18
En la primera edición del DSM, 106 trastornos mentales y en la actual (DSM- 5, 2013), 216 (Sandín, 2013). Cambios en el DSM-V Algunos de los cambios más significativos que podemos encontrarnos en el DSM-5 son: Organización. El DSM-V se encuentra organizado en tres secciones. La Sección I dirigida a proporcionar pautas para el uso clínico y forense manual. La Sección II donde se incluyen los criterios y códigos diagnósticos de los diferentes trastornos y la Sección III, que recoge las medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas, criterios sobre la formulación cultural de los trastornos y una propuesta alternativa sobre la conceptualización de los trastornos de personalidad, así como una descripción de las condiciones clínicas que se encuentran en situación de estudio. Eliminándose por tanto el sistema multiaxial y reorganizándose los capítulos. Otro aspecto a destacar, en cuanto a la organización, es la mayor consideración del ciclo vital en relación a los anteriores DSM. Novedades en diagnósticos -El Autismo, el síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo se encuentran unidos bajo el mismo epígrafe: Trastornos del Espectro Autista. Los cuales, responden a una única condición con diferentes niveles de gravedad en el ámbito de la interacción social y las conductas limitadas y repetitivas. -El TDAH se ha modificado para recoger la posibilidad de su diagnóstico en la edad adulta. Y en niños, se ha cambiado la edad de aparición para su diagnóstico (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años), pero la modificacion más importantes es la posibilidad de realizar un diagnóstico junto conjunto a un trastorno del espectro autistas (antes incompatibles). -En el capítulo espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, el cambio más importante es la desaparición de los subtipos de esquizofrenia (paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual). -Los trastornos de ansiedad de DSM-V han sufrido un reagrupamiento. Siendo lo más significativo la exclusión del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), que ahora se describen en capítulos propios e independientes. Así, los que se incluyen en el capítulo de los trastornos de ansiedad son las fobias (social, específica y agorafobia), el me nt ar io in

Analisis y Reflexiones DSM5 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis DSM V

Citation preview

En la primera edicin del DSM, 106 trastornos mentales y en la actual (DSM-5, 2013), 216 (Sandn, 2013).

Cambios en el DSM-VAlgunos de los cambios ms significativos que podemos encontrarnos en el DSM-5 son: Organizacin.El DSM-V se encuentra organizado en tres secciones. La Seccin I dirigida a proporcionar pautas para el uso clnico y forense manual. La Seccin II donde se incluyen los criterios y cdigos diagnsticos de los diferentes trastornos y la Seccin III, que recoge las medidas dimensionales para la evaluacin de los sntomas, criterios sobre la formulacin cultural de los trastornos y una propuesta alternativa sobre la conceptualizacin de los trastornos de personalidad, as como una descripcin de las condiciones clnicas que se encuentran en situacin de estudio. Eliminndose por tanto el sistema multiaxial y reorganizndose los captulos.Otro aspecto a destacar, en cuanto a la organizacin, es la mayor consideracin del ciclo vital en relacin a los anteriores DSM. Novedades en diagnsticos-El Autismo, el sndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo se encuentran unidos bajo el mismo epgrafe:Trastornos del Espectro Autista. Los cuales, responden a una nica condicin con diferentes niveles de gravedad en el mbito de la interaccin social y las conductas limitadas y repetitivas.

-ElTDAHse ha modificado para recoger la posibilidad de su diagnstico en la edad adulta. Y en nios, se ha cambiado la edad de aparicin para su diagnstico (ahora los sntomas deben aparecer antes de los 12 aos, en vez de antes de los 7 aos), pero la modificacion ms importantes es la posibilidad de realizar un diagnstico junto conjunto a un trastorno del espectro autistas (antes incompatibles).

-En el captulo espectro de laesquizofrenia y otros trastornos psicticos, el cambio ms importante es ladesaparicin de los subtipos de esquizofrenia(paranoide, desorganizada, catatnica, indiferenciada y residual).

-Lostrastornos de ansiedadde DSM-V han sufrido un reagrupamiento. Siendo lo ms significativo la exclusin del Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT) y del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), que ahora se describen en captulos propios e independientes. As, los que se incluyen en el captulo de los trastornos de ansiedad son las fobias (social, especfica y agorafobia), el trastorno de pnico, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad por separacin y el mutismo selectivo.

-El nuevo captulo del TOC y otros trastornos relacionados recoge los apartados clsicos del TOC, del trastorno dismrfico corporal y de la tricotilomana, aadiendo algunos cuadros clnicos nuevos como el trastorno por excoriacin (rascado compulsivo de la piel) y el trastorno de acumulacin dificultad persistente de desprenderse de objetos, independientemente de su valor).

-Lostrastornos depresivos y los trastornos bipolaresse agrupan en captulos distintos. El captulo de los trastornos depresivos, incluye adems del trastorno depresivo mayor y de la distimia, nuevos cuadros clnicos como el trastorno disfrico premenstrual o el trastorno del estado de nimo disruptivo y no regulado. A su vez, el duelo no excluye el diagnstico de un episodio depresivo mayor.

-En el captulo de lostrastornos por la alimentacin y de la conducta alimentaria, adems de la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, se integran la pica y la rumiacin y como nuevos diagnsticos el trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta y el trastorno por atracn. Elimindose adems el criterio de la amenorrea como criterio diagnostico de la anorexia nerviosa.

-El trastorno por consumo desustanciasse incorpora en el DSM-5 para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Adems, se ha creado una nueva categora para recoger las adicciones conductuales, donde se incluye el Juego Patolgico (antes recogido en la categora de trastornos de control de impulsos no clasificados).

-Se incluye un nuevo captulo denominado,trastornos neurocognitivos,en los que se incluyen las demencias y los trastornos amnsicos.-La transexualidaddeja de considerarse un trastorno mental.

ConclusionesAun siendo el DSM el principal referente en la salud mental mundial, se ha empezado a cuestionar con los aos su validez. El DSM-5 se entronca en un modelo mdico categorial de enfermedad, que en el caso de los trastornos mentales, presenta muchas limitaciones en la prctica clnica. Siendo los lmites entre las categoras diagnsticas muchos mas permeables de lo que figura en el texto. Por ejemplo, se han incluido nuevos trastornos que no cuentan con un apoyo emprico slido que pueden implicar una medicalizacin de conductas normales, entre otras consecuencias.

Las insuficiencias del DSM-5 derivan como ya hemos dicho del modelo mdico de enfermedad mental. El sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinacin de factores (bilgicos, psicolgicos, sociales), lo que implica la necesidad de formulacin psicolgica y el necesario conocimiento de las historias de vida de los pacientes,es decir, de una evaluacin y de untratamiento psicolgico individualizado,fundamentado en las terapias psicolgicas basadas en la evidencia (Echebura et al 2010).

Hay que tener en cuenta, que las demandas teraputicas de la poblacin han cambiado considerablemente en los ltimos aos. Ya que, no solo se va a consultar por los cuadros clnicos tradicionales (depresin, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, adicciones, etc), sino tambin por otros problemas menores , derivados de una mayor intolerancia al sufrimiento por parte de los pacientes, constituyendo el 20 % y el 30 % de las demandas. Entre ellos se encuentran el duelo por la prdida de un ser querido, los conflictos de pareja o la ruptura de pareja no deseada, las dificultades de convivencia con los hijos adolescentes, los problemas de estrs laboral, la adaptacin a nuevas situaciones de vida o la convivencia con enfermos crnicos o incapacitados (Echebura, Salaberra, Corral y Cruz-Sez, 2012). As, estas nuevas demandas estn relacionadas muchas de ellas con cambios sociales y exigencias de calidad de vida por parte de los pacientes, pero tambin con la medicalizacin de la vida diaria.

Existe una tendencia errnea por asignar a todos los problemas un nombre clnico, unos sntomas y un tratamiento, que se ve acentuada por el marketing de la industria farmacutica. Muchas de las consultas a los psiclogos, no se relacionan con trastornos mentales, sino con situaciones de infelicidad y malestar emocional. Se trata de personas que se sienten sobrepasadas en su modo de afrontarse a las diferentes situaciones y dificultades, y que pueden carecer de una red de apoyo familiar y social vlida. As, los profesionales de la salud, en algunos casos, tienen que adaptarse a esta nueva realidad, evitando la tendencia a establecer etiquetas, es decir, diagnsticos psiquitricos y desarrollando unas estrategias de intervencin, como pueden ser tcnicas de counselling o de intervencin en crisis, entre otras, que no son las mismas que han mostrado xito en el tratamiento de los trastornos mentales. Constituyendo esta situacin, un reto futuro importante (Echebura et al 2014).

Por lo tanto, no solo es importante qu sntomas muestra el paciente sino cules no muestra tambin, adems de la confluencia de variables y factores que le afectan, teniendo en cuenta su historia de vida, mucho ms all del proceso de etiquetaje categorial. Con esto no queremos decir que la utilizacin de los manuales diagnsticos no sea importante, ya que estos pueden servirnos como guin referencial, pero la evaluacin, la valoracin y el tratamiento de un paciente, constituye un rea compleja y amplia que implica mucha responsabilidad y profesionalidad para poder llevarlo a cabo.El diagnstico resultante del proceso de evaluacin psicolgica debe ir mas all de la etiquetacin de los problemasA grandes rasgos, algunas de las modificaciones que presenta el DSM-5 son las siguientes:. El Autismo y el sndrome de Aspergerse encuentran ahora unidos bajo un mismo epgrafe: Trastornos del Espectro Autista. Esta categora incluye adems el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. La incorporacin de nuevos trastornos,tales como: el Trastorno por Atracn (personas que comen en exceso ms de 12 veces en tres meses), el Trastorno de Excoriacin (rascado compulsivo de la piel), el Trastorno de Acaparamiento (hasta ahora considerado un sntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo, y definido como ladificultad persistente de desprenderse de objetos, independientemente de su valor"), el Trastorno Disfrico Premenstrual y el Trastorno Neurocognitivo leve. El duelo no excluye el diagnstico de depresin.Si bien el DSM-IV exclua dentro de la depresin a las personas que mostraban dichos sntomas tras la prdida de ser querido en los dos meses anteriores, el DSM-5 omite esta exclusin. La inclusin del Trastorno de Estado de nimo Disruptivo y No Regulado,que caracteriza a los nios"con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o ms veces a la semana durante ms de un ao",con la finalidad de reducir el diagnstico de trastorno bipolar en la infancia, cuya prevalencia se ha visto aumentada debido a que el DSM-IV-R inclua los problemas de irritabilidad crnica severa dentro de esta categora diagnstica y, a menudo, eran considerados por los profesionales sanitarios como un sntoma de mana en nios. El trastorno por consumo de sustanciasse incorpora en el DSM-5 para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Adems, se ha creado una nueva categora para recoger las adicciones conductuales, donde se incluye el Juego Patolgico (antes recogido en la categora de trastornos de control de impulsos no clasificados). El Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividadse ha modificado levemente para recoger la posibilidad de su diagnstico en la etapa adulta. En nios, se ha cambiado la edad de aparicin para el diagnstico de TDAH (ahora los sntomas deben aparecer antes de los 12 aos, en vez de antes de los 7 aos). Los Trastornos de Ansiedad,los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno por Estrs Postraumtico (antes unificados en el mismo epgrafe) se describen en apartados independientes, para legitimar su carcter distintivo. El Trastorno por Estrs Postraumticoincluye ahora cuatro grupos de sntomas para su diagnstico: re-experimentacin, hiperactivacin, evitacin y alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de nimo. Los umbrales de edad tambin se han modificado, as como los criterios que se aplican para su diagnstico en menores de 6 aos. El Trastorno Depresivo Mayorincluye dos categoras que pretenden recoger con ms exactitud la ideacin suicida: desorden del comportamiento suicida y autolesin no suicida. La transexualidaddeja de considerarse un trastorno mental.ElNational Institute of Mental Health(NIMH) (Instituto Nacional de Salud Mental) la agencia de investigacin biomdica dependiente del gobierno de EE.UU. y considerada la mayor proveedora de fondos de investigacin en salud mental de todo el mundo - ha anunciado quedejar de hacer uso de la clasificacin del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders- DSM).

Esta postura se ha hecho pblica tan slo unos das antes de que se lance al mercado el nuevo manual diagnstico DSM-V de laAsociacin Americana de Psiquiatra, cuya elaboracin no ha estado exenta de polmica, tal y como hemos ido informando a travs de Infocop.

El director del NIMH,Thomas Insel, ha sealado en una nota de prensa que esta decisin ha sido tomada dado que el DSM carece de validez y quelos pacientes con trastornos mentales se merecen algo mejor.

Como resultado de este posicionamiento, que ha sorprendido al mundo de la investigacin y al pblico en general, el NIMH ha informado quea partir de ahora financiar de manera preferente aquellas investigaciones que no se ajusten a la clasificacin DSM:En el futuro, vamos a apoyar los proyectos de investigacin que consideren ms ampliamente las categoras tradicionales - o que subdividan las categoras - para empezar a desarrollar un sistema mejor Qu significa esto para los solicitantes? Los ensayos clnicos debern tener en cuenta a todos aquellos pacientes con estados de nimo clnicos, en vez de solamente aquellos que cumplan estrictamente los criterios para el trastorno depresivo mayor,por ejemplo.

El fin ltimo del NIMH es eldesarrollo de un nuevo sistema de clasificacin de los trastornos mentales, que no se base en la agrupacin de sntomas por consenso de expertos (tal y como se hace en el DSM). Para ello ha puesto en marcha el proyectoResearch Domain Criteria(RDoC) que pretende recopilar informacin procedente de la gentica, las pruebas de neuroimagen, las ciencias cognitivas y otros datos fisiolgicos, para identificar e integrar los componentes vinculados a los sntomas de enfermedad mental. Si bien este enfoque tambin ha sido criticado por su carcter reduccionista y por no tener en cuenta otros factores decisivos de tipo ambiental, conductual y social,la ruptura del NIMH con el DSM supone un importante varapalopara la Asociacin Americana de Psiquiatra, as como marcar el inicio de una nueva etapa en la comprensin de la naturaleza de los trastornos mentales.

Este posicionamientoreafirma an ms el rechazo de numerosas institucionesvinculadas a la salud mental hacia las categoras diagnsticas del DSM-V. Tal es el caso de la Asociacin Americana de Psicologa, cuya postura ha sido apoyada por ms de 50 organizaciones de salud mental en todo el mundo, incluido el Consejo General de Psicologa de Espaa.

A nivel estructural y organizativo, los cambios ms destacables en el DSM-5 son la eliminacin del sistema multiaxial y la reorganizacin de los captulos El DSM-5, como las ediciones anteriores de este manual, est basado en el modelo categorial, que implica que cada categora diagnstica es diferente de la salud y del resto de las categoras diagnsticas. Sin embargo, al ser conscientes sus autores de las limitaciones del sistema categorial, incorporan, hasta cierto punto, un enfoque ms dimensional que en las ediciones anteriores. As, por ejemplo, se analiza la severidad mayor o menor de los sntomas (leve, moderado y severo) en diversos cuadros clnicos (el trastorno depresivo mayor o los trastornos adictivos y relacionados con sustancias). La organizacin global de los captulos (y la especfica de cada captulo) tiene ms en consideracin el ciclo vital que en las ediciones anteriores del DSM. As, los cuadros clnicos que se manifiestan en las primeras fases evolutivas (como, por ejemplo, los trastornos del neurodesarrollo) figuran al principio del manual; los trastornos que habitualmente aparecen en la adolescencia y en la edad adulta joven (entre otros, los trastornos de ansiedad, depresivos o de la conducta alimentaria o los trastornos del espectro de la esquizofrenia) se encuentran descritos en la parte central; y, por ltimo, los trastornos asociados a la vejez (trastornos neurocognitivos) se hallan al final. Asimismo en cada captulo se describe la presentacin de los cuadros clnicos, cuando es preciso, en diferentes grupos de edad (por ejemplo, en el trastorno de estrs postraumtico o en los trastornos del sueo). En el mbito infanto-juvenil los trastornos de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia del DSM-IV-TR pasan a convertirse en el DSM-5 entrastornos del neurodesarrollo.El retraso mental se denomina ahoradiscapacidad intelectualpara evitar el estigma social asociado a ese trmino y para hacer hincapi en la necesidad de evaluar tanto la capacidad cognitiva (cociente de inteligencia) como el grado de adaptacin a la vida cotidiana. Asimismo en este captulo los trastornos generalizados del desarrollo desaparecen como tales para integrarse en lostrastornos del espectro autista,que ahora engloban el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos cuatro cuadros clnicos responden a una nica condicin con diferentes niveles de gravedad en el mbito de la interaccin social y de las conductas limitadas y repetitivas. Respecto altrastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH),se ha establecido la edad anterior a los 12 aos para la aparicin de los sntomas (antes era a los 7 aos), pero las modificaciones ms importantes son la posibilidad de realizar este diagnstico junto con un trastorno del espectro autista (antes eran incompatibles) y, especialmente, la reduccin del nmero de sntomas para diagnosticar este cuadro clnico en la vida adulta.

En el captulo delespectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicticos,el cambio ms importante del DSM-5 es la desaparicin de los subtipos de esquizofrenia del DSM-IV-TR (paranoide, desorganizada, catatnica, indiferenciada y residual) porque han mostrado una estabilidad diagnstica limitada y porque no han respondido diferencialmente al tratamiento (McGorry, 2010). Asimismo el calificado en el DSM-IV-TR comotrastorno esquizotpico de la personalidades considerado en el DSM-5, sin modificar los sntomas, como perteneciente al espectro de la esquizofrenia (adems de estar incluido en el captulo de los trastornos de personalidad).

El captulo de lostrastornos de ansiedaddel DSM-5 supone un reagrupamiento distinto de los cuadros clnicos indicados en la edicin anterior. Lo ms significativo es la exclusin de este apartado del trastorno de estrs postraumtico (TEPT) y del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que ahora se describen en captulos propios e independientes para resaltar el carcter distintivo de la reexperimentacin delsuceso traumtico en el caso del TEPT o el de las obsesiones en el caso del TOC. Lo que se incluye en este captulo son lasfobias(social, especfica y agorafobia), eltrastorno de pnico,eltrastorno de ansiedad generalizaday, adems, eltrastorno de ansiedad de separaciny elmutismo selectivo(este ltimo muy asociado a las respuestas de ansiedad), que figuraban en el DSM-IV-TR en el apartado de trastornos de inicio en la infancia.

El nuevo captulo deltrastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionadosrecoge los apartados clsicos del TOC, deltrastorno dismrfico corporaly de latricotilomana,estos dos ltimos incluidos en el apartado de trastornos de somatizacin y de trastornos de control de los impulsos, respectivamente, en el DSM-IV-TR, y aade algunos cuadros clnicos nuevos, como eltrastorno de acumulacin,que era solo un sntoma del TOC en la versin anterior, y eltrastorno de excoriacin(arrancarse compulsivamente la piel).

En cuanto al nuevo captulo de lostrastornos relacionados con el trauma y con el estrs,se incluyen: elTEPT,que cuenta ahora, en lugar de tres, con cuatro grupos de sntomas (reexperimentacin, hiperactivacin, evitacin y alteraciones cognitivas/cambios en el estado de nimo) y que tiene criterios algo distintos para los menores de 7 aos; eltrastorno de estrs agudo;lostrastornos adaptativos,que pueden surgir ante situaciones estresantes traumticas o no traumticas y que antes figuraban como captulo propio; y, finalmente, dos trastornos vinculados a los problemas con el apego parental y que se manifiestan en la infancia: eltrastorno reactivo de la vinculacin,relacionado con problemas internalizantes, y eltrastorno del comportamiento social desinhibido,ms vinculado con conductas temerarias e inadecuadas en las relaciones con adultos y con el TDAH.

Lostrastornos depresivosy lostrastornos bipolaresse agrupan en captulos distintos. El captulo de lostrastornos depresivosincluye, adems deltrastorno depresivo mayory de ladistimia,nuevos cuadros clnicos, como eltrastorno disfrico premenstrualo eltrastorno del estado de nimo disruptivo y no regulado,este ltimo orientado a nios y adolescentes (hasta los 18 aos) con sntomas persistentes de irritabilidad y episodios de descontrol conductual y que tiene el objetivo de evitar un sobrediagnstico del trastorno bipolar en la infancia. A su vez, el duelo no excluye el diagnstico de un episodio depresivo mayor. El DSM-IV-TR exclua de este diagnstico a las personas que mostraban dichos sntomas tras la prdida de un ser querido en los dos meses anteriores, pero el DSM-5 omite esta exclusin.

En el captulo de lostrastornos de la alimentacin y de la conducta alimentaria,adems de laanorexia nerviosay de labulimia nerviosa,se integran lapicay larumiacin(antes incluidos en los trastornos de la infancia y adolescencia) y se incluyen en el DSM-5 como nuevos diagnsticos eltrastorno evitativo/restrictivo de la ingestay eltrastorno por atracn,que aporta como elemento diferencial de la bulimia la ausencia de implicacin en conductas compensatorias inadecuadas (purgarse, hacer ejercicio excesivo e irracional, etctera). En el apartado de laanorexia nerviosaya no se requiere la amenorrea como criterio para el diagnstico porque hay situaciones en que esta circunstancia no aparece (mujeres tomando anticonceptivos o que han llegado a la menopuasia, hombres afectados por este cuadro clnico, etctera).

El captulo del DSM-IV-TR referido a los trastornos relacionados con sustancias se ampla en el DSM-5 y se denominatrastornos adictivos y relacionados con sustancias.Es ms preciso hablar deadiccinque dedependenciaporque la tolerancia y el sndrome de abstinencia que caracterizan a la dependencia son respuestas que estn tambin presentes como respuesta a algunos psicofrmacos (benzodiacepinas, por ejemplo) y que no necesariamente indican la presencia de una adiccin, que requiere adems el ansia por una droga o por una conducta placentera. De este modo, a las adicciones qumicas se aade eltrastorno del juego(antes denominado juego patolgico e incluido en el DSM-IV-TR en el captulo de trastornos del control de los impulsos). Asimismo se abre el campo a futuros nuevos diagnsticos (adiccin a Internet o adiccin al sexo, por ejemplo). El ncleo de este apartado es la adiccin en s misma (el ansia por la droga/conducta placentera se ha incorporado como criterio diagnstico), independientemente de que esta sea generada por drogas o por conductas placenteras, porque la sintomatologa es similar y porque la activacin del sistema de recompensa cerebral es muy parecido. Asimismo la distincin entre dependencia y abuso desaparece y se toma en consideracin eltrastorno por uso de sustancias,con diversos grados de gravedad (leve, moderado y severo).

Respecto al nuevo captulo de lostrastornos neurocognitivos,el DSM-5 recoge lasdemenciasy lostrastornos amnsicosdel DSM-IV-TR, pero incluye adems un apartado especfico (y nuevo) para eltrastorno neurocognitivo leve,que supone un deterioro de las funciones cognitivas que no es meramente atribuible a la edad y que interfiere negativamente en la vida cotidiana de la persona. Asimismo se especifican los trastornos neurocognitivos, ya sean severos o leves, en funcin de subtipos etiolgicos ms amplios que en el DSM-IV-TR (enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia frontotemporal, demencia de cuerpos de Lewy, lesin traumtica cerebral, enfermedad deParkinson, infeccin por VIH, enfermedad de Huntington y encefalopata espongiforme).

El captulo de los trastornos sexuales y de la identidad sexual del DSM-IV-TR se desdobla en tres captulos distintos en el DSM-5 (disfunciones sexuales, disforia de gnero y trastornos paraflicos). Lasdisfunciones sexualesya no se clasifican en funcin del ciclo de la respuesta sexual, porque la distincin entre ciertas fases (por ejemplo, deseo y activacin) puede ser artificial, sino de forma ms descriptiva y ms exigente en cuanto a la duracin y la gravedad del trastorno. Asimismo desaparece el trastorno de aversin al sexo por su infrecuencia y se fusionan la dispareunia y el vaginismo en eltrastorno de penetracin/dolor genital.A su vez, el captulo de ladisforia de gnero,que pone el nfasis en la "incongruencia de gnero", es nuevo en el DSM-5 y sustituye al trastorno de la identidad sexual del DSM-IV-TR. Por ltimo, en el captulo de lostrastornos paraflicosse establece una distincin entre las parafilias y los trastornos paraflicos, que son parafilias que causan malestar a la persona afectada o cuya satisfaccin implica dao a terceras personas. Es decir, la novedad del DSM-5 es que la parafilia es una condicin necesaria, pero no suficiente, para diagnosticar un trastorno paraflico.

Asimismo hay en el DSM-5 un nuevo captulo(trastornos del control de los impulsos, disruptivos y de conducta)que supone una integracin de dos captulos del DSM-IV-TR y que abarca los trastornos caracterizados por problemas en el autocontrol emocional y conductual. Del antiguo captulo de los trastornos del control de los impulsos se recogen ahora eltrastorno explosivo intermitente,lapiromanay lacleptomana;y del captulo de los trastornos de la infancia y adolescencia se incluyen ahora eltrastorno negativista desafiante,eltrastorno de conductay eltrastorno de conductas disruptivas.Asimismo eltrastorno antisocial de la personalidadse incluye tanto en este captulo como en el referido a los trastornos de personalidad. Respecto altrastorno negativista desafiante,se agrupan los criterios en tres bloques (estado de nimo de enfado o irritable, conductas desafiantes y actitudes de venganza) para abarcar sntomas tanto cognitivos como conductuales y se especifican criterios de frecuencia y severidad de los sntomas. En el DSM-5 eltrastorno explosivo intermitenteincluye entre los arrebatos violentos, no solo la agresividad fsica, sino tambin la violencia verbal y especifica los criterios de frecuencia precisos para hacer el diagnstico.

Mencin aparte merece el captulo de lostrastornos de personalidad(TP). La clasificacin y el criterio categorial utilizados en el DSM-5 son los mismos que en el DSM-IV-TR, excepto que ya no figuran en el Eje II. De este modo, se sealan tresclustersque agrupan los diez trastornos especficos de personalidad: a)clusterA (trastornos paranoide, esquizoide y esquizotpico), vinculado a personas con conductas extravagantes y excntricas; b)clusterB (trastornos antisocial, lmite, histrinico y narcisista), relacionado con personas con conductas dramticas, emocionales o errticas; y c)clusterC (evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo), referido a personas con conductas de ansiedad.

Sin embargo, en la Seccin III del DSM-5 se presenta adicionalmente un modelo alternativo para los TP, que est basado en el dao causado por elfuncionamientode la personalidad y en losrasgosde personalidad patolgicos. Este enfoque agrupa un nmero de TP ms restrictivo (antisocial, evitativo, lmite, narcisista, obsesivo-compulsivo y esquizotpico) que en el enfoque categorial, as como untrastorno de personalidad-rasgo,referido a la presencia de un trastorno de personalidad que no encaja en los criterios diagnsticos para los trastornos especficos y que sustituye al trastorno de la personalidad no especificado del DSM-IV-TR.Insuficiencias del DSM-5En el DSM-5, como en sus ediciones anteriores, se habla detrastornos mentales,no deenfermedades mentales.El concepto de enfermedad implica una etiologa, una agrupacin de sntomas, un curso y un pronstico, as como una determinada respuesta al tratamiento. Sin embargo, hoy no es posible determinar los factores etiolgicos ni los procesos patolgicos subyacentes para la mayora de los cuadros clnicos. Por ello, se opta por limitarse a describir de la forma ms detallada posible los criterios diagnsticos actualizados de los trastornos mentales para que puedan ser identificados por los terapeutas y ser comunicados a los profesionales con un lenguaje comn. En este sentido el DSM-5, como sus antecesores, es ms un diccionario descriptivo que un manual de psicopatologa.

Sin embargo, el diagnstico resultante del proceso de evaluacin psicolgica debe ir ms all de la etiquetacin de los problemas. Es decir, adems de responder a la pregunta dequ le pasa al paciente?,la evaluacin debe responder a la pregunta depor qu le pasa esto al paciente?,lo que requiere, por un lado, del anlisis topogrfico y, por otro, del anlisis funcional de la conducta. La etiquetacin de los problemas del paciente es solo un paso en el proceso teraputico.

Aun siendo el DSM el principal referente en la salud mental mundial, con los aos y tras sucesivas revisiones se ha empezado a cuestionar seriamente su validez, basadafundamentalmente en el consenso ms que en las pruebas cientficas. El DSM-5 se entronca en el modelo mdico categorial de enfermedad, que, en el caso de los trastornos mentales, presenta muchas limitaciones en la prctica clnica. As, por ejemplo, hay grupos de sntomas, relacionados especialmente con la ansiedad y la depresin, que estn presentes en muchas categoras diagnsticas. De hecho, los lmites entre las categoras diagnsticas son mucho ms permeables de lo que figura en el texto. Un ejemplo es el trastorno mixto de ansiedad y depresin, que no est incluido en el manual y que, sin embargo, es uno de los trastornos con mayor tasa de prevalencia en asistencia primaria (London School of Economics, 2006). Asimismo muchos pacientes con un mismo diagnstico presentan perfiles sintomticos muy variados, por lo que el establecimiento de un diagnstico clnico no es siempre clarificador del tratamiento a seguir.

Es ms, la casi inexistencia de pacientes con un nico diagnsticopuro(la comorbilidad es la norma, no la excepcin), el recurso a los diagnsticosno especificados,que pueden ser los ms frecuentes en reas como los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos de personalidad o los trastornos del espectro autista, o la falta de tratamientos especficos para muchas categoras diagnsticas revela las imprecisiones de este sistema clasificatorio (Echebura, Salaberra, Corral y Polo-Lpez, 2010).

En concreto, hay nuevos trastornos diagnosticados en el DSM-5 que no cuentan con un apoyo emprico slido y que pueden implicar una medicalizacin de conductas normales, con el consiguiente riesgo de medicacin innecesaria: a) el trastorno del estado de nimo disruptivo y no regulado, que puede ser una variante de las rabietas temperamentales en nios y adolescentes; b) el trastorno de la comunicacin social-pragmtica; c) el duelo por la prdida de un ser querido como un posible trastorno depresivo mayor, que puede implicar la psicopatologizacin de un sufrimiento normal en esas circunstancias; d) el trastorno neurocognitivo leve, que puede ser reflejo de la prdida de memoria atribuible a la edad y que no es necesariamente precursora de demencia; e) la extensin del diagnstico de trastorno por dficit de atencin con hiperactividad a la vida adulta, con el posible aumento de la prescripcin de drogas estimulantes; e) el trastorno por atracn, cuya definicin puede resultar imprecisa ("comida excesiva 12 veces en el plazo de 3 meses") para diferenciarla de la simple glotonera; y f) las molestias y el malestar emocional peridico de la menstruacin como el trastorno disfrico menstrual (Frances, 2013).

Respecto a los trastornos de personalidad, no se ha dado el paso decidido a un enfoque dimensional de los TP. Se mantiene el criterio categorial del DSM-IV-TR, si bien se ha propuesto en la Seccin III un modelo alternativohbridocomo gua para la investigacin futura y que incluye la evaluacin del funcionamiento de la personalidad y de los rasgos de personalidad patolgicos en seis TP. El enfoque categorial de los trastornos de personalidad presenta muchas limitaciones, tales como la comorbilidad frecuentemente registrada entre diversos TP o la presencia de caractersticas de ms de un trastorno especfico de la personalidad que no cumplen los criterios completos para ningn trastorno concreto y que llevan con frecuencia al diagnstico de trastorno de personalidad no especificado (Esbec y Echebura, 2011). Por ello, el modelo alternativo presentado en la Seccin III del DSM-5, basado en el funcionamiento de la personalidad y en criterios basados en rasgos, entronca ms con la investigacin en psicologa de la personalidad y dota a los trastornos descritos de una mayor fundamentacin emprica. En cuanto a los trastornos especficos, puede resultar chocante que se mantenga en el DSM-5 el trastorno antisocial de la personalidad cuando hay una investigacin slida que respalda la existencia de un TP ms especfico y preciso denominadopsicopata,que abarca dos factores: los componentes antisociales, recogidos en el DSM-5, y los componentes afectivos de este trastorno (falta de empata, crueldad, ausencia de remordimiento) (Esbec y Echebura, 2010, 2011; Echebura y Fernndez-Montalvo, 2007; Fernndez-Montalvo y Echebura, 2008).

En ltimo trmino, las insuficiencias del DSM-5 derivan del modelo mdico de enfermedad mental. El sufrimiento humano es el resultado de una compleja combinacin de factores biolgicos, psicolgicos y sociales, lo que implica la necesidad de laformulacin psicolgicay el necesario conocimiento de las historias de vida de los pacientes (en lugar o adems del diagnstico psiquitrico), es decir, de una evaluacin y de un tratamiento psicolgico individualizado, fundamentado en las terapias psicolgicas basadas en la evidencia (Echebura et al., 2010)Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM): Fundamentos histricosLa primera edicin del DSM fue publicada en la dcada de 1950. Se bas en una nomenclatura desarrollada por William Meninger, con la idea de clasificar los trastornos experimentados por excombatientes de la Segunda Guerra Mundial. Se complement con los resultados de encuestas aplicadas en hospitales psiquitricos y por opiniones de expertos de la APA de esa poca. Esta versin del manual, y la subsiguiente que fue publicada varios aos despus, reflejaban la predominante psiquiatra psicodinmica de esa poca, donde los sntomas se consideraban consecuencia de conflictos subyacentes disfuncionales o reacciones secundarias a los problemas cotidianos de la vida.17En la dcada de 1970 se tom la decisin de publicar una tercera edicin del DSM. El objetivo principal era establecer una nomenclatura similar a la utilizada por la Clasificacin Internacional de Enfermedades de la OMS y mejorar la confiabilidad de los diagnsticos psiquitricos.18Este nuevo manual se fundament, por primera vez, en consideraciones descriptivas; las entidades psicopatolgicas se definieron como sndromes, se abandon el enfoque psicodinmico y se consider un modelo biomdico para tratar de clarificar la diferencia entre lo normal y anormal.19Fueron introducidas muchas categoras nuevas de los trastornos. Sin embargo, surgi una controversia con respecto a la cancelacin del trmino neurosis, un trmino relacionado con el psicoanlisis pero considerado impreciso y no cientfico. Esta situacin gener una tremenda oposicin, al grado que no es exagerado decir que esta versin del DSM estuvo en riesgo de no ser aprobada por la APA, a menos que el trmino neurosis fuera incluido de una u otra manera. Se decidi entonces volver a insertar el trmino entre parntesis, despus de la palabra trastorno en algunos casos. En la dcada de 1980, y con un intervalo de siete aos, se publicaron la tercera edicin y su versin revisada. En esta ltima algunas categoras fueron reorganizadas nuevamente junto con cambios significativos en varios criterios. Diagnsticos polmicos como el trastorno dismrfico premenstrual o la personalidad masoquista, por citar solo algunos, fueron eliminados. Aos despus se public la cuarta versin.20El cambio en esta edicin fue la inclusin de un criterio clnico relevante para la esfera social y ocupacional y se incorporaron hallazgos de investigaciones empricas de tipo epidemiolgico y clnico.1Una revisin de este manual fue publicada en el ao 2000. Las categoras diagnsticas y la mayora de los criterios se mantuvieron intactos, se actualizaron algunas secciones y cdigos para mantener el objetivo de preservar la coherencia con la Clasificacin de la Organizacin Mundial de la Salud. Algunos detalles de cada una de las ediciones del DSM se describen en elcuadro 1.

Estrategias implementadas para la conformacin del DSMV.27Los primeros esfuerzos para iniciar el proceso de integracin y elaboracin del DSMV se iniciaron en 1999. Los primeros proyectos fueron patrocinados por la APA y el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH por sus siglas en ingls). Entre las estrategias establecidas se acord formar seis grupos de trabajo, cada uno examinara un tema especfico. Los temas designados y los aspectos a considerar en cada uno, se sealan en elcuadro 2. Del ao 1999 al 2007 se planific la investigacin y documentacin tcnica del DSMV, por medio de un programa de investigacin. Se elaboraron adems las denominadas agendas de investigacin para el DSMV, publicadas en el 2002,2007 y otra ms por publicarse. Del ao 2004 al 2007 se llev a cabo la segunda fase del proyecto a la que se le denomin perfeccionamiento del programa de investigacin para el DSMV a travs de una serie de conferencias auspiciadas por la NIMH, la OMS y la APA. De enero a mayo del 2010 se llev a cabo una prueba piloto con diferentes poblaciones y en diversos entornos para poner a prueba las revisiones propuestas por los grupos de trabajo. La primera fase de los ensayos de campo propiamente dichos se inici en mayo de 2010 y tuvo una duracin de 10 meses. Durante este tiempo se efectuaron tambin estudios de casos que se publicarn como libros despus de la aparicin del DSMV.

Los resultados de la revisin de los criterios diagnsticos propuestos se pondrn a prueba en una segunda fase de trabajo de campo. En el transcurso del ao 2011 se revisarn nuevamente las medidas dimensionales y los criterios diagnsticos; aparentemente tomarn en cuenta los resultados de trabajos de investigacin externos. En el ao 2012 se preparar el proyecto de texto final y se presentar ante los miembros de la APA. Se tiene contemplado dar un margen de nueve meses para eventuales cambios o modificaciones, todo lo cual deber quedar concluido para septiembre del mismo ao. En octubre y noviembre se efectuarn las ltimas revisiones a los criterios diagnsticos. En diciembre del 2012 se espera la aprobacin por parte de la Junta de Sndicos de la APA, para enviar el manuscrito final a la editorial. Finalmente en mayo del 2013 se planea presentar el DSMV en la Reunin Anual de la APA, en San Francisco, CaliforniaEl DSM ha ido variando la clasificacin del Autismo a lo largo de la historia: DSM-I y DSM-II (1952 y 1968)el Autismo era considerado un sntoma de la Esquizofrenia. DSM-III (1980) se comenz a hablar de Autismo Infantil. DSM-III- R (1987) se incluy el Trastorno Autista. DSM-IV-TR (2000) se definieron cinco categoras diagnsticas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. DSM-5 (2013) se habla de una nica categora, elTrastorno del Espectro Autista (en ingls, Autism Spectrum Disorder, ASD).Vamos camino de ser una sociedad adicta a las pastillas. Allen Frances, una referencia mundial de la psiquiatra, sabe de qu habla. Tras dirigir el DSM-IV en 1994 el manual que establece qu es un trastorno mental y qu no, abre fuego contra quienes han elaborado la nueva edicin. Asegura que la industria farmacutica ha ganado por goleada.El divn del renegadoAllen Frances, nacido en Nueva York en 1942, es un psiquiatra con 47 aos de experiencia. Fue decano de la Facultad de Psiquiatra de la Universidad de Duke y uno de los padres de los DSM. Asume su parte de responsabilidad en todo lo que critica.

Es uno de los padres de la psiquiatra moderna, pero se ha convertido en un renegado. As ven a Allen Frances muchos de sus colegas. Y an ms los laboratorios farmacuticos. Frances impulsa una cruzada contra el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, el influyente DSM-5, elaborado por la Asociacin Estadounidense de Psiquiatra y considerado como la referencia mundial sobre enfermedades mentales.Supervis la edicin anterior (DSM-IV, publicado en 1994) y ya enton el mea culpa porque, en su opinin, la industria farmacutica consigui meter baza para que se recetasen millones de pastillas a gente que no las necesitaba. Ahora denuncia en su libro Somos todos enfermos mentales? (Ariel) que el DSM-5, ya en vigor, es mucho peor...XLSemanal. En una fiesta, usted se percat de que algo iba mal con el nuevo manual...

Allen Frances.S, era una fiesta de psiquiatras que trabajaban en su redaccin. Estaban eufricos... Despus de una hora de charla con mis colegas, me di cuenta de que me podan diagnosticar cinco enfermedades mentales segn los nuevos criterios. Y le aseguro que soy una persona de lo ms normal.XL. Qu enfermedades?

A.F.Me encantan las gambas y las costillas. Y cada vez que pasaba un camarero con la bandeja coga... Es un claro sndrome del comedor compulsivo. Adems, se me olvidan los nombres y las caras, lo que puede considerarse como un trastorno neurocognitivo menor. Mis preocupaciones seran fruto de un trastorno mixto ansioso-depresivo. Soy bastante hiperactivo y despistado, sntomas de trastorno de dficit de atencin adulto. Y la pena que siento por la muerte de mi esposa se puede diagnosticar como un trastorno depresivo... Ah!, y todo eso sin contar las rabietas de mis nietos, que padeceran un trastorno desintegrativo infantil.XL. Usted lider la elaboracin del manual anterior y ya fue muy crtico...

A.F.S. Y eso que fuimos muy cautelosos a la hora de introducir cambios. De hecho, solo aceptamos dos de los 94 nuevos trastornos propuestos. Pero no sirvi de nada. La industria farmacutica busc los resquicios para meternos varios goles. Y a pesar de nuestras mejores intenciones, hemos asistido a varias epidemias psiquitricas en los ltimos aos.XL. Cules?

A.F.Trastorno por dficit de atencin, autismo y desorden bipolar. Se ha diagnosticado a millones de personas, que ahora dependen de antidepresivos, antipsicticos, ansiolticos, somnferos y analgsicos. Nos estamos convirtiendo en una sociedad adicta a las pastillas. El 11 por ciento de los adultos y el 21 por ciento de las mujeres de los Estados Unidos tomaron antidepresivos en 2010; el 4 por ciento de nuestros nios toman estimulantes; el 25 por ciento de los ancianos en asilos han tomado antipsicticos. Hay ms visitas a urgencias y ms muertes a causa de los medicamentos que por culpa de las drogas ilegales compradas en la calle. Las compaas farmacuticas pueden ser tan peligrosas como los crteles de la droga.XL. Los laboratorios presionan a los que redactan el DSM?

A.F.No directamente. Pero siempre estn a la expectativa, buscando entre lneas las oportunidades de negocio. Aprovechan cualquier ambigedad, cualquier trastorno no suficientemente definido... Y luego tienen un marketing muy potente que dirigen a los pacientes, con anuncios en televisin, revistas, Internet; y tambin a los mdicos de atencin primaria. El 80 por ciento de las pastillas las recetan mdicos de cabecera despus de una consulta de siete minutos.XL. Y qu cree usted que va a pasar?

A.F.El nuevo manual ha introducido muchos trastornos que en realidad son las reacciones normales de la gente normal a las vicisitudes de la vida. El resultado es que habr nuevas epidemias psiquitricas. Y eso se traducir en un consumo excesivo de frmacos que pueden ser muy dainos, adems de caros. La triste paradoja es que se est medicando a mucha gente que no los necesita. Y no se trata a los que de verdad los necesitan. En los Estados Unidos tenemos a un milln de enfermos mentales en las crceles.XL. Pero los DSM tienen un prestigio enorme...

A.F.Hasta los aos ochenta eran unos libritos que no lea casi nadie. Pero lleg el DSM-III, un libro muy gordo que se convirti en un superventas y a partir de entonces estos manuales se consideran la biblia de la psiquiatra.XL. Por qu?

A.F.Porque tienen un gran impacto en la vida de las personas: sealan a quin se considera sano y a quin enfermo, qu tratamiento se aplica, quin lo paga, quin recibe prestaciones por invalidez, a quin se contrata, quin puede adoptar un nio o quin puede contratar un seguro; si un asesino es un criminal o un enfermo mental, qu indemnizaciones corresponden en un juicio...XL. Cules seran los principales errores del nuevo manual?

A.F.El peor es convertir el duelo normal por un ser querido en una depresin grave. Si pasas ms de dos semanas melanclico y sin apetito, ya se puede diagnosticar y recetar medicacin. Me parece una ofensa a la dignidad. Todos los seres humanos, incluso muchos mamferos, experimentan el sentimiento de prdida.XL. Alguno ms?

A.F.Las lagunas de memoria propias de la edad se convierten en un desorden neurocognitivo. Y, por tanto, una tentacin para el abuso comercial.XL. Pero algo ayudarn las pastillas...

A.F.No hay tratamiento preventivo para las demenciales seniles. No es algo que se solucione con pastillas. Pero creemos que son la panacea y nos acostumbran a ellas desde nios. Para tratar los berrinches infantiles, por ejemplo. Nuestros hijos estn ms perturbados que los de generaciones anteriores o son vctimas de los intereses comerciales de los laboratorios?XL. No lo s. Dgame usted...

A.F.Los nios son muy difciles de diagnosticar. Influyen factores como la madurez o el desarrollo. Los ms jvenes de clase son los ms propensos. Un nio puede parecer muy alterado esta semana y mucho ms tranquilo a la siguiente. Deberamos ser muy cautelosos en el diagnstico. Y los padres deberan buscar segundas opiniones. Los psiquiatras infantiles a menudo son muy osados y los nios acaban pagando el pato. Segn un estudio, el 83 por ciento de los menores de 21 aos cumplan los requisitos para que les fuera diagnosticado un trastorno mental. Con el nuevo manual, esta cifra se puede aproximar al cien por cien.XL. No exagera?

A.F.La historia de la psiquiatra es una historia de modas en los diagnsticos. Las modas vienen y van. De repente, todo el mundo parece tener el mismo problema. Luego, la epidemia pasa y ese diagnstico desaparece de la circulacin. En el pasado se diagnosticaron miles de casos de vampirismo, de posesin diablica, de neurastenia... Las modas dependen de la combinacin de una idea que parece plausible y de nuestro instinto gregario de imitacin.XL. Le preocupa que algunos aprovechen su mensaje para arremeter contra la psiquiatra?

A.F.Yo creo en la psiquiatra. He tratado a miles de pacientes que se han beneficiado. Lo que me preocupa es que la psiquiatra exceda su mbito de competencia. Un buen diagnstico y un tratamiento cuidadoso salvan vidas y las mejoran. Pero un exceso tambin hace mucho dao. Y, a la larga, la gente puede perder la fe en la psiquiatra y no buscar tratamiento, lo cual puede ser fatal.XL. Y qu se puede hacer?

A.F.Creo que es muy importante defender la normalidad y tambin la psiquiatra. Tenemos que controlar mejor el sistema de diagnstico. Y controlar a los laboratorios. Hace falta ms psicoterapia para problemas menores y sobra medicacin. Necesitamos mecanismos para vigilar los nuevos diagnsticos de manera tan escrupulosa como se hace con los nuevos frmacos. Y debemos gastar mucho ms dinero para tratar a las personas realmente enfermas. En los Estados Unidos se han perdido un milln de camas psiquitricas en el ltimo medio siglo. Estos pacientes han sido abandonados por el sistema.XL. Dnde trazamos la lnea de lo que es normal?

A.F.La mayora de nosotros somos bastante normales. Lo que pasa es que somos diferentes. La naturaleza es sabia. Ha tirado los dados billones de veces y sabe que la diversidad es la mejor apuesta para sobrevivir a largo plazo. Los humanos no somos tan sabios. Tenemos una tendencia bastante idiota a jugarnos el futuro a una sola carta.XL. Explquese...

A.F.Piense en la agricultura y la ganadera modernas. Nuestra fuente de alimentos depende ahora de un enorme monocultivo global de plantas y animales genticamente homogneos. No hemos aprendido nada de la hambruna irlandesa de la patata. Una plaga agresiva y pasaremos hambre.XL. Y qu tiene que ver eso con la industria farmacutica?

A.F.Mucho. Los laboratorios estn decididos a formar un solo monocultivo humano, un hombre estndar. Cualquier diferencia humana se convierte en un desequilibrio qumico que hay que tratar con una pastilla. Transformar las diferencias en enfermedades es una de las mayores genialidades comerciales de nuestro tiempo, a la altura de Facebook o Apple. Pero es muy peligroso y muy daino. La diversidad humana tiene alguna utilidad. Nuestros antepasados triunfaron porque en la tribu coexistan varios talentos. Haba lderes narcisistas, seguidores felices de depender del lder, paranoicos que detectaban los peligros, personas obsesivas que hacan bien su trabajo, exhibicionistas que conseguan pareja...XL. Entonces estamos todos un poquito 'pirados'?

A.F.Darwin deca que si ramos capaces de sentir tristeza, ansiedad, pnico, disgusto o rabia, ello se deba a que todas esas emociones nos ayudan a sobrevivir. Necesitamos llorar la prdida de seres queridos o nunca los habremos amado de verdad. Necesitamos preocuparnos de las consecuencias de nuestros actos o nos buscaremos problemas. En fin, lo que hacemos siempre lo hacemos por alguna razn...XL. Se ve usted como una especie de orculo al que pocos hacen caso?

A.F.S que formo parte de una minora. Pero considero que no es una batalla perdida. Hace unos aos, la industria tabaquera era igual de poderosa que la farmacutica. Adems, nuestra causa es justa.XL. Qu le dira a sus colegas?

A.F.Que se acuerden del juramento que hicieron. El legado de Hipcrates es hoy tan vlido como hace 2500 aos: s modesto, conoce tus limitaciones y no hagas dao.Cinco enfermedades que no lo son...... y que se pondrn de moda, alerta Frances. Sus 'sntomas' son parte de la vida cotidiana y no tienen ni una definicin precisa ni un tratamiento eficaz.Duelo por la prdida de un ser querido.Durante un tiempo, la gente experimenta, en su proceso de duelo, los mismos sntomas de la depresin. Tristeza, prdida de inters, falta de sueo y apetito, disminucin de la energa y dificultades para trabajar son la imagen clsica de la pena profunda. Un trastorno depresivo mayor no se debera diagnosticar si la persona no tiene ideas suicidas o delirantes ni presenta sntomas graves, prolongados e incapacitantes.Rabietas de los nios.Lo han bautizado como trastorno de desregulacin disruptiva del estado de nimo... Se convertir en un cajn de sastre para medicar a nios que no lo necesitan, dependiendo de la tolerancia del mdico, la familia o el colegio a estos nios 'incmodos'. Un berrinche es una forma de expresar rabia o angustia. Casi nunca es seal de un trastorno. Las rabietas comunes es mejor ignorarlas. Las persistentes pueden requerir una valoracin.Problemas de memoria en la gente mayor.Los mayores olvidan dnde han dejado las llaves o las gafas. La prdida de capacidad mental es ya una afeccin: trastorno neurocognitivo menor. Califica a gente que no sufre an demencia, pero que, al mostrar signos de deterioro, podra desarrollarla en el futuro. Lo defendera si hubiese una terapia preventiva, pero no existe. S habr un boom de tomogragente que necesite mantenerse alerta muchas horas, a camioneros... Abre la puerta para recetar estimulantes que mejoren el rendimiento, y tambin con fines recreativos: un coladero para el mercado ilegal.Glotonera, obesidad.Se llama trastorno por atracn. Basta con darse una comilona a la semana durante tres meses para padecer esta supuesta enfermedad. Lo padecera el cinco por ciento de la poblacin, pero su diagnstico se disparar en cuanto el pblico y los mdicos sean 'educados' por la industria farmacutica. Sera una respuesta a la epidemia de obesidad, pero esa epidemia no es fruto de un trastorno psiquitrico, sino de los malos hbitos alimentarios.PARA SABER MS

Somos todos enfermos mentales? Allen Frances. Ed. Ariel, 2014. DSM-5. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, de la American Psychiatric Association. Disponible en www.dsm5.orgcomentarios

in