40
ANESTESIA Es el uso de medicamento para evitar la sensación de dolor u otra sensación durante una cirugía u otros procedimientos que podrían ser dolorosos (como los puntos de sutura o la extracción de verrugas). Los diferentes tipos de anestesia, ya sea que se administren como inyección o mediante la inhalación de gases o vapores, afectan el sistema nervioso de varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por lo tanto, el dolor. En los hospitales y centros quirúrgicos de hoy, profesionales muy capacitados usan una amplia variedad de medicamentos modernos y seguros, y tecnología de monitoreo sumamente calificada. Un anestesista es un médico que se especializa en administrar y controlar los anestésicos (medicamentos que adormecen un área del cuerpo o ayudan a que te duermas y permanezcas dormido). Además de administrar medicamentos para la anestesia a fin de prepararte para la intervención quirúrgica, el anestesista: Supervisará las principales funciones corporales (como la respiración, la frecuencia y el ritmo cardíacos, la temperatura corporal, la presión

Anestesia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atención de enfermería en la anestesia

Citation preview

ANESTESIA

Es el uso de medicamento para evitar la sensacin de dolor u otra sensacin durante una ciruga u otros procedimientos que podran ser dolorosos (como los puntos de sutura o la extraccin de verrugas). Los diferentes tipos de anestesia, ya sea que se administren como inyeccin o mediante la inhalacin de gases o vapores, afectan el sistema nervioso de varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por lo tanto, el dolor.

En los hospitales y centros quirrgicos de hoy, profesionales muy capacitados usan una amplia variedad de medicamentos modernos y seguros, y tecnologa de monitoreo sumamente calificada. Un anestesistaes un mdico que se especializa en administrar y controlar los anestsicos (medicamentos que adormecen un rea del cuerpo o ayudan a que te duermas y permanezcas dormido).

Adems de administrar medicamentos para la anestesia a fin de prepararte para la intervencin quirrgica, el anestesista: Supervisar las principales funciones corporales (como la respiracin, la frecuencia y el ritmo cardacos, la temperatura corporal, la presin arterial y los niveles de oxgeno en la sangre) durante la ciruga Tratar cualquier problema que pueda surgir durante la ciruga Controlar cualquier dolor que puedas tener despus de la ciruga Te mantendr lo ms cmodo posible antes, durante y despus de la ciruga

Anestsico

Constituye un grupo farmacolgico usado para deprimir el sistema nervioso central de manera que permita la realizacin de procederes nocivos o desagradables, o prevenir/aliviar el Dolor mediante el bloqueo de la conduccin nerviosa cuando se inyecta localmente en el tejido nervioso.

Tipos de Anestesia

La anestesia se divide en tres categoras principales: general, regional y local; todas se pueden administrar mediante varios mtodos y diferentes medicamentos que afectan el sistema nervioso de alguna manera. La Sociedad Americana de Anestesistas (American Society of Anesthesiologists, ASA) compara el sistema nervioso con el sistema telefnico de una oficina, con el cerebro como el conmutador, los nervios como los cables y las partes del cuerpo que sienten dolor como los telfonos.

1. Anestesia general.El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la ciruga, sin sensaciones, sentimientos de dolor, conciencia, movimiento o memoria de la ciruga. La anestesia general se puede administrar a travs de una va intravenosa (que requiere la insercin de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalacin de gases o vapores.

2. Anestesia regional.El medicamento anestsico se inyecta cerca de un grupo de nervios, y adormece una extensa rea del cuerpo (como desde la cintura hacia abajo). Una persona que recibe anestesia regional, en general, se encuentra dormida antes de que se realice el procedimiento. Sin embargo, los nios mayores o aquellos que se encontraran en un riesgo anestsico no aceptable, pueden estar despiertos o slo sedados durante el procedimiento. Por ejemplo, si una persona tiene sobrepeso, es posible que le resulte difcil al anestesista palpar los huesos que lo guan a la ubicacin correcta de la aguja. Este tipo de anestesia incluye epidurales, bloqueos caudales (que son similares a los epidurales, pero se colocan en el coxis) y bloqueos espinales (que adormecen an ms la parte inferior del cuerpo).

3. Anestesia local.Un medicamento anestsico local adormece solo una pequea parte del cuerpo (por ejemplo, una mano o un rea de la piel). Segn el tamao del rea, la anestesia local se puede administrar como inyeccin, aerosol o ungento. Con la anestesia local, la persona puede estar despierta, sedada o dormida. La anestesia local suele usarse para intervenciones quirrgicas menores y procedimientos en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para someterse a una operacin y se pueden ir a sus hogares el mismo da). Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usar si te realizan una intervencin quirrgica en una clnica o en el consultorio mdico (como el dentista o el dermatlogo).

El tipo y la cantidad de anestesia se adaptarn especficamente a tus necesidades y depender de varios factores, incluidos tu edad, tu peso, el tipo y el rea de la ciruga, cualquier alergia que puedas tener y tu cuadro clnico al momento de la ciruga.

Efectos Secundarios Comunes

Cuando te despiertes de la ciruga, muy probablemente te sentirs desorientado, atontado y un poco confundido. Algunos otros efectos secundarios comunes que deben desaparecer con bastante rapidez son los siguientes: Nuseas o vmitos, que se pueden aliviar generalmente con un medicamento para las nuseas Escalofros o temblores Dolor de garganta (si se us un tubo para ayudar con la respiracin)

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA

1. Accidentes inmediatos

Dolor: Lo ms solicitado por los pacientes para evitar dicho dolor, es la anestesia tpica.Se ha demostrado que el dolor a la puncin es ligeramente menor cuando se inyecta lentamente el producto anestsico, pero no se elimina totalmente. Rotura de la aguja de inyeccin:en el momento actual, puede considerarse un accidente excepcional. La extraccin tarda de una aguja rota que ha desaparecido en el interior de los tejidos, es francamente dificultosa y se realizar siempre bajo control radiolgico y objetos radioopacos gua. Hematoma: A veces, durante la puncin de la solucin anestsica, se producen heridas vasculares y se desgarran vasos, aunque este accidente es poco frecuente. La simple puncin de un vaso sanguneo origina una salida de sangre de intensidad variable segn la regin inyectada y las caractersticas del paciente. Puede aparecer un hematoma, especialmente cuando el paciente presenta algn trastorno de la hemostasia, que drenar siguiendo las vas naturales ya sea hacia la regin geniana, la celda submaxilar o hacia el cuello. Parlisis facial: Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por detrs de la rama ascendente, se inyecta la solucin en la glndula partida. Con esto aparece una parlisis facial que durar tanto como la anestesia dure, aunque sin duda es un accidente alarmante para el paciente. ste es un accidente francamente raro. Parlisis del velo del paladar: Si la puncin y depsito de la solucin anestsica se realizan en la zona posterior al conducto palatino posterior o se bloquean los nervios palatinos medio y posterior se producirn molestias deglutoras y fonatorias por anestesia del paladar blando; de igual modo, se producir la anestesia de los msculos estafilinos con parlisis del velo del paladar y trastornos fonatorios y de la respiracin. Isquemia de la piel de la cara: En algunas ocasiones a raz de cualquier anestesia se nota sobre la piel de la cara del paciente zonas de intensa palidez debidas a la isquemia sobre esta regin. El blanqueamiento suele aparecer en el mismo instante de la inyeccin, generalmente en el maxilar superior y sobre todo en las punciones de los nervios alveolares superiores posteriores o del nervio palatino anterior. Inyeccin de las soluciones anestsicas en los rganos vecinos: Es un accidente raro.El lquido puede inyectarse en las fosas nasales durante la anestesia del nervio nasopalatino, ocasionando una pequea hemorragia, sin ms problemas, pero que suele alarmar al paciente. Accidentes oculares: Los accidentes oculares relacionados con las tcnicas de anestesia local para uso dental son extremadamente infrecuentes y la literatura exhibe algunas publicaciones. Hay varias teoras que explican este problema.La descripcin de la visin doble (diplopia) que sigue a la anestesia del nervio alvolo-dentario inferior est descrita desde hace tiempo en la literatura. Inyeccin intravascular: La inyeccin intravascular es un accidente indeseable de la aplicacin de la anestesia local; las reacciones adversas que sobrevienen a este mtodo pueden ser graves. Otras complicaciones inmediatas: Parlisis facial que puede acompaarse de alteraciones del gusto en la parte anterior de la lengua, lo que indicara afectacin de la cuerda del tmpano, que es una anastomosis entre los nervios facial y lingual; la infiltracin de la cuerda del tmpano podra ser responsable de esta anestesia. Hay bacteriemia tras la inyeccin intraligamentosa y la anestesia infiltratva.

2. Accidentes mediatos Persistencia de la anestesia:Puede ocurrir despus de una lesin nerviosa en la puncin. El nervio se regenera lentamente y despus de un periodo de tiempo variable se recupera la sensibilidad. Infeccin en el lugar de la puncin: El riesgo de introducir microorganismos en los tejidos profundos est ciertamente incrementado en la cavidad oral, donde la esterilizacin es imposible y donde una gran variedad de microorganismos potencialmente patognicos constituyen la flora normal de la boca. Necrosis: Se trata de un accidente raro, aunque en otro tiempo no infrecuente. La necrosis ms tpica era la de la fibromucosa palatina, en relacin fundamentalmente con la utilizacin de un determinado producto anestsico (fosfato de butanilicaina) o con la inyeccin de excesiva cantidad de solucin anestsica que adems contuviese una gran concentracin de vasoconstrictor. Sndrome de Frey: Es un sndrome de etiologa dudosa, por irritacin de la cara interna mandibular, que cursa con signos de sudoracin, calor y rubor en la regin aurcular temporal en el momento de la ingestin. Irritacin por contaminacin inica: Cuando la jeringa permanece cargada durante mucho tiempo antes de la inyeccin, la solucin anestsica puede contaminarse con los iones de cobre del interior de la aguja, con la manifestacin clnica de edemas al cabo de dos o tres das o de persistencia anormalmente larga de los efectos anestsicos. Auto mordeduras: Es relativamente frecuente, sobre todo en los nios, la auto mordedura de los labios, generalmente el inferior, aunque tambin en la mucosa yugal, lengua o incluso araazos en la piel, durante el tiempo en que stas zonas permanecen insensibles tras la administracin de una solucin anestsica local. Trismus y afectacin muscular: La aparicin de trismus es poco comn, pero se presenta ms cuando se bloquean los nervios alveolodentario y lingual y se infiltra la regin posterior del maxilar superior. Alveolitis: Con la anestesia intraligamentosa no hay mayor incidencia de alveolitis que con la anestesia infiltrativa o troncular normal. Sin embargo, se ha publicado que la incidencia de alveolitis es significativamente ms alta despus del uso de lidocaina comparada con la prilocaina y que el uso de repetidas inyecciones o de tcnicas intra ligamentosas incrementa la probabilidad de este doloroso problema post extraccion. Otras complicaciones tardas: Como reacciones tisulares de carcter local hay descritos casos de tromboflebitis tras la administracin de lidocaina, as como cambios histolgicos en los msculos esquelticos al usar lidocaina, mepivacaina, prilocaina, bupivacaina y etidocaina pero siempre reversibles, con regeneracin muscular completa a las dos semanas.

3. Complicaciones sistmicas Toxicidad: A pesar de la gran seguridad que ofrecen estos frmacos, hay evidencia de reacciones adversas que van desde el 2,5 al 11%. La mayora de las reacciones adversas ocurren inmediatamente a la inyeccin o dentro de las dos primeras horas tras ella. Sistema nervioso central (SNC): Las reacciones sobre el SNC pueden producir excitacin y/o depresin yendo desde nerviosismo hasta parada respiratoria.Se piensa que la estimulacin y depresin sucesivas producidas por los anestsicos locales en el SNC, son en realidad consecuencia de la depresin neuronal y que la estimulacin del SNC sera la consecuencia de la depresin selectiva de las neuronas inhibidoras. Las reacciones en principio sern de estimulacin; si la concentracin hemtica sigue aumentando se afectan las excitatorias apareciendo depresin central. Sistema cardiovascular: Los efectos txicos sobre el sistema cardiovascular se van a producir en lneas generales por el siguiente orden: depresin de la contractilidad, excitabilidad y velocidad de conduccin, disminucin del volumen/minuto, hipotensin ligera-moderada, vaso- dilatacin perifrica, hipotensin severa, bradicardia sinusal y colapso cardiovascular. Reacciones debidas al uso de vasoconstrictores: Los efectos txicos producidos por los vasoconstrictores a menudo se desarrollan antes que la toxicidad anestsica local y pueden de esta forma constituir un factor que limita la dosis total del anestsico suministrado. La dosis de epinefrina y levonordefrina deben limitarse a 3 microgramos por Kg y no exceder de 0,2 mg para los pacientes con buena salud. Reacciones alrgicas: A pesar de que las reacciones alrgicas a los anestsicos locales son muy raras, al parecer existe un gran nmero de pacientes que asegura ser alrgico a estos agentes.

MONITOREO HEMODINMICO EN ANESTESIA

Es la piedra angular en el cuidado de pacientes crticamente enfermos. El quirfano es un lugar donde el monitoreo hemodinmico y los cuidados de los pacientes bajo procedimientos anestsicos con inestabilidad hemodinmica potencial se benefician del rpido diagnstico e intervencin. Bajo este contexto, el monitoreo hemodinmico es utilizado para identificar a los pacientes con inestabilidad, as como sus posibles causas y guiar el tratamiento. El uso de la tecnologa nos permite evaluar distintas variables fisiolgicas antes no imaginadas, mtodos invasivos (presin arterial invasiva, presin venosa central, gasto cardaco por termodilucin, etc.) y no invasivos (EKG, pulsioximetra, presin arterial no invasiva, etc.).

Lamentablemente, durante la anestesia, a diferencia de cuidados intensivos, tenemos muy poco tiempo y mucho en juego; bajo este contexto hemos decido simplifi car el monitoreo hemodinmico a cinco verdades hemodinmicas: 1. La taquicardia nunca es buena.2. La hipotensin siempre es patolgica. 3. No existe un gasto cardaco normal. 4. La PVC slo se eleva en enfermedad. 5. El edema es esttico

La Taquicardia

El trmino taquicardia significa frecuencia cardaca elevada, y se defi ne en el adulto como una frecuencia mayor a 100 latidos por minuto. Producen taquicardia el aumento en la temperatura corporal (18 latidos por cada grado centgrado hasta 40.5 C); la estimulacin del sistema simptico, por ejemplo prdida de sangre en los estados de choque, o la estimulacin refl eja del simptico (dolor); tambin procesos cardacos de origen txico.

La Hipotensin

Durante la anestesia, el paciente puede cursar con hipotensin, definida como una presin arterial sistlica < 90 mmHg o una presin arterial media < 65 mmHg; por diferentes motivos, efecto de anestesia espinal o general, hipovolemia, sepsis o falla cardaca, la mxima expresin de la hipotensin es el estado de choque; cualquiera que sea la causa, sta siempre es patolgica y debemos identificarla y tratarla de manera adecuada.

Tradicionalmente se ha dividido al estado de choque en cuatro grandes grupos: obstructivo, cardiognico, hipovolmico, distributivo; cada uno con una fisiopatologa distinta y, por lo tanto, con tratamiento distinto. Choque obstructivo: el taponamiento cardaco y la hipertensin pulmonar son claro ejemplo de este tipo de choque, el primero se puede observar por derrame pericrdico agudo, neumotrax o hemotrax a tensin e hipovolemia y uso de PEEP; el segundo se ve en tromboembolia pulmonar; el perfil hemodinmico es el mismo: hipotensin, taquicardia, pulso paradjico.

Gasto Cardaco Normal

Es la cantidad de sangre que eyecta el corazn en un minuto; sus factores son el volumen sistlico y la frecuencia cardaca. Se entiende por un gasto cardaco normal aquel que es capaz de mantener las funciones vitales del cuerpo. Sus valores varan dependiendo de la edad, el sexo y la superfi cie corporal; por lo tanto, no podemos hablar de valores normales. Los tres principales componentes del gasto cardaco son precarga, postcarga y contractilidad, medidos cada uno por separado no ayudan en mucho para calcular un gasto cardaco normal.

La Presin Venosa Central (PVC)

La PVC es medida frecuentemente como un equivalente de precarga y de estado de volumen intravascular; est determinada por la interaccin de dos funciones: la funcin cardaca, representada por las fuerzas de Starlin, y la funcin de retorno, defi nida por el retorno de la sangre desde el reservorio vascular al corazn. En una persona normal de pie, la medicin de la PVC es menor a cero, con un volumen intravascular normal y una funcin cardaca normal. Los valores normales oscilan entre 8 a 12 mmHg.

El Edema Slo Es Esttico

Es la acumulacin de lquidos en el espacio extravascular, intercelular o intersticial. En un individuo normal la extravasacin fi siolgica de albmina o tasa de escape transcapilar es de 4 a 5% por hora; la tasa de escape transcapilar depende de la permeabilidad capilar, la extensin capilar y la presin hidrosttica. El movimiento de fl uidos a travs de una membrana se produce mediante las fuerzas de Starling, donde: Jv = Lp (Pc-Pi) - & (IIc-IIi) Jv: movimiento de fl uidos Lp: coefi ciente de permeabilidad capilar Pc: presin hidrosttica capilar Pi: presin hidrosttica intersticial IIc: presin osmtica capilar IIi: presin osmtica intersticial &: coefi ciente de refl exin onctica (permeabilidad a las protenas)

De esta ecuacin podemos deducir que alteraciones en & (permeabilidad a las protenas) pueden conducir a edema sin que se alteren otras vas. Este aumento en la permeabilidad puede ocurrir como respuesta metablica al trauma durante una enfermedad grave o durante el estrs quirrgico, y llevar al paciente a edema en zonas declives, sin que esto signifi que inestabilidad hemodinmica. Las cinco verdades hemodinmicas son variables muy tiles y nada sofi sticadas para realizar un diagnstico temprano y adecuado de nuestros pacientes en sala de operaciones, en donde la prioridad es optimizacin del tiempo y brindar soporte vital inmediato.

MONITOREO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

Monitorizacin de la circulacin:

1. En todo paciente bajo anestesia general, regional, intravenosa o sedacin, se deber controlar la presin arterial y la frecuencia del pulso, por lo menos, cada 5 minutos, siempre que las circunstancias clnicas no lo hagan impracticable. En tales casos, el anestesilogo debe hacer constar en la historia clnica de anestesia las razones que existieron para no cumplir con la norma.2. Para asegurar la adecuada funcin cardaca durante la anestesia, se deber tener instalado un monitor electrocardiogrfico (cardioscopio) que funcionar en forma continua (es decir, sin interrupcin).3. Adems, la actividad circulatoria debe ser vigilada en forma continua mediante la palpacin del pulso perifrico o la auscultacin de los ruidos cardacos.

Monitorizacin de la respiracin:

a) Oxigenacin: Durante la administracin de toda anestesia general, la concentracin de O2en el gas inspirado y en la mquina de anestesia deber ser controlada con analizadores de O2provistos de alarmas sonoras que se activan en forma automtica ante una cada peligrosa en la concentracin del gas. La saturacin de la sangre arterial del paciente ser medida por un oxmetro de pulso provisto de alarmas para detectar bajas concentraciones O2. Las salas donde se realiza el acto anestsico debern estar bien iluminadas para la vigilancia del color de la piel, de la mucosa o de los lechos ungueales. (El documento australiano dice que los hallazgos de la observacin debern ser comparados con los datos provenientes del oxmetro de pulso.)b) Ventilacin: Durante la anestesia general, se deber evaluar en forma continua la ventilacin del paciente mediante la observacin de la excursin torcica o por auscultacin de los ruidos respiratorios, como as tambin comprobando la excursin de la bolsa reservorio. Durante toda anestesia con el paciente intubado se alienta (en la actualidad es obligatoria) la medicin continua de la concentracin de CO2al final de la espiracin mediante un capngrafo. En todo paciente intubado se deber controlar la correcta posicin del tubo en la trquea mediante signos clnicos (auscultacin de ambos hemitrax) y mediante la capnografa. Cuando se utiliza un ventilador mecnico, deber funcionar en forma continua un sistema de alarmas que permitan alertar sobre la desconexin de alguno de los componentes del sistema respiratorio o entre el aparato y el paciente. Durante la anestesia regional, la adecuacin de la ventilacin ser evaluada, por lo menos, mediante la observacin continua de los signos clnicos.

PREPARACIN DE LA MAQUINA DE ANESTESIA

Inicialmente el Enfermero Auxiliar de Anestesia debe informarse con el Anestesilogo encargado del caso acerca de: las condiciones del paciente, tipo de ciruga, tcnica anestsica a emplear y drogas y equipos que se requerirn en el acto anestsico. Una vez conocido el caso proceder a:1. Abrir el suministro de 02, xido Nitroso y Aire.2. Revisar la presencia y operabilidad Sistema Anestsico: mangueras largas u otro, bolsa reservorio mscaras para anestesia condicin de cal sodada.3. Revisar el Equipo de Aspiracin, y frasco de succin.4. Verificar presencia y funcionamiento de: Monitores, Desfibrilador Bolsa Auto Insuflable Parales de Suero Banquito Giratorio5. Constatar la presencia en Pabelln de un Carro de Anestesia debidamente equipados: Disponer sobre la Maquina de Anestesia: Laringoscopio Tubos Endotraqueales.6. Cnulas oro farngeas Inyect. Para Manguito Guiador para tubo xilocaina jalea yspray Pinza deMagill Sonda de AspiracAdhesivo 7. Preparar Drogas Anestsicas en sus jeringas claramente rotuladas8. Llenar vaporizadores de Halogenados.

DESCRIPCIN DE LOS TUBOS ENDOTRAQUEALES

En el manejo de la va area la eleccin del dispositivo ptico que nos permita obtener una buena visualizacin gltica se hace de forma minuciosa, analizando las caractersticas de cada paciente y el escenario al que nos enfrentamos. Sin embargo, no dedicamos la misma atencin al tubo endotraqueal (TET) que es el que nos permitir acceder a la va area. Este artculo pretende describir las distintas partes de las que consta un tubo endotraqueal. Es necesario conocer las caractersticas de los tubos de los que disponemos para poder elegir el ms adecuado para cada dispositivo ptico.El TET consta de las siguientes partes:

c) La conexin:Es la pieza intermedia entre el tubo y el respirador o reanimador. Normalmente se trata de una pieza estndar de 15 mm., que en algunos casos se puede retirar (semimontada). La otra conexin que nos podemos encontrar, es la tipo Luer-Lock, que se utiliza para la ventilacin en Jet de alta frecuencia.d) El cuerpo:Constituye la parte principal, conductora del flujo de gas entre el enfermo y el respirador. Presenta una luz normalmente redonda que le confiere un dimetro interno a partir de los 2 mm. (nmero por el que se designa el tubo) y otro externo que variar dependiendo del material, del fabricante y de la presencia o no de canal accesorio.

Material

Los materiales ms frecuentes en el mercado actual son: Policloruro de vinilo(PVC): Econmico, transparente, no txico, libre de ltex y con la peculiaridad de ser termoplstico, adaptndose a la temperatura corporal y por tanto, a la va area. Silicona: Es mucho ms suave y su uso se recomienda en intubaciones prolongadas. Goma blanda: Derivado del anterior y con resistencia a la difusin de gases. Acero inoxidable: Ignfugo, es el material utilizado en laciruga de lser. Tanto los tubos de PVC como los de silicona pueden estar reforzados mediante una espiral para evitar el acodamiento.

Marcas de profundidad

Las marcas de profundidad nos indican a qu distancia se encuentra la punta del tubo desde la comisura labial.

Morfologa

Adems del tubo recto convencional existen tubos de diversas morfologas para aportar una mayor funcionalidad: Tubo de Oxford: Diseado por Alsop en 1.955. Tiene forma de L y se cre con el propsito de evitar el acodamiento que se produca en los tubos al realizar procedimientos quirrgicos de cabeza y cuello. Tubo oral RAE(Ring-Adair-Elwin): Se utiliza en intubaciones orales para la ciruga odontolgica. Tiene forma de U y su uso prcticamente desplaza a los anteriores. Tubo nasal RAE: Diseado con el mismo propsito que los anteriores pero para las intubaciones nasales, por lo que deja libre la cavidad oral. Tubo de Cole: Se trata de un tubo diseado para la intubacin de pacientes neonatos, acodado y con un dimetro menor en su tercio distal, que tiene como funcin el disminuir la resistencia al paso de aire durante la ventilacin mecnica. Carece de baln.

Canal accesorio

Sirve tanto para instilar anestsicos locales como para la aspiracin de secreciones o la administracin de oxigenoterapia al paciente durante la intubacin. Su presencia disminuye el dimetro interno del TET. Eltubo Endo-Flex(Merlyn Medical, Tustun, California, USA): consta de un sistema que pasa a travs de un canal accesorio y que permite mediante un mecanismo manual, variar el ngulo de la punta del tubo. La punta:Es la parte distal del tubo y la primera que entra en contacto con el paciente. La punta de los TETs est normalmente biselada y puede o no tener un orificio que llamamos de Murphy. El orificio de Murphy aumenta el riesgo de traumatismo de los cornetes en las intubaciones nasales1. Se habla de punta de Magill cuando el orificio de Murphy est ausente. La angulacin del bisel tambin puede ser variable. Algunos tubos han sido diseados para provocar un menor traumatismo en la va area: Tubo de ILMApara intubacin a travs de Fastrack: tiene la punta de silicona y el bisel redondeado. Su mayor inconveniente es que la punta se pueda doblar sobre s misma provocando una obstruccin de la va area. Tubo de Parker(Parker Medical, Englewood, CO, USA): su Flex-Tip tiene una morfologa especial en forma de pico de pjaro, con 2 orificios de Murphy. El baln:Su uso es controvertido en nios menores de 78 aos. La morfologa y la presin que ejerce el baln sobre la mucosa traqueal son variables segn el fabricante. Los balones de elevado volumen y baja presin (HVLP, high volume low pressure), utilizados en intubaciones prolongadas, han sido diseados para disminuir el riesgo de isquemia de la mucosa traqueal por hiperpresin.

CLASIFICACIN DE MALLAMPATI

El fallo en el manejo de lava arease ha identificado como la primera causa de mortalidad y morbilidad relacionada con la anestesia. Al menos 1 de cada 3 accidentes relacionados con la anestesia se deben a dificultades en el control de lava area.

Una de las pruebaspredictivaspara la evaluacin de lava areaes laclasificacindeMallampati. En laclasificacinporMallampati modificada. Se valora la visualizacin de estructuras anatmicas farngeas de lava areacon el paciente en posicin sentada y la boca completamente abierta y sin fonar. De este modo seclasificalava areacomo: Clase I: visibilidad del paladar blando, vula y pilares amigdalinos, Clase II: visibilidad del paladar blando y vula, Clase III: visibilidad del paladar blando base de la vula, Clase IV: imposibilidad para ver el paladar blando.

Pero existen algunos problemas con la Prueba deMallampatien lavaloracin de la va area difcil:1. No considera la movilidad del cuello del paciente.2. No considera el tamao del espacio mandibular.3. Variabilidad de observador a observador.Algunos autores recomiendan un uso mixto de escalas de prediccin de va area difcil combinando la Escala deMallampati modificadajunto con la clasificacin deCormack-Lehane.

MANIOBRA DE SELLICK O COMPRESIN CRICOIDEA

Consiste en ejercer presin sobre el cartlagocricoidesdel paciente para empujar la trquea y comprimir el esfago contra las vrtebras cervicales.

La presin cricoidea puede prevenir ladistensin gstricay reducir el riesgo de regurgitacin yaspiracindurante la ventilacin con bolsa-mascarilla.

Para utilizar de manera adecuada dicha tcnica es necesaria la presencia de un reanimador adicional que se ocupe exclusivamente de realizar la presin sobre el cricoides, sin tomar parte en alguna de las otras actividades de la resucitacin. Por tanto, debemos recurrir a esta tcnica cuando hay un reanimador de sobra presente y no sea necesario que ste realice respiraciones, compresiones torcicas ni desfibrilacin.

Para ello: Localizamos el cartlago tiroideo (nuez de Adn) con el dedo ndice. Deslizamos este dedo ndice hasta la base del cartlago cricoides e intentamos encontrar un anillo horizontal prominente debajo del cartlago tiroideo (cartlago cricoides). Con las yemas de los dedos pulgar e ndice, comprimimos con firmeza, desplazando el cartlago cricoides hacia atrs.

Complicaciones

Podra dificultar la propia ventilacin. Diversos estudios han demostrado que a pesar de estar aplicando la maniobra, se puede producir alguna aspiracin.

TEST DE VALORACION AL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO.

1. Funcin respiratoria. Permeabilidad de la va area. Ventilacin: Patrn respiratorio regular. Frecuencia respiratoria 10_30 min. PCO2 30_50 mmHg. Auscultacin normal en ambos lados.

2. Funcin cardiovascular. Frecuencia cardaca: 50_100/min. Tensin arterial: 50/100; 90/160 mmHg. Presin venosa central 2_8 cmH2O. Test relleno capilar: < 2 seg.

3. Funcin neurolgica. Nivel de consciencia. Alerta: despierto, orientado, responde a estmulos Letrgico: duerme a menudo, despertar fcil, responde bien Obnubilado: despierta a estmulos fuertes y responde. S e vuelve a dormir Estuporoso: responde a estmulos dolorosos, localiza la mano del explorador. No despierta Semicomatoso: Solo responde a estmulos dolorosos. Tiene movimientos reflejos Comatoso: no reacciona. Flacidez de extremidades Respuesta motora. Reaccin pupilar.

4. Funcin digestiva. Aparicin de nuseas o vmitos. Existencia de ruidos intestinales. Caractersticas del contenido gstrico.

5. Balance hidroelectroltico. Prdida de lquidos: Drenajes/herida quirrgica. Orina. Vmitos/SNG.

Entrada de lquidos: Fluido terapia EV. Control de iones.

6. Temperatura. Tra Cutnea: operaciones menores. Tra Rectal: operaciones ms complicadas.

7. Dolor. Aplicar escala (EVA). Administracin de frmacos: narcticos y no narcticos.

8. Complicaciones Obstruccin vas respiratorias: Cada de la lengua. Espasmo larngeo. Secreciones (broncoaspiracin).

Alteraciones cardiovasculares: Hemorragia/Shock hipovolmico. Arritmias.

Hipotermia Exposicin del cuerpo (exterior e interior al entorno fro.) Administracin de lquidos y gases fros. Vasodilatacin de los anestsicos. Depresin termorreguladora de los anestsicos.

Monitorizacin Del Paciente Constantes vitales (FC, FR, TA) Hematocrito y hemoglobina Patrn respiratorio Estado de la piel Estado de conciencia (anestesia general) y sensibilidad y movilizacin de extremidades (anestesia regional o local) Control en la eliminacin urinaria Balance hdrico y control de entradas y salidas

Los criterios de alta de un paciente de una unidad de reanimacin a una unidad de hospitalizacin siempre se establecen por: Actividades: extremidades, indica que el SNC vuelve a funcionar Respiracin: indica que el SNC vuelve a funcionar Circulacin: sobretodo a travs de la PA. Hipotensin indicar prdidas de lquidos; hipertensin signo de alarma respuesta a un shock Nivel de conciencia Color de la piel: oxigenacin

Alta y traslado del paciente a la urpa (a su domicilio)

Advertencias para evitar actividades peligrosas durante al menos 24 horas Limitaciones especficas de actividad Cuidado de la zona intervenida Dieta o limitaciones especiales Signos y sntomas de infeccin o de otras complicaciones que sea preciso vigilar Cundo y cmo comunicarse con el mdico/enfermera si surgen preguntas o complicaciones Medicaciones y tratamientos postoperatorios Visitas de seguimiento

Postoperatorio Tardo Principales Objetivos De Enfermera

Prevenir y/o tratar el dolor postoperatorio Monitorizar las complicaciones Mantener el funcionamiento fisiolgico y ayudar al paciente a volver a su mximo nivel de funcionalidad Favorecer la cicatrizacin de la herida quirrgica

Problemas Postoperatorios Ms Frecuentes

Dolor postoperatorio Hemorragia (hipotensin primer signo) Alteraciones del intercambio gaseoso La movilizacin precoz (lo primero que hay que hacer es hacer moverse al paciente para evitar un xtasis venoso), la IMS (inspiracin mxima sostenida) y la cascada de tos La neumona Evolucin de las heridas (3 estados): Inflamacin: primer-tercer da; sangre, linfa y fibrina forman el exudado; si la presencia de bacterias es menor de la de leucocitos no se producir infeccin, se formarn unas bandas de fibrina. Leucocitos vascularizacin

REFERENCIAS

Aslin WR. Reduced discomfort during palatal injection. J Am Dent Assoc 2001;132:1277. Birkhahn RH, Gaeta TJ, Terry D, Bove JJ, Tloczkowski J. Shock index in diagnosing early acute hypovolemia. Am J Emerg Med. 2005;23:323-326. Blunt M, Nicholson J, Park C. Serum albumin and colloid osmotic pressure in survivors and non survivor of prolonged critical illness. Anesth. 1998;53:755-61.Boyd JH, Forbes J, Nakada TA, Walley KR, Russell JA. Fluid resuscitation in septic shock: a positive fl uid balance and elevated central venous pressure are associated with increased mortality. Crit Care Med. 2011;39(2):259-265. Cannon C, Braxton C, Kling-Smith M, et al. Utility of the shock index in predicting mortality in traumatically injured patients. The Journal of Trauma Injury, Infection, and Critical Care. 2009; 67:1426-1430. Cuschieri J, Rivers E, Donnino M. Central venous-arterial carbon dioxide difference as an indicator of cardiac index. Intensive Care Med. 2005;31:818-822. Guisado Moya B, Manso Platero FJ, Calatayud Sierra J, Carrillo Baracaldo JS. Influencia de las caractersticas personales de los pacientes en el nivel de ansiedad, higiene oral, intensidad del dolor a la puncin de la anestesia infiltrativa y tratamiento dental. Av Odontoestomatol 1991;7:519-21. Guyton A, Hall J. Textbook of Medical Physiology. 11th edition. Elsevier Saunders; 2006. Hochman MN, Friedman MJ. Un estudio in vitro de la flexin de la aguja. La tcnica de insercin lineal frente a la tcnica de insercin de rotacin bidireccional. Quintessence (ed. Esp.) 2000;13:641-7 Jorkjend L, Skoglund LA. Increase in volume of lignocaineladrenaline-containing local anaesthetic solution causes increase in acute postoperative pain after gingivectomy. Br J Oral Maxillofac Surg 2000;38(3):230-4 Keetley A, Moles DR. A clinical audit into the success rate of inferior alveolar nerve block analgesia in general dental practice. Prim Dent Care 2001;8:139-42. Lovera-Prado K, Delgado-Molina E, Berini-Ayts L, Gay-Escoda C. El paciente con insuficiencia renal en la prctica odontolgica. RCOE 2000;5(5):521-31.McMillan AS, Walsaw D, Meechan JG. The efficacy of Emla aud 5% lignocaine gel for anaesthesia of human gingival mucosa. Br J Oral Maxillofac Surg 2000;38:58-61Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA, et al.Miller's Anesthesia.Nohria A, Mielniczuk L, Stevenson L. Evaluation and Monitoring of Patients with Acute Heart Failure Syndromes. Am J Cardiol. 2005;96:32G-40G. Pinsky M, Brochard L, Mancebo J. Applied Physiology in Intensive Care Medicine. Springer. 2006. Pinsky M. Hemodynamic Evaluation and Monitoring in the ICU. Chest. 2007;132:2020-2029. Sheldon M. Central venous pressure: A useful but not so simple measurement. Crit Care Med. 2006;34:2224-27. Sherwood ER, Williams CG, Prough DS. Anesthesiology principles, pain management, and conscious sedation. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.Sabiston Textbook of SurgeryVincent J, Weil M. Fluid challenge revisited. Crit Care Med. 2006: 34.