42
i ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO LÓPEZ META. YISEL JOHANNA TRIGOS ROJAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SECCIONAL BOGOTÁ D.C DICIEMBRE, DE 2013

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA ALCALDÍA ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/12394/1/2013_analisis_diseño_red_.pdf · mis estudios es un sacrificio para todos , a

Embed Size (px)

Citation preview

i

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO

LÓPEZ – META.

YISEL JOHANNA TRIGOS ROJAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SECCIONAL BOGOTÁ D.C

DICIEMBRE, DE 2013

ii

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO

LÓPEZ – META.

YISEL JOHANNA TRIGOS ROJAS

SEMINARIO TALLER REDES Y COMUNICACIONES

Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de ingeniera de sistemas

Director (a) JACQUELINE MUÑOZ MEDINA MsC. INGENIERA DE SISTEMAS

Tutor

FREDY SIMANCA

INGENIERO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SECCIONAL BOGOTÁ

DICIEMBRE, DE 2013

iii

NOTA DE ACEPTACIÓN

PRIMER JURADO

SEGUNDO JURADO

OBSERVACIONES

Bogotá D.C. diciembre 2013

iv

AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo a muchas personas que de una u otra forma han contribuido al logro de

mi objetivo, A Dios y a mis padres, por darme el regalo más grande del mundo “ La Vida”,

por su comprensión y apoyo brindado incondicionalmente, así como el continuo estímulo

que me brindan para que pueda salir adelante, el tiempo que me permiten para dedicarlos a

mis estudios es un sacrificio para todos , a ellos agradezco esta oportunidad., A mi esposo y

compañero por su apoyo, por su amor y palabras de aliento cuando siento caer, siempre

atento y dispuesto a colaborar, A mi bebe Samuel que hoy es mi más grande motivo de

superación y lucha por darle lo mejor del mundo. Gracias por la comprensión, paciencia por

el ánimo recibido y por anhelar que yo también salga adelante.

A ustedes, muchas gracias.

v

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------ 1 1.2. Hub --------------------------------------------------------------------------------------------4 1.3. Puente ----------------------------------------------------------------------------------------5 1.4. Switch ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 1.5. Router ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 1.6. Cable par trenzado STP (Par Trenzado Protegido) ------------------------------ 5 1.7. Cable par trenzado UTP (Par trenzado no blindado) ---------------------------- 6 1.8. Cable Coaxial ------------------------------------------------------------------------------ 6 1.9. Cable de fibra óptica --------------------------------------------------------------------- 6 1.10. Topología estrella ----------------------------------------------------------------------- 6 1.11. Servidor ------------------------------------------------------------------------------------7 1.12. Tipos de servidores ---------------------------------------------------------------------7 1.13. Red de corriente regulada ------------------------------------------------------------ 8 2. Capitulo II. Formulación del problema -------------------------------------------------10 2.3. Situación actual ---------------------------------------------------------------------------11 2.4. Alcances y limitaciones -----------------------------------------------------------------11 2.5. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------12 2.5.1. Objetivo general -------------------------------------------------------------------------12 2.5.2. Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------12 2.6. Justificación ---------------------------------------------------------------------------------12 3. Capitulo III. Diseño ingenieril -------------------------------------------------------------15 3.3. Alternativas de solución ------------------------------------------------------------------15 3.4. Alternativas de solución uno: Red LAN Cableada --------------------------------15 3.4.1. Estudio técnico de la alternativa: Red LAN Cableada -------------------------15 3.4.2. Estudio operativo de la alternativa uno: Red LAN Cableada ----------------17 3.4.3. Estudio financiero de la alternativa uno: Red LAN Cableada ---------------18 3.5. Alternativa de solución dos: Red WLAN Wireless --------------------------------18 3.5.1. Estudio técnico de la alternativa dos: Red WLAN Wireless ------------------19 3.6. Estudio de factibilidad --------------------------------------------------------------------21 3.7. Diseño ingenieril de la alternativa de solución -------------------------------------22 3.8. Simulación de la Red WLAN Wireless -----------------------------------------------23

vi

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Las características técnicas de los 49 equipos tipo clon son las siguientes:........ 16 Tabla 2. Estudio Financiero de la alternativa uno: Red LAN Cableada ............................... 18 Tabla 3. Estudio Financiero de la alternativa dos: Red WLAN Wireless ............................. 20 Tabla 4. Direccionamiento IP .............................................................................................. 22

vii

LISTA DE ANEXOS Pág.

ANEXO A. Planta Física Actual de La Alcaldía Municipal De Puerto López-Meta .............. 28 ANEXO B. Mapa de la distribución de los equipos. ............................................................. 29 ANEXO C. Plano Distribución física propuesta ................................................................... 30 ANEXO D. Plano Cableado Propuesto ................................................................................ 31 ANEXO E. Plano conectividad switch 1 Propuesto ............................................................. 32 ANEXO F. Distribución de los equipos pasivos de la solución factible. .............................. 33 ANEXO G. Distribución de los equipos activos de la solución factible. ............................... 34 ANEXO H. Rack de comunicaciones................................................................................... 35

1

RESUMEN

El desarrollo del proyecto está orientado al diseño de una red de área local para la Alcaldía Municipal de Puerto López- Meta donde se empezó a realizar un diseño partiendo desde cero, en el primer capítulo se definió todas las tecnologías que se utilizaron en la Implementación de la solución y cuál fue la evolución tecnológica para llegar a ellas, describiendo todo el marco conceptual de equipos y normas a utilizar. En el segundo capítulo se planteó un estudio del problema y se le ubicó en un escenario real con el fin de especificar las exigencias de la Alcaldía, la cual requiere una solución de una red LAN que garantice la seguridad de la información y el uso adecuado de los recursos de la red realizando la caracterización de la red actual proponiendo dos alternativas de solución en la primera se basa en el realizar solo cambios a nivel de hardware con ampliación de memoria y afinamiento de software sin realizar nuevas implementaciones, compra de un switch y mantenimiento del cableado existente con cambio de conectores y configuración del directorio activo en el equipo que está sirviendo como servidor la segunda propuesta es la renovación de todos los equipos con el uso de un servidor de red para la administración de la red y administración de los recursos. Para un correcto funcionamiento de nuestra red necesitaremos que nuestra instalación posea un buen sistema de cableado estructurado, ya que esta instalación cumplirá la normativa exigida por los estándares internacionales para que en caso de que se presentara cualquier tipo de avería nos sea mucho más rápido encontrar el origen y solución al problema, el mantenimiento será más cómodo y sencillo, en caso de futuras ampliaciones tendremos menos dificultades para realizarlas lo que se traducirá también en un menor costo en caso de ampliación.

2

INTRODUCCIÓN

La competencia en el mundo de las redes, hacen que muchas empresas actualmente sean competitivas en el diseño e instalación de redes LAN, ofreciendo sus mejores servicios, costos, garantías en sus propuestas , que permiten al cliente escoger y disfrutar una gama de servicios, que brindan respaldo a la hora de diseñar e instalar una red con total seguridad y necesidad, por tal motivo es importante para los clientes conocer, el tipo de Software con su licencia y Hardware necesarios a utilizar en su empresa o lugar donde se quiere instalar la red LAN. Con el fin de desarrollar la red LAN se realizó un análisis de todos los requerimientos del software y del hardware, de la Alcaldía Municipal de Puerto López-Meta, teniendo en cuenta los estándares actuales, realizando la configuración para el acceso a internet a través de un proveedor de servicio (ISP) y el servidor web para los servicios de transferencia de archivos, correo electrónico, creación de cuentas y restricción de acceso a los usuarios de la red.

Este proyecto está alineado y orientado al diseño de una red LAN que permita satisfacer las necesidades de gestión municipal, implementando soluciones en medición y control de variables y la introducción de tecnología de punta; para su diseño se realizó una investigación sobre área laboral , equipos (PC) y procesos a elaborar , posteriormente se seleccionaron las topologías idóneas para la Administración Municipal, medios a utilizar como dispositivos y servidores cuyo requisitos son necesarios para la buena implementación y correcto funcionamiento de dicha empresa ,por último se visualizó el diseño físico y lógico que se implementara en la Administración Municipal, utilizando software especializado. Esto permitirá al final dar la información y procesos a seguir para la culminación de la red LAN en la Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta.

El diseño de la red LAN es fundamental para la supervivencia en la nueva economía municipal, es necesario sistematizar todos los procesos de manejo administrativo para dar un mejor manejo del recurso humano llevando a la alcaldía a un proceso estable y seguro a través de la compartición de recursos y el manejo de información con más fiabilidad. La información es la base fundamental con que las empresas tanto privadas como del estado coordinan y evalúan sus actividades para alcanzar sus objetivos y así darle una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

La solución son las REDES LOCALES; es decir, un sistema de transmisión de datos que permite compartir recursos - computadores, terminales o cualquier otro periférico- e información por medio de la conexión de computadores que se comunican entre sí a través de estas REDES LOCALES (LANs).

Una de las ventajas de las REDES LOCALES es el aumento de la productividad: mejorar la distribución de la información, unificar sistemas de trabajo y disponer de aplicaciones que resultarían caras para un sólo computador.

3

Otra ventaja de las REDES LOCALES es que facilitan la comunicación entre departamentos y también con el exterior a través de dispositivos fuera del ámbito de la alcaldía.

Servicios de una red

Compartir programas y archivos.

Compartir los recursos de la red. Impresoras, módems, fax, plotters, etc.

Compartir bases de datos.

Posibilidad de trabajo en grupo.

Gestión centralizada. Las redes pueden ayudar a consolidar la administración de la información.

Seguridad. Un sistema operativo de red tiene que implementar mecanismos sofisticados de seguridad, que comienzan por el procedimiento de conexión

Interconectividad. Las redes modernas son vistas como plataformas a las que se puede conectar cualquier tipo de computador, independientemente del sistema operativo que utilice, y dar acceso al sistema a prácticamente cualquier usuario.

El presente trabajo buscó dar una solución tecnológica a las labores diarias de la alcaldía

4

1. CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

A continuación, se especifican los diferentes conceptos de las Redes LAN y sus dispositivos de red que hacen parte de la misma.

1.1. Administración Del Sistema De Cableado Estructurado

Elementos principales de un cableado estructurado

Cableado horizontal Se emplea el término horizontal pues esta parte del sistema de cableado corre de manera horizontal entre los pisos y techos de un edificio.

La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: "El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones. “El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos: Cable Horizontal y Hardware de Conexión. (También llamado "cableado horizontal") Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.

Rutas y Espacios Horizontales. (También llamado "sistemas de distribución horizontal") Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal. Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas Para transportar los cables horizontales. Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas, Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.

El cableado horizontal incluye: Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Area Outlets (WAO). Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Paneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

1.2 Hub

“El propósito de un hub es regenerar y retemporizar las señales de red. Esto se realiza a nivel de los bits para un gran número de hosts (por ej., 4, 8 o incluso 24) utilizando un proceso denominado concentración”. La confiabilidad de la red se ve aumentada al permitir que cualquier cable falle sin provocar una interrupción en toda la red. Esta es la diferencia con la topología de bus, en la que, Si un cable falla, se interrumpe el funcionamiento de toda la red. Los hubs se consideran dispositivos de Capa 1 dado que sólo regeneran la señal y la envían por medio de un broadcast a todos los puertos (conexiones de red).

5

1.3 Puente

Un puente es un dispositivo de capa 2 diseñado para conectar dos segmentos LAN. El propósito de un puente es filtrar el tráfico de una LAN, para que el tráfico local siga siendo local, pero permitiendo la conectividad a otras partes (segmentos) de la LAN para enviar el tráfico dirigido a esas otras partes. Usted se preguntará, ¿cómo puede detectar el puente cuál es el tráfico local y cuál no lo es? La respuesta es la misma que podría dar el servicio postal cuando se le pregunta cómo sabe cuál es el correo local. Verifica la dirección local.

Cada dispositivo de networking tiene una dirección MAC (Medium Access Control address o dirección de control de acceso al medio) exclusiva en la NIC (Tarjeta de Interfaz de Red), el puente rastrea cuáles son las direcciones MAC que están ubicadas a cada lado del puente y toma sus decisiones basándose en esta lista de direcciones MAC”.

1.4 Switch

“Un switch, al igual que un puente, es un dispositivo de capa 2. De hecho, el switch se denomina puente multipuerto, así como el hub se denomina repetidor multipuerto. La diferencia entre el hub y el switch es que los switches toman decisiones basándose en las direcciones MAC y los hubs no toman ninguna decisión.

Como los switches son capaces de tomar decisiones, hacen que la LAN sea mucho más eficiente. Los switches hacen esto conmutando los datos sólo hacia el puerto al que está conectado el host destino apropiado. Por el contrario, el hub envía datos desde todos los puertos, de modo que todos los hosts deban ver y procesar (aceptar o rechazar) todos los datos”.

1.5 Router

“El propósito de un router es examinar los paquetes entrantes (datos de capa 3), elegir cuál es la mejor ruta para ellos a través de la red y luego conmutarlos hacia el puerto de salida adecuado. Los routers son los dispositivos de regulación de tráfico más importantes en las redes de gran envergadura. Permiten que prácticamente cualquier tipo de computador se pueda comunicar con otro computador en cualquier parte del mundo. Los routers también pueden ejecutar muchas otras tareas mientras ejecutan estas funciones básicas”.

1.6 Cable par trenzado STP (Par Trenzado Protegido)

“El cable de par trenzado blindado (STP) combina las técnicas de blindaje, cancelación y

trenzado de cables. Cada par de hilos está envuelto en un papel metálico. Los 4 pares de hilos están envueltos a su vez en una trenza o papel metálico. Generalmente es un cable de 150 ohmios. Tal como se especifica en las instalaciones de redes Ethernet, el STP reduce el ruido eléctrico, tanto dentro del cable (acoplamiento par a par o diafonía) como fuera del cable (interferencia electromagnética [EMI] e interferencia de radiofrecuencia [RFI]). El cable de par trenzado blindado comparte muchas de las ventajas y desventajas del cable de par

6

trenzado no blindado (UTP). El cable STP brinda mayor protección ante toda clase de interferencias externas, pero es más caro y es de instalación más difícil que el UTP”.

1.7 Cable par trenzado UTP (Par trenzado no blindado)

“El cable UTP es un medio compuesto por cuatro pares de hilos, que se usa en diversos tipos de redes. Cada uno de los 8 hilos de cobre individuales del cable UTP está revestido de un material aislador. Además, cada par de hilos está trenzado. Este tipo de cable se basa sólo en el efecto de cancelación que producen los pares trenzados de hilos para limitar la degradación de la señal que causan la EMI y la RFI. Para reducir aún más la diafonía entre los pares en el cable UTP, la cantidad de trenzados en los pares de hilos varía. Al igual que el cable STP, el cable UTP debe seguir especificaciones precisas con respecto a cuanto trenzado se permite por unidad de longitud del cable”.

1.8 Cable Coaxial

“El cable coaxial está compuesto por dos elementos conductores. Uno de estos elementos (ubicado en el centro del cable) es un conductor de cobre, el cual está rodeado por una capa de aislamiento flexible. Sobre este material aislador hay una malla de cobre tejida o una hoja metálica que actúa como segundo alambre del circuito, y como blindaje del conductor interno. Esta segunda capa, o blindaje, ayuda a reducir la cantidad de interferencia externa. Este blindaje está recubierto por la envoltura del cable.

Para las LAN, el cable coaxial ofrece varias ventajas. Se pueden realizar tendidos entre nodos de red a mayores distancias que con los cables STP o UTP, sin que sea necesario utilizar tantos repetidores”.

1.9 Cable de Fibra Óptica

“El cable de fibra óptica es un medio de networking que puede conducir transmisiones de luz moduladas. Si se compara con otros medios para networking, es más caro, sin embargo, no es susceptible a la interferencia electromagnética y ofrece velocidades de datos más altas que cualquiera de los demás tipos de medios para networking descritos aquí. El cable de fibra óptica no transporta impulsos eléctricos, como lo hacen otros tipos de medios para networking que usan cables de cobre. Más bien, las señales que representan a los bits se convierten en haces de luz. Aunque la luz es una onda electromagnética, la luz en las fibras no se considera inalámbrica ya que las ondas electromagnéticas son guiadas por la fibra óptica”.

1.10 Topología Estrella

La topología es el diseño físico de una red en combinación con sus características lógicas. El diseño físico es la forma que adopta un plano esquemático del cableado, es decir, de cómo se instala el cableado en una oficina o edificio. La topología en estrella se basa en que cada estación está directamente conectada a un nodo central, generalmente a través de dos enlaces punto a punto, uno para transmisión y otro para recepción.

7

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida. Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones. El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable plano. No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal.

1.11 Servidor

En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.

Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso de un servidor Web, este término podría referirse a la máquina que almacena y maneja los sitios Web, y en este sentido es utilizada por las compañías que ofrecen hosting o hospedaje. Alternativamente, el servidor Web podría referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en la máquina y maneja la entrega de los componentes de las páginas Web como respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes.

Los archivos para cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan en el servidor. Hay muchos servidores en Internet y muchos tipos de servidores, pero comparten la función común de proporcionar el acceso a los archivos y servicios. Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él. Cuando los usuarios se conectan a un servidor acceder a programas, archivos y otra información del servidor

1.12 Tipos de servidores:

Servidores hay muchos estilos para realizar cualquier cantidad de tareas pero enfocado a nuestro trabajo podemos señalar como uno de los más importantes el servidor de aplicaciones, pues en él se alojarán todos aquellos programas que requiera el cliente que se manejen centralizadamente, el servidor de correos que sirve para mover correos corporativos a través de la LAN o por internet, un servidor proxy que en nuestro caso es un dispositivo que ofrece un servicio de red para permitirle al cliente realizar conexiones hacia otros servicios de red, trabajando en la capa tres del modelo de referencia OSI.

8

1.13 Red De Corriente Regulada

Redes de electricidad regulada, estas redes se instalan principalmente para tener el control eléctrico de toda la oficina en un solo lugar, se utiliza para proteger los equipos electrónicos como computadores, impresoras, pantallas, etc., se diseña para todo el espacio de la oficina. Suministro de Energía Eléctrica. Todas las computadoras dependen vitalmente del suministro

de energía eléctrica. Si este suministro falla, el sistema queda totalmente fuera de juego inmediatamente y durante el tiempo que el fallo dure, pudiendo también verse afectados los sistemas de aire acondicionado y de protección de incendios. Los paros en el acondicionamiento del aire pueden originar pérdidas de información, que pueden llegar a ser parciales o totales, temporales o definitivas, en discos y cintas. Por supuesto que la pérdida total de suministro no es la única fuente de problemas: variaciones de voltaje o frecuencia, por encima de los valores especificados por los fabricantes de la computadora, incluso si es sólo por breves intervalos de tiempo, pueden provocar un mal funcionamiento en los equipos. Normalmente, las instalaciones reciben su alimentación de los suministros públicos de electricidad, y debe considerarse la posibilidad de fallos de ese suministro debido a daños accidentales en las subestaciones, cables subterráneos, daños por tormentas en líneas aéreas, excesos de carga en casos de fuerte demanda o, incluso, acciones terroristas contra el sistema de alimentación. Algunas perturbaciones pueden ser

http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml

9

2 CAPITULO II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación, se describe resumidamente los trabajos de diseño que se han realizado en la organización y han servido como apoyo al proyecto.

2.1 Antecedentes

La Alcaldía Municipal de Puerto López-Meta, no es ajena a los problemas de interconexión que sufren muchas entidades estatales dedicadas a prestar servicios a la comunidad en general Para llevar a cabo el diseño de la red LAN se consultaron dos proyectos de redes

En sus orígenes y desarrollo productivo no tienen en cuenta el crecimiento de estas instituciones y no hacen un diseño de su red, ni la evolución tecnológica desde el principio, sino que la implementan y crecen en la medida de que la necesidad se lo exija, por lo cual se presentan inconvenientes en el manejo del cableado y equipos que no cumplen con los requisitos mínimos, fallas de seguridad, los ordenadores no tienen conexión entre otros.

En la ciudad de Villavicencio se han presentado casos muy interesantes como es la creación de la red de la gobernación del meta, en este megaproyecto se utilizó gran cantidad de personal y presenta una red estructurada donde en cada piso hay un rack de comunicación, el cual está conectado a una sala donde están los diferentes servidores (proyecto de 2005).

Otro ejemplo de antecedente es el que realizo la alcaldía de Villavicencio en el 2011, cuando esta institución pública le estaba realizando el previo mantenimiento a la red actual, el alcalde toma la decisión de hacer una reestructuración a esta red e implementar cuatro racks de comunicación y servidores espejos para la administración de la información de los diferentes departamentos.

Asistir como pul de profesionales en el 2006, en la sede para el meta también instalo un rack de comunicación que maneja el internet, distribuye la Red LAN por todo el edificio.

En la actualidad se está construyendo el edificio del Comando de la Policía Nacional Seccional Meta en el que se amplía una sala de comunicaciones con dos racks de comunicación para administrar el internet y la red LAN para las diferentes oficinas que hay en este lugar.

En fin, de este tipo de proyectos hay gran cantidad de antecedentes de esta medida ya que la ciencia y las tecnologías avanzan se ve la necesidad en las empresas de que se modernicen en sus estructuras de comunicación.

2.2. Formulación Del Problema

Actualmente la Alcaldía Municipal de Puerto López -Meta no cuenta con una red de computadores, ni con un buen funcionamiento de la infraestructura en comunicaciones ya

10

que en la transmisión de datos entre los diferentes departamentos se pierde el 40% de su calidad, por este motivo se ve en la necesidad de utilizar medios magnéticos para intercambiar la información entre las estaciones de trabajo y los distintos departamentos de la compañía, no cuenta con la compartición de los recursos y esto con lleva a que haya perdida de información entre las dependencias y retraso en la entrega de la misma.

Por no contar con esta red se han presentado graves inconvenientes tales como: los computadores están comunicados entre sí, el cableado y los equipos de interconexión que se utilizan no son los apropiados para la red, la cual se ha vuelto obsoleta y presenta dificultades para el desempeño de las labores diarias de sus empleados y del área administrativa, ya que no cuentan con una infraestructura de red suficiente que soporte el crecimiento actual de la organización.

2.3 Situación actual

Actualmente La Alcaldía Municipal De Puerto López-Meta no cuenta con una red LAN propiamente dicha, sino que recibe la señal del modem que le provee el ISP y a través de un switch reparte la señal a cada uno de los clientes conectados.

La Alcaldía se encuentra ubicada en la calle 6ta núm. 4 – 40 centro en el municipio de Puerto López – Meta. Cuenta en el momento con 38 empleados. Afortunadamente ha crecido gradualmente tanto a nivel de puntos de atención al ciudadano como a nivel administrativo. Por esta razón un mejor control de su información generaría una mayor productividad.

Cada uno de los empleados ya mencionados cuenta con un computador para el manejo de su respectiva información, pero con el inconveniente de que la actualización de la información se hace sobre los equipos en los cuales trabajan cada funcionario y no en un punto centralizado como un servidor.

En la actualidad se cuenta con 49 equipos pasivos entre ordenadores e impresoras, no se cuenta con equipos activos. Los usuarios no pueden compartir información en red lo hacen por medio de USB, además no hay control de seguridad entre las estaciones de trabajo, hay desorden en las conexiones eléctricas y no hay plano que marque un punto de inicio, los empleados no saben que es una red, las impresoras están conectadas en puntos extremos de cada oficina por medio USB. (Ver Anexo A)

2.4 Alcances y limitaciones

11

Esta propuesta se limita al análisis y diseño de la Red para La Alcaldía Municipal De Puerto López y aunque no pretende cubrir las etapas posteriores (Definición del prototipo implantación y prueba). Se plantea un mejoramiento en la calidad, rendimiento, confiabilidad y seguridad en comunicación y procesamiento de la información básica y estratégica para el funcionamiento del negocio, validando las necesidades de distribución y administración de la información propia de la empresa.

2.5 Objetivos

A continuación, se describe el objetivo general del proyecto y se resumen los objetivos específicos que se van realizar.

2.5.1 Objetivo General

Diseñar la Red LAN para la Alcaldía Municipal De Puerto López-Meta, renovando los recursos y herramientas técnicas actuales, que mejoran la calidad, rapidez, confiabilidad, administración y seguridad en la comunicación y tratamiento de información.

2.5.2 Objetivos Específicos

A continuación, se detallan los objetivos específicos del proyecto.

Seleccionar los equipos y componentes necesarios para la red buscando viabilidad económica.

Evaluar el comportamiento de la red actual

Seleccionar las nuevas tecnologías en el diseño de la red

Garantizar la seguridad en la transmisión y almacenamiento de los datos en la red.

Ofrecer a los usuarios de la red nuevos servicios en un ambiente más amigable para el desarrollo de sus labores cotidianas.

Actualizar elementos físicos que se encuentren tecnológicamente considerados como obsoletos

2.6 JUSTIFICACIÓN

Las Alcaldías y demás entes del estado requieren contar con un sistema de comunicaciones capaz de facilitar el intercambio de datos informáticos, voz, vídeo conferencias, difusión de vídeo y cualquier otra forma de comunicación electrónica.

Los beneficios desde el punto de vista tecnológico con el diseño de la red LAN, son: Administración sencilla y sistemática de las mudanzas, Fácil cambios de ubicación de funcionarios y equipos, optimización del tráfico, soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado, minimización de los riesgos de falla y problemas en la red, distribución de información para todos los empleados, se mejora la

12

comunicación entre todos los trabajadores, optimización en la velocidad de transmisión de información, mediante el uso de las nuevas plataformas y estructuras de comunicación, seguridad, ya que solo tendrán acceso a los recursos aquellos empleados que lo necesiten realmente y por ultimo reduce costos y ahorra tiempo. Estos grandiosos beneficios aportados por las nuevas tecnologías, pondrán a la Alcaldía, a la vanguardia y así se mantendrá una excelente administración tanto de sus recursos informáticos como administrativos.

Un aporte fundamental al desarrollo de la empresa y a un reconocimiento en el mercado. Las conexiones por red permiten a los empleados de una empresa colaborar entre sí y con empleados de otros lugares u otras alcaldías; posibilitan el contacto de nuevas maneras, a la vez que lo estrechan al usuario y a la empresa más de lo que jamás habría cabido imaginar, entre personas de la oficina o de cualquier punto del mundo. Si la empresa está conectada por una red, nadie está lejos de nadie. La alcaldía ha decidido implementar las redes de su empresa robustas y con todos los dispositivos necesarios para que estas redes tengan mínimos fallos y que tengan una vida útil larga. Con la infraestructura correcta se puede lograr redes con estas características y así obtener mínimos costos en mantenimiento y operación de las mismas. Ya que la red también se utiliza para voz, es necesario configurar una central telefónica interna existente en la alcaldía y adecuarla, para que los usuarios puedan comunicarse hacia la empresa o dentro de la misma con la mayor facilidad.

Otro punto, es la importancia de que cualquier usuario con permisos pueda comunicarse con la red local y acceder o sincronizarse con sus datos personales o de la empresa para que estos puedan trabajar fuera de la oficina, tener toda información actualizada deseada y así aprovechar el tiempo al máximo cuando se requiera una información imperativa a tiempo, esto se lo puede realizar mediante una Red Privada Virtual la cual es un objetivo alcanzar sin importar costes. Además, para usuarios que no dispongan de una conexión a Internet por cualquier motivo, se proporcionará un acceso a la alcaldía y a los servicios de la misma mediante una conexión mediante línea telefónica, con este método cualquier usuario autentificado podrá acceder a la información. Los recursos de la red pueden estar en peligro de algún intruso, debido a esto se necesita configurar un firewall ya sea en hardware o en software para que este sea el muro que proteja a las redes y restringir ciertos recursos de las mismas a los usuarios que podrían poner en peligro el desempeño de estas y el abuso de la información.

Una vez realizadas estas implementaciones los empleados podrán trabajar sin problema alguno y poder culminar sus deberes en la empresa a tiempo. Por otra parte, el Departamento de Tecnología de la Información (IT) tendrá una garantía y confianza en la red desarrollada; se tendrá una mayor organización en el cableado y por ende poder realizar un mantenimiento y control más eficiente. En resumen, la alcaldía podrá tener la seguridad de que no existan intrusos que roben la información vital, el alcalde ,los jefes de oficinas o cualquier administrador podrá comunicarse con la red para sincronizar información y poder manejar la empresa desde fuera de la oficina aún si este no tiene acceso a Internet, por último, los clientes que se comuniquen a la empresa lo puedan hacer y comunicarse con la persona deseada con más facilidad y rapidez mediante la configuración de la central telefónica; con Todo el descrito anteriormente la alcaldía tendrá la garantía de que su información se encuentra segura y su desempeño será el máximo.

13

Los beneficios para la Alcaldía Municipal De Puerto López desde el punto de vista tecnológico con el diseño de la red, pueden ser:

Incremento de productividad

Eficiencia de procesos

Optimización del tráfico

Minimización de los riesgos de falla y problemas en la red.

Optimización en la velocidad de transmisión de información, mediante el uso de las nuevas plataformas y estructuras de comunicación.

Estos beneficios aportados por las nuevas tecnologías, ayudarán a la alcaldía a mantener una excelente administración tanto de sus recursos informáticos como administrativos y la pondrán a la vanguardia de las empresas de recubrimiento en Colombia haciéndola más competitiva.

Por otra parte, otra razón que justifica este proyecto es aplicar los conocimientos adquiridos en el seminario taller "Redes y Telecomunicaciones", por tal motivo pretendemos diseñar un modelo de red LAN que servirá de apoyo para la toma de decisiones.

14

3 CAPITULO III. DISEÑO INGENIERIL

A continuación, se presenta el estudio detallado de las alternativas de solución para el diseño LAN para la Alcaldía Municipal De Puerto López.

3.3 Alternativas de solución

Para el proyecto de diseño de la RED LAN para la alcaldía se establecen dos alternativas son: Alternativas de Solución Uno: Red LAN Cableada y dos: Red WLAN Wireless las cuales están enfocadas en solucionar el problema de conectividad entre los departamentos de la organización de la misma planta física con estándares de calidad con el fin de garantizar la operatividad del sistema de información o core del negocio.

3.4 Alternativas de Solución Uno: Red LAN Cableada

Red LAN Cableada con cable de par trenzado (UTP) Categoría 6, con conectores RJ45. La topología que se define es estrella, en la que todos los computadores de la red están conectados a un switch, esto atreves de la tarjeta de red con característica Giga Ethernet que sirven de punto de unión y se encarga de distribuir las tramas y paquetes desde el origen hasta el destino.

La red se diseñó de un solo segmento, con un único servidor de archivos en Linux UBUNTU 12.4 LTS administrado con la aplicación GLPI ALFRESCO, que permita almacenar archivos y aplicaciones de productividad como por ejemplo procesadores de texto, archivos en línea, hojas de cálculo y manuales de procesos. Su función es permitir el acceso web por medio de la red desde cualquier sitio de la alcaldía.

La red LAN Brindara conectividad a cada una de las estaciones de trabajo por medio de tarjetas de red que están direccionadas por cable UTP al path cord al punto de datos. Se dispondrá de un punto de datos para la recepción, cartera, contabilidad auditoria, Gerencia, recursos humanos, servicios administrativos, tesorería y sala de juntas. Para la parte lógica se implementará la topología Broadcast, en la que cada host enviará sus datos hacia todos los demás host del medio atendiendo las solicitudes por orden de llegada.

3.4.1 Estudio técnico de la alternativa: Red LAN Cableada

De acuerdo al levantamiento físico del área, así como al número de máquinas que se requieren se ponen en consideración los siguientes puntos para la realización de la red interna de la alcaldía (Ver tabla 1)

Cable UTP categoría 6: Cable Cat.6, 100 ohms, Sólido, 23 AWG, UTP LSZH 4 Pares, Color Verde, útil para la trasmisión de voz y datos una velocidad de 1Gbps se vente por metro en rollo de 305 m.

15

Estándar EIA/TIA 568-A y una longitud máxima de 100 metros cumpliendo con las normas de cableado estructurado.

Cableado eléctrico: estará instalado paralelamente al de datos y voz, el cual se instalar en canaleta de dos cavidades de aluminio, con un voltaje de D.C 120 Wts.

El cableado vertical: construido por el tendido de cables par trenzado de todas las conexiones de red que se extienden desde el cuarto de datos a cada punto de conexión final.

La canaleta: la canaleta en aluminio para interiores, utilizada para distribuir y soportar el cableado horizontal y vertical de doble cavidad Marca tenic, para conectar los puntos de red de cada uno de los departamentos

Rack de comunicaciones: en la nueva ubicación del cuarto de equipos se halla montado un rack, dentro del cual se instalará el patch –panel, switch, router y el servidor con su respectivo monitor para monitoreo y administración.

Patch panel: conformado por dos regletas de 24 puertos.

Conectores: conectores, jacks rj45, plugs para cat 6 para la conectividad de los cables.

Contrato de servicios ISP: se propone contratar un plan corporativo de internet dedicado de 12 megas, con dos IP Publicas incluidas y firewall con UNE telecomunicaciones.

Servidor DELL Intel® Xeon® X3430 (8MB Caché, 2.40 GHz, Turbo, HT) LINUX UBUNTU Server No usa CALS hasta 25 usuarios), en español Memoria de 32GB (4X8GB), 800Mhz, Quad Ranked RDIMM, Sin RAID - SATA Integrado, 1 a 4 Disco Duros conectados al controlador SATA Integrado.

Router CISCO 1841 Protección firewall, compresión del hardware, cifrado del hardware, asistencia técnica VPN, soporte VLAN, Sistema de prevención de intrusiones (IPS), montable en pared, Dynamic Multipoint VPN (DMVPN), Network Admissions Control (NAC)

Estaciones de trabajo: 30 estaciones de trabajo, 1 de rol de servidor (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Las características técnicas de los 49 equipos tipo clon son las siguientes:

DESCRIPCION

Segunda Generación del Procesador Intel® Core™i5-2400 (6MB Caché, 3.10GHz)

Windows® 7 Professional Original, 64-bit, Español

AMD Radeon™ HD 6450 1GB DDR3 (DVI, VGA, HDMI)

4 GB Dos canales SDRAM DDR3 a 1333 MHz - 2 DIMMs

Disco Duro de 500GB Serial ATA (7200RPM) con DataBurst Caché™

Monitor Dell Serie E E1911 de 20", Ancho, VGA/DVI

Teclado Multimedia Profesional Dell

Mouse Dell óptico USB MS111

Unidad de DVD+/-RW 16X

Tarjeta inalámbrica Dell 1525 WLAN PCIe 11n y Antena Externa

Procesamiento Internacional

16

Fuente: Autor del proyecto

Impresoras: 2 impresoras multifuncionales laser LEXMARK M1535

Software contable siigo (sistemas integrado de información gerencias operativo)

Antivirus nod smart security

3.4.2 Estudio operativo de la alternativa uno: Red LAN Cableada

La propuesta de la red cableada se desarrollará de la siguiente forma:

El rack debe ser anclado al piso en sus cuatro extremos, teniendo en cuenta la distancia aproximada a la pared de 80 cm para que los empleados puedan desplazarse sin ningún problema.

El Router ira ubicado en el mismo rack junto con un switch y el patch-panel. UNE nos proporcionara el Router, por lo tanto, ya viene configurado, lo conectaremos con cable UTP al switch No. 1 que estará conectado de forma cascada la instalación del servidor de la red se realiza mediante un cable UTP al puerto No. 1 del switch No.1. Seguidamente se procederá a instalar u configurar el servidor con sistema Operativo LINUX.

Con la instalación del rack y todos los elementos descritos se empezará hacer tendido de la red, llevándola a través de la escalera por encima del cielo raso dispuesto en cuarto de equipos continuando por canaletas a cada una de las áreas de la empresa. Según topología propuesta (en estrella)

El personal que se tiene presupuestado para dicho proyecto son: Ingeniero de Sistemas para una estimación tiempos de 36 horas semanales y Tres Técnicos para la implantación e instalación de la red con una estimación de tiempos de 48 horas semanales.

En el servidor de archivos se implementará, el software al fresco de gestión documental que permite establecer políticas de acceso a los documentos, con trabajos en línea además se implementará un directorio activo para establecer control sobre los usuarios.

Después de la configuración y puesta en marcha el servidor se configurará los terminales encontrados, en cada una de las dependencias antes mencionadas, asignado una dirección IP según anexo (ANEXO E)

Cada uno de los servicios contara con acceso a servicios como:

Protección antivirus Nod 32

Firewall de protección, administrado por UNE telecomunicaciones

Acceso al servidor de archivos con la aplicación de gestión documental al fresco.

Compartir servicios de impresoras.

Conexión a internet

Microsoft® Office Starter 2010: funcionalidad reducida de Word y Excel con publicidad. No incluye Power point ni Outlook.

17

Finalmente se realizará una serie de pruebas de conectividad y accesibilidad a recursos, datos compartidos y de procesamiento de información de la red, enviando paquetes y pruebas de respuesta por medio del comando Ping para evidenciar resultados.

3.4.3 Estudio Financiero de la alternativa uno: Red LAN Cableada: Se observan los costos

para la red LAN Cableada, los cuales se implementarán para la alternativa financiera número dos (Ver Tabla 2)

Tabla 2. Estudio Financiero de la alternativa uno: Red LAN Cableada

Descripción de Articulo VALOR TOTAL

2 Switch de marca HP, 24 Puertos 10/100/1000 Mbps $ 800.000

Canaleta doble canal Aluminio $500.000

Conectores Rj45 caja 10 unidades $300.000

Patch panel 48 puertos categoría 6 $200.000

Tomas eléctricas por canaleta $20.000

Toma de salida Lógica canaleta $350.000

Cable UTP categoría 6 $210.000

Servidor DELL VOSTRO Intel® Xeon® X3430 $4`000.000

Costos por diseño y ejecución del proyecto $6`000.000

Certificado de puntos de red (42 punto) $2.520.000

Estructura piso falso para cuarto de equipos $700.000

TOTAL $14`.800.000

Fuente: Autor del proyecto

3.5 Alternativa de solución dos: Red WLAN Wireless

En esta propuesta proponemos la implementación de una red WLAN o más conocida como WI-FI, Caracterizándose por la ausencia de cables y utilizando la modulación de ondas electromagnéticas basada en la norma IEEE 802.11. En esta red los dispositivos físicos solo estarán presentes en los emisores y receptores de la señal, como lo son las antenas, portátiles, teléfonos inteligentes, Smartphone entre otros.

La configuración y la conectividad se hará por medio de un punto de acceso o access point el cual servirá como enlace entre la red y el dispositivo móvil, permitiendo la movilidad sin perder la conectividad, además es una tecnología económica evitando el gasto del cableado y canaletas, para esta tecnología se requiere que los equipos tengan instalada tarjeta de red inalámbrica.

La desventaja que tiene esta tecnología es la relación ancha de banda respecto a la señal de potencia, la cual es afectada por la distancia entre el origen y el equipo receptor. Otros

18

Microsoft office 2010 plus

Antivirus Nod32 small

factores de limitación son los obstáculos y la atenuación de la señal, afectada por otras ondas de ondas de radio y condiciones naturales como rayos y huracanes.

Para iniciar el funcionamiento se debe dotar a cada uno de los computadores con tarjeta inalámbrica, con el fin de recibir la señal del Access Point. El sistema operativo será Windows 7, teniendo un servidor de archivos para compartir información entre los usuarios y áreas de la empresa.

3.5.1 Estudio Técnico de la alternativa dos: Red WLAN Wireless

Router Inalámbrico: Este equipo será el encargado de permitir la conexión de los diferentes

hosts inalámbricos de la empresa. Las características son similares al alámbrico se diferencia viene dada por la potencia que alcanzan, las frecuencias y los protocolos en los que trabajan y se comunican.

Tarjetas Inalámbricas: Se presentan en diferentes características dependiendo de la norma a la cual se ajusten, las más comunes son estándar Wireless N con Norma IEEE 802.11n la velocidad es de 300 Mbps Utiliza tecnología MIMO ("Múltiple Input - Múltiple Output"), que por medio de múltiples antenas trabaja en 2 canales (frecuencia 2.4 GHz y 5 GHz simultáneamente). y la red inalámbrica Wireless G tiene norma IEEE 802.11g la velocidad 11

/ 22 / 54/125 Mbps , Trabaja en la banda de frecuencia de 2.4 GHz solamente.

Access Point: punto de acceso: Se trata de un dispositivo utilizado en redes inalámbricas

de área local (WLAN - Wireless Local Area Network), una red local inalámbrica es aquella que cuenta con una interconexión de computadoras relativamente cercanas, sin necesidad de cables, estas redes funcionan a base de ondas de radio específicas. El Access Point entonces se encarga de ser una puerta de entrada a la red inalámbrica en un lugar específico y para una cobertura de radio determinada, para cualquier dispositivo que solicite acceder, siempre y cuando esté configurado y tenga los permisos necesarios.

Software Windows 7

Software contable siigo (sistema integrado de información gerencial operativo)

19

3.3.2 Estudio operativo de la alternativa dos: Red WLAN Wireless

Instalar tarjetas inalámbricas, en cada uno de los host se pueden encontrar en formato PCMCIA (Para portátil), PCI y USB (Para computadores de escritorio) a cada uno de los clientes.

Para aumentar el radio de alcance del Access point se configurará como repetidor y para ampliar la cobertura se optará por instalar una antena omnidireccional enviando la señal a 360 grados haciendo posible establecer comunicación independiente del punto en el que este. Para el caso de apertura horizontal y vertical se debe tener en cuenta si el desnivel entre los puntos es mayor al momento de unirlos inalámbricamente, si el desnivel excede las normas permitidas la antena deberá tener apertura vertical, aumentado la cobertura de señal inalámbrica.

La configuración del servidor de archivos es la tarea de mayor atención pues de ella depende la seguridad de los datos del servidor porque para conectarse al servidor debe tener un usuario y una contraseña para autenticarse en la red.

Para la configuración del Router Wireless, se activará la seguridad WPA (Wireless Protected Access) Este método se basa en tener una clave compartida de un mínimo de 8 caracteres alfanuméricos para todos los puestos de la red (Sin servidor) o disponer de un cambio dinámico de claves entre estos puestos (Con servidor). Además, se dejará activa la configuración DHCP, Para que el Router asigna automáticamente una dirección IP, todos estos datos los proporciona el Router en su aplicación web de administración.

El personal que se tiene presupuestado para dicho proyecto son: Ingeniero de Sistemas para una estimación tiempos de 36 horas semanales y Dos Técnicos para la implantación e instalación de la red con una estimación de tiempos de 48 horas semanales.

3.3.3 Estudio Financiero de la alternativa dos: Red WLAN Wireless.

Se observan los costos para la red Wireless, los cuales se implementarán para la alternativa financiera número dos (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Estudio Financiero de la alternativa dos: Red WLAN Wireless

Descripción de Articulo VALOR TOTAL

RV120 W Wireless-N Servidor DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica de Host), agente de relé DHCP

$400.000

Servidor DELL VOSTRO Intel® Xeon® X3430 $4`000.000

30 Tarjetas PCI-EXPRESS $3`000.000

Canaleta canal sencilla $150.000

2 Acces Point Repetidor Brigge D-link $800.000

Antenas omnidireccional HP $200.000

Tomas electricas para canaleta $60.000

Certificado de puntos de red (10) $600000

Costos por Diseño y ejecución del proyecto $3`000.000

TOTAL 11`810.000

Fuente: Autor del proyecto

20

3.6 Estudio de Factibilidad

Realizando un análisis de las dos propuestas implementadas Se tiene por un lado la red inalámbrica donde se tiene las siguientes ventajas

Las redes LAN inalámbricas ofrecen beneficios tanto de corto como de largo plazo entre las que destacan:

Comodidad: Todas las computadoras portátiles y muchos teléfonos móviles están equipados con la tecnología Wifi necesaria para conectarse directamente a redes LAN inalámbricas. Los empleados pueden usar una red LAN inalámbrica para acceder en forma segura a los recursos de red desde cualquier lugar en sus instalaciones.

Movilidad: Los empleados pueden permanecer conectados a la red a través de una red LAN inalámbrica, incluso cuando no están en sus escritorios. Las personas en reuniones pueden acceder a documentos y aplicaciones con una red LAN inalámbrica. Los vendedores pueden usar una LAN inalámbrica para buscar en la red datos importantes desde cualquier lugar.

Productividad: Las redes LAN inalámbricas ofrecen al personal y otras personas un cómodo acceso a información y aplicaciones importantes de la empresa. Los visitantes (tales como clientes, contratistas o proveedores) pueden usar la red LAN inalámbrica para acceder en forma segura como usuarios temporales a Internet y a sus datos comerciales.

Facilidad de configuración: Como las redes LAN inalámbricas no requieren tender cables físicos, se pueden instalar en forma rápida y económica. Con las redes LAN inalámbricas también es más fácil llevar conectividad a lugares de difícil acceso, como bodegas o plantas de producción.

Sin embargo, esta tecnología no es adecuada para la Alcaldía, porque el lugar donde está ubicada tiene varias antenas de comunicación que producen atenuación reduciendo la velocidad de trasmisión de datos.

Con la red LAN Cableada no se tendrá problemas de interferencia por antenas satelitales, además el precio de diseño es similar al de la red inalámbrica, otra razón por la cual se decidió diseñar la red LAN Alámbrica es por que maneja mayor seguridad en la trasmisión de los datos y el nivel de sincronismo es mayor reduciendo el tiempo de ejecución de tareas reduciendo costo y aumentado la productividad.

En cuanto a los costos, se debe considerar como una inversión, que a largo corto y mediano plazo se verán los resultados positivos facilitando la comunicación de la empresa de forma eficaz para la toma de decisiones.

21

3.7 Diseño ingenieril de la alternativa de solución.

Direccionamiento IP

Para la ejecución del diseño de la red LAN se establecieron los siguientes rangos IP asignados (Ver tabla 4)

Tabla 4. Direccionamiento ip:

Nº de Subred Dirección de subred Dirección de broadcast Máscara

0 192.168.1.0 192.168.1.31 255.255.255.224

1 192.168.1.32 192.168.1.63 255.255.255.224

2 192.168.1.64 192.168.1.95 255.255.255.224

3 192.168.1.96 192.168.1.127 255.255.255.224

4 192.168.1.128 192.168.1.159) 255.255.255.224

5 192.168.1.160) 192.168.1.191) 255.255.255.224

6 192.168.1.192 192.168.1.223 255.255.255.224

7 192.168.1.224 192.168.1.255 255.255.255.224

Fuente: Autor del proyecto

Servicios de la red: los servicios de red que se utilizaran en la alternativa de solución son DNS y FIREWALL los cuales los suministra el ISP UNE telecomunicaciones, además se implementara servicios de samba en el servidor de gestión documental para compartición de archivos en línea de todos los empleados. (Ver Anexo F)

Políticas de seguridad: se manejarán políticas en el firewall para controlar el tráfico de información que sale e ingresa a la nube. Internamente la red tendrá dos servicios el primero es un directorio activo para controlar el acceso a la información de los usuarios y el segundo será el antivirus nod32 security que mantendrá protegidos a los equipos de malware. (Ver Anexo F)

Planos finales de la solución: para detallar gráficamente los planos de la solución final ver anexos. (Ver Anexo B, C, D Y E)

Administración: la administración de la red se realizar por medio web con la dirección IP de los switch para conocer el tráfico de los nodos.

Valor agregado de la solución: el diseño de la red LAN le aporta interconexión de equipos redes proporcionando beneficios en las siguientes áreas: compartición de información, compartición de hardware y software, y soporte administrativo. Estos beneficios ayudan a incrementar la productividad y minimizar costos operativos generando a mediano plazo resultados positivos en su crecimiento económico.

22

3.8 Simulación de la Red WLAN Wireless

A continuación, se muestra paso a paso la configuración de la Red LAN e interconexión para la Alcaldía de las Vlan. Primero creamos dentro del simulador el Router principal, los Switch y los equipos que van a representar la red (Ver Anexo G).

Luego se realiza la interconexión de equipos activos (Ver Anexo H).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un beneficio clave de una red estructurada es la habilidad de entregar información actualizada de manera rápida suministrando información vital al alcance de todos los empleados con acceso a ella. Se puede observar como todos los diferentes servidores que se necesitan para un óptimo servicio son lógicos; ya que normalmente se tiene la creencia de que para cada servidor se necesita de igual modo una máquina. Es importante para una red la calidad en que se configure el direccionamiento IP. Determinamos que la implementación de topología estrella es la más conveniente por la cantidad de información que se maneja y la distribución física de la alcaldía.

Se diseñó una red LAN Para La Alcaldía Municipal De Puerto López-Meta cumpliendo con los estándares y normas técnicas TIA/EIA 568A, TIA/EIA 568B, TIA/EIA 569B, TIA/EIA 606A, garantizando un equilibrio entre acceso y seguridad. Así mismo se utilizó un diseño jerárquico en capas separando el modelo en Núcleo, distribución y acceso, lo que permite una administración más sencilla, una expansión con más facilidad y la resolución de problemas con mayor rapidez. Al caracterizar la alcaldía, se encontró que no tenían servidores funcionando ni grupos de trabajo. La conectividad depende del ISP pues al no tener una red para compartir archivos, esta depende de la disponibilidad del canal de Internet. Básicamente la empresa utiliza las aplicaciones de office y navegadores de Internet, por lo que los equipos cumplen los requisitos mínimos de máquina que se necesitan para el diseño.

Al levantar el inventario de los equipos activos, se encontró que la alcaldía no tenía un Router para enrrutar la red interna de la empresa, la compañía posee un Hub para pegar los equipos al modem que brinda el ISP, por lo que se recomienda la adquisición de uno o varios switch con el fin de segmentar los dominios de colisión.

Al desarrollar el presente proyecto la alcaldía se verá altamente beneficiada en sus procesos operativos y administrativos ya que podrá contar con una red convergente de comunicación, confiable y rápida que estará soportada en el uso de nuevas tecnologías que les brindaran a todos los usuarios acceso eficiente a los recursos que requieran con la conveniencia de poder crecer a la par de la organización sin causar traumatismos en la operación. La información importante de la empresa estará almacenada, procesada, y distribuida según los criterios de: (Disponibilidad, Autenticación, Integridad, Confidencialidad).

Se tendrá un sistema seguro, pudiendo impedirse que determinados usuarios accedan a áreas de información concretas, o que puedan leer la información, pero no modificarla. El acceso a la red está controlado mediante nombres de usuario y claves de acceso. El control de los usuarios que acceden a la red lo lleva a cabo el sistema operativo. El control de los usuarios que acceden a la información lo lleva a cabo el software de gestión de bases de datos que se esté empleando. Con la implementación de la red los usuarios conectados en ella tendrán un eficiente mecanismo de comunicación con el empleo del correo electrónico

que les permite enviar y recibir mensajes y archivos, ya sea entre usuarios locales como externos.

A continuación, se mencionan las recomendaciones que se deben tener en cuenta para el diseño de la Red LAN

1. Verificar la calidad de los materiales empleados para la instalación de la red.

2. Optar por una marca de equipos y medios de transmisión reconocida a escala mundial que aseguren el éxito del diseño.

3. Una vez implementada la interconexión, realizar el mantenimiento preventivo una vez al año para que la antena esté alineada correctamente y no cause problemas en la transmisión.

4. No exceder la distancia de los cables recomendada por el fabricante.

5. Para el manejo de los distintos equipos de comunicación es necesario la capacitación y adiestramiento al personal que va a estar a cargo de estos.

6. Sustituir las máquinas obsoletas que se encuentran en el edificio por otras que se adapten a los requerimientos propios de la red propuesta.

7. A los usuarios de esta red, tener las precauciones necesarias para evitar fuga de información hacia externos.

BIBLIOGRAFIA

ANDREW S. TANENBAUM. Redes de computadores., Tercera edición. Prentice Hall, 1997

CISCO System. Designing Cisco Networks. Cisco System, 1998. 310 p.

ICONTEC, NTC 1486. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Icontec. 2008 p. 115.

TOMASI Wayne, Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 2 ed. México: Prentice may Hispanoamericana, 1996.

INFOGRAFIA

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/telepro/t4_4.htm#Estrella / 05-11-2013

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/telepro/t4_4.htm#Arbol /12-11-2013

http://www.eveliux.com/mx/sistema-de-cableado-estructurado.php / 18-11-2013

http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml/ 5/12/2013

ANEXOS

ANEXO A. Planta Física Actual de La Alcaldía Municipal De Puerto López-Meta.

ANEXO B. Mapa de la distribución de los equipos.

ANEXO C. Plano Distribución física propuesta

ANEXO D. Plano Cableado Propuesto

ANEXO E. Plano conectividad switch 1 Propuesto

ANEXO F. Distribución de los equipos pasivos de la solución factible.

ANEXO G. Distribución de los equipos activos de la solución factible.

ANEXO H. Rack de comunicaciones.