95
La cadena de valor de los ingredientes naturales del Biocomercio para las industrias Farmacéutica, Alimentaria y Cosmética – FAC Anexos Informe de consultoría para el Fondo BIOCOMERCIO Grupo consultor Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá, D.C., Octubre 2009

anexos-cadenas-de-valor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: anexos-cadenas-de-valor

La cadena de valor de los ingredientes

naturales del Biocomercio para las

industrias Farmacéutica, Alimentaria y

Cosmética – FAC

Anexos

Informe de consultoría para el Fondo BIOCOMERCIO Grupo consultor Universidad Jorge Tadeo Lozano

Bogotá, D.C., Octubre 2009

Page 2: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

2

Lista de anexos

Anexo 1. Categorías de los ingredientes naturales nativos para el uso Farmacéutico, Alimenticio y Cosmético .................................................................................................... 3 Anexo 2. Definición para las nuevas Categorías .............................................................. 23 Anexo 3. Productos priorizados por NATIVA ................................................................. 26 Anexo 4. Productos potenciales en Colombia .................................................................. 28 Anexo 5. Marco conceptual y metodológico para la vigilancia tecnológica .................... 30

5.1 Referente Conceptual ............................................................................................. 30 5.2 Referente Metodológico ......................................................................................... 30

Anexo 6. Grupos de investigación registrados ante COLCIENCIAS que han realizado publicaciones relacionadas con ingredientes naturales, a nivel nacional ......................... 34 Anexo 7. Las empresas de la cadena ................................................................................ 44

7.1 Latinoamérica: países de la amazonia .................................................................... 44 7.2 Empresas de ingredientes naturales en Perú ........................................................... 45 7.3 Empresas de ingredientes naturales en Ecuador ..................................................... 50 7.4 Empresas de ingredientes naturales en Brasil......................................................... 51 7.5 Empresas de ingredientes naturales en Colombia. ................................................. 54

Anexo 8. Relatorías .......................................................................................................... 60 8.1 Centro Nacional de Investigaciones para la Agro industrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales –CENIVAM ....................................... 60 8.2 Corporación Red Colombia Verde ......................................................................... 63 8.3 Empresa distribuidora Aromas de la Tierra ............................................................ 65 8.4 Extractos vegetales Laboratorios LABFARVE ...................................................... 67 8.5 Fundación ECOFLORA ......................................................................................... 72 8.6 Fundación ESPAVÉ y Consejo Comunal COCOMACIA ..................................... 75 8.7 Instituto Amazónico De Investigaciones Científicas – SINCHI ............................ 81 8.8 Instituto Colombiano Agropecuario - ICA ............................................................. 84 8.9 Laboratorios FARMAVERDE ............................................................................... 86 8.10 Laboratorios MEDICK ......................................................................................... 88 8.11 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT ........................................ 89 8.12 MUKATRI, S.A. .................................................................................................. 92 8.13 Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB .............................................. 94

Page 3: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

3

Anexo 1. Categorías de los ingredientes naturales nativos para el uso Farmacéutico, Alimenticio y Cosmético

CATEGORÍA FUENTES OBTENCIÓN

NOMBRE ESPECIE

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

EN COLOMBIA

USOS FARMACÉUTICOS USOS ALIMENTICIOS USOS COSMÉTICOS

COLORANTES O TINTES

SEMILLAS Achiote rojo y

amarillo (Bixa orellana)

Amazonía,

Pacífico

Colorante de Pastas,

sopas, postres, helados, salsas, jugos, sazonadores.

Fuente de colorante rojizo.

FLORES Añil (Indigofera

sufruticosa)

Amazonia, Pacífico,

Orinoquia

Fuente de colorante índigo.

HOJAS Chaquito (Goupia Glabra)

Diferentes zonas del país.

Coloración de bebidas y preparaciones.

HOJAS Cúrcuma

(Curcuma longa)

Diferentes zonas

del país.

Coloración de

bebidas y preparaciones.

FRUTOS Jagua o Huito (Genipa americana)

Amazonia, Pacífico

Coloración de bebidas y preparaciones.

Tinte azul usado como colorante para jabones, shampoo, crema y gel. Sirve como defensa dérmica

contra la radiación solar.

FLORES Jidoro (Somera sp.)

Diferentes zonas del país.

Coloración de bebidas y

Page 4: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

4

preparaciones.

FLORES Jogorai

(Miconia sp.)

Diferentes zonas

del país.

Coloración de

bebidas y preparaciones.

HOJAS Lacre (Vismia Japurensis)

Diferentes zonas del país.

Coloración de bebidas y preparaciones.

PRINCIPIOS ACTIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS

SEMILLAS Achiote (Bixa

orellana)

Amazonas,

Pacífico

Antiinflamatorio.

Afecciones gastrointestinal y bucal.

HOJAS Abrojo (Tribulus

maximus)

Nativa de los Andes.

Dolores estomacales, diurética y astringente.

FRUTOS Ají (Capsicum

annuum)

Pacifico,

Amazonas

Controla problemas

estomacales.

HOJAS Alegría (Scutellaria incarnata)

Nativa de los Andes.

Antidepresivo.

CORTEZA Algarrobo

(Hymenaea courbaril)

Regiones cálidas

hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Sirve para tratar la

hipertensión.

PLANTAS Amansatoros (Justicia

pectoralis)

Diferentes zonas del país.

Expectorante

Page 5: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

5

PLANTAS Anamú (Petiveria alliacea)

Cundinamarca (Girardot, Tocaima),

Tolima (Guamo, Armero, Chaparral),

(Guateque) Boyacá, (Cartagena)

Bolívar, Llanos Orientales y Antioquia

Controla el cáncer, artritis y problemas celulares.

HOJAS Añil

(Indigofera sufruticosa)

Amazonia,

Pacífico, Orinoquia

Insumo usado contra

infecciones e inflamaciones ya que contiene flavonoides,

cumarinas y triterpenos.

HOJAS Arnica (Senecio

formosus)

Costa atlántica,

Santanderes.

Estimulante del sistema

nervioso y tonificante.

HOJAS Cajeto (Trichanthera gigantea)

Nativa de los Andes.

Reumatismo, problemas hepáticos, sífilis y llagas.

Page 6: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

6

HOJAS Y RIZOMA

Calaguala (Phlebodium pseudoaureum)

Diferentes zonas del país.

Anti-inflamatorio, anti-disentería, antimutagénico,

antioxidante, inmunoregulador, neuroprotector. Anti

cancerígeno, control de la tos, laxante, purificador de la sangre,

desintoxicarte, expectorante. Contiene flavonoides, alcaloides y

lípidos (adenosine, alcaloides, ácido arachidonico, ecdyzon,

ecdisteroide, acido oléico, acido ricinoleico, ácido linoleico, ácido

arquidónico)

FRUTO Camu camu (Myrciaria dubia)

Amazonía Vitamina C, pastillas y cápsulas

Agente blanqueador de la piel.

HOJAS Cargarrocio

(Cassia pulchra)

Nativa de los

Andes.

Purgante y laxante.

HOJAS Cidrón (Aloysia triphylla)

Nativa de los Andes.

Sedante. Trata problemas estomacales,

parásitos, cólicos y jaquecas.

Page 7: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

7

HOJAS Chisaca (Spilanthes americana)

Nativa de los Andes.

Propiedades sedantes. y anti-inflamatorias. Rico en isobotilamidas.

Uso cosmecéutico en tónicos y lociones.

CORTEZA Chuchuhuaza (Maytenus

laevis)

Amazonia, pacifico.

Antirreumático, reconstituyente,

antidiarréico, antiespasmódico, antinémico, antitumoral,

antinflamatorio y estimulante sexual.

PARTES AÉREAS

Cola de Caballo (Equisetum

giganteum)

Diferentes zonas del país.

Diurético y anti-inflamatorio, astringente,

emoliente, propiedades estomacales. Contiene alcaloides, nicotina,

equisetina, flavonoides, esteroides, triterpenes, saponinas, ácido silicico,

compuestos fenolicos y taninos.

FRUTOS Dividivi (Tara spinosa)

Originaria de las cordillera

Oriental y Central

Se obtiene una bebida que se utiliza en

gargarismos para curar la amigdalitis. Se integra como parte de los

medicamentos gastroenterológicos

tradicionales, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes,

antinflamatorios,

Clarificador de vinos, como sustituto de la

malta para dar cuerpo a la cerveza.

Page 8: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

8

antisépticos, antidiarréicos, antimicóticos,

antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y

antidisentéricos.

HOJAS Gualanday

(Jacaranda caucana)

Cauca Antiséptico, cicatrizante.

FLORES Gualanday (Jacaranda

caucana)

Zona andina del país hasta los

1,500 metros sobre el nivel del mar.

Sirve para el tratamiento de la Sífilis como infusión

y jarabe. Es usada de forma paralela para la cura de hemorroides,

varices y afecciones en el hígado.

Se extrae Acetato Etílico y Iones Férricos como principio activo

de lociones con propiedades fármaco dérmicas.

RAÍZ Ipecacuana (Cephaelis

ipecacuana)

Zonas de bosque húmedo propia

de la orinoquia y amazonia.

La emetina es un principio usado en la

disentería, piorrea, abscesos hepáticos, hemorragias y

enfermedades cutáneas.

Se extrae de la raíz diferentes tipos de alcaloides,

especialmente emetina y la cafeína, los cuales se usan con fines tónicos y de relajación

dérmica. De igual forma se identifican en el exudado de la raíz azucares, grasas,

glucósidos, taninos y saponinas, los cuales tienen potencial detergente y humectante. La

Ipecacuana es el insumo

Page 9: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

9

principal de algunos antitranspirantes que minimizan la sudoración.

HOJAS Jagua o Huito (Genipa

americana)

Amazonia, Pacífico

Ayuda a curar heridas y úlceras. Tiene

propiedades astringentes, anti-inflamatorias y

antianémicas. Fuente de hierro, riboflavina y sustancias

antibacteriales.

Se extraen compuestos Etanólicos de las hojas los

cuales tienen altas concentraciones de alcaloides, taninos y flavonoides, usados

como insumos de lociones y cremas tonificantes.

RAMAS Mastranto (Salvia palifolia)

Nativa de los Andes.

Sirve para problemas digestivos. Sana heridas y es usado para tratar

problemas de tensión arterial.

HOJAS Mata Ratón (Gliricidia

sepium)

Regiones cálidas hasta los 2000

metros sobre el nivel del mar.

Afecciones cutánea.

HOJAS Muña (Minthostachys mollis)

Región Andina Infusión o mate, para dolores estomacales. En casos de vértigo ayuda a

liberar los bronquios y disipa el mareo.

Licores.

Page 10: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

10

FLORES Muña (Minthostachys mollis)

Región Andina Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para

dolores estomacales. En casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar

los bronquios y disipa el mareo.

HOJAS Paico (Teloxys ambrosiodes)

Zona andina del país hasta los

2,500 metros sobre el nivel del mar.

Antidiarréico, antihelmíntico, artritis y

cólicos abdominales.

TALLO Prontoalivio o Melisa (Lippia

alba)

Zona andina del país hasta los

1,500 metros sobre el nivel del mar.

Infusiones para trastornos digestivos.

HOJAS Quina

(Cinchona officinales)

Región Andina Sirve para controlar

desordenes del ritmo cardiaco, fiebres, calambres e indigestión.

RAMAS Sangre de

drago (Croton sp.)

Sierra Nevada

de Santa Marta, Amazonía y se registra

presencia en varias regiones cálidas

El látex de las ramas es

usado para tratar diarreas, ulceras estomacales, gastritis e

infecciones respiratorias.

Page 11: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

11

HOJAS Sauco (Sambucus nigra)

Boyacá, Caldas, Putumayo, Quindío,

Antioquia, Cauca, Cundinamarca,

Valle del Cauca, Nariño, Amazonas y

Huila

Laxante.

HOJAS Solanum nudum dunal (Solanumsp.)

Pacifico, amazonas

Problemas dérmicos (Culebrilla).

HOJAS Tara (Simarouba

amara)

Tolima y Huila. Laxante.

FRUTO Totumo (Crescentia kujete)

Diferentes zonas del país.

Expectorante.

PLANTAS Uña de gato

(Uncaria tomentosa)

Diferentes zonas

del país.

Controla problemas de

artritis.

HOJAS Vira vira (Achyrocline bogotensis)

Nativa de los Andes.

Expectorante.

CONDIMENTOS / ESPECIAS Y

FRUTOS Aguacate

(Persea

Diferentes zonas

del país.

Ingrediente esencial

en pastas, compotas y

Page 12: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

12

FRUTOS CON VALOR AGREGADO, EDULCORANTES, ESPESATIVOS Y SABORIZANTES

americana) demás alimentos.

SEMILLAS Cacao

(Theobroma cacaos)

Amazonía,

Pacífico, Santander, Huila, Tolima,

Cundinamarca.

Confitería, pastelería,

postres, bebidas, helados, malteadas.

SEMILLAS Copoazú (Theobroma garndiflorum)

Amazonía. Confitería, pastelería, postres, bebidas, helados, malteadas.

SEMILLAS Cacao Maraco

(Theobroma bicolor)

Amazonía. Confitería, pastelería,

postres, bebidas, helados, malteadas.

INSECTOS Miel Diferentes zonas del país.

Endulzante usado en pastelería, repostería.

FRUTOS Vainilla (Vanilla

planifolia)

Amazonía, Pacífico

Las plantas condimentarías son

aquellas que se usan en la cocina, para condimentar guisos,

sopas, ensaladas, postres y salsas.

AROMATIZANTES SEMILLAS Cacao (Theobroma

cacaos)

Amazonía, Pacífico,

Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca

Bebidas Aromatizantes en cremas, emulsiones y lociones.

Page 13: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

13

FRUTO Cafés especiales (Coffea sp.)

Diferentes zonas del país.

Bebidas Aromatizantes en cremas, emulsiones y lociones.

SEMILLAS Copaiba (Copaifera

reticulata)

Amazonía. Bebidas Aromatizantes en cremas, emulsiones y lociones.

SEMILLAS Copoazú (Theobroma garndiflorum)

Amazonía, Pacífico, Santander,

Huila, Tolima, Cundinamarca

Bebidas Aromatizantes en cremas, emulsiones y lociones.

HOJAS Muña (Myntostachis

mollis)

Diferentes zonas del país.

Esta hierba muy aromática contiene el

mismo aceite que las especies de Menta. Se usa para aromatizar

el aguardiente y para la fabricación de un licor.

SEMILLAS Nuez Marañón

(Anacardium occidentale)

Amazonía,

Caribe, Pacífico

Aromatizantes en cremas,

emulsiones y lociones.

FRUTOS Vainilla (Vanilla planifolia)

Amazonía, Pacífico

Pastelería, repostería Usado como desodorante y antitranspirante. Se extrae la vainillina.

Page 14: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

14

ACEITES ESENCIALES

SEMILLAS Cacao (Theobroma cacaos)

Amazonía, Pacífico, Santander,

Huila, Tolima, Cundinamarca

Licores y bebidas.

SEMILLAS Copoazú (Theobroma garndiflorum)

Amazonía, Pacífico, Santander,

Huila, Tolima, Cundinamarca

Licores y bebidas.

SEMILLAS Chontaduro (Bactris

gasipaes)

Amazonía y Pacífico

Aceites saborizados.

SEMILLAS Copaiba (Copaifera reticulata)

Amazonía Aceites saborizados.

FRUTOS Guayaba tropical

(Psidium guajava)

Toda la zona templada del

país entre hasta los 2,000 metros

sobre el nivel del mar.

Se genera un extracto hidroglicólico, el cual tiene altos

contenidos de Ácido Ascórbico, Vitamina C, B1, B2, B6,

Polifenoles y libre de azucares. La acción dermal-cosmética se basa en las propiedades de

acondicionar la piel, lo cual permite una micoexfoliación por el ablandamiento de las

capas celulares, removiéndolas mejorando la elasticidad. Se ha llegado a demostrar que

estimula la síntesis de colágeno.

Page 15: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

15

Es astringente y ejerce un balance hídrico de los tejidos dérmicos con tendencias

grasosas.

SEMILLAS Maraco

(Theobroma bicolor)

Amazonía Licores y bebidas,

dulces

HOJAS Muña (Myntostachis

mollis)

Diferentes zonas del país.

Insumo para lociones repelentes contra insectos

como zancudos y moscas. Producto utilizado en la elaboración industrial de aceites

tonificantes.

HOJAS Prontoalivio o Melisa (Lippia alba)

Zona andina del país hasta los 1,500 metros

sobre el nivel del mar.

El exudado se usa para disolver cremas hidratantes y humectantes.

FRUTOS Seje o Milpeso (Oenocarpus

batava)

Amazonía y Pacífico

Usado como expectorante.

Aceites saborizados. Aceite hidratante.

GRASAS, CERAS Y MANTECAS

FRUTOS Aguacate

(Persea americana)

Diferentes zonas

del país.

Base de cremas, shampo y

demás componentes hidratantes oleaginosos.

SEMILLAS Borojó (Borojoa

patinoi)

Choco La pulpa es utilizada como emplasto para curaciones

humectantes, como mascarillas

Page 16: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

16

para la piel grasa.

FRUTOS Cacao (Theobroma

cacaos)

Amazonía, Pacífico,

Santander, Huila, Tolima,

Cundinamarca

Manteca de cacao.

SABIAS, GOMAS, RESINAS Y OLEORRESINAS

CORTEZA Ají (Capsicum

annuum)

Amazonía,

Orinoquía

Estimulante de la

circulación local y la digestión. Alivia dolores reumáticos y es

estimulante gástrico y hepático

Salsas

INSECTOS Bálsamo de Tolú

(Myroxilum balsamum)

Antioquia, Amazonas,

Atlántico, Bolívar, Cesar, Choco, Guainía,

Magdalena, Meta, Nariño, Sucre y Valle

El exudado obtenido se emplea en la fabricación de cosméticos,

lociones, perfumería y cremas. Es también componente de ungüentos, jabones, detergentes

y desodorantes. Tónico para el cabello, atomizadores para la higiene femenina,

preparaciones anti-caspa.

FRUTOS Cera de abejas. Diferentes zonas del país.

Usado como elemento emulsificante e hidratante en cremas, mascarillas y lociones.

FRUTOS Dividivi (Tara

spinosa)

Originaria de las

cordillera Oriental y

Se obtiene goma

usada para dar consistencia a los helados y harina

Page 17: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

17

Central proteica.

CORTEZA Yocó (Paullinia

yoco)

Amazonía. Inhibidor del apetito,

estimulante, desinfectante.

Insumo para el Yage.

JUGOS, PULPAS, EXTRACTOS, SUMOS, CONCENTRADOS

FRUTOS Ají (Capsicum annuum)

Amazonía, Orinoquía

Salsas

FRUTOS Arazá (Eugenia

stipitata)

Cuenca

Amazónica. San josé del Guaviare, Puerto

Colonos, Puerto Asis, Mocoa y algunas zonas

de los departamentos del Caquetá,

Boyacá y Cundinamarca

Jugos, dulces,

mermeladas, gelatinas, compotas, helados, tortas

FRUTOS Asaí (Euterpe precatoria)

Amazonas, Caquetá,

Guainía, Guaviare, Meta, Norte de

Santander, Putumayo, Vaupés, Vichada,

Chocó

Antioxidante. Pulpa, Jugo, helados, dulces.

Page 18: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

18

FRUTOS Borojó (Borojoa patinoi)

Amazonía, Pacífico

Vinos, yogurt, jugo.

SEMILLAS Cacao Maraco (Theobroma

bicolor)

Amazonía Néctares, mermeladas, salsas,

yogures.

FRUTOS Camu Camu (Myrciaria dubia)

Amazonas y Putumayo

Helado, Jugo, postres, dulces, salsas, jaleas, néctares, mermelada,

yogurt, bebidas nutracéuticas, barras nutricionales.

Agente blanqueador de la piel.

FRUTOS Canangucha

(Mauritia flexuosa)

Amazonas,

Caquetá, Guaviare, Putumayo

Jugo, salsas, helado,

mermelada.

FRUTOS Chontaduro (Bactris

gasipaes)

Amazonas, Caquetá,

Guaviare, Putumayo,

Chocó, Nariño, Valle

Jugo

FRUTOS Cocona (Solanum sessiliflorum)

Amazonas, Caquetá, Guaviare,

Putumayo

Jugo, mermelada, helado, néctar, yogurt, dulces, jaleas.

Page 19: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

19

FRUTOS Copoazú (Theobroma grandiflorum)

Amazonas, Caquetá, Guaviare,

Putumayo

Helado, Jugo, postres, dulces, salsas, jaleas, néctares, mermelada,

yogurt.

FRUTOS Dividivi

(Caesalpinia spinosa)

Amazonía,

Orinoquía

Medicinas

gatroenterológica, astringente, anti-inflamatorio, antiséptico,

antidiarréico, fungicida, anyibacterial, otros.

FRUTOS Guayaba tropical

(Psidium guajava)

Diferentes zonas del país.

Jugo, helados, dulces.

FRUTOS Marañon (Annacardium

occidentale)

Amazonía, Orinoquía

Las infusiones se usan como diurético y para

tratar ulceras gástricas.

FRUTOS Piña

amazónica (Ananas sp.)

Amazonas,

Caquetá, Guaviare,

Putumayo y Orinoquía

Helado, Jugo, postres,

dulces, salsas, jaleas, néctares, mermelada,

yogurt, compotas, conservas, vino, vinagres.

FRUTOS Seje (Jessenia bataua)

Amazonía, Pacífico

Jugo, helados, dulces.

FRUTOS Uva Caimarona

(Pourouma

Amazonas,

Caquetá, Guaviare,

Néctares, vinos,

mermeladas.

Page 20: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

20

cecropiafolia) Putumayo

HOJAS Y FRUTO

Uva de Anis (Cavendishia

bracteata)

Diferentes zonas del país.

Astringente y antirreumático. Taninos

y ácido tánico

Bebidas. Uso como desodorante.

HARINAS Y ALMIDONES

RAÍZ Achira (Canna

Indica)

Huila, Tolima. Revestimiento de

cápsulas, agentes dispersantes.

Sopas, cocidos, salsas,

relleno para tartas o flanes, compotas,

coladas, pastelería, confitería, frituras, concentrado para

animales.

FRUTOS Árbol del Pan

(Artocarpus altilis)

Diferentes zonas

del país.

Sopas, cocidos, salsas,

relleno para tartas o flanes, compotas, coladas, pastelería,

confitería, frituras, concentrado para

animales.

RAÍZ Arracacha

(Arracacia xanthorrhiza)

Región Andina Sopas, cocidos, salsas,

relleno para tartas o flanes, compotas, coladas, pastelería,

confitería, frituras, concentrado para

animales.

Page 21: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

21

SEMILLAS Canangucha o Moriche (Mauritia

fleuxosa)

Diferentes zonas del país.

Sopas, cocidos, salsas, relleno para tartas o flanes, compotas,

coladas, pastelería, confitería, frituras, concentrado para

animales.

FRUTO,

SEMILLA

Chachafruto

(Erythrina edulis)

Antioquia,

Boyacá, Santander

Alimentación animal.

FRUTOS Chontaduro (Bactris

gasipaes)

Diferentes zonas del país.

Sopas, cocidos, salsas, relleno para tartas o

flanes, compotas, coladas, pastelería, confitería, frituras,

concentrado para animales.

HOJAS Coca (Erythroxylum

coca)

Diferentes zonas del país.

Bebidas, pastelería, dulces.

TUBÉRCULO Ñame (Discorea alata)

Costa Caribe Sopas, cocidos, salsas, relleno para tartas o flanes, compotas,

coladas, pastelería, confitería, frituras, concentrado para

animales.

Page 22: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

22

RAÍZ Papas criollas y nativas

Región Andina Sopas, cocidos, salsas, relleno para tartas o flanes, compotas,

coladas, pastelería, confitería, frituras, concentrado para

animales.

RAÍZ Yuca (Manihot

esculenta)

Santander,

Boyacá, Amazonía,

Orinoquía, Región Caribe

Revestimiento de

cápsulas, agentes dispersantes.

Sopas, cocidos, salsas,

relleno para tartas o flanes, pastas, carnes

procesadas, compotas, coladas, pastelería, confitería,

frituras, concentrado para animales.

Fuente. Elaboración propia con base en Legiscomex, 2006

Page 23: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

23

Anexo 2. Definición para las nuevas Categorías

Las categorías consideradas y propuestas en el anexo 1 se describen con base en diferentes documentos1, de la forma siguiente: 1. Colorantes o tintes: Elementos de origen animal o vegetal de características fisicoquímicas

propias de los pigmentos orgánicos constituidos en taninos, fenoles, azoicos, xanténicos, quinoleínicos, trifenilmetánicos, indigoides, ftalocianínicos, entre otros (Kharisov, 2004). Insumos esenciales para la coloración y pigmentación de los diversos productos de la industria farmacéutica (colorantes de medicamentos, jarabes, tónicos, píldoras, entre otros), alimenticia y cosmética en los diferentes procesos de producción.

2. Principios activos para fines terapéuticos: Sustancias o principios activos de origen vegetal o

animal con características específicas que consideren de manera activa la generación de beneficios medicinales de manera preventiva y/o correctiva, complementos alimenticios que benefician la calidad alimentaria y la comprobación de utilidades estéticas o cosmoceúticas. La finalidad es desarrollar insumos necesarios para la producción y comercialización de tónicos, complementos nutritivos, bebidas, licores, cremas, jabones, aceites, entre muchos otros productos. Según la presente propuesta y clasificación de categorías, y el trabajo de Chiereghin (2000) con relación a los principios activos de las plantas medicinales, se puede sub-categorizar los principios activos en:

2.1. Alcaloides: Desde un punto de vista farmacológico se trata de las sustancias más activas

entre las presentes en la naturaleza. Todavía no es clara la función de los alcaloides en las plantas. Al parecer, están ligados a factores dependientes del crecimiento vegetativo o en relación con fases de asimilación. Los alcaloides están localizados más frecuentemente en las semillas, aunque se encuentra en todas las partes de la planta, incluidas las flores.

2.2. Glucósidos: Constituyen otro importante grupo de principios activos de las plantas medicinales. Su característica química común es la de ser compuestos orgánicos derivados siempre de la unión de un azúcar con otros compuestos. Un componente importante del glucósido es el aglicone, el cual es la parte farmacológicamente activa.

2.3. Taninos: Estos compuestos están presentes con mayor frecuencia en las ericáceas, las leguminosas, las rosáceas y las salicáceas. Se utilizan mucho en medicina como astringentes en el tratamiento de diarreas, inflamaciones, enrojecimientos, y para uso externo en las heridas. Poseen otras aplicaciones como la preparación de tintes y la curtación. Se utiliza a su vez para la preparación de tisanas, en donde su concentración debe estar basada siempre en la capacidad de fatiga del hígado.

2.4. Aceites esenciales: Actualmente se constituyen en una rama completa de la Fitoterapia denominada Aromaterapia. Los aceites esenciales están presentes en casi todas las plantas, pero de forma particular en las labiadas, coníferas, mirtáceas, liliáceas, lauráceas, entre otras. Fundamentalmente, poseen propiedades antisépticas y se constituyen en productos de reserva derivados del metabolismo de la planta.

1 De acuerdo a las características bioquímicas, fisiológicas y sistemáticas referenciadas en el texto de Judd, y

los demás autores, 2002.

Page 24: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

24

2.5. Mucílagos: Pueden ser utilizados en la preparación de antidiarreicos ya que absorben los líquidos presentes en el intestino y pueden ser antiácidas porque recubren con un estrato viscoso uniforme las paredes mucosas. Igualmente, pueden manifestar acción antitusígena por acción calmante directa sobre las mucosas irritadas de las vías respiratorias.

2.6. Otros principios activos: Estos pueden ser principios amargos para todas las indicaciones relacionadas con el apetito y con la digestión; las vitaminas y las sales minerales orgánicas; los antibióticos casi siempre individuales y aislados; látex y resina.

3. Condimentos / especias, frutos con valor agregado, edulcorantes, espesativos y saborizantes:

Insumos generados a partir de ingredientes naturales usados principalmente en la composición de alimentos. Los productos desarrollados constituyen alimentos con características nutracéuticas (Alimentos que mejoren las calidades nutricionales de los consumidores), como iniciativa productiva que innove los procesos productivos. Los condimentos son un grupo de ingredientes naturales que son esenciales en los sistemas productivos de las industrias de alimentos, donde los nuevos sabores generan procesos de innovación de nuevos productos. De igual forma, es importante la incorporación en los mercados de alimentos, los insumos naturales que remplacen a los azucares que incorporen estructuras complejas en carbohidratos, fundamental para la innovación de los mercados de alimentos que se focalizan en generar productos atractivos en las dietas controladas.

4. Aromatizantes: Todo tipo de sustancias obtenidas del procesamiento físico, químico o

biológico de un organismo vegetal o animal, cuyo uso sea aplicable a los diferentes requerimientos comerciales de la industria cosmética para generar esencias, fragancias y fragancias.

5. Aceites esenciales: Mezclas de varias sustancias químicas sintetizadas por organismos

vegetales o animales, con características bioquímicas que dan el aroma característico a algunas partes corporales de los organismos que los producen. Como por ejemplo flores, tallos, frutos, hierbas, especias, semillas y hormonas. Son insolubles en el agua y se oxidan a la exposición al aire. Estos aceites son elementos concentrados de sustancias con características aromáticas, con propiedades de calmantes y vigorizantes. Los aceites esenciales son ricos en compuestos insaponificables y antioxidantes.

6. Grasas, ceras y mantecas: Se destacan las resinas generadas por las estructuras a base de

lignina de los troncos, flores, hojas y raíces vegetales. Las ceras vegetales se caracterizan por estar conformadas por aldehídos de cadena larga, cetonas, ésteres y ácidos grasos libres. composición lipidia para productos cosméticos o con un objetivo cosmético donde se mezclan una serie de aceites seleccionados manteniendo una buena hidratación de la epidermis. Se distinguen ingredientes con características grasosas usadas en la industria cosmética para generar bases hidrofóbicas, no solubles en el agua.

7. Sabias, gomas, resinas y oleorresinas: Sustancias obtenidas a partir de las diversas partes de

las plantas con múltiples fines cosméticos de características solubles en diferentes sustancias diferentes al agua, de fácil compactación y mineralización. La sabia se refiere a los exudados vegetales resultantes de la maceración, laceración, trituración y demás procedimientos físicos que no contemplen procesamientos a separación de mezclas por mecanismos químicos (Kubitzki, 2007).

Page 25: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

25

8. Jugos, pulpas, extractos, sumos y concentrados: Insumos utilizados en la generación de

alimentos a partir de ingredientes naturales, considerando el procesamiento de frutas en pulpas, compotas, bebidas, entre otros productos; sin transformar su composición inicial de los mismos, pero generando valor agregado a las frutas, verduras y demás vegetales que se utilicen como insumos a partir de ingredientes naturales.

9. Harinas y almidones: Compuestos generados a partir del procesamiento de insumos orgánicos

los cuales están constituidos por polisacáridos. Estos compuestos se encuentran como reserva alimenticia predominante en las plantas y que tienen relevancia en procesadora de alimentos. Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, raíces y tubérculos.

Page 26: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

26

Anexo 3. Productos priorizados por NATIVA

Añil (Indigofera sufruticosa): Arbusto erecto hasta 3 metros de alto con el tallo muy ramificado, las hojas en la base del tallo se presentan en un par de hojillas (llamadas estípulas); las hojas son alternas, compuestas generalmente con 11 a 17 hojitas (llamadas foliolos) elípticas a lanceoladas, raramente obovadas, de hasta 3 cm de largo. Las inflorescencias presentan racimos densos de hasta 4 centímetros de largo (Sandoval, et al, 2006). Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,600 metros. El añil se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, San Andrés y Tolima. El colorante es una pasta producida por las hojas fermentadas. El color azul se desarrolla cuando el exudado generado expuesto al oxígeno del aire. A principios del siglo XIX se empleaba en Santander como materia prima para la industria cosmética artesanal de cremas y pinturas (Alarcón y Buitrago, 1986). Bálsamo de Tolú (Myroxilum balsamum): Árbol perennifolio, de 30 a 35 metros de altura (hasta 40 metros), con un diámetro a la altura del pecho de hasta un metro copa redondeada. Hojas dispuestas en espiral, imparipinnadas, de 8 a 20 centímetros de largo incluyendo el pecíolo. Es una especie propia de bosque húmedo tropical, bosque húmedo montano hasta los 1,600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en los departamentos de Antioquia, Amazonas, Atlántico, Bolívar, Cesar, Choco, Guainía, Magdalena, Meta, Nariño, Sucre y Valle. Se extrae de la corteza el exudado o resina. El exudado obtenido, se emplea también en la fabricación de cosméticos, lociones, perfumería y cremas (Correa y Bernal, 1992). Es también componente de ungüentos, jabones, detergentes y desodorantes. Tónico para el cabello, atomizadores para la higiene femenina, preparaciones anti-caspa. Borojó (Borojoa patinoi): El árbol de Borojó alcanza una altura de 3 a 6 metros de características perennifolias, de especie dioica es decir que la flor femenina está en un árbol y la flor masculina en otro. La fruta de Borojó tiene 7 a 12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura, la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa. El Borojó es originario de la Amazonia, en donde se reportan la mayor cantidad de especies y las condiciones necesarias son áreas de alta pluviosidad, mayores de 4,000 milímetros por año. La pulpa es utilizada como emplasto para curaciones humectantes, como mascarillas para la piel grasosa. Gualanday (Jacaranda caucana): Árbol de 5 a 20 metros de altura y de 10 a 50 centímetros de diámetro. Copa redondeada y con follaje disperso. Tronco de baja altura acanalado. Corteza exterior grisácea. Hojas bifurcadas y opuestas. La especie crece hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar principalmente en climas húmedos. El árbol deja durante la estación seca caer sus hojas, las cuales se reponen en la estación húmeda. La estacionalidad de florescencia y generación de frutos es de febrero a octubre. Las flores son altamente polinizadas por animales y de alta dispersión de semillas por el viento (Guevara, 1995). El gualanday es cultiva como especie ornamental pero la extracción de Acetato Etílico y Iones Férricos en las flores, no solo tiene relevancia farmacéutica, sino que es usada para complementos activos para lociones y cremas de uso cosmético, liberando a la piel y demás tejidos de radicales libres, permite la oxigenación de los tejidos e incentiva la formación de Lipoxygenasa la cual es una enzima que disuelve las grasas saturadas en los tejidos dérmicos (Chen, Lin and Huang, 2006). Guayaba tropical (Psidium guajava): Árbol con tronco de corteza suave, delgada, rojo-café. Hojas opuestas y redondas en el ápice. Flores solitarias y blancas. Fruto en baya. Se genera un extracto

Page 27: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

27

hidroglicólico a partir del fruto, el cual tiene altos contenidos de Ácido Ascórbico, Vitamina C, B1, B2, B6, Polifenoles y libre de azucares. La acción derma-cosmética se basa en las propiedades de acondicionar la piel, lo cual permite una micoexfoliación por el ablandamiento de las capas celulares, removiéndolas mejorando la elasticidad. Se ha llegado a demostrar que estimula la síntesis de colágeno. Es astringente y ejerce un balance hídrico de los tejidos dérmicos con tendencias grasosas (Vanaclocha y Cañigueral, 2003). Ipecacuana (Cephaelis ipecacuana): Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las rubiáceas. No alcanza más de 40 centímetros de altura, sus hojas opuestas son de hasta siete centímetros de largo, de color verde oscuro brillante en la cara superior y más claro en la inferior. Su hábitat es principalmente en la selva húmeda tropical hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Se extrae de la raíz diferentes tipos de alcaloides, especialmente emetina y la cafelina, los cuales se usan con fines tónicos y de relajación dérmica. (Bruneton, 2001). De igual forma se identifican en el exudado de la raíz azucares, grasas, glucósidos, taninos y saponinas, los cuales tienen potencial detergente y humectante. La recolección de la raíz se realiza de acuerdo a las condiciones climatológicas secas, extrayendo las raíces secundarias las cuales se secan al sol y se trituran para ser comercializada como polvo formando el insumo principal para ser mezclado. La Ipacacuana es el insumo principal de algunos antitranspirantes que minimizan la sudoración (Osorio, 2003). Muña (Myntostachis mollis): Planta nativa de la cordillera de los andes con un rango de 1,000 hasta 3,400 metros sobre el nivel del mar. Arbusto aromático de 50 centímetros de altura, leñoso hacia la base, con hojas ovaladas y pubescentes e inflorescencias axilares en cimas, en Colombia se encuentra en las tres cordilleras y en la sierra nevada de Santa Marta (Guiza y Rincón, 2007). Insumo para lociones repelentes contra insectos como zancudos y moscas. El extracto de las hojas es usado como ingrediente esencial cuyo principio activo es usado en productos utilizados en la elaboración industrial de aceites tonificantes. Seje o milpeso (Jessenia bataua): Es una palma abundante en zonas húmedas y de alta humedad, registrada desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar al noroccidente de Sudamérica. En Colombia se reportan grandes extensiones o rodales silvestres en la región del Pacifico y la Amazonia. La palma alcanza los 25 metros de altura y un diámetro del tronco de 30 centímetros. Se caracteriza por presentar flores con sépalos y pétalos alargados (Kahn y Granville, 1992). Tradicionalmente los indígenas han recolectado el fruto el cual maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes y en algunos casos separan los compuestos oleaginosos con una simple separación de densidades para extraer el aceite (Maupoey, et al, 1997). Los usos farmacéuticos conocidos son para controlar problemas respiratorios. Prontoalivio o Melisa (Lippia alba): Arbusto perenne de ramas esparcidas con hojas opuestas lanceoladas y aserradas. Flores de hojas blancas o violeta, fruto es una drupa seca. Se ubica en las zonas andinas del país hasta los 2,500 metros sobre el nivel del mar (Restrepo, Romero y Fraume, 2003). El exudado se usa para disolver cremas hidratantes y humectantes.

Page 28: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

28

Anexo 4. Productos potenciales en Colombia

Dentro las especies seleccionadas y priorizadas por la asociación NATIVA como representativas en el desarrollo actual y potencial de los ingredientes naturales para el uso farmacéutico, alimenticio y cosmético, se focalizo la siguiente selección de especies nativas propias de la biodiversidad del país, con el fin de proponer los componentes estructurales de las cadenas de valor desarrolladas en el presente documento. Achiote (Bixa orellana): Arbusto leñoso perenne, que alcanza hasta los seis metros de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del terreno. Soporta temperaturas de 20 a 35 °C, en una altitud que no supera los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Se extraen las semillas las cuales segregan un pigmento rojo, el cual es una mezcla de carotenoides como la Bixina, Norbixina, Fitoeno y caroteno. Contienen además Saponinas, Compuestos Fenolicos, Aceites Fijos, Terpoenoides, Tocotrienoles y Flavenoides (Lorenzi y Abreu, 2002; Fleisher, 2003; Agner, et al. 2005; Shilpí, et al. 2006). El uso es externo y la importancia como pigmento o tinte se fundamenta en el uso cosmético por su coloración particular, constituyendo un gel compuesto. Los usos farmacéuticos se evidencia en su potencial como antiofídico extraído de las hojas y tallos (Otero, et al. 2000). El extracto metanólico de las hojas de Achiote presenta actividad de radicales libres con características analgésicas (Shilpi, et al. 2006). Ají (Capsicum sp.): La planta, de tallo leñoso, forma normalmente un arbusto de hasta 1.5 metros de altura. Algunas variedades alcanzan tamaños superiores. Las condiciones fisiológicas necesarias se basan en una temperatura ambiente media de 20 ºC, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad baja. Se usan los frutos como insumo principal en la elaboración de salsas y compotas. Los frutos son usados externamente como ungüentos para el tratamiento de lumbagos y neuralgias (Garcia-Barriga, 1975; DerMarderosian, 2001). Como ingrediente natural, contiene Flavonoides, Aceite esencial, Vitamina C, Vitamina B1, Vitamina B2, Carotenoides, Saponinas y Amidas denominadas Capsaicina, el cual es el principio picante e irritante que se encuentra especialmente en las paredes divisorias del fruto (Garcia-Barriga, 1975; DerMarderosian, 2001; Del Rio, 2005). Estudios mostraron actividad analgésica de preparaciones de capsicum (Park, et al. 2001). La capsaicina tiene efectos anticonceptivos usado en aplicaciones tópicas (Schulz, et al. 2002). Se genera una solución hidroalcohólica de ají conocida como crema de capsaicina. Asaí (Euterpe precatoria): Es una palmera de tronco individual, nativa de Suramérica. Se la encuentra desde bosques al nivel del mar hasta bosques permanentemente inundados de altitudes de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Su densidad varía según la fisiografía, al igual que la estructura de sus poblaciones. El fruto presenta forma globosa, coloración marrón y un diámetro de 11 centímetros aproximadamente (Aguiar y Mendonca, 2003). Kahn y Granville (1992) reportan que en bosques de tierra firme el Asaí está representada solamente por plántulas y pequeños arboles, y que la mayoría de los individuos de la especie tienen una altura menor a los 10 metros. Se extrae del centro de la corteza el palmito como fuente de alimentación. Algunos indígenas de la región amazónica usan las raíces para tratar afecciones renales y hepáticas. Arazá (Eugenia stipitata): Es nativa del bosque amazónico. Es un árbol perenne, leñoso y que alcanza hasta los seis metros de altura. Presenta altas densidades por unidad de área, considerando su alto espesor. La fruta es una esfera de cinco a 10 centímetros con un peso aproximado de 200 gramos. La piel es delicada con un espesor de un milímetro, de color amarillo y

Page 29: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

29

aroma intenso. La pulpa corresponde al 82 por ciento de la masa frutal, su color es crema y presenta finas fibras, con un sabor dulce y acido (pH de 2.5). El centro de la fruta contiene hasta 15 semillas. Los reportes registran altas concentraciones de Vitamina A y Vitamina C, equivalente al 39.5 por ciento de una naranja (Rogez, et al, 2004). Las pulpas son comercializadas para la generación de diversas bebidas, concentrados y compotas para la industria alimenticia. Algunas empresas del sector cosmético (por ejemplo la empresa brasilera Natura) usan el aroma de Arazá para la producción de cremas, lociones y bases tónicas, de acuerdo a su catálogo de productos. Dividivi (Tara spinosa): Árboles y arbustos de hojas alternas simples o compuestas, pinnadas o bipinnadas, estipuladas. Inflorescencias paniculadas, racemosas o en espigas. Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura, pero puede llegar a medir hasta 12 metros. Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestas en racimos que alcanzan los 15 centímetros de largo. Se distribuye en diversas zonas áridas frías entre los 800 y los 2,500 metros sobre el nivel del mar (Mahecha, 1997). La composición química de la vaina y semilla registra altas concentraciones de taninos, acido gálico, vitaminas B y E, y una composición de grasas no saturadas (Dillon y Sagástegui, 1999). El Dividivi de tierra fría tiene diversos usos de su gomas o exudaciones como aplicaciones para la industria textil, pero es relevante su aporte a la industria farmacéutica mediante sus propiedades y características organolépticas, muy favorables en la elaboración de expectorantes (Castellanos, 2005). Jagua (Genipa americana): Árbol mediano de hojas grandes opuestas, glabras, agrupadas al final de las ramas. Tiene flores vistosas, amarillas en cimas terminales. El fruto es globoso que alcanza los 10 centímetros de diámetro. El rango de distribución y origen es desde México hasta Brasil, en zonas bajas no superiores a los 1,500 metros sobre el nivel del mar y de baja precipitación. Se usan las hojas, flores, frutos y corteza en general para múltiples actividades, pero dentro de las utilidades cosméticas se extraen compuestos Etanólicos de las hojas y el fruto los cuales tienen altas concentraciones de alcaloides, taninos y flavonoides. Estas partes generan un tinte azul usado como colorante y sirve como defensa dérmica contra la radiación solar (Restrepo, Romero y Fraume, 2003). Algunas empresas colombianas han generado procesos tecnológicos registrados de transformación del insumo principal extraído de la Jagua, sin perder las características naturales del insumo, donde eliminan el agua mediante desecación al vacío a muy bajas temperaturas (Liofilización). Del proceso resulta un polvo azul con un alto valor para las industrias cosméticas mundiales.

Page 30: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

30

Anexo 5. Marco conceptual y metodológico para la vigilancia tecnológica

5.1 Referente Conceptual La identificación de tendencias en investigación y desarrollo tecnológico permite conocer las posibilidades de desarrollo de las cadenas productivas. Esta identificación requiere del análisis de información representativa del entorno nacional e internacional de la cadena a través de herramientas como la vigilancia. De acuerdo con Palop y Vicente (1999), la vigilancia hace referencia al esfuerzo sistemático y organizado para la observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes para implicar una oportunidad u amenaza. La utilización de estas dos herramientas de análisis permite formular algunas de las oportunidades y limitaciones de la cadena, que se constituyen en un insumo importante en la construcción de la agenda prospectiva de investigación. De otro lado, la vigilancia permite analizar el desarrollo de innovaciones a través de la cadena de valor en el campo tecnológico, de tal manera que se pueden identificar mecanismos que promuevan la creación o el fortalecimiento de procesos productivos o productos. En el contexto de las economías emergentes, “la vigilancia tecnológica es entendida como el esfuerzo sistemático realizado por una organización para la planeación, búsqueda, análisis y difusión de la información científica y tecnológica con el fin de monitorear el desarrollo científico y tecnológico” Castellanos et al. (2006). Para este estudio, esta herramienta básicamente permite identificar las tendencias en investigación y desarrollo tecnológico en términos de los países, instituciones y autores líderes en consolidar publicaciones y patentes a nivel nacional e internacional en áreas temáticas relacionadas con ingredientes naturales. Según Guzmán y Sotolongo (2000) citado por Castellanos et al. (2009), las patentes representan un valor económico y científico, que tienen una especial proximidad con el desarrollo industrial pero no se observa aporte de información en relación al posible impacto de mercado de un producto o una tecnología. En cambio, los artículos científicos algunas veces son publicados primero que las patentes, aunque directamente no contengan dentro de sí información tecnológica relevante; este tipo de publicaciones permiten la divulgación de conocimiento que posteriormente puede ser utilizado en el desarrollo de una innovación patentable Castellanos et

al. (2009).

5.2 Referente Metodológico

5.2.1 Tendencias y desarrollos tecnológicos en ingredientes naturales en Colombia El análisis de las tendencias y desarrollos tecnológicos entorno a ingredientes naturales en Colombia se dividió en dos partes. En la primera parte se efectuó un análisis general de las publicaciones, grupos e instituciones (y su disposición geográfica) relacionados con ingredientes naturales de origen vegetal. En la segunda parte, se efectuó un análisis profundo de las publicaciones, patentes, grupos e instituciones de investigación relacionados con ingredientes

Page 31: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

31

naturales agrupados en las tres categorías (savias y oleorresinas, pulpas y concentrados y, colorantes) haciendo especial énfasis en los productos fuente de ingredientes naturales priorizados para cada categoría. A continuación se presenta el detalle metodológico efectuado para cada parte. En la parte inicial, el abordaje metodológico comprende la consulta de bases de datos no estructuradas y primordialmente en la plataforma de búsqueda ScienTi (Xacta) de COLCIENCIAS, en donde se encuentran registrados todos los grupos de investigación de Colombia, con sus publicaciones y proyectos efectuados. En la plataforma ScienTi, manualmente se revisaron los trabajos realizados por los grupos de investigación agrupados bajo las áreas de conocimiento: Agronomía, Ciencia y tecnología de alimentos, Farmacología, Bioquímica, Farmacia, Nutrición y Medicina (disponible en http://200.25.59.34:8083/ciencia-war/Busqueda GrupoXArea.do;jsesionid=39A96D1F1BCC7CBFF277307F6288C28B). Estas áreas de investigación agrupan 450 grupos de investigación, de los cuales 111 han realizado investigaciones relacionadas con ingredientes naturales (nativos o no). Estas áreas de conocimiento fueron seleccionadas teniendo en cuenta aspectos como posibles investigaciones en producción, transformación y uso de ingredientes naturales. La revisión grupo por grupo de investigación permitió hacer la descarga de la información requerida para el análisis. Prácticamente, se consolidaron bases de datos de publicaciones, grupos de investigación y proyectos ejecutados. La búsqueda de patentes se realizó en la base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC (disponible en http://190.254.15.231/Patentes/). Las palabras claves utilizadas para encontrar las patentes en cada uno de los productos priorizados se presentan en la siguiente tabla.

Palabras claves utilizadas para la búsqueda de patentes relacionadas con los ingredientes naturales priorizados.

Producto fuente

Palabras clave

Ají Capsicum, ají, pepper, chili, capsaicina.

Dividivi Tara, Caesalpina, dividivi.

Arazá Arazá, araca-boi, Eugenia, Eugenia stipitata.

Asaí Asaí, Euterpe, Euterpe oleraceae, Euterpe precatoria, acaí

Achiote Onoto, achiote, Bixa, Bixa Orellana, bixina

Jagua Jagua, huito, Genipa, Genipa americana.

Fuente: Elaboración propia, 2009

La sinonimización de autores, títulos de publicaciones, patentes, proyectos, instituciones y grupos de investigación, así como la elaboración de gráficas y tablas, se efectuó a través de Microsoft Office Excel®.

5.2.2 Estado del arte en investigación y desarrollo a nivel latinoamericano

Las publicaciones o artículos de investigación fueron descargados de la plataforma “Scientific Electronic Library Online” (SCIELO) que reúne las principales revistas de investigación (y publicaciones) de instituciones educativas de la mayoría de los países latinoamericanos. La ecuación de búsqueda utilizada correspondió al nombre científico de cada especie-ingrediente

Page 32: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

32

natural nativo identificado en el capítulo de “Capacidades en investigación y desarrollo tecnológico en las tres categorías de ingredientes naturales del BIOCOMERCIO en Colombia”. La descarga y análisis de las publicaciones se efectuó para toda la historia de investigación y publicación de cada especie vegetal. Con esta información se construyó una base de datos que permitió hacer el análisis correspondiente. El análisis se efectuó para cada una de las categorías de ingredientes naturales haciendo énfasis en los productos fuente priorizados, además de un análisis general. La sinonimización de autores, títulos de publicaciones, instituciones y grupos de investigación, así como la elaboración de gráficas y tablas, se efectuó a través de Microsoft Office Excel®.

5.2.3 Estado del arte investigación y desarrollo a nivel mundial La metodología utilizada inicia con un “screening”, en algunas bases de datos, de las palabras claves a utilizar. De esta manera se determinó la ecuación de búsqueda para cada ingrediente natural. La búsqueda no tuvo en cuenta un período de tiempo determinado, más bien, se hizo descarga de todas las publicaciones efectuadas hasta la fecha, relacionadas con los productos fuente priorizados. La depuración y sinonimización de los registros se realizó con el software Reference Manager 11®. Luego de la depuración de la base de datos, se realizó el análisis de la dinámica de las publicaciones con ayuda de herramientas como Microsoft Excel®. En general, el análisis se efectuó por categorías de ingredientes naturales haciendo énfasis en productos priorizados. Para el caso del ají (Capsicum sp.) y teniendo en cuenta el elevado número de registros, se agruparon en ocho áreas temáticas, las cuales fueron validadas por expertos. En la siguiente tabla se presenta una descripción de cada temática vigilada. Áreas temáticas de particular importancia para la vigilancia tecnológica mundial en ají (Capsicum sp.) Recursos genéticos y fitomejoramiento: Encierra temáticas referentes a la caracterización de la variabilidad

genética del banco de germoplasma a nivel agronómico, morfológico, fisiológico, bioquímico y molecular.

Estudios preliminares de herencia de los atributos de importancia económica y conocimiento de la diversidad

genética, básicos para desarrollar un programa de fitomejoramiento.

Ecofisiología: Análisis de crecimiento y desarrollo de los materiales cultivados según condiciones particulares

de cada zona productora de ají. Estudios de adaptabilidad de las variedades (interacciones genotipo-

ambiente). Manejo de todo tipo de stress (hídrico, por salinidad, etc). Análisis de metabolítos de interés

(capsaicinoides). Diseño del establecimiento de la plantación.

Condiciones controladas: Relaciona alternativas de producción que permitan reducir la dependencia hacia

tiempo atmosférico y sus implicaciones fitosanitarias con el fin de asegurar un suministro continúo de fruto

para la industria.

Manejo de plagas y enfermedades: Se relacionan estudios sobre reconocimiento y manejo de enfermedades,

malezas y artrópodos plaga.

Manejo Agronómico: Transferencia de tecnología para el cultivo. Certificaciones de calidad. Relaciona

prácticas agronómicas que permitan mejorar las condiciones del sistema productivo, p.e. estrategias de

fertilización y riego, utilización de micorrizas, mulch o acolchados, diseño de drenajes, reguladores de

crecimiento, enmiendas orgánicas, encalado, etc. Análisis de rendimientos. Técnicas de propagación vegetal.

Page 33: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

33

Épocas de siembra.

Procesos Agroindustriales: Se relacionan estudios generales sobre características de la agroindustria,

métodos de extracción de derivados del ají (oleorresinas) y logística en procesos de transformación

(deshidratación). Estudios sobre características físicas y químicas del fruto en poscosecha. También algunos

avances en conservación del fruto fresco.

Nuevos productos: Relaciona estudios sobre el desarrollo y uso del ají y sus derivados con fines

farmacológico, cosmético, bioplaguicida y alimenticio.

Modelos de organización empresarial y territorio: Encierra temática sobre modelos empresariales y su

coordinación a través de la cadena, con el propósito de reducir costos de transacción, aumentar ingresos y

generar empleo, en la dimensión de proyectos regionales articulados y en la perspectiva del mercado global.

Fuente: Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena hortícola: salsa de ají

en Colombia, 2009

5.2.4 Dinámica de patentes a nivel mundial Este análisis se divide en dos grandes apartados: el primero busca caracterizar la dinámica general de patentes entorno a ingredientes naturales presentes en Colombia y el segundo, corresponde al análisis de las patentes relacionadas con cada una de las categorías, específicamente las que guardan relación con los productos fuente de ingredientes naturales priorizados en este estudio. Para llevar a cabo el análisis general de patentes relacionadas con ingredientes naturales se tiene como base el trabajo realizado por Pastor, S. (2008) denominado Agrobiodiversidad Nativa del Perú y Patentes. La metodología utilizada en el estudio de Pastor, S. (2008), inicia con la búsqueda de patentes en el motor de búsqueda de la EPO (Oficina Europea de Patentes) disponible en Internet (http://es.espacenet.com). Las palabras claves utilizadas corresponden al nombre científico de cada una de un total de 220 especies vegetales. La base de datos de la EPO junto con la de Estados Unidos constituyen la fuente más importante que existe; EPO contiene más de 60 millones de documentos de patentes de todas la regiones del mundo, en algunos casos desde 1836, a los cuales se accede libremente mediante la opción “worldwide” (EPO, 2007). Para facilitar el análisis de los registros de patentes encontrados, se llevó a cabo una clasificación por áreas generales teniendo en cuenta el uso o la aplicación del recurso, estas son: industria, farmacia, parafarmacia, mejora genética vegetal y de procedimiento. En el segundo apartado, la metodología utilizada inicia con la búsqueda de registros de patentes en la base de datos de la EPO (http://lp.espacenet.com/quickSearch ?locale=es_LP), a través del nombre científico de cada uno de los 6 productos fuente priorizados en las categorías de ingredientes naturales. Luego de la depuración y sinonimización de la base de datos, se realizó el análisis de la dinámica de las publicaciones con ayuda de herramientas como Microsoft Excel®.

Page 34: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

34

Anexo 6. Grupos de investigación registrados ante COLCIENCIAS que han realizado publicaciones relacionadas con ingredientes naturales, a nivel

nacional

Nombre del Grupo Institución Ciudad Departamento Año de creación Categoría

COLCIENCIAS

Agricultura, Ambiente y Sociedad Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 2005 B

Agricultura de Conservación Para Suelos de

Trópico Bajo CORPOICA Bogotá, D.C. Cundinamarca 1997 Sin clasificación

Agrobiología de especies vegetales promisorias de clima frío

Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, D.C. Cundinamarca 2006 D

Agroeco y gestión ambiental Corporación Universitaria Minuto De Dios

Bogotá, D.C. Cundinamarca 2004 D

Agroindustria USCO Universidad Surcolombiana Neiva Huila 2002 C

Alimentos y agroindustria Universidad De Caldas Manizales Caldas 2002 C

Aprovechamiento de recursos agroalimentarios

Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá, D.C. Cundinamarca 2002 D

Aprovechamiento de subproductos, residuos y desechos agroindustriales

Universidad del Cauca Popayán Cauca 2000 B

Aromáticas y medicinales Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales Bogotá, D.C. Cundinamarca 2001 D

Page 35: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

35

Aseguramiento de la calidad de alimentos y desarrollo de nuevos productos

Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1996 B

Biología Molecular de virus Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1982 B

BIOPOLIMER Universidad De Antioquia Medellín Antioquia 1998 C

Bioquímica fitopatológica y evolución molecular

Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1998 D

Bioquímica y Biología Molecular Universidad Distrital "Francisco José De Caldas"

Bogotá, D.C. Cundinamarca 2000 Sin clasificación

Biotecnología microbiana Universidad Nacional De Colombia Medellín Antioquia 1997 A

Biotecnología vegetal Universidad De Antioquia Medellín Antioquia 1993 C

Biotecnología, Calidad Medioambiental y Seguridad Agroalimentaria (BICAMSA)

Universidad de la Amazonía Popayán Cauca 2005 B

Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Universidad Industrial de Santander Piedecuesta Santander 1995 C

Centro de Investigación y Desarrollo

Tecnológico en Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Especies de Economía Campesina

CORPOICA Bucaramanga Santander 1994 C

CIBIMOL

Centro Nacional de Investigaciones

para la Agroindustrialización de Especies CENIVAM

Bucaramanga Santander 1995 A1

Page 36: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

36

Ciencia y Tecnología de Alimentos - CYTA Universidad Del Quindío Armenia Quindío 2000 C

Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de

Interés Agroindustrial - CYTBIA Universidad del Cauca Popayán Cauca 2003 B

COLFLAVOR COLFLAVOR S.A. Envigado Antioquia 2002 D

Conservación de Frutas y Hortalizas Fundación Universitaria Agraria De

Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1996 D

Control biológico de plagas agrícolas CORPOICA Montería Cundinamarca 1994 A

Cultivos Andinos Universidad De Nariño Bogotá, D.C. Cundinamarca 2002 B

Desarrollo sostenible y gestión ambiental Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1997 A

Desarrollo y Transformación de Materiales Agrobiológicos

Universidad del Cauca Popayán Cauca 2000 D

Dinámica Epidemiológica en Ecosistemas Tropicales

CORPOICA Villavicencio Meta 2003 D

Diversificación Centro Nacional De Investigaciones De Café

Manizales Caldas 1985 C

Ecofisiología agrícola tropical Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Bogotá, D.C. Cundinamarca 2004 D

Estudios de estabilidad de medicamentos,

alimentos y cosméticos Universidad De Antioquia Medellín Antioquia 1995 D

Farmacología UNIVALLE Universidad del Valle Cali Valle del Cauca 2000 B

Page 37: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

37

Fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos

Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 2001 A

Fisiología Vegetal Centro Nacional De Investigaciones De Café

Manizales Caldas 2001 D

Fitosanidad Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Bogotá, D.C. Cundinamarca 1999 C

Frutales promisorios de la Amazonía Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Bogotá, D.C. Cundinamarca 1996 A

GAF (Grupo de Alimentos Funcionales) Universidad Del Atlántico Medellín Antioquia 2002 B

Gestión en Agroecosistemas Tropicales

Andinos Universidad Tecnológica De Pereira Pereira Risaralda 2000 B

GIAS: Ganadería y Agricultura Sostenible Universidad De Pamplona Pamplona Norte de Santander

2003 D

GIPAB (Grupo de Investigación en Ingeniería de los Procesos Agroalimentarios y Biotecnológicos)

Universidad del Valle Cali Valle del Cauca 1995 B

GRIAL Corporación Universitaria Lasallista Medellín Antioquia 2004 C

Grupo de alimentos-frutales Universidad Nacional De Colombia Manizales Caldas 1994 A

Grupo de Biopesticidas del Instituto de Biotecnología

Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1995 C

Grupo de investigación Agrícola del Caribe Seco Colombiano - CARIBIA

CORPOICA Zona bananera Magdalena 2004 D

Page 38: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

38

Grupo de investigación en agroecología Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2000 B

Grupo de Investigación en alimentos

saludables Universidad De Antioquia Medellín Antioquia 2003 Sin clasificación

Grupo de Investigación en Biotecnología

Industrial y Biología Molecular Universidad Industrial de Santander Piedecuesta Santander 2002 C

Grupo de Investigación en Biotecnología

Vegetal de la Universidad de Córdoba Universidad De Córdoba Montería Córdoba 2003 C

Grupo de Investigación en Biotecnología y

Medio Ambiente (GIBMA) Universidad Santiago De Cali Cali Valle del Cauca 2002 B

Grupo de investigación en Conservación y

Manejo de Agroecosistemas Universidad Nacional De Colombia Medellín Antioquia 1999 D

Grupo de Investigación en Genética, Mejoramiento, Producción y Tecnologías de Post-cosecha en el cultivo de la Yuca

Centro Internacional De Agricultura Tropical

Palmira Valle del Cauca 1999 B

Grupo de Investigación en Papa Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1995 A

Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPA)

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2007 D

Grupo de investigación en química y

tecnología de alimentos

Universidad Pedagógica Y Tecnológica

De Colombia Tunja Boyacá 2001 A

Grupo de Investigación en Recursos Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2004 B

Page 39: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

39

Fitogenéticos Neotropicales

Grupo de Investigación en Recursos

Naturales Universidad De Pamplona Pamplona

Norte de

Santander 2000 B

Grupo de Investigación en Suelos, Aguas e Ingeniería y su relación con la Producción Agropecuaria.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Bogotá, D.C. Cundinamarca 2002 D

Grupo de investigación en uso y manejo de suelos y aguas con énfasis en degradación de

suelos

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 1995 A1

Grupo de Investigación en Valoración y Aprovechamiento de la Biodiversidad

Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba

Quibdó Chocó 2000 B

Grupo de Investigación y Desarrollo Agroambiental

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Medellín Antioquia 2006 D

Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología " Desarrollo Sostenible de

Sistemas de Producción Ganadera -DESPROGAN

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 1996 D

Grupo de Investigaciones Agroindustriales -GRAIN-

Universidad Pontificia Bolivariana Medellín Antioquia 2003 D

Grupo de Investigaciones para el Desarrollo

Rural Universidad del Cauca Popayán Cauca 2003 D

Grupo de Nutrición y Tecnología de

Alimentos Universidad De Antioquia Medellín Antioquia 1998 C

Grupo de Nutrición Centro Internacional De Agricultura Tropical

Cali Valle del Cauca 1995 A

Page 40: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

40

Grupo de Productos Naturales de la Universidad de Cartagena

Universidad De Cartagena Cartagena Bolívar 1995 C

Grupo de Sistemas Agrícolas Tropicales Politécnico Colombiano 'Jaime Isaza Cadavid'

Bogotá, D.C. Cundinamarca 2003 B

Grupo de ecofisiología vegetal Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Tunja Boyacá 2003 C

Grupo Evaluación Biológica de Sustancias

Promisorias Universidad De Cartagena Cartagena Bolívar 2006 D

Grupo Interdisciplinario de Investigación en

Fruticultura Tropical CORPOICA Espinal Tolima 2001 B

Grupo Interinstitucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Tunja Boyacá 2000 C

Grupo de manejo biológico de Cultivos Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Tunja Boyacá 2001 D

Grupo de Proyectos Alimentarios - PROAL Universidad De Cartagena Cartagena Bolívar 2003 D

Grupo UDES - SENA Investigación Universidad De Santander Valledupar Cesar 2000 D

Horticultura Protegida Universidad Jorge Tadeo Lozano Chía Cundinamarca 1994 B

INDETSA Universidad Católica De Manizales Manizales Caldas 2001 D

INFRUTROPIC CORPOICA Bogotá, D.C. Cundinamarca 2000 Sin clasificación

INGEPRAL: Ingeniería de los procesos alimenticios

Universidad de la Amazonía Bogotá, D.C. Cundinamarca 2003 D

Page 41: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

41

Innovaciones Agroindustriales con Proyección Social SAN

Universidad del Cauca Popayán Cauca 2001 D

INTAL Institución de Ciencia y Tecnología Alimentaria - Fundación INTAL

Medellín Antioquia 2002 D

Interacción Planta -Microorganismo -Ambiente

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2006 D

Interacciones Tritróficas Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2006 Sin clasificación

Investigación de arroz limpio y sostenible Universidad De Córdoba Montería Córdoba 2001 D

Investigación en Procesos de Transformación

de Materiales para la Industria Farmacéutica Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 2003 C

Investigación participativa en horticultura Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá, D.C. Cundinamarca 2000 A

Investigación y Desarrollo de Productos Farmacéuticos

Corp. Centro De La Ciencia Y La Investigación Farmacéutica

Medellín Antioquia 2002 A

Investigaciones Toxicológicas Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 2006 D

Investigadores para el Desarrollo Empresarial y Agroindustrial Sostenible"

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Tunja Boyacá 2001 D

Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y Farmacologicas de la Universidad de

Cartagena (LIFFUC)

Universidad De Cartagena, E.S.E.

Hospital Universitario Del Caribe Cartagena Bolívar 1996 D

Page 42: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

42

Manejo sostenible de suelos hortícolas Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá, D.C. Cundinamarca 1991 C

Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 1985 A

Mejoramiento y Producción de Especies Andinas y Tropicales

Universidad Nacional De Colombia Medellín Antioquia 2001 C

Parasitología - Agroecología Milenio Universidad Del Magdalena Santa Marta Magdalena 2002 Sin clasificación

Principios Bioactivos en Plantas Medicinales Universidad Nacional De Colombia Bogotá, D.C. Cundinamarca 1984 B

Procesos agroindustriales Universidad de la Sabana Bogotá, D.C. Cundinamarca 1999 B

Procesos agroindustriales y desarrollo sostenible

Universidad del Sucre Sincelejo Sucre 2000 D

Procesos en Alimentos y Biomateriales Universidad Nacional Abierta Y A

Distancia Bogotá, D.C. Cundinamarca 2000 D

Procesos y Agro Industrias de Vegetales Universidad De Córdoba Montería Córdoba 2002 C

Producción de frutales andinos Universidad De Nariño Pasto Nariño 2000 D

Química de aromas y ciencias agroalimentarias

Universidad de los Andes Chía Cundinamarca 2001 A

Química de Compuestos Bioactivos Universidad del Cauca Bogotá, D.C. Cundinamarca 2004 D

Química de productos naturales Universidad del Cauca Popayán Cauca 1999 D

Page 43: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

43

Recursos genéticos de plantas medicinales, aromáticas y condimentarías; colección,

evaluación, producción y poscosecha.

Universidad Nacional De Colombia Palmira Valle del Cauca 2003 B

Recursos genéticos y biotecnología Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Bogotá, D.C. Cundinamarca 1998 C

Recursos Genéticos y Mejoramiento de Frutales Andinos

CORPOICA Rionegro Antioquia 2000 C

Sistemas Agropecuarios Sostenibles CORPOICA Agustín

Codazzi Cesar 2004 C

Sistemas Integrados de Producción

Agropecuaria, Forestal y Acuícola (SISINPRO) Universidad del Cauca Popayán Cauca 2006 D

Sistemas Sostenibles de Producción Agrícola Corporación Universitaria Santa Rosa

De Cabal Bogotá, D.C. Cundinamarca 2002 C

Unidad de investigaciones agropecuarias Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C. Cundinamarca 2002 D

Uso y conservación de la biodiversidad

amazónica CORPOICA Florencia Caquetá 1998 Sin clasificación

Fuente: Elaboración propia con base en la revisión de grupos de investigación efectuada en la plataforma de búsqueda ScienTi (Xacta) de COLCIENCIAS.

Busqueda realizada en Agosto de 2009. Cobertura: toda la historia de investigación.

Page 44: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

44

Anexo 7. Las empresas de la cadena

7.1 Latinoamérica: países de la amazonia

Page 45: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

45

7.2 Empresas de ingredientes naturales en Perú Perú se constituye como uno de los países líderes en la región tanto por su capacidad empresarial como por el fomento a nivel organizacional, fundamentalmente por la promoción del Instituto Peruano de Productos Naturales – IPPN, que nace en 1999 como una asociación privada sin fines de lucro la cual promueve los productos nativos e ingredientes naturales. La institución surge con el objeto de lograr el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales de nuestra biodiversidad, principalmente, de aquellas plantas con propiedades nutricionales y benéficas para la salud. La misión que tiene el IPPN es conformar un grupo de empresas, instituciones y personas, que promueven la investigación científica, el cultivo, la producción, el consumo interno y exportación con valor agregado de plantas medicinales y productos naturales oriundos, preservando el medio ambiente, articulando con las comunidades locales e indígenas y colaborando con la mejora de su calidad de vida (IPPN, 2009). En vía a esto, existen varias firmas que han entrado a participar en esta división, tales como: Hersil, Montana S.A., Globenatural internacional, Biocon del Perú, entre otras. En la Tabla 1, se hace una breve descripción de las empresas peruanas, caracterizándolas por los productos nativos que usan, la categoría en la cual se encuentra incluida (colorantes, aceites esenciales u oleorresinas y pulpas) por el sector al que corresponden y de acuerdo al eslabón de la cadena que pertenecen.

Page 46: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

46

Empresa Descripción Año

Fundación Localización Productos Categoría Sector Eslabón

Hersil

Es una empresa peruana constituida en mayo de 1965. Desde su fundación hasta el día de hoy son propietarios de esta empresa los hermanos Silva Tapia. En 1997 firmó un acuerdo de Join Venture con la Universidad Nacional Agraria La Molina, para investigar y comercializar toda una línea de productos naturales. Por otro lado, esta empresa está certificada por las autoridades de salud con las Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Laboratorio. En la actualidad está desarrollando estudios clínicos comparativos financiados por instituciones nacionales y del exterior, con el fin de darle un soporte científico a los productos. Exporta a Europa del Este, Centroamérica, América del Sur, Asia y América del Norte, principalmente a los siguientes países: Hungría, Polonia, Rusia, Taiwán, Filipinas, Estados Unidos, Bolivia, Alemania, Costa Rica, Panamá, Bélgica.

1965

Lima

Uña de gato en cápsulas micro pulverizadas y tabletas de extracto atomizado; maca en cápsulas y en tabletas; pasuchaca y hercampuri en cápsulas.

Extractos Farmacéutico Transformador

Industrial y comercializador

Montana S.A.

Empresa peruana líder en la creación de propuestas de valor para las industrias de alimentos y de nutrición y salud animal. A su amplia gama de productos de fabricación propia añade ingredientes funcionales de empresas internacionales líderes, combinando tecnología de punta con el conocimiento específico de los mercados donde opera. En ingredientes naturales Montana S.A. obtiene específicamente colorantes.

1964

Santa Ana (Lima) en Perú

también en otros países como, Chile,

Bolivia y Ecuador

Carmín, bixina, y otros colorantes naturales, ácidos carmínicos, lacas de carmín, norbixinas y oleorresinas de páprika.

Colorantes y oleorresinas

Alimenticio Transformador

Industrial

Globenatural

internacional

GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A. se consagró a la producción de colorantes naturales derivados de la cochinilla, en los años 70. Después de unos años empezó a producir además colorantes naturales derivados del achiote y el maíz morado Hoy en día la compañía es parte del grupo empresarial peruano: "Grupo Michell", el cual desarrolla sus actividades industriales y comerciales en diversos rubros desde 1930, logrando el mayor volumen de negocios justamente en el sector textil. Por otra parte, desde hace más de 7 años la compañía ha aumentado sus negocios, formando paralelamente su "División de Colorantes Naturales", y su "División de productos Agrícolas". Produciendo y comercializando en la primera más de 100,000 kilos al año, suprimiendo necesidades dentro de la industria alimentaria,

1970 Lima, y

Chorrillos

Cochinilla, achiote, maíz morado

Colorantes Farmacéutico,

cosmético y alimenticio

Transformador Industrial

Empresas de ingredientes naturales en Perú

Page 47: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

47

cosmética y farmacéutica. Actualmente exporta a: Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, Reino Unido, Portugal, España, Japón, Argentina , Turquía, Italia, Arabia Saudita, Kuwait, Francia, Venezuela, Yemen, Chile entre otros.

Biocon del

Perú

Es un productor líder de colorantes naturales especializado en una gran variedad de productos derivados de la cochinilla y el achiote. Con más de 20 años de experiencia, es líder en la fabricación de colorantes naturales, atendiendo las industrias de alimentos, bebidas, cosméticos y farmacéuticas alrededor del mundo. Biocon del Perú fue fundada en 1983 como una filial de Biocon Biochemical’s Ltd. en Irlanda. A partir de la adquisición de Biocon Group por parte de Quest International (Grupo Unilever), Biocon del Perú se convirtió en una compañía independiente en 1993. Con las instalaciones ubicadas en Lima, Perú pueden fabricar colorantes naturales directamente desde la fuente de las materias primas. Alrededor del 85% de la producción mundial de cochinilla y más del 15% de la producción mundial de achiote proviene de los cultivos en Perú. Actualmente, se está desarrollando la producción de derivados de páprika ya que Perú es un gran productor de esta materia prima.

1983 Lima y el Callao

Cochinilla, achiote (annatto), cúrcuma, Paprika

Colorantes Farmacéutico,

cosmético y alimenticio

Transformador Industrial

Laboratorios

induquimica

s.a.

Empresa que elabora y comercializa productos 100% naturales. Cuenta con certificados ISO 9001:2000, SQF, BPM, y posee uno de los laboratorios de control de calidad más completos y sofisticados del Perú. También fabrica para terceros, bajo marca propia, según especificaciones.

1991

Lima, y Chorrillos, en Perú, además está en otros países como

(Chile, Bolivia, Ecuador)

Capsulas de uña de gato y maca

Extractos Farmacéutico Transformador

Industrial y comercializador

Liofilizadora

del pacifico

LIOFILIZADORA DEL PACIFICO S.R.L. es una empresa con 24 años de experiencia en el mercado de productos liofilizados deshidratados, especialmente plantas medicinales, hierbas aromáticas y vegetales. Exportamos desde hace 24 años a Japón, al mismo cliente; 18 años a Europa a través de un solo distribuidor en Alemania; hace 13 años al mercado de los Estados Unidos a través de dos clientes principales y contamos con 10 años de experiencia en plantas medicinales.

1978 Lima, El Callao,

Arequipa

Perejil crespo, poro, cebolla china, albahaca, orégano, jalapeño, tomillo, eneldo, mango, plátano orgánico, piña, lúcuma.

Deshidratados Farmacéutico Transformador

Industrial

Page 48: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

48

Peruvian

Nature S&S

S.A.C

Es una empresa con una amplia experiencia en la obtención, procesamiento y exportación de ingredientes y productos terminados, elaborados a partir de hierbas medicinales y productos naturales nativos del Perú. La planta cuenta con certificaciones HACCP, SKAL y orgánica para la Maca, y trabaja conforme a las normas GMP.

2001 Lima

Uña de Gato, Maca, Sangre de dragó, Camu Camu, Maíz Morado, Yacón

Aceites esenciales

Farmacéutico Transformador

industrial y comercializador

RAIS VIDA

S.A.C.

Empresa dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos oriundos del Perú hechos a base de extractos 100% naturales. La empresa ha venido investigando y trabajando con diferentes insumos desde 1990, habiendo desarrollado una línea de productos para la salud y belleza de la más alta calidad.

1990 Lima

Uña de gato, maca, orégano, aloe andino, ruda, sangre de grado, manzanilla, kiwi,

Extractos Farmacéutico y cosmético

Transformador industrial,

comercializador e I&D

Laboratorios

Fitofarma

Es una empresa con 30 años dedicada a la elaboración de extractos líquidos y secos de plantas medicinales, suplementos nutricionales y alimentos. La planta en Lima se encuentra certificada con BPM, Haccp, SQF, Kosher y apta para la fabricación de productos orgánicos. Pioneros en la investigación y desarrollo de ingredientes para la industria teniendo como principio la conservación y el respeto al medio ambiente cumpliendo además los principios de BIOCOMERCIO

1979 Lima

Maca, chancapiedra, yacon, uña de gato, camu camu, lúcuma, sacha inchi, stevia

Extractos Farmacéutico y alimenticio

Transformador industrial e I&D

Ecoandino

En 1998 se crea Ecoandino, una empresa que cultiva, procesa y comercializa productos de la biodiversidad peruana De esta manera ofrecen alimentos funcionales, naturales, beneficiosos para la salud, elaborados con materias primas de alta calidad. Certificaciones: Orgánica, emitida por Control Unión de Holanda, para la Unión Europea, Estados Unidos (NOP) y Japón (JAS), Orgánica, emitida por Naturland de Alemania, para la Unión Europea, Estados Unidos (NOP) y Japón (JAS), Comercio

Justo, miembro de Fair Trade Federation, Kosher, para el mercado judío, Miembro de International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM)

1998 Lima Maca, yacon Harina Alimenticio

Proveedor de materia prima, transformador

industrial y comercializador

Koken del Perú

Koken del Perú, produce, procesa, comercializa y exporta Maca Orgánica Certificada de la Provincia de Junín, como producto intermedio y como productos terminados, para la industria alimentaria, nutraceútica, farmacéutica y cosmética.

Lima, y

Provincia de Junín

Maca Orgánica trozada, en hojuelas, en polvo y harinas tamizadas, Camu camu, Uña de Gato,

Extractos Farmacéutico,

cosmético y alimenticio

Proveedor de materia prima, transformador industrial y

Page 49: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

49

Yacón comercializador

Agroindustrial

chanchamayo

Es una compañía dedicada a la industrialización de ingredientes naturales para la exportación. La compañía comenzó a exportar sus productos en 1985, iniciándose en el rubro de colorantes naturales (carmín y norbixina). Desde el año 1997 Agro Industrial Chanchamayo S.R.L. comenzó la exportación de productos naturales con valor agregado gracias a la investigación y desarrollo de extractos. Agro Industrial Chanchamayo controla y garantiza el proceso desde la recepción de las materias primas, insumos, empacado hasta la comercialización del producto. Los países destino de la exportación son Japón, Alemania, Brasil, Bolivia, EE.UU, Francia, Italia y México.

1985 Lima, Provincia

de Junín y Ucayali

Maca, Camu Camu, Uña De Gato, Hojas De Yacón, Hojas De Achiote, Hojas De Graveola, Pasuchaca, Hercampuri, Sangre de dragó, Algarroba.

Pulpas y extractos

secos

Farmacéutico y Alimenticio

Transformador y comercializador

Page 50: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

50

7.3 Empresas de ingredientes naturales en Ecuador

Empresa Descripción Año de

Fundación Localización Productos Categorías Sector Eslabón

Sisacuma

La empresa Sisacuma trabaja con especies vegetales, realiza planes de manejo para cada especie nativa y se ocupa de la distribución equitativa de beneficios, principios que son importantes y necesarios para el desarrollo sostenible y la seguridad ambiental, beneficiando a 31 familias de las comunidades donde existen estos recursos. La empresa produce ingredientes naturales que se utilizan en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia.

Quito

Palo santo, guaviduca.

Aceites esenciales

Farmacéutico, alimenticio y

cosmético

Transformador industrial

Chankuap

Trabaja con pequeños productores de las comunidades indígenas Shuar y Achuar en la asistencia técnica, producción, transformación y comercialización orgánica y sustentable de materias primas agrícolas y de recolección para satisfacer exigencias del mercado local, nacional e internacional en base a estabilidad y calidad de los productos. La Fundación chankuap nació en 1996 en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santigo en la región amazónica del Ecuador para comprometerse con el proceso de desarrollo sostenible local y el cambio social.

1996 Quito

Ungurahua, Ishpink , Achiote, Mani,

Guayusa, curcuma

Aceites esenciales

Farmacéutico, alimenticio y

cosmético

Proveedor de materia prima,

acopiador y transformado

r

Sumaklife

Sumaklife se dedica a la elaboración de alimentos alternativos naturales con materias primas orgánicas certificadas por

organismos internacionales Guayaquil

Quinua

Alimenticio

Transformador industrial y

comercializador

Page 51: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

51

En Ecuador aunque no se han identificado cuantiosas empresas, se destacan las tres presentadas en la matriz anterior. Sisacuma, por ejemplo, presenta un modelo de integración horizontal donde cumple el rol de transformador, es decir, que es el encargado de obtener el aceite esencial de palo santo y guaviduca. Por el contrario Chankuap y Sumaklife aplican el modelo de integración vertical. El primero participa en tres eslabones de la cadena, es recolector, acopiador y transformador de aceites esenciales, y el segundo se dedica a transformar y a comercializar quinua.

7.4 Empresas de ingredientes naturales en Brasil Brasil se constituye como uno de los países referentes por la gran biodiversidad que concentra y sobre todo por la amplia capacidad empresarial resaltada principalmente por la empresa Natura, que se ha dedicado desde su creación a la elaboración de productos cosméticos. Una de las líneas de producción ofrece exclusivamente bienes finales con base en productos de la biodiversidad nativa, factor que ha influido en la diferenciación de sus productos en el mercado. En la Tabla 4, se describe las principales empresas identificadas por este estudio que tiene como base fundamental los productos nativos. Es así como se caracteriza a Natura, Cooperativa Agro-Extrativista do Mapiá e Médio Purus, Asociación Vida Verde de la Amazonia - AVIVE, Naturais da Amazonía.

Page 52: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

52

Empresa Descripción Año de

Fundación

Localización Productos

Categorías

Sector Eslabón

NATURA

Desde su fundación, en 1969, con un laboratorio y una pequeña tienda en São Paulo, Natura ya era impulsada por dos pasiones fundamentales: el cosmético como vehículo de autoconocimiento y poder de transformación en la vida de las personas; y las relaciones humanas como la gran expresión de la vida. En su camino, uno de los puntos fuertes del éxito de Natura fue elegir en 1974 la venta directa y así surgen las Consultoras Natura, participantes de un sistema hoy victorioso tanto en México como en los otros países en los que la empresa mantiene operaciones. Con ellas y con lanzamientos de productos innovadores, Natura ha logrado prosperar aún en períodos adversos de la economía. En los años 80, por ejemplo, en plena "década perdida" en Brasil, la empresa creció más de 30 veces en ingresos. Fortalecida, Natura empezó un nuevo ciclo de crecimiento y, al final de la década de los 80, realizó una amplia reorganización. Nuevas empresas, que entre 1979 y 1981 se añadieron al grupo, se fusionaron en 1989. Surgía la empresa con la actual estructura.

Natura Ekos: la línea Natura Ekos de productos de perfumería, higiene personal y ambientación, utiliza recursos de la rica biodiversidad brasileña y es inspirada por el conocimiento tradicional de las propiedades y usos de nuestras plantas. Con esta línea se busca aumentar la consciencia de la riqueza de nuestro patrimonio ambiental y obtener ingredientes naturales de manera sustentable de modo de preservar este patrimonio para las generaciones futuras y estimular el desarrollo y la calidad de vida en las comunidades que cultivan o extraen estos ingredientes. Natura Ekos cubre la mayor parte de los segmentos del mercado, incluyendo jabones, shampoos, acondicionadores, hidratantes y perfumes. Recientemente fue lanzado el Perfume do Brasil y el Agua de Baño.

1969

En Brasil está ubicada en Sao Paulo; Espíritu Santo; Rio de Janeiro, y el Sur de Brasil; en otros países tiene sede en (Argentina, Chile, México Colombia, Venezuela)

Aceites esenciales

Cosmético

Transformador industrial

Cooperativ

a Agro-

Extrativista

do Mapiá e

Médio

Purus

Está formada por pequeños agricultores y los residentes del Bosque Nacional de Purus. Para la población los extractos de plantas tradicionales de los bosques es necesaria para su supervivencia. Los cooperantes alientan a estos agricultores a través de la comercialización de sus productos y su formación en las técnicas de producción.

Boca do Acre (estado

Amazonas), Brasil

Nuez de Brasil

Aceites esenciales

Alimenticio

Proveedores de materia prima

Empresas de ingredientes naturales en Brasil.

Page 53: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

53

Asociación

Vida Verde

de la

Amazonia -

AVIVE

Asociación Vida Verde de la Amazonia, es una ONG que comenzó trabajando con las comunidades locales para producir jabones, aceites esenciales e incienso a partir de plantas aromáticas de la región. Fue creada en 1999, en Silves, por un grupo de mujeres que deseaban producir sustentablemente cosméticos naturales y aceites esenciales de la Amazonia para obtener ingresos sin degradar la selva. Usando el manejo sustentable, la organización coopera con investigaciones y proyectos ecológicos relacionados con plantas aromáticas y en peligro de extinción, particularmente el palisandro brasileño.

1999

En Brasil, está ubicada en Silves (isla en medio rio urubú cerca

del Amazonas)

El palisandro (aniba roseadora,

El Carapa guianensis,

también llamado tangaré o caobilla,

El aceite de copaiba (Copaifera

officinalis)

Aceites esenciales

Farmacéutico y

cosmético

Productor de semillas y

transformador

Naturais da

Amazonía

Nació en 2003 y es una empresa especializada en el comercio electrónico desde 1997. Naturais da Amazonía, es un proveedor de productos nativos, por ello debe demostrar su compromiso con la preservación del medio ambiente y la pureza química de los productos que produce.

2003

Belem del Para (Brasil)

Copoazu, nuez de Brasil,

Aceites esenciales

Cosméticos

Comercializador

Page 54: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

54

Empresa Descripción Año de

fundación Localización Productos Categoría Sector Eslabón

Labfarve

Laboratorios Labfarve se encargan de la fabricación de productos

naturales, pero a diferencia del resto es una empresa sin ánimo de lucro

que se centra en la investigación y desarrollo de todo este tipo de

productos ya que pertenece a un grupo de empresas que ofrecen servicios

sanitarios y se centran en la medicina naturista. Cuentan con certificado

de calidad ISO 9001 y certificado de Capacidad Invima. Tienen experiencia

exportadora en mercados vecinos como Miami, Panamá o Ecuador.

También son especialistas en maquilar productos de otras compañías.

1984

Bogotá en

Colombia.

En Ecuador

Panamá y

EE.UU

Arazá, gualanday, guaba,

arnica borojó, guaraná,

vira vira, totumo divi divi,

chisaca, cola de caballo

Aceites

esenciales

Farmacéutico,

Cosmético

Industria FAC

integrada

verticalmente

Laboratorios

Medick

Laboratorios Medick es un fabricante de productos naturales que cuenta

con el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, entre otras cosas

cuentan con experiencia en la fabricación de medicamentos tradicionales.

También tienen el certificado de capacidad del Invima. Ofrecen servicios

de maquila.

1990 Medellín -

Antioquia

Borojó, gualanday,

anamú

Aceites

esenciales

Farmacéutico,

Cosmético

Industria FAC

Nacional

Laboratorio de

Productos

Naturasol

Productor y comercializador de medicamentos, productos naturales y

alimentos con base en recursos naturales. Venden directamente a tiendas

naturistas y también tienen unos distribuidores autorizados a nivel

nacional. Cuenta con certificado de calidad ISO9001 y certificado de

capacidad Invima.

1970 Bogotá Vira vira, maca, anamú Farmacéutico,

Alimenticio

Industria FAC

Nacional

Ecoflora LTDA

Empresa productora de bioinsumos, ingredientes naturales y materias

primas (aceites esenciales y oleorresinas) para la industria farmacéutica,

alimentaria y cosmética. También se dedican a la fabricación de

bioinsumos agroalimentarios para el control de plagas. Tienen cierta

experiencia en el mercado exterior. Cuentan con el certificado de

capacidad del Invima.

1998

La ceja y

Rionegro -

Antioquia.

Borojó, jagua, limoncillo,

cardamomo, uña de gato

Aceites

esenciales

,

oleorresin

a y

colorantes

Farmacéutico,

Alimenticio,

Cosmético

Industria Ingredientes

Naturales integrada

horizontalmente

Bosque Húmedo S.A.

Recolección, procesamiento, comercialización ingredientes naturales Farmacéutico,

Alimenticio, Cosmético,

Encadenamiento productivo: recolección,

transformación de ingredientes

naturales integrados horizontalmente.

7.5 Empresas de ingredientes naturales en Colombia.

Page 55: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

55

Laboratorios Phitother

Laboratorios Phitother están especializados en la fabricación y el aprovisionamiento de materias primas (extractos naturales) a otros laboratorios y fábricas que utilicen este tipo de productos naturales. Cuentan con el certificado de calidad ISO9001 y poseen certificado de Capacidad Invima. Su fuerte es la producción de extractos que venden a laboratorios y distribuidores.

2000 Bogotá Chontaduro, marañón. Borojó, flor de árnica, totumo, cola de caballo

Aceites esenciales

, oleorresin

a

Farmacéutico, Alimenticio, Cosmético

Industria de Ingredientes

Naturales

Colombian

Beauty Group

S.A.(CB Group)

Es un consorcio integrado por nueve compañías las cuales ofrecen

productos naturales. Bogotá Cosmética

Industria FAC

Morenos Ltda

MORENOS LIMITADA se creó en el año de 1980 con el objetivo inicial de importar, empacar y comercializar té inglés de la marca JACKSONS OF PICCADILLY. Sin embargo, al cierre de las importaciones durante el gobierno de Belisario Betancur, la empresa debió buscar otra actividad relacionada, entrando en el mercado de las plantas aromáticas. En este sector con la marca Kiska, (que significa en el lenguaje de los muiscas "hierba comestible"), lideran desde entonces el mercado de las hierbas frescas, medicinales, deshidratadas, aceites esenciales y prácticamente toda forma de comercialización de estas plantas. Con cultivos propios en los municipios de Cachipay y Anolaima (Cundinamarca), y con cultivos asociados en la Sabana de Bogotá y otras zonas, hoy también exportan a Estados Unidos y Europa hierbas frescas y deshidratadas.

1980 Bogotá Achiote, cúrcuma,

Fresco ,

deshidrat

ado y

aceites

esenciales

Farmacéutico

y Alimenticio

Procesador e

industrial de

ingredientes

naturales integrado

verticalmente

Alianza Natural

Adelantan actividades de recolección producción, transformación y

comercialización de productos derivados de la biodiversidad nativa

andino-amazónica, que involucran prácticas de conservación y uso

sostenible, y son producidos con criterios de sostenibilidad ambiental,

social y económica.

1988 Bogotá

Chontaduro, guayusa, divi

divi, guaba, prontoalivio,

chachafruto, arazá,

copoazú, cocona, asai,

camu camu, yocon,

borojó, marañón

Aceites

esenciales

Farmacéutico,

Alimenticio,

Cosmético

Industria FAC

integrada

verticalmente

Aromas de la

Tierra

AROMAS DE LA TIERRA es una empresa dedicada a apoyar las ventas de

comunidades campesinas, negras e indígenas de varias localidades de

Colombia que están enmarcadas en la producción limpia u orgánica,

mercados verdes y economía solidaria. AROMAS DE LA TIERRA produce

desde hace 5 años encurtidos artesanales bajo el nombre de Demeter.

2003 Bogotá

Arazá, copoazú, cocona,

chimbalo, uva caimarón,

chilacuan o papaya

amazónica

Pulpas Alimenticio

Comercializador

Nacional

Agrocomercial

del Caquetá

Entidad sin ánimo de lucro, que agremia a campesinos, antiguos

cultivadores de Hoja de Coca, que se dieron a la tarea de adelantar la

2004 Valparaíso - Arazá, Piña, Cocona, Copo

Pulpas Alimenticio Procesador:

Page 56: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

56

nueva esperanza sustitución de cultivos ilícitos, por plantaciones de Caucho, Maderables,

Arazá, Piña, Cocona, Copoazú, Carambolo, propuesto por el Gobierno

Nacional en el desarrollo del plan Colombia. Fue fundada hace cinco años

con un capital de trabajo de 800 mil pesos y la conforman a la fecha 150

familias. Los productos se ofrecen en presentaciones de néctares, pulpa,

mermelada y bocadillos de calidad.

Caquetá Azu, Carambolo Cooperativa

Borovalle

Con más de 12 años en procesos de las frutas exóticas como BOROJO,

CHONTADURO y TAMARINDO con sus derivados como: fruta, pulpa

(diferentes presentaciones) jaleas, conservas, concentrados, pulverizados

para pastillar o encapsular de Borojó, Noni y combinado.

1996 Cali Valle

del cauca Borojó Pulpas Alimenticio Procesador: empresa

Colfood

CI COLFOOD SA. Forma parte de un grupo empresarial dedicado a la producción y comercialización de alimentos, Cuenta con la mejor planta de producción panelera del país y una procesadora de frutas. CI COLFOOD SA es la compañía encargada de la comercialización internacional de los productos del grupo; misión que desempeña con éxito desde el año 2000.

2000 Cali, Valle

del cauca

Borojó y chontaduro

(salmuera) Pulpas Alimenticio

Industria FAC

Nacional integrada

horizontalmente con

la distribución

Mukatri

Es una empresa dedicada a la transformación de frutos exóticos de la Amazonía Colombiana como el Arazá, la Cocona y el Copoazú. Entre sus productos se encuentran las mermeladas, confites, galletas, salsas agridulces.

Florencia,

Caquetá Arazá, Cocona y Copoazú

Alimenticio Industria FAC

Nacional

PULPA DE

BOROJO EL

PIONERO LTDA

En el año de 1998 nace e inicia actividades PULPA DE BOROJO EL

PIONERO. Iniciando con el producto borojó en pulpa. Dos años después

en el año 2000 se lanza el producto borojó en jalea teniendo una gran

acogida entre los consumidores. En 2002 sale al mercado el producto

pulpa de tamarindo. Para el 2004 la empresa fue visitada por un cliente

del Líbano Beirut interesado en el producto borojó en pulpa para ser

incursionado en el mercado árabe. Es así como la compañía un mes

después hace su primera exportación para este cliente árabe.

1998 Valle del

Cauca Borojó, noni, chontaduro Pulpas Alimenticio Procesador : Empresa

FRUAMAZONIA Empresa transformadora de frutas amazónicas, creada a partir de una empresa asociativa

2002 Florencia -

Caquetá Pulpa de arazá Pulpas Alimenticio

Procesador:

Cooperativa

Escuela Vivencial "El

Bugeo

Escuela Vivencial "El Bugeo Colorado" se dedica principalmente a producir Ají, Copoazú y Maracuyá, surte el Mercado Local

S.D. Leticia -

Amazonas

Ají, Copoazú y Maracuyá

Pulpas Alimenticio Proveedor materia

prima: productor,

Procesador

Page 57: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

57

Colorado" independiente

Asociación de

Productores

Agropecuarios

del Amazonas

(APPA)

APPA, es una asociación de Productores en Leticia Amazonas, su mercado esta principalmente enfocado al mercado local y nacional, y a participar en eventos y ferias regionales.

S.D. Leticia -

Amazonas

Arazá, Cocona, Copoazú, Carambola, Piña y Ají

Frutas

fresas Alimenticio

Procesador, industrial

integrado

verticalmente

Asociación Red de

Reservas de la Sociedad

Principalmente se dedican a la producción de pulpas de frutales amazónicos

S.D. Leticia -

Amazonas Borojó, Piña, Ají, Pimentón

Pulpas Alimenticio Procesador:

cooperativa

Resguardo Indígena San Antonio de Los Lagos

Dedicados a producir, transformar y comercializar pulpas S.D. Leticia -

Amazonas

Chontaduro, Arazá, Copoazú y Plátano, Pulpa Arazá y Pulpa Copoazú

Pulpas Alimenticio Procesador:

cooperativa

Resguardo Indígena de

Nazareth

Principalmente se dedican a la transformación y comercialización de pulpas de frutales amazónicos.

S.D. Leticia-

Amazonas Pulpa Copoazú y Piña

Pulpas Alimenticio Procesador:

cooperativa

Pulpas Ananás Se dedican a la producción, transformación y comercialización de pulpas de frutales amazónicos.

S.D. Leticia-

Amazonas

Pulpa de Araza, Asai y Borojó, Pulpa de Carambola, Copoazú, Pulpa de Acerola, Plátano, Pulpa de Noni, Mango Pulpa de Papaya, Guayaba

Pulpas Alimenticio

Procesador: empresa

Iji Mare

Empresa que se dedica a procesar mermeladas, pulpas, salsas picantes y jugos en Florencia Caquetá, a su vez distribuye en supermercados de Florencia tales como (Yep, Listo, Familiar H&R); en hospitales, y en la sede del Batallón de la misma, tiene también puntos de venta.

S.D. Florencia-

Chaqueta

Mermelada, Salsa Picante, Jugos, Almíbar

Pulpas y productos terminado

s

Alimenticio Procesador, industrial

integrado verticalmente

Fruexocol

Fruexocol, comercializa diferentes variedades de frutales amazónicos

(pulpas) S.D.

Florencia y

Medellín Pagina en construcción Pulpas Alimenticio Comercializador

Nacional

Asofruamazonía Asofruamazonia, se dedica a la producción, transformación y comercialización y promociona sus productos en eventos y ferias locales,

S.D. Florencia;

Arazá, cocona, chontaduro,

Pulpas Alimenticio Procesador:

cooperativa

Page 58: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

58

etc. En este momento se encuentra en proceso de negociación para dejar ubicar sus productos en Carrefour.

San Vicente,

Cartagena,

Puerto Rico.

piña, entre otros

Chagra Maguaré

Chagra Maguaré se dedica a producir, transformar y comercializar mermeladas, salsas picantes, dulces y cócteles en Florencia y Neiva. Tiene convenio para ventas con Carrefour

S.D.

Florencia

(Caquetá);

Neiva

(Huila)

Mermeladas, Salsas picantes, dulces y cócteles

Conservas Alimenticio

Procesador, industrial integrado

verticalmente

Frutimayo

Frutimayo se dedica a la transformación y comercialización de frutos amazónicos, es una asociación que incluye a 75 productores

S.D Puerto Asís

Compra la materia prima: Cocona, Arazá, Chontaduro, Copoazú y Piña (planta en proceso

Conserva Alimenticio Transformación:

cooperativa

Agroamazonia Es una empresa que procesa alimentos de óptima calidad en las líneas de vegetales y agua

S.D. Puerto Asís

Putumayo

Chontaduro, cocona, arazá, Copoazú y piña

Conservas Alimenticio

Procesador: empresa

Asplaguz

Asplaguz, se dedica a la producción de frutos y semillas. Está compuesta por 7 asociaciones donde se encuentran 260 socios. Distribuyen sus productos principalmente en plazas de mercado, ferias locales y regionales.

S.D. Putumayo Cocona, arazá y camu-camu

Frutas frescas

Alimenticio Procesador: cooperativa

Amazonia Lácteos

Amazonia Lácteos es una empresa familiar dedicada a la producción transformación y comercialización de productos lácteos los cuales usan como materia prima las frutas típicas de la región como lo son el Arazá y el Copoazú.

S.D. Mocoa

Putumayo

Arazá,Copoazú, Cocona, Coco, Pomorroso, Piña, Guanábana, y Limón

Lácteos

Alimenticio

Procesador, industrial integrado

verticalmente

Asocampro

Asociación compuesta por 100 familias y se estima que tiene 100

hectáreas sembradas aproximadamente. S.D.

Villagarzón -

Putumayo

Arazá, Copoazú y Uva Caimarona

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Coomaipu (cooperativa)

Es una cooperativa de 30 socios. Principalmente se dedica a la producción

de frutales tales como chontaduro, arazá, y cocona, y cuyo objetivo es el

fortalecimiento del mercado en esta clase de productos.

S.D. Villagarzón

y Mocoa

Chontaduro, Copoazú, Arazá y Cocona

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Asoprocegua Empresa dedicada a la producción y transformación de frutas amazónicas.

Actualmente está buscando el desarrollo de nuevos productos, el primero

S.D. San José del

Guaviare

Mermeladas, Néctar, Pulpa,

Pulpas Alimenticio

Procesador, industrial integrado

verticalmente

Page 59: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

59

que contenga diferentes prototipos de néctar a partir de frutos

amazónicos y el segundo producto que sea seleccionado a partir de la

evaluación de mercado.

Postre de diferentes frutales (Cocona, Arazá, etc)

Corfrutama

Es una Corporación en constituida por aproximadamente 33 personas las

cuales se dedican a la producción de frutales amazónicos y borojó S.D

San José del

Guaviare

Arazá, Borojó, Lulo amazónico

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Granja las Araucarias

Se dedica a la elaboración de pulpas de frutas amazónicas S.D

San José del

Guaviare

Pupas de frutas (Arazá y cocona)

Pulpas Alimenticio

Transformación: Empresa

Asoprolag Se dedica a la producción y transformación de frutas, especialmente amazónicas

S.D San José de

Guaviare

Arazá, Borojó, Chontaduro, Guayaba, Cocona y Uva Caimarona

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Acarigua

Asociación Campesina Ambiental del eje Ariare guayabero

S.D.

San José y

eje del

Guaviare

Borojó, Champa, Arazá y Chontaduro

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Asoprocaucho

Es una asociación de productores conformada por 200 familias, que fomenta el cultivo del caucho de una manera sostenible y promueve el cultivo de otros productos tales como la piña, el chontaduro, frutos amazónicos y el pasto de corte.

1994 San José del

Guaviare

Arazá, Cocona y Borojó

Fruta fresca

Alimenticio Productores asociados

Page 60: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

60

Anexo 8. Relatorías

8.1 Centro Nacional de Investigaciones para la Agro industrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales –CENIVAM Entrevistado: Elena Stashenko - Investigadora Principal Fecha: jueves 9 de Julio de 2009 Lugar: Bucaramanga, Santander CENIVAM es una unión temporal de cinco universidades colombianas, la Universidad Industrial de Santander, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia, Tecnológica de Pereira y Tecnológica del Chocó, y el centro de investigaciones en bio moléculas CIMBIOL. Las líneas de investigación de CENIVAM son: 1. Etnobotánica y Taxonomía. 2. Extracción, Caracterización y Fraccionamiento de Aceites Esenciales. 3. Evaluación de Bioactividad de Extractos y Principios Activos. 4. Síntesis, Derivación y Transformación Catalítica de Compuestos Aislados de las Plantas Seleccionadas. 5. Transferencia de Tecnología, Planta Piloto para Obtención de Aceites Esenciales y Procesos de Semisíntesis. Cuenta con un centro de cromatografía de gases el cual puede identificar y separar más de 800 sustancias. Se ha trasladado esa tecnología para el estudio de productos naturales, especialmente en aceites esenciales, que son mezclas complejas de más de 100 sustancias. Se usa la cromatografía para análisis ambientales en temas de contaminación. Los aceites son metabolítos secundarios que usa una planta para defenderse, ya que presentan altos niveles de toxicidad para el insecto acompañado por el olor que los repele. Por otro lado las feromonas de la flor, también tienen aceites usados para atraer insectos benéficos en el proceso de la polinización. Se llama aceite porque son aromas o esencias que no dejan residuos, y no porque sean de consistencias grasosas. La fuente de obtención de aceites de plantas varía, puede ser de las hojas, flores, semillas, raíces y demás órganos en general. Se busca que el rendimiento en la extracción sea mayor a 0.1 por ciento, donde de 100 kilogramos de hoja se obtienen 100 gramos de aceite, en algunos casos se logra extraer hasta el tres por ciento. El uso del aceite esencial es variado, como por ejemplo la Capsaicina que se usa para varios fines. Se pueden hacer modificaciones técnicas en el proceso para aumentar la extracción de cierta sustancia presente en la planta. Uno de los servicios que CENIVAN presta, es el de determinar la composición específica de aceites esenciales en plantas para la industria. CENIVAM tiene 20 años investigando y usando técnicas cromatográficas, desde el año 1989. El primer proyecto se baso en la obtención y caracterización de aceite esenciales colombianos. En relación al mercado, los mayores importadores de aceites esenciales son Estados Unidos, Japón y Europa. Si se mira a los mercados de talla mundial, el producto o aceite debe ir con su ficha

Page 61: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

61

técnica y su análisis cromatográfico, labor que puede desempreñar un centro como CENIVAM, el cual tiene un banco de pruebas estandarizadas para los diversos tipos de aceites esenciales. En los aceites esenciales hay una clara conciencia con el origen de cultivo o recolección de la planta con la composición del mismo, pues este proceso determina la estructura química de la sustancia, debido a las condiciones climáticas, edafológicas y otras variables propias del lugar de extracción. En esto se puede definir la importancia de la denominación de origen, pues el mercado consolidado es muy conservador, así que se debe vencer una barrera inicial con varias estrategias, como publicaciones científicas que comienzan a dar reconocimiento al país en la materia. El Ylang Ylang (Cananga olorata) es una planta de la misma familia de la Chirimoya, que aunque no es nativa, se ha investigado por parte de CENIVAM generando productos publicados en artículos sobre la importancia de esta planta, generando espacios internacionales en la innovación científica de este tema en Colombia. Aunque se ha avanzado en este aspecto de la investigación en plantas y sus potencialidades, se requiere el desarrollo de mercados y de cultivos, porque el laboratorio se dedica a la investigación química, pero hace falta el fomento al cultivo, a la investigación agronómica y la elevada inversión en infraestructura de transformación para alcanzar mayores escalas de producción con estándares de calidad adecuados. Con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se han acompañado grupos de productores en Socorro y Sucre, en el departamento de Santander. En esta iniciativa se ha trabajado con tres especies de aromáticas en Socorro: prontoalivio (Lipia albia), Orégano (Lipia oregaoides), Artemisisa (Artemisia dracunculus). El proyecto aspira a mejorar las fuentes de ingresos de las familias. No se conoce al Prontoalivio y otras plantas nativas en el mercado internacional y por tanto no hay demanda de estas, por eso se incluyó dentro de las iniciativas de investigación a la Palma rosa cultivada, la cual tiene aceites esenciales que llega a costar hasta $2.000 dólares el kilo, mientras que otro tipo de aceites cuestan no más de $50 dólares el kilo. Los aceites nativos de Prontoalivio y Oregano no tienen mercado, así que se busca usos inmediatos de esos aceites para llegar con productos finales al mercado. Si en el proceso de la extracción de aceites se genera un aumento de temperatura mediante el calentamiento y posterior enfriamiento del material, se obtienen calidades óptimas que evitan el uso de persevantes de origen químico, tratando de no alterar las características naturales del producto. La Carvona es una planta con olor a menta, la cual registra dos tipos diferentes; la carvona conocida como la Alcaravea (Carum carbi) y la otra proveniente de la menta que es más económica, hay un aceite de esta planta que también se encuentra en plantas como el prontoalivio, la cual puede ser cultivada durante todo el año. Esta tiene características de microbicida, y es usada para impedir la germinación de la papa en su proceso de almacenamiento, y también como aromatizante en crema dental. En Socorro se están haciendo ensayos de cultivo para observar el comportamiento agronómico considerando los rendimientos según practicas de cultivo. A los productores se entrega equipos de destilación fabricados en Bucaramanga. Solo ponen mano de obra y tierra, lo demás se los entrega el proyecto de CENIVAN, acompañando de igual forma, por medio de cursos de asociatividad dirigidos por la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Page 62: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

62

En el municipio de Sucre se cultiva Cidrón, Tomillo, Salvia y Romero, para uso antioxidante en los aceites esenciales. En cosmética se usan muchos sintéticos para que el producto tenga más vida útil, dejando a un lado el concepto de ingrediente natural. Se ha demostrado que los antioxidantes sintéticos han tenido efectos nocivos en ratones, así que la tendencia es generar iniciativas productivas focalizadas hacia los ingredientes naturales. CENIVAN va a desarrollar pruebas con estos antioxidantes para las industrias cosméticas colombianas (por ejemplo CyB Group). Otra línea de trabajo de CENIVAN es la extracción de antioxidantes para las industrias farmacéutica y alimenticia, aunque el proceso de extracción para estas industrias es más estricto en los procesos y potencial uso, ya que es necesario estandarizar y garantizar inocuidad en los extractos. En alimentos es delicado que se generen residuos en el proceso de extracción. Para este problema, CENIVAN aplica un proceso de homogenización por medio de un equipo que usa CO2 que comprime y usa el aire como disolvente de alta presión en estado crítico. Este procedimiento es costoso pero garantiza la pureza del extracto. Este equipo se usa para sacar el aroma del Café y Cacao para obtener fragancias. Se ven diferencias entre las plantas que son usadas en estos procesos de extracción de ingredientes naturales, ya que varían según la zona de cultivo, en términos de las características químicas. Según la investigadora principal del centro, Colombia tiene ventajas competitivas por las condiciones climáticas, pero dificultades en términos de fallas en infraestructura y comunicación, inversión en el sector industrial e incentivos en cultivar especies nativas. Hay que evitar la competencia con países por medio de la mano de obra barata, como por ejemplo Haití, el cual es un país que tiene costos de producción cercanos a los US$10 por kilogramo, donde en Colombia los costos son de US$20 por kilogramo. Se debe producir mínimo media tonelada anual que exige en promedio 10 hectáreas de cultivo. A precios de US$50 por kilo se tiene un costo elevado que limita el modelo de generar una planta de producción. Se requiere una persona por cada dos hectáreas y la adecuación de cada hectárea cuesta hasta 15 millones en su establecimiento, donde es posible comenzar a cosechar a los cuatro meses. Todo el proceso se está estudiando en el municipio de Socorro, analizando detalladamente los costos de producción. En esta iniciativa se encuentra vinculado un grupo de inversionistas llamado Promisión, pertenecientes a una empresa que se llama Promipalma, cuyo objetivo es cultivar Prontoalivio con Palma. CENIVAM ha estudiado aproximadamente 400 especies diferentes en cuatro años de investigación. Esto ha impulsado los trabajos botánicos que requieren ser profundizados para ciertas plantas, y que han iniciado por medio de consultas realizadas por la población próxima de las áreas estudiadas. No todas las plantas estudiadas generan suficiente aceite, y en pruebas de bioactividad solo el 30 por ciento tienen viabilidad de extracción efectiva, lo que es muy válido para las pruebas propias de la industria farmacéutica. Hay potencial pero hace falta gente investigando en los temas de innovación y química de avanzada. De igual forma se requiere más desarrollo para lo que se ha venido investigado, y se debe contemplar el apoyo de economistas para trabajar en planes de negocios. Con la industria

Page 63: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

63

privada no se ha trabajado fuertemente, pero se han intentado algunas iniciativas como por ejemplo con la empresa Ecoflora, la cual no generó muchos avances.

8.2 Corporación Red Colombia Verde Entrevistado: Carlos José Vargas, Coordinador de proyectos; Eliana María Arenas, Coordinadora Comercial Fecha: lunes 6 de julio de 2009 Lugar: Bogotá La Corporación Red Colombia Verde (CCV) inicia con una organización llamada Caja de Herramientas con recursos de Holanda en un proyecto iniciado hace más de cinco años. Los productores fundadores deciden en el 2007 constituir la CCV después de varios inconvenientes afrontados en Caja de Herramientas, pero siguen siendo financiados con recursos de Holanda, con proyección financiera hasta el 2011. Actualmente es el segundo año de operaciones. Tienen un modelo de facilitación para acompañar los proyectos productivos con alianzas estratégicas con la corporación PVA, generando procesos de facilitación por demanda de los nodos locales bajo un esquema de descentralización. Se constituye con 55 organizaciones y actualmente registra 42 empresas activas. Organizaciones de base comunitaria (indígenas, campesinas y afrocolombianas) relacionadas con Mercados Verdes y Biodiversidad (no necesariamente Biocomercio). La Certificación en procesos orgánicos, limpios o equitativos no se considera una como una meta o requisito, se concibe solamente como una de línea o mecanismo de acceso a un determinado mercado si es estos certificados se hacen indispensables. Se piensa en certificación asociativa a través de la Red para reducir costos. Hay muchas más organizaciones de productores en el país que no están asociadas a la Red, pero está dentro del plan operativo incluir nuevas organizaciones, a partir de las propuestas de los nodos regionales incluyendo nuevos miembros. Debe haber una selección estratégica de los actores participantes para evitar errores en la estructura organizacional. La CCV se articula con los consejos comunitarios y asociaciones indígenas que hacen parte de la Red, desde los grupos de productores con apuesta productiva. Los objetivos de la Red CCV son: 1. Gestión institucional, hacen parte del Comité Técnico Nacional de Biodiversidad y Competitividad. Incidencia en políticas. Con Secretaria la hace el Fondo BIOCOMERCIO con quien se tiene convenio de cooperación institucional. 2. Gestión productiva: Asistencia técnica directa y con actores locales, generando capital social y continuidad de los procesos, intercambio de experiencias. 3. Gestión organizativa: Estrategias de información y comunicación. 4. Gestión comercial: Estrategia de comercialización y posicionamiento de productos. Apoyar iniciativas comerciales de las organizaciones, fortalecer cadenas de valor desde la lógica de los nodos regionales: Planes de negocio, direccionamiento. Campañas de consumo de productos y participación en ferias. Abren convocatoria para proyectos de desarrollo de las organizaciones, en donde cabe el desarrollo de productos, de igual forma generan convocatorias para la contratación de servicios,

Page 64: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

64

aumentando la eficiencia comercial en forma conjunta entre dos o más afiliados de la misma región. Tienen cuatro organizaciones afiliadas de Nuqui: Corporación Mano Cambiada, Corporación Comunitaria los Termales, Ecoguías de coquí y Consejo Comunitario de Jovi. Todas desarrollan actividades focalizadas hacia el ecoturismo sostenible. Se ha trabajado en primera etapa en establecimiento de línea de base, que sirve para orientar las actividades. El 57 por ciento de los afiliados a la Red tienen oferta de alimentos, el resto se distribuye en otros productos relacionados con la industria cosmética y farmacéutica. El apoyo comercial se ha venido trabajado con restaurantes, articulando la oferta de los asociados, logrando la venta de algunos productos en restaurantes e industria en las grandes ciudades del país. La Red CCV articuló al Fondo para la Acción Ambiental con Procasur, con el fin de desarrollar una metodología de producción en conocimiento y procesamiento de información, donde sistematizan casos exitosos en cada parte del proceso productivo, desarrollando un portal virtual en la web de Procasur. En este sitio se hacen intercambios de casos para mostrar los procesos exitosos como rutas de aprendizaje. Las primeras dos son rutas para le gestión de microcréditos y mercados verdes. Los actores de la Red CCV mencionan la importancia del observatorio de monitoreo y evaluación de la Biodiversidad (OBIO), como una plataforma de gestión de información, soportada por la academia que incentiva la dinamización del sector productivo. Por otro lado, la Red CCV tiene programado el desarrollo de diversos trabajos de educación y experiencias, bajo la construcción de rutas de aprendizaje para intercambiar vivencias de casos exitosos. De igual forma, han venido trabajando articuladamente con la Fundación Natura, los cuales hacen parte del Comité Nacional de competitividad y biodiversidad, desarrollando de manera conjunta proyectos orientados hacia: 1. Política Nacional de Producción y consumo sostenible. 2. Planes estratégicos regionales de producción y consumo. Con esta última iniciativa relacionada con la gestión y promoción de los planes estratégicos productivos, se va a priorizar en las cadenas de valor regionales a nivel institucional, identificando actores clave en las alcaldías, sector real productivo, organizaciones no gubernamentales y demás actores, considerando el fortalecimiento de las apuestas del desarrollo competitivo. Es la continuación e implementación de las agendas internas de productividad y competitividad en el componente de Biodiversidad, un sector de talla mundial priorizado por el Mincomex. Recomiendan gestionar reuniones con los diversos actores que componen la Red CCV, tanto en los componentes productivos, transformadores y comercializadores.

Page 65: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

65

8.3 Empresa distribuidora Aromas de la Tierra Entrevistado: Claudia Restrepo, Gerente Fecha: miércoles 1 de julio de 2009 Lugar: Bogotá Escuchar las experiencias y actividades que desarrolla la empresa Aromas de la Tierra, en la comercialización de productos orgánicos y productos nativos. Aromas de la Tierra es una pequeña empresa privada, la cual comercializa ingredientes naturales bajo la figura de persona natural, especializada en el mercado de productos naturales y orgánicos. La empresa está constituida hace dos años, articulando productores, pequeños campesinos, comunidades indígenas y afro colombianas, con los compradores y demandantes de estos productos en el mercado nacional, que en su mayoría son restaurantes reconocidos, como lo son: Restaurante Azimos, el restaurante Pangea, entre otros. De igual forma distribuye a tiendas naturistas principalmente de Bogotá. La empresa identifica la demanda y la oferta de este tipo de productos, buscando establecer vínculos entre los actores distantes. Esta es una actividad que realizan pocos empresarios, tal vez por las dificultades que implica trabajar en estas regiones y con este tipo de productores, en donde se establece una relación más allá de la comercial, conformando lazos de confianza y participación organizativa de los extractores, apoyándose en la gestión en la adquisición de maquinaria y conformando proyectos productivos sostenibles que garanticen suplir la demanda generada. Cuando comenzó la empresa, se identificó la deficiencia comercial que evidenciaba el mercado de este tipo de productos nativos, el cual se caracterizaba por un desconocimiento general de las características y cualidades de los productos no convencionales, provenientes de regiones apartadas del país, que de por sí son altamente biodiversas, al poder ofertar una alta gama de estos productos. El objetivo de la empresa es el de apoyar iniciativas productivas con los actores que desarrollan actividades agrícolas, orgánicas y ecológicas, los cuales cuentan en su mayoría con certificados de producción orgánica reconocidos o con una certificación de confianza en la producción, para aquellos que no tienen certificado. La certificación ayuda a que se pague un mejor valor por el producto, a pesar que hay clientes que no tienen preferencia por el certificado, ya que buscan reducir el precio de obtención del producto, confiando en la garantía verbal del productor que ofrece un producto orgánico. Los productos provienen de diferentes zonas del país como por ejemplo, Santa Marta, Florencia, algunos municipios del Valle del Cauca, Risaralda y Cundinamarca. Las empresas del Amazonas y Pacífico evidencian dificultades en el transporte y tienen una imagen deficiente en la calidad, estética y presentación de sus productos, razón por la cual la empresa Aromas de la Tierra no trabaja con productos, proveedores, asociaciones o acopiadores de estas regiones. La empresa comercializa pulpas de Arazá, Copoazú y Cocona, entre muchos otros productos, mediante la oferta de bienes transformados en salsas, ajíes y mermeladas. Estos insumos naturales provienen en su mayoría de campesinos del Caquetá. Este sistema productivo se caracteriza por presentar una oferta permanente de pulpa solventando la estacionalidad de este tipo de productos, en donde las asociaciones de productores con las que se trabaja evidencian

Page 66: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

66

capacidades empresariales eficientes en el proceso de despulpar los productos aunque sean de pequeña escala. La empresa Aromas de la Tierra comercializa una variedad nativa de albahaca de características aromáticas propias, conocida con el nombre de Tulasi, la cual es cultivada en algunas regiones del piedemonte amazónico. Esta se procesa directamente por los extractores y productores con el fin de producir aceites esenciales. Sirve como cosmético, terapéutico y alimenticio. Se compra en timbos (producción en bruto) y se empaca en Bogotá por la empresa Aromas de la Tierra para la venta en centros estéticos y empresas alimenticias. La empresa tiene un año y medio operando, resaltando la dificultad en poder incursionar en los mercados internacionales por los complejos requerimientos en los protocolos de exportación, específicamente por la falta de volumen en la producción de estos productos, a pesar de la creciente demanda que productos como el Arazá puedan tener en los mercados internacionales. La empresaria y representante de la empresa, menciona que en los mercados internacionales hay un gran interés por los productos orgánicos en general, lo cual es una oportunidad a ser aprovechada en un futuro cercano. De igual forma, se considera la participación de países como Chile, Argentina y algunas zonas de Europa, en la constante demanda internacional de este tipo de productos, consolidando mercados que demandan estas iniciativas ecológicas. La empresaria resalta la importancia que tienen productos poco conocidos en la penetración de nuevos mercados, productos como el Chilacuán o Papayuela verde, la cual se está trabajando en el piedemonte del Putumayo, con el fin de producir almíbar y desarrollar deshidratados. Una de las debilidades que resalta la empresaria radica en la presentación de los productos, deficiencia estética en los empaques y el bajo impacto de estos en los compradores que conforman los mercados demandantes como es el caso de los restaurantes en Bogotá. Igualmente, la empresaria planteó que es clave cuidar la manera como se interactúa con las comunidades para que estos participen de la cadena de valor bajo el esquema de relaciones justas y lazos de confianza. Con respecto a la forma de pago a proveedores, se trabaja bajo el esquema de pago de contado y en futuras transacciones se comienza a dar plazo en el pago, una vez se establece una relación de confianza. En Caquetá hay varios proyectos productivos, acompañados por Corpoamazonía, Ecofondo y el Fondo Biocomercio. En Putumayo, la asociación Coparmayo ubicada en el Valle de Sibundoy, cuenta con 258 familias afiliadas desarrollando actividades productivas de Arazá, Ají, Albahaca (variedad nativa Tulasi) y otras aromáticas. Se recomienda por parte de la empresaria a visitar o contactar esta asociación. Con este producto de aceites esenciales derivado de la albahaca Tulasi aun no se tiene experiencia exportadora debido a que los volúmenes producidos no permiten satisfacer la demanda externa, por ejemplo no alcanza a completar los volúmenes que requiere un contenedor. Se menciono que los países que consumen este producto son USA, UE y en Suramérica Chile y Argentina. Algunos problemas que manifiesta la empresaria se presentan por parte de los productores y se focalizan en los parámetros de calidad y estandarización. Esto es claro con la pulpa de Arazá, la

Page 67: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

67

cual evidencia problemas de estandarización del color y consistencia en el producto, lo que genera aversión de compra de los consumidores. Algunos productores mezclan otras frutas para rendir el producto, lo que deteriora los lazos de confianza de la empresa Aromas de la Tierra y los consumidores finales. En torno a los precios de venta se mencionó por ejemplo que 250 gramos de Arazá tiene un precio que oscila entre $1.850 y $2.000. La producción del Arazá es estacional y tiene dos picos bien marcados a lo largo del año. Con relación al almacenamiento del producto (pulpa no congelada de Arazá), se empaca al vacío lo cual permite una preservación natural que puede durar hasta 15 días, y luego mediante un proceso de congelación la pulpa puede durar hasta 6 meses. Se menciono que Caquetá es una de las regiones líderes en producción de estos frutos amazónicos. El acompañamiento a productores se realiza a través de Corpoamazonia y ECOFONDO principalmente. Con relación al Chilacuan (papaya verde), se utiliza la pulpa y casquitos en almíbar. De igual manera trabajan con Chimbado (tomate nativo) y con extractos naturales derivados del procesamiento del ají con técnicas indígenas. En cuanto a los sistemas de organización, la empresaria menciona que en todas las asociaciones hay problemas, pero se han podido sortear los inconvenientes mediante la concertación. De igual forma resalta la importancia en la participación de las mujeres en estos procesos asociativos de los extractores y productores. Se resalta la visión de corto plazo que tienen algunos productores los cuales entran en un proceso de depuración en los asociados, pues muchos salen de la asociación por no ver resultados económicos de manera inmediata. En la organización no se involucra a las universidades y solo los asociados cuentan con apoyo externos. La preocupación más relevante para la empresa Aromas de la Tierra, gira en torno a la consolidación del negocio, por medio de la interacción con los diferentes actores, donde algunos productores han decidido retirase del negocio debido a que no obtiene una rentabilidad inmediata, generado por la inconformidad de los precios del mercado.

8.4 Extractos vegetales Laboratorios LABFARVE Entrevistado: Gustavo Urrea, Gerente de Biocomercio; Antonio Luis Mejía, Laboratorio Ciencias Básicas, Asesor Botánico y cultivo, investigación en sistemas de aprovechamiento sostenible; María del Carmen Pardo, proveedora de plantas; Luis Bernal, Encargado de Compras Fecha: jueves23 de julio de 2009 Lugar: Bogotá El laboratorio fue fundado en 1985. Está ubicado dentro de las instalaciones de la clínica CORPAS en la que se cuenta con un programa en fitomedicina. Nació bajo el principio de aprovechar las propiedades de la flora nativa, para favorecer a las clases sociales más desprotegidas del modelo tradicional de salud, con el fin de darles acceso a medicinas naturales a bajo costo y generar empleo a nivel de productores y campesinos que producen estas plantas. Se insistió ampliamente en que el mayor impedimento para el desarrollo de los extractos vegetales para fines terapéuticos es el tema legislativo, específicamente el de registro de productos con el INVIMA, que pone todo tipo de barreras para el desarrollo de productos a partir de la biodiversidad nativa, favoreciendo más los productos derivados de plantas introducidas o exóticas.

Page 68: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

68

Se desarrolló recientemente un Vademecum colombiano que incluye todo tipo de plantas nativas, introducidas y naturalizadas. Este trabajo que promovió el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con recursos de la Unión Europea, fue realizado por la Universidad Nacional de Colombia y según Labfarve es extremadamente deficiente. Este trabajo no fue suficientemente consultado con laboratorios y universidades que conocen el tema y tiene una participación mínima de las comunidades de las regiones rurales del país. Se invitaron a universidades como la Corpas y la de Antioquia, pero no se quiso divulgar las monografías realizadas. Este trabajo del Vademecum es considerado como un enorme vacío, pues un buen Vademecum sería la herramienta que puede destrabar el Biocomercio en el país. El Vademecum es la base para registrar productos ante el INVIMA, y si no se encuentran plantas registradas en este trabajo, la entidad reguladora limita la aprobación. Para este fin del registro, hay un protocolo de la Universidad Mundial de la Salud, pero de igual forma se requieren estudios de toxicología, se requieren estudios cromatográficos y otra serie de análisis, pero aún así parece más una carencia de voluntad política y una protección a las grandes farmacéuticas para evitar el registro de productos que pueden competir con los medicamentos de síntesis química. Para lo que tiene que ver con gestión con INVIMA, la Dra. María Eugenia Ávila, directora técnica de Labfarve, es la encargada de tramitar y gestionar el registro de los productos. Los cuatro pilares de trabajo de Labfarve son: 1. Seguridad. 2. Eficacia del producto. 3. Calidad del producto. 4. Sostenibilidad ambiental y social. Por lo pronto, Labfarve es el único laboratorio en Colombia que ha sido certificado en BIOCOMERCIO para ingredientes naturales por la Unión para el Biocomercio Ético – UEBT por sus siglas en Inglés. EcoFlora y Farmaverde son las otras dos empresas que están en proceso de certificarse dentro del BIOCOMERCIO, verificación que en el país es responsabilidad de NATURACERT. La materia prima se obtiene en un 20 por ciento de un cultivo propio certificado orgánicamente, el cual consta de dos fanegadas y se alterna la provisión de insumos de una empresa de origen campesino con quien se trabaja hace unos 30 años. La señora María del Carmen Pardo, es quien media entre los campesinos, negros e indígenas. Labfarve ha venido prestando soporte y asesoría productiva tanto a la señora Carmen como a los pequeños productores. Se provee tanto a cultivadores como recolectores, todos las herramientas que optimicen la producción, considerando a los sistemas productivos de pequeña escala. Esto ha permitido que se maneje una excelente calidad en la materia prima, puesto que anteriormente se manejaban muchos proveedores independientes ocasionando muchos problemas de calidad y cumplimiento. La señora Carmen está también en proceso de ser verificada por la UEBT, certificación específica para ingredientes naturales. Sus proveedores son pequeños productores o recolectores en su mayoría, provenientes de muchas regiones del país, desde la Amazonía hasta la Costa Caribe. En ocasiones se compra producto o insumos a la plaza del Samper Mendoza. También en las plazas de Abastos, el Restrepo, el 12 de octubre, y el 7 de Agosto. La calidad en estos sitios es muy deficiente y a quien no conoce de plantas lo engañan, puesto que es difícil y en casos imposible a simple vista diferenciar algunas plantas.

Page 69: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

69

Se mencionó que se trabaja con productos que no sean propios de los bosques naturales, aunque sí de bosques que son de agentes particulares o campesinos, afrocolombianos o indígenas, aunque no es claro como se efectúa dicho control. Se trabajó con la Uva de Anís que es natural de los páramos, aunque posteriormente fue extraída de fincas de los proveedores. La responsabilidad ambiental y social son principios de Labfarve. Se tiene responsabilidad en que no es viable trabajar con especies que puedan generar un impacto ambiental negativo, a pesar de su potencial farmacéutico. Se maneja una política de precios fijos a lo largo del año en donde se procura establecer contratos de suministro con los proveedores. Sin embargo para Labfarve esto no siempre es posible, en especial en largos periodos de tiempo, porque este tipo de productos tiende a ser inestable en la demanda por estar asociado a “modas”, temporadas o expectativas. Insisten en que se maneja un precio justo que se negocia con los productores cada año. Muchos laboratorios no valoran el trabajo y no pagan un precio justo. Doña Carmen se encarga de coordinar las compras con varios de los proveedores, quienes envían el producto por vía aérea hasta su casa. El pago es de contado, sin ninguna demora pues este tipo de productores lo requiere y exigen de esa forma. La certificación orgánica que poseen en el cultivo es de la entidad certificadora Biotropico, para el mercado nacional, americano y europeo. Se cultivan especies introducidas y nativas, pues las introducidas como es el caso de la Caléndula, son las que tienen actualmente mayor demanda. Compran algunas semillas, pero en algunos casos obtienen las propias, de igual manera llevan a cabo procesos de plantulación, pues es difícil conseguir de plantas nativas. A los proveedores se ofrecen semillas y capacitación en cultivos orgánicos. Se presta asistencia técnica, llevándolos a conocer los cultivos propios o enviando biólogos a sus fincas de manera ocasional. De 183 productos elaborados, cerca de 40 provienen de especies nativas, entre ellas el Yocó, la Alegría, el Borojó, la Verbena, la Guava y el Totumo. Otro de los inconvenientes críticos para el desarrollo de productos a partir de plantas nativas, es que no hay cultivos y el aprovechamiento del medio natural, lo que requiere estudios por medio de censos poblacionales y planes de manejo, que pueden costar entre los 40 y 100 millones de pesos, aunque mencionan que hoy día no se solicita plan de manejo para hacer la extracción de plantas nativas, Labfarve hace estos procedimientos por iniciativa propia. Aunque la demanda total en un año es de alrededor de 20 toneladas al año, las plantas nativas ocupan una pequeña fracción de ese volumen, básicamente por las restricciones del INVIMA, la cual no ha permitido el registro de estas, a pesar que Labfarve ha desarrollado múltiples estudios sobre las propiedades de estas y siendo enfáticos en la ausencia de efectos secundarios, pero se insiste en que la burocracia de este organismo es grande, puesto que impone requisitos absurdos para la industria, incluso mucho más rigurosos que los que imponen países como los Estados Unidos.

Page 70: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

70

Del Pacífico se obtiene el Borojó, que viene del departamento del Chocó, y se manejan únicamente 150 kilos al año. La Alegría, otra planta nativa, no se consigue fácilmente, y se trabaja con mujeres de una comunidad indígena de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca. Estas se cultivan y se envían como materia prima en seco para cuidar el material genético y que evitar la reproducción del material no autorizado. De la Alegría se han comprado solamente 10 kilos este año. Se sabe que las mujeres proveen a otros laboratorios o clientes en el país; un kilo puede valer 60,000 pesos. Este producto tampoco se ha fomentado puesto que el INVIMA no ha querido dar registro. El Amansa-toros, es una planta con excelentes propiedades tranquilizantes y tampoco ha logrado obtener registro, a pesar de contar con estudios clínicos registrados. Para garantizar que los proveedores de productos nativos del medio silvestre no agoten estos recursos, se cuenta con un protocolo para los recolectores sepan cómo aprovechar los recursos garantizando que las plantas sigan produciendo, es decir con un manejo sostenible de la actividad. Este manual incluye también protocolo de tratamiento poscosecha de la materia prima. Al parecer, se niegan muchos registros por presión de multinacionales farmacéuticas. INVIMA solicita cosas absurdas como que las plantas nativas estén primero registradas en la farmacopea europea para poder ser registradas en el país. Se recalca que este es el principal factor que limita el desarrollo de estos ingredientes naturales en Colombia, afectando a los empresarios de este tipo de productos, especialmente a los campesinos y la población de escasos recursos en términos de acceso a medicinas naturales de menor valor económico. En general, no mencionan que haya dificultades de proveeduría de productos, o problemas de calidad excepto con algunas excepciones. La proveeduría es el problema con productos como la Uvita de playa (Coccolobauvifera), en la cual se ha solicitado por parte de laboratorios del exterior en pedidos de hasta ocho toneladas de producto deshidratado, lo cual es difícil de cumplir por ahora, pero se puede lograr de manera gradual; se da a la orilla del mar, y si se logra obtener contratos con los clientes en el exterior. También se pueden hacer con planes de manejo para extracción, pero este procedimiento es demasiado costoso. Hay oferta natural de este producto pero se puede sembrar. El Yocó viene del Putumayo, de las comunidades indígenas Sionas, el cual tiene excelentes propiedades, pero también esta trancada la producción por parte del INVIMA. En Estados Unidos se tiene un distribuidor formalizado y posicionado, llamado Labfarve Inc., que usa la estrategia de venta multinivel con ocho productos registrados en ese país. Hay posibilidad de registrar los productos como Fito-terapéuticos, Nutracéuticos, según la modalidad que se maneje. Igualmente se expone una enorme carencia de apoyo estatal en la promoción de productos y cultivos nativos. El Sacha Inchi es nativo de Colombia, como el Camucamu, pero se conocen por medio de registros peruanos, puesto que ese país ha hecho grandes esfuerzos por posicionarlos como “productos bandera”. La razón es que Colombia se ha focalizado en los cultivos tradicionales como la Palma Africana, la Caña y el Café y no le ha dado interés al tema de los productos nativos. Labfarve no usa frutales nativos como insumos. Sin embargo se creó la empresa Alianza Natural, con el fin de producir un producto digestivo a base de frutos amazónicos, como el Arazá, Copoazú y Cocona, semillas de Linaza y Uchuva. Se está desarrollando hasta ahora.

Page 71: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

71

En relación a la planta de extracción, la maquinaria que se usa es de origen nacional, con tecnología ya desarrollada y conocida. Todos los insumos usados por el laboratorio se consiguen en el país, con muy buena calidad. Se cuenta con capital humano suficiente y de excelente calidad en el país para esta actividad. La empresa francesa Alba Muller ubicada en Paris hace lo mismo en términos de procesos. En cuanto al desarrollo de mercados internacionales, se considera fundamental la participación en ferias internacionales, el trabajo de businesstobusiness y la publicidad en revistas especializadas. Los países europeos han colocado nuevas barreras para el acceso a sus mercados, como el registro de Novel Foods, que se impone con la excusa de proteger a los consumidores finales, pues limita el uso de productos que no han sido usados por humanos antes del año de 1997. Esto afecta especialmente al BIOCOMERCIO y a productos que no se conocen en esos mercados, razón por la cual Colombia, Perú y Ecuador vienen solicitando una revisión de esta restricción y la eliminación de ese tipo de nuevas barreras impositivas. El apoyo financiero es otra de las barreras que mencionan. Labfarve ha crecido con recursos propios y no ha buscado hasta ahora recursos externos, a pesar que han sido favorecidos por donaciones del FOMIN y el BID. Hay un proyecto que se llama Proyección Social Sostenible con médicos que usan plantas medicinales, bajo el criterio de la responsabilidad ambiental y social. Es fundamental priorizar para abordar mercado internacional, evaluando tendencias del mercado y fortalezas del país para orientar los esfuerzos en unos pocos productos que sean pioneros y representativos, como lo hace Perú, lo cual ha logrado un mayor desarrollo del BIOCOMERCIO. Actualmente, el mercado farmacéutico está buscando elementos antioxidantes, esto lo determinaron estudios de CBI. En ese sentido hay enorme potencial en productos como el Dividivi y el Asaí. El Camucamu es de enorme interés también en los mercados internacionales. Se necesita invertir muchos más recursos en investigación y desarrollo, coadyuvando en la validación de conocimientos ancestrales. Hay que negociar y compensar ese conocimiento. El Estado debe proveer los recursos para investigación que responda a la demanda de las empresas y los mercados, pues la mayor parte de los estudios son científicos y no responden a la demanda de las empresas. Colciencias ha hecho algunos avances conjuntamente con el Sinchi, pero aun falta mucha inversión en el tema de investigación, innovación y tecnología. Hay varias universidades con grupos de investigación en el tema. Lo que se debe evidenciar a futuro en la conformación de iniciativas de avanzada, como ha sido el caso del grupo de estudios de la Universidad Corpas y la Universidad Javeriana, que han avanzado en el estudio del Anamu y el Dividivi de tierra fría, que han mostrado avances y resultados con el análisis de taninos relevantes en la mitigación de líneas celulares cancerígenas. Se menciona que en el tema de acceso a recursos genéticos, hay muchos vacíos normativos, lo cual propicia el avance de la piratería genética. El cambio de las actuales tendencias es dinámico. Se mencionan los nutra-cosmecéuticos o los neuro-cosmocéuticos como las nuevas tendencia del mercado.

Page 72: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

72

Labfarve no trabaja con aceites esenciales, debido a los requerimientos de estabilización que solo se alcanza por medio de una infraestructura que es altamente costosa, así que se han especializado en los extractos naturales. La tecnología usada de esta última actividad es de origen artesanal, pero se considera pertinente y apropiada, pues con ella se logra muy buena calidad de los productos. Otros laboratorios que trabajan con productos naturales, como Natural Freshly, Natural Medic-Lafrancol, Medick en Medellín, entre otros, desarrollan iniciativas en investigación y desarrollo de productos innovadores, pero la vanguardia en Colombia ha sido desarrollada por Labfarve, EcoFlora y Phytoter.

8.5 Fundación ECOFLORA Entrevistado: Nicolás Cock Duque Fecha: viernes 3 de julio de 2009 Lugar: Rionegro, Antioquia La introducción a la reunión se realiza por parte del investigador Javier Ortiz, el cual le comenta al empresario las actividades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, focalizado en la identificación y desarrollo de las cadena de valor para ingredientes naturales para el uso Farmacéutico, Alimenticio y Cosmético, propios del Biocomercio. EcoFlora es una empresa B2B, de alcance global, fundada en Colombia en 1998, líder y pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas, bioinsumos y servicios derivados de la biodiversidad para las industrias agrícola y de alimentos, de cosméticos y cuidado personal, de cuidado del hogar y de mascotas. EcoFlora nació hace más de 10 años con énfasis en el desarrollo de productos nativos que incorporan procesos innovadores en las diferentes industrias y con los diferentes actores que componen las cadenas productivas de estos productos. Iniciaron con la generación de productos propios para la industria agropecuaria, tratando de focalizarse en la generación de insumos orgánicos para minimizar el impacto ambiental de los procesos productivos nocivos, tratando de abarcar la tendencia agrícola basada en la producción más limpia. Iniciaron con validaciones en la empresa floricultora, proporcionándole productos de origen orgánico y limpio en los procesos de producción. De forma paralela generaban apoyo en el registro de las empresas que implementaban los productos de EcoFlora basándose en las fortalezas de la normatividad existente en el uso de este tipo de tendencias y prácticas agrícolas. EcoFlora se ha venido especializando en la generación de productos inocuos en sistemas productivos como frutales, hortalizas, café orgánicos, plantaciones de banano. Ha consolidado exportaciones a Perú y Ecuador de Aguacate y algunos cítricos. Ha participado en los mercados internacionales de Costa Rica, Brasil y España, generando alianzas productivas. La empresa inicio como una empresa industrial migrando hacia una empresa de conocimiento en el desarrollo tecnológico, registrando patentes de sus procesos y productos. De igual forma ha fortalecido los procesos de licenciamientos para productores y consumidores de productos de origen orgánico, nativo, justo y equitativo.

Page 73: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

73

EcoFlora ha desarrollado ingredientes e insumos clave para la industria cosmética y del cuidado personal, con productos generados de plantas como la Jagua (Genipa americana) para mercados en Francia e Inglaterra. La Jagua tiene demanda en estos países para las industrias cosméticas y alimentaria para producir productos basados en la confitería, bebidas, helados y lácteos. La Jagua genera un ingrediente con propiedades de colorante mediante un proceso que ha sido patentado por EcoFlora. El mercado de la Jagua tiene obstáculos en el tema de la normatividad internacional de estandarización, para incursionar en las industrias que producen productos de cosméticos y alimentos. Los avances más significativos se han evidenciado en la industria internacional de cosméticos, la cual se ha volcado hacia la generación de productos provenientes de insumos naturales. De igual forma EcoFlora ha venido tramitando con éxito el registro de la FDA para incursionar fuertemente en la industria internacional de alimentos, a pesar de los altos costos que se incurren en estos trámites. EcoFlora ha hecho una gran inversión en estudios toxicológicos de sus productos, análisis químicos y procesos de estabilidad. Estas inversiones han sido considerables y altas, pero se justifican por los beneficios expresados en la propiedad intelectual y la generación de conocimiento. La empresa tiene vínculos fortalecidos con varias empresas privadas en función de la generación de cultivos, como el caso FITOTER, son miembros de la Unión Ética de Biocomercio Sostenible, son socios cofundadores de NATIVA (Asociación Colombiana de Productores de Ingredientes Naturales Nativos), son socios cofundadores de BioInTropic, Centro de Excelencia e Innovación en Biotecnología y Biodiversidad, son socios de ARCANATURA, pertenecen a la IBMA (International Biocontrol Manufacturers Association) y son miembros de Bionativa. La empresa ha fortalecido convenios con la Universidad de Antioquia constituyendo la organización BIOIMPROPIC (Liderada por Jorge Mario Paneso), vinculando a siete universidades, al parque tecnológico de Antioquia y a una empresa de pinturas convencionales. El objetivo principal es consolidar una entidad que se focalice en uso sostenible de la biodiversidad. Han estado vinculados con la organización de Biocomercio sostenible, la UNCTAD y están esperando la aprobación de la membresia de la Unión Ética de Biocomercio Sostenible (UEBT) verificada por la Fundación Natura. Está articulado en el sistema nacional de innovación con COLCIENCIAS en la ley 344, de igual forma ha desarrollado modelos productivos con el SENA y Fomipymes. Por estas labores productivas ha sido ganador en dos ocasiones del premio nacional de Innovación (INNOVA, 2004 y 2008). Tienen la certificación de SGS en Buenas Prácticas de Manufactura para la fabricación de bioinsumos para las industrias agrícola, de alimentos, cosméticos y cuidado personal. Cuentan con la certificación de EcoCert para la línea Premium de bioinsumos como materias primas aptas para la producción orgánica de alimentos, cosméticos y otros bienes. En general, EcoFlora ha desarrollado un complejo portafolio de productos, muchos de ellos provenientes de la biodiversidad nativa del país, el cual busca la generación de valor agregado a la Biodiversidad y a los productos nativos de Colombia, al posicionar sus productos en los mercados internacionales.

Page 74: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

74

Actualmente EcoFlora ha iniciado un modelo productivo en la extracción de Asai (Euterpe

oleracea) en el Atrato, el cual ha articulado a las comunidades recolectoras con inversionistas privados mediante la formación de una empresa llamada Productos del Bosque Naidi S.A. Esta empresa ha sido un reto en términos organizacionales y aún se encuentra desarrollado el proceso de negociación con los recolectores, donde el primer lote de producción de Asai está programado para ser comercializado en tres meses. La provisión de Asai surge de la extracción y del aprovechamiento del recurso de forma silvestre. La pulpa congelada de Asai es ofertada para industrias que generan productos procesados en forma de bebidas, compotas, mermeladas y demás alimentos relacionados. Este modelo productivo está orientado hacia un mercado de exportación. La partida arancelaria se incluye dentro de la figura de pulpas de frutas congeladas. En el modelo del Asai, los insumos provienen de la recolección y extracción directa del medio silvestre. De forma paralela se han venido desarrollando pruebas piloto de domesticación y cultivos experimentales. Esto se hace necesario para poder incursionar en la demanda creciente que evidencian las fuerzas del mercado económico internacional que demanda. Por otro lado, es de considerar que la extracción del medio silvestre puede ser sostenible al corto y mediano plazo bajo un correcto desarrollo de los planes de manejo. El tema de las patentes, ha venido generando temores por parte de las comunidades locales de recolectores y extractores, donde EcoFlora ha socializado la importancia de este tipo de trámites para los procesos y los productos finales a comercializar, siendo reiterativos que las plantas y demás organismos no son patentables, lo patentable es el proceso de transformación. La estructura de las patentes evita el fenómeno de la biopiratería, evitando la comercialización fraudulenta que debilita la cadena de suministros y los correspondientes vínculos con las comunidades locales. EcoFlora da un porcentaje voluntario de las ventas que genera a las comunidades extractoras indígenas. Este aporte se realiza por medio de un fondo colectivo que incentiva y está orientado hacia la generación de proyectos productivos comunes en las zonas donde se ubican estos recolectores y extractores. Este modelo se ha focalizado en la articulación solida que ha vinculando como socios a los recolectores, fortaleciendo esquemas de compensación monetario o no monetaria, por la vía de acordar precios justos y porcentajes de venta, y mediante la transferencia de tecnología a las comunidades, visibilidad y empoderamiento de las iniciativas. La oportunidad que expone el representante y director de la empresa, se direcciona hacia las prospectivas de la industria de ingredientes naturales propios de la biodiversidad nativa, los cuales tienen una potencialidad comercial enorme con proyecciones internacionales, pero la limitación que acompaña este proceso se focaliza hacia las debilidades en la articulación de los actores participantes, paralelo a los problemas en la financiación de las actividades productivas, a la apatía e incredibilidad de las entidades pertenecientes a la banca de primer nivel, y a la falta de innovación en los procesos. Para EcoFlora, el país competidor más grande y cercano es Brasil, mencionado algunas empresas exitosas como por ejemplo el caso de Veraca, Natura y Oboticario, como empresas referentes de productos terminados. Otros casos exitosos que se pueden referenciar en el continente africano se muestran por medio de la organización Fair Trade Africa.

Page 75: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

75

8.6 Fundación ESPAVÉ y Consejo Comunal COCOMACIA Entrevistado: Nemesio Palacio, [email protected] Fecha: Viernes Julio 25 de 2009 Lugar: Vigía del Fuerte, Medio Atrato, Antioquia-Chocó Al inicio de la conversación, los consultores de la UJTL realizan una introducción a los actores, con el fin de socializar los objetivo propuestos de la asesoría. El equipo acompañante de la fundación ESPAVÉ a las comunidades recolectoras de frutos del bosque (Asaí, Seje, Jagua, Nolí, otros) se presenta y exponen las diferentes funciones y actividades que desempeñan a nivel local con las comunidades vinculadas el Concejo Comunitario de Medio Atrato – COCOMACIA. Espavé cuenta con un equipo de acompañamiento local a los procesos productivos de la región, cuyo coordinador técnico es Nemesio Palacio, quien es el líder comunal de la organización. Este liderazgo es de gran importancia, pues en gran medida el desarrollo de los procesos depende de este tipo de gestión y compromiso en el componente local. La fundación Espavé inicio sus trabajos en la región del Medio Atrato aproximadamente ocho años, focalizados en el municipio de Vigía del Fuerte con un fuerte énfasis en el componente social. Surgió de la necesidad de fundar una sociedad con el objeto de impulsar aspectos sociales, económicos y ambientales de la región. Cada uno de los cuatro funcionarios locales de Espavé tiene una responsabilidad definida en cuatro componentes: Social, empresarial, extractivo y productivo. Al inicio desarrollaban diversas actividades en municipios del Pacífico Colombiano, como por ejemplo en Chigorodó, Nuquí, Quibdó, entre otros. Siempre el objetivo se focaliza en la gestión administrativa de recursos que están disponibles en el entorno ambiental, tratando de aprovechar de manera sostenible la biodiversidad del Choco. La fundación y el concejo comunal han trabajado de manera articulada hasta la fecha, en varias líneas productivas: 1. Semillas forestales: Cedro, Abarco, Tachuelo, Balso, entre otras. Generaron el primer modelo de empresa bajo la estructura asociativa. El proyecto no fue sostenible económicamente por la estructura organizacional del mismo, en donde se evidencia una serie de fracasos repetidos caracterizados por los conflictos de intereses propios de la asociación comunal como modelo de empresa. 2. Plantas aromáticas: Jengibre, Cúrcuma y otras plantas, las cuales han permitido generar productos de extracción de ingredientes naturales. Esta iniciativa fuedesarrollada por la asociación de mujeres del Choco denominada Taná. Esta iniciativa ha tenido algunos tropiezos y dificultades, donde predomina la falta de competitividad por los elevados costos de transporte y distribución del producto, lo que limita el acceso a los mercados de Antioquia. Los volúmenes que manejan son muy pequeños y el proyecto no es sostenible económicamente. Los problemas sanitarios en los cultivos han sido superados por diversos mecanismos agroecológicos, lo que ha impulsado el proceso de gestión de la certificación ecológica de los productos.

Page 76: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

76

3. Frutalesy productos de palmas nativas: En esta iniciativa productiva, se han identificado algunas plantas promisorias que han mostrado resultados significativos en la producción y comercialización, como por ejemplo el Nolí (Elaeisgineensis), Don Pedrito (Carmusmapora), Seje o milpeso (Jesseniabataua) y el Asaí o Naidí (Euterpe oleraceae). El Seje ha generado rendimientos del cinco por ciento por cada unidad productiva, pero los costos de extracción y transformación siguen siendo elevados, lo que hacen poco competitivo el producto frente a los aceites de similares características como el de aceite de Oliva. Para el Seje se han desarrollado estrategias de manejo ambiental por medio de inventarios naturales, con una aproximación cuantitativa de un censo. Los datos se han levantado para cuatro rodales que están referenciados geográficamente. Se trabajó igualmente un plan de manejo presentado a las corporaciones autónomas regionales (Codechocó y Corantioquia) para obtener los permisos de aprovechamiento de esta planta nativa. El Asaí es tal vez el producto más promisorio identificado por los productores de la región, por la calidad de los productos que genera, por la abundancia de la palma en el medio natural y por el rendimiento productivo. Esta iniciativa ha mostrado claros avances en el tema de desarrollo del mercado, aunque aún afronta dificultades en términos de la conformación del modelo empresarial, en la transformación del producto y el cumplimiento de estándares en las buenas prácticas de manejo. El desarrollo productivo del Nolí ha mostrado ventajas, debido a que esta planta es una palma de características vegetales que permite una extracción del fruto permanente, pero tiene unos rendimientos muy bajos que no superan el 0.5 por ciento. Se piensa usar para mezclar con otros aceites con el fin de generar productos con características especiales. Los funcionarios de la fundación y el concejo comunal expresan que la extracción de madera es prácticamente la única actividad productiva actual de la región, lo que limita el fomento de los mercados de productos forestales no maderables, dificultando así la sostenibilidad económica de estos últimos. Los planes de manejo requeridos para las actividades extractivas de productos del bosque tienen costos muy elevados, aumentando las dificultades normativas en la extracción. El plan de manejo del Seje afrontó un costo total de 80 millones de pesos en el año 2008. Los costos se incrementaron por la logística y los largos desplazamientos que permitieron el levantamiento de la información. 4. Jagua: El cuarto grupo productivo desarrollado por la fundación y el concejo comunal se ha focalizado en la Jagua, con usos para el desarrollo de pigmentos y colorantes. De igual forma la Jagua tiene un uso a nivel local como pulpa para alimento, aunque es muy limitado. Como colorante debe procesarse la fruta en estado verde, lo que genera que el fruto maduro se descarte. El trabajo con Jagua se inició con la empresa EcoFlora. La iniciativa inicio con la compra de la fruta a las comunidades a $700 pesos el Kilogramo, con la cual se inició el desarrollo de colorantes naturales, que pueden ser de colores negro, azul, rojo y amarillo, estos últimos en proceso de desarrollo. El producto con que se comenzó a trabajar con fines de lucro fue un gel colorante para tatuajes temporales vendido a la empresa inglesa Primal Cosmetics. Con este cliente se mueven

Page 77: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

77

volúmenes no muy elevados de producto y se ha disminuido debido a un inconveniente en el transporte aduanero en Colombia, que en el proceso de inspección, un lote fue penetrado por un objeto metálico lo que provoco una contaminación del material, generando irritación en la piel par varios clientes o usuarios finales. Espavé ha iniciado el proceso de capacitación en todo el proceso de cosecha, implementando el uso de ciertas herramientas más seguras y eficientes en la recolección. Esto ha generado elevados costos, debido a que se requieren en este proceso equipos importados. Una de las mayores dificultades que se tiene en la región para el aprovechamiento de productos está relacionada con el transporte. El flete aéreo hasta Medellín, en donde la pulpa debe ser reprocesada industrialmente, es de $1400 pesos por cada kilogramo. Actualmente se envía la fruta entera a Medellín, pero considerando que solo el 35 por ciento de la fruta contiene el componente a partir del cual se extrae el colorante, conviene despulpar y eliminar la parte exterior en Vigía del Fuerte. La separación minimizaría los costos en transporte y mejoraría la competitividad del producto, por lo cual el despulpado se ha comenzado a realizar en este municipio. Esto genera además empleo y agrega valor desde lo local, mejorando los beneficios en las comunidades del municipio. Ya que los productos a base de Fagua han sido desarrollados por EcoFlora, se ha generado una alta dependencia de esta empresa en la venta de Jagua, lo cual no es del todo conveniente ya que ha generado inconformidad en los recolectores. Esta empresa ha tenido algunos problemas de estabilización del color, que depende del punto de maduración de la fruta en el corte, limitando así los volúmenes de pedidos de fruta a las comunidades recolectoras. El azul ya se ha logrado estabilizar, pero el amarillo y el rojo están en proceso de estabilización. Cuando se logre este proceso, aumentará el potencial comercial de la Jagua. Desafortunadamente la madera del árbol de Jagua es de buena calidad y por tanto es aprovechada, disminuyendo la oferta para la extracción de la fruta. Los permisos de aprovechamiento de la todos los productos están en trámite, pudiendo ser esto una barrera de trámite para el desarrollo de estas empresas. Las corporaciones autónomas exigen planes de manejo cuyo costo puede ser muy elevado para las comunidades. La elaboración participativa se considera necesaria, puesto que el proceso mismo contribuye a sensibilizar a los recolectores sobre las formas adecuadas de extracción. La fundación Espavé tenía viveros que suministraban plántulas a la comunidad, pero esto no se fortaleció, ya que al corto plazo no se evidencia un mercado estable que permita fomentar el cultivo y producción de este tipo de plantas. Con la Jagua hay una gran expectativa por parte de las comunidades y la empresa Ecoflora, pero se expone la dificultad de consolidar este tipo de mercados con productos innovadores, tomando mucho tiempo y esfuerzo. Con el Asaí se evidencia una gran expectativa, no solamente como alimento de propiedades antioxidantes, sino por las posibilidades de desarrollar colorantes naturales a partir de este fruto, por medio de ensayos que se han venido realizando. De esta palma se han hecho pruebas para la extracción de insulina, con resultado interesantes en términos productivos. Este fruto sirve igualmente para la extracción de Palmito como producto alimenticio, siendo aun más atractiva esta palma. La prueba del potencial de este producto es la fuerte

Page 78: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

78

demanda en el mercado interno de Brasil y en el mercado de Norte América, donde empresas como IngredientsTrade USA, solicitó a Espavé 25 toneladas diarias del producto, donde Espavé resaltó al comprador que no podía atender el requerimiento, generando así un desplazamiento del comprador a los mercados oferentes de Brasil. Por el anterior motivo y en relación al modelo empresarial, se ha decidido que para la producción de Asaí con fines de exportación, se va desarrollar por medio de la consolidación de una empresa particular a los demás procesos productivos, encargada de manejar la producción de esta palma por medio de la empresa privada NAIDI S.A. Bosque Húmedo S.A. es la otra empresa cuyo modelo ha sido desarrollado por Espavé, que se focalizará con la extracción, transformación y comercialización del Asaí para consumo local, el Seje y la Jagua. Bosque Húmedo está conformado de la siguiente forma: 1. Los recolectores y productores son dueños del 25 por ciento de las acciones preferenciales, que no tienen voto en las decisiones administrativas de la empresa, encontrándose bajo la figura de la libre asociación. Participan recolectores que aporten producto cosechado a la empresa. Participan con el 35 por ciento de los dividendos. Cuando el trabajo es comunitario, los dividendos no pueden ser inequitativos, por lo tanto quien no trabaja no participa en las ganancias. 2. COCOMACIA tiene una participación accionaria del 25 por ciento, representando las comunidades locales recolectoras, pero con un 20 por ciento en dividendos. 3. Espavé participa con un 25 por ciento de acciones y el 20 por ciento en dividendos. Su participación es considerada de gran importancia, pues esto garantiza la sostenibilidad en el acompañamiento suministrado a los productores y al mismo proceso, eliminando la dependencia de fuentes externas de cooperación. 4. El restante 25 por ciento de acciones corresponde a empresarios o inversionistas privados, para lo cual se tienen unas ciertas reglas para su vinculación, como por ejemplo en materia de procedencia de los dineros aportados a la empresa. Participan con un 25 por ciento en los dividendos. Este tipo de modelo de empresa es lo que ha motivado al equipo asesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a profundizar y conocer con mayor detalle la estructura organizacional expuesta. Según los líderes entrevistados, las experiencias vividas en el pasado muestran diversos fracasos, lo que los llevó a desarrollar este tipo de modelos, que valga decirlo aún se encuentra a prueba, pero se considera innovador y muy incluyente. Los principales factores de fracaso de los modelos anteriores desarrollados en la región son: 1. Decisiones políticas y personales que prevalecen a las decisiones empresariales. 2. Uso inadecuado de los recursos comunes de la organización. 3. Consideraciones distorsionadas de los aspectos comunitarios.

Page 79: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

79

Los fracasos anteriores en proyectos productivos comunitarios se pueden considerar parte del aprendizaje, pues a partir de estos han surgido discusiones que derivaron en este novedoso modelo empresarial. Se llegó al modelo con tres rondas de consulta con las comunidades, siendo el proceso intensamente participativo. El modelo de Bosque Húmedo tiene un año de implementación, lo cual es arriesgado aseverar su éxito o su eficiencia, pero se evidencia la sensación positiva por parte de las comunidades hacia la actividad y hacia la empresa en la que participan como socios. NaidiS.A, se encuentra aún en proceso de construcción, pero ofrece también un interesante e incluyente arreglo empresarial. Este sistema ha sido igualmente un resultado de un largo camino de construcción y negociación, incluso se puede decir que aún se encuentra en constitución, especialmente para acordar la participación accionaria en la empresa. Inicialmente EcoFlora ofreció un 15 por ciento de la participación a Bosque Húmedo, pero finalmente se llegó al 50 por ciento. Por ahora Bosque Húmedo entraría con un 20.1 por ciento por falta de aporte a capital pero la expectativa es poder alcanzar un 50 por ciento, para así ir aumentando su participación en la medida de sus posibilidades. El otro 50 por ciento pertenece a varios socios; el Fondo Capital Medellín, un fondo de capital que entraría con capital semilla, al igual que el Fondo BIOCOMERCIO que también aportaría capital semilla. Los demás serían inversionistas privados, entre ellos EcoFlora, el cual ha participado en la concepción del proyecto. La inversión en el proyecto supera los 1,500 millones de pesos, razón por la cual la comunidad, representada por Bosque Húmedo, no es capaz de asumir el 50 por ciento desde los inicios. El plan de negocios para el desarrollo de la planta de procesamiento se programó para producir 3.4 toneladas de diversas pulpas al día, pero la capacidad proyectada se debe considerar para alcanzar las 30 toneladas diarias. La palma de Asaí comienza a producir a los tres años y puede producir hasta con 11 racimos de 12 kilogramos cada uno en cada palma. El precio del Asaí pagado al productor o recolector ha sido acordado en $500 pesos por kilogramo de primera calidad llevada hasta el municipio. El precio es fijo, se revisa y se acuerda por los actores cada año, dependiendo del precio en el mercado internacional, que hoy día paga unos 3.4 dólares por kilogramo en los puertos Norte Americanos. La tasa de conversión de fruta a pulpa es del 50 por ciento, adicionando agua en el proceso de transformación para facilitar la extracción de la pulpa, lo cual es permitido en el mercado; sin adicionar agua, el rendimiento es del 25 al 30 por ciento. El pago del producto se hace a contra entrega. Se está buscando con el Banco Agrario recursos para financiar el establecimiento de plantaciones, ya que estas se generan mayores rendimientos y facilitan las labores de cosecha. Ya se conoce la práctica agronómica de este cultivo. Se conoce que en Tumaco se están estableciendo plantaciones de Asaí para palmito. El proyecto contempla por ahora únicamente población afrocolombianas de algunas comunidades. Los indígenas o algunas comunidades negras no hacen parte del proyecto por problemas de orden público en ciertas regiones donde se encuentran. Adicionalmente, los indígenas en sus procesos de aprovechamiento cortan la palma llevando al agotamiento del recurso, con lo cual en sus territorios hay menos abundancia de este recurso. En relación a derechos y patentes, EcoFlora tiene una patente del proceso de transformación de la coloración azul, más no de la planta o su fruto. Esto generó discusiones con las comunidades

Page 80: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

80

negras y las comunidades indígenas, pues se considera que hay cierta incertidumbre con este tema de derechos y patentes. A través de Espavé, los líderes locales del proyecto tuvieron la oportunidad de visitar un enclave productivo de Asaí en Belem do Pará (Brasil), desembocadura del río Amazonas. El modelo de empresa es el convencional, en donde un empresario compra la fruta a los productores y la empresa se encarga de la transformación y exportación al mercado internacional. El dueño de esta empresa brasilera llamada Amazon Fruit, visitó la región y procuró establecer negocio con las comunidades, comprando la producción de Asaí, considerada de mejor calidad que la de Brasil. La comunidad recolectora no acepto este tipo de negocio, pues no los incluye en el eslabón productivo de transformación y comercialización, como sucede con la madera que no ha dejado beneficios locales. En esta visita internacional, los productores obtuvieron una despulpadora de Asaí eficiente usada por Amazon Fruit. Esto ha generado el diseño nacional de esta maquinaria en Medellín, con unas transformaciones que mejoren el proceso. Algunos países motivados por el creciente mercado de productos generados del Asaí, han comenzado a establecer plantaciones, caso de Brasil, Malasia y Surinam. Esto implica una futura amenaza al negocio nacional, aunque por ahora no se ve como una gran amenaza en el corto o mediano plazo. En Brasil el cultivo de Asaí es promovido por el estado a través de la entidad EMBRAPA, reconociendo el gran potencial de este producto tanto en el mercado local como internacional. Se mencionó en la entrevista que incluso se paga un mejor precio para el producto que es comprado para el mercado local brasilero. En este país el 9 por ciento de la producción de Asaí viene de cultivos ya establecidos bajo un modelo agrícola. Otra gran ventaja que ofrece el Asaí en el Pacífico, es que el ciclo de cosecha es opuesto al de Brasil, mostrando producción en todas las épocas del año. JULIO 26 DE 2009 COMUNIDAD DE NAPIPÍ, CHOCÓ Esta es una de las comunidades de recolectores que habita a una hora y media aguas arriba de Vigía del Fuerte, con un motor 40 caballos de fuerza en una embarcación de madera. En este corregimiento, como en otros territorios colectivos afrocolombianas (Ley 70 de 1993), se asigna tradicionalmente un área para cada familia transferida por herencia. Si se quiere acceder a una nueva área, se solicita al Concejo Comunal, considerando la disponibilidad del área solicitada y de acuerdo a ciertos criterios de asignación. Las grandes dificultades son en materia de orden público, lo cual ha generado un alto número de desplazamientos de la población a otros municipios o cascos urbanos, con la cual se ha abandonado casi hasta la extinción la actividad agrícola en esta población afrocolombiana. Algunas familias conservan una actividad agrícola dinámica paralelamente a la pesca y especialmente a la explotación maderera. Los árboles o palmas al interior de cada propiedad asignada son manejados según los incentivos económicos que se puedan ofrecer. Es decir, la poda y el manejo solo se realiza, si hay un mercado o comercio para esos productos. En algunos casos el productor o poseedor del terreno comparte

Page 81: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

81

la cosecha con el recolector que efectúa la labor. La recolección es complicada la cual requiere grados de especialización y mucha destreza. Dada la escasez de alterativas generadoras de ingresos, hay un gran interés por nuevas posibilidades con productos del bosque, pero la discontinuidad de la demanda desmotiva a los productores y recolectores. La fundación ha capacitado a dos recolectores de la comunidad en el uso de equipos especializados para escalar los árboles y recolectar el fruto de manera segura y eficiente. Esta capacitación se piensa replicar a otros miembros de la comunidad, una vez se tenga una mayor demanda de producto. También se ha dotado a algunos recolectores con todos los equipos de seguridad como lasos, gafas, guantes, cuerda de seguridad, arnés y trimmer (cortadores) para recolectar la Jagua. Estos equipos han sido dotados y comprados por Espavé. Se reconoce que actualmente el mercado aun está bloqueando la posibilidad de recoger la fruta, pero al mismo tiempo surge una eventual demanda esperada que puede desbordar la oferta natural. Los árboles de Jagua están censados y marcados. Se ha estimado con este trabajo la capacidad de producción, la cual se puede aumentar al vincular un mayor número de comunidades de la región, que es lo ideal para evitar la concentración de las familias en una sola actividad, la alta presión extractiva en una sola zona y la distribución de beneficios en un mayor número de comunidades. En el municipio de Napipí hay 22 productores, a los cuales se les paga el producto recolectado a $700 pesos el kilogramo, donde en un solo día un recolector experimentado y su ayudante pueden recolectar 400 Kilogramos. Si el recolector no es el propietario de la tierra asignada debe compartir parte de la venta con el productor. Los productores y recolectores de Napipí quisieran que se agregara valor a la fruta en cada comunidad, pero esto no es viable por el momento, ya que el costo de la inversión requerida es alta para cumplir con los estándares de estandarización e inocuidad que se requiere. El acopio se hace en el municipio de Vigía del Fuerte lo que es una opción costosa por el alto valor del transporte, siendo esta la única alternativa de transformación.

8.7 Instituto Amazónico De Investigaciones Científicas – SINCHI Entrevistado: Diego Caicedo Fecha: viernes 31 de julio de 2009 Lugar: Florencia, Caquetá Se desarrollo la reunión con el funcionario encargado de la asesoría y acompañamiento técnico de los productores de frutales amazónicos en el departamento de Caquetá. El encuentro con el representante técnico del SINCHI tuvo como fin el escuchar y analizar las experiencias y actividades que se han venido desarrollando en pro de la gestión productiva de los frutales amazónicos en la región del Caquetá. De igual forma se pudo identificar las fortalezas y las dificultades en los procesos productivos de este tipo de productos.

Page 82: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

82

El funcionario del SINCHI, seccional Florencia, aclara que el programa de frutales amazónicos se viene desarrollando desde la sede en Bogotá, a cabeza de la investigadora María Soledad Hernández. El SINCHI ha realizado diversas actividades de acompañamiento a varias empresas en temas de desarrollo tecnológico, transferencia de conocimiento y desarrollo productivo. Resaltan la labor gestionada con las empresas municipales como los casos de Amazonia Productiva, Amazonian Fruit y ASOECA. Con la iniciativa de la Asociación ASOECA se ha venido trabajando desde el año 2006 en las actividades de producción y transformación de frutales amazónicos como estrategia de sustitución de cultivos ilícitos. El proyecto con ASOECA se constituyo con la participación activa de 375 familias en 750 hectáreas, desarrollando procesos de recolección, selección, clasificación, embalaje, logística, distribución y recepción de los productos transformados. El funcionario menciona que a nivel local existen problemas de transporte de fruta y pulpa de Arazá, lo que genera grandes pérdidas de producto, por motivos de baja capacidad de manejo en pos-cosecha. El SINCHI ofrece asistencia técnica en campo y desarrolla actividades de capacitación en procesos productivos, dado que la producción de frutales como el Arazá está muy influenciada por factores de tipo estacional. Bajo esta dificultad, el SINCHI ha gestionado importantes contactos con entidades que potencialmente pueden apoyar la cadena de frio para transportar adecuadamente la pulpa de fruta en unidades acondicionadas. De igual forma, buscan apoyar procesos de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas – BPA en los sistemas productivos. En el proceso de certificación orgánica y BPA, el SINCHI ha realizado un acompañamiento en la parte técnica productiva, mediante la gestión en trámites de los coordinares regionales encargados. De igual forma, viene estimulando la agricultura orgánica donde sobresale la generación de productos transformados como la pulpa de Arazá, néctares para yogurt y bocadillo o pasta de Arazá. A cada uno de estos productos se valida su calidad productiva mediante proceso de estabilidad. Además se verifican las condiciones adecuadas en las plantas de procesamiento desarrollando todo un protocolo de control de calidad. Por otro lado, se viene trabajando con el mejoramiento productivo de las plantas de Copoazú, las cuales tienen un potencial en las industrias cosméticas y alimenticias, como es la fabricación de chocolates especiales. Los frutales amazónicos con los que el SINCHI viene desarrollando iniciativas de manera activa son Arazá, Copoazú y Cocona. Alternativamente vienen trabajando sistemas productivos de Ají. La idea es estimular actividades productivas con este tipo de productos nativos. No obstante, manifiestan problemas en la comercialización, ya que los productos aún no se conocen en los mercados nacionales, dificultando los procesos de penetración y participación en los mercados. El SINCHI manifiesta que se quiere apoyar a las empresas locales en la negociación y en diseñar una buena presentación de los productos en términos de generación de calidad y competitividad. Reconoce que la tendencia actual en las ventas debe estar determinada por el lado de la funcionalidad de los productos y es allí donde deben focalizar sus esfuerzos de acompañamiento y

Page 83: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

83

asesoría a los productores regionales. Los mercados deben ser abordados mediante el posicionamiento de productos inocuos, saludables, de alta calidad, prácticos, innovadores y funcionales. El SINCHI resalta la funcionalidad del herbario amazónico que ellos han venido constituyendo, el cual es crucial para el desarrollo de los mercado de frutales amazónicos, dado que permite caracterizar e identificar diferentes especies nativas. En el herbario existen alrededor de 1260 especies donde se registran 432 plantas nativas con usos medicinales y 306 con usos alimenticios. En cuanto al Arazá, manifiestan que es muy perecedero y los cultivos se encuentra muy disperso en el territorio. Esto implica que gran parte de la fruta se pierda debido al problema de la infraestructura vial en las zonas rurales del Caquetá, correlacionado a los altos costos de transporte. Esto limita la rentabilidad del negocio y la viabilidad del mismo. La idea del SINCHI es conformar asociaciones pensando en las futuras actividades de la comercialización de los diversos productos. La iniciativa se está gestionando a través de Minagricultura, apoyando actividades de diseño de canales de distribución, estudio de condiciones, logística, entre otros. De igual manera, el SINCHI apoya la gestión en la producción para poder generar un manejo integral de los cultivos, organizando a los productores, diseñando empaques de frutas y tecnificando los procesos de recolección y manejo de la cosecha, mediante el concepto de selección y clasificación de productos a través de ensayos de campo y establecimiento de BPA. El SINCHI ha venido trabajando con el apoyo de la Universidad de la Amazonia con un grupo de ingenieros de alimentos focalizando las iniciativas hacia los usos posibles de los frutales amazónicos y especies nativas. Dentro de los retos futuros que se plantea el instituto sobresalen: i). Seguridad jurídica, ii). Cadena de valor, iii). Instrumentos de gestión (investigación, económicos y financieros), iv). Acompañamiento del sector privado en procesos de innovación, v). Consolidar las cadenas productivas para mejorar la competitividad regional. Se ha consolidado la parte investigativa en el desarrollo de nuevos productos a partir de especies nativas. No obstante, hay dificultades en el manejo pos-cosecha y no hay acompañamiento por parte del sector privado. En cuanto a los aspectos organizacionales, se ha venido trabajado al nivel de las bases sociales, por ejemplo con la creación de la empresa Agrocomercial, los cuales están tratando de agrupar a los recolectores y generar rutas que faciliten el acopio. La idea es acopiar en diferentes fincas para así transportar a las plantas procesadoras en Florencia. Posteriormente, desarrollar estrategias de comercialización. El principal cuello de botella es indudablemente la comercialización de los productos. A pesar de que se han hecho algunos pedidos importantes por empresas multinacionales (Meals de Colombia S.A, compro dos toneladas de pulpa de Arazá con el fin de desarrollar pruebas productivas), es difícil organizar la oferta bajo unos parámetros estandarizados con el fin de atender una demanda exigente. Adicionalmente, en la producción hay problemas de escasez, especialmente en el mes de junio, lo que limita acopiar cantidades fijas.

Page 84: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

84

Evidencian la importancia de la organización en el nivel agronómica del proceso productivo, donde este proceso marca el nivel productivo de las organizaciones. Algunas de estas son fuertes regionalmente (Caquetá) pero a nivel nacional son débiles, mencionando empresas que han tenido éxito con meritos individualistas. La idea del SINCHI es apoyar a las empresas más fuertes para ver impactos positivos en el corto plazo. Mencionan que con la empresa Mukatri están tratando de hacer alianzas con los productores fortaleciendo los lazos productivos. A futuro el SINCHI siente que hay grandes expectativas comerciales con los frutales amazónicos, pero primero hay que desarrollar el mercado local con el fin de ser fuertes y tener ventajas comparativas. Para ello se requiere una mayor infraestructura por parte del gobierno nacional, departamental y local. Afirman que la calidad del Arazá es mucho mejor en Caquetá que la del resto del país. Pretenden reconvertir las áreas reforestadas con especies de frutales nativas.

8.8 Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Entrevistado: Carlos Julio Escobar Acevedo Fecha: viernes 31 de julio de 2009 Lugar: Florencia, Caquetá La entrevista con el funcionario de CORPOICA se focalizó hacia la exposición y presentación de las experiencias y actividades que viene desarrollando en pro del manejo integrado de los frutales amazónicos en la región del Caquetá. El manejo del ICA se compone desde el acompañamiento y asesoría técnica a los cultivadores de estos productos en varios municipios del Caquetá, considerando los procesos de cultivo, cosecha, post-cosecha, despulpado, transformación, transporte y comercialización. Al inicio de la presentación, se menciona que Colombia se encuentra muy por debajo en el tema de frutales amazónicos con relaciona a países referentes, como los es Brasil, el cual se constituye como un sistema fortalecido en el proceso de gestión integral de este tipo de productos. De igual manera, en el tema del uso de los recursos genéticos nativos, Colombia muestra una mínima participación en los mercados internacionales con respecto al mismo Brasil y Perú. Esto ha incentivado a los funcionarios de la entidad a re-direccionar sus esfuerzos técnicos hacia la implementación de estrategias competitivas, a pesar de la debilidad normativa que evidencia este tipo de iniciativas que es precario desde la misma gestión del gobierno nacional. El programa de frutales en la región inicia con la participación de CORPOICA en la Agenda Interna de Competitividad, donde establecieron una apuesta regional productiva de 5,000 hectáreas para frutales en un horizonte de 20 años. El acompañamiento de la Cámara de Comercio de Florencia fue permanente. La iniciativa surge como un programa institucional de sustitución de cultivos ilícitos por el desarrollo de sistemas productivos forestales como el Caucho, acompañado del desarrollo paralelo de frutales amazónicos. El proyecto fue muy eficaz en la fase de producción de diversos frutales, pero fue catastrófico con respecto al desarrollo de los mercados compradores. Esto se evidencio con una sobreoferta de productos que no pudieron ser vendidos desincentivando el proceso.

Page 85: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

85

El funcionario ratifica la baja ponderación que aún le da el gobierno nacional y local al desarrollo de los frutales amazónicos, dentro de los planes y programas de los gobiernos. Para la gestión eficiente de estos productos se deben considerar alianzas entre las instituciones, tanto privadas como públicas, de Colombia y Brasil con el fin de aprender y emular las experiencias exitosas de este país. Por su parte, CORPOICA en ha fortalecido las buenas relaciones con EMBRAPA de Brasil, siendo positivo para el establecimiento de relaciones que permitan el fortalecer el aprendizaje en la materia. Actualmente se viene desarrollando un ejercicio comercial con Copoazu, asesorando a varios productores y contactándolos con la empresa Casa Luker (productora de chocolate). El proceso consiste en el suministro de la almendra de Copoazu a la industria, para la producción de manteca de Copoazu con diferentes mezclas y porcentajes de la almendra. La meta actual es poder suministrar alrededor de 30 toneladas al largo plazo. Se menciona que en Brasil se obtienen hasta 15 productos diferentes a partir de la semilla de Copoazu, dado que esté tiene una gran cantidad de acido graso oleico que cualquier otro producto conocido. Alrededor de más del 57 por ciento de acido graso es de condiciones insaturadas. Por otro lado, se están adelantando actividades con los productores de Copoazu organizando a los pequeños productores regionales en unidades productivas denominadas en esta iniciativa como los “Micronúcleos”, en donde una persona designada por cada Micronúcleo se encarga de acopiar desarrollando los procesos y actividades de un beneficiadéro mediante la implementación de infraestructuras y procesos artesanales. En esto vienen trabajando aproximadamente desde hace tres años. Cada Micronúcleo está compuesto por 20 a 25 personas distribuidas en los departamentos de Caquetá y Putumayo. En lo que va corrido del año, la actividad de los Micronúcleos en la región ha comercializado más de 1.5 de toneladas de Almendra de Copoazu. Las principales dificultades que afrontan los Micronúcleos se enmarcan en la desarticulación con las entidades estatales, tanto a nivel local como nacional, una propagación de enfermedades que atacan a las plántulas, a la falta de compromiso social y a la poca sostenibilidad productiva de los Micronúcleos. Esto plantea que en la parte organizativa de la producción hay que comprometer al gobierno local (alcaldías), departamental y nacional en la gestión comercial y tecnológica. Las fortalezas comerciales del producto, radican en el ciclo productivo donde esté, puede durar hasta 80 años activo en su producción de frutos y por tanto se podría aprovechar los beneficios económicos y agroambientales de este ciclo. Por lo anterior, el gobierno podría diseñar una política de largo plazo en este producto. La comunidad de la región acompañada en este proceso por CORPOICA ha manifestado un alto interés en el Copoazú, fortaleciendo los procesos productivos por medio de la asistencia tecnológica a los pequeños productores. Es evidente la falta de todo tipo de recursos para desarrollar estrategias productivas y comerciales. Se debe hacer un trabajo conjunto con la empresa privada comprometiendo al sector industrial en estas iniciativas, quien es en ultimas el que tiene la capacidad de desarrollaros la demanda de este producto. CORPOICA ha venido asesorando algunos ensayos productivos con Asai, destacado por sus propiedades alimenticias y por el registro en composición farmacológica de compuestos como las Antocianina, considerada como moléculas con características que combaten el cáncer. Lo paradójico de esta situación radica en las cantidades de Asai que se desecha y no se cosecha en el

Page 86: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

86

departamento del Caquetá. Este recurso podría ser aprovechado por las comunidades locales generando estrategias en el mejoramiento de la calidad de vida. Otras iniciativas se han realizado, como por ejemplo con el Camu camu, el cual podría ser aprovechado para la producción de mermeladas, bebidas y jaleas. De igual forma se ha acompañado sistemas productivos de palma de Chontaduro. Ninguna de estas iniciativas ha tenido impacto productivo y comercial. CORPOICA resaltan y reconoce el caso de la industria Mukatri ubicada en Florencia, la cual es una empresa que ha salido adelante en el uso de frutales amazónicos, pero que todavía tiene que mejorar la calidad de los procesos y productos comercializados. El éxito en el desarrollo de los productos a base de frutales amazónicos es la demanda de los industriales, tal como se hizo en Brasil. La idea es tener en el tiempo una demanda garantizada de estos productos por el sector industrial. De igual forma, mencionan que hace falta infraestructura e iniciativas tecnológicas por parte de las universidades incentivando los procesos de investigación. No obstante, mencionan que con la Universidad de la Amazonia tienen el centro de investigaciones Macagual, antigua jurisdicción de CORPOICA. No obstante, CORPOICA argumenta que los docentes, investigadores y directivos aún o tienen sensibilidad por los sistemas productivos agropecuarios. Otro ejemplo productivo acompañado y asesorado por CORPOICA es la producción de Arazá. Se argumenta que hay un gran potencial regional y nacional de este producto y los desarrollos tecnológicos que puedan ser generados a partir de la producción y transformación de este producto. El problema principal de este producto radica en los altos niveles de percibidle. Inicialmente, se debe organizar a los pequeños `productores que vienen trabajando con este producto. El Araza evidencia problemas en el cultivo, relacionado con plagas como la mosca de la frutas, lo cual afecta de manera significativa la producción local. CORPOICA ha venido impulsando el mercado de Arazá a través del desarrollo de tecnológico en despulpadoras. CORPOICA sugieren una alianza entre Ministerio de Agricultura, las instituciones del Caquetá y los empresarios, de manera conjunta con el fin de impulsar los procesos productivos de los frutales amazónicos.

8.9 Laboratorios FARMAVERDE Entrevistado: Jean Olivier Fecha: jueves 2 de julio de 2009 Lugar: Bogotá El objetivo principal de la presente reunión es la de conocer la actividad que viene realizando FARMAVERDE en el negocio de farmacéuticos a base de productos 100 por ciento naturales. En este momento se encuentra consolidando un laboratorio y adelantando actividades de registro sanitario con las autoridades. En un comienzo se dedicaban exclusivamente a trabajar con productos sintéticos. Hoy en día utilizan productos 100 por ciento naturales, con miras elaborar productos para el sector

Page 87: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

87

farmacéutico. No obstante, el representante menciono que usan diversos frutales como es el caso del Mango. Para esta iniciativa están fabricando crema de Mango utilizando la almendra y la pulpa la utilizan para la fabricación de jaleas, de tal forma que con este producto están incursionando también en el sector cosmético y alimenticio. Farmaverde también adelanta actividades de investigación y desarrollo tecnológico, que son llevadas a cabo por Jean Olivier. La actividad se lleva a cabo por medio de cooperativas de trabajo y están asociados con grupos comunitarios, desarrollando iniciativas productivas con Sábila, Cúrcuma, entre otros. Así mismo, tienen un herbario en Usme. Para Farmaverde la actividad de comercialización no es tan importante como la de jalonar diferentes actividades agrícolas a través del trabajo comunitario. De igual manera, en la parte de mercados externos para los ingredientes naturales, el representante de Farmaverdecree que todavía existen muchas barrearas comerciales para los ingredientes y productos finales, por las exigencias de los mercados internacionales. Menciona que abrir el comercio de este tipo de productos es prácticamente regalar el conocimiento nativo para que sea explotado en el exterior, dado que tienen la forma de patentarlos y procesarlos con técnicas de avanzada. No obstante, menciona que en un futuro se podría explotar mejor el mercado internacional. Coloca el ejemplo de la ANDI (perteneciente al ColombianDuty Group), en donde se hizo la transición de trabajar con productos sintéticos a productos naturales con fines de conquistar mercados externos. En contraste, empresas como Naturasol y Labfarve se especializan en productos terminados a partir de ingredientes naturales destinados exclusivamente al mercado interno. Jean Olivier menciona otros casos como los de Fitother en donde prácticamente tiene que vender su conocimiento dado que no puede patentar y por tanto solo puede exportar el ingrediente natural. De acuerdo con el representante de esta empresa, en el tema de Biocomercio, los mecanismos de control y la vigilancia anti-piratería, no están definidos y no respetan los principios plasmados por la Unión Ética del Biocomercio. En síntesis, de acuerdo con Jean Olivier no parece estarse cumpliendo los principios del Biocomercio. El representante afirmo que el Fondo de Biocomercio no tiene mecanismos claros sobre el financiamiento de las actividades. Es decir, el esquema de financiamiento no tiene en cuenta los ciclos del cada cultivo y no reconoce los periodos de gracia adecuados para el productor en las primeras etapas de la producción. Farmaverde considera que en términos de comercio exterior, es indispensable primero desarrollar el mercado local y luego pensar al externo. Algunas razones que menciona se focalizan en la exportación de Fito-fármacos, lo que prácticamente implica “regalar” el negocio, ya que se está vendiendo el conocimiento por falta de patentes. Por esa razón Farmaverde se dedica a la actividad de proveeduría.

Page 88: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

88

El representante de la empresa critica el Vademecum de plantas medicinales de Colombia y lo compara con el de Guatemala diciendo que es mucho mejor y más amplio, pero que en general incorporan plantas exóticas como propias y no se registran plantas nativas relevantes. Se le pregunto si la normatividad interna es fuerte o se constituye en una restricción a su negocio. Al respecto, menciono que el INVIMA no supervisa los principios activos de los productos farmacéuticos y esto afecta la extracción de los mismos. Existe una alta informalidad en el mercado local. Sobre el tema de cosechas silvestres, en su opinión no es viable y los planes de manejo ambiental no funcionan y son altamente costosos. En sus palabras existe “biopiratería” y recomienda que es ideal hacer mayores inversiones en estudios de propagación de conocimiento que minimice este problema. Adicionalmente, menciona que en Colombia no existe todavía una empresa ejemplar que esté haciendo bien su tarea en la parte de Fármacos a base de ingredientes naturales. Finalmente menciono que el Asaí tiene un gran potencial y que conoce unas iniciativas que se están desarrollando por medio del modelo agrícola de cultivos en Buenaventura.

8.10 Laboratorios MEDICK Entrevistado: John Jairo González – Gerente de Planta Fecha: lunes 27 de julio de 2009 Lugar: Rionegro, Antioquia Laboratorios Medick es una empresa privada que se focaliza en la producción masiva de productos para la industria farmacéutica concentrando su fuerza productiva en la generación de medicamentos de varias marcas bajo la modalidad de maquila. La empresa es básicamente una transformadora de insumos fundada en la década de los 70, cuando hacia parte de un complejo industrial de la empresa Fumigas Ltda., la cual se disolvió en 1990 para formar específicamente Laboratorios Medick, dedicada únicamente a la industria farmacéutica. La etapa productiva de Medick se fortaleció en 1993 con la adquisición de la certificación del Invima por buenas prácticas manufactureras, donde alcanzo a tener más de 45 marcas con diversos productos a maquilar. Dentro de las actividades del laboratorio, en 1995 surgió la línea de productos a base de ingredientes naturales, con las marcas Botanita y Cosmader. Los productos están focalizados hacia el uso de ingredientes naturales, que no necesariamente son de origen nativo, pero en general son realizados con insumos naturales procesados en las instalaciones del laboratorio. Esta iniciativa del uso de ingredientes naturales, se formalizo en la organización de Biocomercio Nativa articulando sus procesos a la generación de productos con bajo impacto al medio ambiente y a la adquisición de recursos propios de la biodiversidad natural bajo el principio de inclusión y participación equitativa de los agentes proveedores. Las empresas proveedores de ingredientes naturales son varias, de acuerdo a las necesidades productivas que presente el laboratorio. Los más importantes son: la empresa Fitoprocesados, la empresa Mesa Hermanos situadas en Bogotá y la empresa Inali Ltda, en Cali. Estas empresas son transformadores intermedios. Los principales insumos e ingredientes naturales para la industria

Page 89: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

89

farmacéutica y cosmética que maneja el laboratorio son: Borojo, Polen, Valeriana, Sen, Voldo, Cascara sagrada, Alcachofa, Caléndula, Ajo, Diente de león, entre otros. Como es evidente, la gran mayoría de ingredientes naturales no hacen parte de la biodiversidad nativa del país, pero hacen parte del componente naturalizado que está disponible en el país. Cada 10 días se hacen pedidos a los distribuidores de ingredientes naturales los cuales pasan por un proceso que inicia con un análisis microbiológico riguroso, un análisis de estabilidad fisicoquímica, peso seco, mezcla con los principios activos artificiales, granulación, secado a lecho fluido, molienda, tableteado o envasado, acondicionamiento y embalaje. Con estos insumos o ingredientes naturales se hacen una gran variedad de productos procesados como jarabes, granulados, polvos aditivos, pastillas, emulsiones, protectores solares, enjuagues, espumas, esencias, entre muchos otros. La certificación del Invima se realiza cada cinco años y la proyección es seguir ampliando la capacidad productiva de la empresa. La empresa es consciente de la necesidad de ampliar la gama de productos a base de ingredientes naturales, diversificar marcas con este principio natural y ampliar la cobertura en mercados no solo nacionales sino internacionales.

8.11 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT Entrevistado: Juan Carlos Castro Fecha: viernes 3 de julio de 2009 Lugar: Bogotá El sector cosmético, de aseo y absorbentes ha sido seleccionado por el Ministerio de comercio, Industria y Turismo (MCIT), dentro de los ocho sectores del programa de transformación productiva. Esta selección está dividida en dos grupos cada uno con cuatro sectores diferenciados. El primer grupo está constituido por los sectores que se consideran los más adelantados en materia de solidez empresarial, tamaño de las exportaciones y generación de empleo, y el segundo, está referenciado por los sectores de gran potencial exportador al largo plazo, donde está el sector de cosméticos y artículos de aseo. En este último grupo se quiere impulsar el desarrollo de nuevos sectores emergentes de talla mundial según la tendencia actual y futura. El MCIT desarrolló una metodología para el Programa con tres fases que se adelantaron desde febrero hasta junio de 2009, bajo el desarrollo de iniciativas concretas. Las fases fueron las siguientes: Fase 1: Diagnóstico del sector en el mundo: tamaño, potencial de crecimiento, tendencias, actores, mejores prácticas y definición de factores de éxito. Fase 2: Diagnóstico del sector en Colombia: Estado actual en Colombia, posición competitiva, brechas en principales factores aspiración a largo plazo

Page 90: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

90

Fase 3: Plan de negocios de sector: Propuesta de valor sectorial mercados potenciales, iniciativas claves para cerrar brechas, inicio de validación de iniciativas, agenda estratégica del sector, hoja de ruta para cada iniciativa. La transformación productiva de un sector, se conoce a partir de experiencias anteriores, puede durar hasta 20 años en el desarrollo de la misma. Teniendo esto en cuenta, se pusieron metas con diferentes plazos para la transformación productiva, con responsables y acciones concretas. En ese sentido, la aspiración de Largo Plazo es responsabilidad de: Sector público: MCIT, Ministerios asociados a las iniciativas, Invima, Sena, Proexport, Bancoldex. Sector Privado: ANDI (Cámara de la industria cosmética y el aseo), Comité Sectorial (empresarios), y las empresas privadas. La participación en esta estrategia es liderada por la academia, representada por las universidades que prestaron los servicios en la interventoría de ejecución del Plan de Negocios formulado bajo el liderazgo del MCIT. También participan estas universidades directamente en la investigación, desarrollo de nuevos productos y la diferenciación de los mismos, mediante el avance tecnológico e innovador. Las acciones de investigación de la academia deben responder a la demanda del sector empresarial. El apoyo estatal estaría respaldado por medio de la asignación de recursos administrados por Colciencias para todo el tema de innovación tecnológica. Tecnova es una entidad mixta creada bajo el propósito de orientar la investigación en las universidades según la experticia y la capacidad que estas puedan demostrar. Las demandas de las empresas deben ser respondidas bajo concurso de las universidades para seleccionar el mejor desarrollo de productos que sean innovadores y que aporten al crecimiento significativo de los sectores involucrados. Tecnova entrega el resultado a las empresas y establece un acuerdo con la universidad sobre la participación de estas en la consecución de recursos. El MCIT cumple un papel articulador entre la academia y las empresas, dada la zanja existente entre estos dos sectores. El Plan de acción bajo las iniciativas propuestas para los diferentes sectores, está proyectado hasta el 2032 y aspira que Colombia sea reconocida como un líder mundial en producción y exportación de cosméticos, productos de aseo del hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales como elemento diferenciador que impulse la competitividad del sector. Se aspira a cuadruplicar el tamaño del sector hasta producir al menos US$8.5 mil millones anuales. Una visión más optimista aspira a llegar a los US$15 mil millones en este período propuesto. Para que Colombia pueda lograr los objetivos propuestas debe: 1. Ser competitivo en costos y agilidad de producción. 2. Desarrollar productos diferenciados. 3. Posicionar una reputación de calidad de la producción. El crecimiento actual y potencial del sector de cosmética, artículos de aseo y absorbentes se debe a las siguientes tendencias: 1. Baby Boomers ahora demandando este tipo de productos. 2. Segmentos de cosméticos para hombres en crecimiento. 3. Mercado de base de la pirámide como un nuevo mercado. 4. Enfoque en ingredientes y empaques de alta calidad. 5. Énfasis en look natural.

Page 91: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

91

6. Importancia de productos que reduzcan tiempo de limpieza. 7. Mayores ingresos disponibles en mercados emergentes. Oportunidades identificadas para Colombia: 1. Mejorar en costos a través de procesos asociativos. 2. El Invima debe replicar el modelo de la FDA para vigilancia expost, muy diferente al modelo actual de verificación que se implementa bajo el esquema de registro previo, mediante la generación de visitas y otras acciones de represión inicial. Esto reconociendo que el papel actual del Invima, dada la actual normatividad, limita enormemente el desarrollo del sector. La estrategia está enfocada inicialmente en mercados regionales hasta el 2012, con el fin de proyectar las acciones hacia el 2032, tratando de estar fuertemente posicionado en los mercados globales. Iniciativas a implementar: 1. Recurso Humano: Educación adecuada el sector productivo, incremento de capital humano. Promover, impulsar y facilitar la capacitación del capital humano en investigación, desarrollo e innovación de manera sostenible y que permita generar una visión transformadora del sector. Programas de capacitación y entrenamiento. 2. Marco Normativo: Promover un sistema de vigilancia y control, acceso a materias primas y suministros, mecanismos acceso a mercados. 3. Fortalecimiento a la industria. 4. Promoción de la industria. La industria de cosmética, aseo y absorbentes en Colombia, está compuesta mayoritariamente por empresas multinacionales e industrias nacionales que trabajan mayoritariamente con insumos sintéticos o importados. La industria nacional que trabaja con ingredientes naturales es muy precaria y con niveles de exportaciones incipientes. Se han establecido algunas empresas extranjeras en el país, aparentemente por las condiciones productivas y fiscales que ofrece Colombia, especialmente por las zonas francas. Las dos empresas extranjeras más grandes que trabajan con ingredientes naturales, ubicadas en las zonas francas colombianas son Belcorp de Perú y Natura de Brasil. Esta última es la empresa referente más importante, por su dimensión e relevancia a nivel global en la producción y comercialización de productos naturales para la industria cosmética. Se recomienda hablar con los representantes de Natura (Mauricio Rodríguez), Labfarve (Gustavo Urrea) y Recamier. Según Juan Carlos Castro, en el país no hay una cadena constituida para el sector de cosmética a base de ingredientes naturales. En ese sentido un trabajo que contribuiría a consolidar la cadena, es acercar al sector industrial con los proveedores, para saber qué insumos requieren los primeros y como se puede generar estrategias de proveeduría por parte de los productores, y evaluar las características para ser proveedores y agregar valor a los productos ofrecidos. El Estado cumpliría un papel fundamental en el desarrollo de esta estrategia, por medio de la coordinación de todos los actores, quienes tienen unas tareas específicas, con unos tiempos y recursos asignados para avanzar en el cumplimiento. En tal sentido, el Estado asignará recursos

Page 92: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

92

para el desarrollo de la estrategia. En el caso de los productores o proveedores, el fomento a la producción deberá ser responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En esto, no hay claridad de cómo se va a fomentar la producción en uno de los eslabones más débiles de la cadena de productos naturales para la industria, en especial de los insumos que provienen de la biodiversidad nativa, presente mayoritariamente en territorios indígenas y afrocolombianas. La estrategia no parece dar mucho énfasis al fortalecimiento de los ingredientes naturales del Biocomercio para esta industria, que tal vez, es donde se encuentra el mayor potencial para el País. Por lo que se conoció, la información es aún muy reservada al no conocerse detalles de las actividades planteadas, no hay una clara estrategia de fortalecimiento de la industria nacional de ingredientes naturales del Biocomercio, situación que habría que llevarse a un mayor nivel discusión por parte de los entes tomadores de decisiones, para conocer específicamente cuál es la estrategia para impulsar dentro del sector de cosmética y aseo, lo correspondiente a la producción de ingredientes naturales provenientes de la biodiversidad nativa. Es conviene observar cuál fue la estrategia de Brasil y Perú en el desarrollo de este sector de cosméticos a partir de ingredientes naturales, observando el desarrollo especialmente de la empresa Natura, como un ejemplo a seguir en el país por su posicionamiento global.

8.12 MUKATRI, S.A. Entrevistado: Gloria Elsy Ángel Hurtado y Gamaliel Álvarez Chavez Fecha: sábado 1 de Agosto de 2009 Lugar: Florencia, Caquetá La empresa Mukatri (su nombre es de origen mitológico que significa semilla) surgió como una iniciativa emprendedora de un par de administradores de empresas de la Universidad de la Amazonia en Mayo de 2006, con un presupuesto de 800,000 pesos para la capitalización inicial. El fin ha sido el desarrollar actividades productivas con base al aprovechamiento sostenible, equitativo y generador de valor, de los ingredientes naturales nativos representados en los frutales amazónicos propios de la región del Caquetá. En los últimos dos años vienen trabajando con la unidad de emprendimiento de la Universidad de la Amazonia. Es una empresa asociativa de trabajo compuesta por dos socios y se rige por los siguientes principios: i). Honestidad, ii). Transparencia, iii). Comercio justo y v), Agricultura orgánica. El esquema de trabajo se desarrolla bajo un modelo organizacional multi-participativo conformando el siguiente esquema:

Ucayali Mukatri

Corpoamazonia

Masawai

Page 93: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

93

El esquema inicia con la organización llamada Ucayali, la cual es una organización de asociados campesinos los cuales actúan como proveedores exclusivos de Mukatri de frutas, pulpas e insumos. Se menciona que la producción anual de Arazá en Caquetá es de 4,200 toneladas al año y no es aprovechada. Mukatri le garantiza la compra de fruta a Ucayali quien lleva cerca de dos años y medio. Esta organización ha sido acompañada por la Asociación Masawai (compuesta por profesionales en ingeniería agroecológica) los cuales asesoran técnicamente a los cultivadores de Ucayali bajo los esquemas de sostenibilidad, soberanía alimentaria y producción orgánica. Mukatri se encuentra vinculado con la Cámara de Comercio del Florencia, el Fondo de Biocomercio y Corpoamazonia. Actualmente son beneficiarios de un crédito otorgado por el fondo de Biocomercio y han trabajado con Corpoamazonia en el desarrollo del concepto de marca región o marca de origen (Amazonia: Esencia de vida). Por otro lado, Corpoamazonia les ha direccionado recursos para participar en diversas ferias a nivel nacional. De igual forma, están adelantando actividades de manera conjunta, direccionadas hacia los procesos de fortalecimiento y posicionamiento con el fin de obtener un sello verde. Trabajan iniciativas consolidadas con frutas como el Araza, Copoazu y la Cocona. No obstante, mencionan que hay un problema serio de oferta, ya que por la periodicidad de los cultivos, en algunas épocas del año no se cuenta suficiente producción para el mercado nacional, solamente para abastecer el mercado regional. Han ganado un concurso organizado por BAVARIA donde se priorizaron empresas con iniciativas innovadoras y de compromiso social. El premio fue un reconocimiento nacional y un monto monetario de 25 millones de pesos. Actualmente se encuentran entre las mejores 62 empresas de este tipo en el país, con los incentivos monetarios buscan la expansión y adecuación productiva de la planta. En el año 2008, Mukatri participo en un concurso latinoamericano “Ideas de Empresa” realizado por la empresa multinacional Tecnoservices. En esta convocatoria obtuvieron el primer puesto por el modelo organizacional y la idea de comercio justo que rodea que apoya sus actividades. El Fondo Biocomercio les otorgó la mención honorifica empresarial. En cuanto a mercados externos, fueron invitados a una feria en Ecuador para promocionar los frutales amazónicos. La marca Mukatri se encuentra actualmente en los almacenes éxito en varias ciudades del país. Mencionan la existencia de problemas de tipo institucional y organizacional, lo que restringe el desarrollo empresarial en este tipo de productos. Otra limitante identificada radica en los procesos de calidad que deben ser estrictos con estos productos. Es por eso que Mukatri ha liderado los procesos de certificación y validación con el INVIMA, buscando obtener el registro de calidad de sus productos. En el momento avanzan bien en este proceso y el INVIMA les sugirió realizar ciertos ajustes, donde sobresalen el cambio de planta y el fortalecimiento de los planes de mejoramiento. Para este proceso de mejoramiento y certificación de calidad, tienen una alianza con la Universidad Tecnológica de Pereira, para certificar los análisis químicos y microbiológicos.

Page 94: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

94

Los retos que tienen hacia futuro son: i) ampliar la capacidad de producción, ii) comprar su propia planta, iii) buscar nuevas fuentes de financiamiento para ampliar la producción, v) ampliar los mercados nacionales y v) desarrollo de nuevos productos. Los principales retos exógenos se focalizan hacia la falta de apoyo de las instituciones encargadas de la promoción empresarial regional y nacional. De igual forma enfatizan sobre la falta de inclusión en los mercados nacionales de este tipo de productos, y que estos no son prioridad en las agendas de competitividad ni planes de exportación.

8.13 Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB Entrevistado: Consejo Regional de Ciencia y Tecnología de Santander Fecha: miércoles 8 de Julio de 2009 Lugar: Bucaramanga, Santander Se participó en la mesa de Competitividad y Biodiversidad de Santander, cuyo objeto principal es el aprovechamiento sostenible y competitivo de la Biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Santander (CAS). Se quiere identificar y valorar tres cadenas de valor fortalecer la capacidad empresarial en elaboración de planes de negocio y fortalecimiento de información para la biodiversidad (instalación del Observatorio Regional en Biodiversidad -OBIO), proceso por el cual la Universidad Jorge Tadeo Lozano viene realizando estos acompañamientos. La CAS viene trabajando en el establecimiento de áreas protegidas de carácter regional, bajo el convenio de producción más limpia en el seno del Comité departamental de cafeteros. El sector cafetero es el más apoyado por medio de proyectos productivos y convenios. Las problemáticas identificadas en el subsector cafetero se focalizan en el desconocimiento de la normatividad ambiental, tecnología obsoleta poco competitiva y los impactos ambientales de la producción principalmente en la contaminación de fuentes hídricas. Las medidas que se han desarrollado se orientan en el mejoramiento de la calidad, obtención de la certificación Rainforest Alliance y el desarrollo de los análisis de riesgo productivo y económico. Con respecto a la seguridad jurídica, se debe elaborar propuesta jurídica para mejorar la situación actual del Biocomercio y presentarla a las autoridades competentes para su implementación. Se considera que hay exceso de normas que aplican de manera ineficiente al Biocomercio en Colombia. Se está trabajando específicamente en Ecoturismo, frutos amazónicos, flores y follajes e ingredientes naturales. De forma paralela se vienen desarrollando iniciativas de revisión de vacíos e inconsistencias legales. Se pretende realizar propuestas jurídicas pertinentes, y hacer del Biocomercio como un sector productivo del departamento. Se pretende realizar una encuesta institucional para conocer el ambiente de favorabilidad al cambio productivo relacionado con el Biocomercio.

Page 95: anexos-cadenas-de-valor

CCaaddeennaass ddee vvaalloorr ddeell BBIIOOCCOOMMEERRCCIIOO:: iinnggrreeddiieenntteess nnaattuurraalleess AANNEEXXOOSS

95

El tema de ingredientes naturales es de los más complejos, donde hay más de 75 normas analizadas. Pero se hace referencia de la relevancia y lo clave de la contratación paralela realizada por el Fondo BIOCOMERCIO por medio de las dos consultorías complementarias, la de normatividad y la de cadenas de valor. La dispersión temática, los costos de cumplir marco legal, y la no existencia de las obligaciones de reinversión al medio natural, dificultan la garantía de sostenibilidad de los recursos naturales objeto de uso. Las propuestas se focalizan en evaluar el interés institucional entre las autoridades competentes para proponer una norma de armonización. De igual forma se propone el diseño de herramientas gerenciales para las empresas, orientadas al cumplimiento del marco legal y la elaboración de cartillas pedagógicas para socializar requisitos para actividades del Biocomercio con particularidades regionales. El Fondo BIOCOMERCIO participará en el debate político el 12, 13 y 14 de agosto, en la Comisión quinta de la Cámara de la Cámara de Representantes, conjuntamente con la Unión Ética del Biocomercio, UniónAndina de Naciones, el Ministro de Ambiente, el Comité Técnico de Biodiversidad y Competitividad y otras entidades relacionadas con la biodiversidad, protección al conocimiento tradicional y equidad participativa. El 14 de agosto hay un encuentro en donde el Minambiente presenta el marco institucional a todas las CARs y SINA. De igual forma se expone la participación en la Feria Beyond Beauty en París con participación del País con un stand con todos los productos o ingredientes naturales para la industria cosmética. De igual forma se propone participar en Expo-Colombia a realizarse en Alemania con una muestra de tres meses en la estación de tres de Berlín para la promoción de productos de la biodiversidad del país. Se realizó una presentación de la plataforma OBIO, liderada por el instituto Humboldt, el cual transfirió la herramienta al Fondo BIOCOMERCIO. Se quiere saber qué entidades van a administrar el OBIO en Santander, que desarrolle la actualización y mantenga constante relación con la herramienta a nivel nacional. La entidad encargada en Santander debe tener capacidad de incorporar la información a nombre del Departamento y vincular nuevas empresas al observatorio. La propuesta es que sean la UIS y la UNAB.