 establecimientos fueron

clasificados como “construidos para fines de reclusión y/o prisión” (Estudio del

Instituto de Criminología de la Universidad Central del Ecuador; Vega Uquillas

et. al., 19821983: 179). Entre estas últimas edificaciones encontramos los

centros más importantes del país en la actualidad, como el penal “García

Moreno”, la Penitenciaria Modelo del Litoral y las cárceles de mujeres de Quito

y de Guayaquil. Gran parte de estos edificios, pensados desde su diseño como

prisiones, fueron ejecutados a raíz de la creación en 1970 de la Dirección

Nacional de Prisiones como dependencia del Ministerio de Gobierno y Cárceles

(Vega Uquillas et. al., 1982-1983: 176) y que reemplaza la administración

municipal del sistema carcelario que se pensaba estaba obstaculizando la

modernización y tecnificación del mismo. Sin embargo, la construcción de la

penitenciaría Modelo de Guayaquil (que actualmente alberga el mayor número

de internos en el país*), a pesar de haber concluido en 1976, se hizo bajo un

modelo (llamado de teléfono, espina o peine doble) que data del siglo XIX,

obedeciendo a ideas ya caducas de la arquitectura penitenciaria (Vega Uquillas

et. al., 1982-1983: 181) (Citado en Pontón y Torres, 2007, p.57).

Posteriormente, en los años 80´ del siglo XX, el reconocimiento con respecto a

las carencias de las penitenciarías del Ecuador empezaron a notarse –problemas no

ajenos a las carencias actuales- y entre el listado de estos fallos se encontraron:

La ausencia de una política penitenciaria; el fracaso de la labor rehabilitadora de

las cárceles del país; la precariedad de las instalaciones carcelarias; el

hacinamiento; lo inapropiado de las instalaciones para generar un ambiente

tendiente a la rehabilitación, la escasez de trabajo para los/as detenidos/as; el

fracaso de los sistemas de clasificación (o la ausencia de los mismos); la poca

preparación del personal penitenciario, etc. (Vega Uquillas et. al., 1982-1983).

Todos son problemas que persisten hoy en día a pesar de los cambios históricos

que han afectado las dinámicas de la institucionalidad penitenciaria actual (como

los graves efectos que ha tenido la guerra contra las drogas sobre el sistema

penitenciario). En este sentido, cuando se discute el “problema de las cárceles”

en el contexto ecuatoriano, sorprende la reiteración de viejos señalamientos.

Como se refleja en el documental “El Comité”, quizás la expresión más cruda de

la “crisis” carcelaria actual (que podría ser caracterizada más bien como una

enfermedad crónica) la constituye los constantes amotinamientos y “medidas de

hecho” que adoptan los y las internos/as para reclamar no sólo mejores

condiciones en las prisiones del país sino también reivindicaciones en el campo

legal. La situación de las cárceles se agrava al no existir opciones realmente

“alternativas” a la prisión moderna y al no poder resolverse el angustioso

problema del hacinamiento carcelario, producto de políticas que finalmente

criminalizan fenómenos sociales, como la precariedad económica y el consumo

de drogas (Citado en Pontón y Torres, 2007, pp.57-58).

Hoy por hoy el gobierno vigente desde el 2007 ha puesto mucho énfasis en la

mejoría de los Centros de Rehabilitación Social –centros que fueron desamparados por

los gobiernos anteriores- haciendo de las instalaciones un mejor lugar con respecto a

infraestructura, funcionarios, equipamiento, ubicación poblacional, violencia

Page 12: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

12

intracarcelaria, corrupción (Equipo técnico de la Comisión de Reforma Penitenciaria.,

2013).

Este gobierno, tras reconocer que la problemática más grave en el ámbito

penitenciario era la ausencia de las Políticas Publicas encaminadas al desarrollo de la

rehabilitación social, creó el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos el 14

de Noviembre de 2007, mediante Decreto Ejecutivo No. 748. Este decreto tiene como

misión:

Velar por el acceso a una justicia oportuna, independiente y de calidad,

promover la paz social, la plena vigencia de los Derechos Humanos, la

regulación y el libre ejercicio de Cultos, mejorar la rehabilitación y reinserción

social, mediante normas, políticas, programas y acciones coordinadas con las

instituciones relacionadas (Equipo técnico de la Comisión de Reforma

Penitenciaria., 2013, p.10).

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, creó e implementó un

Modelo de Gestión Penitenciaria (2013) que tiene como misión ofrecer al recluso un

espacio multidisciplinario que favorezca a su rehabilitación y reinserción social. Este

espacio consta de áreas como educación, arte, cultura física, actividades laborales,

crecimiento personal, construcción de un plan de vida, seguridad penitenciaria y la

aplicación del sistema progresivo en el marco del respeto a los derechos humanos y

cumplimiento de sus obligaciones (Equipo técnico de la Comisión de Reforma

Penitenciaria., 2013).

Este modelo nos habla además del punto principal de este trabajo y es un tema

orientado al tratamiento terapéutico del recluso. Este punto, según el Modelo de Gestión

Penitenciario, consiste en el “Principio de Individualización del Tratamiento.- Para la

rehabilitación de las mujeres privadas de libertad se elaborará un plan de vida

personalizado que responderá a un estudio de las capacidades y necesidades

individuales de la persona” (Equipo técnico de la Comisión de Reforma Penitenciaria.,

2013, p.6).

Situación actual de las mujeres privadas de libertad de la penitenciaría de la

ciudad de Guayaquil

La situación de las cárceles para mujeres en el Ecuador es trágica, pues no solo

existe un rompimiento de roles en cuestión de ser madres y esposas, sino también

porque la prisión es caracterizada por ser un espacio opresivo y discriminador.

Sostenemos que la prisión es para la mujer doblemente estigmatizadora y

dolorosa si se tiene en cuenta el rol que la sociedad le ha asignado. Una mujer

que pasa por la prisión es calificada de «mala» porque contravino el papel que le

corresponde como esposa y madre, sumisa, dependiente y dócil (Antony, 2007,

p.76).

Page 13: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

13

Imagen 2: Pablo Cabrera (2007)2

Estas categorizaciones provocan en ellas, además de abandono y rechazo, un

sentimiento de culpa por no seguir con su papel de madre y el sentimiento de haber

dejado a sus hijos sin una madre que los cuide.

Actualmente existe un incremento de la población femenina carcelaria en el

Ecuador, y en gran parte se debe al cometimiento de delitos relacionados con tráfico o

microtráfico de drogas. La población femenina del recinto penitenciario de Guayaquil

cuenta con un 53,54% de reclusas condenadas por delitos antes citados, de la cual un

5% son reincidentes que salieron por favorabilidad. Un detonante de esta situación es el

modus vivendi en el que se desarrollan: marginadas de los cascos urbanos, lejos de todo

servicio o protección social que el estado pueda proveerles. Es entonces que se hace

inevitable para ellas desempeñar actividades relacionadas con la venta de

estupefacientes mientras cumplen sus roles de madre, abuela, o cualquiera que les

competa en el hogar, pues esto les deja para ellas un rédito económico con el que

sufragar los gastos en casa, tanto familiares como personales.

2 Fuente: Citado en Antony, 2007, p.75.

Page 14: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

14

De la población de mujeres privadas de libertad, un alto porcentaje ha

consumido drogas desde antes de ingresar a su etapa de reclusión y otras inician el

consumo dentro de las penitenciarías. A pesar de que la mayoría de la población

penitenciaria femenina haya ingresado debido al tráfico de drogas, no podemos dejar a

un lado a aquellas mujeres privadas de libertad sentenciadas por otros delitos que

también consumen droga.

En este trabajo no se trata de describir los distintos delitos cometidos por las

mujeres privadas de libertad, sino más bien, proponer un programa de rehabilitación de

drogas, para lo cual mencionaremos con más énfasis el delito de drogas para encaminar

al lector al mayor conocimiento del contexto en el Ecuador acerca a este producto, y

llegar a entender la facilidad que tienen las mujeres privadas de libertad en acceder a

ellas.

La participación de las mujeres y sus familiares, en lo que respecta a la

producción, tráfico o consumo de estupefacientes, en muchas ocasiones se da como

consecuencia de la omisión de falta de políticas públicas encaminadas a la inclusión de

las mujeres en la sociedad. Factores como la falta de preparación académica o técnica,

la propia condición de mujer que las discrimina, hace que su vida se desenvuelva en un

estado de precariedad que las retiene en un marco de pobreza en el que subsistir, en el

que el cometimiento de este tipo de delitos es una posibilidad muy fehaciente para sus

intereses y necesidades.

Las mujeres privadas de libertad

que consumen droga, se enfrentan

regularmente a deterioros de su salud y

pérdida de vínculos sociales durante su

permanencia en la penitenciaria lo que

ocasiona que tras su libertad, enfrenten un

periodo muy complejo y difícil de

reinserción social.

Para obtener resultados

beneficiosos en cuanto a la reinserción

social –dentro y fuera de prisión- los

programas de rehabilitación deben

centrarse en el desarrollo integral de las

mujeres privadas de libertad en lo que

respecta sus capacidades, habilidades,

potencialidades y competencias tanto en lo personal como en lo social. Imagen 3: Anónimo

3

Las mujeres privadas de libertad presentan necesidades que son de necesario

cumplimiento si pretendemos una positiva rehabilitación y una adecuada reinserción

social. Entre estas necesidades mencionamos las siguientes: “1) Potenciación de

habilidades personales, 2) Ayuda en caso de adicciones y enfermedades, 3) Apoyo

familiar, y 4) Facilitar el proceso de formación y búsqueda de empleo” (Yela, Ayllón,

Calderón, Fernández y Saiz, 2013, p.408).

3 Fuente: Citado en Mendoza, Melissa. (2014). Libro Mientras llueve de Fernando Soto Aparicio.

Recuperado el 15 de agosto de 2015 de: http://mientras-llueve-plan-lector.blogspot.com/2014/06/libro-

mientras-llueve-de-fernando-soto.html

Page 15: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

15

La afirmación de que en la cárcel deben estar aquellas personas que a la

sociedad les parezca un peligro, enfrenta a los psicólogos ante un trabajo aún más difícil

que comprende rehabilitar a las mujeres privadas de libertad para que fuera de la

institución puedan llevar un vida normal, pudiendo obtener lo que cualquier ciudadano

pretende, aun sabiendo que se enfrentarán a un rechazo discriminatorio de la sociedad.

Por lo tanto ¿el recluso con un efectivo trabajo terapéutico penitenciario estaría

preparado para volver a la sociedad? ¿La sociedad estaría preparada para recibirlos?

Como podemos observar con lo anteriormente mencionado, la prisión representa

un elemento más de exclusión para quien sufre el encierro. Este proceso de exclusión se

entiende como:

Un proceso conducente a la separación social que implica cierta violencia, de

donde se deduce que la gente no se excluye porque quiere o porque opte por otro

tipo de vida, sino que más bien es “excluida”, “apartada”, “echada” por el gran

grupo. Las razones de tal hecho tienen que ver, fundamentalmente, con la

producción y utilidad, desde el punto de vista socioeconómico (Añaños, 2012,

p.17).

Es por tanto, deber de los profesionales encargados de la rehabilitación de la

mujer privada de libertad, trabajar en la inserción para el retorno de las personas a la

sociedad de manera digna. El trabajo con ellas no solo debe permanecer dentro de la

penitenciaria, sino también fuera de ella con una campaña de concienciación a la

sociedad sobre la importancia de la ayuda de sectores públicos y privados, que pueda

ofrecerles oportunidades laborales.

Papel del psicólogo dentro de penitenciaría del Ecuador

El Modelo de Gestión Penitenciario del Ecuador (2013) describe - en el apartado

2.4.1.4.- que la finalidad del papel del psicólogo en los Centro de Rehabilitación Social

consiste en:

(…) en que las personas privadas de libertad recuperen de forma significativa

su vida personal y social, siendo necesarias que encuentren sus propias razones y

motivos para estructurar una vida fuera de la problemática que han vivido y

están viviendo. El Área de Psicología está destinada a brindar apoyo, escucha,

asesoría, intervención en crisis, trabajo en las resistencias y dificultades de las

personas privadas de libertad y sus familias, basando su trabajo en líneas teóricas

consistentes.

Los psicólogos y psicólogas realizarán su trabajo bajo las modalidades de

terapias individuales, grupales, talleres y grupos de apoyo.

El trabajo de los/las psicólogos/as también consistirá en fortalecer los vínculos

familiares de las personas privadas de libertad, siendo este uno de los ejes

fundamentales del Tratamiento y Educación que deberá ser trabajado en

conjunto con el Área de Trabajo Social. El psicólogo/a deberá procurar que el

lazo familiar no se destruya por la privación de libertad. Así mismo, si detecta la

necesidad de ayuda psicológica para los miembros de la familia, deberá

Page 16: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

16

gestionar, en coordinación con otras instituciones, la oportuna atención. (Equipo

técnico de la Comisión de Reforma Penitenciaria., 2013, p.30)

Además de la descripción (sesión 1.7.4.5 del Modelo Penitenciario del Ecuador)

del área de psicología, hace énfasis en sus funciones las cuales consisten en:

Brindar atención psicológica a las personas privadas de libertad del Centro.

Elaborar y entregar a la Coordinación de Tratamiento reportes diarios sobre las

novedades presentadas en el área de psicología.

Cumplir con el protocolo correspondiente al área de psicología.

Anotar en el libro de registro diario las actividades referentes al área de

psicología.

Llevar un registro de seguimiento de las consultas diarias y actividades que se

realicen en el área psicológica.

Aplicar una batería de pruebas y una entrevista clínica a todas las personas

privadas de libertad que ingresan al Centro de Rehabilitación Social para

detectar cualquier problemática psicológica.

Realizar consultas psicológicas individuales para determinar los niveles de

adaptación, asimilación y posibles alteraciones psicológicas de las personas

privadas de libertad.

Planificar, organizar y coordinar la realización de terapias individuales, grupales

y ocupacionales de acuerdo a la planificación trimestral y necesidades que

surjan en el proceso.

Proporcionar a las personas privadas de libertad atención psicológica urgente y/o

intervención en crisis.

Programar actividades de intervención para las personas privadas de libertad con

trastornos psicológicos conjuntamente con las demás áreas.

Visitar diariamente a las personas privadas de libertad que se encuentran en el

área de reflexión.

Realizar interconsulta con el /la Psiquiatra en los casos que lo requieran.

En casos de emergencia o que así lo ameriten referir a las personas privadas de

libertad a evaluaciones psiquiátricas o Centros Especializados previa la

autorización del Director de Centro.

Manejar los datos y/o información de las personas privadas de libertad de forma

confidencial.

Coordinar con el Ministerio de Salud el desarrollo de las políticas públicas en

salud mental para implementarlas en el Centro.

Remitir a los/las familiares de las personas privadas de libertad que necesiten

ayuda psicológica a otras instituciones públicas.

Elaborar y entregar informes a la Junta de Tratamiento y Educación cada tres

meses.

Trabajar de manera coordinada y multidisciplinaria con las otras áreas en el

tratamiento y educación de las personas privadas de libertad.

Brindar asesoramiento técnico a otros profesionales del Centro de Rehabilitación

Social.

Coordinar con los Ministerios y Direcciones relacionadas al área de salud e

inclusión social, el desarrollo de políticas públicas en el Centro de

Rehabilitación Social.

Page 17: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

17

Motivar y mantener comunicación fluida y buen trato entre Agentes de

Tratamiento Penitenciario, personas privadas de libertad, familiares y personal

que labora en el Centro de Rehabilitación Social (Equipo técnico de la Comisión

de Reforma Penitenciaria, 2013, p.15-16).

Para poder explotar el perfil modelo del psicólogo descrito en párrafos anteriores,

hace falta la aplicación de programas de rehabilitación para la inserción social de la

mujer privada de libertad, algo de lo que hoy por hoy carece el sistema penitenciario del

Ecuador.

En países como España, el mismo “Decreto 162/1968 introduce la necesidad de

contar con una serie de especialistas para la clasificación y el tratamiento penitenciario”

(M. Yela, 1998).

Según María Yela (1998), el psicólogo debe actuar en las siguientes áreas:

a) Pericial: diagnóstico y clasificación penitenciaria una vez recaída la condena;

informes a Juzgados previos al juicio o posteriores, analizando la evolución de los

internos de cara a indultos, a adelantamiento de la libertad (libertad condicional), a

permisos de salida, etc.

b) Tratamiento: elaboración y ejecución de programas para cada interno que se

revisarán por el equipo al menos cada seis meses, en los que se incluirá una

propuesta de intervención en las áreas que se precise, ya sean laborales,

educativas....o propiamente psicológicas: tratamiento de toxicomanías (unidades

libres de droga, P. M. Metadona, naltrexona, alcoholismo, unidades

extrapenitenciarias), intervención VIH-Sida, desarrollo cognitivo (resolución de

problemas, razonamiento crítico, empatía con víctimas), habilidades sociales

(competencia, preparación vida en libertad), programa de prevención de suicidios,

intervención en alteraciones psicológicas, internos con problemas de violencia y o

de agresión sexual, etc.

c) Otros: programación y planificación del trabajo del equipo en el centro; contactos

con los medios de comunicación; actividades de investigación; incluso, en algunos

casos, funciones de dirección e inspección de los establecimientos penitenciarios,

etc. (M. Yela, 1998).

Por lo tanto debemos comprender de manera integral la función de los psicólogos

dentro del ámbito penitenciario. Según el Sistema Penitenciario Español, los psicólogos:

Estudian las variables que determinan el comportamiento del interno para emitir

informes e identificar las carencias y necesidades que deben ser tenidos en cuenta a

la hora de asignar los programas de tratamiento y los modelos individualizados de

intervención para cada recluso. Son los responsables de llevar a cabo lo programas

terapéuticos (Sistema Penitenciario Español, p.20).

Propuesta de intervención

En este trabajo se presenta una propuesta de un modelo terapéutico para las

mujeres privadas de libertad para su rehabilitación y reinserción social. Este modelo es

propuesto para que los funcionarios penitenciarios puedan llevarlo a cabo para el

desarrollo integral de los PACL (Personas adultas en conflicto con la ley, término

señalado por el Modelo de Gestión Penitenciario del Ecuador, 2013).

Page 18: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

18

Es importante resaltar que para las mujeres privadas de libertad, pasar de la

institución y toda la sintomatología que ella produce, para posteriormente enfrentarse

nuevamente a la “libertad”, desencadena nuevas patologías importantes también a

intervenir.

Hay quienes piensan que el trabajo que se elabora dentro de las penitenciarías,

acaba en el momento en que el recluso cumple la pena. Pero no es así. Es necesario el

seguimiento del proceso de reconstrucción de cada uno de los aspectos de su vida, al

menos en la transición hasta que recuperen su autonomía. Para esto, es necesario formar

un grupo de profesionales para el trabajo multidisciplinar dentro y fuera de las

penitenciarías.

Este seguimiento ayudará a la prevención de recaídas en las drogas y además en

las reincidencias. Este punto estratégico es de suma importancia porque se ayudará a la

exreclusa a retomar su vida y poder convertirse en miembro activo y productivo para la

sociedad con las herramientas aprendidas y adquiridas.

El Ecuador posee un alto índice de delincuencia y por lo tanto un alto número de

mujeres privadas de libertad que más allá de cumplir una sentencia dictada por la ley y

entrar a un Centro de Privación de Libertad, o como se la suele llamar Centro de

Rehabilitación Social (CRS), debería ser realmente un espacio donde se trabaje por la

rehabilitación o la reinserción social de las mujeres privadas de libertad.

Page 19: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

19

Metodología

Objetivo

El objetivo principal de este trabajo es diseñar e implementar un programa

terapéutico para la rehabilitación y reinserción social de la población femenina

penitenciaria con problemas de adicciones en Guayaquil (Ecuador).

Para poder realizar este estudio, se realizó un proceso de entrevistas

analizándolas cualitativamente, debido a que este proceso nos ayudará a profundizar en

el conocimiento del efecto de las drogas y sus consecuencias en el individuo con el

objetivo de poder alcanzar mayores niveles de eficacia en el programa de intervención.

No se optó por el modelo cuantitativo ya que se consideró que este método de análisis

nunca podrá profundizar de igual manera que el cualitativo.

Por más perfecto que podría llegar a ser el resultado de datos que un análisis

cuantitativo nos podría arrojar, nunca será igual a los resultados que el análisis

cualitativo, que al ser más flexible, podría brindarnos para realizar un programa de

intervención.

“Al hablar de consumo de drogas se están barajando tres elementos interactuantes:

la sustancia o sustancias que se consumen, la persona que consume y el contexto en

el que se produce el consumo. Obviar este hecho, concediendo un peso

desproporcionado o exclusivo a cualquiera de estos tres elementos, supone alterar a

priori cualquier análisis riguroso que se realice del problema y cualquier solución

que se pretenda aplicar” (Becoña y Martín, 2004, citado en Molina et al., 2012,

p.38).

Se considera que mediante estas entrevistas y el conocimiento de estos tres

elementos mencionados con anterioridad, podremos responder a los siguientes objetivos

específicos:

Desarrollar un programa de intervención en el abordaje del consumo de

estupefacientes en la población interna femenina del Ecuador para favorecer la

reinserción social.

o Realizar y dar a conocer el programa de intervención para poder trabajar

con él en los centros de privación de libertad con el fin de ponerlo a

prueba, observar sus sesgos y corregirlo para su continuo uso.

Potenciar las capacidades de las mujeres privadas de libertad mediante procesos

de acompañamiento terapéutico, orientado al crecimiento personal y a la

inclusión social en base al plan de vida individualizado.

o Realizar y trabajar en un plan de vida individualizado que permita

estudiar a profundidad para poder trabajar con cada mujer privada de

libertad de manera individual y tratar su problemática.

Promover la detección de conductas delictivas de exclusión de la mujer.

Page 20: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

20

o Crear, potenciar o dar a conocer organismos que se encarguen de

supervisar entornos familiares, laborales y educativos para lograr que los

beneficiarios formen parte del plan de intervención.

Informar sobre los procesos de actuación para cada caso concreto.

o Promover campañas entorno a la prevención de drogas en los distintos

ámbitos, para así concienciar a la sociedad de las consecuencias de su

consumo.

Incitar al cambio social mediante la psicoeducación en centros escolares.

o Implementar un programa educativo que implique tanto a profesionales

como familias (padres y alumnos) sobre las consecuencias del consumo

de drogas.

Motivar al paciente para iniciar el proceso de atención.

o Lograr que la mujer privada de libertad se motive a la participación de

este programa para que los resultados sean positivos, y que no se sienta

obligado a realizarlo.

Dotar a las mujeres drogodependientes privadas de libertad de recursos y

habilidades necesarias para poder afrontar con éxito su tratamiento y lograr una

positiva inserción social.

o Lograr que se cumpla el proceso de rehabilitación de consumo de drogas

de manera exitosa y así conseguir que el recluso logre retornar a la

sociedad rehabilitada.

Justificación de la intervención

Consideramos que esta propuesta de programa para la rehabilitación y

reinserción social de la población femenina penitenciaria de Guayaquil-Ecuador se

justifica por las siguientes razones:

a) Por la finalidad que tiene el sistema y el Modelo de Gestión Penitenciario

del Ecuador (2013), en cuanto a la rehabilitación y reinserción social, que

por ende se debería desarrollar programas que favorezcan la reinserción

social.

b) Por el desarrollo de todas sus áreas, el sistema penitenciario del Ecuador

no solo debería fijarse en el desarrollo de las áreas mencionadas con

anterioridad - a infraestructura, talento humano, equipamiento, ubicación

poblacional, violencia intracarcelaria, corrupción- sino también, y con

mucha importancia, en las actividades terapéuticas para crecimiento

integral de los reclusos.

c) Por la importancia de la intervención y el constante tratamiento hacia el

crecimiento personal de las mujeres privadas de libertad, que implica

desarrollar sus potencialidades, habilidades y capacidades.

Page 21: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

21

d) Por la necesidad de lograr cambios y mejorías de los factores

conductuales que motivaron a sus PACL (personas adultas en conflicto

con la ley) a transgredir la ley.

e) Contribuir al desarrollo óptimo de las mujeres privadas de libertad, para

que puedan gozar de una verdadera tutela del Estado mientras se

encuentran recluidas.

f) Necesidad de mejorar el desarrollo de las personas que han sufrido la

ausencia de una familiar por privación de su libertad.

g) Reducir el consumo de drogas en el Ecuador.

h) Beneficiar a la creación de una nueva perspectiva de la sociedad hacia las

mujeres privadas de libertad una vez que hayan sido reinsertadas en la

sociedad.

i) Para crear una perspectiva de futuro más alentadora en las mujeres

privadas de libertad.

Proceso de elaboración

Entrevistas

La recogida de datos para el análisis cualitativo fue tomada mediante seis

entrevistas a mujeres privadas de libertad para detectar la problemática de las drogas en

sus vidas y dentro de la penitenciaría.

Para lograr un eficaz programa de rehabilitación, consideramos necesarios

realizar preguntas abiertas y estructuradas a las Personas Adultas en Conflicto con la

Ley (PACL), las cuales serían de suma importancia en la obtención de datos para

conocer los sesgos dentro del Centro Penitenciario con el fin de poder proponer mejores

vías de intervención en las terapias.

Para la realización de este estudio se ha utilizado el programa de Análisis de

Datos Cualitativos ATLAS.ti 6.2, el cual nos ayudará con el análisis de los datos

obtenidos de las entrevistas elaboradas. Se procedió a realizar las entrevistas a seis

mujeres privadas de libertad mediante grabación de audio, para posteriormente

transcribirlo e ingresarlo en el programa de análisis cualitativo mencionado con

anterioridad.

Se generaron tres tipos de entrevistas: abiertas, semiestructuradas y focalizadas

(Fiorini, 1984). En la primera, el entrevistador tiene la libertad de realizar

intervenciones o preguntas abiertas en función del discurso que las mujeres privadas de

libertad realizaron posibilitando una investigación más profunda y amplia de la

experiencia del sujeto de estudio; la segunda consistió en realizarle interrogantes y así

precisar conceptos y clarificar el panorama del contexto; y en la tercera tuvo como fin

detectar las posibles posiciones y manifestaciones subjetivas de las mujeres privadas de

libertad en relación al consumo de estupefacientes, sus inicios en el consumo, porque se

Page 22: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

22

mantiene en ellas o porque dejaron de consumir. La principal función de este tipo de

entrevista es centrar la atención del entrevistado sobre la experiencia concreta que se

quiere abordar. Es decir, se buscaba identificar marcas (Frege, 1974) subjetivas en los

enunciados, indicadores o pistas.

Para realizar la entrevista focalizada se tuvo en cuenta los siguientes puntos:

Preparación de preguntas.

Selección del lugar.

Realización de las entrevistas.

Grabación por audio.

Transcripción.

Ingresar la transcripción en el programa de análisis de datos cualitativos:

ATLAS.ti 6.2.

Análisis de la información.

Propuesta del programa de intervención.

Categorización de la información: ATLAS.ti 6.2

Estas categorizaciones son también conocidas por el nombre de códigos o

palabras claves. Para poder realizar este proceso, fueron necesarios procedimientos

previos de recogida de información con la ayuda de las entrevistas. Tras este proceso, se

realizó la codificación la cual consiste en la selección citas a las cuales se les asignará

códigos que identifiquen lo seleccionado. Este proceso se realizó de forma sencilla

arrastrando los códigos desde el Code Manager hasta la selección de los datos que

fueron seleccionados.

Creación de familias

Se procedió a agrupar los códigos de los documentos primarios para crear las

familias que podrían ser el primer paso en el análisis conceptual. Mediante estas redes

hemos podido realizar la teorización necesaria para el desarrollo de este estudio.

El proceso de codificación en el presente trabajo, fue un punto muy importante

ya que nos ayudó con la interpretación de los datos. No obstante, los códigos iban

cambiando mediante nuevas entrevistas realizadas de tal manera que ayudaba a no

perder la riqueza de la información obtenida. Por lo tanto, los códigos nunca fueron

tomados como algo definitivo hasta finalizar con la verificación del trabajo.

Selección de informantes

Para la realización de este trabajo, se utilizaron las entrevistas para el desarrollo

del análisis de los distintos ejes de intervención que se propondrán en el programa más

adelante. Mediante esta recogida de información de datos y el análisis cualitativo del

mismo, planteamos la siguiente selección de informantes:

Se decidió realizar el estudio sobre una muestra de la población

penitenciaria femenina de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Se realizaron

las entrevistas a seis mujeres privadas de libertad del Centro ya

mencionado.

Page 23: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

23

Como instrumento de recogida de información, se optó por utilizar el

método de entrevistas abiertas, semiestructuradas y focalizadas mediante

la grabación de audio de cada una de ellas y posteriormente la

transcripción.

Hemos empleado metodología cualitativa, llevando a cabo el análisis de

datos utilizando el programa informático ATLAS.ti 6.2, por medio de

cual pudimos ingresar las transcripciones de las entrevistas para

descubrir los sesgos de los procesos de rehabilitación dentro del Centro

Penitenciario y proponer un programa de rehabilitación y reinserción

social.

Fases de estudio

Análisis

Finalidad de las prisiones

Antes de empezar con el análisis tras las entrevistas realizadas considero

imprescindible citar a un autor que, quienes hablamos sobre el tema de las prisiones

sabemos la importancia de su obra, hace un exhaustivo estudio de las cárceles. De esta

manera el lector entenderá mejor en que consiste el ya nombrado sistema penitenciario.

Foucault (2012) indica que la prisión tiene un fin establecido desde un principio:

La ley, infligiendo penas más graves unas que otras, no puede permitir que el

individuo condenado a penas ligeras se encuentre encerrado en el mismo local

que el criminal condenado a penas más graves; […] si la pena infligida por la ley

tiene por fin principal la reparación del crimen, persigue asimismo la enmienda

del culpable (Foucault,

2012, p.271).

A pesar de que el Modelo

de Gestión Penitenciario del

Ecuador (2013) indica las

separaciones de las mujeres

Preparación de preguntas

Realización de entrevistas

Grabación de entrevistas por

audio

Transcripción de entrevistas

Análisis de las entrevistas:

ATLAS.ti 6.2

Eleboración de conclusiones

Desarrollo de la propuesta del programa de intervención

Revisión del proyecto

Page 24: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

24

privadas de libertad en cuanto sentencias condenadas -mínima seguridad, mediana

seguridad, máxima seguridad y máxima seguridad especial- resulta que realmente esto

no ocurre.

Imagen 44

La distribución de las mujeres privadas de libertad consiste en ingresarlas en pabellones

mezcladas sin importar la gravedad del delito ni las sentencias. No resulta extraño

encontrar a una mujer condenada a 4 años por venta ilegal de drogas con una mujer

condenada a 25 años por asesinato.

Las penitenciarías son un sistema social alternativo (Valverde, 1997), que por

tanto debería existir programas de intervención que se ocupen de rehabilitar a las

mujeres privadas de libertad para su efectiva reinserción a la sociedad de la cual se la

consideraba como una persona inadaptada a su medio. Según Baltard (1829), “las

prisiones son instituciones completas y austeras” (citado en Foucault, 2012, p.271), es

decir:

La prisión debe ser un aparato disciplinario exhaustivo. En varios sentidos: debe

ocuparse de todos los aspectos del individuo, de su educación física, de su

aptitud para el trabajo, de su conducta cotidiana, de su actitud moral, de sus

disposiciones; la prisión, mucho más que la escuela, el taller o el ejército, que

implican siempre cierta especialización, es "omnidisciplinaria". Además la

prisión no tiene exterior ni vacío; no se interrumpe, excepto una vez acabada

totalmente su tarea; su acción sobre el individuo debe ser ininterrumpida:

disciplina incesante. En fin, otorga un poder casi total sobre los detenidos; tiene

mecanismos internos de represión y de castigo: disciplina despótica. Lleva al

límite el más fuerte de todos los procedimientos que se encuentra en los demás

dispositivos de disciplina. Tiene que ser la maquinaria más poderosa para

imponer una nueva forma al individuo pervertido; su modo de acción es la

coacción de una educación total:

En la prisión, el gobierno puede disponer de la libertad de la persona y

del tiempo del detenido; entonces se concibe el poder de la educación

que, no sólo en un día, sino en la sucesión de los días y hasta de los años,

puede regular para el hombre el tiempo de vigilia y de sueño, de

actividad y del reposo, la cantidad y la duración de las comidas, la

calidad y la ración de los alimentos, la índole y el producto del trabajo, el

tiempo de la oración, el uso de la palabra, y por así decirlo, hasta el del

pensamiento, esa educación que, en los simples y breves trayectos del

refectorio al taller, del taller a la celda, regula los movimientos del

cuerpo e incluso en los momentos de reposo, determina el empleo del

tiempo, esa educación, en una palabra, que entra en posesión del hombre

entero, de todas las facultades físicas y morales que hay en él y del

tiempo en el que él mismo está inserto (Citado en Foucault, M., 2012,

p.271-272).

Ejes de intervención

4Fuente: Citado en Pueblo, María. (2014). 430 mujeres cautivas y solidarias. Recuperado el 15 de agosto

de 2015 de: http://agenciaparalalibertad.org/article/430-mujeres-cautivas-y-unidas/

Page 25: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

25

Inicialmente se planteó desarrollar una propuesta de programa terapéutico para

la población femenina de la penitenciaria de Guayaquil-Ecuador, sin determinar hacia

qué problemática exactamente iba dirigida. Tras un estudio cualitativo de entrevistas

hacia las mujeres privadas de libertad y la obtención cuantitativa sobre el porcentaje

mayor de los delitos cometidos por esta población, se obtuvo que la problemática por la

que más se ven afectadas es el consumo de drogas y por lo tanto la necesidad urgente de

proponer un programa de rehabilitación de drogodependencia.

Tras la realización de entrevistas, consideramos trabajar en 8 ejes que ayudarán

en el proceso de rehabilitación, respondiendo a los sesgos planteados en las entrevistas

por las mujeres privadas de libertad. Los ejes que se han propuestos intervenir son:

Autocuidados, Psicológica/Psicopatológica/Psiquiatría, el consumo de estupefacientes,

entorno familiar, entorno social, educativo/cultural, laboral y el ocio.

Tras este planteamiento y las respuestas que nos dieron las mujeres privadas de

libertad, obtuvimos los siguientes resultados:

Eje 1: Autocuidados

Es frecuente encontrar en las mujeres privadas de liberad una falta de cuidado

personal que, según Valverde (1997), tiene dos vertientes:

Por una parte, la falta de aseo personal, que, en mi opinión, no se debe

únicamente a deficiencias en las que las instalaciones de las prisiones (que las

hay, y a menudo graves) sino también a una pérdida de motivaciones para

asearse. Normalmente, no sólo nos aseamos para estar limpios y bien vestidos,

sino para ser bien vistos por los demás. Sin embargo, en la cárcel no se cuida el

aspecto porque todos tienen mal aspecto. (…).

Por otra parte, esa mala imagen que el preso tiene de sí mismo –que la mayoría

de las veces arrastra ya desde antes, como una de las consecuencias del proceso

de adaptación social, pero que se acreciente de una manera muy considerable en

la prisión- también afecta al cuidado sanitario. Llega un momento en que hasta

su propio cuerpo le es ajeno (Valverde, 1997, p.103).

Por medio de las entrevistas a las mujeres privadas de libertad, pudimos

presenciar el descuido de su aspecto físico debido al consumo de drogas. El descuido no

solo se genera debido a los puntos anteriores mencionados por Valverde (1997), sino

también se perjudica por este acto:

“Sí, yo digo realmente cuando consumía no comía. No comía totalmente nada.

Eh, solo estaba atento de hacer dinero para poder consumir, querer consumir,

consumir, consumir y no tener para el día siguiente para tomarte un vaso de

agua o comprarte algo, no tener nada de eso”. Paca

Tenemos el testimonio de Geomayra quien indica que las drogas le afectaron de

la siguiente manera:

“Me bajé bastante de peso, la cara se me está dañando. Eh, no quería ni comer,

todo eso. Todo vomitaba por consumir y todo eso. Me dolían los huesos y sentía

morir”.

Page 26: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

26

Por lo tanto, consideramos necesaria la intervención en este eje que promoverá

en la mujer privada de libertad el cuidado personal y la valoración de sus cuerpos.

Eje 2: Psicológica/Psicopatológica/Psiquiátrica

Como hemos podido observar en las entrevistas, toda conducta tiene una

finalidad adaptativa en el sentido de que es la mejor manera que encuentra el individuo

para responder a las demandas del medio ambiente en que se desenvuelve su vida en un

momento determinado. Una conducta adaptativa en un ambiente no tiene que ser

adaptativa en otro. Las conductas adaptativas dentro de la penitenciaria suelen ser, fuera

de ella, consideradas inadaptativas o peligrosas. Este proceso de adaptación tiene

consecuencias las cuales iremos nombrando en el siguiente apartado.

En este eje, podremos observar que los puntos a desarrollar tienden a llevar a la

mujer privada de libertad a consumir drogas para poder sobrellevar situaciones que,

dentro del contexto en el que se encuentran, se sienten incapaces de resolver con

facilidad buscando una alternativa que las ayude a fugar de la problemática que la cárcel

les presenta en sus vidas. Además desarrollar otros puntos necesarios que consideramos

que debemos tratarlos para hacer la intervención más completa, no solo teniendo en

cuenta el consumo de drogas, sino en la intervención integral de cada una de ellas.

Exageración de las situaciones

La vida de la mujer privada de libertad girará en torno a la cárcel en tanto que

ella “no solo vive en la prisión, sino que se ve obligado a <<vivir la prisión>>

permanentemente y obsesivamente” (Valverde, 1997, p.106). Por tanto tendrá que

vivenciar no solo su situación sino también la de centenares de personas más, y en

muchas ocasiones situaciones que en otro ambiente carecerían de importancia, en el

ambiente penitenciario se verán exageradas incluso conllevando hacia una gran

violencia.

Alteración de la pulsión sexual

En cuanto a la sexualidad, no hay que dejarla a un lado y mencionarla como

parte de la adaptación de la mujer privada de libertad dentro de la penitenciaria en

cuanto a sus relaciones interpersonales. Muchas veces presenciamos lo que muchos

llamarían “homosexualidad”, pero por la situación en que les toca vivir, podríamos

llamarla mejor “sexualidad alternativa” (Valverde, 1997), es decir, una alteración de la

sexualidad, una alteración de la pulsión sexual dada por el contexto donde se desarrolla

la reclusa.

Partimos desde el hecho de que las mujeres privadas de libertad, según el

Modelo de Gestión Penitenciario del Ecuador (2013), tienen derecho a la visita íntima,

pero los beneficios de ésta son distintos según los pabellones en que se encuentren

ubicada. En los pabellones de mínima seguridad, el beneficio a la visita íntima ocurre

una vez por semana; en los pabellones de mediana seguridad una vez cada quince días;

en los pabellones de máxima seguridad, las visitas íntimas son de una vez cada veinte

días; y por último, los pabellones de máxima seguridad especial, las visitas son de una

vez al mes. Además de estos factores, no podemos dejar de mencionar que también

pueden existir causas de suspensión por renuncia (sabiendo que tendrá que esperar tres

Page 27: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

27

meses para optar por una nueva pareja), por agresión por una de las partes, y la

suspensión temporal debido a los incumplimientos del Protocolo en cuando a las visitas

(Modelo de Gestión Penitenciario del Ecuador, 2013).

Todos estos factores, agregándole el estrés de la prisión, no son factores que

favorecen a la satisfacción sexual de las mujeres privadas de libertad, produciendo la ya

denominada alteración de la sexualidad (Valverde, 1997):

En primer lugar (…), las relaciones sexuales, además de escasas, van a tener que

realizarse en el interior de la cárcel y, por tanto, van a estar matizadas por la

estructuración de la vida penitenciaria, y se van así mismo a ver envueltas en la

anormalización que suponen la vida de la prisión. En este sentido, la relación

sexual no se produce como resultado de un proceso de acercamiento afectivo

entre dos personas, con un tiempo adecuado, con calma y ternura. En la cárcel,

el preso no tiene tiempo para esas <<sutilezas>> amorosas. Sólo dispone de un

breve espacio de tiempo – a menudo una o dos horas y tal vez únicamente una

vez al mes- y tiene que <<darse prisa>> (Valverde, 1997, p.109).

Cabe recalcar que en la penitenciaria femenina de Guayaquil no existen salas

especiales en donde las mujeres privadas de libertad puedan tener su derecho a la

íntima, muchas veces deben turnarse en sus cuartos.

En segundo lugar, es evidente que los niveles de masturbación se disparan en la

cárcel. (…). A menudo es la única válvula de escapa sexual que tiene el recluso,

pero como ha perdido el contacto con el mundo exterior, las fantasías sexuales

que acompañan a la masturbación también se distorsionan, se anormalizan.

En tercer lugar, en cuanto la homosexualidad, tampoco pretendo mantener que

suponga, en general, una desviación o alteración de la sexualidad. Pero sí

entiendo que se debe considerar una alteración de la pulsión sexual en su

manifestación en el contexto penitenciario, porque no es una opción sexual

elegida libremente, sino impuesta por la realidad de la vida del recluso

(Valverde, 1997, pp.109-110).

Como por ejemplo el caso de “Paca”, privada de su libertad hace cinco años,

quien indica nunca haber tenido una pareja mujer pero que al verse sola y tras eso estar

embarazada, terminó enamorándose de una mujer privada de libertad que la trataba

bien:

“Aquí hubo una persona una PACL se interesó en ella en lo que necesitaba a

escucharme y eso hizo que me enamore de ella por sus tratos por su amabilidad

por su comprensión, se preocupaba por mí”. Paca

Esta situación por lo tanto, quizás sea vivida por el tiempo que las mujeres

privadas de libertad permanezcan en el centro sin tener que consolidarla en el exterior

ya que muchas de ellas tienen sus parejas –hombre o mujer- afuera.

Consideramos importante la intervención en este punto para evitar que la mujer

privada de la libertad caiga en el consumo de drogas por una pulsión sexual

desatendida.

Page 28: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

28

La ansiedad

Las sentencias que reciben, los problemas dentro del centro, el peligro que hay y

las distintas pérdidas que van experimentando, desarrollan un estado permanente de

ansiedad en las mujeres privadas de libertad. La ansiedad también está relacionada con

la drogadicción, lo cual hablaremos en el eje 3.

Este hecho lo podemos presenciar en “Viviana”, quien nos comenta que la droga

calma su ansiedad:

(…) A mí me ayuda a calmar la ansiedad porque yo tengo ansiedad. Tengo

demasiada ansiedad, me coge me duele mucho la cabeza, se me duermen los

brazos. (…). Viviana

Por otra parte tenemos a “Paca”, quien nos explica que la droga hizo que vaya

cambiando de carácter y los efectos de la misma:

(…).Cambio en el carácter, ya no era la misma persona respetuosa, te vas

desgastando, si no tienes la droga te duele el cuerpo, si no tienes la droga o

dejas de consumir un día estás desesperada, estás angustiada, te entra la

depresión, saber que un día te da por cortarte, lo digo porque también me ha

dado por cortarme por la depresión de tener drogas me he cortado (…). Paca

Ausencia de expectativas de futuro

Si la mujer privada de libertad no puede controlar su presente, aun menos podrá

planificar su futuro. Considera que no se encuentra en condiciones de establecerse

metas o expectativas mucho menos si su condena es de muchos años. La depresión, el

estrés, el fatalismo son parte de la aparición de la inadaptación, se ve obligada a pensar

en que “(…) lo que tenga que ocurrir, ocurrirá (…)” (Valverde, 1997, p.113), y que ella

no tiene la capacidad para evitarlo.

Esta ausencia de expectativa de futuro dentro del ámbito penitenciario, hará que

la mujer privada de libertad no solo viva en la cárcel sino que “viva la cárcel”

(Valverde, 1997). Ella no ve más allá que el “aquí y el ahora”, no es capaz de plantearse

algo para el futuro por la falta de recursos concretos o imaginarios que puede estar

experimentando por el encierro.

Su anhelo más profundo es la libertad, pero no son capaces de establecer medios

concretos o acciones que podrían hacer a partir de su salida. Carmen expresa que los

que desea es: “Salir de aquí, ya no quiero estar aquí lo demás lo veo afuera, trabajar en

lo que sea”.

Viviana por otro lado, indica que: “Realmente y desde el fondo de mi corazón

solo quiero salir libre…. Eso por ahora”.

El lenguaje

El lector quizás considere extraño que me plantee el lenguaje como una

problemática en este eje, pero considero necesario su explicación y el porqué de su

Page 29: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

29

debida intervención. Como sabemos, el lenguaje juega un papel fundamental en el ser

humano, aún más cuando hablamos sobre el tema de la imagen corporal. De nuestro

desarrollo lingüístico no tan solo se logrará nuestra comunicación con los demás sino

también nuestra capacidad de pensamiento (Valverde, 1997).

Con la entrada de la mujer privada de libertad a la cárcel, va perdiendo una serie

de vinculaciones referentes a su forma de comunicarse hasta llegar al proceso de

prisionización asumiendo términos verbales y gesticulaciones exclusivos de las

penitenciarías. Ella va a ir poco a poco asimilando la cárcel hasta incorporar todo su

proceso:

1. En cuanto a las palabras: uso de términos exclusivos del medio

penitenciario, y de palabras que en la cárcel adquieren una significación

especial y que definen al individuo como preso. En este sentido dice

Goffman que una de las características importantes de la institución total

es la configuración de un lenguaje peculiar, que se convierte en un

elemento más de identificación del individuo como miembro del grupo;

en este caso, como perteneciente a la sociedad de los reclusos, con todo

lo que de marginalidad y exclusión implica la prisión.

2. En cuanto a las construcciones gramaticales: empleo de frases breves y

pocos elaboradas, lo que lleva a un lenguaje rígido, apenas válidos para

la comunicación interpersonal y mucho menos para el pensamiento.

3. En cuanto al lenguaje; en primer lugar, la utilización de un lenguaje

cuyo objeto no es la comunicación, salvo en sus niveles más

rudimentarios; un lenguaje exclusivamente informativo, que responde a

las demandas situacionales concretas (Valverde, 1997, p.126).

El lenguaje dentro de la cárcel es muy pobre en cuanto matizaciones

personales (Valverde, 1997). Todas las mujeres privadas de libertad hablan igual

utilizando una misma jerga. La pérdida de vínculos con el exterior y el contacto

con las mismas personas en un lugar donde se utiliza un lenguaje muy básico,

empobrece el lenguaje. Es por eso que solemos encontrar que el lenguaje

estimula poco la expresión de las emociones, dificulta la comunicación con los

demás y su desarrollo personal, empobreciendo aún más la imagen que tenga la

mujer privada de libertad de sí misma y del mundo que la rodea.

Eje 3: El consumo de estupefacientes

Para analizar este punto, considero necesario la explicación de los términos

droga y dependencia, las cuales nos ayudarán a entender con más claridad la

problemática del problema planteado. La droga es:

(…) toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o

más de las funciones de éste>> (Organización Mundial de la Salud). Por tanto,

son drogas todas las sustancias con propiedades que alteran de alguna forma el

sistema nervioso. Ejemplos: alcohol, éxtasis, heroína, cocaína, marihuana,

tabaco, ciertos medicamentos, etc. (Espada y Méndez, 2003, p.42).

Por otro lado, tenemos el término dependencia la cual es:

Page 30: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

30

(…) el estado físico y/o psíquico causado por la interacción entre el organismo y

la droga. La dependencia física es el malestar físico experimentado por el

organismo debido a la ausencia de droga. En algunos casos la conducta de

búsqueda de droga pretende paliar el sindroma de abstinencia o estado

desagradable producido por la ausencia de droga en un organismo habituado a la

sustancia. La dependencia psíquica es el estado de inquietud psicológica y el

fuerte deseo de consumir droga de forma continuada o periódica que

experimenta la persona ante la falta de droga. Ejemplo: una persona con

alcoholismo puede tener temblores, nauseas, vómitos, insomnio, etc.

(dependencia física), sentirse irritable y experimentar un fuerte impulso a beber

(dependencia psíquica) cuando lleva un par de días sin beber (sindroma de

abstinencia) (Espada y Méndez, 2003, p.42).

El consumo de drogas dentro y fuera de la cárcel no solo es considerado como

algo habitual dentro de las penitenciarías, sino que es uno de los mecanismos de

adaptación al centro de privación de libertad. El consumo de drogas cumple los

siguientes objetivos:

1. Ante la enorme superioridad y la violencia de la institución penitenciaria, e

impedidas en gran parte las posibilidades de fuga, el recluso necesita

sistemas alternativos para evadirse, al menos mentalmente. Como, por otra

parte, se trata de individuos con un alto nivel de primariedad y con un escaso

nivel de desarrollo cultural de sus capacidades verbales en función de su

aventura biográfica, que les permita formas alternativas de evasión, como el

estudio, la lectura, etc. La fuga más habitual, porque está permanentemente

presente en la cárcel, es la droga.

2. Como la droga es, además, algo prohibido, se utiliza también como una

forma de enfrentamiento con la institución, y de autoafirmación frente a la

misma (…).

3. En función de las características anormalizadoras del ambiente penitenciario,

la droga constituye un importante mecanismo de defensa contra la ansiedad,

ya que permite alcanzar un estado de serenidad y bienestar no alcanzable de

otra manera. Constituye, pues, un descanso, una interrupción, momentánea

(aunque es difícil que esto sea percibido por el recluso), de la monotonía y

de la tensión de la vida (Valverde, 1997, pp.127-128).

Vemos que estos objetivos sí se cumplen, o por lo menos el primero y el

segundo se ven reflejados en las entrevistas, cuando las mujeres privadas de libertad

expresan las razones de su consumo. A continuación presentamos distintos extractos de

testimonios de las mujeres privadas de libertad entrevistadas:

“La depresión. Eh, porque me veía encerrada, y extrañaba mucho a mi familia y

no sé. Por un momento pensé que ese era el lugar para poderme olvidar de las

cosas, no. Pero ahora me doy cuenta que eso no es así, eso te lleva a la

perdición, todo eso”. Geomayra

Por otro lado está “Viviana” quien indica:

“Bueno, ahora lo hago en poca cantidad: primero porque, eh, no sé al menos a

mí me ayuda a calmar la ansiedad porque yo tengo ansiedad. Tengo demasiada

ansiedad, me coge me duele mucho la cabeza, se me duermen los brazos”.

Page 31: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

31

Y por último Carmen, quien expresa el porqué de su consumo de drogas en la

penitenciaria:

“Yo porque me sentía tan mal porque me pusieron una sentencia de 6 años

confundiéndome con mi prima porque la verdadera culpable aquí es mi prima, y

por ella estoy presa. Y ver que yo no tengo familia, tengo a mi hija y mi hija se

siente sola y ver que me pusieron tantos años, 6 años, vine a conocer y

refugiarme lo que es la droga que no me llevo a nada bueno”. Carmen

Consecuencias de la drogadicción en la cárcel:

a) Puesto que es algo muy apreciado en el ambiente social de la prisión, es también

un elemento fundamental de tráfico y, por tanto, de estructuración de poder en el

centro. El grupo que controla la droga controla la prisión y toda la compleja red

que supone ese sistema social alternativo.

b) Aunque la droga comience siendo en prisión un mecanismo de ajuste al medio,

acaba destruyendo al individuo, física y mentalmente, y su propia vida acaba

estando al servicio exclusivo de una búsqueda incesante de droga. Si bien en un

principio la droga es una defensa contra la ansiedad, rápidamente llega a

aumentarla hasta tales límites que el individuo atrapado acabará haciendo

cualquier cosa para conseguirla, lo que, a su vez, será utilizado por los grupos de

poder para someter y utilizar, aumentando así los ya altos niveles de violencia en

el centro penitenciario.

c) Por último, la falta de higiene en los hábitos de consumo, especialmente cuando

se inyecta, lleva al alarmante desarrollo en las prisiones de enfermedades tales

como la Hepatitis B y el SIDA, que no sólo las convierte en graves focos de

infección, sino que provocan una gran mortalidad en las cárceles. (Valverde,

1997, p.128)

Quien está inmerso en el consumo de drogas y su dependencia, es capaz de

vender o intercambiar sus bienes para poder tener para su consumo. “Geomayra”,

una de las mujeres entrevistadas privada de libertad, nos expresó que cuando ella

consumía no se cuidaba y era capaz de vender sus pertenencias con tal de conseguir

dinero para comprar la droga y consumirla:

“(…) uno, dos, tres jabones, los cogía y los vendía, consumía, entonces hasta el

kit de aseo lo vendía”.

Ella misma nos indicó que la droga tiene consecuencias negativas como por

ejemplo:

“(…). Si te trae muchos problemas, la muerte, algo, muchas cosas malas.

Problemas, la muerte, deuda, todo eso”.

“Paca” sabe que los daños que la droga puede ocasionar a la persona son muy

nocivos:

“(…). Por heroína. Te va a destruir, parece que estuvieras sana por dentro pero

realmente te va a destruyendo poco a poco, te va consumiéndote los huesos,

todo eso. El polvo, lo que te llega es a dañar los pulmones, todo eso, picarte los

Page 32: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

32

pulmones y lo que es la perica te daña las hormonas del cerebro y todo eso.

Entonces, ese es un poquito de miedo las consecuencias de las drogas”.

“Carmen”, quien también sabe las consecuencias de las drogas, nos contó su

experiencia de las consecuencias que sufre mientras consume:

“Las consecuencias de que uno se enferma cuando uno ya no tiene eso, así sea

una hora, comienza a descomponerse el cuerpo, se decae, se deprime, le duele

los huesos, leda fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, no soporta que nadie le

hable, no puede dormir para nada porque le da fiebre a la vez le da escalofrío,

no permite que nadie le toque ni un poquito de su cuerpo, nada, porque siente

tan mal que hasta se quiere matar. Incluso yo intenté matarme el segundo día de

abstinencia, yo me corte con una punta (señala sus brazos) (ruido), me

cogieron 5 puntos (…)”.

Al hablar sobre el consumo de drogas, es imprescindible hablar sobre la

problemática del S.I.D.A. Si la solución ante esta situación sería eliminar la droga

dentro de los centros penitenciarios, pero sabemos que en la realidad no es posible

hacerlo y plantearlo sería algo utópico. Es importante regular la drogadicción por

vía endovenosa a través de la práctica de compartir jeringuillas. Por lo tanto, la

intervención preventiva para esta problemática estaría direccionada hacia dos vías:

1. En primer lugar, evitando la droga en la cárcel; y esto no se va a

conseguir exclusivamente evitando su difusión. De una u otra

manera, es evidente que la droga va a seguir entrando en las prisiones

porque es un elemento consustancial a la propia prisión.

2. En segundo lugar, evitando que se compartan jeringuillas, causa

material de la trasmisión. Pero no me quiero centrar en este aspecto,

porque el problema del S.I.D.A. en la cárcel no consiste en que se

repartan o no jeringuillas (aunque debería hacerse). Eso no es más

que una consecuencia secundaria del primer punto, que es el que se

debería abordar: para prevenir el S.I.D.A. en las cárceles es preciso

evitar la droga; pero para evitar la droga tendremos previamente que

modificar las circunstancias que conducen al individuo a la droga o

que le impiden salir de ella (Valverde, 1997, p.130).

Considero que no es posible abordar el tema del S.I.D.A. ni de la droga, sin

primero abordar las problemáticas existentes de la cárcel. Además existe por parte de

muchas mujeres privadas de libertad, desinformación con respecto a las infecciones que

el intercambio de jeringuillas puede provocar. Sin dejar de lado el miedo, la ansiedad y

la negación que existe en aquellas que se encuentran ya afectadas.

Es necesario y de suma importancia dar información sobre las consecuencias de

las drogas inyectables. Si bien es cierto y como lo vamos a ver a continuación, hay

mujeres privadas de libertad que saben que el intercambio de jeringuillas puede trasmitir

S.I.D.A.:

“Si, lo sabía. Eso son para las personas que ya realmente no se quieren a ellas

mismas. Ni la persona misma se quiere. Entonces yo no haría eso”. Geomayra

Page 33: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

33

Pero existe otra parte que no está informada sobre sus consecuencias a pesar de

no consumirla. Aquí ya podemos presenciar un sesgo informativo muy importante,

información que podría prevenir esta desgracia:

“Eee, no lo sabía pero no he consumido esa clase de droga, inyectándome no.

Todo ha sido inhalándola o fumándola pero inyectable no”. Paca

Eje 4: Entorno Familiar

Alejamiento familiar

El consumo de drogas no solamente perjudica a la consumidora sino también

afecta a las personas cercanas a ella como lo son sus familiares. Quien consume puede

volverse una persona violenta, puede mostrarse desinteresado por su pareja y sus hijos,

incluso alejarse de todos y refugiarse en las drogas.

El caso de “Kimberly” nos refleja que no solo el consumidor puede optar por

abrirse de sus seres queridos, sino que sus familiares, cansados de su conducta, son

quienes toman la iniciativa de alejarse de ella:

“(…) me ha alejado de mi familia. Se han alejado de mí también porque mucho

en la droga, mucho”.

Por otro lado “Paca”, expresa que durante su embarazo casi pierde a su hija por

consumir drogas. Actualmente su hija tiene un año diecinueve días y por el consumo de

drogas nació con problemas en el pulmón:

“(…) aquí tengo detenida 5 años, privada de mi libertad y aquí salí

embarazada y casi pierdo a mi hija, consumía todo el tiempo que estaba

embarazada de ella, muchas personas me hablaban pero yo no las escuchaba y

hacia lo que yo quería. Y el causante de eso, viendo de que he consumido,

consumido, consumido casi a mi hija la pierdo. (…) ella está un poco delicada

de los pulmones y ahora, le agradezco mucho a Dios porque ella hora está muy

bien, está en perfecta condición de salud, está sana (…). Es un ejemplo que

nosotros tomamos aquí no solo por estar detenidas es que es un vicio que no nos

lleva a nada bueno, un vicio que nos destruye, que nos mata cada día a nuestros

hijos. Como nosotros consumimos pensamos que no nos hace daño pero a

nuestros hijos, al hijo que llevemos dentro le afecta bastante”.

Pérdida de vinculaciones

La entrada a la prisión implica el aislamiento de muchas cosas, entre ellas su

familia. A partir de su ingreso al centro, todo contacto que quiera generar será dentro

del lugar y los días que el Modelo de gestión penitenciario del Ecuador establezca. Sus

familiares más cercanos, con aquellos que mantenían relaciones más intensas, tendrán

que ir ajustando su vida a la reclusa, aún más si la sentencia es larga. Muchas de las

mujeres privadas de libertad con el tiempo pierden estos lazos y sus familiares no

vuelven muy seguido a verlas, a otras sus padres o hijos fallecen por distintas causas y

poco a poco se van reduciendo sus visitas.

Page 34: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

34

Por eso, cuando el recluso vuelve a su ambiente de fuera, y si no tiene un

ambiente familiar estable y maduro, a menudo se encuentra al margen, percibe

que ya no encaja, y eso va a ser fuente de nuevas frustraciones que añadirán a su

situación de ex – recluso – con todo lo que implica – y a la distorsión que va a

suponer en su nueva vida la adopción de pautas comportamentales desarrolladas

en la prisión, validas allí, pero no en ella situación de libertad (Valverde, 1997,

p.115).

Eje 5: Entorno Social

Entono social: Relaciones con su entorno exterior en la penitenciaría

No solo debemos ver la penitenciaria como el único lugar en que las mujeres

privadas de libertad empiezan con el consumo de drogas puesto a que al vivir durante

toda su vida en barrios no favorecidos o marginales, su fácil acceso a la droga y su poco

o nulo acceso a la educación (medio por el cual podría “fugar” su tiempo), también la

empujan a querer consumir frente a situaciones fuertes o leves.

En el caso de “Kimberly”, inició su consumo a raíz de la muerte de su madre.

Indica que ella quería matarse por esta situación y que la droga que un amigo le ofreció,

la ayudaba a olvidarse de su madre:

“Me ayudaba como a olvidarme de que mi mamá estaba muerta, no sé.”

Por otro lado, con el entorno social pasa casi lo mismo que con la familia. El

tiempo para ellos va pasando mientras que para la mujer privada de libertad el tiempo se

detiene, lo que vive y sabe es todo aquello que pasa en la penitenciaría mientras que lo

del exterior ya se detiene. Si bien es cierto, la presencia de sus amigos está al principio

de su encarcelamiento, luego irán reajustando sus vidas creando nuevas relaciones en

las que la mujer privada de libertad ya no está presente. La mujer privada de libertad ya

no tendrá el mismo papel para sus amigos, muchas veces convirtiéndose en un extraño

con el pasar del tiempo.

Por una parte, en la prisión, el recluso irá perdiendo progresivamente la noción

de la realidad del exterior, sus recuerdos se irán distorsionando a la vez que

idealizando. Además, y puesto que desde el punto de vista emocional el tiempo

que pase en prisión va a ser tiempo vacío de contenido, cuando salga, para él el

tiempo no habrá pasado, e intentará retomar las relaciones interpersonales donde

fueron interrumpidas por la entrada a prisión. Pero para los demás el tiempo sí

habrá pasado, y con frecuencia ha provocado importantes modificaciones en sus

vidas (Valverde, 1997, pp.114-115).

Entono Social: Relaciones creadas dentro de la penitenciaría

Las relaciones o lazos afectivos que se han formado o se irán formando durante

su permanencia en la cárcel, son afectos no representativos debido a que son afectos

lábiles, es decir rápidos y bruscos en cuanto a su expresión. Entendiendo por afecto a la

expresión cualitativa de la cantidad de energía pulsional y de sus variaciones, podríamos

decir entonces que las relaciones, aunque dinámicas, no lograban salir del aplanamiento

Page 35: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

35

emocional, propio de la activación de los mecanismos defensivos orientados a un

equilibrio que permita una subsistencia en condiciones difíciles.

Estas nuevas “amistades” que forman dentro de las cárceles podrían ser quienes

las incentiven al consumo de drogas, aceptando esta propuesta como la “fuga mental”

más rápida que les podrían ofrecer en un lugar así. Estas nuevas personas que habitan su

nuevo entorno serán con quienes formen lazos durante su permanencia en la cárcel.

“Paca” indica que su entorno dentro de la cárcel la ha incentivado al consumo:

“(…) es por lo que uno está aquí, deprimida, he consumido aquí, nunca he

consumido en la calle (…)”.

Eje 6: Educativo/Cultural

Se presenta una gran carencia educativa y cultural dentro de los Centros de

Rehabilitación, siendo este uno de los déficits que posee la mujer privada de libertad en

su proceso de inadaptación social y, además, representa una problemática en cuanto a la

intervención en el individuo en cuestión en el intento de rehabilitarlo para incorporarlo

activamente en la sociedad (Valverde, 1997)

Consideramos que todo programa de intervención debe incorporar el diseño y

realización de estrategias de intervención educativa y de fomento de la cultura. Este

proceso debe precisar de al menos los siguientes elementos:

“Una estructura física que posibilite la actividad educativa y unos medios

materiales mínimamente suficientes para equipar el espacio y apoyar la labor

del maestro” (Valverde, 1997, p.81):

- “No me gustan, todo es viejo y feo aquí. Ese color amarillo que la

directora ha hecho pintar todo el penal me vuelve loca”. Carmen

- “Solo a la biblioteca y es para entretenerme, pero no son muy buenos

son aburridos”. Viviana

“Un personal docente capacitado pedagógicamente y motiva laboralmente”

(Valverde, 1997, p.81):

- “(… ).He querido pero llegué tarde y no se puede porque los cupos están

llenos”. Geomayra

En este punto, no hubo constancia en que los docentes no sean personas

capacitadas pero si se encontró que las mujeres privadas de libertad no pueden

participar de cursos educativos debido a los pocos cupos que existen en los cursos y la

poca docencia para la cantidad de población penitenciaria de mujeres.

Un programa de intervención educativa diseñado específicamente para la

población a que va dirigido, que parta de sus carencias previstas, las borde, y

pretenda darles solución para proyectar al individuo hacia un proceso

educativo y cultural personalizado que pueda sumir como propio y, por

tanto, incorporarlo en su proyecto de vida (Valverde, 1997, pp.81-82).

Page 36: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

36

Por último, tenemos a quienes no asisten a cursos por falta de interés o porque

no les permiten el ingreso por robo dentro del aula:

- “No estudio, no hago nada de eso”. Kimberly

- “No, eso no es para mí, yo ni a fuera quise estudiar. Me aburro”. Carmen

- “No, no me quieren arriba porque yo robaba pero igual no me gusta estudiar,

por eso lo dejé”. Kimberly

Un nivel mínimo de educación y cultura

son un elemento fundamental para conseguir

una adecuada adaptación personal. La

intervención en este eje, debe ser dirigida a

preparar a la mujer privada de libertad en

aquello que ha carecido durante quizás toda

su vida o que abandonó a temprana edad.

Dotando a la mujer privada de libertad de

educación y cultura, tendrá más

oportunidades de poder establecer una

adaptación activa y más positiva, a sí misma

y al entorno social, para que sea capaz de

responder de manera positiva y reflexiva

cualquier evento que se le presente.

Imagen 55

Las deficiencias presentadas no solo nos sirve para intervenir en la mejora de

este eje, sino también para considerar que entre menos programas que tenga para ofrecer

la penitenciaria a las mujeres privadas de libertad, o entre menos cupos ofrezcan a las

reclusas –dejando a muchas de ellas fuera de los programas- podrían estar más

propensas de consumir drogas debido al tiempo libre que no tienen en que mantenerse

ocupadas.

Eje 7: Laboral

Otro déficit en la vida de las mujeres privadas de libertad es el eje laboral. Tras

un poco o nulo nivel educativo es muy probable que conlleve a un déficit laboral en el

individuo. Es indispensable, como vimos en el apartado anterior de la necesidad de un

mínimo de educación y cultura para obtener una adecuada adaptación personal, es tener

una relación laboral que permita al sujeto sobrevivir dignamente, así no sea de su total

satisfacción, pero es necesaria para conseguir una adaptación social.

A menudo, la cárcel no contiene lugares indicados ni programas que ayuden a

toda la población de mujeres privadas de libertad a tener la oportunidad de incorporarse

en estos cursos, ni qué decir de los materiales suficientes y los profesionales preparados

para llevar a cabo este proceso.

5 Fuente: Citado en Periòdic Anàrquic. (2009). Carta abierta desde el campo de exterminio de

Botafuegos….(Algeciras). Recuperado el 15 de agosto de 2015 de:

https://enlascalles.files.wordpress.com/2009/06/26web1.pdf

Page 37: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

37

Con respecto a esta área podemos encontrar tres tipos de mujeres privadas de

libertad: están quienes se encargan de las distintas labores diarias que hay que realizar

dentro de la penitenciaría tales como: ayudante de cocina, encargadas de la panadería,

auxiliares administrativos, las encargadas de limpieza, caporal de pabellón, etc.; por

otro lado están quienes están inmersas en los cursos de formación y capacitación

(Valverde, 1997) –llevado a cabo por el SECAP (Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Profesional)- y quienes asisten a talleres que suelen ser impartidos por sujetos externos

al Centro de Rehabilitación Social. Pero cuando sujetos externos entran a realizar estos

talleres, no corresponden en realidad a una actividad laboral, más bien a talleres

ocupacionales de pretenden disminuir en lo posible la tediosa vida de la mujer privada

de libertad. En tercer lugar están quienes asisten a los talleres de productividad

(Valverde, 1997) llevados a cabo por los encargados del área laboral y en ciertas

ocasiones cooperan mujeres privadas de libertad. En estos talleres de productividad

encontramos la productividad de carteras, muñecas, bolsos de mano, estuches, etc.

(tejido); almohadones (bordados), llaveros (con shakiras). Estas producciones suelen ser

vendidas a un precio muy bajo o expuestas en exposiciones.

Ya que las instalaciones, los cursos y los profesionales son escasos en esta área,

y suelen tener mucha demanda así sea para realizar actividades que las ayuden a pasar el

tiempo y no estar metidas en cosas indebidas y al ser este un servicio escaso, casi

siempre se utiliza el “buen comportamiento” como un requisito para ser seleccionado.

Si es cierto que los Centro de Rehabilitación tienen como fin la rehabilitación de

sus mujeres privadas de libertad, la preparación laboral debe ser uno de los elementos

fundamentales en la intervención:

- “Si yo hago los cursos en lo que es deporte, eh, estoy en brigadas de aseo, y

cualquier cosa que me pongan a hacer lo hago para mi es estar tranquila,

relajarme, liberarme de todas las cosas”. Geomayra

- “En lo que es laboral solamente ayudo en lo que es limpiar, recoger basura. En

lo educativo solamente los de físico, o sea deportes, estoy metida en casi todos

los deportes para no darle mucha mente a lo que es el consumo”. Viviana

El objetivo de los regímenes penitenciarios es devolverla a la sociedad como una

«verdadera mujer», para lo cual se recurre a las técnicas tradicionales de

socialización. Los trabajos y la supuesta formación profesional impartida en la

cárcel están dirigidos a aprender a coser, planchar, cocinar, limpiar, confeccionar

pequeñas artesanías y tomar cursos de modistería. Esto traduce una total

despreocupación por el mercado laboral que les espera cuando salgan en

libertad, pues pocas de estas actividades les permitirán subsistir de manera

independiente.

Este modelo social traza una equivalencia entre lo femenino y lo maternal y

reproduce vínculos que maternalizan e infantilizan a las mujeres. La condición

femenina es definida, entonces, por un modelo social y cultural que se

caracteriza por la dependencia, la falta de poder, la inferioridad física, la

sumisión y hasta el sacrificio (Antony, 2007, pp. 76-77).

El trabajo en esta área, debe ser dirigida hacia dotar a la mujer privada de

libertad de habilidades esenciales tanto en la formación laboral y la búsqueda de

Page 38: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

38

empleo. La problemática de la deficiencia que presenta este eje, lleva a consecuencias

iguales como las del eje 6 (Educación/Cultura) ya que entre menos espacios brindados a

las mujeres privadas de libertad, más tiempo tendrán en buscar alternativas no

beneficiosas para ellas como el consumo de drogas para pasar el tiempo y olvidarse del

“vivir la cárcel” (Valverde, 1997).

Eje 8: El ocio

Los centros de privación de libertad poseen un tiempo y espacio muy limitados

para la población penitenciaria. Con respecto al espacio, con el único exterior con el que

cuentan, es con el patio donde las mujeres privadas de libertad permanecen distribuidas

en distintos grupos, situadas casi siempre en los mismos lugares. El tiempo para las

presas es complejo, pues a pesar de contar con ciertas actividades en las que se podrían

ocupar para hacer del diario vivir en la penitenciaria, un lugar más llevadero, no existe

algún tipo de motivación que las anime participar de las actividades ofrecidas por el

centro. Están predispuestas a una vida rutinaria y además sedentaria en muchos casos.

Muchas veces, quienes quieren pasar el tiempo realizando actividades deportivas

fuera del horario de clases, no pueden hacerlo debido a que existe una sola cancha para

una población grande en relación a la única cancha existente. En otras ocasiones, al no

permitirle el acceso a ella, suelen jugar en el patio donde se encuentra gran cantidad de

mujeres privadas de libertad sentadas conversando o pasando el tiempo sin realizar

alguna actividad, tropezando con alguna reclusa o sin intensión alguna, pueden existir

golpes a aquellas que están sentadas:

“A veces no hay acceso a la cancha y lo hacemos en el corredor por fuera del

primer pabellón, lo importante es que jugamos y siempre hacemos actividad”.

Paca

No hay que dejar a un lado las consecuencias de la tensión muscular, procedente

de la tensión de su diario vivir dentro de la cárcel mezclado con la ansiedad. Esto

provoca escasez en su movilidad y práctica deportiva por los fuertes dolores que la

tensión muscular provoca. Por eso la actividad deportiva es necesaria en este proceso

para que así la mujer privada de libertad pueda descargar tensiones que la ayuden a vivir

un poco más relajada y porque no, juntarlo con técnicas de relajación muscular.

En primer lugar, el estar muchas horas cada día, durante años, sin hacer

nada, simplemente “estando” en el patio, produce una enorme sensación de

vacío, de pérdida de tiempo, de frustración y de deterioro del autoconcepto.

En segundo lugar, esa sensación de vacío lleva a un estado permanente de

ansiedad, aumentada por tener demasiado tiempo para pensar, aunque, más

que pensar, lo que hará será dar obsesivamente vueltas a la misma idea,

acerca de lo irremediable de su situación, lo que le conducirá a un fatalismo

que le impedirá encontrar salidas a su situación fuera de los muros de la

prisión. Por eso los presos suelen decir que una actividad permanente en la

cárcel es “comerse el coco”.

En tercer lugar, el alto nivel de ansiedad aumenta aún más el evidente riesgo

de caer en la drogadicción ya que, como veremos en el próximo capítulo, la

droga además de estar permanentemente presente en la cárcel, ofrece al

Page 39: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

39

preso, al menos inicialmente (y eses es su principal riesgo) un modo

inmediato de reducción de la ansiedad.

En cuarto lugar, si cae en la droga, cae también en las redes de la droga, con

lo que se va a ver irremediablemente sometido al sistema de funcionamiento

alternativo de la prisión, sistema que es dirigido sistemáticamente desde el

patio de la cárcel.

En el quinto lugar, a partir de entonces va a perder totalmente el poco

margen de decisión y de libertad de que disponía. Toda su vida se va a

estructurar en función de la droga y de lo que la droga implica en la cárcel.

Se va a ver obligado a pertenecer a la red de la droga, a relacionarse siempre,

y a veces con exclusividad, con la misma gente, la que controla la droga y,

por tanto, a participar en el sistema de dominación –sumisión que rige el

mundo de los interno obviamente, casi siempre, desde la situación de

“sometido”.

Por último, en sexto lugar, pasar la vida en el patio va a ser el broche final

que lleve hasta sus últimos extremos el empobrecimiento general de la vida

que supone el encarcelamiento y, por tanto, el escenario final del proceso de

prisionización, de asentamiento en la situación de inadaptación subjetiva,

donde ya apenas nada será posible, porque las consistencias

comportamentales que va adquiriendo el individuo se irán haciendo

progresivamente más rígidas confirme el ambiente se vaya anormalizando

cada vez más (Valverde, 1997, pp.87-88).

Geomayra, por ejemplo, nos indicó lo que realiza en su tiempo libre: “Tejer, me

pongo a tejer en el cuarto o sino me voy y me tomo una pastilla y me quedo dormida”.

Las pastillas que consumen, muchas veces medicadas por el doctor y otras compradas a

otras mujeres privadas de libertad - por tanto se estaría automedicando- no son una

buena señal en cuanto a la propia búsqueda de actividades para realizar en su tiempo

libre para la ayuda de su prevención de consumo de drogas.

Por otro lado tenemos a “Paca”, quien indica que actualmente en su tiempo libre

juega con su hija pero cuando no está con ella nos comentó lo siguiente:

(…) cuando estábamos sin mi hija realmente he pasado mis tiempos libres en mi

vicio. (…).

En este contexto penitenciario, donde el tiempo pasa muy lento convirtiéndose

en un lugar aburrido y por lo tanto propenso a que las mujeres privadas de libertad

consuman drogas para que los días pasen más rápido hasta llegar a su libertad, es de

suma importancia ofrecerles alternativas en su diario vivir de entretenimiento para que

realicen cosas distintas, que las ayuden a bajar la tensión muscular y puedan relajarse.

Actividades que le permitan olvidarse, por lo menos durante la realización de éstas, a

que se encuentran viviendo en la cárcel.

Page 40: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

40

Conclusiones

Tras las entrevistas y el análisis realizado de cada uno de los ejes de intervención

que consideramos importantes de intervenir, concluimos que:

1. El Centro de Rehabilitación Social debe ser un espacio en donde la mujer

privada de libertad encuentre actividades que la ayuden a rehabilitarse de

manera en que pueda reintegrarse a la sociedad y no un lugar en donde solo

espera a que cumpla con el tiempo de la condena.

2. La drogadicción es un trastorno tratable siempre y cuando se intervengan en las

mujeres privadas de libertad con tratamientos que se ajusten a la necesidad de

cada una de ellas. De esta manera aprenderán a vivir una vida saludable y

controlar su adicción.

3. Con esta propuesta de programa de rehabilitación de drogas lo que se pretende

es lograr rehabilitar a las mujeres privadas de libertad de la penitenciaria de

Guayaquil, para dotarlas de herramientas que las ayuden a lograr una verdadera

reinserción en la sociedad.

4. Tenemos en cuenta que debemos trabajar con cada mujer que se encuentra

privada de su libertad por distintos delitos ocasionados por factores sociales de

exclusión como la falta de trabajo, un entorno familiar no favorecido,

desatención por parte del Gobierno en cuanto a sus necesidades básicas, carencia

de educación, etc. Por lo tanto, es de suma importancia generar más programas

que puedan ser adaptados a cada caso en particular para lo participación todo el

penal.

5. Consideramos de suma importancia empezar con el programa terapéutico de

drogodependencia al ser la drogadicción una problemática por la que pasa un

gran número de mujeres privadas de libertad.

6. Hemos podido observar que el Modelo de Gestión Penitenciaria promueve la

Rehabilitación Social, programa encargado por el Ministerio de Justicia,

Derechos Humanos y Culto, y por lo tanto debe ponerse más énfasis en la

rehabilitación de las mujeres privadas de libertad –finalidad de los Centros de

Rehabilitación Social- y no permitir que la historia de desamparo hacia esta

población siga sucediendo.

Page 41: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

41

7. Se debe buscar el financiamiento oportuno por parte de la institución pública

encargada que permita una eficaz y eficiente intervención del programa.

8. Se debe buscar articular este programa según los resultados hacia los demás

centros penitenciarios en plazos ágiles.

9. Se debe generar un sistema de evaluación del programa anual, para así conocer

de manera más detallada el rendimiento de los resultados generados, como

mecanismo de retroalimentación y mejora continua.

10. Cada Centro de Rehabilitación Social deberá gozar de facultades

desconcentradas para hacer efectivo el programa según el contexto en el que se

desenvuelvan sus organizaciones.

11. Se deberá elaborar planes conexos al actual en conjunto con otros ministerios

que soporten la actividad a realizar, y en conjunto con el sector privado. En este

caso mencionamos a manera de ejemplificación: Ministerio de Deporte,

Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, gremios empresariales, ONG´s,

etc.

Page 42: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

42

Anexo 1

Plan de intervención

Intervención penitenciaria en el ámbito de la drogodependencia

El plan de intervención en el ámbito de la drogodependencia que se propondrá a

continuación, es un plan de programa de prevención y educación en salud, programas

orientados a la abstinencia, programa de reducción de daños y riesgos, programas de

acogida y motivación al tratamiento, programas de carácter lúdico o recreativo y

programas de preparación para la vida en libertad.

Abordará la problemática de la drogodependencia de manera integral realizando

acciones de prevención dirigidas hacia la población femenina privada de libertad en la

penitenciaria de Guayaquil-Ecuador, así como la intervención mediante actividades

terapéuticas y de reinserción social.

Consideramos de suma importancia intervenir en esta problemática debido a las

siguientes razones:

1. Se trata de una población vulnerable al acceso y consumo de estos

estupefacientes por los sesgos personales y sociales ya mencionados con

anterioridad.

2. Aceptar la dificultad del manejo frente a las sustancias estupefacientes que

alteran sus comportamientos, conductas, estado de ánimo, afectan su bienestar

personal y el de su entorno, y participar en el programa de rehabilitación

propuesto.

3. Prevenir el inicio de consumo de estupefacientes y conductas de riesgo.

4. Prevenir y reducir los riesgos y los daños asociados al consumo de drogas.

5. Lograr periodos de abstinencia, que configuren una ruptura de la dependencia y

una reordenación de la dinámica personal y social (Secretaria General de

Instituciones Penitenciarias, 2015).

6. Dotar a los drogodependientes de las habilidades y recursos necesarios para

poder afrontar con posibilidades de éxito el tratamiento en libertad y su

normalización e integración en la sociedad (Secretaria General de Instituciones

Penitenciarias, 2015).

7. Tener una mejor calidad de vida manteniéndose limpia de cualquier sustancia

que perjudique con su vida.

Page 43: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

43

Descripción de los programas:

La siguiente propuesta de programa de intervención de drogodependencias es

recogida y llevada a cabo dentro de las penitenciarías de España (Pedrero, et al., 2006),

la cual se propone aplicarla en la penitenciaría femenina de Guayaquil.

Programa de prevención y educación para la salud

El objetivo de este programa consiste en implementar talleres y charlas, que

ayudarán a mejorar la trasmisión de información acerca de los estupefacientes y sus

consecuencias.

Asimismo, tiene como finalidad promover un estilo de vida saludable, dotando a

la mujer privada de libertad de potencialidades y habilidades para que sea capaz de

rechazar el consumo de drogas, logrando así una correcta inserción social (Secretaria

General de Instituciones Penitenciarias, 2015).

Son muchos los contenidos que desde la perspectiva de educación para la salud

se pueden abordar en prisión para promocionar hábitos y un estilo de vida

saludable: higiene personal, sexo seguro y enfermedades de transmisión sexual,

hábitos de sueño, alimentación y ejercicio físico, adherencia al tratamiento,

consumo de menos riesgo, sexualidad y planificación familiar, concepción,

embarazo y preparación para el parto, cuidados e higiene del recién nacido,

alimentación del recién nacido y en la edad infantil, consumo de drogas en la

mujer, prevención del consumo de alcohol y tabaco en jóvenes, etc.

La metodología utilizada en los programas de prevención es diversa; con

métodos directos en los que se establece un contacto directo entre el educador y

el educando (sesiones grupales de educación, charlas informativas dirigidas a

grandes grupos, entrevistas individuales) o métodos indirectos en aquellos casos

en que no hay un contacto cara a cara entre educador y educando (elaboración de

materiales escritos en prensa, carteles, folletos, mensajes radiofónicos y

televisivos, etc.) (Pedrero, et al., 2006).

Mediación en salud en prisión

Bajo el nombre de “Mediación en Salud en Prisión” se engloban una serie de

estrategias preventivas que tienen por objetivo mejorar la información y

sensibilización de los funcionarios/as de los centros penitenciarios en materia de

prevención de las drogodependencias y otras cuestiones de salud pública,

especialmente en relación con el VIH y la hepatitis C (Pedrero, et al., 2006,

p.60).

Programas orientados a la abstinencia

Los llamados Programas Libres de Droga (PLD) tienen por objetivo conseguir y

mantener la abstinencia en el consumo de drogas. Están orientados a aquellos

internos que presentan buenas perspectivas de cambio y recursos personales

suficientes como para afrontar el objetivo En los Centros Penitenciarios estos

programas se llevan a cabo en dos modalidades en función de las posibilidades

estructurales (Pedrero, et al., 2006, pp. 62-63).

Page 44: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

44

Criterios de admisión:

Demanda directa del interno/a,

Presentar problema de drogodependencia,

Historia de consumo no dilatada en el tiempo,

No padecer patología grave que impida llevar a cabo el programa. (Pedrero,

et al., 2006, p.63).

Consta de dos procesos: desintoxicación y deshabituación propiamente dicha.

Desintoxicación

Esta primera fase tiene como objetivo la eliminación de la dependencia física

hacia la sustancia/as (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015) que han

creado en la mujer privada de libertad la adicción, es decir:

(…) conseguir la abstinencia de la sustancia inductora de dependencia sin la

aparición de un síndrome de abstinencia, como paso previo e imprescindible a

las intervenciones necesarias para llevar a cabo la normalización biopsicosocial

del paciente. Se trata de una intervención médica cuya duración varía,

atendiendo a la sintomatología del síndrome de abstinencia de que se trate y del

tratamiento que se aplique (sustitutivo opiáceo, benzodiacepinas, neurolépticos,

etc.), así como del tipo de recurso disponible (ingreso en módulo de enfermería,

en unidad hospitalaria, o permanencia en el módulo terapéutico, etc.) (Pedrero,

et al., 2006, p. 63-64).

Se realiza principalmente mediante tratamiento farmacológico del síndrome de

abstinencia, actuando – paralelamente - con otras actividades de apoyo.

Deshabituación

La segunda fase es más compleja y prolongada ya que consiste en la eliminación

de la dependencia psicológica. Se trabaja en fomentar la adquisición de elementos,

estrategias y pautas de conducta que permitan la normalización e integración social

(Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015). Mediante este logro, las

mujeres privadas de libertad podrán enfrentar con éxito el rechazo y concientización del

consumo de estupefacientes.

Se trata de un proceso psicológico, cuyo objetivo es que el interno/a supere la

dependencia psicológica y social. La intervención en esta fase está centrada en el

área psicológica, social y educativa-ocupacional. Como complemento y apoyo

en esta fase puede estar indicado seguir bajo supervisión médica el tratamiento

con naltrexona (antagonista opiáceo que ocupa los receptores de los opiáceos

pero no los activa, de manera que el consumo no resulta gratificante y se facilita

la extinción de dicho comportamiento).

El análisis funcional de la conducta, el desarrollo de estrategias de solución de

problemas, mejorar la capacidad de autocontrol y habilidades sociales, etc., son

estrategias encaminadas a dotar al interno/a de los recursos que le facilitan

mantenerse al margen del consumo y del estilo de vida asociado. Se trabaja

sobre la base del modelo de prevención de recaídas.

Page 45: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

45

En el área social, la intervención con familias supone un apoyo a lo largo de este

proceso y permite establecer un vínculo para la preparación de la salida y

reincorporación social (Pedrero, et al., 2006, p.64).

Inserción social

En esta fase ha de estar consolidada la abstinencia. Se trabaja la prevención de

recaídas en el área psicológica, así como en el mantenimiento del cambio en el

estilo de vida general del interno/a para mejorar su capacidad de autocontrol y su

inserción social. Un factor que mejora el pronóstico en esta fase es disponer de

vinculación y apoyo familiar. Se establece el contacto y la derivación a los

recursos comunitarios en las diferentes áreas que en fases anteriores han sido

objeto de tratamiento y apoyo (Pedrero, et al., 2006, p.64).

Programas de reducción de daños y riesgos

El objetivo de este programa es preservar la salud de las mujeres privadas de

libertad que son consumidoras de drogas por inyección, haciendo posible el uso del

equipo de inyección estéril (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015).

Los modelos de intervención en el ámbito de las drogodependencias llamados de

Reducción de Daños y Riesgos se pueden definir como un “conjunto de medidas

socio-sanitarias, individuales o colectivas, que pretenden disminuir los efectos

negativos (físicos, psíquicos y sociales) asociados al consumo de drogas

“(O’Hare et al 1992; 1995). Estas medidas tienden a diversificar la oferta

asistencial, desarrollando nuevas modalidades terapéuticas o nuevos dispositivos

de carácter psicosocial.

Su mayor aportación es un nuevo marco o filosofía de trabajo, que parte del

conocimiento de que no todos los drogodependientes pueden o quieren dejar de

consumir y que deben existir actuaciones adecuadas para sus necesidades, que

no busquen únicamente la abstinencia, sino también la calidad de vida.

Este tipo de intervenciones nacen y se desarrollan para dar respuesta a las

consecuencias de la infección por VIH en usuarios de droga por vía parenteral

(UDVP) Sus objetivos principales son:

Abarcar al máximo número posible de consumidores y en particular a

aquellos que no pueden o no quieren por el momento dejar su consumo.

Mejorar su estado de salud y su situación social facilitando el acceso a la

red asistencial para las drogodependencias y dispositivos de salud.

Disminuir los riesgos y daños relacionados con el consumo de drogas y

sus patrones de uso (Grupo IGIA, 2000).

El ritmo con el que se han puesto en marcha estos programas en las diferentes

Comunidades Autónomas y centros penitenciarios ha sido desigual, y ello

debido a las resistencias de sectores que han defendido los Programas Libres de

Drogas y la abstinencia como única opción. Hoy por hoy los programas de

Reducción de Daños y Riesgos en el sistema penitenciario constituyen un pilar

esencial de toda política de actuación frente a las drogodependencias, formando

parte de una estrategia global de salud pública (PNSD 2000-2008) Como

Page 46: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

46

reconoce el Observatorio Europeo de Drogas, España es el país que más ha

desarrollado y el único que aplica de forma sistemática estas políticas en las

prisiones (Pedrero, et al., 2006, pp.65-66).

Modalidad de intervención: Programa de tratamiento con metadona

Este programa es considerado como uno de los tratamientos más efectivos de

intervención en reducción de riesgos y daños del consumo de estupefacientes. Favorece

la disminución del consumo de drogas, la evitación del consumo por vía intravenosa, la

mejora del estado físico y mental y el descenso de la conflictividad (Secretaria General

de Instituciones Penitenciarias, 2015).

Cuando este tratamiento farmacológico comprende además actividades de apoyo

psicosocial y de preparación para la salida en libertad, la intervención tiene carácter

normalizador y rehabilitador (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015).

(…) los programas de mantenimiento con metadona se basan en la sustitución

del opiáceo objeto de dependencia por un opiáceo de curso legal prescrito

durante un periodo de tiempo prolongado bajo control médico. La metadona ha

mostrado ser un medicamento de extraordinaria eficacia para el tratamiento de la

dependencia a opiáceos.

Objetivos de los programas de mantenimiento con metadona:

Reducir o suprimir el consumo de opiáceos ilegales.

Reducir el uso de la vía intravenosa.

Evitar la progresión de la infección por VIH en la población reclusa

consumidora.

Evitar la mortalidad por sobredosis.

Prevenir riesgos en el embarazo.

Detectar y tratar precozmente patologías orgánicas y psiquiátricas.

Facilitar un mayor acceso a otros servicios sanitarios y sociales. Reducir

las conductas delictivas asociadas al consumo de heroína.

Inclusión en el Programa de Mantenimiento con Metadona (PMM)

Los Reales Decretos 75/90 y 5/96 establecen como criterio de inclusión

en tratamiento con metadona únicamente el previo diagnóstico confirmado de

dependencia a opiáceos. La inclusión o permanencia del interno en tratamiento

con metadona no puede estar condicionada por la situación procesal ni por el

devenir penitenciario del interno (Art. 116.1 del Reglamento Penitenciario),

siendo un tratamiento aplicable tanto en preventivos como en penados.

Desde un punto de vista médico, para la aplicación de un tratamiento es preciso

contar con el consentimiento del interno. El marco actual en el cual el interno

presta su consentimiento en el PMM es mediante el llamado “consentimiento

informado”. El interno debe recibir previamente una información adecuada

acerca de la finalidad y naturaleza de la intervención, así como sobre sus riesgos

y consecuencias (peligro de sobredosis en los casos de consumo de

Page 47: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

47

psicofármacos u otro tipo de sustancias no prescritas por el servicio médico,

etc.).

Expulsión: La decisión de expulsión del tratamiento con metadona (que puede

ser temporal o definitiva) sólo debe ser aplicada cuando la permanencia es

perjudicial para el interno, por factores inherentes al tratamiento en sí (efectos

secundarios), porque los beneficios de permanecer en tratamiento son inferiores

a los perjuicios, cuando el facultativo haya agotado todas las alternativas y

únicamente si es evidente que la expulsión representa la solución menos

perjudicial para el interno. Cuestión distinta es el programa de actividades

terapéuticas de apoyo psicosocial, en el cual el drogodependiente puede ser

incluido, expulsado temporalmente o excluido, en función de la evolución de su

proceso (inadaptación manifiesta, violencia, faltas repetidas de asistencia, falta

de interés y aprovechamiento, etc.)

Los Programas descritos son efectivos tanto para la salud del interno en

particular como para la salud pública en general. Según diferentes autores se han

constatado los siguientes beneficios:

Beneficios de los programas de mantenimiento con metadona:

Mejora la tasa de retención de las personas en tratamiento

Reduce el consumo de heroína y de otras drogas ilícitas

Previene la infección del VIH

Mejora la salud de los usuarios

La progresión a Sida es más lenta

Mejora el cumplimiento de otras prescripciones farmacológicas

(profilaxis antituberculosa, antirretrovirales, etc.)

Reduce la conflictividad en los centros

Reduce la actividad delictiva

A pesar de estos buenos resultados, quedan aspectos no resueltos en los PMMs,

tales como el desvío de la metadona hacia el mercado ilícito, el incremento del

consumo de otras sustancias no pautadas (benzodiacepinas, alcohol o cocaína), o

la persistencia de consumo endovenoso (Pedrero, et al., 2006, pp. 66-68).

Programas de Apoyo Psicosocial a Internos en PMM

Las investigaciones muestran que los efectos positivos del tratamiento con

metadona dependen en buena medida de la Atención Psicológica y Social y no

sólo de la mera dispensación (Ball y Ross, 1991). La Circular 17/2005 sobre

“Programas de intervención en materia de drogas en Instituciones

Penitenciarias” señala la importancia de atender a las características del paciente

y tipo de programa (distingue alto y bajo umbral) para orientar y llevar a cabo

una intervención psicoeducativa más allá de la mera dispensación de metadona.

Este tipo de Programas se lleva a cabo en los centros penitenciarios por Equipos

Multidisciplinares compuestos por profesionales de diferentes ONGs que

trabajan en el ámbito de las drogodependencias (Horizontes Abiertos, Cruz Roja,

Proyecto Hombre, ACLAD, AGIPAD, LUR GIZEN, Grupo GID, etc.) o por los

Page 48: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

48

profesionales de los Centros Provinciales de Drogodependencias (caso de

Andalucía). Todos ellos, junto con los profesionales de los Centros

Penitenciarios, intervienen a través del GAD para mejorar la atención a la

población reclusa.

Las actividades terapéuticas que llevan a cabo los diferentes Programas de

Apoyo Psicosocial en los Centros Penitenciarios abordan objetivos en las

siguientes áreas:

Área Motivacional

Área de Educación Para la Salud

Área de Apoyo Psicológico

Área de Consumo

Área Formativo-Ocupacional

Área de Prevención de Recaídas

Área Social y Comunitaria

Área de Ocio y Tiempo Libre

La tasa de retención en metadona y la participación en programas de apoyo

psicosocial son indicadores de normalización y cambio en el estilo de vida de los

usuarios, operándose en un porcentaje elevado de internos un verdadero proceso

de deshabituación y normalización en el área personal, social y laboral durante

su estancia en prisión (Pedrero, et al., 2006, pp. 68-69).

Modalidad de intervención: Programa de intercambio de jeringuillas

Este programa es de gran importancia debido a las enfermedades que se

trasmiten y adquieren debido al consumo de drogas por vía inyectada con jeringuillas ya

usadas (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015) e intercambiadas entre

las mujeres privadas de libertad.

El programa de intercambio de jeringuillas –desarrollado en los centros

penitenciarios- ha recibido el primer premio europeo a las buenas prácticas de salud en

las prisiones, otorgado por la Red Europea de Prisión y Salud de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2015).

Concepto. Programa sociosanitario que tiene como finalidad reducir los daños y

riesgos asociados al uso inyectado de drogas. Los programas de intercambio de

jeringuillas buscan modificar las prácticas de riesgo directamente relacionadas

con la inyección de drogas, sobre todo el uso compartido de jeringuillas.

Objetivo. Su principal objetivo es reducir el riesgo de contagio de enfermedades

de transmisión sanguínea (SIDA y hepatitis especialmente) y la mejora de las

condiciones de higiene personal en la población de Usuarios de Drogas

Inyectadas (UDI).

Los PIJ proveen a los usuarios de material de inyección estéril, y otro tipo de

servicios, a cambio de la entrega de sus jeringuillas usadas con la finalidad de

salvaguardar su salud y la de las personas con las que se relacionan.

Page 49: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

49

La Administración Penitenciaria, reconociendo la eficacia que este tipo de

programas ha tenido a nivel preventivo en la población general, aprobó en 1997

la puesta en marcha del primer programa piloto en el centro penitenciario de

Basauri (Bilbao). Los resultados de esta experiencia fueron favorables:

Fomenta el uso de jeringuillas estériles.

Reduce el uso compartido de jeringuillas.

Mejora la información sanitaria de los usuarios.

Genera actitudes positivas hacia la modificación de los comportamientos

de riesgo.

Objetivos específicos:

Contribuir en la prevención de la infección por el VIH y otros agentes

patógenos (Hepatitis B, Hepatitis C).

Reducir el número de jeringuillas contaminadas por VIH u otros

gérmenes patógenos que circulan por los centros.

Facilitar el acceso de los UDIs a los servicios socio-sanitarios de los

centros penitenciarios y a los programas de tratamiento existentes.

Obtener información sobre la repercusión del programa sobre el

consumo, los comportamientos de riesgo y la preservación de la salud de

los encarcelados.

Actividades propias de estos programas son:

Reparto de material de inyección estéril (jeringuillas, toallitas de alcohol,

agua para inyección, etc.)

Proporcionar información, educación sanitaria y consejo a los usuarios

del programa.

Derivación de aquellos usuarios que lo deseen a otros recursos sanitarios

del centro penitenciario.

El acceso al programa es libre y confidencial. Se establecen una serie de

requisitos para garantizar la seguridad en los centros; sólo se permite una

jeringuilla por interno, identificable como propia del programa, encapsulada y

dentro de una bolsa transparente precintada, podrá llevarla el interno/a consigo o

tenerla en su celda en la parte superior de la taquilla, teniendo que advertir al

funcionario/a de su posesión en caso de cacheo.

Los PIJs implantados en los centros penitenciarios utilizan personal y no medios

mecánicos (máquinas intercambiadoras de jeringuillas), ya que esta modalidad

permite establecer contacto personal con los usuarios. Se facilita de este modo la

oferta de información sanitaria y se motiva para el acceso al resto de recursos de

tratamiento existentes en el centro penitenciario.

Los programas son aplicados por equipos específicos de ONGs o bien por el

equipo sanitario del propio centro, coordinándose a través del GAD con el resto

de profesionales que actúan en los diferentes programas de salud y

drogodependencias de la prisión.

Page 50: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

50

Un factor clave para que la implementación de este programa tenga éxito,

teniendo en cuenta que el consumo de drogas en prisión es ilícito, reside en

garantizar el anonimato del paciente que decide “cambiar su jeringuilla” para

impedir una especial vigilancia de su conducta a efectos disciplinarios. Como

problema de “imagen” ante la opinión pública, hay que señalar la difusión de la

creencia errónea de que el consumo es tolerado o facilitado con el mismo

intercambio de jeringuillas (Armenta y Rodríguez, 2002, citado en Pedrero, et

al., 2006, p.70).

El PIJ permite establecer contacto con consumidores activos por vía inyectada,

facilitando la transmisión de información para estimular e impulsar el abandono

del hábito de compartir el material de inyección, y secundariamente, el abandono

de esta vía de consumo (Pedrero, et al., 2006, p.69-71).

Otros programas

Programas de acogida y motivación

El primer contacto del interno que ingresa a prisión es con los profesionales del

área de tratamiento (educador, trabajador social, psicólogo) y del área sanitaria

(médico). Esta toma de contacto inicial permite garantizar la continuidad del

tratamiento iniciado con anterioridad, si lo hubiera, para evitar en lo posible

interrupciones, así como indicar aquellas intervenciones higiénico-sanitarias y

farmacológicas que se valoren como prioritarias.

Los profesionales llevan a cabo una evaluación inicial de las características

personales del interno para formular correctamente la propuesta de clasificación

interior y elaborar los modelos individualizados de intervención o tratamiento

(P.I.T.). En el PIT se contemplan las actividades prioritarias en función de las

carencias detectadas: educativas, formativas y terapéuticas. Este diagnóstico

permite proponer al interno los programas de intervención que sobre drogas se

llevan a cabo en el centro.

Posteriormente, ya sea a petición del interno/a o a iniciativa de los miembros del

GAD, es frecuente realizar una entrevista en la que se ofrece al usuario

información específica sobre los diversos programas de intervención, los

requisitos de acceso a los mismos, el responsable a quien dirigirse, etc.

A partir de aquí, si el interno/a está motivado para iniciar alguno de los

programas específicos de tratamiento, es necesario su consentimiento, puesto

que las actividades de tratamiento en la actual legislación penitenciaria tienen

carácter voluntario (Pedrero, et al., 2006, p.72).

Programas de carácter lúdico y recreativo

Los programas de carácter lúdico y recreativo ofrecen alternativas de ocupación

del tiempo libre y mejora de competencias personales. La importancia de estas

actividades en lo que se refiere a la intervención sobre drogodependencias radica

en que sirven de apoyo y complemento a las terapias. Por otra parte, el hecho de

Page 51: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

51

aportar alternativas para el ocio, en un medio en el que los internos por lo

general perciben el paso del tiempo como muy lento, es de gran utilidad para

relajar tensiones.

La Junta de Tratamiento y los profesionales del GAD, a la hora de establecer los

modelos individualizados de intervención o tratamiento, deben también tener en

cuenta las necesidades culturales y deportivas del interno/a y la oferta del centro,

elaborando a partir de ahí los programas culturales y deportivos (Pedrero, et al.,

2006, pp.72-73).

Programa de actividades socioculturales:

De Creación Cultural: talleres de expresión artística (pintura, cerámica,

fotografía, manualidades, encuadernación) y de comunicación (radio,

video, teatro, música, etc.

De Difusión Cultural: donde se pretende intercambiar experiencias con la

comunidad (actuaciones musicales, exposiciones, muestras de teatro, etc.

De Formación y Motivación: comprenden aquellas actividades y cursos

que ayudan a valorar y potenciar actitudes positivas hacia su persona y

hacia el resto del colectivo social. Sobresalen actividades como

animación a la lectura, participación en concursos y certámenes y

programas específicos (Pedrero, et al., 2006, p.73).

Programa de actividades deportivas:

De actividad física de carácter recreativo: cada interno/a debe tener la

opción de desarrollar sus intereses deportivos en el marco de las

actividades recreativas personales que prefiera.

De actividad física dirigida a la competición: se fomentará la

competición oficial (federada), además de organizar campeonatos

internos y competiciones inter-centros.

Formación y motivación deportiva: se pretende implantar la educación

deportiva mediante la creación de las escuelas deportivas. Las salidas

programadas, tanto culturales como deportivas, juegan un papel

fundamental.

Cada centro tiene su propia oferta de actividades que, en ocasiones, se llevan a cabo

con la colaboración de ONGs, entidades públicas y privadas (Pedrero, et al., 2006,

p.73).

Programas de preparación para la vida en libertad

El aislamiento y la ruptura con los vínculos familiares y sociales son dos de los

problemas más graves de todo tratamiento en prisión. De ahí que sean básicos

los programas que buscan reincorporar al interno a su ambiente social de

referencia y al mismo tiempo preparar su salida. Para que una persona

drogodependiente se adapte a la vida exterior tras una estancia en prisión, es

Page 52: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

52

importante procurar su estabilidad psicofísica, y el mejor camino es el uso y

adaptación a los recursos externos.

Facilitar la vuelta a la vida en libertad y asegurar la continuidad del tratamiento

desarrollado en prisión son los objetivos básicos de estos programas. Por las

propias características de cada individuo, no se puede generalizar un esquema de

programa para la libertad que pudiera servir para todos los internos en todas las

prisiones, pero sí se pueden sintetizar una serie de contenidos y un

procedimiento que ha demostrado su validez:

Se contacta con todos aquellos internos que están realizando programas

de tratamiento recogidos en la Comisión GAD, y para quienes se prevé

que saldrán en libertad en un plazo de nueve meses a un año.

A partir de ahí comienzan una serie de entrevistas individuales donde se

analizan las expectativas, los proyectos y los recursos, personales y

sociales con los que cuenta el interno, y se diseña de común acuerdo un

itinerario de inserción.

Una vez concretada la diversidad de requerimientos, se organiza el taller,

donde se trabajarán en grupo los contenidos comunes a todos los

participantes (normalmente, continuidad del tratamiento en recursos

externos, las relaciones familiares, búsqueda de empleo y/o formación,

habilidades sociales, etc.) y a nivel individual todo aquello que por su

naturaleza no tiene cabida en otro espacio.

Siempre que sea posible, se preparan salidas terapéuticas que acerquen al

interno a la realidad exterior de forma progresiva y acompañada

(Pedrero, et al., 2006, pp.74-75).

Page 53: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

53

Anexo 2: Diseño de los ejes de intervención

Eje 1: Autocuidados

OBJETIVO GENERAL: Reducir, controlar y prevenir los riesgos y consecuencias provocados por el consumo de estupefacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES A

REALIZAR

TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN

INDICADORES TEMPORALIDAD

Page 54: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

54

Eje 2: Psicológica/Psicopatológica/Psiquiátrica

OBJETIVO GENERAL: Lograr la mayor estabilidad psíquica, psicopatológica y psiquiátrica de la mujer privada de libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN

INDICADORES TEMPORALIDAD

1. Generar hábitos

saludables.

2. Conseguir un estado de

higiene y nutricional

adecuado.

3. Obtener resultados

periódicos de valoración

y evaluación médica.

4. Mantener la adherencia

al tratamiento.

5. Reducir y controlar los

riesgos y daños

producidos por el

consumo de drogas.

Dotar la penitenciaría de

mejores servicios de aseo.

Brindar guías y cursos de

higiene personal y

nutricional.

Realizar campañas de

autocuidado.

Ofrecer mayor atención

médica para las

valoraciones y

evaluaciones de esta área.

Charlas motivacionales

individuales y a familiares.

Informes de cada profesional,

de las distintas áreas,

encargados de la mujer

privada de libertad.

Lograr que la familia y amigos

sean grupos de apoyo.

Derivar a la mujer privada de

libertad a un médico para

examinaciones físicas.

Realizar a la mujer privada de

libertad pruebas de VIH,

hepatitis y enfermedades de

trasmisión sexual.

Resultados del

departamento médico

sobre el estado de salud

de las internas.

A definir por los

profesionales encargados

de la mujer privada de

libertad.

Page 55: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

55

1. Realizar pruebas

psicológicas o

cuestionarios objetivos

para valorar la

dependencia de

sustancias.

2. Reducir el nivel de

ansiedad patológico.

3. Intervenir en la etapa de

abstinencia.

4. Incrementar la capacidad

de autocontrol.

5. Minimizar el riesgo de

violencia y suicidio.

6. Trabajar en un plan de

vida de cada mujer

privada de libertad.

Establecer un vínculo

terapéutico adecuado con el

paciente ofreciéndole un

espacio de escucha.

Mejorar su percepción de la

realidad.

Refuerzo de las conductas

adecuadas.

Aumentar las habilidades

del paciente con respecto a

la toma de decisiones y

resolución de problemas.

Entrevistas motivacionales

individuales y familiares

Entrevistas de seguimiento

presencial.

Emplear un número

adecuado de profesionales

del área.

Administrar a la mujer privada

de libertad instrumentos

psicológicos diseñados para

valorar objetivamente la

dependencia.

Asistir a sesiones de terapias

grupales.

Motivación y refuerzo

Adquisición de habilidades de

autocontrol

Relajación

Rol playing

Técnicas de autocontrol.

Adquisición de habilidades

asertivas.

Estimulación cognitiva.

Adquisición de habilidades

sociales.

Asistencia en un 80% a

las sesiones mensuales

con los distintos

profesionales

encargados de la mujer

privada de libertad.

Evaluación periódica de

los avances en el

tratamiento de las

internas.

A definir por los

profesionales encargados

de la mujer privada de

libertad.

Eje 3: El consumo estupefacientes

OBJETIVO GENERAL: Lograr la abstinencia y reducción de consumo en las mujeres privadas de libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE INDICADORES TEMPORALIDAD

Page 56: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

56

INTERVENCIÓN

1. Informar sobre los efectos y

riesgos de los estupefacientes.

2. Prevenir el inicio de consumo

de drogas y conductas de

riesgo.

3. Evitar o reducir los daños y

riesgos

4. Abandonar o reducir el

consumo de las drogas.

5. Evitar o disminuir las

recaídas.

6. Lograr periodos de

abstinencia.

7. Dotar a las mujeres

drogodependientes privadas

de libertad de recursos y

habilidades necesarias para

poder afrontar con éxito su

tratamiento e inserción

social.

Aumentar el conocimiento de

la mujer privada de libertad

en cuanto a los riesgos del

consumo de drogas.

Seguimiento y refuerzo de

resultados positivos en

controles toxicológicos.

Detección de situaciones

facilitadores de recaída y

darlos a conocer al equipo

técnico.

Dar pautas para el cambio de

hábitos de relación social

(entorno de consumo y

riesgo).

Mejorar sus habilidades de

autocontrol.

Separación de la población

penitenciaria en situación de

drogodependencia para

favorecer un tratamiento

especial.

Programa de intercambio de

jeringuillas.

Programa de tratamiento con

metadona.

Terapias individuales.

Técnicas de refuerzo.

Grupo de apoyo en

prevención de caídas.

Charlas motivacionales

por parte de ex

consumidores.

Entrenamiento en

autocontrol.

Psicoeducación

Mejora en su salud y en

su aspecto.

Reducción del consumo

de estupefacientes.

Nivel de tráfico de

drogas dentro de la

penitenciaría.

A definir por los

profesionales

encargados de la mujer

privada de libertad.

Page 57: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

57

Desintoxicación y

deshabituación.

Programa de reincorporación

social.

Socialización de los

resultados obtenidos.

Crear un sistema de

incentivos para quienes

ingresen al programa.

Eje 4: Entorno Familiar

OBJETIVO GENERAL: Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas para la mujer privada de libertad.

Page 58: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

58

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN

INDICADORES TEMPORALIDAD

1. Lograr que la mujer privada de

libertad tome conciencia de su

posición en la estructura y

dinámica familiar y mejorar su

funcionalidad

2. Identificar la función del

consumo y generar alternativas.

3. Implicar a la familia en el

tratamiento.

Facilitar la incorporación de

los miembros de la familia

en el proceso de

rehabilitación.

Lograr la toma de

conciencia de los roles que

la mujer privada de libertad

debe ejercer centro de la

familia.

Lograr que la mujer privada

de libertad vuelva a retomar

los roles que perdió a la

entrada de la prisión.

Función del consumo del

individuo en la familia, en

la dinámica y estructura

familiar.

Causas familiares que

contribuyen al

mantenimiento del

consumo.

Participación e implicación

de los miembros de la

familia en el proceso de

Genograma

Entrevistas orientativas y

motivacionales individuales,

familiares y/o por

subsistemas.

Trabajo en Grupos de

familiares

Empleo de técnicas activas:

Escultura, role playing,

juegos representativos, socio-

dramas.

Visitas a domicilio para

comprender el entorno

(contexto) de la familia y su

capacidad de adaptación.

Psicoeducación

Clarificación del papel que

juega el síntoma de la

drogodependencia en la

estructura familiar.

Redefinición de pautas de

funcionamiento y hábitos de

vida familiares que resulten

Logro de adquirir

los roles que ha

perdido dentro de su

familiar.

Logro de una

cohesión familiar.

Logro de la familia

como grupo de

apoyo durante y

después del proceso.

A definir por los

profesionales encargados

de la mujer privada de

libertad.

Page 59: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

59

tratamiento

más adaptativos.

Mejora la comunicación

familiar.

Cooperar con la familia para

reforzar los comportamientos

beneficiosos que facilitan el

proceso.

Incrementar la motivación

familiar en todas las

actividades del proceso.

Apoyo a la familia para que

pueda afrontar las diferentes

situaciones críticas de

manera cohesionada y

adaptativa.

Page 60: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

60

Eje 5: Entorno Social

OBJETIVO GENERAL: Conseguir y mantener relaciones sociales que beneficien a la mujer privada de libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN

INDICADORES TEMPORALIDAD

1. Establecer y mantener

vínculos sociales fuera del

ámbito del consumo.

2. Adquirir, potenciar y

mejorar las habilidades

sociales.

3. Adquirir y mantener una

actitud social autónoma y

responsable.

Valoración de los distintos

profesionales junto con la

mujer privada de libertad sobre

su red social y de sus posibles

riesgos o potencialidades, así

como de la existencia o no de

relaciones de apoyo fuera del

ámbito del consumo.

Apoyo para el establecimiento

y mantenimiento de vínculos

sociales positivos y para las

interacciones sociales sin

drogas.

Generar un grupo de apoyo con

su entorno más cercano de

amigos.

Habilidades sociales

(asertividad, empatía,

resolución de conflictos,

expresión de sentimientos y

necesidades...).

Derechos y deberes como

individuo.

Entrenamiento en habilidades

sociales y de comunicación.

Entrevistas motivacionales

Entrevistas de seguimiento.

Grupo de apoyo.

Entrevistas individuales.

Dinámicas grupales.

Role-playing.

Entrevistas individuales de

seguimiento.

Servicios de orientación

jurídica.

Apoyo y refuerzo de las

conductas sociales adecuadas

de la mujer privada de

libertad en las diferentes

relaciones interpersonales.

Logro de formar

amistades que no la

lleven a consumir.

Logro de los vínculos

ajenos a su familia

como grupo de apoyo

durante y después del

proceso.

A definir por los

profesionales

encargados de la mujer

privada de libertad.

Page 61: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

61

Conductas pro-sociales y

conductas antisociales.

Responsabilidad ante los

propios actos.

Dar a conocer sus derechos y

deberes como individuo.

Reflexión con la mujer

privada de libertad sobre la

identificación de las propias

conductas como pro-sociales

o como antisociales.

Page 62: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

62

Eje 6: Educativo/Cultural

OBJETIVO GENERAL: Conseguir y mantener un nivel de educación y fomentar la cultura necesaria para la adaptación social de la mujer

privada de libertad tanto durante su permanencia en el Centro de Rehabilitación Social como en su libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDICADORES TEMPORALIDAD

Desarrollar un programa

específico de educación para

cada mujer privada de

libertad.

Preparar a la mujer privada

de libertad en el ámbito

educativo.

Fomentar la cultura por

medio de actos cívicos y

humanidad.

Preparar a la mujer privada

de libertad en programas

formación académica.

Celebrar las fiestas

patrias y culturales del

país y el mundo.

Celebrar actividades y

actos que realcen la

conciencia de valores

de la sociedad.

Fomentar en las

mujeres privadas de

libertad una conciencia

cívica.

Grupo de formación cultural.

Cursos de formación primaria,

secundaria y universitaria.

Obtener convenios con

universidades que ayuden a las

mujeres privadas de libertad a

realizar estudios a distancia.

Asistencia del más del

90% a cursos

educativos.

Evaluación periódica

del rendimiento de las

mujeres privadas de

libertad en el curso.

Durante su

permanencia en la

penitenciaría.

Page 63: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

63

Eje 7: Laboral

OBJETIVO GENERAL: Conseguir y mantener una formación en las actividades laborales que presenta el Centro de Privación de Libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN

INDICADORES TEMPORALIDAD

1. Fomentar la motivación

para la iniciación de

programas laboral dentro

del centro.

2. Adquirir herramientas

para conseguir el mayor

grado posible de

capacitación laboral, en

orden a incrementar la

empleabilidad.

Formación en

herramientas y

procedimientos de

búsqueda de actividades

laborales.

Motivar y reforzar a la

mujer privada de libertad

a la decisión de búsqueda

de empleo.

Capacitación y formación

profesional.

Brindar aprendizaje de las

técnicas más apropiadas

para conseguirlo.

Seguimiento de sus acciones

en el área laboral

Apoyo a la mujer privada de

libertad en las actividades

que realiza.

Refuerzo de las acciones

positivas en el proceso.

Análisis, junto a la mujer

privada de libertad acerca de

sus potencialidades y

dificultades.

Adquisición de Habilidades

y conocimientos

adquiridos.

Datos sobre el nivel de

empleabilidad tanto dentro

como fuera del recinto

penitenciario.

A definir por los

profesionales

encargados de la mujer

privada de libertad.

Page 64: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

64

Eje 8: El ocio

OBJETIVO GENERAL: Lograr que la mujer privada de libertad mantenga una vida proactiva realizando actividades de ocio saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN INDICADORES TEMPORALIDAD

1. Lograr el mayor grado

posible de motivación para

el ocio y el desarrollo de

intereses para un ocio

saludable.

2. Generar espacios de

recreación y actividades

deportivas.

Motivación para

desarrollar actividades de

ocio.

Apoyo y orientación para

que el paciente identifique

sus aficiones e intereses

en el ámbito del ocio y

tiempo libre.

Ocio solitario y ocio

compartido.

Ofrecer charlas

motivacionales y

actividades junto a

deportistas reconocidos

del país.

Entrevistas Individuales

(informativas,

motivacionales, de

seguimiento, etc.).

Intervención grupal (grupo

técnico de ocio).

Centros y recursos de ocio

(deportivos, culturales,

recreativos, etc.)

Realizar al menos cuatro

horas semanales de deporte

preferentemente de grupos.

Valoración de la capacidad

del paciente para

desarrollar un ocio

saludable.

Evaluación del desarrollo

de las actividades de ocio

que se realicen por el

paciente.

A definir por los

profesionales encargados

de la mujer privada de

libertad.

Page 65: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

65

Anexo 3: Resumen y descripción de la propuesta

ÁREA OBJETIVO GENERAL PROFESIONALES ENCARGADOS

Gobierno Nacional

1. Participación activa y cooperadora en el proceso de los programas de rehabilitación. Ministerio de Justicia, Derechos

Humanos y Cultos.

Psico-social 1. Recuperar de forma significativa la vida personal y social de las mujeres privadas de

libertad.

2. Brindar apoyo, escucha, asesoría, intervención en crisis, trabajo en las resistencias y

dificultades.

3. Realizar trabajo bajo modalidades de terapias individuales, talleres y grupos de apoyo.

4. Fortalecer los vinculas familiares de las mujeres privadas de libertad.

5. Mejorar el nivel de información sobre drogas, salud y prevención.

6. Lograr el proceso de abstinencia de drogas para alcanzar la reordenación de la dinámica

personal y social.

7. Promover estilos de vida saludables que refuercen la abstinencia de drogas.

8. Estimular a la familia como agente activo en el proceso de deshabituación.

Psicólogos

Área Médica 1. Facilitar la atención médica a cada reclusa.

2. Desarrollar programas de salud preventiva, curativa y terapias de rehabilitación.

3. Informar y prevenir enfermedades relacionadas al consumo.

4. Realizar las desintoxicaciones para iniciar el programa.

5. Realizar exámenes médicos para llevar un seguimiento del caso de desintoxicación.

Médicos

Psiquiatras

Enfermeros/as

Odontológico

Page 66: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

66

Área Educativa, Cultural y

Cultura Física.

1. Reforzar y complementar la intervención psico-terapéutica.

2. Mejorar el nivel de educativo de las mujeres privadas de libertad.

3. Fomentar el desarrollo de actividades que posibiliten la incorporación social y laboral.

4. Fomentar el desarrollo de actividades culturales y artísticas.

5. Fortalecer los vinculas familiares de las mujeres privadas de libertad.

6. Fomentar el ejercicio como forma sana de vivir.

Promotor educativo

Área laboral 1. Desarrollar habilidades laborales a partir de capacitaciones y participación en los

programas ofrecidos en el Centro de Privación de Libertad.

Promotor educativo

Área Trabajo Social 1. Realizar una investigación profunda del entorno familiar y social.

2. Investigar cómo se han conformado las relaciones del entorno anterior y actual.

3. Fortalecer los vinculas familiares y sociales de las mujeres privadas de libertad.

4. Trabajar con la mujer privada de libertad temas como violencia de género, discriminación

sexual, etc.

5. Realizar talleres de temas de prevención y problemáticas cotidianas.

Trabajador/a Social

Área Jurídico-Penal 1. Aportar información sobre la situación procesal, penal y penitenciara del interno.

2. Brindar seguimiento a los procesos de las mujeres privadas de libertad desde su ingreso al

Centro.

3. Realizar talleres de información jurídica, derechos humanos y obligaciones ciudadanas.

Abogados

Defensor público

Gráfico 16

6 Modelo de Gestión Penitenciaria del Ecuador, 2013

Page 67: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

67

Anexo 4: Primera entrevista

1. ¿Qué tipo de droga consume y hace cuánto empezó a consumir?

2. ¿Qué factores influyeron para que usted empiece a consumir?

3. ¿Es fácil conseguir drogas dentro de la penitenciaría? ¿De qué manera?

4. ¿Busca mayor información por parte de los funcionarios (médico, psicólogo,

etc.) acerca de las consecuencias del consumo de drogas? Si/No ¿Por qué?

5. ¿Conoce usted las consecuencias del consumo de drogas?

6. ¿Asiste a revisiones médicas para chequeos constantes de una mejora en su

salud por las consecuencias de las drogas? Si/No ¿Por qué?

7. ¿Asiste al Psicólogo en los momentos en que la necesidad de consumir aumenta

y siente ansiedad? Si/No ¿Por qué?

8. ¿Ha asistido a algún programa de rehabilitación de drogas dentro de la

Penitenciaria? Si/No ¿Por qué?

9. ¿Considera que las drogas la ayudan o le afecta en el desempeño de su rol como

madre y esposa dentro de su familiar?

10. ¿Su entorno social, dentro y fuera de la cárcel, la incentivan a consumir?

11. ¿Se preocupa de su autocuidado en cuánto una alimentación saludable y su

higiene?

12. ¿Percibe algún cambio físico desde el momento en que empezó a consumir

drogas? Si/No ¿Cuáles son?

13. ¿Sabía usted que compartir jeringuillas en el uso de drogas inyectables, pueden

producir infecciones de VIH ya que podrían estar contaminadas con este virus?

14. ¿Participa de algún programa laboral? Si/No. ¿Esto la ayuda a no consumir?

¿Por qué?

15. ¿Realiza actividades en su tiempo libre o aprovecha el tiempo en consumir

drogas? ¿Qué actividades realiza y por cuánto tiempo?

16. ¿Considera que los funcionarios la ayudan en el proceso de rehabilitación?

17. ¿Se encuentra satisfecha con la ayuda que le brindan los funcionarios o no recibe

ayuda?

18. ¿Quisiera asistir a programas de rehabilitación de drogas y tener seguimientos

que le ayuden en el proceso de abstinencia y prevención de caídas en el consumo

de drogas?

Page 68: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

68

Entrevista #1: Geomayra

INTERLOCUTORA: Viernes 17 de Julio del 2015. Por favor tú nombre.

GEOMAYRA: Geomayra

INTERLOCUTORA: Geomayra, ¿cuántos años tienes?

GEOMAYRA: 21 años

INTERLOCUTORA: ¿Cuánta sentencia tiene?

GEOMAYRA: A 3 años.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué estás aquí?

GEOMAYRA: Robo

INTERLOCUTORA: Geomayra, te voy a hacer unas preguntas. ¿Estás de acuerdo?

GEOMAYRA: Si.

INTERLOCUTORA: No importa si no lo estás haciendo en este momento pero

solamente dinos lo consideres necesario para obtener información para este estudio

INTERLOCUTORA: ¿Qué tipo de droga consume y hace cuánto empezaste a

consumir?

GEOMAYRA: Hace 10 meses, coca, consumo coca.

INTERLOCUTORA: ¿Qué factores, que hizo que tú empieces a consumir?

GEOMAYRA: La depresión. Eeeehh, porque me veía encerrada, y extrañaba mucho a

mi familia y no sé!! Por un momento pensé que ese era el lugar para poderme olvidar de

las cosas, no. Pero ahora me doy cuenta que eso no es así, eso te lleva a la perdición,

todo eso.

INTERLOCUTORA: ¿Es fácil conseguir drogas aquí adentro de la penitenciaría? ¿De

qué manera?

GEOMAYRA: Una parte si es fácil porque ahí si hay amigas, para el vicio hay amigas.

Pero cuando uno necesita algo para comer o para comprarse algo, no hay plata. Pero

para el vicio si hay.

INTERLOCUTORA: ¿Buscas mayor información por en los funcionarios, por

ejemplo los médico, psicólogo, etc. acerca de las consecuencias del consumo de drogas?

Si/No ¿Por qué?

GEOMAYRA: Si porque ellos me ayudan mucho. Pero si uno pone de su porte la deja.

Con suero, pastillas tranquilizantes para la ansiedad de consumir pero ya pues, si uno

pone de su parte si lo logra dejar todo eso. Pero si uno no, si dice si hoy si y mañana

consumo, no eso no es.

Page 69: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

69

INTERLOCUTORA: ¿Conoce las consecuencias de consumir drogas?

GEOMAYRA: Mmm, las consecuencias. Si te trae muchos problemas, la muerte, algo,

muchas cosas malas. Problemas, la muerte, deuda, todo eso.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes a atención médicas para chequeos constantes que

mejoren tu salud por las drogas que has consumido? Si/No ¿Por qué?

GEOMAYRA: Si porque en realidad quiero dejar todo eso porque quiero salir mejor a

como entré: sana, sin ningún vicio, porque tengo dos hermanas y dos hijos, que no

quisiera que en un futuro ellos sean drogadictos. Porque si yo no estoy aquí no quisiera

ver a mi familia destruida.

INTERLOCUTORA: ¿Asiste al Psicólogo en los momentos que necesitas consumir y

sientes ansiedad? Si/No ¿Por qué?

GEOMAYRA: Si, porque digamos que quisiera dejar esto y la mejor manera es de

buscar a una persona que sepa bastante y que me aconseje y me guíe por el camino del

bien, no por el del mal.

INTERLOCUTORA: ¿Tienes o mantienes algún programa de rehabilitación dentro de

la Penitenciaria? Si/No ¿Por qué?

GEOMAYRA: Programa, ¿Curso? Ahorita no.

INTERLOCUTORA: ¿Y antes?

GEOMAYRA: Antes si con la psicóloga Ana, creo que era. Con ella sí. Iniciamos

tratamiento individual y los grupos (ruido).

INTERLOCUTORA: ¿Considera que las drogas la ayudan o le afecta como hermana,

madre, hija, o sea con tu familiar?

GEOMAYRA: Si afecta mucho porque mi madre se decepcionaría de mi misma,

porque la verdad tengo un hermano que es Hachero. Con mi hermano mi madre sufre,

imagínese que sepa que yo consumo. Que sepa que su hija también es drogadicta. O sea,

sería una decepción tan grande para mi familia, no.

INTERLOCUTORA: ¿Su entorno social, dentro y fuera de la cárcel, la incentivan a

consumir?

GEOMAYRA: Afuera nunca me han dicho, bueno, aparte de mi marido que consume

hachís. Toma, verás que te va a sentir a lo bien.

INTERLOCUTORA: ¿Te preocupas de tu cuidado personal de acuerdo a tu

alimentación, tu salud y tu limpieza personal?

GEOMAYRA: Si.

INTERLOCUTORA: Y cuándo estabas consumiendo más ¿te preocupabas?

GEOMAYRA: No.

Page 70: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

70

INTERLOCUTORA: ¿Por qué?

GEOMAYRA: Porque uno, dos, tres jabones, los cogía y los vendía, consumía,

entonces hasta el kit de aseo lo vendía. Entonces esas cosas gracias a Dios ya no hago

eso, porque uno en verdad necesita de su aseo personal. Lo necesito entonces se ve feo

también andar vendiendo las cosas, después no tener y andar pidiendo, es malo.

INTERLOCUTORA: ¿Percibe algún cambio físico desde el momento en que

empezaste a consumir, algo en tu cuerpo o algo en ti cambio?

GEOMAYRA: Si.

INTERLOCUTORA: ¿Qué fue?

GEOMAYRA: Me bajé bastante de peso, la cara se me está dañando. Eee…, no quería

ni comer, todo eso. Todo vomitaba por consumir y todo eso. Me dolían los huesos y

sentía morir (ruido).

INTERLOCUTORA: ¿Sabías tú que compartir jeringuillas en el uso de drogas

inyectables, pueden producir infecciones de VIH ya que podrían estar contaminadas con

este virus?

GEOMAYRA: No, no me inyecto.

INTERLOCUTORA: ¿Pero lo sabías?

GEOMAYRA: Si, lo sabía. Eso son para las personas que ya realmente no se quieren a

ellas mismas. Ni la persona misma se quiere. Entonces yo no haría eso.

INTERLOCUTORA: ¿Participa de algún programa laboral, educativo que hay dentro

del Centro?

GEOMAYRA: Si yo hago los cursos en lo que es deporte, eee, estoy en brigadas de

aseo, y cualquier cosa que me pongan a hacer lo hago para mi es estar tranquila,

relajarme, liberarme de todas las cosas.

INTERLOCUTORA: ¿Te ayuda a dejar de consumir?

GEOMAYRA: Si, bastante.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué?

GEOMAYRA: Porque me entretengo con los chicos y las chicas. Con ellos jugamos

pelota, o un rato como hoy voy a pintar el centro ayudando a los de mantenimiento

(ruido).

INTERLOCUTORA: ¿Y en tus tiempos libres qué haces para dejar de consumir?

GEOMAYRA: Tejer, me pongo a tejer en el cuarto o sino me voy y me tomo una

pastilla y me quedo dormida.

INTERLOCUTORA: ¿Quién te da las pastillas?

Page 71: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

71

GEOMAYRA: ¿Mande?

INTERLOCUTORA: Las pastillas, ¿dónde las consigues?

GEOMAYRA: Hay una persona, allá en Cuarentena C que vende pastillas para dormir

que son las Diacepam. Ya pues, entonces compro, bueno compro pero cuando quiero

descansar así, me pongo a tejer y me quedo dormida. Y ya ahí no molesto a nadie.

INTERLOCUTORA: ¿Consideras que los funcionarios te están ayudando en el

proceso de rehabilitación?

GEOMAYRA: Si, porque ellos me dicen que deje, que es malo. Una muchacha tan

bonita que ande metida en las drogas se ve feo entonces si me hablan por algo bonito,

algo bien, por el bien.

INTERLOCUTORA: ¿Te sientes satisfecha con la ayuda que le brindan los

funcionarios?

GEOMAYRA: Si, porque por un momento pienso que estoy en un lugar de trabajo que

ya la hora de salida es a las 17h00 que ya me voy a mi casa, así. Y ya pues, me voy no

más al pabellón hasta el otro día que ya empieza, así. Por último…

INTERLOCUTORA: ¿Quisiera asistir a programas de rehabilitación de drogas y tener

seguimientos que le ayuden en el proceso de abstinencia y prevención para no caer más

en el consumo?

GEOMAYRA: Si quisiera estar en ese programa pero dígame cuándo, a qué hora,

cómo es qué hay que hacer para poder ir…

INTERLOCUTORA: Muchísimas gracias Geomayra. ¿Tienes algún mensaje para la

gente que quiere salir de las drogas, que están en las drogas…? ¿Qué se necesita para

dejar eso?

GEOMAYRA: Primeramente que busquen de Dios, mucho de Dios, que si no estás con

Él de nada te sirve, tu vida es un desastre. Busca de Dios que eso te ayuda bastante, te lo

dice una persona que consume todavía y no te dañes tu vida ni tu cuerpo, la droga es

mala. (LLORA) No caigan en esas redes de vicios, que ese es el diablo que te coge, que

te tenta, que te hace hacer muchas cosas malas, no. Hasta llegar a vender a tu propia

madre. Que no lo hagan, que no desperdicien su vida, hay muchas cosas muy lindas que

se pierden por las drogas.

Entrevista #2: Viviana

INTERLOCUTORA: Viernes 17 de Julio del 2015. 13h00. Segunda entrevista. Tú

nombre por favor, solo tu nombre.

VIVIANA: Viviana

INTERLOCUTORA: ¿Cuántos años tienes?

Page 72: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

72

VIVIANA: 24

INTERLOCUTORA: ¿Desde cuándo y por qué estás aquí?

VIVIANA: Por ahora no tengo sentencia pero mi caso es por muerte. Llevo 7 meses

aquí.

INTERLOCUTORA: ¿Qué tipo de droga consume y hace cuánto empezaste a

hacerlo?

VIVIANA: Bueno, cuando recién empecé a consumir, consumía lo que era la “H”.

Después empecé más lo que era la marihuana, eee, perica, eee, polvo. Pero o sea, esos

en poca circunstancias, lo que más consumía era la “H”.

INTERLOCUTORA: ¿Y hace cuánto tiempo lo haces?

VIVIANA: Como cuatro años.

INTERLOCUTORA: O sea, desde los 20 años.

INTERLOCUTORA: ¿Qué factores influyeron para que usted empiece a consumir?

¿Qué pasó para que empezaras a consumir?

VIVIANA: Bueno, aunque yo sé que no es motivo pero al menos lo mío fue por

depresión después de mi divorcio, después de sufrir tanto en la vida, eee, de que estuve

a punto de perder a mi hijo a lo que nació, de eso, por los golpes y lo que me hacia mi

esposo, bueno. Ahí comenzó la raíz del cambio y por ende después de un tiempo a

consumir drogas.

INTERLOCUTORA: ¿Es fácil conseguir drogas dentro de la penitenciaría? ¿De qué

manera?

VIVIANA: Pues al menos para la persona que no tiene o se le hace dificultad porque no

tiene dinero pues puede ser con las personas que no quieren hacer el aseo nos pagan,

entonces uno va y compra después de haber hecho el trabajo.

INTERLOCUTORA: ¿Buscas mayor información por parte de los funcionarios

(médico, psicólogo, etc.) acerca de las consecuencias del consumo de drogas? Si/No

¿Por qué?

VIVIANA: Yo se las consecuencias que hay pero a veces esto ya es parte de la baja

autoestima y la depresión. Entonces cuando uno quiere y no tiene una mano amiga cerca

cuando lo necesitan estarlo, cuando se sienten mal cuando reciben una mala noticia. Al

menos eso te hace caer de nuevo. Al menos eso es lo que yo pienso.

INTERLOCUTORA: ¿Conoce tú la consecuencia de consumir?

VIVIANA: Si, esto me puede llevar a la muerte si sigo consumiendo.

INTERLOCUTORA: ¿Y alguna otra consecuencia que sepas?

Page 73: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

73

VIVIANA: Podría hasta perder a los seres que más quiero por seguir consumiendo, por

eso estoy pidiendo mi cambio a talleres… yo apenas, si Dios me lo permite salir de

aquí, buscar un tratamiento y ayuda profesional porque yo sé que sola no puedo.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes a revisiones médicas para chequeos constantes de una

mejora en su salud por las consecuencias de las drogas?

VIVIANA: Bueno, por el momento no porque al menos, eee, antes lo hacía en mayor

cantidad, ahora no mucho.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué?

VIVIANA: Bueno, ahora lo hago en poca cantidad: 1, porque, eee, no sé al menos A mí

me ayuda a calmar la ansiedad porque yo tengo ansiedad. Tengo demasiada ansiedad,

me coge me duele mucho la cabeza, se me duermen los brazos. He tratado de que por

favor me den una pastilla para poder calmarme porque eso me ayuda por lo menos a

descansar y obviamente un poquito tratando de dormir pero ellos piensan que tal vez yo

me vaya a seguir drogando por medio de pastillas pero no es así.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes al Psicólogo en los momentos en que la necesidad de

consumir o cuando tienes ansiedad?

VIVIANA: Mmm, cuando tengo demasiadas ganas de consumir si lo he hecho pero

pocas veces, no le voy a mentir. Muy pocas veces.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué?

VIVIANA: Una porque al menos a mí me da un poquito de vergüenza porque para mí

es incómodo decir: sabes que, he vuelto a caer. Al menos yo me considero una persona

débil en ese ámbito, en lo que es la droga.

INTERLOCUTORA: ¿Ha asistido a algún programa de rehabilitación de drogas

dentro de la Penitenciaria?

VIVIANA: No.

INTERLOCUTORA: ¿Conoces si existe?

VIVIANA: No, tampoco.

INTERLOCUTORA: La siguiente pregunta es: ¿Consideras que las drogas te ayudan

o te afecta en el desempeño de su rol como madre, como hija, como familiar?

VIVIANA: Bueno al menos a mí, antes de caer aquí no influía en lo que era el rol de

madre porque yo al menos cumplía mis labores y eran pocas horas las que podía yo

quedar para poder consumir y poder regresar a casa. Al menos afuera, aquí dentro no.

INTERLOCUTORA: ¿Y aquí dentro?

VIVIANA: Bueno, aquí adentro no. No tengo a mi hijo aquí, lo veo pocas veces ahorita

están con el papá y no conmigo.

Page 74: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

74

INTERLOCUTORA: ¿Tu entorno social, dentro y fuera de la cárcel, te incentivan a

consumir?

VIVIANA: Mmm, ¿dentro?

INTERLOCUTORA: Dentro y fuera.

VIVIANA: Bueno, acá dentro recaí por ciertas personas pero no puedo echarles la

culpa porque uno mismo es el que toma la decisión.

INTERLOCUTORA: ¿Y afuera?

VIVIANA: Bueno afuera era otra cosa. Ahí me empeño a no hacerlo porque ahí estaría

jugando con mi hijo y yo no ya no quiere ser igual.

INTERLOCUTORA: ¿Te preocupas por tu cuidado en cuánto a tu alimentación y

autohigiene?

VIVIANA: Si, me gusta estar bien aseada, bien vestida y que no me vean con mal

aspecto.

INTERLOCUTORA: ¿Percibe algún cambio físico en ti desde el momento en que

empezó a consumir drogas?

VIVIANA: Si, he bajado un poco de peso. Bueno, cuando yo había dejado de consumir,

subí. Pero cuando volví a recaer bajé otra vez de peso pero trato de que no se apodere de

mí.

INTERLOCUTORA: ¿Sabías que compartir jeringuillas en el uso de drogas

inyectables, pueden contagiarte de VIH?

VIVIANA: Si pero esa clase de drogas inyectables, no. No, jamás.

INTERLOCUTORA: ¿Participas en alguna actividad laboral, educativa o psicológica

aquí?

VIVIANA: En lo que es laboral solamente ayudo en lo que es limpiar, recoger basura.

En lo educativo solamente los de físico, o sea deportes, estoy metida en casi todos los

deportes para no darle mucha mente a lo que es el consumo.

INTERLOCUTORA: ¿Realiza actividades en su tiempo libre que te ayuden a dejar de

consumir?

VIVIANA: Si, a veces me piden ayuda, para que les ayude a coser, entonces ayudo a

las señoras con su trabajo en cocer o en lo que me piden ayuda.

INTERLOCUTORA: ¿Consideras que los funcionarios te ayudan en el proceso de

rehabilitación?

VIVIANA: Si porque en la mayoría me ha tocado tratar con personas que son

funcionarios de buen corazón y al menos la mayoría que he tratado aquí gracias a Dios

saben tratar a la persona como me imagino que le enseñan en su casa, son aquí.

Page 75: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

75

INTERLOCUTORA: ¿Te encuentras satisfecha con la ayuda que te brindan los

funcionarios?

VIVIANA: No me puedo quejar, me han ayudado bastante. Aunque hay personas que

no les guste como es su trabajo es importante que hagan su deber, su trabajo, lo que

tienen que hacer aquí. No les ayudan en todo lo que pueda, por lo menos en lo que está

a su alcance lo hacen.

INTERLOCUTORA: ¿Quisiera asistir a programas de rehabilitación de drogas y tener

seguimientos que le ayuden en el proceso de abstinencia y prevención de caídas en el

consumo de drogas?

VIVIANA: Si, pero para dejarlo totalmente.

Entrevista #3: Paca

INTERLOCUTORA: Entrevista #3 13h49 de la tarde. 17 de Julio. Su nombre por

favor.

PACA: Amparo Alexandra Paca.

INTERLOCUTORA: ¿Qué edad tiene?

PACA: 26 años.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué estás aquí?

PACA: Por asesinato.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto tiempo de sentencia?

PACA: 25 años.

INTERLOCUTORA: ¿Qué tipo de drogas haz consumido y hace cuánto tiempo lo

haces?

PACA: He consumido lo que es marihuana, polvo, perica, ah sí, también base, y aquí lo

que es la H. yo no consumía y tengo 4 meses seguidos que ya no consumo gracias a

Dios.

INTERLOCUTORA: Cabe recalcar que la voz del otro que se escucha es de Génesis,

la hija de Paca que nació aquí en la Penitenciaria y ya tiene un año de edad ¿Qué

factores influyeron para que empieces a consumir?

PACA: La depresión, es lo que le coge a uno la depresión de estar en este lugar. Falta

de comprensión también por parte de la familia, el no estar con los hijos, a no saber

nada de ellos. Ese es el tema que me ha llevado a consumir la droga, Y que hacía que

me parte mal (ruido).

INTERLOCUTORA: ¿Durante cuánto tiempo haz consumido la droga?

Page 76: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

76

PACA: Eee, por 3 años. Durante tres años he consumido droga.

INTERLOCUTORA: ¿Aquí es fácil conseguir la droga? ¿De qué manera?

PACA: De la manera que uno consigue aquí, aquí adentro sí. Si es fácil conseguirla.

Pero también sabemos que también te destruye pero a veces no pensamos eso.

Pensamos en consumirla y consumirla para sentirnos supuestamente bien. Nosotras

pensamos que nos pone bien pero realmente nos va desgastando cada día.

INTERLOCUTORA: ¿Haz buscado o buscas mayor información por parte de los

funcionarios (médico, psicólogo, etc.) sobre las consecuencias del consumo?

PACA: Casi no. He venido si a pedir ayuda para que me ayuden porque siempre he

dicho lo que hago Y lo que no hago. He hecho bastante eso, pedir ayuda para que me

puedan ayudar a desintoxicarme, a ayudar psicológicamente para que me puedan ayudar

a que la depresión ya no siga llegando más a fondo, a destruirme total y completamente.

INTERLOCUTORA: ¿Conoces eee, qué consecuencias tiene el consumo?

PACA: He escuchado que te lleva a la locura y hasta la muerte. Por heroína. Te va a

destruir, parece que estuvieras sana por dentro pero realmente te va a destruyendo poco

a poco, te va consumiéndote los huesos, todo eso. El polvo, lo que te llega es a dañar los

pulmones, todo eso, picarte los pulmones y lo que es la perica te daña las hormonas del

cerebro y todo eso. Entonces, ese es un poquito de miedo las consecuencias de las

drogas.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes a revisiones médicas, chequeos para tu salud?

PACA: Si, si asisto a eso porque también me ayudan con la terapia, me ayudan con

algún medicamento para dejar de consumir la droga, para estar tranquila. Para estar

tranquila, relajarme, a que no me de ansiedad por consumir. Pero gracias a Dios ya

estoy bien, yo he dejado las drogas gracias a Dios.

INTERLOCUTORA: ¿Haz asistido a algún programa de rehabilitación dentro de la

Penitenciaria?

PACA: Si he asistido a algunos programas que hay aquí pero la verdad te ayudan

bastante porque a la final nos ponemos un poco de personas que consumimos porque no

soy la única. Habemos muchas personas que observamos a las compañeras el estado en

que se ponen pues en ocasiones que llegan también a consumir. Y al vernos en ese

espejo, reflejos de cómo hemos llegado antes y el después.

Hemos visto que no hemos sido iguales. Y a través de esas terapias que nos dan aquí

hemos visto de lo de nosotros mismos y hemos puesto en práctica todo lo que nos ha

enseñado.

INTERLOCUTORA: ¿Consideras que las drogas te han ayudado o te han afectado en

tu desempeño como madre, como esposa, como hija, como miembro de una familiar?

PACA: (Ruido y llanto de una bebé). Fue que la nena se asustó con un tacho.

Page 77: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

77

INTERLOCUTORA: Se asustó la nena porque estaba jugando con un tachito. No pasó

nada gorda, no pasa nada.

PACA: Eee, yo tengo 26 años y tengo una niña que tiene un año y 19 días (Llanto de la

bebé). Sin embargo aquí tengo detenida 5 años, privada de mi libertad y aquí salí

embarazada y casi pierdo a mi hija, consumía todo el tiempo que estaba embarazada de

ella, muchas personas me hablaban pero yo no las escuchaba y hacia lo que yo quería. Y

el causante de eso, viendo de que he consumido, consumido, consumido casi a mi hija

la pierdo, pero doy gracias primeramente a Dios y a las personas que me han ayudado

porque ahora, hoy en día, tengo a mi hija y he visto el problema que causa la droga

porque ella está un poco delicada de los pulmones y ahora, le agradezco mucho a Dios

porque ella hora está muy bien, está en perfecta condición de salud, está sana. Entonces

ese es el ejemplo que le pongo a muchas personas porque a veces uno con la droga se

olvida de sus hijos, de sus familiares, se olvida totalmente de todo, lo que nos dicen no

le hacemos caso lo que nos están diciendo, pensamos que lo que nos están diciendo nos

lo están diciendo por mal y realmente nos lo dicen por un bien. Lo digo yo con

experiencia por el caso que me pasó con mi hija Génesis. Y hoy en día la tengo aquí, es

con la que escuchan a veces que está medio llorando, es mi hija y las personas que me

quieren escuchar, que me escuchen. Es un ejemplo que nosotros tomamos aquí no solo

por estar detenidas es que es un vicio que no nos lleva a nada bueno, un vicio que nos

destruye, que nos mata cada día a nuestros hijos. Como nosotros consumimos pensamos

que no nos hace daño pero a nuestros hijos, al hijo que llevemos dentro le afecta

bastante.

INTERLOCUTORA: ¿Entonces me dices que asistes al psicólogo?

PACA: Si, asisto al psicólogo, a terapias aquí porque tengo la mayor mente ocupada,

paso ocupada para no ver nada más de lo de ella. Así me entren depresiones, paso con

mi hija, paso con ella para que no caer en este vicio fatal que caí.

INTERLOCUTORA: ¿Haz asistido a algún programa de rehabilitación aquí adentro?

PACA: Si, ha habido bastante programas de rehabilitación, charlas con las psicólogas,

terapias, todo eso ha habido aquí. Y agradecemos bastante a las personas que nos han

brindado su ayuda día a día a las personas más adictas como nosotros, o como lo era yo.

INTERLOCUTORA: ¿Tu entorno social, dentro y fuera de la cárcel, te han

incentivado al consumo?

PACA: Eee, mi entorno social dentro y fuera de la cárcel me han incentivado al

consumo es por lo que uno está aquí, deprimida, he consumido aquí, nunca he

consumido en la calle pero siempre hay una primera vez y un ejemplo que hay un golpe

que te enseña la vida, esto es una enseñanza, un golpe que he recibido a través de eso

pero no habrá otro más. Este es ya un hasta aquí y hasta aquí será.

INTERLOCUTORA: Ya. ¿Te preocupas de tu cuidado personal y de tu aseo?

PACA: He escuchado a muchas personas que cuando consumen no se asean pero yo he

sido una persona consumidora que no me ha dado por robar, me ha dado por faltarle a

nadie pero si te pone agresiva, bastante. Con las autoridades uno se pone agresiva, no

está en su juicio o sea, yo he sido una persona de que he consumido pero he sido fría.

Page 78: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

78

INTERLOCUTORA: ¿Y con respecto a la comida?

PACA: Si, yo digo realmente cuando consumía con comía. No comía totalmente nada.

Eee, solo estaba atento de hacer dinero para poder consumir, querer consumir,

consumir, consumir y no tener para el día siguiente para tomarte un vaso de agua o

comprarte algo, no tener nada de eso.

INTERLOCUTORA: ¿Percibes que algo en tu físico, en tu cuerpo, cambio cuando

empezaste a consumir?

PACA: Claro, eee, cambio totalmente. Cambio en el carácter, ya no era la misma

persona respetuosa, te vas desgastando, si no tienes la droga te duele el cuerpo, si no

tienes la droga o dejas de consumir un día estás desesperada, estás angustiada, te entra

la depresión, saber que un día te da por cortarte, lo digo porque también me ha dado por

cortarme por la depresión de tener drogas me he cortado pero ahora gracias a mi Dios

no lo hago porque cada día me están brindando su apoyo, me están brindando la

atención que uno necesitaba como adictos que somos.

INTERLOCUTORA: ¿Sabías usted que compartir jeringuillas usando drogas

inyectables te puedes contagiar de SIDA?

PACA: Eee, no lo sabía pero no he consumido esa clase de droga, inyectándome no.

Todo ha sido inhalándola o fumándola pero inyectable no.

INTERLOCUTORA: Bueno ahora ya tienes el dato ¿Participas en procesos aquí en el

Centro?

PACA: Si, participo en muchos cursos, me dedico a jugar pelota me encanta jugar

pelota aun que den los golpetazos pero ahí voy. Me gusta jugar pelota, cosas de práctica

para niños, para uno mismo, me gusta lo práctico, asisto al psicólogo. Asisto a muchos

cursos, gracias a Dios asisto a muchos cursos.

INTERLOCUTORA: ¿Y eso te ayuda a dejar de consumir?

PACA: Si, me ayuda bastante. Es una ayuda que, trato de no, tienes la mente ocupada

solo en los cursos que estás haciendo, que es lo que más te guste, y si si si me he metido

en los cursos para no volver a caer.

INTERLOCUTORA: ¿Y en tu tiempo libre?

PACA: En mi tiempo libre ahora que tengo a mi hija, estoy con ella, paso jugando.

Porque en verdad uno trabaja, me pongo a tejer por allí me han ayudado a mi hija la

cuidan amigas (ruido) gracias a Dios. Y cuando estamos sin mi hija realmente he pasado

mis tiempos libres en mi vicio. Pero ahora ya no lo hago. Gracias a Dios, yo le

agradezco a Dios adelante por delante porque le doy gracias a Él, continuo por Él.

INTERLOCUTORA: ¿Considera que los funcionarios la ayudan en el proceso de

rehabilitación?

PACA: Si, considero bastante eso porque cuando uno ha llegado, porque ya no sé qué

hacer, ayúdenme, (ruido) cuando los doctores hablan para decir que comamos, para

Page 79: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

79

pedir un suero, de limpieza, un tratamiento con pastilla (ruido). Entonces ese es el

procedimiento que ellos me llegan a dar gracias a Dios (ruido de la bebé).

INTERLOCUTORA: ¿O sea que estás contenta con el trabajo de los funcionarios?

PACA: Muy contenta y muy agradecida por todo, gracias a Dios me siento contenta y

agradecida por toda la ayuda que nos dan día a día y cada instante que nosotros lo

pedimos y los pedimos los funcionarios nos ayudan.

INTERLOCUTORA: ¿Quisiera asistir a programas de rehabilitación de drogas y tener

seguimientos que le ayuden en el proceso de abstinencia y a prevenir el consumo?

PACA: Si, agradecería mucho para seguir ese, ese procedimiento para así poderlo dejar

definitivamente, aunque es feo (ruido), poderlo dejar totalmente porque sería una ayuda

bastante buena para uno y para todos.

Entrevista #4: Diana

INTERLOCUTORA: Nombre y edad.

DIANA: Nombre Diana Estefanía Jurado Vela.

INTERLOCUTORA: Edad.

DIANA: 28 años.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué estás sentenciada?

DIANA: Por droga en el aeropuerto.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto tiempo?

DIANA: 8 años.

INTERLOCUTORA: ¿Qué tipo de droga consumes o haz consumido y hace cuánto

tiempo lo haces?

DIANA: Probé, probé, probé la droga hace dos años. Consumí un tiempo por ahí de un

mes y medio pero de ahí lo dejé hace dos años.

INTERLOCUTORA: ¿Es fácil conseguir drogas dentro de la penitenciaría? ¿De qué

manera?

DIANA: Pues hace dos años que yo conseguía sí.

INTERLOCUTORA: ¿Busca mayor información por parte de los funcionarios

(médico, psicólogo, etc.) acerca de las consecuencias del consumo de drogas? Si/No

¿Por qué?

DIANA: Si, yo si busqué información, ayuda y todo y me brindaron la ayuda e

información la psicóloga de aquel entonces. Me ayudaron bastante.

Page 80: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

80

INTERLOCUTORA: ¿Conoce usted las consecuencias del consumo de drogas?

DIANA: Si.

INTERLOCUTORA: ¿Asiste a revisiones médicas para chequeos constantes de una

mejora en su salud por las consecuencias de las drogas? Si/No ¿Por qué?

DIANA: No, no. No voy a consulta.

INTERLOCUTORA: ¿Asiste al Psicólogo en los momentos en que la necesidad de

consumir aumenta y siente ansiedad? Si/No ¿Por qué?

DIANA: Recurro al psicólogo por problemas, más no por consumo de drogas.

INTERLOCUTORA: ¿Ha asistido a algún programa de rehabilitación de drogas

dentro de la Penitenciaria? Si/No ¿Por qué?

DIANA: No, no he asistido a ninguno.

INTERLOCUTORA: ¿Considera que las drogas la ayudan o le afecta en el desempeño

de su rol como madre y esposa dentro de su familiar?

DIANA: Claro, les afectan a las personas que lo consumen. Obvio.

INTERLOCUTORA: ¿Su entorno social, dentro y fuera de la cárcel, la incentivan a

consumir?

DIANA: En aquel entonces fue por una enfermedad grave. Pero ya no tengo ese

problema.

INTERLOCUTORA: ¿Se preocupa de su autocuidado en cuánto una alimentación

saludable y su higiene?

DIANA: Si, claro.

INTERLOCUTORA: ¿Percibe algún cambio físico desde el momento en que empezó

a consumir drogas? Si/No ¿Cuáles son?

DIANA: Pues en ese entonces bajaba de peso porque consumía drogas. Pero ahora no,

eso fue hace dos años, dos años ocho meses.

INTERLOCUTORA: ¿Sabía usted que compartir jeringuillas en el uso de drogas

inyectables, pueden producir infecciones de VIH ya que podrían estar contaminadas con

este virus?

DIANA: Si, claro. Si se.

INTERLOCUTORA: ¿Participa de algún programa laboral? Si/No. ¿Esto la ayuda a

no consumir? ¿Por qué?

DIANA: Si participo en programas laborales, si claro. Para mantener mi mente ocupada

y menos pensar en cosas malas y en cosas que no se debe.

Page 81: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

81

INTERLOCUTORA: ¿Realiza actividades en su tiempo libre o aprovecha el tiempo

en consumir drogas? ¿Qué actividades realiza y por cuánto tiempo?

DIANA: Yo realizo las actividades de chakiras, pepitas y (ruido), leer un libro.

INTERLOCUTORA: ¿Considera que los funcionarios la ayudan en el proceso de

rehabilitación?

DIANA: Si, claro.

INTERLOCUTORA: ¿Se encuentra satisfecha con la ayuda que le brindan los

funcionarios o no recibe ayuda?

DIANA: Si, si estoy satisfecha con la ayuda que me brindan los funcionarios. Claro,

son oportunos.

INTERLOCUTORA: ¿Quisiera asistir a programas de rehabilitación de drogas y tener

seguimientos que le ayuden en el proceso de abstinencia y prevención de caídas en el

consumo de drogas?

DIANA: Eee, para escucharlo si claro. Pero no más porque estoy consumiendo, ojo.

Porque eso fue durante un mes no más. Fue por probar. No es que era drogadicta.

Entrevista #5: Carmen

INTERLOCUTORA: Quinta entrevista. Nombre por favor.

CARMEN: Carmen Yolanda.

INTERLOCUTORA: Edad.

CARMEN: 28.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué estás aquí?

CARMEN: Por robo.

INTERLOCUTORA: ¿Qué tipo de droga habías consumido y hace cuánto empezó a

consumir?

CARMEN: Yo había consumido marihuana y también aquí aprendí a consumir lo que

es “H” que supuestamente dicen que es heroína pero con todo lo que he pasado aquí, las

terapias psicológicas y las ayudas porque en ese tiempo hablé con usted señorita

Xiomara y con la psicóloga de enantes y me ayudaron con los sueros. Los de Israel

también me ayudaron con los sueros y para que yo salí de eso y salí de esa depresión

que tuve, me entiende. Y gracias a usted y a aquí al equipo administrativo que me

ayudaron porque no había muchas medicinas pero hicieron lo posible para ayudarme a

como, desintoxicarme.

INTERLOCUTORA: Maravilloso. ¿Qué factores influyeron para que tú consumas,

que pasó, por qué consumiste?

Page 82: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

82

CARMEN: Yo porque me sentía tan porque me pusieron una sentencia de 6 años

confundiéndome con mi prima porque la verdadera culpable aquí es mi prima, y por ella

estoy presa. Y ver que yo no tengo familia, tengo a mi hija y mi hija se siente sola y ver

que me pusieron tantos años, 6 años, vine a conocer y refugiarme lo que es la droga que

no me llevo a nada bueno.

INTERLOCUTORA: ¿Aquí es fácil conseguir droga, aquí en el penal?

CARMEN: Si, lo que es difícil es conseguir la plata adentro. Pero de ahí si hay.

INTERLOCUTORA: ¿Busca mayor información por parte de los funcionarios

(médico, psicólogo, etc.) acerca de las consecuencias del consumo de drogas? Si/No

¿Por qué?

CARMEN: Si, ellos me ayudan. Hablando cuando me siento mal, ahora busco a la

psicóloga. Las consultas psicológicas, las pastillas, me ayudan, tomo las pastillas para

dormir. La del día para estar tranquila en el día. Para que, he mejorado para que era

enantes ha mejorado el sistema bastante.

INTERLOCUTORA: Que bueno. ¿Conoces cuáles son las consecuencias de

consumir?

CARMEN: Las consecuencias de que uno se enferma cuando uno ya no tiene eso, así

sea una hora, comienza a descomponerse el cuerpo, se decae, se deprime, le duele los

huesos, leda fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, no soporta que nadie le hable, no puede

dormir para nada porque le da fiebre a la vez le da escalofrío, no permite que nadie le

toque ni un poquito de su cuerpo, nada, porque siente tan mal que hasta se quiere matar.

Incluso yo intenté matarme el segundo día de abstinencia, yo me corte con una punta

(señala sus brazos) (ruido), me cogieron 5 puntos, se acuerda. Incluso ese día yo (ruido),

conversé con usted y con la señorita Bellita de eso. Entonces, a veces igual me hierve el

cuerpo y ando así y vengo acá a que me ayuden y me ponen complejo B o me ponen un

Ibufenaco porque desde que tuve la caída y me dañé la columna, ¿se acuerda? Todavía

estoy con ese problema de la columna y me ponen Dicoflenaco. La otra vez me pusieron

un suero la doctora Chang porque yo le conversé de que había cogido y se me metía el

cuerpo, se me calentó y el otro día me entró ganas de consumir, como que no sé. Estaba

desesperada, como que no sé. Me pusieron un suero porque me decían que yo todavía

no estaba apta para que yo lo había dejado. Aunque yo tenía meses pero todavía me

faltaba algo y me pusieron otro suero, el último suero que me pusieron porque me

pusieron como (ruido).

INTERLOCUTORA: Me dices que asiste a los médicos para que te ayuden.

CARMEN: Si, si me ayudan.

INTERLOCUTORA: ¿Y asistes al Psicólogo? ¿Me dijiste que sí, no?

CARMEN: Si, a la psicóloga. Saco las citas, no he firmado pero de ahí consta de que

he ido a las citas. Incluso esta semana tuve una cita con ella. Me da gusto, converso con

ella, me desahogo bastante con ella. Incluso el problema que tuve con la señora Costa

(ruido), quería actuar, quería apuñalear porque ver lo que me hizo me entiende, y sin

hacerle nada. Se lo juro que ese día fui a ver una pulsera y como estaba ella y dije que

uno no la deja consumir, y estaba como loca. (Ruido).

Page 83: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

83

INTERLOCUTORA: ¿Aquí adentro haz tenido algún programa de rehabilitación?

CARMEN: Si, en esos programas ahí yo estaba. Incluso yo era una cuando recién

comenzó el grupo de las “Nenas del ritmo”, “Las prisioneras del amor”. Yo fui una de

las bailarinas, yo fui una extra. De ahí se fui mi abogado y nunca más me trajo esos

papeles. (Ruido). Yo tenía 18 diplomas, yo tenía 18 diplomas, yo tenía todo, yo perdí

esa intro porque cuando yo salí me cerraron el Facebook y yo iba a meterlo en el

Facebook porque en esa intro estoy ahí con el grupo “Fenix”, de al lado, yo también me

bailaba en el grupo “Fenix”. Cuando venían yo iba a un lado y Paola iba del otro lado

(Ruido). Me gusta bailar, participé bastante en lo que es baile aquí.

INTERLOCUTORA: Seguimos con la entrevista me comentaba (ruido), que en este

momento ella, el cambio físico que percibió en su cuerpo era de haber perdido mucho

peso, ¿cierto?

CARMEN: Me demacré, estaba mala. Hasta que me vi en un espejo y me dije: “No

hasta aquí”. Porque todo tiene un límite, todo tiene su tiempo. Y cuando llega un

momento en que uno se cansa, se para y dice “hasta aquí llegué” y así hice yo. Dije

“hasta aquí no vas” porque me ha pasado antes. Yo me iba a salir, yo ya estoy a punto

de salir y quiero salir limpia, mi hija se sienta orgullosa de mí. Tengo que yo salir, mi

hija me tenga miedo, lastima de verme salir (ruido).

INTERLOCUTORA: Claro. Nunca haz usado jeringuillas porque sabías que te

contagia de SIDA.

CARMEN: No me gusta. Me da miedo.

INTERLOCUTORA: Y en tu tiempo libre (ruido).

CARMEN: Ya no tengo clavo, le pido a los chicos de ahí y me dicen que no tiene. Que

no pueden dar clavo. Yo no tengo como como trabajar porque yo no tengo ni clavo. Yo

necesito por el momento que me regalen clavos para poder (ruido), porque tabla si

tengo, quiero clavo para hacer pulsera.

INTERLOCUTORA: Cuéntame ¿Estás satisfecha con el servicio de los funcionarios

aquí, en ayudar?

CARMEN: Si, si claro. No con todos pero si me siento bien con el servicio del

departamento de ahí del Centro de Salud. Con las psicólogas, con usted que me toman

atención. Claro que con los guías no, es muy diferente. Son como dicen “un punto

aparte” porque son groseras, malas, no todas las guías son buenas. Ahora hay un grupo

de guías que no (ruido). Pero ahora hay una guía que ahora caen (ruidos) que le pegue a

la otra y no se meten y dejan que le peguen y ahí peleen y viene la guía con la otra para

que la otra le pegue. Asé como ese día a mí me cogió la otra para que me pegue la otra y

me dañe la cara y estando las dos guías ahí se rieron, no hicieron nada por coger a la una

y por separarnos.

INTERLOCUTORA: ¿Quieres asistir a un procesos de rehabilitación de drogas, a un

programa específico de rehabilitación de drogas para que te hagan seguimiento físico, o

sea médico para prevenir tus brotes de abstinencia, dolores?

Page 84: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

84

CARMEN: Si, si porque yo estoy de acuerdo con eso. Por mí no hay problema porque

yo no hago de como dicen que ha llegado a los oídos de los doctores que venden las

pastillas y por eso estuve a punto de que me quisieran sacar de ahí. Hablé con usted,

hablé con todos y yo me tomé las pastillas. Yo me tomé las pastillas, yo les enseño

miren. Ahorita que usted iba pasando no sé si usted me vio. Pero conmigo no hay

problema. Yo si me las tomo. Yo puedo estar ahí pendiente, así. ¿Me entiende?

INTERLOCUTORA: Me comentabas que la primera vez que probaste droga fue con

la muerte de tu mamá.

CARMEN: Si, con la muerte de mi mamá.

INTERLOCUTORA: ¿Qué edad tenías?

CARMEN: Yo me quería matar. Quería de todo. Tenía 21 años.

INTERLOCUTORA: ¿Quién te dio la droga?

CARMEN: Un amigo.

INTERLOCUTORA: Y que sentiste con todo eso.

CARMEN: Me ayudaba como a olvidarme de que mi mamá estaba muerta, no sé. Pero

nada de eso ayuda a impedir que mi mamá está muerta. Ella está muerta y tengo que

superarlo. No estar encerrada a una droga porque eso es momento y luego se me pasa y

bueno no me la va a revivir. Ni con droga ni con nada.

INTERLOCUTORA: Muchísimas gracias, China. Muy amable.

Entrevista #6: Kimberly

INTERLOCUTORA: Sexta entrevista. Nombre por favor.

KIMBERLY: ¿Sólo digo nombre?

INTERLOCUTORA: Solo el apellido, solo el nombre.

KIMBERLY: Kimberly.

INTERLOCUTORIA: ¿Qué edad tienes?

KIMBERLY: 20 años

INTERLOCUTORA: ¿Por qué estás aquí?

KIMBERLY: Por uso de documento falso.

INTERLOCUTORA: Dime ¿Qué tipo de droga haz consumido y hace cuándo

empezaste?

KIMBERLY: Yo consumo desde los 16 años, la heroína que es conocida como la “H”.

Page 85: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

85

INTERLOCUTORA: ¿Es lo único que es consumido?

KIMBERLY: Si, es la única y ya no, ya no estoy consumiendo.

INTERLOCUTORA: ¿Qué hicieron que tú consumas? ¿Qué pasó? ¿Por qué

comenzaste a consumir?

KIMBERLY: Es por lo que yo me fui de mi casa, y no encontré amigos y me refugié

en esa droga.

INTERLOCUTORA: ¿Y por qué te fuiste de tu casa?

KIMBERLY: Porque no quería vivir ya más en la casa, quería hacer mi vida ya sola.

INTERLOCUTORA: ¿Pero no pasaba nada malo en tu casa?

KIMBERLY: No.

INTERLOCUTORA: ¿Es fácil conseguir drogas aquí en el penal? ¿De qué manera?

KIMBERLY: No tan fácil porque es cara aquí adentro.

INTERLOCUTORA: ¿Haz buscado mayor información con los médicos, psicólogo de

las consecuencias de consumir?

KIMBERLY: Si le he preguntado al doctor y dice que eso con el tiempo le va dañando

el cerebro y los huesos.

INTERLOCUTORA: ¿Entonces esas serían las consecuencias de consumir?

KIMBERLY: Si.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes a chequeos médicos para que te revisen?

KIMBERLY: Si, todos los… bueno pasando cada 3 días vengo aquí al policlínico.

INTERLOCUTORA: ¿Para qué?

KIMBERLY: Para que me curen los huesos, me ponen complejo B, me dan la pastilla

de dormir, todo eso.

INTERLOCUTORA: ¿Asistes a los psicólogos?

KIMBERLY: mmm, no. Eso no.

INTERLOCUTORA: ¿No tienes ansiedad?

KIMBERLY: Estoy bien, ya no me agarra de consumir.

INTERLOCUTORA: Que bueno. ¿Haz asistido a algún programa de rehabilitación

aquí dentro del centro o afuera?

KIMBERLY: Si, a uno no más.

Page 86: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

86

INTERLOCUTORA: ¿Aquí o afuera?

KIMBERLY: Afuera también. Un centro de drogas.

INTERLOCUTORA: ¿Por qué?

KIMBERLY: Porque afuera en la calle también consumía entonces busqué un tiempo

para cambiar pero de ahí cuando caí acá de nuevo yo consumí y de ahí otra vez yo volví

y tenía amigas y amigas aquí y me alejé de nuevo de las drogas.

INTERLOCUTORA: ¿Las drogas te han ayudado o te han afectado en tu desempeño

como hija? ¿Tienes hijos?

KIMBERLY: No. No tengo.

INTERLOCUTORA: ¿Con tu familia?

KIMBERLY: Si, me ha alejado de mi familia, se han alejado de mí también porque

mucho en la droga, mucho.

INTERLOCUTORA: ¿Tu entorno social afuera y aquí dentro ha provocado que tú

consumas?

KIMBERLY: Afuera si, acá dentro no.

INTERLOCUTORA: ¿Acá dentro que ha pasado?

KIMBERLY: Acá adentro, o sea ya me puse en una ya que no voy a consumir, no voy

a consumir, no voy a consumir.

INTERLOCUTORA: ¿Te preocupas por tu alimentación, por tu cuidado, por tu aseo,

por tu salud?

KIMBERLY: Si, me preocupo a veces porque a veces me duele la cabeza y vengo acá

y me dan la pastilla y me curo (ruido).

INTERLOCUTORA: ¿Percibes algún cambio físico en ti, alguna, algo que haya

cambiado en ti o perjudicado a tu salud cuando consumías?

KIMBERLY: Cuando yo consumía me daba más sueño, pasaba durmiendo. Y ahorita

ya no, ya como que todo cambió. Ya estoy elevando más de peso, primero estaba flaca y

ahorita estoy más gorda, un poco más gorda ya estoy.

INTERLOCUTORA: ¿Sabías que compartir jeringuillas con drogas podría contagiarte

de S.I.D.A.?

KIMBERLY: No, lo sabía.

INTERLOCUTORA: ¿Alguna vez lo haz usado?

KIMBERLY: No, no. Para nada.

INTERLOCUTORA: ¿Participas en algún programa, actividad dentro del CRS?

Page 87: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

87

KIMBERLY: Si, jugar pelota y hacer la pulsera y a veces me vengo acá a belleza.

INTERLOCUTORA: ¿Eso te ha ayudado a no consumir?

KIMBERLY: Ajá. Me ha alejado también de las personas que consumen. Nada más.

INTERLOCUTORA: ¿Y en tu tiempo libre que haces (ruido)?

KIMBERLY: ¿Aquí o afuera?

INTERLOCUTORA: Aquí.

KIMBERLY: Para no consumir me vengo por acá a andar vagando, estoy más

pendiente en jugar pelota.

INTERLOCUTORA: ¿Y afuera?

KIMBERLY: Afuera me distraía en el estudio, estudiando.

INTERLOCUTORA: ¿Consideras que los funcionarios te han ayudado en tu

rehabilitación?

KIMBERLY: Si.

INTERLOCUTORA: ¿De qué manera?

KIMBERLY: De que me han aconsejado, me han dicho esto, no hagas esto, no hagas

esto y lo otro.

INTERLOCUTORA: ¿Te encuentras satisfecha con la ayuda que te han dado?

KIMBERLY: Si, les doy gracias por la ayuda que me han dado aquí adentro.

INTERLOCUTORA: ¿Te gustaría asistir a algún programa de rehabilitación para

cuidar más de tu salud?

KIMBERLY: Si, aceptaría.

INTERLOCUTORA: ¿Tendrías alguna idea de por qué los jóvenes caen en la droga y

qué paso cuándo caen en la droga y que mensaje le darías a ellos para evitar?

KIMBERLY: Que ya, que no consuman y que no se alejen de su familia. Que no

vendan nada de las cosas de ellos porque las drogas le lleva a vender las cosas, a pelear

con las familias de ellos y se meten así como estamos aquí algunas aquí presas que caen

por las droga, que caen porque ellas consumían, caen en ese, se meten problemas y caen

acá adentro.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias.

Page 88: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

88

Anexo 5: Segunda entrevista

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaría? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo satisfaces

tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué se debe?

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaria?

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o no

siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son escasos?

10. ¿Qué esperas del futuro?

Page 89: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

89

Entrevista #1: Paca

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Uuy, muchos cambios: aprender a respetar a las personas a ser paciente a tener a

comprender a las personas.

¿Y cómo lograste eso?

Aquí se vive cada día muchas cosas, sobre todo agresiones y eso aprendes a ser más

humilde.

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué

se debe?

Aquí hasta las ganas se me han quitado…. De tantas cosas que me han hecho los

hombres que no quiero saber nada de eso. Y cuando me entran las ganas me baño (se

ríe) jajajaja. Aquí hubo una persona una PACL se interesó en ella en lo que necesitaba a

escucharme y eso hizo que me enamore de ella por sus tratos por su amabilidad por su

comprensión, se preocupaba por mí.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

Mis días, a veces alegres otras amargo. Pero trato de sonreír como el payaso, dale

gracias a Dios por la vida por un día menos de estar aquí. Y ahora con mi hija la paso

bien, a veces me muero de coraje pero igual ufff ella es hiperactiva pero la comprendo

pero ella es así. Igual a ella le sienta bien la cana.

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Me pongo a jugar pelota, vóley, tejo, bailo terapia, ese es mi día así paso siempre…

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o

no siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

A veces no hay acceso a la cancha y lo hacemos en el corredor por fuera del primer

pabellón, lo importante es que jugamos y siempre hacemos actividad. Sí, sí las hago y

siempre las puedo hacer, me gusta me llama la atención bastante.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

Page 90: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

90

No. Ayyy, porque no me gusta. No me gusta la materia.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

Ayyy yo no sé eso, es que yo no estudio, a duras penas voy a belleza pero cuando se

ponen a dictar materia me duele la cabeza, me gustan las cosas prácticas.

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

Si, sólo tejo. Hago solo eso porque me gusta y aprendo mucho a calmarme.

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son

escasos?

Si, hago muchos talleres psicológicos y terapia de grupo y si es cómodo donde nos la

dan

Entrevista #2: Geomayra

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Yo en al calle era una señorita muy educada del colegio a la casa o a la cancha, peo aquí

no hay amigas, sólo conocidas que influyen que hagas cosas malas uno es débil y cae…

aquí no puedes hacer lo que tú quieres, aquí estás privada de tu libertad y en medio del

encierro te coges y te encierras al ver que una no puede salir de aquí. Es feo.

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué se

debe?

Si tengo a mi marido que me visita los miércoles, ahora aquí me dice que ha cambiado,

que ya no me va a pegar.

TU LE CREES, QUE YA CAMBIÓ??

Que más me toca pues Srta. Xiomara. No ve que yo lo quiero y lo necesito.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

¿Mis días? Son eternos, un día parece un año (llora) me quiero volver loca, ya no

aguanto estar aquí en este lugar. Necesito ayuda… ayúdeme. A veces ya no quiero

asistir a los cursos.

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Cuando hago deporte, de ahí salgo, cojo la comida, me pego un baño y me acuesto un

rato hasta que sea la contada.

Page 91: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

91

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o no

siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

Si, balón mano, ecuavoley, pimpón futbol y vóleibol.

¿Y las instalaciones que tal?

Son buenas. Hoy cumplo dos años aquí y lo festejé jugando futbol. El día se pasa rápido

haciendo actividades.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

No sólo labores. He querido pero llegué tarde y no se puede porque los cupos están

llenos.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

Mmm si es tranquilo. Es relajante, hay espacio suficiente para una estar cómoda

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

Si, en la brigada de aseo porque me gusta no me gusta estar vaga.

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son escasos?

Si, como dije antes son muy amplias.

10. ¿Qué esperas en tu futuro

Quiero salir de aquí, no sé qué va a pasar, vivir con mi marido…

Entrevista #3: Kimberly

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Lo primero fue la necesidad de robar para poder conseguir la droga, no me importaba

robarles a mis amigas con tal de tener para consumir. Mentirosísima me volví y pasaba

mucho tiempo con problemas con las de aquí.

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué

se debe?

Bueno. Aquí ay muchas chicas que son amables conmigo, pero yo le soy fiel a mi

pareja en la calle. Ella es mi vida, me visita los fines de semana.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

Page 92: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

92

Ahora me pasó trabajando en lo que se pueda, en verdad dejé de consumir y colaboro

con los de mantenimiento mucho y me confían cosas que hacer.

¿Y antes cuando consumías?

Era bien feo Srta. Xiomara, yo no podía estar tranquila. Me metía en el cuarto de la

Cartira y ahí estaba todo el día jalando. Para ayudarme iba a hacer deporte, pero hasta

de eso me sacaron. Pero bue… ya salí.

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Como le dije Srta. Xiomara me pongo hacer cualquier cosa que me distraiga, jugar todo

el día o a trabajar con el guarda almacén cargando cosas, pintando, limpiando, lo que

sea.

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o

no siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

Sí, me nacen siempre hacer eso, todos los deportes, baile, si por el futbol tengo

lastimada la rodilla pero no me importa.

¿Y las instalaciones que tal?

La verdad para nosotras que no tenemos nada la Srta. Patricia (profesora de deportes) es

muy buena y nos hace jugar, se recuerda en los últimos juegos como yo metí dos goles.

Lo malo es cuando en la guardia de la guía G…. ellas no quieren ayudar y no van y

perdemos la hora de deportes, pero la profe se pone brava.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

No, no me quieren arriba porque yo robaba pero igual no me gusta estudiar, por eso lo

dejé.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

No estudio, no hago nada de eso.

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

Sí, pero solo en mantenimiento y aseo del penal y de la basura.

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son

escasos?

No hago nada de eso pero parecen que están bien.

10. ¿Qué esperas del futuro?

Trabajar en algo que me deje subsistir, en construcción o algo así que eso da plata.

Page 93: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

93

Entrevista #4: Viviana

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Bue.. lo primero fue que me dio miedo todo, en la noche no dormía porque todo parecía

que me iba a atacar, por eso consumía mucho más. Pero vi que eso era feo y le pedí

ayuda a usted. Como soy no he cambiado mucho, pero si me puse muy triste, deprimida.

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué

se debe?

Con las drogas lleno todo lo que me falta, pero eso no me permite dejar de extrañar a

mi hijo.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

Bueno ahora que quiero alejarme de todo le pido a mis compañeras que me encierren en

el cuarto y cuiden q nadie de esas ¨amigas¨ me venga a visitar para no caer en la

tentación, sólo salgo al doctor para las medicinas para el mono (abstinencia)

Antes estaba siempre haciendo deportes y me metí a los grupos de canto y baile pero

hasta eso faltaba por la droga.

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Uuuuyyyy es cuando más terrible es porque me persiguen las que venden para fiarme y

después tengo problemas serios para pagar.

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o

no siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

Las que más pueda Dra. Xiomara, eso me ayuda mucho sobre todo con los dolores del

cuerpo.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

Solo a la biblioteca y es para entretenerme, pero no son muy buenos son aburridos. Sólo

belleza y manualidades pero no siempre. La profesora muñeca es muy buena y enseña

bien.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

Hace mucho calor, pero para el lugar que más se puede pedir.

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

Page 94: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

94

Si, en brigadas de aseo y ahora hago pepitas con las chicas del pabellón, pero yo no

tengo quien me traiga material y todo eso cuesta mucho dinero.

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son

escasos?

Si, si me parecen bien.

10. ¿Qué esperas del futuro?

Lo que más quiero es salir y ver a mi hijo crecer, pero por mi sentencia me tendré que

conformar con su visita ocasional y que vea a su madre presa por algo q no hizo. Eso

me deprime más y es lo que me hace consumir más. No poder abrazar a mi bebé por las

noches y hacerlo dormir. Realmente y desde el fondo de mi corazón solo quiero salir

libre…. Eso por ahora.

Entrevista #5: Carmen

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Yo, ninguno, nada, así como notorio lo que si es que me da es que no me gustan que me

digan nada que me provoquen porque si me provocan yo me tengo que defender

¿y en la calle eres igual?

Bueno no tanto, pero es que yo he pasado por muchas cosas y todo se me recuerda

cuando tengo un problema.

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué

se debe?

Yo no soy tortillera. Yo tengo mi marido pero no le hago a eso, soy bien mujercita.

¿Pero nunca sientes ganas de estar con alguien?

Aquí es fácil, los hermanos o parientes que vienen a visitar a las presas, andan buscando

pareja también. Por ahí me hago mi levante, pero no me quiero complicar me falta poco

para salir.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

Como le digo, a mi antes no me interesaba nada, sólo quería andar consumida y na más.

Y, mmm, yo tenía muchos problemas, pero como otras drogas también sabían hacer

pulseras, me puse aprender. Ahora yo participo en la brigada de reciclaje y además en

los cursos que me gustan, pero como no tengo quien me traiga entonces no puedo hacer

todo.

Page 95: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

95

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Ahorita mejor, ya me arreglo más, es que vendí casi todas mis cosas, por eso le pedí

ayuda para que me regalen un pantalón porque mi ropa tiene 3 años y está viejita. Pero

ahora me llevo bien con la gente ya no peleo.

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o

no siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

Por ahí a veces me pongo a pelotear, pero no mucho realmente ahora, más me gusta

estar haciendo mis pepitas.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

No, eso no es para mí, yo ni a fuera quise estudiar. Me aburro.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

No me gustan, todo es viejo y feo aquí. Ese color amarillo que la directora ha hecho

pintar todo el penal me vuelve loca.

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

En lo de Ecocat. Reciclo bastante, por eso me gané el pantalón y lo de las pepitas ya

hora estoy aprendiendo almohadas.

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son

escasos?

No sé, creo que sí. Pero todo tiene ese horrible color amarillo.

10. ¿Qué esperas del futuro?

Salir de aquí, ya no quiero estar aquí lo demás lo veo afuera, trabajar en lo que sea.

Entrevista #6: Diana

1. ¿Qué cambios de personalidad y conducta percibes desde tu entrada a la

Penitenciaria? Es decir, ¿cómo eras antes y cómo te ves ahora?

Cuando consumía estaba muy flaca y además agresiva veía cosas, por eso estuve con

psiquiatra.

¿Y fuera del penal como eras?

Yo estuve en un hospital porque me volví medio loca, pero ya estoy bien. Lo que pasa

es que me junté con gente que no debía y me pasó una desgracia, tuve un accidente y

perdí mi oreja y eso me trastocó la cabeza.

Page 96: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

96

2. Al no tener una pareja heterosexual dentro de la penitenciaría, ¿cómo

satisfaces tus deseos sexuales? en el caso de que sea con una mujer, ¿A qué se

debe?

Ay usted sí que me hace hablar cosas. La verdad es que si tuve mis cosas y

recientemente con Bárbara (una PACL que es activa), pero por culpa de ella me rayaron

la cara y ahorita no quiero saber nada, si ya mismo me voy.

3. ¿Cómo son tus días en la penitenciaría?

De lo peor, antes estaba en el consultorio dental, aprendiendo, pero como pasó lo del

guía que me encontraron dentro de su cuadra y me acusaron de tener relaciones con él,

me sacó la directora. Desde ahí me enfrasqué en los grupos musicales, pero ahora y

sobre todo desde que la Piñango me rayó la cara ya no hago nada, sólo paso en mi

cuarto encerrada, ahora que salgo a hacer deportes para distraerme.

4. ¿Cómo es tu vida cuando estás en el patio, en tus tiempos libre? ¿Qué sueles

hacer?

Antes pasaba con mis amigas o conversando con los guías, pero ahora estoy encerrada

en mi cuarto en mi altillo.

5. ¿Realizas actividades deportivas? ¿Consideras correctas las instalaciones o no

siempre tienes acceso a ellas? ¿Consideras que esto te perjudica?

Si son mi única distracción, solo que cuando me rayaron la cara me castigó la directora

y no me permitía salir del pabellón y a la Piñango nada le hizo y eso si me dio

indignación. Ahora si salgo. La cancha está bien pero a veces hace demasiado sol y eso

molesta mucho.

6. ¿Asistes a cursos educativos (escuela, colegio)? Si/No. ¿Por qué?

Solo hacía lo cultural, lo de los grupos de baile nada más.

7. ¿Consideras adecuadas las instalaciones donde recibes clases?

Donde ensayábamos no hay ventilación y hacía mucho calor.

8. ¿Participas de algún curso en el área laboral? Si/No. ¿Qué realizas? Si la

respuesta es no ¿por qué?

No, nada de eso me gusta

9. ¿Consideras adecuadas sus instalaciones y realización de talleres o son escasos?

Si, bien. Aunque realmente creo que hay pocos espacios para hacer las cosas.

10. ¿Qué esperas del futuro?

Yo, que quiero… uy, muchas cosas. Al salir de aquí quiero cambiar mi vida, casarme

tener hijos, pero en unos cinco años más. Mientras quiero viajar mucho y estar con mi

mamá que está enfermita.

Page 97: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

97

Page 98: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

98

Anexo 6: Resultados Atlas.ti 6.2

Familia de códigos

Page 99: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

99

All current codes ___________________________________________________________________

___

HU: Análisis

File:

[C:\Users\Usuario\Documents\Andrea\Maestría\Materias\TFM\Análisis

ATLAS.ti\Análisis.hpr6]

Edited by: Super

Date/Time: 2015-08-18 23:16:41

___________________________________________________________________

___

"H"

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:24:52

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

1.MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

Created: 2015-08-06 21:29:53 by Super

Modified: 2015-08-17 22:31:11

Quotations: 0

___________________________________________________________________

___

21 años

Created: 2015-08-06 20:30:52 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:33

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

24 años

Created: 2015-08-06 20:31:57 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:33

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

25 años de sentencia

Created: 2015-08-06 20:33:44 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:08

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

26 años

Created: 2015-08-06 20:33:09 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:33

Quotations: 1

Page 100: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

100

___________________________________________________________________

___

28 años

Created: 2015-08-06 20:34:46 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:33

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

3 años de sentencia

Created: 2015-08-06 20:31:27 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:08

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

6 años de sentencia

Created: 2015-08-06 20:36:09 by Super

Modified: 2015-08-14 20:28:16

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

8 años de sentencia

Created: 2015-08-06 20:35:19 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:08

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Abstinencia

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Actividades en tiempo libre

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-18 22:47:44

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

Actividades que realiza

Created: 2015-08-05 15:03:44 by Super

Modified: 2015-08-15 22:29:30

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Page 101: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

101

Acude a un profesional

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-14 16:56:46

Quotations: 9

___________________________________________________________________

___

Acude al médico

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-14 16:56:46

Quotations: 8

___________________________________________________________________

___

Acude pocas veces a cursos

Created: 2015-08-05 14:44:57 by Super

Modified: 2015-08-15 22:29:30

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Acude pocas veces al profesional

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-09 19:37:02

Quotations: 9

___________________________________________________________________

___

Afecta a su entorno

Created: 2015-08-06 11:42:30 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Afecta a uno mismo

Created: 2015-08-06 11:42:49 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Agresividad

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-18 22:42:40

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Alejamiento familiar

Page 102: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

102

Created: 2015-08-14 16:58:45 by Super

Modified: 2015-08-14 21:27:59

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Alteración de la pulsión sexual

Created: 2015-08-15 14:14:54 by Super

Modified: 2015-08-17 22:31:11

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Ansiedad

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Asesinato

Created: 2015-08-06 20:33:57 by Super

Modified: 2015-08-09 19:09:55

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Ausencia de amistades

Created: 2015-08-14 16:52:14 by Super

Modified: 2015-08-14 16:52:17

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Ausencia de expectativa del futuro

Created: 2015-08-15 20:14:29 by Super

Modified: 2015-08-18 23:14:22

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Ausencia familiar

Created: 2015-08-05 22:50:47 by Super

Modified: 2015-08-14 20:28:16

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Automedicación

Created: 2015-08-05 15:18:54 by Super

Modified: 2015-08-09 18:28:20

Page 103: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

103

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Automutilación

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Baja autoestima

Created: 2015-08-05 16:26:20 by Super

Modified: 2015-08-09 18:27:22

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Cambio de pabellón

Created: 2015-08-05 22:38:39 by Super

Modified: 2015-08-06 22:56:18

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Cambio de personalidad

Created: 2015-08-15 19:56:07 by Super

Modified: 2015-08-15 20:04:58

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Cambio físico

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-18 22:41:31

Quotations: 8

___________________________________________________________________

___

Cambios de conducta

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Cocaína

Created: 2015-08-05 13:52:36 by Super

Modified: 2015-08-09 19:02:49

Quotations: 1

Page 104: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

104

___________________________________________________________________

___

Conocimiento de programas de rehabilitación

Created: 2015-08-05 13:44:34 by Super

Modified: 2015-08-05 13:44:34

Quotations: 0

___________________________________________________________________

___

DELITOS

Created: 2015-08-05 13:51:07 by Super

Modified: 2015-08-14 16:50:47

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Dependencia

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Depresión

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Descomponerse

Created: 2015-08-06 13:01:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:26:29

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Deseperación

Created: 2015-08-06 11:50:14 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Deudas

Created: 2015-08-05 13:56:41 by Super

Modified: 2015-08-15 20:07:16

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Page 105: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

105

Dificultad de conseguir droga

Created: 2015-08-06 14:06:59 by Super

Modified: 2015-08-14 16:52:47

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Divorcio

Created: 2015-08-05 22:52:32 by Super

Modified: 2015-08-14 21:26:41

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Dolor en el cuerpo

Created: 2015-08-05 16:32:58 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

DROGA DE MAYOR CONSUMO

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-15 20:44:15

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Droga en aeropuerto

Created: 2015-08-06 20:35:05 by Super

Modified: 2015-08-09 18:17:22

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Drogas inyectables

Created: 2015-08-05 15:01:18 by Super

Modified: 2015-08-14 20:50:00

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

EDADES

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 16:50:27

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

EFECTOS DE LAS DROGAS

Page 106: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

106

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 22:41:19

Quotations: 17

___________________________________________________________________

___

Eficacia de los cursos

Created: 2015-08-05 15:03:20 by Super

Modified: 2015-08-06 22:56:18

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Eje 1: Autocuidado/Médico

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-17 22:35:25

Quotations: 9

___________________________________________________________________

___

Eje 2: Psicológica/Psicopatologías/Psiquiátrico

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 22:41:22

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Eje 3: Consumo de estupefacientes

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 22:41:25

Quotations: 8

___________________________________________________________________

___

Eje 4: Entorno Familiar

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 22:39:50

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Eje 5: Entorno Social

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 22:20:02

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Eje 6: Educativo/Cultural

Created: 2015-08-15 19:57:01 by Super

Modified: 2015-08-18 22:49:02

Page 107: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

107

Quotations: 8

___________________________________________________________________

___

Eje 7: Laboral

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 22:49:35

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Eje 8: El Ocio

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 22:46:44

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Encierro

Created: 2015-08-05 22:51:18 by Super

Modified: 2015-08-14 20:27:09

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Escalofrío

Created: 2015-08-06 13:01:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:26:29

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

FACTORES DEL CONSUMO

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-18 23:13:47

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

Falta de dinero

Created: 2015-08-06 14:07:05 by Super

Modified: 2015-08-14 16:52:57

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Falta de motivación

Created: 2015-08-15 19:59:50 by Super

Modified: 2015-08-15 20:00:06

Quotations: 1

Page 108: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

108

___________________________________________________________________

___

Fiebre

Created: 2015-08-06 13:01:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:26:29

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Información efecto de las drogas

Created: 2015-08-05 22:43:09 by Super

Modified: 2015-08-14 20:50:00

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Inició dentro de la penitenciaría

Created: 2015-08-05 13:53:46 by Super

Modified: 2015-08-15 22:20:02

Quotations: 4

___________________________________________________________________

___

Inició fuera de la penitenciaría

Created: 2015-08-05 13:54:10 by Super

Modified: 2015-08-06 22:24:22

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Insastifacción

Created: 2015-08-15 19:56:07 by Super

Modified: 2015-08-18 22:49:57

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Locura

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-14 20:24:52

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Maltrato físico

Created: 2015-08-05 22:52:59 by Super

Modified: 2015-08-14 21:26:41

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Page 109: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

109

Mariahuana

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-09 19:02:49

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Miedo de las efectos

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-14 20:24:52

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Muerte

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:26:29

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

No acude al médico

Created: 2015-08-06 14:09:15 by Super

Modified: 2015-08-06 22:56:18

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

No acude al psicólogo

Created: 2015-08-14 16:57:29 by Super

Modified: 2015-08-14 16:57:31

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

No alimentación

Created: 2015-08-06 14:17:36 by Super

Modified: 2015-08-14 20:07:39

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

No asistencia a cursos

Created: 2015-08-05 14:45:17 by Super

Modified: 2015-08-15 22:22:31

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

No autocuidado

Page 110: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

110

Created: 2015-08-06 14:03:44 by Super

Modified: 2015-08-14 20:20:40

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

No conocimiento de programas de rehabilitación

Created: 2015-08-05 13:44:17 by Super

Modified: 2015-08-09 19:37:02

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

No contagiada VIH

Created: 2015-08-05 15:00:46 by Super

Modified: 2015-08-14 20:50:00

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

NO CURSA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-09 20:40:36

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

No sentenciada: 7 meses en prisión

Created: 2015-08-06 20:32:44 by Super

Modified: 2015-08-09 19:00:08

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Perica

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-06 22:59:03

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Pérdida de peso

Created: 2015-08-06 14:13:30 by Super

Modified: 2015-08-14 20:23:56

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Pocas veces

Created: 2015-08-05 16:34:20 by Super

Modified: 2015-08-09 19:12:35

Page 111: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

111

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Polvo

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:24:52

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Prisión

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:27:09

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Problemas

Created: 2015-08-06 13:56:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:21:02

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

QUIERE ASISTIR A PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Created: 2015-08-05 15:41:18 by Super

Modified: 2015-08-18 22:45:43

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Recaimiento

Created: 2015-08-06 14:12:48 by Super

Modified: 2015-08-15 21:20:22

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Refugio

Created: 2015-08-14 16:52:14 by Super

Modified: 2015-08-14 16:52:17

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Robo

Created: 2015-08-06 20:30:32 by Super

Modified: 2015-08-09 18:17:06

Quotations: 2

Page 112: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

112

___________________________________________________________________

___

Satisfacción

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 17:13:59

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Se consigue facil la droga

Created: 2015-08-06 13:54:02 by Super

Modified: 2015-08-09 18:29:06

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

SENTENCIA

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-14 20:28:16

Quotations: 5

___________________________________________________________________

___

Su entorno consume

Created: 2015-08-05 14:47:00 by Super

Modified: 2015-08-09 18:29:06

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Sufrimiento

Created: 2015-08-05 16:11:05 by Super

Modified: 2015-08-14 21:26:41

Quotations: 1

___________________________________________________________________

___

Terapias

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-06 22:57:15

Quotations: 3

___________________________________________________________________

___

Tiempo de consumo de drogas

Created: 2015-08-05 13:41:57 by Super

Modified: 2015-08-14 16:51:22

Quotations: 7

___________________________________________________________________

___

Page 113: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

113

Tipo de drogas

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-05 15:46:47

Quotations: 2

___________________________________________________________________

___

Toma pastillas

Created: 2015-08-05 13:21:24 by Super

Modified: 2015-08-15 20:36:40

Quotations: 6

___________________________________________________________________

___

Page 114: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

114

Codes-primary-documents-table (cell=q-freq) Report created by Super - 18/08/2015 23:17:58

"HU:

[C:\Users\Usuario\Documents\Andrea\Maestría\Materias\TFM\Análisis

ATLAS.ti\Análisis.hpr6]"

Code-Filter: All [102]

PD-Filter: All [4]

Quotation-Filter: All [149]

---------------------------------------------------

PRIMARY DOCS

CODES 1 2 3 6 Totals

---------------------------------------------------

"H" 4 1 0 0 5

1.MUJERES PRIVADAS D 0 0 0 0 0

21 años 1 0 0 0 1

24 años 1 0 0 0 1

25 años de sentencia 1 0 0 0 1

26 años 1 0 0 0 1

28 años 2 0 0 0 2

3 años de sentencia 1 0 0 0 1

6 años de sentencia 1 0 0 0 1

8 años de sentencia 1 0 0 0 1

Abstinencia 3 1 0 0 4

Actividades en tiemp 1 2 0 2 5

Actividades que real 2 0 0 0 2

Acude a un profesion 7 2 0 0 9

Acude al médico 6 2 0 0 8

Acude pocas veces a 6 1 0 0 7

Acude pocas veces al 9 0 0 0 9

Afecta a su entorno 2 0 0 0 2

Afecta a uno mismo 3 0 0 0 3

Agresividad 2 0 0 1 3

Alejamiento familiar 0 1 0 0 1

Alteración de la pul 0 0 1 0 1

Ansiedad 6 0 0 0 6

Asesinato 2 0 0 0 2

Ausencia de amistade 0 1 0 0 1

Ausencia de expectat 0 0 4 0 4

Ausencia familiar 3 0 0 0 3

Automedicación 1 0 0 0 1

Automutilación 2 0 0 0 2

Baja autoestima 1 0 0 0 1

Cambio de pabellón 1 0 0 0 1

Cambio de personalid 0 0 3 0 3

Cambio físico 6 1 0 1 8

Cambios de conducta 4 0 3 0 7

Cocaína 1 0 0 0 1

Conocimiento de prog 0 0 0 0 0

DELITOS 5 1 0 0 6

Dependencia 4 0 0 0 4

Depresión 7 0 0 0 7

Descomponerse 1 0 0 0 1

Deseperación 2 0 0 0 2

Deudas 1 0 1 0 2

Dificultad de conseg 1 1 0 0 2

Divorcio 1 0 0 0 1

Page 115: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

115

Dolor en el cuerpo 3 0 0 0 3

DROGA DE MAYOR CONSU 3 1 0 0 4

Droga en aeropuerto 1 0 0 0 1

Drogas inyectables 3 1 0 0 4

EDADES 5 1 0 0 6

EFECTOS DE LAS DROGA 14 2 0 1 17

Eficacia de los curs 2 0 0 0 2

Eje 1: Autocuidado/M 8 1 0 0 9

Eje 2: Psicológica/P 3 0 0 1 4

Eje 3: Consumo de es 5 1 1 1 8

Eje 4: Entorno Famil 5 1 0 0 6

Eje 5: Entorno Socia 3 1 0 0 4

Eje 6: Educativo/Cul 0 0 7 1 8

Eje 7: Laboral 2 0 0 2 4

Eje 8: El Ocio 4 1 0 2 7

Encierro 2 0 0 0 2

Escalofrío 1 0 0 0 1

FACTORES DEL CONSUMO 5 0 0 0 5

Falta de dinero 1 1 0 0 2

Falta de motivación 0 0 1 0 1

Fiebre 1 0 0 0 1

Información efecto d 4 2 0 0 6

Inició dentro de la 4 0 0 0 4

Inició fuera de la p 2 0 0 0 2

Insastifacción 0 0 4 2 6

Locura 1 0 0 0 1

Maltrato físico 1 0 0 0 1

Mariahuana 3 0 0 0 3

Miedo de las efectos 1 0 0 0 1

Muerte 5 0 0 0 5

No acude al médico 1 0 0 0 1

No acude al psicólog 0 1 0 0 1

No alimentación 1 0 0 0 1

No asistencia a curs 2 0 3 0 5

No autocuidado 1 0 0 0 1

No conocimiento de p 1 0 0 0 1

No contagiada VIH 2 0 0 0 2

NO CURSA PROGRAMA DE 5 0 0 0 5

No sentenciada: 7 me 1 0 0 0 1

Perica 2 0 0 0 2

Pérdida de peso 2 0 0 0 2

Pocas veces 1 0 0 0 1

Polvo 3 0 0 0 3

Prisión 1 0 0 0 1

Problemas 1 0 0 0 1

QUIERE ASISTIR A PRO 5 1 0 0 6

Recaimiento 1 0 0 0 1

Refugio 0 1 0 0 1

Robo 2 0 0 0 2

Satisfacción 6 1 0 0 7

Se consigue facil la 1 0 0 0 1

SENTENCIA 5 0 0 0 5

Su entorno consume 1 0 0 0 1

Sufrimiento 1 0 0 0 1

Terapias 3 0 0 0 3

Tiempo de consumo de 6 1 0 0 7

Tipo de drogas 2 0 0 0 2

Toma pastillas 6 0 0 0 6

Page 116: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

116

---------------------------------------------------

Totals 258 32 28 14 332

Page 117: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

117

Referencias bibliográficas

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina.

Revista Nueva Sociedad N° 208. Recuperado el 10 de Julio de 2015 de:

http://nuso.org/media/articles/downloads/3418_1.pdf

Equipo técnico de la Comisión de Reforma Penitenciaria. (2013). Modelo de gestión

penitenciario del Ecuador. Recuperado el 15 de marzo de 2015 de:

http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/CAPACITACION-A-GUIAS.pdf

Espada, J. y Méndez, F.J. (2003). Prevención del abuso del alcohol y del consumo de

drogas de síntesis. Madrid: Ediciones Pirámide.

Fanny T. Añaños. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque

socio-educativo y de la paz. Convergencia, Revista de Ciencias vol.19 no.59.

Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

14352012000200001&script=sci_arttext

Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Editorial

Biblioteca Nueva.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2007). Modelo de Centro de

Rehabilitación Psicosocial. Colección de documentos, artículo 21016. Recuperado el 25

de marzo de 2015 de:

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/crehabpsico210

16.pdf

Ministerio de Justicia Chile. (2011). Trabajando por la reinserción social. Chile.

Recuperado el 26 de marzo de 2015 de: http://www.reinsercionsocial.cl/que_es.html

Molina, A., Calvo, A., Aragonés, B., Rueda, E. y Rueda, F. (2012). Observatorio

Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Madrid: Proyecto Hombre.

Morales, J.F., Huici, C., Gaviria, E. y Gómez, A. (2008). (Eds). Método, teoría e

investigación en Psicología Social. Madrid: Pearson.

Pedrero, E., González, J., Aguilar, I., Ventín, E., Morante, L., Rodríguez, M., Sánchez,

J., Rojas, R., y Gonzales, T. (2006). Intervención sobre Drogas en Centros

Penitenciarios: Actuar es posible. Recuperado el 15 de mayo del 2015 en:

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/desc

argas/ACTUAR_PND.pdf

Pontón, J. y Torres, A. (2007). Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización

por drogas. Quito,Ecuador: Flacso.

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. (2015). Programas de intervención

con drogodependientes. Recuperado el 13 de agosto de 2015 de:

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/d

rogodependencia.html

Page 118: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO PARA LA … 2014_15... · que la institucionalidad carcelaria fue surgiendo de manera precaria, accidentada y manteniendo rezagos de

118

Sierra, J. (2011). Manual de Políticas Públicas Penitenciarias. Aproximación a través

de estudios de caso. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, Editum.

Sistema Penitenciario Español. Recuperado el 13 de agosto de 2015 de:

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publi

caciones/El_sistema_penitenciario_espanol.pdf

Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Editorial Popular.

Yela, C., Ayllón, E., Calderón, N., Fernández, I., y Saiz, J. (2013). Psicología social de

los problemas sociales. Madrid: Grupo5.

Yela, M. (1998). Psicología Penitenciaria: Más allá de vigilar y castigar. Papeles del

Psicólogo, N° 70. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=783