Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    1/12

    ANESTESIA EN LA CIRUGA DEL APARATO UROGENITAL,EN LA INSUFICIENCIA RENAL Y TRASPLANTE RENAL

    Dr. A. Villalonga. Hospital Univrsitari ! Girona Do"tor #osp Tr$ta

    CONSIDERACIONES GENERALES

    En los ltimos aos, los avances ms importantes de la ciruga urolgica han sido la

    litotricia, los ureteroscopios flexibles de alta calidad que permiten la endoscopia del

    tracto urinario superior y la ciruga laparoscpica urolgica. recuentemente el paciente

    urolgico suele ser de edad avan!ada y presentar patologa acompaante como

    bronquitis crnica, hipertensin, cardiopata isqu"mica, insuficiencia renal o paraple#ia,

    por lo que es importante reali!ar una meticulosa visita preoperatoria, para valorar su

    estado y el riesgo anest"sico reali!ando las pruebas complementarias que sean

    necesarias y tratar las carencias o deficiencias detectadas.

    CONSIDERACIONES ANAT%&ICAS

    El polo superior de los riones est situado a nivel de $%&, y el inferior a nivel de '(, su

    inervacin deriva desde $%& a '&. 'os riones contienen fibras adren"rgicas que

    penetran con las arterias renales y tienen una funcin predominantemente

    vasoconstrictora. 'os rganos urolgicos p"lvicos y los genitales externos tienen

    inervacin somtica simptica y parasimptica. 'as fibras motoras de la pared de lave#iga urinaria, las fibras inhibitorias del esfinter visceral interno, asi como las fibras

    vasodilatadoras de los sinusoides cavernosos er"ctiles del pene proceden de )& y )(. 'a

    estimulacin de los nervios parasimpticos produce contraccin de las musculatura

    vesical y rela#acin del esfinter de la ve#iga. El dolor visceral procedente de la ve#iga,

    prstata, recto y ur"teres es referido al rea escrotal, ombligo, nalgas y cara posterior de

    los muslos. 'os nervios aferentes discurren a lo largo de los nervios autonmicos desde

    la periferia hasta la m"dula espinal. 'a estimulacin del sistema nervioso simptico

    produce rela#acin de la ve#iga y contraccin del esfinter vesical. 'a inervacin

    sensitiva de la ve#iga urinaria se deriva desde $%* hasta el rea sacra, por lo tanto

    cuando se reali!a anestesia locorregional se requieren alcan!ar niveles hasta $%* para

    yugular la sensacin dolorosa ocasionada por la distensin vesical. +ado que lostestculos derivan embriolgicamente de niveles superiores y descienden al escroto, la

    anestesia locorregional debe alcan!ar niveles de $%* para anular los estmulos

    provocados por la traccin de los testes durante la orquidopexia. 'os pacientes

    parapl"#icos suelen requerir frecuentes cistoscopias, si la lesin est situada por encima

    de $, los estmulos producidos por la distensin de la ve#iga o la cateteri!acin urinaria

    pueden desarrollar un cuadro de hiperreflexia autonmica carecteri!ado por una

    hiperactividad simptica generali!ada -hipertensin paroxstica, bradicardia, arritmias

    cardiacas, etc..

    POSICIONES OPERATORIAS EN LA CIRUGA UROL%GICA

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    2/12

    'a ciruga urolgica requiere frecuentemente posiciones anatmicas for!adas que

    conllevan efectos fisiolgicos adversos para los pacientes. +ichas posturas son/ la de

    $rendelenburg para la ciruga intrap"lvica, la de litotoma para los procedimientos

    cistoscpicos, los decbitos laterales con la !ona renal en posicin elevada, el decbito

    prono en la nefrolitotoma percutnea y la posicin semisentada con el paciente

    sumergido en agua para la litotricia. 'os cambios posturales tendrn que reali!arselentamente, en especial en el paciente con anestesia regional o con compromiso

    vascular, comprobando frecuentemente su estado hemodinmico, por si fuera necesaria

    la administracin de lquidos o vasoconstrictores. )e han de almohadillar

    convenientemente las !onas de presin para evitar necrosis o lesiones nerviosas que

    tambi"n pueden ser provocadas por hiperextensin del bra!o o por rotar la cabe!a hacia

    el lado opuesto del bra!o que est en abduccin.

    ANESTESIA REGIONAL

    +esempea un papel importantsimo en urologa, por ser la mayora de las

    intervenciones en el abdomen inferior y perin". )in embargo, algunos pacientes adems

    requieren sedacin o anestesia general superficial suplementarias, por la posicin

    for!ada o por alargarse el procedimiento.

    'os pacientes sometidos a ciruga genitourinaria sufren una incidencia mayor de

    trombosis de las venas profundas de las piernas, se ha demostrado que el bloqueo

    epidural disminuye este riesgo en relacin a la anestesia general. 'a anestesia epidural

    puede ser til en la ciruga renal menor -nefrostomas, etc. pero para otros

    procedimientos resulta muy incmoda para el paciente. 0dems, la ciruga mayor renal

    conlleva el riesgo de problemas cardiovasculares y respiratorios y el peligro de apertura

    de la pleura, por todo ello es preferible la anestesia general.

    'a anestesia epidural ofrece algunas venta#as sobre la intradural, como son la

    instauracin ms moderada del bloqueo simptico que no provoca cambios fisiolgicos

    tan bruscos, la posibilidad de poder graduar con mayor precisin el nivel del bloqueo,

    etc. 1or contra requiere ms tiempo y tiene un mayor ndice de fallos.

    ANESTESIA PARA PROCEDI&IENTOS URETRALES ' VESICALES

    'os examenes endoscpicos de la uretra, y ve#iga son unos de los procedimientos

    urolgicos ms frecuentes que se reali!an frecuentemente ambulatoriamente, para el

    diagnostico de la hipertrofia prosttica, de tumores vesicales y su exeresis y posterior

    seguimiento, el tratamiento de las estenosis uretrales, y la cateteri!acin de los ur"teres.

    'a anestesia para estos procedimientos vara desde la simple anestesia tpica para la

    uretra peneana hasta la anestesia general, y la espinal. 2uando se elige la anestesia

    general, una buena posibilidad en estos procedimientos, es utili!ar anest"sicos de vida

    media breve y recurrir al uso de la mascarilla laringea.

    0lgunas consideraciones a tener en cuenta en estos procedimientos son las siguientes/

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    3/12

    ()* &ar"apasos+2uando se utili!a el electrorresectoscopio puede interferir la funcinde los marcapasos a demanda, aunque la mayora -pero no todos revierten a un ritmo

    asincrnico fi#ado en caso de interferencia el"ctrica. 'a interferencia electromagn"tica

    puede ocasionar bradicardia, si el marcapasos permaneciera inhibido por la corriente del

    resectoscopio, se puede colocar un imn sobre el marcapasos para pasarlo al ritmo

    prefi#ado.

    (* Uso ! "olorants+1ara identificar los ur"teres durante la cistoscopia -tambi"ndurante la prostatectoma abierta, se puede administrar indigo carmn al *,34 -5ml e.v.

    o a!ul de metileno al %4 -%ml e.v. que colorear la orina. El primero tiene efectos

    alfamim"ticos por lo que puede causar aumento de la resistencias vasculares e

    hipertensin, el segundo puede provocar hipotensin.

    (-* Priapiso+En ocasiones, al intentar introducir el resectoscopio, se producepriapismo que impide la reali!acin del procedimiento y puede ser motivo de diferir la

    intervencin. )e han referido diversas soluciones a esta complicacin como la

    administracin endovenosa de 6etamina y dia!epam, otra posibilidad es administrar enun cuerpo cavernoso de &78 ml de una dilucin de % mg de etilefrina -Efortil en %* ml

    de suero fisiolgico.

    (/* Esti$la"i0n !l nrvio o1t$ra!or por l rs"tos"opio+en ocasiones se puedeproducir la perforacin de la pared vesical porque el resectoscopio estimula el nervio

    obturador, que discurre contiguo a la pared lateral de la ve#iga, provocando una

    contraccin brusca de los msculos abductores y un despla!amiento de la ve#iga que

    ocasiona la perforacin. 1ara evitarlo hay dos posibles soluciones, la anestesia general

    con rela#antes musculares o el bloqueo percutaneo del nervio obturador, cualquier otra

    t"cnica anest"sica por si sola no previene esta complicacin.

    ANESTESIA PARA INTERVENCIONES EN LOS GENITALES E2TERNOS

    2uando se utili!a anestesia general, dado que la !ona es muy reflexgena, se requiere

    frecuentemente un plano profundo para prevenir la aparicin de hipertensin o

    laringospasmo. 'os bloqueos nerviosos peneano, caudal, silla de montar, o epidural

    bloquean esas respuestas. 9tra venta#a de las t"cnicas regionales es que proporcionan

    una analgesia postoperatoria ms duradera.

    'os procediminentos quirrgicos sobre escroto, testculos, epiddimo y las

    reconstrucciones de los vasos deferentes se pueden reali!ar con anestesia intradural o

    epidural. 'a ciruga urolgica peditrica del hipospadias, la circuncisin y orquidopexia

    se pueden reali!ar ba#o anestesia general ligera complimentada con un bloqueo caudal

    -%,&57%,5 mg:;g de bupivacaina al *,&54, o peneano segn el caso, inmediatamente

    despu"s de dormir al nio.

    PROSTATECTO&A

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    4/12

    'a determinacin de la va de aborda#e para la reseccin de la prostata depende del

    estado del paciente, del tamao de la glndula, y de la patologa de esta.

    ()* Prostat"to3a a1irta

    )e puede reali!ar ba#o anestesia espinal o general. 'a eleccin de una u otra puede estarinfluenciada por el estado cardiopulmonar y mental del paciente y por la posicin

    quirrgica. 2on la anestesia regional se ha referido una menor incidencia de trombosis,

    asi como una disminucin de las perdidas hemticas. )e requiere alcan!ar niveles hasta

    $%*.

    (* Rs""i0n trans$rtral ! la pr0stata

    'a reseccin transuretral de la prstata -

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    5/12

    intersticial y, por consiguiente, la formacin de edema pulmonar. El hecho de que los

    pacientes presenten o no sntomas de sobrecarga circulatoria depende de su estado

    cardiovascular previo, de la cantidad de lquido irrigador absorbido, de la rapide! con

    que se ha producido la absorcin y de la magnitud de la p"rdida de sangre

    intraoperatoria. Evidentemente, tal situacin es muy dinmica, por lo tanto, el paciente

    debe ser vigilado y monitori!ado cuidadosamente. En este sentido, la anestesiaintrarraqudea o epidural, suplementada slo con sedacin intravenosa suave, tiene la

    venta#a de permitir al anestesilogo #u!gar sub#etivamente el estado del paciente durante

    la operacin. 0dems, de este modo se evita tambi"n la depresin cardiovascular

    asociada con la administracin de los potentes anest"sicos inhalatorios. 9tra venta#a de

    la anestesia regional es que el bloqueo simptico que produce aumenta la capacidad

    venosa y tiende a reducir la sobrecarga lquida intraoperatoria. )in embargo, se debe

    tener en cuenta que cuando el bloqueo desaparece, la capacidad venosa disminuye de

    modo agudo y, por lo tanto, puede producirse una sobrecarga circulatoria.

    El empleo de soluciones de irrigacin isosmticas y no electrolticas ha reducido la

    incidencia de complicaciones graves en el )@2, debido a que evita la aparicin de unaacusada hiposmolalidad extracelular y la consiguiente formacin de edema cerebral. )in

    embargo, es probable que an se produ!can sntomas en el )@2, pues no ha variado la

    incidencia ni el grado observados de hiponatremia. 2on niveles inferiores a %** mEq:l

    se produce p"rdida de la conciencia y convulsiones. En ocasiones, se observan tambi"n

    sntomas y signos de disfuncin cardiovascular secundarios a la hiponatremia, como

    arritmias cardiacas, hipotensin y edema pulmonar, que se pueden asociar a los

    procesos causados por sobrecarga de lquido.

    'a absorcin de glicina -299B2B&@B& un aminocido no esencial, puede causar

    sntomas de toxicidad sobre el )@2 como ceguera transitoria. Este aminocido tiene

    una distribucin parecida a la del cido gamma7aminobutrico, un inhibidor de los

    transmisores cerebralesA se ha sugerido que la glicina tambi"n es un importante

    inhibidor de los transmisores, que actuara a nivel de la m"dula espinal y del tronco

    enceflico. $ambi"n podra causar toxicidad sobre el )@2 como resultado de la

    biotransformacin oxidativa de este aminocido en amoniaco. )e han referido retrasos

    en el despertar de la anestesia despu"s de practicar la

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    6/12

    de locali!acin intraperitoneal, o bien, una perforacin extraperitoneal de gran tamao

    se propaga hacia el peritoneo. En estos casos, el dolor es generali!ado, en abdomen

    superior, o referido del diafragma hacia la regin precordial o al hombro. $ambi"n se

    han observado otros sntomas o signos, como palide!, sudacin, rigide! abdominal,

    nuseas, vmitos e hipotensinA el nmero y la gravedad de estos sntomas y signos

    dependen de la locali!acin y tamao de la perforacin y del tipo de lquido irrigadorempleado. 9tras complicaciones de la

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    7/12

    la vena heptica y a la aurcula derecha. En estos pacientes pueden aparecer

    insuficiencia circulatoria por oclusin completa de la vena cava por el tumor, o una

    embolia pulmonar aguda intraoperatoria a causa de la diseminacin de fragmentos

    tumorales. 1ara poder operarlos con cierto margen de seguridad, hay que definir

    preoperatoriamente el grado de extensin de la lesin. Bay un pequeo porcenta#e de

    casos en los que para evitar una eventual emboli!acin tumoral, se requiere lacirculacin extracorpreaA "sta tambi"n es necesaria a veces en los casos de extensin

    tumoral a la porcin superior de la vena cava heptica, o cuanso existen alteraciones

    importantes del retorno venoso.

    LITOTRICIA E2TRACORP%REA POR ONDAS DE CHO5UE

    ?ntroducida en %38, la litotricia extracorprea por ondas de choque -'E92 es en la

    actualidad el m"todo estandar de tratamiento de la litiasis renal. Esta t"cnica utili!a

    ondas de choque de alta energa para fragmentar las piedras renales en partculas muypequeas que puedan pasar por la va urinaria. El paciente se coloca inicialmente sobre

    un caballete controlado hidrulicamente que se introduce en un bao de aguaA para

    locali!ar la litiasis renal con precisin se utili!a la fluoroscopia. 2uando "sto se ha

    reali!ado, se practican de %*** a &*** descargas de %3***7&8*** voltios mediante una

    bu#a sumergida. Babitualmente se requiere anestesia para la 'E92 porque algo de

    energa se disipa entre la interfase piel7agua produciendo dolor. recuentemente se

    utili!a el bloqueo epidural o la anestesia de conduccin, aunque tambi"n se ha utili!ado

    la anestesia general, con ventilacin convencial o con ventilacin #et a altas frecuencias.

    Esta ltima t"cnica es utili!ada para disminuir el movimiento de la litiasis durante la

    respiracin. )e piensa que reduciendo el movimiento de la piedra, se aumenta el "xito

    del procedimiento. )in lugar a dudas, cuando se utili!a la ventilacin #et a altas

    frecuencias los movimientos de la piedra son menoresA sin embargo, no se ha

    demostrado que el "xito del procedimiento me#ore con esta t"cnica.

    2uando se utili!a la anestesia general, la mayora de los centros recurren a la ventilacin

    convencial, pues la comple#idad de la ventilacin #et a altas frecuencias no est

    #ustificada. )in embargo, si hay que manipular la piedra o colocar un cat"ter, la

    movili!acin del paciente anestesiado a otro lugar puede presentar dificultades. Esta es

    una de las ra!ones por la que algunos centros prefieren la anestesia regional. En

    pacientes de alto riesgo se ha empleado la anestesia intercostal o el bloqueo regional de

    la !ona complementado con sedacin ligera.

    En relacin a la 'E92 hay una serie de consideraciones t"cnicas y fisiolgicas. 'a

    monitori!acin de los pacientes en un bao de agua es difcil debido a la estructura de la

    baera y a la distancia del paciente al equipo de anestesia. )in lugar a dudas la anestesia

    regional tiene venta#as en este sentido. 'a inmersin en agua tambi"n dificulta la

    obtencin de una seal clara del E2F, que es imprescindible para tempori!ar la

    descarga de la onda de choque. 'as me#ores locali!aciones de las derivaciones son los

    hombros y la lnea medio7axilar i!quierda, los electrodos deben cubrirse con un plstico

    adhesivo de forma que permane!can secos en su lugar. El trasductor de la pulsioximetra

    se debe colocar en la nari! o en la ore#a, me#or que en los dedos de las manos o los pies.

    'os manguitos de velcro para la toma de la presin arterial se estropean cuando estninmersos en agua, por este motivo, los manguitos con su#eccin metlica son los que

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    8/12

    habitualmente son ms utili!ados durante la 'E92. En un examen de 8( modelos

    diferentes de marcapasos a demanda de inhibicin ventricular sumergidos en un bao

    para 'E92 slo se encontraron problemas con tres de ellos. )in embargo, los

    marcapasos programables podran sufrir alteraciones con la 'E92.

    'a inmersin en agua tiene unos efectos fisiolgicos significativos sobre el sistemarespiratorio y cardiovascular y tambi"n en la regulacin de la temperatura corporal. El

    retorno venoso se aumenta debido al aumento de la presin hidrosttica, aunque "sto es

    parcialmente compensado por los efectos gravitatorios. +urante la inmersin disminuye

    el volumen corriente y la capacidad residual funcional, tambi"n pueden haber cambios

    en la perfusin debidos a la posicin anmala del paciente. )i la temperatura del bao

    no se mantiene a (o2 puede aparecer hipo o hipertermia. 'os escalofros pueden ser

    un verdadero problema, debido a que interfieren con la seal del E2F, produciendo una

    interferencia y por lo tanto con el disparo de la onda de choque. 2uando se introdu#o la

    'E92 frecuentemente aparecan arrtmias. Estas no estaban en relacin con la

    inmersin, sino ms bien debido al problema de la tempori!acin de la onda de choque.

    En la actualidad el mecanismo de disparo del litotrictor est diseado de forma quegenera una onda de choque &* ms despu"s de la onda

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    9/12

    ANESTESIA EN LA INSU6ICIENCIA RENAL ' EN EL TRASPLANTE RENAL

    Los pacientes con insufciencia renal candidatos a trasplante renalpuede que sean jvenes que estn relativamente bien despus de ladilisis, pero ms recuentemente suelen ser enermos crnicos de

    edad media o avanzada con un estado sico bastante deteriorado.

    Cuchos de ellos son diab"ticos crnicos con la patologa asociada a esta enfermedad/

    ?0C, arteriopata, neuropata -hipotensin ortosttica, gastroparesia, o de la 2,

    rigide! articular, retinopata, etc. 0dems, en el preoperatorio hay que valorar la

    afectacin que la uremia puede ocasionar en los diversos sistemas y aparatos/

    Car!iovas"$lar+pericarditis, B$0, insuficiencia cardiaca, arritmias.

    Rspiratorio+pleuritis, derrame pleural, propensin a la infeccin.

    Hatol0gi"o+anemia -Bcto. %37&84, trastornos de la coagulacin, trombocitopenia yanomalas de la funcin plaquetar, aumento de la incidencia de hepatitis D y 2.

    Rnal+descartar la acidosis metablica y los trastornos hidroelectrolticos-hipocalcemia, hipermagnesemia, etc.. Ger si se han conseguido los ob#etivos

    postdilisis/ ; H 875 mEq:', D=@ I >* mg:4, creatinina I %* mg:4. 1uede haber

    hipovolemia postdilisis si la perdida de peso es mayor de & ;g. )i hay hiperpotasemia

    se podr recurrir a la administracin de glucosa, insulina, bicarbonato o de salbutamol.

    En cuanto a la premedicacin hay que mantener el tratamiento habitual de estos

    pacientes y aadir ranitidina y dia!epam.

    6ara"olog3a anstsi0logi"a n la ins$4i"in"ia rnal

    'a insuficiencia renal, por los cambios fisiopatolgicos que origina en los pacientes,

    ocasiona una respuesta anmala a los agentes anest"sicos, principalmente aquellos que

    tienen un aclaramiento renal. 'os frmacos insolubles en lpidos y altamente ioni!ados

    -rela#antes musculares son directamente excretados por el rin. 'a enfermedad renal

    altera el aclaramiento de los frmacos por diversos mecanismos/ disminucin del flu#o

    sanguneo, aumento de la fraccin libre -hipoalbuminemia, acidosis, etc.

    +e todas formas, la duracin de accin de muchos frmacos administrados en bolodepende principalmente de la redistribucin y no de la eliminacin, pero las dosis de

    mantenimiento s que se vern alteradas. 1ero aunque la farmacocin"tica no est"

    alterada, s que puede estarlo la farmacodinmica por la debilidad, malnutricin y

    afectacin general del paciente por lo en general conviene reducir un &575*4 las dosis.

    'os frmacos pueden clasificarse en relacin a la funcin renal de acuerdo a la siguiente

    tabla/

    Tipos ! 47ra"os 8 4$n"i0n rnal

    Eliminacin independientemente de la funcin renal.

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    10/12

    'a farmacodinmica puede estar alterada

    )uccinilcolina, remifentanilo, atracurio y cisatracurio, esmolol

    raccin libre aumentada en la hipoalbuminemia

    +isminuir la dosis &575*4 segn albuminemiaJ $iopental, dia!epam

    +ependientes de la eliminacin renal

    Evitarlos y disminuir la dosis de mantenimiento

    J Fallamina, digoxina, aminoglicosidos...

    +ependientes parcialmente de la eliminacin renal

    +isminuir la dosis un (* a 5*4 y titular su administracin

    J 0nticolin"rgicos, colin"rgicos, -curonios pancuronio, vecuronio, rocuronio,milrinona, aprotinina, E020...

    Cetabolitos activos con eliminacin renal

    Evitarlos, disminuir la dosis, titular su administracin

    J Corfina, meperidina, dia!epam, mida!olam, pancuronio, vecuronio, sevoflurano,

    enflurano, nitroprusiato sdico

    Anstsia n l trasplant rnal.

    0unque es posible en algn caso la anestesia epidural, es ms recomendable la anestesia

    general. )e ha de reali!ar una induccin de secuencia rpida por el riesgo de aspiracin.

    )e podr administrar succinilcolina si el ; es I 5,5 mEq:'. )e evitarn los frmacos con

    gran excrecin renal. )e monitori!a habitualmente la 1G2, $0 -cruenta

    frecuentemente, la temperatura y la rela#acin muscular. Bay que proteger muy bien la

    fstula arteriovenosa. 'a administracin de lquidos ha de ser cuidadosa para mantener

    la volemia y la presin arterial, teniendo en cuenta la variabilidad de la volemia

    preoperatoria segn la dilisis y la labilidad ante la hipervolemia. 0ntes de la

    reperfusin del in#erto se administra tratamiento inmunosupresivo -corticoides ya!atioprina %* mg:;g. 2on la reperfusin del in#erto se suele administrar manitol

    -*,&57% g:;g, furosemida -57&* mg y dosis ba#as de dopamina.

    En el postoperatorio es muy conveniente la analesia epidural o con!"#. Las complicaciones ms recuentes son la depresin respiratoria,la $emorraia, los trastornos electrolticos y puede ser necesaria ladilisis $asta que se normalice la uncin renal.

    Anestesia en el donante vivo de rin

    En algunos pases la tasa de trasplante renal procedente de donante vivo llega hasta el&*4. Es obligatorio que tenga buena salud -0)0 % o & y edad entre %3 a * aos.

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    11/12

    Estos pacientes que reali!an un gran sacrificio deben ser tratados con especial cuidado.

    Babitualmente se les pauta premedicacin ansioltica, muy conveniente por la carga

    emocional que conlleva este procedimiento. )e les practica una nefrectoma

    convencional. 0ntes del pin!amiento de la arteria renal hay que reali!ar una buena

    expansin del volumen vascular y estimular la diuresis con furosemida. En el

    postoperatorio es recomendable la analgesia epidural o mediante 120 y descartar elneumotrax.

    9I9LIOGRA6A

    %.7 'iu K), Kong ;2. 0nesthesia for genitourinary surgery. En/ Darash 1F, 2ullen D,)toelting

  • 7/24/2019 Anestesia en Cirugia de Aparato Urogenital

    12/12

    %%7 Consalve 2, 2alatrava C1, Fomar 2. Edema pulmonar y midriasis despu"s de una

    reseccin transuretral de prstata. En/ Fomar 2, Gillalonga 0, edit. 2asos 2lnicos

    0nestesiologa ?. Darcelona. Casson %/%7&*5.

    %&7 ;udla6 $. Extracorporeal shoc6 Mave lithotripsy. En/ Oao ), 0rtusio N edit.

    0nesthesiology problem7oriented patient management. iladelfia. 'ippincott. %(/8>578>.

    %(.7 1erte6 N1, Baberer N1, Bubbert. Extracorporeal shoc6 Mave lithotripsy in a patient

    Mith complete atrioventricular heart bloc6. Eur N 0naesth %A%8/85378>*.

    %8.7 2alatrava C1, Gillalonga 0.