12
37

ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

37

Page 2: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

38

ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL

RESUMEN

En 2011, el Caribe Colombiano era más urbano que rural. El 72% de la población era considerada urbana; sin embargo, 60% de dicha población se concentraba en tan sólo 10 municipios que representan el 5% del total regional, y que eran en su mayoría ciudades capitales o municipios cercanos a estos, principalmente ubicados entre los departamentos de Atlántico y Bolívar. Lo que por extensión territorial convierte a la región en una mayor área rural despoblada y una pequeña fracción (5%) del territorio Urbano sobrepoblado, evidenciando diferencias enormes de densidad de población entre los primeros 10 municipios y los restantes 197 municipios.

Según las proyecciones del DANE, esta distribución poblacional se mantendría igual en 2019. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo plazo (a 50 años y más) sobre la ocupación del territorial y el manejo de las fuentes hídricas, agravada por el atraso en la revisión y ajuste de sus Esquemas o Planes de Ordenamiento Territorial (EOT´s y POT’s) y las incongruencias de estos EOT´s con los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas (POMCAS): a 2012, en el Caribe colombiano ninguno de los 8 departamentos de la región ha logrado que al menos el 50% de sus municipios alcancen acuerdos para la actualización de sus POT’s, debido en parte a la ausencia de políticas públicas de desarrollo subregional coherente con las fuentes de financiamiento.

Por otra parte, esta situación también puede explicarse en la alta concentración en las capitales de la oferta de servicios públicos e infraestructura para el desarrollo, y en el estancamiento de la región frente a estos servicios: 1) Entre 2008 y 2012, en las cabeceras se mantuvieron coberturas de servicios públicos superiores a 70% pero no alcanzaron a 100%, con excepción del servicio de energía eléctrica; mientras en la zona rural, esta proporción se mantuvo por debajo del 40%, con una cobertura de alcantarillado que no alcanza el 10%, a excepción de energía eléctrica y telefonía (coberturas cercanas a 80%). 2) A 2013, la región sólo ofrece oficialmente infraestructura para el transporte vehicular y aéreo, con una oferta concentrada en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, y el agravante de que entre 2003 y 2010 el Caribe ha perdido 973 kilómetros de vías primarias, especialmente en los departamentos menos costeros. 3) Tan sólo una parte de la zona costera y del interior de la región tenía conexión a fibra óptica: 43% de los municipios en 2010. 4) A 2010 alrededor del 50% del equipamiento para educación, salud y cultura se concentra en Atlántico, Bolívar y Magdalena.

1. METODOLOGÍA

Con el propósito de contar con criterios para la identificación de los factores de cambio de la región Caribe desde la dimensión urbano – rural, se utiliza como enfoque teórico el modelo de desarrollo endógeno territorial, el cual “valoriza lo local y regional y se sustenta sobre la noción integral de territorio como factor de desarrollo, y por lo tanto en la activación de los capitales para el desarrollo endógeno” (DNP 2010).

Como conceptos guías se hace uso de las nociones de modelo de ocupación territorial y accesibilidad y movilidad. Para ellos, se identificaron cuatro potenciales factores de cambio: 1) patrón de asentamientos, 2) Sistema de servicios públicos, 3) Equipamiento colectivo, 4) infraestructura para accesibilidad y movilidad (ver Ilustración A3.1).

Page 3: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

39

AN

EXO 3. PERFIL U

RBAN

O-REG

ION

AL.

Fuente: Observatorio del Caribe.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones del DANE para 2011 y 2019 a partir del Censo 2005.

Ilustración A3.1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual para análisis de la dimensión ambiental.

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES

2.1. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

2.1.1. Patrón de asentamientos: concentración urbana y densidad poblacional

De acuerdo al DANE, entre 2005 y 2011, en el Caribe colombiano más del 72% de la población se ubicó en espacios urbanos, quedando una pequeña proporción en la zona rural. Teniendo en cuenta que el 61% de la población urbana se concentra en 10 municipios, una pequeña fracción (5%) del territorio urbano, la región evidencia diferencias enormes de densidad poblacional entre los primeros 10 municipios y los 197 restantes. Según las proyecciones de población a 2019 se espera que esta distribución no cambie significativamente (ver Gráfico A3.1). Por otro lado, al analizar por departamentos, en Atlántico y Bolívar se localiza el 52% de la población urbana (ver Gráfico A3.2).

Gráfico A3.1. Evolución de la población urbana y rural de la región Caribe: 2005, 2011, 2019.

Modelo de desarrollo endógeno

Accesibilidad ymovilidad

Modelo de ocupaciónterritorial

Sistema de serviciospúblicos

Equipamientocolectivo

Patrón deasentamientos

Infraestructura para Accesibilidad

y movilidad

ENFOQUE TEÓRICO

CONCE PTOS GUÍA

FACTORES DE CAMBIO

GRÁFICO A4.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA REGIÓN CARIBE: 2005, 2011, 2019.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

AtlánticoMagdalenaBolívar

San AndrésCesar

SucreCórdoba

La Guajira

PoblaciónUrbana

PoblaciónRural

PoblaciónRural

PoblaciónRural

PoblaciónUrbana

PoblaciónUrbana

2005 2011 2019Porc

enta

je e

n el

tota

l dep

arta

men

tal

GRÁFICO A4.2. PARTICIPACIÓN URBANA DEPARTAMENTAL EN LA POBLACIÓN URBANA TOTAL DE LA REGIÓN CARIBE, 2011.

Atlántico Bolívar Magdalena Córdoba Cesar Sucre La Guajira San Andrés,Providencia ySanta Catalina

40%

20%

0%

31%

21%

12% 12% 10%7% 6%

1%

Gráfico A3.2. Participación urbana departamental en la población urbana total de la región Caribe, 2011.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones del DANE (2011) e IGAC.

Page 4: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

40

AN

EXO

3. P

ERFI

L U

RBA

NO

-REG

ION

AL.

Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo plazo (50 años o más)sobre la ocupación del territorial y el manejo de las fuentes hídricas, agravada por el atraso en la revisión y ajuste de sus Esquemas o Planes de Ordenamiento Territorial (EOT’s y POT’s) y las incongruencias de estos con los Planes de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca- POMCA’s: a 2012 en el Caribe colombiano ninguno de los 8 departamentos de la región ha logrado que al menos el 50% de sus municipios alcancen acuerdos para la actualización de sus POT’s, debido en parte a la ausencia de políticas públicas de desarrollo subregional coherente con las fuentes de financiamiento.

Tabla A3.1. Municipios que concentran el 80% de la población de la región Caribe en 2011.

Según las cifras del DANE, más del 60% de la población urbana se concentra en 10 municipios que representan 5% del territorio y son en su mayoría ciudades capitales costeras (Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, Malambo y Maicao), lo que implica que 95% de los municipios del Caribe se encuentran ocupados por población urbana con mucho espacio aún por utilizar (ver Mapa A3.1 y Tabla A3.1).

Mapa A3.1. Población urbana por municipios de la región Caribe, 2011.TABLA A4.1. MUNICIPIOS QUE CONCENTRAN EL 80% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE EN 2011.

MAPA A4.1. POBLACIÓN URBANA POR MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARIBE, 2011.

LEYENDAS

PRINCIPALES CIUDADES

Población Rural

Población Urbana

Límite Departamental

Colombia

TABLA A4.1. MUNICIPIOS QUE CONCENTRAN EL 80% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE EN 2011.

Departamento Municipio Área o�cial Km2

Población Urbana

% Área o�cial Km2

Km2 % acum.

Pob. %

Pob. % acum.

Atlántico 166 1189787 0% 0% 16% 16%Bolívar 559 911271 0% 1% 13% 29%Atlántico 67 550218 0% 1% 8% 37%Magdalena 2369 433727 2% 2% 6% 43%Cesar 4225 350839 3% 6% 5% 47%Córdoba 3043 319135 2% 8% 4% 52%Sucre 292 242272 0% 8% 3% 55%La Guajira 3171 186733 2% 11% 3% 58%Atlántico 108 106671 0% 11% 1% 59%La Guajira 1789 99383 1% 12% 1% 61%

Magdalena 1366 95002 1% 13% 1% 62%Bolívar 1102 84060 1% 14% 1% 63%Cesar 917 76567 1% 14% 1% 64%Atlántico 399 75352 0% 15% 1% 65%Bolívar 196 63006 0% 15% 1% 66%Córdoba 1282 57934 1% 16% 1% 67%Bolívar 900 55450 1% 17% 1% 68%Magdalena 922 53307 1% 17% 1% 68%Bolívar 566 52911 0% 18% 1% 69%Archipiélago deSan Andrés 24 50896 0% 18% 1% 70%

Córdoba 890 50738 1% 18% 1% 70%Córdoba 266 50446 0% 19% 1% 71%Sucre 272 49155 0% 19% 1% 72%Córdoba 993 47109 1% 20% 1% 72%Atlántico 127 46375 0% 20% 1% 73%Córdoba 1188 40772 1% 21% 1% 74%Magdalena 1501 40521 1% 22% 1% 74%Córdoba 4728 39181 4% 25% 1% 75%Cesar 1739 38803 1% 27% 1% 75%La Guajira 1643 37372 1% 28% 1% 76%Magdalena 816 34595 1% 28% 0% 76%Atlántico 98 34509 0% 29% 0% 77%Sucre 1012 31932 1% 29% 0% 77%Cesar 578 31529 0% 30% 0% 78%Atlántico 43 28034 0% 30% 0% 78%Bolívar 1977 26058 1% 31% 0% 78%Bolívar 637 25405 0% 32% 0% 79%Sucre 282 25181 0% 32% 0% 79%Bolívar 630 24410 0% 32% 0% 79%Magdalena

Barranquilla Cartagena de Indias Soledad Santa Marta Valledupar Montería Sincelejo Riohacha Malambo Maicao

Ciénaga Magangué Aguachica Sabanalarga Turbaco Montelíbano El Carmen de Bolívar Fundación Arjona

San Andrés

Lorica Cerete Corozal Sahagún Baranoa Planeta rica Plato Tierralta Agustín Codazzi Manaure El Banco Galapa San marcos Bosconia Sabanagrande San pablo San Juan Nepomuceno Tolú Mompox Aracataca 1755 24306 1% 34% 0% 80%

Nota: las áreas marcadas con azul oscuro indican mayor concentración municipal de población urbana y azul claro menor concentración.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones del DANE (2011) e IGAC.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones del DANE (2011) e IGAC.

Page 5: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

41

AN

EXO 3. PERFIL U

RBAN

O-REG

ION

AL.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones del DANE (2011) e IGAC.

TABLA A4.1. MUNICIPIOS QUE CONCENTRAN EL 80% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE EN 2011.

Departamento Municipio Área o�cial Km2

Población Urbana

% Área o�cial Km2

Km2 % acum.

Pob. %

Pob. % acum.

Atlántico 166 1189787 0% 0% 16% 16%Bolívar 559 911271 0% 1% 13% 29%Atlántico 67 550218 0% 1% 8% 37%Magdalena 2369 433727 2% 2% 6% 43%Cesar 4225 350839 3% 6% 5% 47%Córdoba 3043 319135 2% 8% 4% 52%Sucre 292 242272 0% 8% 3% 55%La Guajira 3171 186733 2% 11% 3% 58%Atlántico 108 106671 0% 11% 1% 59%La Guajira 1789 99383 1% 12% 1% 61%

Magdalena 1366 95002 1% 13% 1% 62%Bolívar 1102 84060 1% 14% 1% 63%Cesar 917 76567 1% 14% 1% 64%Atlántico 399 75352 0% 15% 1% 65%Bolívar 196 63006 0% 15% 1% 66%Córdoba 1282 57934 1% 16% 1% 67%Bolívar 900 55450 1% 17% 1% 68%Magdalena 922 53307 1% 17% 1% 68%Bolívar 566 52911 0% 18% 1% 69%Archipiélago deSan Andrés 24 50896 0% 18% 1% 70%

Córdoba 890 50738 1% 18% 1% 70%Córdoba 266 50446 0% 19% 1% 71%Sucre 272 49155 0% 19% 1% 72%Córdoba 993 47109 1% 20% 1% 72%Atlántico 127 46375 0% 20% 1% 73%Córdoba 1188 40772 1% 21% 1% 74%Magdalena 1501 40521 1% 22% 1% 74%Córdoba 4728 39181 4% 25% 1% 75%Cesar 1739 38803 1% 27% 1% 75%La Guajira 1643 37372 1% 28% 1% 76%Magdalena 816 34595 1% 28% 0% 76%Atlántico 98 34509 0% 29% 0% 77%Sucre 1012 31932 1% 29% 0% 77%Cesar 578 31529 0% 30% 0% 78%Atlántico 43 28034 0% 30% 0% 78%Bolívar 1977 26058 1% 31% 0% 78%Bolívar 637 25405 0% 32% 0% 79%Sucre 282 25181 0% 32% 0% 79%Bolívar 630 24410 0% 32% 0% 79%Magdalena

Barranquilla Cartagena de Indias Soledad Santa Marta Valledupar Montería Sincelejo Riohacha Malambo Maicao

Ciénaga Magangué Aguachica Sabanalarga Turbaco Montelíbano El Carmen de Bolívar Fundación Arjona

San Andrés

Lorica Cerete Corozal Sahagún Baranoa Planeta rica Plato Tierralta Agustín Codazzi Manaure El Banco Galapa San marcos Bosconia Sabanagrande San pablo San Juan Nepomuceno Tolú Mompox Aracataca 1755 24306 1% 34% 0% 80%

Tabla A3.1. Municipios que concentran el 80% de la población de la región Caribe en 2011 (continuación).

Otros factores son el estancamiento de la región frente a la oferta de servicios públicos e infraestructura para el desarrollo así como la alta concentración de estos servicios en las capitales departamentales: 1) Entre 2008 y 2012, en las cabeceras se mantuvieron coberturas de servicios públicos superiores a 70% pero no alcanzaron a 100%, con excepción del servicio de energía eléctrica; mientras en la zona rural, esta proporción se mantuvo por debajo del 40%, con una cobertura de alcantarillado que no alcanza el 10%, a excepción de energía eléctrica y telefonía (coberturas cercanas a 80%). 2) A 2013, la región sólo ofrece oficialmente infraestructura para el transporte vehicular y aéreo, con una oferta concentrada en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, y el agravante de que entre 2003 y 2010 el Caribe ha perdido 973 kilómetros de vías primarias, especialmente en los zonas más apartadas de la costa. 3) Tan sólo una parte de la zona costera y del interior de la región tenía conexión a fibra óptica: 43% de los municipios en 2010. 4) A 2010 alrededor del 50% del equipamiento para educación, salud y cultura se concentraba en Atlántico, Bolívar y Magdalena.

2.1.2. Sistema de servicios públicos

De acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida-ECV de 2012 realizada por el DANE, en las cabeceras municipales del Caribe colombiano el servicio de electricidad es el único que

TABLA A4.1. MUNICIPIOS QUE CONCENTRAN EL 80% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN CARIBE EN 2011.

Departamento Municipio Área o�cial Km2

Población Urbana

% Área o�cial Km2

Km2 % acum.

Pob. %

Pob. % acum.

Atlántico 166 1189787 0% 0% 16% 16%Bolívar 559 911271 0% 1% 13% 29%Atlántico 67 550218 0% 1% 8% 37%Magdalena 2369 433727 2% 2% 6% 43%Cesar 4225 350839 3% 6% 5% 47%Córdoba 3043 319135 2% 8% 4% 52%Sucre 292 242272 0% 8% 3% 55%La Guajira 3171 186733 2% 11% 3% 58%Atlántico 108 106671 0% 11% 1% 59%La Guajira 1789 99383 1% 12% 1% 61%

Magdalena 1366 95002 1% 13% 1% 62%Bolívar 1102 84060 1% 14% 1% 63%Cesar 917 76567 1% 14% 1% 64%Atlántico 399 75352 0% 15% 1% 65%Bolívar 196 63006 0% 15% 1% 66%Córdoba 1282 57934 1% 16% 1% 67%Bolívar 900 55450 1% 17% 1% 68%Magdalena 922 53307 1% 17% 1% 68%Bolívar 566 52911 0% 18% 1% 69%Archipiélago deSan Andrés 24 50896 0% 18% 1% 70%

Córdoba 890 50738 1% 18% 1% 70%Córdoba 266 50446 0% 19% 1% 71%Sucre 272 49155 0% 19% 1% 72%Córdoba 993 47109 1% 20% 1% 72%Atlántico 127 46375 0% 20% 1% 73%Córdoba 1188 40772 1% 21% 1% 74%Magdalena 1501 40521 1% 22% 1% 74%Córdoba 4728 39181 4% 25% 1% 75%Cesar 1739 38803 1% 27% 1% 75%La Guajira 1643 37372 1% 28% 1% 76%Magdalena 816 34595 1% 28% 0% 76%Atlántico 98 34509 0% 29% 0% 77%Sucre 1012 31932 1% 29% 0% 77%Cesar 578 31529 0% 30% 0% 78%Atlántico 43 28034 0% 30% 0% 78%Bolívar 1977 26058 1% 31% 0% 78%Bolívar 637 25405 0% 32% 0% 79%Sucre 282 25181 0% 32% 0% 79%Bolívar 630 24410 0% 32% 0% 79%Magdalena

Barranquilla Cartagena de Indias Soledad Santa Marta Valledupar Montería Sincelejo Riohacha Malambo Maicao

Ciénaga Magangué Aguachica Sabanalarga Turbaco Montelíbano El Carmen de Bolívar Fundación Arjona

San Andrés

Lorica Cerete Corozal Sahagún Baranoa Planeta rica Plato Tierralta Agustín Codazzi Manaure El Banco Galapa San marcos Bosconia Sabanagrande San pablo San Juan Nepomuceno Tolú Mompox Aracataca 1755 24306 1% 34% 0% 80%

Page 6: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

42

AN

EXO

3. P

ERFI

L U

RBA

NO

-REG

ION

AL.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones Encuesta de Calidad de Vida, 2008 y 2012 del DANE.

La mayor preocupación la siguen generando los servicios de acueducto y alcantarillado por registrar los menores avances entre 2008 y 2012 (ver Gráfico A3.3), a pesar de los más de 2,4 billones de pesos presupuestados a invertir en este tema desde 2008, mediante Planes de Agua (ver Tabla A3.2).

Tabla A3.2. Inversiones de los departamentos en los Planes de Agua.

2.1.3. Equipamiento colectivo

En el Caribe, las ciudades costeras son las que a 2010 tienen mayor conexión a fibra óptica (ver Mapa A3.2). De acuerdo con la información publicada en la página institucional del Ministerio de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones, al 2014 se espera que al cumplirse lo propuesto en el Plan Vive Digital el 57% (113) de los municipios de la región tengan conexión a fibra óptica con velocidades entre 3G y 4G. Bolívar y Magdalena serían los departamentos más beneficiados con 34 y 22 municipios respectivamente.

Por otro lado, respecto a los principales corredores de comercio exterior, estos responden a circuitos económicos tradicionalmente establecidos que se concentran en Bogotá y Medellín, según la propuesta realizada por el CONPES 3547 de 2008. En este sentido la región Caribe se presenta principalmente como la salida al mar de las empresas localizadas al interior del país. En cuanto al corredor Cúcuta- Montería, la propuesta es insuficiente pues

alcanza una cobertura del 100%, los demás servicios públicos oscilan en un 80%. Por su parte, en la zona rural las coberturas más altas son registradas por los servicios de energía y telefonía celular, el más precario es el de alcantarillado, solo 10% de la población tiene acceso a este servicio.

Gráfico A3.3. Cobertura de servicios públicos en el Caribe colombiano, 2008 – 2012.

GRÁFICO A4.3. COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL CARIBE COLOMBIANO, 2008 – 2012.

120

100

80

60

40

20

02008

Cabecera Resto20082012 2012

Acueducto Alcantarillado

Ningún servicio Teléfono celular

Energía eléctrica

Recolección de basuras

Gas Natural

Teléfono

MAPA A4.3. CORREDORES DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA.

DepartamentoInversión presupuestada en los Planes de Agua Departamental (millones de pesos)

Atlántico 482.602

Bolívar 264.662

Cesar 350.693

Córdoba 254.737

La Guajira 288.985

Magdalena 575.358

San Andrés 47.898

Sucre 154.195

Región Caribe 2.217.037

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en los Planes de Agua Departamental (2010).

Page 7: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

43

AN

EXO 3. PERFIL U

RBAN

O-REG

ION

AL.

no se resuelve en un plan vial coherentemente diseñado para tal fin. Además, se desconoce a Valledupar a pesar de su desempeño en los últimos años. Por último, no se proyectan circuitos hacia los puertos de Urabá desde la Costa Caribe y al Golfo de Morrosquillo, siendo que estos quizá sean la salida más cercana al mar para productos cordobeses y del sur de Bolívar (ver Mapa A3.3).

Mapa A3.2. Municipios conectados a fibra óptica en Colombia.

Mapa A3.3. Corredores de comercio exterior en Colombia.MAPA A4.3. CORREDORES DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA.

Caribe - Venezuela

Montería - Venezuela

Medellín - Cartagena

Bogotá - Barranquilla

Medellín - Venezuela

Medellín - Buenaventura

Bogotá - Medellín

Bogotá - Manizales

Bogotá - Buenaventura

Bogotá - Venezuela

Cali - Buenaventura

Cali - Ecuador

Cali - Bogotá

Medellín - Turbo

Ejes futuros

LEYENDA

Fuente: www.compartel.gov.co

Fuente: Conpes 3547 de 2008.

Page 8: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

44

AN

EXO

3. P

ERFI

L U

RBA

NO

-REG

ION

AL.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en SINIC, Ministerio de Educación, DANE y Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base Procuraduría General de la Nación (2007).

Otras variables de equipamiento en temas sociales demuestran la importancia de la concentración poblacional. De acuerdo con las cifras reportadas en SINIC, el Ministerio de Educación, el DANE y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, consecuente con el patrón de asentamientos y el comportamiento del sistema de servicios públicos de la región, a 2010 alrededor del 50% del equipamiento para educación (colegios y universidades), salud (IPS, camas y ambulancias) y cultura (bibliotecas y museos) se concentraron en Atlántico, Bolívar y Magdalena. En materia de salud, con excepción de la Guajira, en el resto del territorio hay más IPS privadas que públicas. Atlántico y Bolívar presentan la mayor oferta de IPS’s, pero con alta concentración en la cobertura urbana de las dos capitales (ver Gráfico A3.4B).

En cuanto a soberanía alimentaria, sólo se puede caracterizar el número de plantas de sacrificio, donde Cesar, Magdalena y Sucre aparecen con un número representativo (ver Gráfico A3.4A). Debe tenerse en cuenta la información sobre distritos de riego actualizados después de la ola invernal, centros de abastecimiento, centros de acopio y plazas de mercado, sin embargo, no hay datos oficiales disponibles al respecto.

Gráfico A3.4. Infraestructura para la cultura, salud, educación y soberanía alimentaria.A. Infraestructura para la cultura, salud y educación

B. Plantas de sacri�cio en Colombia

GRÁFICO A4.4. INFRAESTRUCTURA PARA LA CULTURA, SALUD, EDUCACIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

40

30

20

10

0

30%

20%

10%

0%

Sant

ande

r

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre

Cund

inam

arca

Cesa

r

Mag

dale

na

Sucr

e

Caqu

etá

Boya

La G

uajir

a

Ant

ioqu

ia

Nar

iño

Met

a

Bolív

ar

Valle

del

Cau

ca

Cald

as

Atlá

ntic

o

N. d

e Sa

ntan

der

Hui

la

Cauc

a

Córd

oba

Bogo

Risa

rald

a

35

31

2523

15 15 15 14 14 13 12 12 11 11 11

7 6 5 42 1

Part

icip

ació

n en

el t

otal

regi

onal

Museos 2010

IPS (2011)

Bibliotecas (2009)

Universidades (201)

Ambulancias (2011) Número de camas (2011)

Colegios (2011)

A. Infraestructura para la cultura, salud y educación

B. Plantas de sacri�cio en Colombia

GRÁFICO A4.4. INFRAESTRUCTURA PARA LA CULTURA, SALUD, EDUCACIÓN Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

40

30

20

10

0

30%

20%

10%

0%

Sant

ande

r

Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre

Cund

inam

arca

Cesa

r

Mag

dale

na

Sucr

e

Caqu

etá

Boya

La G

uajir

a

Ant

ioqu

ia

Nar

iño

Met

a

Bolív

ar

Valle

del

Cau

ca

Cald

as

Atlá

ntic

o

N. d

e Sa

ntan

der

Hui

la

Cauc

a

Córd

oba

Bogo

Risa

rald

a

35

31

2523

15 15 15 14 14 13 12 12 11 11 11

7 6 5 42 1

Part

icip

ació

n en

el t

otal

regi

onal

Museos 2010

IPS (2011)

Bibliotecas (2009)

Universidades (201)

Ambulancias (2011) Número de camas (2011)

Colegios (2011)

B. Infraestructura para la cultura, salud y educación

A. Plantas de sacrificio en Colombia

Page 9: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

45

AN

EXO 3. PERFIL U

RBAN

O-REG

ION

AL.

2.2. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

2.2.1. Infraestructura para la accesibilidad y movilidad

A 2011 el Caribe colombiano se encuentra notoriamente desarticulado. De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio de Transporte en el Anuario Estadístico del Transporte 2011, las mallas viales primaria y secundaria presentan la mayor concentración de enlaces en las regiones norte-sur, que privilegian las ciudades puerto y las conexiones al interior, especialmente con la vía al Magdalena Medio, Medellín y Santanderes hacia Bogotá. Mientras la red de conexión este-oeste se encuentra limitada, en especial los territorios entre La Guajira, Cesar y el Sur de Bolívar (Ilustración A3.2A). Entre 2003 y 2010, con excepción de Sucre, el Caribe colombiano ha perdido 973 kilómetros de vías primarias, agravando así el problema de desarticulación regional (Ilustración A3.2B).

Ilustración A3.2. Malla vial en Colombia y el Caribe a 2010.

A. Estado de la malla vial primaria y secundaria en Colombia, 2010.

B. Malla vial primaria de la región Caribe, 2003 – 2010.

Fuente: Ministerio de transporte (2011a y 2011b).

A. Estado de la malla vial primariay secundaria en Colombia, 2010.

B. Malla vial primaria de la región Caribe, 2003 – 2010.

Kilómetros de vía primaria

Cesar

Sucre

Bolívar

Magdalena

Córdoba

La Guajira

Atlántico

0 500 750250 1.000

2010 2003

GRÁFICO A4.5. PORCENTAJE DE CARGA TRANSPORTADA A PUERTOS POR ZONA, 2010.

PavimentadoNo PavimentadoTotal cali�cado

TOTALES

Cali�cado

SUPERFICIE Kms.

7.960 72,872.963 27,13

10.923 100,00

10.923 63,72

%

No cali�cadoTotal Red

6.220 36,2817.143 100,00

Convenciones

Departamentos

Vías secundariasVías primarias

Kilómetros

0 50 100 150

-109

-177

-338

-330

-84

-154

219

715868

495276

510425

656

257595

178355

169278

326

Variación2003 - 2010

A. Estado de la malla vial primariay secundaria en Colombia, 2010.

B. Malla vial primaria de la región Caribe, 2003 – 2010.

Kilómetros de vía primaria

Cesar

Sucre

Bolívar

Magdalena

Córdoba

La Guajira

Atlántico

0 500 750250 1.000

2010 2003

GRÁFICO A4.5. PORCENTAJE DE CARGA TRANSPORTADA A PUERTOS POR ZONA, 2010.

PavimentadoNo PavimentadoTotal cali�cado

TOTALES

Cali�cado

SUPERFICIE Kms.

7.960 72,872.963 27,13

10.923 100,00

10.923 63,72

%

No cali�cadoTotal Red

6.220 36,2817.143 100,00

Convenciones

Departamentos

Vías secundariasVías primarias

Kilómetros

0 50 100 150

-109

-177

-338

-330

-84

-154

219

715868

495276

510425

656

257595

178355

169278

326

Variación2003 - 2010

Nota: San Andrés, Providencia y Santa Catalina no tiene datos disponibles. Fuente: Ministerio de transporte (2011a y 2011b).

Page 10: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

46

AN

EXO

3. P

ERFI

L U

RBA

NO

-REG

ION

AL.

ILUSTRACIÓN A4.3. AEROPUERTOS Y DESTINOS AÉREOS DE LA REGIÓN CARIBE 2013.

PUERTOS - CAPACIDAD (2005) TON/AÑO

AEROPUERTOS

Internacional

Principal

Secundario

Red Férrea (2006)

Red vial primaria (2006)

Principales Rutas Marítimas y Fluviales (2004)

01 - 1103061

1103062 - 4893913

4893914 - 12906600

0% 20% 40% 60%

49%

34%

12%

5%

Bogotá

Ciudades delinterior

Ciudades delCaribe

Ciudadesinternacionales

32

21

1 1 1

12

23

8

19

11

1 1 1

8

0 0 04

0 0 0 0 0 0 0 0 02 2

1817

6 6

15

3 3

Bogotá

Barranquilla

Rioacha

Cartagena

San Andrés

Corozal

Santa Marta

Montería

Valledupar

Providencia

Núm

ero

de s

alid

as s

eman

alae

s

Ciudades del Caribe

Ciudadesdel interior

Ciudades internacionales

40

30

20

10

0

LEYENDAS

B. Destinos aéreosdel Caribe a 2013

C. Salidas semanales desde el Caribe colombiano por destino

Por otra parte, las ofertas de transporte férreo, fluvial y marítimo se dedican con éxito a movilizar carga y hasta el momento no son consideradas alternativas para el movimiento de pasajeros. De acuerdo al Anuario Estadístico de la Superintendencia de Puertos y Transporte, entre 2006 y 2010 se ha transportado hacia estos puertos más del 90% de la carga de Colombia, principalmente a los de Santa Marta y Guajira (ver Gráfico A3.5).

Gráfico A3.5. Porcentaje de carga transportada a puertos por zona, 2010.

Bajo estas condiciones, el transporte aéreo ocupa el segundo lugar en el traslado de pasajeros, a pesar de que no existe una oferta regional de líneas aéreas de carga y pasajeros, similar a Aerolíneas de Antioquia – ADA. Los tres aeropuertos más importantes de la región se localizan en el litoral costero y, exceptuando al de Valledupar, no existe hacia el interior de la costa Caribe ningún aeropuerto de al menos un nivel secundario (ver Ilustración A3.3A), reflejo de la importancia de la región en términos turísticos y económicos.

Según las cifras de itinerarios de vuelos publicadas por la aeronáutica Civil en 2013, son pocas las alternativas de destinos ofrecidas por la región, el 49% se concentra en Bogotá y solo 12% son conexiones entre ciudades del Caribe (ver Ilustración A3.3B), siendo Barranquilla la más conectada con el resto de la región, con 15 de los 26 vuelos disponibles semanalmente. Municipios como Santa Marta, Riohacha y Corozal no tienen conexiones aéreas directas con el resto de los departamentos del Caribe colombiano (ver Ilustración A3.3C).

Ilustración A3.3. Aeropuertos y destinos aéreos de la región Caribe 2013.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Anuarios Estadísticos de la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en INVIAS, IGAC y Aeronáutica civil.

A. Aeropuertos en la región Caribe a 2013

GRÁFICO A4.5. PORCENTAJE DE CARGA TRANSPORTADA A PUERTOS POR ZONA, 2010.

Mile

s de

tone

lada

s 50.00040.00030.00020.00010.000

-San Andrés Tumaco Barranquilla Buenaventura Cartagena La Guajira Santa MartaGolfo de

Morrosquillo

2006 2010

Page 11: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

47

AN

EXO 3. PERFIL U

RBAN

O-REG

ION

AL.

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en INVIAS, IGAC y Aeronáutica civil.

ILUSTRACIÓN A4.3. AEROPUERTOS Y DESTINOS AÉREOS DE LA REGIÓN CARIBE 2013.

PUERTOS - CAPACIDAD (2005) TON/AÑO

AEROPUERTOS

Internacional

Principal

Secundario

Red Férrea (2006)

Red vial primaria (2006)

Principales Rutas Marítimas y Fluviales (2004)

01 - 1103061

1103062 - 4893913

4893914 - 12906600

0% 20% 40% 60%

49%

34%

12%

5%

Bogotá

Ciudades delinterior

Ciudades delCaribe

Ciudadesinternacionales

32

21

1 1 1

12

23

8

19

11

1 1 1

8

0 0 04

0 0 0 0 0 0 0 0 02 2

1817

6 6

15

3 3

Bogotá

Barranquilla

Rioacha

Cartagena

San Andrés

Corozal

Santa Marta

Montería

Valledupar

Providencia

Núm

ero

de s

alid

as s

eman

alae

s

Ciudades del Caribe

Ciudadesdel interior

Ciudades internacionales

40

30

20

10

0

LEYENDAS

B. Destinos aéreosdel Caribe a 2013

C. Salidas semanales desde el Caribe colombiano por destino

Ilustración A3.3. Aeropuertos y destinos aéreos de la región Caribe 2013. (Continuación)

3.1. FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL.

- Diseño y desarrollo de modelos de ocupación subregionales como orientadores de la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios.

- Revisión, armonización y ajuste del ordenamiento de Cuencas (POMCAS) considerando nuevosesquemas (APP, Contratos Plan y regalías) de financiamiento de abastecimiento de agua.

- Infraestructura regional de servicios públicos (en especial acueducto y alcantarillado), y para eldesarrollo de la educación, salud, cultura, conectividad satelital y soberanía alimentaria.

- Infraestructura de movilidad y accesibilidad bajo el concepto de corredores de bienestar yproductividad para poblaciones en zonas potenciales.

3.2. DEPARTAMENTO CON LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES

Cesar, La Guajira y el Sur de Bolívar se encuentran en la peor situación en cuanto al equipamiento urbano-regional, ya que no cuentan con suficientes vías, ni modos alternativos de transporte que lo articulen al resto de la región de manera segura y permanente.

3.3. PROBLEMA REGIONAL

- Débil evaluación de las políticas públicas relacionadas con la inversión subregional eninfraestructura que retroalimenten la planeación de largo plazo (50 años y más) y permitan la integración coherente del factor hídrico con el desarrollo poblacional.

- Tendencia a la concentración de la inversión pública en infraestructura en los principalescentros urbanos, lo que agrava la inequidad entre lo rural y lo urbano, despoblando el territorio y empeorando los precarios niveles de cobertura en el servicio de acueducto y alcantarillado en las zonas rurales.

- La preferencia del Gobierno central y de los entes territoriales en Megaproyectos, cuyo alcance ydesarrollo es limitado a los centros urbanos ya consolidados.

- La falta de desarrollo de corredores funcionales (modos carretero, fluvial y férreo) de Este aOeste y del Cesar y Sur de Bolívar hacia las zonas costeras, que permitan suplir la carencia de una clara movilidad (personas y carga), así como distribución y organización de centros de abasto, centros de acopio y plazas de mercado para la soberanía alimentaria regional.

3. PROBLEMAS DE LOS FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO

Page 12: ANEXO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL - Observatorio del Caribe · 2017-10-04 · 40 ANEO 3. PERFIL URBANO-REGIONAL. Una explicación a esta situación es la falta de orientación de largo

48