9
Anarquía y Anarquismo echo por Mauricio Orozco

Anarquía: Enfoque básico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta presentación fue diseñada para un entendimiento de lo que es la ideología,historia,entre muchos otros aspectos más acerca de esta.

Citation preview

Page 1: Anarquía: Enfoque básico

Anarquía y

Anarquismo

Hecho por Mauricio Orozco

Page 2: Anarquía: Enfoque básico

Anarquía

• La palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa 'dirigente', 'soberano' o 'gobierno') y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.

• En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial por sobre los gobiernos nacionales.

Page 3: Anarquía: Enfoque básico

Anarquismo• El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y

abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en los individuos y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».• No existe acuerdo académico en cuanto a una taxonomía de las corrientes

anarquistas; algunos hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento, individualistas y socialistas; también es común señalar las cuatro corrientes más importantes, el anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo comunista y anarcosindicalismo, y según algunas fuentes, también el colectivismo.

Page 4: Anarquía: Enfoque básico

Líneas del pensamiento del anarquismo• Individualismo: El individualismo es la posición moral, filosófica-política, ideológica, o

simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo". Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o institución.

• Socialismo: El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

Page 5: Anarquía: Enfoque básico

Principales corrientes anarquistas• Anarco-individualismo: El anarquismo individualista o anarco-individualismo es una tradición

filosófica del anarquismo con un particular énfasis en la autonomía del individuo, sosteniendo que cada uno es su propio dueño, interactuando con los otros a través de la asociación voluntaria.

• Mutualismo: es una corriente del pensamiento anarquista, que puede ser atribuida a los escritos de Pierre-Joseph Proudhon, y que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.

• Anarco-comunismo: El anarco-comunismo (también conocido como anarquismo comunista, comunismo libertario o anarco-comunismo) es una tendencia filosófica y económica dentro del anarquismo. Promueve la asociación voluntaria sin Estado, e igualitaria a través de la propiedad comunitaria o comunización de los bienes y servicios. Estos serían distribuidos a cada persona por medio de una economía gestionada por la comunidad, es decir, el comunismo entendido como comunidad de bienes.

• Anarco-sindicalismo: El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político.

Page 6: Anarquía: Enfoque básico

Anarquismo sobre la cultura• Literatura: Uno de los escritores libertarios de mayor relevancia literaria fue el ruso León Tolstói,

anarquista pacifista de raíz cristiana, precursor de las tendencias naturalistas libertarias, autor de grandes clásicos de la literatura universal, como Guerra y Paz y Ana Karénina. También es enormemente conocido George Orwell, quien a pesar de no haberse auto-declarado anarquista, destaca por su enorme carácter anti-autoritario y sus críticas al comunismo autoritario de Stalin.

• Teatro: El más importante dramaturgo nórdico, y uno de los más importantes de la historia del teatro moderno fue el anarquista Henrik Ibsen, autor de conocidas obras como Casa de Muñecas y Un enemigo del Pueblo. En el Río de la Plata fue Florencio Sánchez la figura más descollante. Entre sus obras más destacadas se encuentran M'hijo el dotor, Canillita y Los derechos de la salud. Florencio Sánchez ejerció además el periodismo y la militancia social, colaborando en el periódico anarquista La Protesta. El multifacético escritor anarquista y director del periódico La Antorcha, Rodolfo González Pacheco, también incursionó en la dramaturgia, aunque con obras menores.

• Cine: Existen muchas películas cuyo argumento y propuesta tienen fuertes afinidades con el anarquismo: 1984, basada en la novela de George Orwell, ha sido filmada por Michael Anderson (1956) y por Michael Radford (1984); Farenheit 451, del laureado director François Truffaut (1966); El club de la lucha, de David Fincher (1999); La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera (1993), y V de Vendetta, basada en el cómic del mismo nombre, etc. No se puede hablar propiamente de directores declaradamente anarquistas, con excepción de Jean Vigo, cuya obra Cero en conducta es un clásico del cine francés.

Page 7: Anarquía: Enfoque básico

• Artes plásticas: Desde el siglo XIX se iniciaron numerosos contactos entre el anarquismo y el mundo del arte: Proudhon trató en sus obras la teoría del arte, influyendo en los ideales estéticos del realismo pictórico y, más adelante, en el realismo socialista. Proudhon influyó especialmente a Gustave Courbet, amigo personal suyo; tanto él como Camille Pissarro, Georges Seurat, Paul Signac, etc, desarrollaron conceptos estéticos libertarios. Courbet es autor del famoso cuadro Pierre-Joseph Proudhon et ses enfants (Retrato de Proudhon y sus hijos), de 1865.

Page 8: Anarquía: Enfoque básico

• Música: En la música relacionada con el anarquismo, han existido desde el siglo XIX músicos, compositores y temas muy conocidos. Dentro de éstos últimos, han alcanzado especial importancia las canciones en castellano «A las barricadas» e «Hijos del pueblo», ambas muy populares durante la Guerra Civil Española y la Revolución Española de 1936, y que han sobrevivido hasta nuestros días convirtiéndose en auténticos himnos del anarquismo y siendo versionadas innumerables veces.En recientes décadas dentro de círculos de jóvenes anarquistas la subcultura punk tomo relevancia y así dentro de esta apareció un subgénero específicamente anarquista conocido en sus inicios como Peace Punk y después evolucionaría a llamarse de manera general como anarcopunk, en el cual destacan las letras comprometidas y sus actividades políticas y de ruptura con el ideario anarquista y la denuncia de la opresión estatal y capitalista.

Page 9: Anarquía: Enfoque básico

Críticas al anarquismo• Tanto el anarquismo como el comunismo buscan en última instancia la acracia o sociedad sin

autoridad. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Marx atacó a Proudhon en La miseria de la filosofía (1846), enfrentamiento que alcanzó su clímax en el enfrentamiento entre marxistas y bakuninistas por el control de la Primera Internacional, y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centra en que, así como los marxistas creían en la necesidad transicional de un estado de los trabajadores (la «dictadura del proletariado»), los anarquistas pensaban que el camino al socialismo (o al comunismo) pasaba por la destrucción del estado. Para los anarquistas, un estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo. Para los marxistas, la desorganización de los anarquistas les impediría alcanzar ningún logro.