ANEXO 15 Ling PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ALEXANDER MORENO

Citation preview

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.comAo 2012.

    SELECCIN DE ARTCULOSSOBRE LAS TEORAS DE LARELATIVIDAD LINGSTICA(WHORF Y SAPIR) Y SOBREEL CARCTER SGNICO E

    IDEOLGICO DELPSIQUISMO (VOLOSHINOV O BAJTN-).

    CONTENIDO: Filosofa y Lenguaje. Psiquismo-Lenguaje, Lenguaje-Psiquismo. El Mundo Ideolgico y Diferencial de las Lenguas. Lenguaje-Pensamiento-Realidad. Sobre la Investigabilidad del Psiquismo. La Relatividad de las Lenguas. El Lenguaje como Cuerpo Psquico y como Cuerpo de Poder.

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA

    SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURA

    NCLEO DE INVESTIGACIN LINGSTICA Y LITERARIATRINO BORGESMAESTRA EN LINGSTICA Y MAESTRAENLITERATURA LATINOAMERICANAIV JORNADA DE INVESTIGACIN LINGSTICA Y LITERARIA

    Memoria Identidad e Imaginarios Sociales 21 de junio 2010

    C O N F E R E N C I A

    FILOSOFA Y LENGUAJE

    Alexander Morenowww.alexandermoreno.com

    El tema que nos convoca hoy, como sabemos, es Filosofa y Lenguaje.Es, como deca el maestro J. R. Nez Tenorio, el par categorialcontradictorio a desarrollar. Dado que estamos entre acadmicosdedicados al tema del lenguaje, entonces dirigir el abordaje de estaexposicin, al asunto de la filosofa

    Y es necesario que as sea. Digo esto porque no siempre tenemos claro loque en rigor es filosofa. No pocas personas, aun en el medio universitario,relacionan ingenuamente esta disciplina terica, con misterios, conanacoretismos, en fin. Bueno; puede darse el caso de que haya un productofilosfico el cual est impregnado de metafsicas, de esoterismos y asuntospor el estilo; ah, pero puede tambin darse el caso de factura contraria. Esque el punto del asunto no es otro que el siguiente. A saber, filosofa es untipo de conocimiento, al cual se le permite tratar, sin bridas!, tanto lo real-material como la unidad de lo pensado, sentido y simbolizado; todo locual conforman las dos nicas zonas de las cuales el ser humano se ocupapara hacer teora. S; las dos nicas zonas de hacer terico. La realidad

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    material (naturaleza y sociedad) y el unitario mundo de pensamiento,emocionalidad y lenguaje. Nada ms ac; nada ms all.

    Se me pudiera decir que lo que he dicho no es trascendente toda vez quetambin la ciencia asume tal par de temas, como su funcin. Se me pudieradecir, pues, que en este sentido, la filosofa y la ciencia conviven. BuenoEn verdad tanto la filosofa como la ciencia comparten la aludida funcinde estudiar la realidad material y la unitaria dimensin de pensamiento,emocionalidad y simbolizacin; pero hay diferencias importantes entreuna y otra modalidad terica, en materia de compromisos. A la ciencia, loque interesa es, por una parte, objetivar, comprobar, verificar; y por otra,lograr coherencia lgica. Alcanzar consistencia (fidelidad con la materia) ycoherencia (honra al ordenamiento lgico) Es decir, que lo que estplanteando se compadezca con la realidad (tal como sta es!) y encarnesentido disciplinario de coherencia, de orden lgico.

    La filosofa, a diferencia de todo esto que hemos referido acerca de laciencia, no hace vida en terrenos tan condicionados; no. La filosofa semueve en una y otra zona temtica, a punta de especulacin, de reflexinlibre, de giros interpretativos sin previas cortapisas metodolgicas yteleolgicas. La filosofa, es, as, teora libre sobre lo real-material y sobrelo pensado, sentido y significado. Especulacin terica sobre la realidad-material y sobre la unidad pensamiento-emocin-signo; toda ella,asumiendo la holgura como puntal. Claro, sus productos tienen que serpresentados a instancias sociales cuya representatividad permita al mundodel poder social real, ser aceptados como legtimamente filosficos.

    Se me pudiera, dicho esto, plantear: Acaso con ello se agotan los tiposde conocimiento? Pues no. Qued fuera, uno. Slo uno. A saber: Laideologa. Igual que los dos anteriores (filosofa y ciencia), la ideologaestudia, por una parte, la realidad-material (natural y social), y por otra,todo el complejo mundo de lo cognitivo (lo abstracto, lo imaginado, lomental), lo emocional (lo afectivo, lo sentido) y lo semitico (losgnico). La diferencia que la ideologa establece con lo cientfico y con lofilosfico, es que ella no prepondera en el referido hacer, ni las cortapisas(objetivistas y lgicas) de la ciencia ni las cortapisas (de prestigio) de la

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    filosofa. A la ideologa interesa: el poder slo el poder! La ideologaest casada con el poder, sea cual sea la implacable expresin de ste.

    A un cientfico equis interesa comprobar la relacin causal entre laingestin de la sustancia XL5 con la progresiva desaparicin de clulas concncer. A un filsofo equis interesa comprender el sentido tico y estticode prolongar la vida a punta del consumo de la sustancia XL5. A unmilitante ideolgico interesa cmo comprar o vender tal sustancia.

    A la ciencia interesa la comprobacin de lo que plantea; tambinpresentar sus provisionales conclusiones, de manera lgica. A la filosofainteresa la interpretacin especulativa de esas zonas, en trminos dereconocimiento de prestigio, de trascendencia A la ideologa interesatransitar en las mismas zonas temticas de la ciencia y la filosofa, pero enplan de militancia de poder. A la ideologa no interesa linealmente,objetivacin, especulacin, reconocimiento. Interesa, consciente oinconscientemente, el poder. El poder en grande, como prefigurara Leninrefirindose al imperialismo, o el poder en microfsica, como diraFoucault (a finales del siglo XX) refirindose a las circunstancias de rutina.

    Cabe ahora preguntarse: Dnde podemos ubicar el lenguaje; en lo real-social o en esa otra dimensin la cual tiene que ver con lo abstracto?Tngase en cuenta que esta compleja dimensin, tal como hemos apuntado,encarna el pensamiento, la emocionalidad y la simbolizacin. El lenguajees, claro est, simbolizacin. Tambin es pensamiento, idea, abstraccin.Tambin es, en parte, realidad material (natural y social!).

    Todo esto hace que sea el lenguaje, el tema de mayor nivel decomplejidad que exista.

    Lenguaje es materia natural Es tinta, es escudo nacional, es gesto, essonido, es figura, es olor. Es plomo, es pintura labial, es movimiento, estela

    Lenguaje es materia social Es palabra; es ley de tierras; es CNN enEspaol, Los Papeles de Mandinga, New York Times; es lunfardo; es laestructura lingual de la computacin.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Lenguaje es idea y es emocin; por lo tanto es abstraccin

    Nos resta decir que lenguaje es lenguaje, pero sabemos que portautolgica, tal expresin no es prestigiante. No deberamos preocuparnospor ello. Si dijsemos que lenguaje es poder, no obstante a ser asimismotautolgica, no parece serlo (por lo menos, si no nadamos ms o menosprofundo).

    De todos esos contenidos de los cuales el lenguaje est hacindose, cules el de mayor peso cualitativo? Sin duda que es el poder.

    Ello hace que sea un asunto, ms de competencia de la ideologa, que dela filosofa o de la ciencia? No. El lenguaje es competencia obvia de laideologa, pero adems es de competencia tanto de la ciencia como de lafilosofa.

    Si la filosofa que elegimos para tratar el objeto lenguaje, milita en elideal de no disfuncionar con la tradicin objetiva y racional de la ciencia,pues necesariamente tendremos que preponderar el carcter socio-relacional (histrico) e ideolgico de este objeto-tema. El lenguaje, vistoas, es relacin social hecha signo; es poder, hecho smbolo; es ideologahecha palabra, gesto, puente

    Voloshinov puede ayudarnos mucho ms que Saussure...

    ---o---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    PSIQUISMO-LENGUAJE,LENGUAJE-PSIQUISMO

    Alexander Moreno. 2012.

    CARACTERIZACIN LATA DEL LENGUAJE

    De una manera lata, entendemos por lenguaje la instancia constitutiva del serhumano a travs de la cual, dada la determinacin de las relaciones socio-histricas (y,claro est, el alto nivel de desarrollo cerebral harto compenetrado a stas), se gestan lasapoyaturas sgnicas sobre las cuales el pensamiento logra desarrollarse en trminos deordenamientos lgicos e ideolgicos. El lenguaje, as, es abstracto, eidtico; peroadems es material. Es, reiteramos, abstracto toda vez que encarna ideas, nociones,teora, sentidos; pero adems es material, dada su apoyatura socio-relacional y dadasu parcial composicin fsica (la cual, como ya hemos referido a propsito de la dignaalusin a Valentn Voloshinov-, toma existencia en olor, tinta, cemento, forma, sonido,gesto, et., etc.).

    Advertimos con frecuencia en los estudios que tradicionalmente se hacen sobre ellenguaje, la participacin de tendencias que encarnan riesgos de extravo. Aun el que sehace en plan cientfico. Una de estas aciagas tendencias estriba en limitarse al,digmoslo as, examen de los contenidos lgicos del objeto en referencia. No hay dudaque el tratamiento de la lgica implicada en la textura de su cuerpo, es un trabajo delegtima competencia en la ciencia del lenguaje, pero ello no constituye el objetivoprincipal de sta. Aun menos el nico. Pudiramos traer a colacin otras tendenciasQuiz venga al caso referir la tendencia de limitarse a valorar los factores estticos.Diremos lo mismo. La valoracin esttica del lenguaje constituye un hacer tpico de lalingstica (semitica o semiologa, como se opte por denominar la ciencia que nosocupa); pero sin duda que no es la principal; menos la nica.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Pero probablemente no exista una tendencia con mayor capacidad de extraviar alestudioso, que aquella que no relaciona en trminos de unin dialctica, el tema-objetoen cuestin (el lenguaje), con:

    - Las relaciones socio-histricas. Entendidas stas como factor determinante. Sien el tratamiento del lenguaje, no vemos esta determinante, pues no queda caminodistinto a asignarle alguna raigambre abstracta; todo lo cual zampara el esfuerzo tericoal terreno ideolgico o al terreno filosfico; que no cientfico. Es el complejomovimiento de entes sociales en lucha, el factor que gesta el lenguaje.

    - El pensamiento y la emocionalidad. Entendidas stas como siguiendo laagudsima pista que ofrece Voloshinov- huspedes del tema-objeto que nos ocupa.Dice este autor que el psiquismo individual es tan solo un inquilino que se aloja en eledificio social de los signos ideolgicos1.

    - La ideologa. Entendida sta como el cemento que cohesiona el asunto, en trminosdel juego dinmico y contradictorio de intereses (sobre todo, econmico-polticos) delpoder social. Valoremos con la mayor dedicacin la siguiente cita del filsofo enreferencia:

    Los procesos ideolgicos no se desprenden del psiquismo, comolo entienden el idealismo y el positivismo psicologista.El psiquismo toma forma y vida a tenor de los signos creados porun grupo organizado en el proceso de su intercambio social. (...).Si privamos al psiquismo, de su contenido semitico, ideolgico,absolutamente nada quedara2.

    Queda claro entonces que si el estudio que se hace sobre el lenguaje est inscritoen una seria intencin cientfica, y en tanto ello milita en la aspiracin de lograrobjetivacin, cototalidad y validacin lgica, tiene necesariamente que honrar losprecitados criterios. Un investigador lingstico puede, por ejemplo, asumir comotema, la comparacin de tres variables consustanciadas con la lengua aymara, con tresvariables consustanciadas con la lengua coreana, en plan todo ello de advertirsignificativas isomorfias (analogas). Bien. Una investigacin como sta, implica unalabor con claros rasgos de especificidad; no de divagaciones, no de desparramamientos.Ah, pero si el sistema de ideas que el investigador va gestando al fragor del pertinentetrabajo, se queda en la miopa y mudez de los datos inmediatos que va obteniendo, o, sipor el contrario, se queda en el topus uranus de la teora que va considerando, puesindefectiblemente se aleja de lo cientfico. Puede que militando en uno o en otrodesvaro metodolgico, se arribe al tejido de alguna teora de carcter ideolgico o de

    1 Markslzm i Filosofiia Lazka.2 Ibdem.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    carcter filosfico; mas no cientfica. La teora cientfica sobre el lenguaje tiene quetratar, a manera de denodado carpintero, el problema concreto Eso s, equipado de unpertinente complejo de conocimientos especulativos sobre el contexto general en cuyotejido hace vida dicho problema. Ello, de manera tal que pueda factibilizarse lacomprensin de las determinaciones totales. Estos conocimientos especulativos nopueden ser veleidosos a abstraccionismo alguno.

    CARACTERIZACIN LATA DEL PENSAMIENTO De una manera lata, entendemos por pensamiento la instancia constitutiva del serhumano a travs de la cual, dadas la determinacin de las relaciones socio-histricas, elalto nivel de desarrollo cerebral (harto compenetrado a stas), y el movimiento dellenguaje, se gestan y desarrollan las energas nocionales que se expresan en lgica eideologa. Pensamiento es idea, imaginacin, teora, abstraccin; todo ello en tantoexpresin dialctica del conjunto de relaciones socio-histricas y, unido a ello, deldesarrollo de la simbologa.

    Es imposible separar el pensamiento, del lenguaje. Se establece, pues,la unidad indestructible del lenguaje y el pensamiento.

    Engels destacaba que la aparicin del lenguaje articulado contribuya que el cerebro del mono se transformase gradualmente en cerebrohumano. Qu causas influyeron en ello?

    Un ejemplo nos ayudar a encontrar la respuesta correcta a estapregunta. La historia conoce varios casos de educacin de los niosen una manada de lobos. Uno de estos casos fue descubierto en al Indiaen 1956. Una loba rapt una nia cuando sta no haba cumplido antres aos. Y cuando se la encontr varios aos ms tarde, se descubriel siguiente cuadro. La nia andaba en cuatro pies, imitaba el grito delos animales y, como el lgico, no poda hablar. En ello nada hay desorprendente: la nia imitaba en todo a los animales.

    () La nia naci con cerebro humano normal. Creci y,evidentemente, creci tambin el cerebro. Por qu, entonces, se rezagtanto su pensamiento?

    No basta, por lo tanto, con que el ser humano tenga un cerebro depeno valor desde el punto de vista biolgico para que pueda poseerconciencia humana. Hace falta, adems, que viva en la sociedad, en lacolectividad. Fuera de la colectividad no hay tampoco pensamientohumano. (). El trabajo cre al ser humano; cre la sociedadhumana. 3

    3 Yajot, O. Obra citada.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    EL MUNDO IDEOLGICO Y DIFERENCIAL DE LASLENGUAS

    Alexander Moreno

    En nuestros das resulta literalmente imposible hablar con propiedadacerca de la lingstica, sin considerar dos obras -una de factura rusa, otranorteamericana- las cuales han marcado rutas en el trabajo indagatorio ycomprensivo acerca de la problemtica del lenguaje, de enorme significacin enlo que es el proceso de transformaciones paradigmticas. Es as. Elreconocimiento a los trabajos de Valentn Voloshinov (1895-?) y de BenjamnLee Whorf (1897-1934), desarrollados cada uno por su lado, no obstante a susprofundidades respectivas (e intercomplementarias), no ha sido en verdadgeneralizado.

    El texto principal del ruso Voloshinov es Marxismo y Filosofa delLenguaje. El del norteamericano es uno que a lo largo del tiempo los editoreshan dado por denominar Lenguaje, Pensamiento y Realidad.

    Quiz haya pocos objetos de estudio filosfico o de estudio cientfico, conmayor capacidad de esconder sus determinantes bsicos, como la lengua.Cunto esfuerzo se ha invertido en empresas tericas apuntadas hacia eseasunto, sin encontrar el rumbo heurstico cierto!

    Voloshinov, con alto sentido de certidumbre, cuestiona no pocascorrientes lingsticas de prestigio. Refirindose a la reflexologa -a la cualcalifica como mecanicista- expone que sus cultores son los nicosresponsables del desatinado intento de tomar el aspecto sonoro del lenguajecomo claves para la comprensin de ste y la psiquis humana, alejndose asdel camino conducente al establecimiento terico de lo que es su real esenciasignificante. Connota asimismo a la escuela de Saussure como reproductoratarda del cartesianismo y racionalismo de los siglos XVII y XVIII. Losracionalistas, dice Voloshinov, no preponderan la relacin del signo con larealidad, sino que colocan su atencin en la lgica interna del sistema designos, como si stos nada de lo real significasen.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    Genialmente identifica Voloshinov la conciencia como una entidad decorporeidad sgnica. La conciencia slo puede hospedarse en la imagen, en lapalabra, en el gesto significativo. Fuera de ese habitat sgnico, slo queda elpuro acto fisiolgico; nada ms. Sostiene este agudsimo autor que dado quelos signos surgen de la interaccin entre una conciencia individual y otra, laideologa, como pulsin cohesionadora en funcin del poder, impregnaentonces tanto los sistemas de signos como las conciencias. La conciencia esconciencia, slo cuando se ha llenado de contenido ideolgico (semitico), y porlo tanto, slo en el proceso de interaccin social. La conciencia individual esslo un inquilino que se aloja en el edificio social de los signos ideolgicos.

    Es impresionante el volumen de maleza que a travs de su teoramarxista y revolucionaria, quita tajantemente del camino Valentn NikolaievichVoloshinov, en la harto trascendental y an bastante inconclusa tarea deconstruccin de una psicologa realmente cientfica y de una ciencia madura dellenguaje.

    En un contexto geogrfico y social diferente, los Estados Unidos,Benjamin Whorf decide darle un fuerte viraje a su primognita profesin deingeniero qumico. Vinculado y fascinado con los estudios lingsticos de Sapir,hace un buen parntesis en sus trabajos profesionales en la Hartford FireInsurance Company, y decide estudiar a fondo la estructura lingstica de losHopi, una pequea reserva indgena enclavada en Arizona. Va all y convivecon ellos. Advierte, entre mil cuestiones interesantes, que en el cuerpo de lalengua Hopi, los signos correspondientes a las nociones de espacio y tiempointegran contenidos simblicos e ideticos harto distintos a los propios de laslenguas europeas medias. Esa experiencia lo lleva a estudiar tambin otraslenguas de uso minoritario (el nininat, el navajo, etc.). Uniendo cabos poraqu y por all, dentro de sus audaces y perspicaces investigaciones (y guiadopor la teora de Sapir), fragua Whorf el siguiente paradigma: En cada estructuralingstica especfica subyace una concepcin del mundo, correspondiente,propia; y dado que aqullas son diferentes (una de otra), pues las respectivascosmovisiones tambin son diferenciales. El mundo es visto, ms que como esen verdad, como cada lengua permite verlo. Inscrito en esa lnea de trabajo,conocida hoy como teora de la relatividad lingstica, compara esteinvestigador, cada una de esas lenguas indgenas con las europeas medias(identificando a estas ltimas, de manera unitaria, dada la raz comn del latn).Considera que ninguna es ms completa o mejor que otra; slo diferentes.Diferentes en sus constituciones sgnicas respectivas, y diferentes en susconcepciones del mundo correspondientes.

    En verdad, la teora de la relatividad lingstica puesta a la consideracinde la crtica filosfica y cientfica por Whorf y Sapir, viene generando en elmedio acadmico una riqusima plyade de producciones tericas de dismiles

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    cuos valorativos. De esa gama de crticas, quiz sea la de mayorcontundencia, aquella que reconoce en toda lengua, el rasgo comn de serexpansiva en lo que respecta a la funcin de significar lo real...

    Voloshinov y Whorf, cada uno por su parte, constituyen pues dos filonesde necesaria consideracin para comprender el complejo objeto del lenguaje.En mucho Voloshinov tiene razn, sobre todo en el alumbramiento que hace ala oscuridad del objeto psquico y en la materializacin que hace delaparentemente lgico-formal objeto lingstico. Lo primero, en buena hora, porva de una lingsticacin del claro objeto de la psicologa; lo segundo, tambinen hora buena, por va de una sociologizacin del ideolgico objeto lingstico.

    Hoy en da, cuando la esperanza idlica y quijotesca del esperanto,parece concretarse, por tctica de emboscada, a travs del posicionamiento dela informtica y el totalitario idioma ingls, la teora de Whorf pudiera revisarse.Hallaremos extravos, no hay duda, pero tambin encontraremos certidumbretan implacable como el sentimiento mismo que se vive muy dentro del alma,cada vez que lo leemos.

    Artculo Acadmico publicado en la Revista Cultural Principia, Mayo 1999.

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

    Barquisimeto, Venezuela.

    ---O---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com_____________________________________________________________________________

    LENGUAJE-PENSAMIENTO-REALIDAD.(BREVE ALUSIN A LAS OBRAS DE BENJAMN WHORF Y VALENTN

    VOLOSHINOV).

    Alexander Moreno.

    Artculo publicado en el diario El Impulso. Barquisimeto, Venezuela, 22-10-88. p. C4.

    Benjamn Whorf, intelectual norteamericano (1897-1941) sostuvo una teoraacerca del fundamental tema de la relacin lenguaje.pensamiento-realidad, lacual desestabiliz en gran parte e establishment conceptual de la lingstica desui poca (aunque hoy por hoy da la impresin de que el sismo prosigue). Lostrabajos tericos que este ingeniero qumico trocado en perspicaz lingista,realiza en cuanto a los sistemas del lenguaje de uso minoritario, hopi, nininat ynavajo (correspondientes a concentraciones indgenas americanas) arrojanverdaderamente luces en torno al problema. Dice Whorf que la concepcinnormalmente sostenida de que el trabajo de comprender la realidad objetivaregistra una lgica comn a todos los seres humanos, independientemente delas caractersticas propias de los diferentes sistemas lingsticos que se usan,es indefectiblemente errnea. Asienta Whorf que cada sistema lingstico enparticular, le imprime al proceso de pensamiento, la huella de las concepcionesy las lgicas, unidas a su cuerpo. Sapir (tambin estadounidense, 1884-1939;estrecho colaborador de ste), expresa que no existen dos lenguas que separezcan en medida suficiente como para poder considerarlas representativasde la misma realidad.

    Queda claro que para Whorf, el pensamiento es un proceso que se efecta atenor de un sistema lingstico que, adems, lo condiciona. Un sistemalingstico histrico y concreto.

    En otro lado del planeta y, casualmente, en los mismos aos de las dcadas20 y 30 del siglo XX, se soltaban otros potros de creacin. Valentn Voloshinov(1895-?)exclamaba vehementemente en la naciente Unin Sovitica que lateora del lenguaje acusaba signos graves de atraso, a nivel universal. Criticduramente hasta las obras de Marx y Lenin. De presas de un materialismomecanicista y pre-dialctico les caracteriz. Es posible que el silencio al cualsu obra estuvo durante largo lapso posterior, haya esta vinculado a ello.

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com_____________________________________________________________________________

    Voloshinov plantea que la psiquis se fragua y desarrolla a base de los signos.stos se estructuran a travs de sistemas semiticos al fragor del movimientosocio-histrico; en tanto ello, encarnan el contenido ideolgico consustanciadocon la lucha por el poder propio de ese movimiento contradictorio. Elpensamiento y el lenguaje, entonces, conforman un solo proceso; un soloproceso en el cual la ideologa (como sentido de poder y de clases en lucha)est presente en el interior y en el exterior. Dice este autor que el psiquismotoma forma y vida en la materia de los signos creados por un grupo organizadoen el proceso de su intercambio social. El pensamiento, agrega, se hospedaen la palabra Fuera de este material, queda apenas el simple actofisiolgico.

    Tanto la obra de Whorf como la obra de Voloshinov significan muchsimopara la teora del lenguaje. No son pocos los lingistas, psiquiatras,psiclogos, etc., que por subestimar tales trabajos, sin advertirlo bostezan antelos retos (o, como diran los detectivas, buscan el cadver ro arriba). Puedeque tanto uno como autor, hayan errado en la visin de algn aspecto por vaquiz de rigideces, determinismos, en fin; pero resulta transparente el mritocompartido (aunque trabajaron cada uno por su lado) de haber puesto conagudeza el tema, en un camino frtil.

    ---o---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    SOBRE LA INVESTIGABILIDAD DEL PSIQUISMO

    Fragmentos de la conferencia. Universidad Nacional Experimental de los LlanosOccidentales Ezequiel Zamora. Venezuela. 2009.

    Cuando en filosofa o hasta en ideologa, se hace referencia al psiquismo, entanto zona de actividad terica, se connota una entidad cuyo componente deabstraccin es tan alto y desparramado, que se muestra como misterioso; noobstante ello, su legitimidad como rea susceptible de hacer teora, es clara,indiscutible. El problema aparece cuando se quiere hacer ciencia acerca de eseobjeto cuya materialidad se hace tan difcil denotar. Bien sabemos que la cienciaasume como objeto, la materia en movimiento. Es que hasta las matemticas ylas lgicas entran en este inexorable proceso. No se debe perder de vista queestas ciencias dirigen su comn atencin a la manera a travs de la cual larealidad objetiva ordena rigurosamente su movimiento total, fundamental; altiempo en el cual proyecta por va de la virtualidad, tal movimiento bsico, entiempos superiores al pasado y el presente. Pero volviendo al objeto psquico,hay que decir que en ciencia hay que tener claro que:

    1) Como bien lo establecieron Marx (en la VI Tesis sobre Feuerbach; 1845),Sve (en Marxismo y Teora de la Personalidad; 1970) y Voloshinov(Marxismo y Filosofa del Lenguaje; 1930), las relaciones sociales realesconstituyen el apoyo natural sobre el cual se edifica lo humano, y con ello, lavida psquica del individuo.

    2) La materia prima del psiquismo es signo, lenguaje, smbolo. Este contenidosemitico del psiquismo no se mueve a lo realengo; no. Se mueve deacuerdo al sentido de organizacin que impone la ideologa, el poder. Talsentido de poder social encarna, como resulta fcil advertir, intereses declases en lucha.

    3) Todo signo tiene de alguna manera, materialidad fsica. Una letra, unmovimiento gestual, una distribucin de colores o de piezas; un escudonacional, etc., etc. Eso es as; no obstante tal aspecto de la realidad noagota la materialidad de lo psquico. La materialidad de lo psquico radica ensu raz, como bien dijimos. Radica en las relaciones sociales; todo lo cual,reiteramos, conforma la esencia humana.

    Por lo dicho, si se quiere estudiar el psiquismo, por va cientfica (no tan solopor vas filosficas prestigiosamente especulativas- o ideolgicas signadascircunstancialmente por el poder-), es entonces imprescindible privilegiar elcarcter material del signo ideolgico, en tanto componente de tal objeto, yprivilegiar asimismo el carcter material de las relaciones socio-histricas, entanto fundamento de lo hominal.

    ---O---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    LA RELATIVIDAD DE LAS LENGUAS

    Alexander Moreno.

    Artculo publicado en el diario El Impulso.Barquisimeto, Venezuela. 12/11/95. PginaLiteraria.

    En lingstica, como en las dems disciplinas tericas, se debatencontinuamente dismiles lneas de trabajo, numerosos enfoques, diferentestemas (y hasta asuntos que guardan un carcter de moda), pero pocosenfoques encarnan tan alto inters para la teora del lenguaje como la hoy porhoy denominada relatividad lingstica. Dentro del mundo de la academia,sin ambages se asocia tal corriente, a las obras de Sapir, de Whorf, y msrecientemente al trabajo de Rossi Landi.

    En qu consiste la teora de la relatividad lingstica? Bsicamente en elcriterio de que en cada estructura semitica particular subyace una visincorrespondiente acerca del mundo natural y social, la cual marcapoderosamente su cuo (su sesgo) en el usuario. Ahora bien, como quiera queexisten diferencias constructivas entre los sistemas lingsticos y que en casosesas diferencias son sustanciales (como por ejemplo, la que existira entre elguajiro y el portugus, o la que existira entre el coreano y el guaran), puesentonces las visiones que se plantean acerca del mundo a tenor entre talesdiferencias, guardan distancias, disparidades. En casos, profundas. Siguiendoesta teora, en la urdimbre de cada lengua en particular subyace unacorrespondiente visin del mundo, una correspondiente lgica; ahora bien, ellodetermina la manera de como el hablante de esa singular lengua, ve larealidad. As, cada quien mira lo real no en tanto lo real mismo, sino en tanto lacosmovisin perteneciente a la lengua particular que usa. Claro, cuando sehace referencia a los diferentes sistemas lingsticos, no se trata de lasdisimilitudes que acusan aquellas lenguas que poseen en comn la mismaapoyatura ideosgnica (como es el caso de las que tienen base en el latn; asaber, el espaol, el italiano, el ingls, etc.) las cuales, por la razn yaestablecida, tendran en comn una visin de la naturaleza y de lo social; sinoque se trata de las diferencias que existen entre lenguas de distintas basesideosgnicas.

    El propio Benajamn Whorf (estadounidense, 1897-1941), haciendo gala desu espritu de aventura y de investigacin, se mete en 1938 -no sin tropiezos- a

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    convivir con los hopi (pequea reserva indgena enclavada en Arizona) paraestudiar su lengua. Ayudado por Sapir (tambin estadounidense, 1884-1939),logra tocar fondo en los estudios de la gramtica hopi, logrando publicarmuchos trabajos. Como nota curiosa, agregamos que a Whorf casi lo despidendel empleo que desempeaba como ingeniero qumico en una empresa deMassachusetts, habida cuenta su explosiva vocacin de lingista (para la cualjams pudo dar formalidad en trminos de estudios universitarios).

    Descubre Whorf en la descrita experiencia con los indgenasnorteamericanos, que en su lengua no existen por parte alguna, signos quecorrespondan a las categoras que nosotros manejamos, de espacio y tiempo.Ello invita a este agudo investigador a investigar acerca de los trminosconceptuales conforme a los cuales se fragua la lengua hopi.

    Mil cosas halla Whorf en su inmersin. Una de stas es que el hecho de queen el sistema semitico en referencia, no hagan vida las ideas de espacio ytiempo que nosotros -los usuarios de las lenguas basadas en latn- asumimoscomo fundamento de la fsica, no significa que aqulla acuse minusvala.Llega adems a sostener que en la lengua hopi, la nocin de tiempo tiene msgradaciones que el pasado, el presente y el futuro.

    Tiene razn Whorf y dems tericos de la relatividad lingstica? Este es unasunto an por resolver.

    Carrol, en una oportunidad plante: Uno se pregunta qu es lo que conviertela nocin de la relatividad lingstica en algo tan fascinante Quiz sea lasugerencia de que toda la vida de uno ha sido estafada sin advertirlo por laestructura del lenguaje, obligndonos a percibir la realidad de cierta forma.

    ---o---

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    EL LENGUAJE COMO CUERPO PSQUICO Y COMO CUERPO DE PODER

    Alexander Moreno.Ao 2010.

    (Prlogo al libro Pragmtica de la Discursividad Pedaggica en el Aula, de NelsonRodrguez Vargas).

    Cuando observamos en autores, el uso de ciertas reflexiones que reflejan la pasin depasearse por terrenos excepcionales, incunables, del conocimiento; logrando tan slodecir, sin percatarse, lugares comunes, nos genera una suerte de mixtura dedesconsuelo y rabia. Con no poca frecuencia vemos cmo escritores de prestigio,suelen decir que en estos tiempos de cambios, cualquier conocimiento importante quenazca hoy, puede maana (o pasado maana) estar obsoleto. Lo dicen, lo dicen y lovuelven a decir. Bueno, es cierto que la naturaleza dialctica de las cosas y losrazonamientos impone siempre! que lo nico que no se transforme sea el cambiomismo, pero no es verdad que revoluciones fundamentales en el mundo delconocimiento filosfico y cientfico, sea lo cotidiano. Probablemente los lapsos entreun cambio radical y otro, en la medida en la cual transcurre la historia, sean ms cortoscada vez; pero realmente el posicionamiento de ideas que revolucionen la filosofa y laciencia, suceden slo de vez en cuando. Entre el posicionamiento de la concepcinnewtoniana (que sostena que el espacio y el tiempo son absolutos) y la concepcineinsteniana (que sostiene que tales instancias son relativas; dependen de la velocidad delflanco espacial o temporal desde el cual se observen), llev sin duda un lapsoimportante. Tambin un tiempo considerable hay entre el posicionamiento de la nocinclsica de la vieja economa, respecto al salario (en tanto pago al trabajo) y elposicionamiento de la ley econmico-poltica de produccin de plusvala (la cualdenota al asunto salario- como pago a la fuerza de trabajo, mas no al trabajo!).

    En el medio de las disciplinas tericas (autoconsideradas falazmente-, ciencias)que se ocupan del psiquismo, como la psicologa por ejemplo; y de las disciplinastericas (filosofas, sin ms) que se ocupan del conocimiento, como la gnoseologa, laepistemologa, en fin, es comn ver, por el primer lado, que connotan que la materiaprima del objeto psquico ha de ser: el conocimiento. Por el otro, que connotan que elcarcter del objeto cognitivo ha de ser psquico. Con ese pesado cadver a cuestas,viene cargando por siglos, la academia.

    A principios del siglo XX, en la naciente URSS, aflora de las entraas del medioacadmico un planteamiento sobre el asunto de la relacin lenguaje-pensamiento-realidad, el cual viene pujando sin cesar por posicionarse en el rol de revolucionar, noslo esas vetustas y miopes psicologa (que premia lo cognitivo) y filosofa delconocimiento (que premia lo psquico), sino toda la tradicin filosfico-cientfica. Puja,por lo dems, llena de esfuerzos profundos, de dinmicas en zigzag, de tragedias, en fin.Esta calificadsima gestin viene siendo liderada por el lingista ruso ValentnVoloshinov (1895-?), cuya vida, por cierto, est impregnada de misterios (sobre todo,

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    en lo que se refiere a su nombre real y a las circunstancias en las cuales se da su obraterica, y su muerte misma). Pero el claroscuro unido a Voloshinov no se agota en elmisterio las circunstancias de su vida y de su extraordinaria obra semiolgica, sino quese expresa en el inters porque la revolucin terica que vive en la urdimbre de suplanteamiento, no suelte las amarras.

    Ni el psiquismo est constituido por ideas, ni las ideas tienen existencia (abstracta)autnoma. La materia prima del psiquismo es el signo, el lenguaje, la palabra, el gestosignificativo. Ese material semitico est impregnado por ideologa (lo cual no esasunto distinto, a poder social). He ah el eje central del planteamiento de Voloshinov.El psiquismo se alimenta de signos; de ellos obtiene su crecimiento; refleja su lgica yleyes. Si le privamos su contenido semitico e ideolgico, absolutamente nadaquedara. Fuera de esta raigambre, quedara el puro acto fisiolgico, sin que la luz delos signos hayan dado su integral significado a tal mundo psquico.

    El conocimiento, la idea, as, tiene necesariamente que tomando la bella y por lodems aguda expresin de Voloshinov- hospedarse en el signo para tomar existencia.

    Entonces, si el psiquismo (la conciencia individual, la mente, el mundocognitivo) es una entidad esencialmente semitica e ideolgica; y si el conocimientosolo se sienta en el teatro si halla una butaca semitica donde sentarse, entonces, tanto lapsicologa como la gnoseologa, tendran que asumir buena parte del objeto lingstico.

    Decimos hoy. La condicin fundamental para la cual la adolescente disciplinacomnmente llamada psicologa, pueda eventualmente transformarse en ciencia, estasociada a advertir la materialidad de su objeto; vale decir: la naturaleza semitica delpsiquismo. Todo signo ideolgico es no slo un reflejo, una sombra de la realidad,sino un segmento material de esa misma realidad. Seguir transitando por el pantanosocamino de connotar al psiquismo como un objeto abstracto, eidtico, cognitivo, eseternizar su condicin de vulgar ideologa. El hbitat del hacer cientfico es la materia.Desde la elementalidad de la fsica, hasta la complejidad de lo semitico.

    Tambin decimos hoy. La condicin fundamental para la cual las diferentesmanifestaciones de la miopemente llamada filosofa del conocimiento, puedan serracionalmente toleradas por la tradicin cientfica, est asociada a la asuncin de que sinhospedaje lingstico, no hay pensamiento!

    Militando sin frialdad en este urgente desafo voloshinoviano, nos llega a lasmanos, la nueva produccin terica del lingista venezolano Nelson Rodrguez.Pragmtica de la Discursividad Pedaggica en el Aula, es el ttulo.

    Confesamos que en no pocas oportunidades, hemos expresado pblicamente(sobre todo en conferencias unidas a nuestro hacer docente-universitario), resquemorescon la lnea productiva denominada investigacin-accin. Esta desconfianza se habasado en el criterio de que legitimar en los procesos indagatorios de lo social, la

  • ______________________________________________________________________

    Alexander Moreno. Repblica Bolivariana de Venezuela. www.alexandermoreno.com

    condicin de militancia ideolgico-poltica del investigador, puede significativamentesesgar los resultados. Hemos especulado que tal militancia, tal compromiso social, hade ser como aquella condicin criminalstica que los juristas denominan: situacin denecesidad. El doctor Rodrguez en ningn momento ha expresado que inscribe sutrabajo en la modalidad investigacin-accin. Ha dicho, s, que ha asumido el mtodofenomenolgico-interpretativo. Sin embargo advertimos que en el caso del esfuerzoterico de l, ms ac o ms all de las declaratorias ex post facto con respecto almtodo, hay una circunstancia la cual enhorabuena coloca las cosas en un escenario desuyo interesante; sobre todo a la luz de lo que hemos identificado como el desafovoloshinoviano. La circunstancia es, sin ms, la condicin de docente. La condicin dedocente, la cual lo lleva a auscultar, como l mismo dice, los ambientes autnomos ycerrados a la mirada ajena de la actividad instruccional, todo lo cual se revelacomplejamente en la discursividad pedaggica en el aula. No nos cabe duda que elfervor de ser docente, lo lleva a que sea aguda la valoracin de la simbologa que afloraen caliente, a instancias de la praxis en el aula. No hay metfora, adagio, locuciones deuno u otro cuo, que queden en el limbo de lo hurfano, de lo ileso.

    Tratar la simbologa propia del acontecer pedaggico, a travs del anlisis delos discursos, es tomar el pulso de la riqueza ideolgica que va desde lo que Voloshinovllamaba el gesto significativo, hasta la palabra (o al revs). Es rastrear las huellasimpdicas e impredecibles del poder; las rutas alumbrantes del conocimiento, y lasexpansivas ondas del afecto. Todo ello, a nivel de las circunstancias de la actividad deaula. Es el smbolo, el signo, como ventana a lo que acontece en el templo corporativode lo que, sin eufemismos, llamamos enseanza-aprendizaje-enseanza o aprendizaje-enseanza-aprendizaje.

    Trabajos como los que ahora hace letra el Dr. Nelson Rodrguez, vinculando lateora con la praxis, contribuyen a quitar las enormes malezas que hay en el tortuosocamino de crear una ciencia de lo humano. Tarea para la cual se hace imprescindible,preponderar el estudio del poder (real, material) en tanto motor ideolgico que hace vidaen los intersticios de los signos en tanto componente de lo psquico.

    ---