13
CAVERO LIVIA CÉSAR

Anatomía de La Piel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

CAVERO LIVIA CÉSAR

ANATOMÍA DE LA PIEL La piel es una envoltura membranosa, viva, relativamente inpermeable, más o

menos elástica y más o menos móvil sobre los plano profundos. Tiene una continuidad en los orificios naturales con las mucosas. Está muy

vascularizada. Reposa sobre los relieves musculares aponeuróticos y óseos, siguiendo sus

contornos, sin borrarlos ni acentuarlos.

Características: Se remonta a nivel de las salientes y se hunde en las depresiones. Para un hombre de 1.60 a 1.65m de altura, la piel alcanza los 15,000 cm

cuadrados. Su peso se calcula de 3Kg en una persona de 75 kg ( cadaver). Su espesor varía de una región a otra del cuerpo y también según la edad, el

sexo y a veces según el trabajo realizado. La piel es más espesa a nivel de las regiones expuestas a las presiones, así el espesor de la palma de la mano alcanza los 2mm, la planta del pie los 3mm, la región cervicodorsal los 4mm.

Por el contrario, la piel es más fina a nivel de los pliegues de flexión de los miembros: el codo, la ingle, el hueco poplíteo de la rodilla.

CIRCULACIÓN:

• La epidermis no está irrigada, pero se nota en ella la presencia de linfa intersticial. La dermis está muy irrigada, pero el débito es muy variable y está en función del medio ambiente, las emociones, la actividad y el estado de salud del sujeto. Las variaciones de débito se sitúan entre 1 y 3 litros de sangre por minuto.

LAS DIFERENTES CAPAS CUTÁNEAS:

• Tres capas:

- EPIDERMIS ( superficial), de origen estodérmico y formado de 6 capas sucesivas.

- DERMIS (media), de origen mesodérmico y formado por tres capas.

- HIPODERMIS (profunda), cuyo espesor es muy variable.

EPIDERMIS:

• De ella derivan las glándulas de la piel, las uñas y los pelos, se presenta bajo la forma de una lámina delgada, que recubre la dermis y se adapta exactamente sobre ella.

-La capa basal o stratum germinatum.

-La capa de Malpighio o stratum spinosum.

-La capa granulosa o stratum granulosum.

-La capa clara o stratum lucidum.

-La capa córnea.

-La capa descamativa.

LA DERMIS:

•Está conformada por tejido conjuntivo cuya superficie es contigua a la capa basal de la epidermis.

•En ocasiones se trata de una superficie plana, otras veces la zona de contacto es ondulada, finalmente existen salientes cónicos, que penetran en las depresiones epidérmicas correspondientes: estas son las papilas de la dermis.

•Tiene tres capas.

-Capa superficial o papilar.

-Capa media o corion.

-Capa profunda o reticular o tendinosa.

LA HIPODERMIS:

•Situada entre la capa tendiniforme de la dermis y las superficies aponeuróticas de los órganos subyacentes.

•La hipodermis es una zona de pasaje para los troncos nerviosos y los filetes nervioso sensitivos. Se nota la presencia de receptores sensibles a las fuertes presiones.

VASCULARIZACIÓN:

•Únicamente la dermis está vascularizada, mientras que la epidermis no lo está. Regulación térmica.

RED LINFÁTICA:

•Su disposición se asemeja a la de la red sanguínea. Nace en el centro de la papilas cutáneas por un grueso capilar que ocupa el eje de la papila.

INERVACIÓN:

* Ricamente inervada: nervios sensitivos que recogen las sensaciones áctiles, térmicas, dolorosas, etc; tróficos que aseguran la regularidad de los actos del metabolismo celular; nervios glandulares encargados de ordenar la marcha de las secreciones sudoral y sebácea, nervios vasomotores, que regulan la importancia de la corriente sanguínea en las redes vasculares situadas en la dermis y la hipodermis.

EXTEROCEPTORES: En las diferentes capas de la piel.

EN LA EPIDERMIS.

-Terminaciones nerviosas libres: Pulpa de los dedos ( tanto en la dermis como en la epidermis). Sensaciones de tacto fino.

-Terminaciones Nerviosas Hederiformes: Fibras de mielina. Dermis y epidermis. Tacto fino.

-Las Células Tactiles de Merckel Ranvier: Grandes elementos con núcleo denso y protoplasma claro, que algunas veces se encuentran incluidas entre las células germinativas de la epidermis y otras veces debajo de ésta o aisladas en el corion dérmico. Tacto fino.

EN LA DERMIS:

La dermis superficial contiene:

-Las células de Merckel Meissner: En la zona papilar. Encapsulados y presentan un filete nervioso en forma de acordeón. Tacto fino.

-Los corpúsculos de Dogiel: En la capa reticular de la dermis. Encapsulados, pero poseen varias ramificaciones internas en forma de acordeón. Tacto epicrítico.

ANATOMÍA DE LA PIEL SEGÚN SUS CAPAS

La dermis media:

-Los corpúsculos de Krause: Situados en el corion, encapsulados, presentan en el centro un filete nervioso en forma de espiral. Sensible al frio.

La dermis profunda:

-Los corpúsculos de Ruffini: Asientan en el límite entre la dermis y el panículo adiposo. Sensibles a las variaciones térmicas pero sin especificidad demostrada.

-Los corpúsculos de Vater Paccini: Son pequeños cuerpos transparentes, de 1 a 5mm de longitud, de forma ovoide, situados en el pulpejo de los dedos de los pies y de las manos, sobre la cara dorsal de la mano, pie, antebrazo, brazo y cuello. Son sensibles a las fuertes presiones y al relieve.

EN LA HIPODERMIS:

- Los corpúsculos de Golgi Mazzoni: situado sobre los tendones, bnos orientaría acerca de la extensión de los desplazamiento imprimidos a las palancas óseas de los tendones, accionadas por el aparato muscular.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL:

•La piel como órgano protector:

-Protección mecánica: Forma una red compacta que resiste los microtraumatismos y evita el paso microbiano o bacteriano.

-Protección antimicrobiana: Gracias a la acidez fisiológica (ph 4 y 6) de elemento vertidos por las glándulas sudoríparas. Ello proporciona en los tegumentos una asepsia relativa, que impide la proliferación de bacterias y microorganismos patógenos.

-Protección térmica: Siendo el ser humano un organismo termoestable, su piel desempeña dos papeles importantes, uno, permitiendo el paso de la temperatura interior hacia el exterior y el otro actuando como aislante, impidiendo el paso del frío exterior hacia el interior.

-Protección eléctrica: Tiene una carga eléctrica negativa. Atrae los cuerpo positivos y repele los negativos. Cuanto más húmeda, más pequeña es la defensa.

-Protección contra agentes químicos: Impide la penetración de productos químicos, tales como líquidos y gases con los que entramos en contacto. El grado de impermeabilidad es muy rande, superior al de la mayoría de las demás membranas biológicas.

LA PIEL COMO ÓRGANO SENSORIAL:

A nivel de los tegumentos.

•Área somotopsíquica: Recoge las sensaciones elementales que llegan al cerebro, en esta área se realiza la discriminación de las sensaciones y de su síntesis.

•Área somatognósica: Proporciona el reconocimiento que sigue a la sensación:

-La somatognosia: conocimiento de la imagen del cuerpo.

-La estereognosia: reconocimiento de los objetos conocidos.

LA PIEL COMO ÓRGANO VASOMOTOR: Algunos reflejos de origen cutáneo tienen influencia sobre la circulación.

•La vasomotricidad constituye una de sus funciones más importantes. Ello interesa a la circulación general, la circulación visceral profunda, la regulación térmica, el estado de plenitud o de depleción de la red vascular y en fin, el propio funcionamiento del corazón. Todos los vasos de la piel están acompañados o unidos a numerosas fibras nerviosas, que le siguen hasta sus ramificaciones extremas, regulando su calibre y por tanto su gasto sanguíneo.