AnálisisDinámicoSentadilla.Masse2010.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    VALORACIN DINMICA MEDIANTE ENCODER ROTATORIO DURANTE LA APLICACIN

    DE UN TEST DE CARGA PROGRESIVA EN EL EJERCICIO DE MEDIA SENTADILLA EN

    JUGADORES DE RUGBY DE NIVEL NACIONAL.

    Juan Manuel Masse 1, Gustavo Witte

    2, Pa Silvana Ragnoli

    3, Eleonora Simonetti

    3.

    1 Universidad Nacional de la Plata (UNLP) (UNCa), La Plata.

    2 Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires.

    3 Universidad FASTA, Mar del Plata.

    RESUMEN

    EL objetivo principal de la siguiente investigacin fue determinar el porcentaje de una repeticin mxima

    (%1RM) que manifiesta la produccin de potencia media mxima (PMmax) durante la aplicacin de un test de

    carga progresiva (TPR) en el ejercicio de media sentadilla en jugadores de rugby de nivel nacional. Como

    objetivo secundario de esta investigacin se plante analizar la velocidad media (Vmed) a la que se encuentra la

    produccin de PMmax en dicho ejercicio para el grupo estudiado. As tambin, la intencin en dicho trabajo ha

    estado en elaborar un perfil neuromuscular a partir de la relacin carga-potencia, carga-fuerza y carga velocidad

    a diferentes porcentajes (>30% al 100% del 1RM) de la 1RM mediante la aplicacin de dicho test (TPR). Para

    dicho anlisis se utiliz un encoder rotatorio (Winlaborat) que permita determinar la posicin de la barra

    durante la completa ejecucin del movimiento, y de esta manera poder estimar con un alto grado de precisin, la

    fuerza (N), potencia (w) y velocidad (v) manifestada con cada carga (masa desplazada) y durante todo el test

    progresivo (TPR). Se evaluaron 28 jugadores de rugby de 21,333,31 aos de edad, en los que se determin el

    peso corporal (PC) 85,39 12.30 kg, la estatura (T) 177,65 7,69 cm, masa muscular (MM%) 43,96 5,09 % y

    masa adiposa (MA%) 28,87 5,78 %. La media de 1RM fue de 230,71 37,19 kg; y se encontr a una

    velocidad media de 0,49. 0,08 m/s. La potencia media mxima (PMmax) fue de 1450 238 Watts y

    correspondi con el 69,77 10,29 %de 1MR, a una velocidad media (Vmed) de 0,93 0,17 m/s y una fuerza

    media de 1585 302 N.

    Palabras Clave: Media sentadilla, rugby, encoder rotatorio, test progresivo, potencia media, velocidad media,

    fuerza media.

    ABSTRACT

    The principal aim of this study was determine the percentage of a maximum repetition (%1MR) that

    demonstrates the production of average maximum power (PMmax) during the application of a progressive load

    test (TPR) in squat exercise in national level rugby players. The secondary aims of this investigation were,

    analyze the mean speed (Vmed) where PMmaxs production appears. This way, the intention in the above

    mentioned study was to elaborate a neuromuscular profile from the relation between load-power, load-force and

    load-speed at different 1MR percentages (>30% - 100%) during the TPR. A rotating encoder (Winlaborat) was

    used to determine the barbell position during the complete execution of the movement, and hereby to be able to

    estimate with a high degree of precision, the force (N), power (w) and speed (v) demonstrated with every load

    (mass moved) and during the whole progressive test (TPR). There were evaluated 28 rugby of 21,33 3,31

    years, body weight (PC) 85,39 12.30 kg, height (T) 177,65 7,69 cm, percentage of muscular mass (MM%)

    43,96 5,09% and percentage of adipose mass (MA%) 28,87 5,78%. The mean maximum power was 1450

    238 Watts corresponds with 69,77 10,29 % of the 1MR, with mean velocity (Vmed) of 0,93 0,17m/s and

    mean force of 1585 302 N.

    Key words: Half squat, rugby, rotatory encoder, progressive test, means power, mean velocity, mean force.

  • 2

    INTRODUCCIN

    En los ltimos aos hemos recibido cantidad de informacin, a favor y/o en contra, referente a ejercicios que

    han sido y son sugeridos para ser aplicados en el contexto del entrenamiento con sobrecarga con el fin de

    mejorar el rendimiento.

    La antigua escuela de la interpretacin y anlisis del ejercicio por msculos (aislamiento muscular) ha sido

    reemplazada criteriosamente por un anlisis funcional que pone como protagonista a las cadenas musculares

    como eje central del movimiento.

    Tambin debatimos a diario sobre las diferencias cinemticas y dinmicas de la utilizacin de pesos libres vs.

    mquinas con resistencias inerciales, como medios para el entrenamiento de sobrecarga.

    La bibliografa, de base cientfica, orienta y da solidez a la toma de decisin; asimismo la realidad del campo

    prctico confirma una tendencia cada da mayor a favor del empleo de ejercicios con sobrecarga (isoinerciales)

    que utilizan los pesos libres por sobre la utilizacin de maquinas convencionales de carga externa, para la

    estimulacin y mejora del rendimiento de fuerza.

    Sin embargo, y entendiendo los complejos mecanismos neuromusculares que caracterizan la posibilidad de

    generar fuerza interna (tensin muscular) y aplicarla (fuerza aplicada) hacia estructuras externas (adversarios

    y/o implementos deportivos), o propias, como la masa corporal total o solo un parte de ella (segmentos

    corporales), es que entendemos debe realizarse un anlisis ms estricto y minucioso sobre las principales

    caractersticas de aquellos medios (ejercicios) que comnmente se emplean en el mbito del entrenamiento de

    sobrecarga.

    Se hace imprescindible comprender que la forma en que la fuerza se manifiesta en funcin del tiempo (C f-t) y

    la velocidad (C f-v), depende de innumerables variables de anlisis, como ser, porcentaje de fibras rpidas,

    magnitud de la carga desplazada (masa inercial), caractersticas cinemticas y dinmicas del ejercicio (ejercicios

    accin secuencial o de empuje/traccin), estado previo de la tensin muscular (pretensin y longitud), rgimen

    de activacin muscular dominante (excntrico concntrico), nivel de entrenamiento del sujeto, zonas

    predominantes que se abordan durante el proceso pedaggico-metodolgico, intencin y/o empeo de la

    voluntad en expresar la mxima aceleracin posible indistintamente de la carga externa, etc.

    Comnmente los profesionales encargados del entrenamiento suelen objetivar el rendimiento neuromuscular,

    por medio de un test que consiste en levantar el mayor peso en un ejercicio; este protocolo es conocido como

    test de 1 MR (Fleck y Kraemer, 1997). Sin embargo, aunque representa un test simple de realizar, el mismo

    proporciona solo el dato del peso mximo posible de movilizar en un ejercicio concreto, y no aporta variables

    relativas a la produccin de fuerza, velocidad y potencia aplicada.

    Como bien explican los especialistas en el tema, la capacidad de aplicar fuerza en velocidad, determina la

    potencia producida y refleja la intensidad con que se realizan los movimientos (Naclerio, 2001). En este sentido

    la importancia de conocer variables como la potencia mecnica producida en situaciones concretas (carga y en

    ejercicio en particular), radica en que esta variable representa la eficiencia con la cual el sistema nervioso y

    muscular ejecutan dicho movimiento, al expresar la cantidad de trabajo producido en funcin de un tiempo

    determinado (Enoka, 2002; Gutirrez, 1998; en Naclerio 2006)

    A partir de esta postura entendemos que para valorar adecuadamente el rendimiento de fuerza y poder objetivar

    un verdadero perfil neuromuscular del sujeto, se hace imprescindible aplicar una metodologa que permita

    estimar, no solo, los niveles de fuerza mxima a partir del dato de 1MR y que se pone de manifiesto ante la

    carga mxima posible de desplazar; sino tambin de la capacidad de aplicar fuerza, potencia y velocidad con

    pesos inferiores a este. Es decir, que nos vemos obligados a emplear un protocolo que incluya resistencias

    externas que abarquen un amplio espectro de cargas que van desde las ms bajas, pasando por intensidades

    intermedias, hasta alcanzar la mxima posible de desplazar en un ejercicio en particular y bajo condiciones

    concretas.

  • 3

    Actualmente existen varios dispositivos porttiles que permiten medir longitud y tiempo para poder estimar la

    velocidad y potencia aplicada durante la ejecucin de ejercicios frecuentemente empleados en el entrenamiento

    con sobrecarga. Estos instrumentos nos permiten valorar con mayor sensibilidad las respuestas adaptativas

    causadas por el abordaje de las distintas direcciones de fuerza (Gonzlez Badillo y Ribas Serna, 2003; Jimnez,

    2003; Tous Fajardo, 1999). Es a partir de este tipo de herramientas, de enorme aplicacin prctica, que podemos

    elaborar un verdadero perfil neuromuscular del sujeto.

    Si bien todas las variables que este tipo de dispositivos nos proporciona (fuerza, potencia, aceleracin y

    velocidad pico y media) son de extrema relevancia para dicho anlisis, sin dudas, la que ha tenido mayor

    trascendencia es la potencia aplicada. En nuestro estudio la variable objeto de estudio ha sido la potencia media

    mxima (PMmax), es decir la potencia media ms alta encontrado ante las diferentes cargas propuestas en el test

    progresivo (TPR).

    Varios especialistas en el tema afirman que la prescripcin y valoracin del rendimiento en el contexto del

    entrenamiento de fuerza debe hacerse considerando a la intensidad de las acciones por medio de la potencia

    mecnica, debido a que esta variable refleja a la fuerza y la velocidad que se ha manifestado en dicha accin

    (Cronin y col., 2002; Naclerio 2005).

    En la bibliografa ha sido publicado que, como trmino medio, cuando se analiza la curva de potencia se observa

    que el pico de mxima potencia se obtiene con fuerzas prximas al 30% de la fuerza isomtrica mxima,

    (Edgerton y col., 1986; Faulkner y col., 1986) y velocidades prximas al 30-31%% de la mxima velocidad

    absoluta (Herzog, 2000, Herzog y Ait-Haddou, 2003, en Badillo 2007), es decir, cuando se trabaja en la zona

    inter-extremos de la curva fuerza velocidad (C f-v).

    Como bien explica en uno de sus textos el profesor Badillo (2007), la solucin parcial al problema, de cul sera

    la carga ptima necesaria para generar la produccin de potencia media mxima (PMmax), podra estar resuelta

    a partir de la afirmacin del prrafo anterior; sin embargo en el campo de la prctica del entrenamiento, la fuerza

    mxima isomtrica presenta varios problemas de aplicacin. En principio que es considerado un rgimen de

    trabajo inespecfico (exceptuando algunos gestos deportivos y/ o disciplinas), con lo cual rara vez es evaluada, y

    por otro lado estara el inconveniente de elegir el ngulo de evaluacin que fuese ms representativo de la

    accin dinmica que estamos necesitando entrenar. A nuestro entender, y como tambin sugieren los

    especialistas en el tema, lo ms til sera asociar la produccin de potencia media (PM) con l % de la 1 RM

    (una repeticin mxima dinmica). Aunque esto resuelva en parte el tema en cuestin, es importante

    comprender que los porcentajes de la 1RM (%1RM) con los que se alcanza la potencia media mxima (PMmax)

    oscilan en valores que estn entre el 10% y el 80% de 1RM, dependiendo de un nmero importantes de

    variables como son el tipo de ejercicio seleccionado, la experiencia previa de los sujetos evaluados, el tipo de

    entrenamiento que realizan, caractersticas antropomtricas, porcentaje y tipo de fibras, medio (dispositivo)

    utilizado en la evaluacin, etc. (Faulkner y col., 1986; Baker, 2001; Baker y col., 2001; Behm y Sale, 1993;

    Garhammer, 1993; Cronin y col., 2001; Mayhew y col., 1997; Rahmani y col., 2001; Izquierdo y col., 2002;

    Moss y col., 1997; Siegel y col., 2002; Stone, M.H y col., 2003; en Badillo 2007).

    Dugan y col., 2004; Kawamori y Haff, 2004 (citado en Naclerio 2006); afirman que una de las variables

    determinantes que afecta los resultados, al estimar la potencia producida y los porcentajes de peso relativos a la

    1RM, en los que se localizan los valores ms altos de potencia media al realizar ejercicios del tren inferior, es la

    inclusin o no del peso corporal como parte de la resistencia a vencer. Segn estos autores, al no incluir la masa

    corporal del sujeto como parte de la resistencia a vencer, al estimar los valores de fuerza y potencia mecnica

    producida, se subestima significativamente el valor de ambas variables, fundamentalmente cuando se est en

    zonas con resistencias bajas.

    Debido a que, tanto el tipo de ejercicio como el instrumento (encoder rotatorio) utilizado para la evaluacin,

    representan una variable que condiciona la zona o porcentaje de la 1MR (% 1MR) en que se produce la potencia

  • 4

    media mxima (PMmax), hemos realizado un breve resumen seleccionando de la informacin publicada, la que

    respete dicho contexto (estudio de tipo dinmico mediante transductor de posicin en el ejercicio de sentadilla).

    Es importante notar, segn publican Cronin y Sleivert en 2005 (citado en Naclerio 2006), que gran parte de los

    estudios realizados para determinar los valores relativos a la 1RM (% 1RM) en que se alcanza la produccin de

    potencia media mxima (PMmax) en ejercicios de tren inferior en cadena cerrada con mecnica de empuje

    (Sentadilla), muestran una zona muy amplia, que abarca valores del 10% hasta el 80% de la 1 RM. Si bien son

    varias las causas (ver prrafo anterior) que justificaran este amplio espectro de cargas relativas al mximo

    posible de desplazar (% 1RM) en que se encuentra la produccin de potencia media mxima (PMmax), Dugan y

    col., 2004 y Kawamori y Haff, 2004, entienden que esto podra explicarse en parte por las distintas

    metodologas empleadas para estimar, tanto el peso total desplazado como la potencia mecnica producida.

    Gonzales Badillo y Ribas 2002, aportan que los porcentajes de carga en donde se localiza la mxima potencia

    media (PMmax) en el ejercicio de sentadilla esta en torno al al 65 7,6% de la 1RM.

    Badillo y col, 2000, publicaron que la produccin de potencia media mxima en el ejercicio de media sentadilla

    fue encontrada al 64, 7,6 3%de la 1RM en un grupo de 22 deportistas. La velocidad media manifestada para

    dicha intensidad fue de 0,93 0,12 m/s y la media de velocidad para la 1MR fue de 0,310,05 m/s.

    Naclerio y col., 2004 observaron en un grupo de jugadoras de softbol de bajo nivel, que la potencia media

    mxima producida (PMmax) en el ejercicio de sentadilla paralela (muslos paralelos al plano del suelo) fue de

    774,95 96,61 W, a el 64,05 4,9% de la 1RM y con una velocidad media de 1,10 0,09 m/s. En dicho

    estudio se incluy el peso corporal como parte de la resistencia a vencer.

    Naclerio y col., 2005, evaluaron 8 levantadores espaoles que realizaron un test de carga progresiva (TPR) en el

    ejercicio de sentadilla profunda con barra libre. Los pesos en que se encontraron los valores ms altos de

    potencia media (PMmax) se localizan sobre el 55.5 8,9% del 1RM. Los autores informaron que si bien, la

    potencia media mxima (PMmax) se localiza al 55.5% 8,9 del 1RM, se distingue una zona de pesos,

    comprendida entre el 30 al 80% del 1RM, donde las potencias no son significativamente diferentes, aunque la

    potencias producidas entre el 30 al 40% y entre el 71 al 80% muestran una reduccin del 10.3 y 9.3%

    respectivamente.

    Baker y Nance (2001) y Baker y col (2001) hallaron en jugadores de rugby que los valores ms altos de potencia

    media (PMmax) se encontraban entre el 35% y el 60%, y entre el 48% y el 63% de la 1RM, respectivamente. Es

    importante destacar que en este estudio, solo se consider la sobrecarga externa, representada por el peso en kg

    de la barra y sus discos, y no se ha incluido en la masa total desplazada, la masa corporal del sujeto; como si se

    ha considerado en nuestro estudio y en los anteriormente citados.

    Izquierdo y cols., 2002 realizaron un estudio con 70 deportistas de diferentes disciplinas, y observaron que la

    potencia media mxima (PMmax), en el ejercicio de sentadilla con flexin de 90 en la articulacin de la rodilla

    (similar a la realizada en nuestro estudio), se localizaba en un rango de cargas comprendido entre el 45% y el

    60% de la 1RM. Es importante notar, que en este estudio no se incluy el peso de la masa corporal (PC) como

    parte de la resistencia a vencer para el clculo de la fuerza y de la potencia mecnica.

    En otra investigacin realizada por Sleivert y Taingahue en 2004 se estudio a un grupo de sujetos varones,

    jugadores de rugby y bsquet, que realizaron el ejercicio de sentadilla paralela en un rango de pesos

    comprendido entre el 30% y 70% de la 1MR, observando que los valores de potencia media mxima se

    localizaban en torno al 40%. En este estudio no se incluy el peso corporal como parte de la resistencia, para el

    clculo de la 1MR como el de la potencia aplicada.

  • 5

    MATERIAL Y MTODOS

    Sujetos

    Fueron evaluados 28 jugadores de rugby de nivel Nacional, de entre 17 y 27 aos de edad. Todos ellos

    refirieron tener ms de 2 aos de experiencia en el entrenamiento de fuerza con sobrecarga, y al momento del

    estudio se encontraban realizando 2 (dos) a 3 (tres) entrenamientos con pesas por semana. Todos los jugadores

    fueron debidamente informados acerca de la naturaleza del estudio y manifestaron previamente a la

    participacin del mismo su consentimiento.

    Material

    Fue utilizado un encoder rotatorio, Real Speed (Winlaborat, Argentina), que posee un registro mnimo de

    posicin de 1 mm, y que permite analizar desplazamientos lineales. Este dispositivo posee un cable, que se

    coloca en la barra de tal forma de que el mismo no interfiera en la correcta ejecucin del movimiento. El cable

    se desplaza (verticalmente) e informa la posicin de la barra cada 1 milisegundo (frecuencia de lectura 1000 Hz)

    a una interface que se encuentra conectada a una computadora que posee un software WINLABORAT 5.1. El

    software, instalado en el ordenador, grafica y proporciona los datos de desplazamiento (fase excntrica-

    concntrica), fuerza, potencia, velocidad y aceleracin (pico y media) que son producidos en cada repeticin y

    con cada carga seleccionada.

    TEST REALIZADOS

    Antropometra

    Las tcnicas de medicin utilizadas fueron las descriptas por la sociedad internacional de cineantropometra

    (Norton, 2000).

    Los jugadores fueron evaluados mediante una evaluacin antropomtrica con la metodologa del ISAK, un

    perfil restringido, en mesomorfos, endomorfos y ectomorfos.

    Para la medicin de la composicin corporal se utilizaron; para el peso una balanza digital electrnica marca

    Aspen modelo EF522BW, la misma tiene una capacidad de peso mnima de 2kg y un mximo de 150kg y

    mnima divisin de peso de 0,1kg; para la medicin de la talla de pie se utiliz un tablero vertical con escala

    numrica y uno horizontal movible sobre el anterior. . Para la medicin de la talla sentada se utilizo un tablero

    vertical con escala numrica y uno horizontal movible sobre el anterior, y un banco de madera de 40cm de alto

    por 50cm de ancho por 30cm de profundidad. . Para la medicin de los pliegues o panculos cutneos se utilizo

    un plicmetro marca Gaucho Pro con escala numrica. Para la medicin de permetros o circunferencias se

    utilizo una cinta mtrica metlica marca Rosscraft S.R.L con escala numrica. Para la medicin de longitudes se

    utilizo un segmmetro con escala numrica marca Rosscraft S.R.L y el cajn de madera mencionado

    anteriormente. Y por ultimo para la medicin de dimetros se utiliza un calibre de rama corta y uno de rama

    larga marca Rosscraft S.R.L

    Sentadilla

    La sentadilla representa un ejercicio en cadena cintica cerrada, con accin de empuje y controlado (sin

    despegue sobre el final del ejercicio) (Fuentes, 1994; Watkins, 1999). En este ejercicio se da la participacin de

    todos los segmentos de forma simultnea (extensores de cadera, rodilla y flexores plantares), con una funcin

    predominante estabilizadora de la musculatura central, que permite transferir la mayor fuerza o precisin posible

    a la accin en conjunto, en lugar de hacerlo secuencialmente (Bompa, 1995; Gutirrez, 1998).

    Es vlido tambin aclarar, que la media sentadilla con barra libre fue utilizada para la evaluacin en el presente

    estudio, por ser el ejercicio ms comnmente utilizado en el entrenamiento de sobrecarga en la mayora de los

    deportes y el de mayor conocimiento y dominio tcnico en este grupo de sujetos evaluados.

  • 6

    El sujeto colocaba la barra detrs de la nuca y sobre sus hombros. La separacin de los pies se permiti que

    fuera libre permitiendo al sujeto sentirse lo ms cmodo y estable posible. Se control y corrigi

    constantemente la posicin vertical del tronco durante todo el movimiento, tratando de minimizar la

    participacin del mismo durante la fase de aceleracin concntrica de la carga. De este manera, el ejecutante

    deba realizar de modo controlada (modulando el movimiento) la fase excntrica del ejercicio hasta un ngulo

    prximo a los 90 en la articulacin de la rodilla, y desde ese punto (inversin del desplazamiento) deba

    imprimir la mayor aceleracin posible (independientemente de la carga desplazada) durante la fase concntrica

    pudiendo finalizar el movimiento en flexin plantar (punta de pies) pero sin despegarse del suelo.

    Test progresivo (TPR) en media sentadilla

    Cabe aclarar que hemos utilizado el protocolo que ha sido publicado en la bibliografa por Naclerio y Figueroa,

    2004, y que venimos utilizando para valorar la produccin de fuerza, potencia y velocidad aplicada mediante el

    empleo de un encoder rotatorio en distintos ejercicios de sobrecarga.

    El test progresivo utilizado en nuestro estudio, tal cual lo describen sus autores, comprende la realizacin de 82

    series en las que se realizan de 2 a 3 repeticiones con cargas que van incrementndose (Naclerio y col., 2005;

    Naclerio y Figueroa, 2004). En cada serie el ejecutante debe aplicar la mxima aceleracin posible durante la

    fase concntrica. Las pausas de recuperacin entre series varan desde 1 a 5min, conforme se incrementa la

    magnitud de la carga desplazada. Mediante este protocolo y la utilizacin de un transductor de posicin

    (encoder rotatorio) es posible determinar el valor de 1RM en kg, y al mismo tiempo determinar los valores

    (picos y medios) de fuerza, potencia y velocidad aplicada con cada carga.

    Procedimientos para la ejecucin del test progresivo (TPR)

    1 MR estimada

    En primer lugar debe ser estimado el peso final del test o lo que se conoce como 1 MR predicha o terica. En

    este caso en particular, 96 hs con antelacin al TPR los jugadores haban sido evaluados por su entrenador

    mediante el test tradicional de 1MR (Baechle y col, 2000), con lo cual se facilit este paso inicial del

    protocolo. El dato de 1MR fue utilizado como valor representativo del 100% y de esta manera podamos

    calcular que valor relativo a dicho mximo estaba siendo desplazado en cada serie. En caso de que el jugador

    superara la 1MR anterior o estimada, se re calculaba a partir del ltimo peso posible de desplazar en el test

    progresivo (TPR). Es importante aclarar que en nuestro estudio se ha incluido el peso corporal (PC) como parte

    de la carga desplazada, y que ha este se le suma el peso de la sobrecarga externa, representada por el peso de la

    barra y los discos (Sobrecarga).

    Determinacin del peso inicial

    En nuestro estudio el porcentaje relativo al mximo (% 1MR) de la carga desplazada en la primera serie

    quedaba establecido a partir de la suma entre el peso corporal de cada sujeto mas el de la barra (barra tipo

    olmpica de 20kg). La media, para la 1 serie del grupo evaluado, para masa desplazada (PC + barra) fue de

    106,44 12.27 kg que representaban el 43,65 3,44% de 1 MR establecida mediante el TPR (ver Tabla4).

    Cantidad de series a realizar en el TPR

    Con el objetivo principal de respetar el protocolo propuesto por Naclerio y Figueroa, 2004, y comprendiendo

    que esta decisin posibilita barrer un amplio espectro de intensidades relativas al mximo y representativas de

    las distintas direcciones de fuerza; se estableci la realizacin 8 2 series, de los cuales: la 1 y 2 serie

    deberan ejecutarse con pesos ligeros del 40% al 50%, la 3 y 4 serie con pesos medios entre el 55 al 65%, la 5

    y 6 serie con pesos medios-altos entre el 70% y el 80% y la 7 y 8 serie con pesos casi mximos y mximos,

    entre el 85% y el 95% o 100%.

  • 7

    Peso a incrementar entre series (KIES)

    Segn Naclerio y Figueroa, 2004 una vez determinada la resistencia inicial y final, y considerando el nmero

    mximo de series a realizar, debe aplicarse la siguiente ecuacin para calcular el incremento de pesos entre las

    series sucesivas.

    KIES:(Kg a incrementar entre Series) = (1RM estimado KPeso inicial K) / (Series totales 1)

    Consideraciones sobre la determinacin de 1MR

    Nos parece vlido aclarar cules han sido los parmetros de control que permitieron determinar el valor mximo

    de la carga desplazada (1MR), dado que este punto nos parece de enorme importancia y muchas veces no es

    presentado en forma clara y precisa.

    En nuestro estudio el criterio para determinar que la carga corresponda a la mxima posible de desplazar

    (1MR), deba cumplir los siguientes requisitos:

    1. Que dicha repeticin respete el rango normal de desplazamiento, que a nuestro criterio, se encuentra

    dado por la distancia establecida entre el lmite inferior al que el sujeto ha descendido durante la fase

    excntrica y el punto en el que el sujeto se encuentra parado con la completa extensin de las rodillas y

    la cadera; y no por el desplazamiento total de la fase concntrica. Esto ha sido establecido as, ya que las

    primeras repeticiones con cargas bajas e intermedias permiten al sujeto, producto de la aceleracin

    aplicada y la velocidad alcanzada, finalizar dicha fase en flexin plantar (puntas de pie) con lo cual el

    desplazamiento de la fase concntrica es superior (incluso considerando el mismo lmite inferior) que en

    aquellas repeticiones en que el sujeto moviliza altas cargas y no alcanza a generar una velocidad

    suficiente como para elevarse sobre la punta de sus pies..

    2. Que el sujeto pueda mantener las curvaturas fisiolgicas de su columna, sin que se observe que por

    efecto del peso soportado (carga axial), la estructura de sostn claudica, modificando la naturaleza de

    las mismas. Ante el hecho de poder desplazar la carga (eficiencia de la musculatura que ejecuta), pero

    con el perjuicio de no poder sostener una postura correcta (incapacidad de la estructura que sostiene) el

    intento (serie) era considerado como no vlido. En este sentido, se peda al sujeto que con una carga

    inferior a esta, ejecutara todas las repeticiones posibles (cuidando el punto 1) de modo que si poda

    realizar ms de 2 (dos) repeticiones correctamente se proceda a estimar la 1MR por medio de la

    frmula de Eppley, que ha sido validada para ejercicios de tren inferior (Lesuer y col., 1997).

    RESULTADOS

    Evaluacin Antropomtrica

    En Tabla 1 se muestran los datos descriptivos (cineantropomtricos) de los 28 sujetos de la muestra. Son

    detalladas las variables edad, talla (cm), peso corporal (kg), masa adiposa y muscular (valores relativos a la

    masa total y absolutos en kg). Tambin se detallan los valores de cada componente del somatotipo valorado,

    mesomorfia, endomorfia, ectomorfia-. Los datos son expresados en valores promedio, desviacin estndar,

    mximo y mnimo.

  • 8

    Masa Adiposa Masa Muscular Somatotipo (componentes)

    n=28 Edad Talla (cm) PC (kg) MA % MA kg MM % MM kg ENDO MESO ECTO

    Media 21,33 177,65 85,39 28,87 24,34 43,96 37,01 3,48 5,45 1,41

    SD 3,31 7,69 12,30 5,78 6,42 5,09 7,18 1,57 1,41 1,05

    Max 27 198,00 108,00 41,39 40,44 51,81 50,26 6,50 8,40 3,70

    Min 17 165,00 61,00 19,18 14,39 32,51 24,36 1,50 3,10 0,10

    Tabla 1. PC: peso corporal; MA% masa adiposa relativa (% de tejido); MA kg masa adiposa absoluta (Kg de tejido);

    MM% masa muscular relativa (% de tejido); MM kg masa muscular absoluta (Kg de tejido); ENDO: endomorfia: MESO:

    mesomorfia; ECTO: ectomorfia.

    En Tabla 2 se presentan (a modo de completar la tabla 1) los valores medios, desvo estndar, mximos y

    mnimos de composicin corporal en trminos relativos (% del peso corporal) y absolutos (Kg. de peso) de cada

    uno de los 5 componentes segn el mtodo de Kerr (Kerr, 1988). Debajo, el grafico 1, detalla para el total de la

    muestra (n=28), el aporte relativo (%) de cada uno de los 5 componentes a la masa corporal total.

    Masa Adiposa Masa Muscular Masa Residual Masa sea Masa de la Piel

    n=28 % kg % kg % kg % kg % kg

    Media 28,87 24,34 43,96 37,01 11,18 9,40 10,72 8,98 5,28 4,370

    SD 5,78 6,42 5,09 7,18 1,51 1,86 0,78 1,25 0,71 0,396

    Max 41,39 40,44 51,81 50,26 14,34 12,64 12,18 11,20 6,48 5,188

    Min 19,18 14,39 32,51 24,36 7,16 5,23 9,12 7,25 4,25 3,443

    Tabla 2. Fraccionamiento de 5 componentes. Valores medios relativos (% de tejido) y absolutos (kg de tejido).

    Grafico 1. Valores medios de composicin corporal en trminos relativos (% del peso corporal) de cada uno de los 5

    componentes segn el mtodo de Kerr (Kerr, 1988).

    29%

    44%

    11%

    11%

    5%

    Valores medios relativos (% del peso corporal) del

    fraccionamiento de 5 componentes

    Masa Adiposa Masa Muscular Masa Residual

    Masa sea Masa de la Piel

  • 9

    La tabla 3 muestra los valores de fuerza media mxima (FMmax) y potencia media mxima (PMmax) relativos

    a la masa corporal total (M. Corporal) y a la masa muscular (M. Muscular), como as tambin el cociente entre

    el peso mximo desplazado en 1MR (kg) y el peso corporal. Como en cada tabla los valores son presentados

    como media, desviacin estndar, valores mximos y mnimos.

    Fuerza (FMmax) Relativa Potencia (PMmax) Relativa

    MR (kg)/PC M. Corporal M. Muscular M. Corporal M. Muscular

    Media 2,71 26,76 60,63 17,04 38,22

    SD 0,25 2,79 10,12 1,91 7,20

    Max 3,22 33,27 73,55 20,27 48,86

    Min 2,27 19,32 25,93 12,92 14,78

    Newtons/Kg Watts/Kg

    Tabla 3. MR (kg)/PC: cociente entre el peso mximo levantado (PC + sobrecarga) y el peso corporal total; M. Corporal:

    masa corporal, M. Muscular: masa muscular.

    Test Progresivo (TPR)

    En nuestro estudio, de los 28 sujetos evaluados, 10 (diez) realizaron el TPR ejecutando 6 (seis) series, 8 (ocho)

    jugadores en 7 (siete) series, 9 (nueve) en 8 (ocho) series y 1 (uno) sujeto realiz 9 (nueve) series hasta alcanzar

    la 1MR en el TPR. En este sentido, todos (n=28) los sujetos evaluados realizaron una repeticin mxima (1MR)

    sin necesidad de estimar la misma a partir de un test de repeticiones submximas.

    La tabla 4 detalla, para el total de la muestra evaluada, el nmero de series realizadas durante el TPR para cada

    sujeto (n=28), la intensidad relativa (% 1MR) a la mxima carga posible de movilizar para cada serie y el valor

    relativo a la 1 MR que representa el propio peso corporal del sujeto (masa corporal total).

  • 10

    Sujeto PC/1MR 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1 33,61% 41,91% 52,28% 62,66% 73,03% 83,40% 91,70% 100%

    2 31,03% 38,70% 48,28% 57,85% 67,43% 77,01% 84,67% 92,34% 100%

    3 37,89% 50,31% 62,73% 75,16% 84,47% 93,79% 100%

    4 35,71% 42,86% 53,57% 62,50% 73,21% 82,14% 89,29% 96,43% 100%

    5 34,62% 42,31% 50,00% 57,69% 65,38% 76,92% 84,62% 92,31% 96,15% 100%

    6 42,39% 50,62% 60,91% 71,19% 81,48% 91,77% 100%

    7 34,64% 41,18% 50,98% 60,78% 70,59% 80,39% 86,93% 93,46% 100%

    8 32,49% 40,93% 53,59% 62,03% 72,57% 83,12% 91,56% 100%

    9 33,33% 40,35% 50,88% 59,65% 68,42% 78,95% 85,96% 92,98% 100%

    10 38,33% 47,14% 55,95% 64,76% 82,38% 91,19% 100%

    11 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100%

    12 33,33% 42,22% 51,11% 62,22% 71,11% 82,22% 91,11% 100%

    13 42,67% 45,31% 57,03% 64,84% 72,66% 84,38% 92,19% 100%

    14 41,92% 52,02% 62,12% 72,22% 82,32% 94,95% 100%

    15 40,86% 51,61% 62,37% 73,12% 83,87% 94,62% 100%

    16 35,00% 45,00% 55,00% 65,00% 75,00% 85,00% 95,00% 100%

    17 37,76% 46,06% 54,36% 62,66% 70,95% 79,25% 87,55% 95,85% 100%

    18 37,74% 45,53% 55,25% 64,98% 74,71% 84,44% 92,22% 100%

    19 41,18% 49,58% 57,98% 66,39% 74,79% 83,19% 91,60% 100%

    20 37,82% 48,19% 58,55% 68,91% 79,27% 89,64% 100%

    21 44,15% 54,79% 60,11% 65,43% 76,06% 81,38% 86,70% 94,68% 100%

    22 37,82% 48,19% 58,55% 68,91% 79,27% 89,64% 100%

    23 36,24% 42,95% 53,02% 63,09% 73,15% 83,22% 93,29% 100%

    24 33,63% 42,48% 51,33% 60,18% 69,03% 77,88% 86,73% 95,58% 100%

    25 36,25% 44,22% 52,19% 60,16% 68,13% 76,10% 84,06% 92,03% 100%

    26 39,66% 48,28% 61,21% 71,98% 82,76% 91,38% 100%

    27 34,21% 42,98% 51,75% 60,53% 69,30% 78,07% 86,84% 95,61% 100%

    28 38,89% 50,00% 61,11% 72,22% 83,33% 94,44% 100%

    Tabla 4. PC/1MR: cociente entre el peso corporal del sujeto y el peso total movilizado en 1MR. En negrita y celda

    pintada (amarillo) indica serie e intensidad relativa a la 1MR en que se da la PMmax para cada sujeto (n=28).

    Debajo, en grfico 2, se muestra el comportamiento de las variables fuerza y velocidad media, aplicada con cada

    carga, para un sujeto en particular (n 16 de la muestra). Como es de esperar a medida que se incrementa el peso

    de la masa a movilizar, se produce un incremento proporcional en la fuerza media (lnea azul ascendente)

    aplicada por el sujeto, y una disminucin de la velocidad media (lnea roja descendente).

    En grfico 3, se presenta la respuesta de la potencia mecnica media, para el mismo sujeto (n 16 de la muestra).

    Como puede verse, la potencia media dibuja una parbola ascendente-descendente conforme se incrementa el

    porcentaje de la masa desplazada durante el TPR. En este sujeto la carga en que se produce la PMmax

    corresponde al 65% de 1MR y se encuentra a una velocidad media de 1,04 m/s y para ello aplica una fuerza

    media de 1280 N.

  • 11

    Grafico 2. Comportamiento de la fuerza media (lnea azul) y velocidad media (lnea roja) aplicada con cada carga para un

    sujeto (n 16 de la muestra) durante la realizacin de un test progresivo (TPR) en el ejercicio de media sentadilla.

    Grafico 3. Comportamiento de la potencia media aplicada con cada carga para un sujeto (n 16 de la muestra) durante la

    realizacin de un test progresivo (TPR) en el ejercicio de media sentadilla. En negrita se resalta el valor de la PMmax. En

    rojo se muestra la lnea de tendencia (ajuste polinmico).

    Variables asociadas con la mxima carga posible de desplazar (1 MR) durante el TPR

    La tabla 5 presenta datos de los 28 jugadores de rugby evaluados en el TPR, durante el ejercicio de media

    sentadilla. En ella se detalla, media, desviacin estndar, valores mximos y mnimos del grupo, para las

    variables fuerza, potencia y velocidad (pico y media) manifestadas al encontrar la carga de 1MR.

    890

    1083

    1280

    14771671

    1869

    19671,31 1,28

    1,04

    0,85

    0,72

    0,580,51

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,50

    0,60

    0,70

    0,80

    0,90

    1,00

    1,10

    1,20

    1,30

    1,40

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

    New

    ton

    s

    % MR

    Fuerza y Velocidad (media) en TPR

    1165

    1219

    13311257

    1208

    1080

    1006

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    1200

    1300

    1400

    40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

    Watt

    s

    % MR

    Potencia (media) en TPR

  • 12

    Sujeto

    PC Sobrecarga 1MR PP (1MR) PM

    (1MR) VP (1MR)

    VM

    (1MR) FP (1MR)

    FM

    (1MR) MR

    (kg)/PC kg Watts m/s Newton

    1 81,0 160,0 241,0 3010 1283 1,10 0,54 2963 2364 2,98

    2 81,0 180,0 261,0 2905 1388 0,98 0,54 3424 2563 3,22

    3 61,0 100,0 161,0 1750 919 0,98 0,58 2107 1582 2,64

    4 100,0 180,0 280,0 3064 1230 0,99 0,44 3398 2751 2,80

    5 90,0 170,0 260,0 2722 1070 0,93 0,42 3152 2552 2,89

    6 103,0 140,0 243,0 3655 1498 1,28 0,62 3099 2386 2,36

    7 106,0 200,0 306,0 3867 1435 1,09 0,47 3923 3002 2,89

    8 77,0 160,0 237,0 2601 1081 0,98 0,46 2870 2329 3,08

    9 95,0 190,0 285,0 2718 1113 0,87 0,39 3432 2806 3,00

    10 87,0 140,0 227,0 1801 731 0,74 0,32 2620 2229 2,61

    11 80,0 120,0 200,0 2624 953 1,14 0,48 2539 1964 2,50

    12 75,0 150,0 225,0 2841 1183 1,07 0,53 2871 2210 3,00

    13 96,0 129,0 225,0 3140 1338 1,07 0,53 3237 2511 2,34

    14 83,0 115,0 198,0 2427 976 1,09 0,50 2472 1944 2,39

    15 76,0 110,0 186,0 1809 840 0,90 0,46 2238 1828 2,45

    16 70,0 130,0 200,0 2719 1006 1,13 0,51 2694 1967 2,86

    17 91,0 150,0 241,0 2666 1171 0,99 0,50 2913 2368 2,65

    18 97,0 160,0 257,0 3155 1157 1,07 0,45 3235 2522 2,65

    19 98,0 140,0 238,0 2847 987 1,04 0,42 3059 2336 2,43

    20 73,0 120,0 193,0 1495 812 0,73 0,42 2347 1896 2,64

    21 83,0 105,0 188,0 2980 1099 1,21 0,59 2572 1848 2,27

    22 73,0 120,0 193,0 2246 867 1,04 0,45 2321 1896 2,64

    23 108,0 190,0 298,0 3274 1361 0,98 0,46 3672 2923 2,76

    24 76,0 150,0 226,0 2194 829 0,89 0,37 2719 2221 2,97

    25 91,0 160,0 251,0 3219 1451 1,09 0,58 3326 2471 2,76

    26 92,0 140,0 232,0 3731 1624 1,33 0,71 3189 2281 2,52

    27 78,0 150,0 228,0 3636 1346 1,31 0,60 3114 2247 2,92

    28 70,0 110,0 180,0 2221 761 1,08 0,43 2288 1768 2,57

    Media 85,39 145,32 230,71 2761,32 1125,32 1,04 0,49 2921,21 2277,32 2,71

    SD 12,30 27,98 37,19 615,79 243,92 0,14 0,08 470,76 361,33 0,25

    Max 108,00 200,00 306,00 3867,00 1624,00 1,33 0,71 3923,00 3002,00 3,22

    Min 61,00 100,00 161,00 1495,00 731,00 0,73 0,32 2107,00 1582,00 2,27

    Tabla 5. PC: peso corporal en kg; Sobrecarga: peso en kg representado por barra + discos; 1MR, peso total desplazado

    (PC + Sobrecarga) en kg; PP (1MR): Valor en Watts de potencia pico manifestada ante la carga de 1MR; PM (1MR):

    Valor en Watts de potencia media manifestada ante la carga de 1MR; VP (1MR): Velocidad pico manifestada ante la carga

    de 1MR; VM (1MR): Velocidad media manifestada ante la carga de 1MR; FP (1MR): Valor en Newtons de fuerza pico

    manifestada ante la carga de 1MR; FM (1MR): Valor en Newtons de fuerza media manifestada ante la carga de 1MR; MR

    (kg)/PC: cociente entre el valor de 1MR en kg y el peso corporal.

  • 13

    La tabla 6 resume las variables potencia, velocidad y fuerza media aplicada, que son de 1125,32 243,92 Watts;

    0,49 0,08 m/s y 2277,32 N 361,33 respectivamente, al encontrar la carga mxima (1MR) posible de

    desplazar en el ejercicio de media sentadilla para el total de los 28 sujetos evaluados.

    1MR Pot. Media Vel. Media Fza. Media

    n=28 Kg Watts m/s Newtons

    Media 230,71 1125,32 0,49 2277,32

    SD 37,19 243,92 0,08 361,33

    Max 306,00 1624,00 0,71 3002,00

    Min 161,00 731,00 0,32 1582,00

    Tabla 6. Se detalla promedio, desvo estndar, valor mximo y mnimo, para las variables potencia, velocidad y fuerza

    media en 1MR (n=28).

    En los grficos 4, 5 y 6 se presentan las variables velocidad, fuerza y potencia (pico y media) proporcionadas

    por el encoder durante el TPR y asociadas a la 1MR (sujeto a sujeto) para el total de la poblacin estudiada.

    Grafico 4. Velocidad Pico (Gris claro) y Velocidad Media (Gris oscuro) en 1MR para cada sujeto (n=28).

    0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,001,101,201,301,40

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    m/s

    Velocidad Pico y Media en 1MR

  • 14

    Grafico 5. Fuerza Pico (azul) y Media (rojo) en 1MR para cada sujeto (n=28).

    Grafico 6. Potencia Pico (Verde claro) y Potencia Media (Verde oscuro) en 1MR para cada sujeto (n=28).

    Variables asociadas a la carga que produce la potencia media mxima (PMmax) en el TPR

    En la tabla 7 se presentan los datos de % MR, velocidad media y fuerza media aplicada ante la carga que

    manifiesta la potencia media mxima (PMmax) en el ejercicio de media sentadilla, para el total de los 28 sujetos

    evaluados. Tambin se detalla el peso de la resistencia externa (sobrecarga) con la que cada sujeto manifiesta su

    PMmax y el cociente entre la masa total desplazada (PC + sobrecarga externa) y la masa corporal total (PC).

    500750

    100012501500175020002250250027503000325035003750400042504500

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    New

    ton

    sFuerza Pico y Media en 1MR

    0250500750

    10001250150017502000225025002750300032503500375040004250

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    Wa

    tts

    Potencia Pico y Media en 1MR

  • 15

    Sujeto PC Sobrecarga PC + Sobrecarga

    %MR PMmax Vel. Media Fza. Media

    Sobrecarga/PC

    kg Watts m/s Newtons

    1 81,0 95,0 176 73,0% 1593 0,92 1739 2,17

    2 81,0 95,0 176 67,4% 1483 0,85 1734 2,17

    3 61,0 60,0 121 75,2% 990 0,83 1193 1,98

    4 100,0 75,0 175 62,5% 1664 0,96 1720 1,75

    5 90,0 80,0 170 57,7% 1649 1,11 1484 1,89

    6 103,0 45,0 148 60,9% 1868 1,28 1458 1,44

    7 106,0 50,0 156 51,0% 1749 1,13 1541 1,47

    8 77,0 50,0 127 53,6% 1410 1,12 1251 1,65

    9 95,0 130,0 225 78,9% 1587 0,71 2215 2,37

    10 87,0 100,0 187 82,4% 1176 0,64 1838 2,15

    11 80,0 40,0 120 60,0% 1314 1,11 1180 1,50

    12 75,0 110,0 185 82,2% 1433 0,78 1821 2,47

    13 96,0 120,0 216 84,4% 1508 0,71 2121 2,25

    14 83,0 80,0 163 82,3% 1482 0,92 1604 1,96

    15 76,0 80,0 156 83,9% 1144 0,74 1538 2,05

    16 70,0 60,0 130 65,0% 1331 1,04 1280 1,86

    17 91,0 60,0 151 62,7% 1534 1,03 1494 1,66

    18 97,0 70,0 167 65,0% 1648 1,00 1646 1,72

    19 98,0 100,0 198 83,2% 1327 0,68 1946 2,02

    20 73,0 60,0 133 68,9% 1162 0,89 1311 1,82

    21 83,0 20,0 103 54,8% 1236 1,22 1011 1,24

    22 73,0 60,0 133 68,9% 1148 0,87 1307 1,82

    23 108,0 80,0 188 63,1% 1885 1,02 1851 1,74

    24 76,0 80,0 156 69,0% 1216 0,79 1533 2,05

    25 91,0 120,0 211 84,1% 1558 0,75 2079 2,32

    26 92,0 75,0 167 72,0% 1753 1,06 1648 1,82

    27 78,0 80,0 158 69,3% 1581 1,01 1560 2,03

    28 70,0 60,0 130 72,2% 1167 0,91 1279 1,86

    Media 85,39 76,25 161,64 69,77% 1449,8 0,93 1585,1 1,90

    SD 12,30 26,21 31,13 10,29 238,5 0,17 301,9 0,30

    Max 108,00 130,00 225,00 84,38% 1885,00 1,28 2215,00 2,47

    Min 61,00 20,00 103,00 50,98% 989,50 0,64 1011,00 1,24

    Tabla 7. PC: peso corporal en kg; Sobrecarga: peso en kg representado por barra + discos; PP (1MR): Valor en Watts

    de potencia pico manifestada ante la carga de 1MR; PMmax: Potencia media mxima (Watts) manifestada en TPR; Vel.

    Media: velocidad media (m/s) en que se da PMmax; Fza. Media: fuerza media (Newtons) en que se da PMmax;

    Sobrecarga/PC: cociente entre la masa total desplazada y la masa corporal total.

    La tabla 8 resume (sobre datos de tabla 7) los datos de %MR, velocidad media y fuerza media aplicada, que son

    de 69,77 10,29%; 0,93 0,17 m/s y 1585,07 301,91 N respectivamente, al encontrar la potencia media

    mxima (PMmax) que fue de 1449,84 238,48Watts para el total de los 28 sujetos evaluados.

  • 16

    %MR PMmax Vel. Media Fza. Media

    n=28 Watts m/s Newtons

    Media 69,77% 1449,84 0,93 1585,07

    SD 10,29 238,48 0,17 301,91

    Max 84,38% 1885,00 1,28 2215,00

    Min 50,98% 989,50 0,64 1011,00

    Tabla 8. Se detalla, para el total de la muestra evaluada, promedio, desvo estndar, valor mximo y mnimo, para las

    variables % MR, velocidad y fuerza media en que se da la potencia media mxima PMmax (n=28).

    En grfico 7 el valor relativo a la 1MR (% 1MR) en que se manifiesta la produccin de potencia media mxima

    (PMmax) para cada sujeto evaluado mediante el TPR. En grficos 8, 9 y 10 se detallan las variables PMmax

    (sujeto a sujeto), fuerza media en PMmax y Velocidad media en PMmax durante el TPR para el total de la

    poblacin estudiada (n=28).

    Grafico 7. Valor relativo a la 1MR (% 1MR) en que se encontr la PMmax (PMmax) para cada sujeto (n=28).

    Grafico 8. Potencia Media mxima (PMmax) en TPR para cada sujeto (n=28).

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    % 1MR (individual) en que se manifiesta PMmax

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    Watt

    s

    Potencia media mxima (PMmax) en TPR

  • 17

    Grafico 9. Velocidad Media en PMmax (n=28).

    Grafico 10. Fuerza Media en PMmax (n=28).

    DISCUSIN

    Si bien algunos autores (Dugan y col., 2004) publican que en ejercicios del tren inferior la produccin de

    potencia media mxima (PMmax) se encuentra en una amplia zona de cargas (10% hasta 70%) relativas a la 1

    MR (% MR), los resultados de nuestra investigacin encuentran cierta similitud en las variables objeto de

    estudio (%MR en PMmax, Vel media en PMmax, etc.), con aquellos trabajos que comparten cierto grado de

    semejanza en el abordaje metodolgico.

    En este sentido, los resultados de nuestro estudio son similares a los presentados por Gonzales Badillo y Ribas

    2002, quienes reportaron que la produccin de potencia media mxima (PMmax) en el ejercicio de media

    sentadilla se encontr con cargas relativas al 65 7,6% de la 1MR.

    Lo mismo sucede al comparar nuestros datos con los reportados por Badillo y col., 2000, quienes publicaron

    que la produccin de potencia media mxima (PMmax) en el ejercicio de media sentadilla fue encontrada al 64,

    7,6 3%de la 1MR en un grupo de 22 deportistas. Es importante notar que, si bien el porcentaje de la 1MR en

    que se encuentra la potencia media mxima (PMmax) en ambos estudios es levemente inferior al encontrado

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    m/s

    Velocidad media en PMmax

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    New

    ton

    s

    Fuerza Media en PMmax

  • 18

    por nosotros (69,77 10,29 %de 1MR); la velocidad media manifestada para dicha intensidad, en este ltimo

    trabajo (Badillo y col., 2000) fue de 0,93 0,12 m/s, es decir prcticamente la misma que la velocidad media

    encontrada en nuestro estudio (0,93 0,17 m/s). Sin embargo, aunque existi correspondencia en las variables

    % de 1MR y velocidad media en que se encontr PMmax, no la hubo en la velocidad media, por ellos reportada,

    para la 1MR y que fue de 0,310,05 m/s vs. 0,49. 0,08 m/s en nuestro estudio.

    Hemos encontrado tambin valores similares, para las variables % de 1MR y velocidad media en que se

    manifiesta PMmax, en el estudio realizado por Naclerio y col., 2004. Ellos observaron en un grupo de

    jugadoras de softbol, que la potencia media mxima producida (PMmax) en el ejercicio de sentadilla paralela se

    manifest al alcanzar una media de 64,05 4,9% de la 1MR y una velocidad media de 1,10 0,09 m/s. Es

    importante destacar, que si bien existen diferencias entre las caractersticas de ambos grupos evaluados

    (jugadoras de softbol vs. jugadores de rugby), tanto el instrumento de evaluacin (encoder rotatorio), como los

    ejercicios empleados (sentadilla paralela y sentadilla media) comparten caractersticas. As tambin, el protocolo

    utilizado para la evaluacin que ha sido el mismo (TPR de Naclerio y Figueroa, 2004).

    En otro estudio Naclerio y col., 2005 evaluaron, utilizando un encoder rotatorio, 8 levantadores espaoles que

    realizaron un test de carga progresiva (TPR) y reportaron que los pesos en que se encontraron los valores ms

    altos de potencia media (PMmax) se localizaban sobre el 55,5 8,9% del 1MR. Como puede notarse, estos

    valores son inferiores de los reportados en nuestro estudio (69,77 10,29 %de 1MR). En este sentido, es

    importante destacar que si bien existe similitud en el abordaje metodolgico (empleo del mismo protocolo de

    TPR) y en el instrumento utilizado para la valoracin de la fuerza, potencia y velocidad aplicada; no sucede lo

    mismo con en el ejercicio empleado para ello. En esta oportunidad los investigadores han utilizado la sentadilla

    profunda, con lo cual podramos hipotetizar que las diferencias cinemticas entre esta variante del ejercicio y la

    empleada en nuestra investigacin, podran explicar en parte la diferencia en la localizacin de los porcentajes

    en los que se encontraron las potencias medias ms altas (PMmax).

    Los estudios realizados por Baker y Nance (2001), Baker y col., (2001), Izquierdo y col., (2002) y Sleivert y

    Taingahue (2004), han reportado que los valores ms altos de potencia media (PMmax) en el ejercicio de

    sentadilla (paralela y con flexin de 90 en la articulacin de la rodilla) se encontraron entre el 35% y el 60%,

    48% y el 63%, 45% y el 60% y 40% de la 1MR, respectivamente. Es importante destacar, que en estos estudios

    no se incluy el peso corporal como parte de la resistencia a vencer, para el clculo de la 1MR como el de la

    fuerza y potencia aplicada. De esta manera, podemos interpretar que la no inclusin del peso corporal como

    parte de la resistencia a movilizar, subestima tanto el valor de la 1MR, como el clculo para la estimacin de la

    produccin de fuerza y potencia aplicada. Esta diferencia metodolgica podra explicar en parte las diferencias

    en los valores en que se localiza la produccin de potencia media ms alta entre estos estudios y los

    anteriormente citados que s han incluido el peso de la masa corporal total para dichos clculos (Gonzales

    Badillo y Ribas 2002, Badillo y col., 2000, Naclerio y col., 2004, Naclerio y col., 2005, Masse y col., 2010).

    En relacin a esto, se ha publicado que cuando se utiliza un movimiento en el plano vertical en que se desplaza

    el propio cuerpo, como al realizar el ejercicio de sentadilla, es recomendable usar el sistema del peso corporal

    para calcular la intensidad de la carga, ya que el sujeto debe impulsarse a s mismo como tambin a la barra.

    Excluir el peso de la masa corporal de la ecuacin disminuye el componente total de la masa, disminuyendo as

    la produccin de fuerza aplicada y la salida de potencia total (Cronin Sleivert 2005)

    De todos los estudios referidos anteriormente, el que mayor similitud metodolgica tiene con nuestro trabajo, es

    el realizado por Naclerio y col., en 2005 debido a que el protocolo de carga progresiva (TPR) utilizado en

    nuestro estudio, es el implementado y sugerido por dicho autor. Sin embargo, nosotros hemos elegido la

    variante de media sentadilla y no sentadilla profunda.

  • 19

    CONCLUSIN

    Si bien existe un rango de intensidades en los que se manifiesta la PMmax que caracterizan al ejercicio objeto

    de estudio, tambin es cierto que hay una gran variabilidad en los datos publicados. En este sentido, coincidimos

    con los investigadores en atribuir dichas diferencias a una gran cantidad de variables, que van desde la eleccin

    misma del tipo o variante de ejercicio, hasta las relacionadas con el clculo de los valores de fuerza y potencia

    aplicada.

    A partir de nuestro pequeo aporte y el de los autores, anteriormente citados, es que sugerimos que la

    prescripcin de la carga que permita optimizar la produccin de potencia media mxima (PMmax) necesita ser

    determinada para cada sujeto y ejercicio particular.

    Por ltimo, pero no menos importante, quisiramos resaltar que no consideramos apropiada la postura de

    transferir sin anlisis previo de los datos publicados, la informacin relativa a las cargas (% 1MR) que permiten

    maximizar la produccin de potencia media (PMmax). De esta forma, el profesional que necesite abordar la

    tarea de maximizar la produccin de potencia aplicada con el fin de mejorar el rendimiento, deber contemplar

    un gran nmero de variables como ser, caractersticas metodolgicas, biomecnicas del ejercicio, caractersticas

    morfolgicas del sujeto, de clculos para estimar la fuerza y potencia aplicada, como as tambin vinculadas al

    nivel de rendimiento y tipo de especialidad deportiva del sujeto o grupo a su cargo.

    BIBLIOGRAFA

    1. Baechle, T. R., Eaerle, R. W., y Wathen, D. Resistance Training, Chapter 18. In Baechle, T. R.

    y Earle R.W (Eds.). Essential of Strength Training and Conditioning (NSCA), (2 ed., pp. 395-

    425). Champaign IL: Human Kinetics. 2000.

    2. Baker, D. A series of studies on the training of High Intensity Muscle Power in Rugby League

    Football Player. J. Strength Cond. Res., 15(2), 198-209. 2001.

    3. Baker, D., Nance, S., y Moore, M. The load that maximizes the averages mechanical power

    Output during jump squat in power trained athletes. J. Strength Cond. Res, 15(1), 92-97. 2001.

    4. Cronin, J. B; McNair, P. J; Marshall, R. N. The role of maximal strength and load on initial

    power production. Med. Sci. Sports Exerc. 32(10): 1763-1769. 2000.

    5. Cronin, J., y Sleivert, G. Challenges in understanding the influence of maximal power training

    on improving athletic performance. Sports Med., 35(3), 213-234. 2005.

    6. Dugan, E. L., Doyle, T. L. A., Humphries, B., Hasson, C. J., y Newton, R. U. Determining the

    optimal load for jump squat: A review of methods and calculations. J. Strength and Cond. Res,

    18(3), 668-674. 2004.

    7. Gonzlez Badillo, Juan Jos. Consideraciones sobre la Manifestacin y el Desarrollo de la

    Fuerza y la Potencia Muscular. PubliCE Premium. 04/04/2007.

    8. Izquierdo, M., Hkkinen, K., Gonzalez Badillo, J. J., Ibez, J., y Gorostiaga, E. M. Effects of

    long-Term training specify on maximal strength and power of the upper and lower extremities

    in athletes from different sports. Eur J. Appl Physiolol,, 87, 264-271. 2002.

    9. Kawamori, N., y Haff, G. G. The optimal training load for the Development of muscular

    power. J. Strength Cond. Res, 18(3), 675-684. 2004

    10. Lesuer, D. A., McCormick, J. H., Mayhew, J. L., Wasserstein, R. L., y Arnold, D. M. The

    Accuracy of seven predictions for estimating 1 - RM performance in the bench press, squat,

    and deadlift. J. Strength and Cond. Res, 11(4), 211-213. 1997.

    11. Naclerio, A. F. Entrenamiento de la fuerza con pesas: cmo determinar la intensidad del

    esfuerzo y los diferentes tipos de fuerza a entrenar. Revista Digital - Buenos Aires - Ao 6 - N

    29. Retrieved, 2001, from the World Wide Web: http://www.efdeportes.com. 2001.

  • 20

    12. Naclerio, A. F., Santos Leyva, J., y Pantoja Garca, D. Relacin entre los parmetros de fuerza

    potencia y velocidad en jugadoras de softball. Kronos, 6(23-20). 2004.

    13. Naclerio Aylln, Fernando J. Leyva Rodriguez, Jos S. Forte, Daniel. Determinacin de los

    Niveles de Fuerza Mxima Aplicada, Velocidad y Potencia por Medio de un Test Creciente en

    Sentadilla Profunda con Barra Libre, en Levantadores Espaoles. PubliCE Standard.

    29/08/2005.

    14. Sleivert, G., Taingahue, M. (2004). The relationship between maximal jump squat power and

    sprint acceleration in athletes. Eur J. Appl Physiol., 91. 46 52.