44
Escobar Román Maricela Saharay Ashley Muñoz Hernández José Edoardo Pérez González Andrés Iván ANEXOS EMBRIONARIOS Embriología 1°B

anexosembrionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anexos embrionarios estudio

Citation preview

EL CORDN UMBILICAL

Escobar Romn Maricela

Saharay

Ashley

Muoz Hernndez Jos Edoardo

Prez Gonzlez Andrs Ivn

ANEXOS EMBRIONARIOSEmbriologa

1BPara que la relacin entre la madre y el hijo pueda realizarse (la vida del ltimo depende del primero) es necesaria la presencia de estructuras.

Sus funciones son:ProteccinNutricinExcrecin y produccin de hormonasRespiracinanexos embrionariosEstos son:

AmniosCorionSaco VitelinoAlantoidesPlacentaCordn Umbilicalamnios

AmniosSegunda semana (7-8 das): Se forma la cavidad amnitica entre el epiblasto y trofoblasto.

Del epiblasto se desprenden los amnioblastos (clulas) las cuales tapizan el trofoblasto que da lugar a una delgada membrana: amnios o membrana amnitica.

Amnios

Saco vitelino primarioCavidad amniticaAmniosEndodermo extraembrionarioAmniosCuando el embrin se pliega: El amnios que est unido a los bordes del disco embrionario es arrastrado hasta que envuelve todo el embrin.

Recubre al cordn umbilical en toda su extensin y a la placa corinica, formando la cara fetal de la placenta.AmniosTercera semana

Saco vitelinoEmbrinAlantoidesAmniosCavidad corinicaCorionPedculo de fijacinAmniosCuarta semana

AmniosEmbrinSaco vitelinoCorionCavidad corinicaAmniosQuinta semana

Cavidad corinicaPedculo de fijacinSaco vitelinoAlantoidesCavidad amniticaAmniosEl amnios forma un saco cerrado en donde queda el embrin suspendido en un lquido, el lquido amnitico.

A medida que avanza el desarrollo y el feto crece, aumenta el tamao del amnios y la cantidad de lquido amnitico.AmniosOctava semana

Cavidad amniticaCordn umbilicalSaco vitelinoCavidad corionicaLquido amniticoOrigenAl principio de gestacin: Es producido por la membrana amnitica/amnios y tejidos maternos.

Primera mitad de gestacin: El feto produce la mayor parte del lquido amnitico (lquido tisular que libera) (300-400 mL/da).Lquido amniticoOrigenSegunda mitad del embarazo: Hay una gran contribucin al lquido amnitico a partir de la orina fetal (+- 500 mL/da).

Vasos sanguneos maternos.

Vasos sanguneos fetales.Lquido amnitico Cantidad10 semanas: Aproximadamente 30 mL.

20 semanas: Aproximadamente 350 mL.

38 semanas: Entre 500 y 1000 mL.Lquido amniticoCirculacin y absorcinEst circulando de forma constante.

Al final de la gestacin es cambiada totalmente cada 3 horas, con una velocidad de cambio de 500 mL por hora.

Equilibrio entre produccin y absorcin: Debido a que cada vez hay ms cantidad, los mismos tejidos que lo producen, absorben.

Lquido amnitico ComposicinAgua (99%)

Carbohidratos, grasas, sales orgnicas o inorgnicas, enzimas, protenas.

Segunda mitad del embarazo: Habr orina fetal.

Durante trabajo de parto: Habr meconio (contenido intestinal del feto).Lquido amniticoImportanciaProtege al feto de traumatismos externos

Permite crecimiento simtrico

Protege de infecciones

Temperatura

Evita adherencia del amnios al feto

Permite libre movimiento (desarrollo muscular)

Saco Vitelino

El saco vitelino es una membrana extraembrionaria que se origina del hipoblasto y esta formado por endodermo y mesodermo extraembrionarios. Durante el desarrollo embrionario es de gran importancia, ya que es el primer rgano hematopoytico (clulas madres de eritrocitos, plaquetas) en el se forman las clulas germinales primordiales y contribuyen a la formacin del intestino.

2 SemanaEl saco vitelino comienza su formacin en la 2 semana a partir de las clulas del hipoblasto, que se diferencian en el endodermo extraembrionario y que tapiza la cavidad exocelomica, formando una bolsa por debajo del hipoblasto. En la tercera semana, el saco vitelino esta conformado por endodermo extraembrionario recubierto por fuera por mesodermo extraembrionario.

El mesodermo extraembrionario surgen los islotes sanguneos que formaran vasos y las primeras clulas hematopoyticas en su interior. Tambin en la tercera semana, en el mesodermo extraembrionario del saco vitelino y cerca de la base de la alantoides, se originan las clulas germinales primordiales, que van a migrar a las gnadas en desarrollo para diferenciarse en las ovogonias o las espermatogonias.

Cuando el embrin se pliega, el techo del saco vitelino se incorpora al intestino primitivo del embrin, quedando el resto en el saco conectando con el intestino medio por un pedculo relativamente delgado, el conducto onfalomersenterico o tallo vitelino.

Conforme continua el desarrollo, el tallo vitelino permanece unido en su porcin proximal al intestino primitivo y se alarga en direccin distal, quedando atrapado en el espesor del cordn umbilical; por su extremo distal, el tallo vitelino se continua con un pequeo saco vitelino que es desplazado hacia la placa corionica.

6 SemanaEn la sexta semana, el tallo vitelino pierde el contacto con el intestino y las porciones proximales de los vasos vitelinos persisten formando vasos que irrigaran la regin del intestino medio. Despus de las 20 semanas, el resto del saco vitelino puede aun observarse en el cordn umbilical hasta que finalmente ya no se identifica.

Dato!El saco vitelino en las aves y reptiles contiene nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario y fetal.Y en los mamferos:Forma clulas hematopoyticasFormacin del intestinoDa origen a las clulas germinales primordiales: ovogonias y espermatogoniasDivertculo de ilealcorion

Es la membrana fetal que est en contacto directo con el endometrio del tero.

Formado por:SincitotrofoblastoCitotrofoblasto Mesodermo extraembrionario.

En la superficie se forman las vellosidades corinicas para el intercambio entre la sangre materna y la del embrin/feto.CORION

Se forma durante la segunda semana del desarrollo de forma simultnea en la que ocurre la implantacin del blastocito en el endometrio uterino.

Durante la implantacin el trofoblasto, forma dos capas: sincitotrofoblasto y el citotofoblasto (se forma el amnios a partir del epiblasto y el endodermo extraembrionario a partir del hipoblasto)

La membrana corinica o corion se forma a partir del espacio entre el mesodermo extraembrionario somtico y el mesodermo extraembrionario esplcnico.El corion est constituido por el mesodermo extraembrionario somtico, el citotrofoblasto y el sincitotrofoblasto.

Cavidad Corinica: Cavidad que queda dentro del corion cuyo en el interior quedan el disco embrionario, la cavidad amnitica, el saco vitelino y el pedculo de fijacin

Proliferaciones de las clulas de citotrofoblasto que se proyectan hacia el sincitotrofoblasto.

Al inicio son escasas pero proliferan rpidamente hasta cubrir el saco corinico.

VELLOSIDADES CORINICASSe distinguen tres tipos de vellosidades corinicas

Primarias: Proliferacin del citotrofoblasto bajo la induccin del mesodermo extraembrionario somtico.

Secundarias: Centro de mesnquima que se origina del mesodermo extraembrionario.

Terciarias: Vasos sanguneos corinicos en el centro del mesnquima.VELLOSIDADES CORIONICAS

EL CORDN UMBILICAL

El cordn umbilical es una estructura tubular alargada que une al feto con la placenta.

Se desarrolla a partir del pedculo de fijacin, que incluye a la alantoides y el tallo vitelino.

El pedculo de fijacin se estrecha en su base y se alarga para formar el cordn umbilical que aloja vasos umbilicales: Dos arterias umbilicales que llevan sangre del embrin/feto a la placenta.Una vena umbilical que regresa la sangre de nuevo al feto.

Estos vasos en el mesodermo del alantoides, rodeados por un tejido conjuntivo mucoide denominado gelatina de Wharton.

Al final de la gestacin, el cordn umbilical mide de 30 a 80 cm de largo y de 1 a 2 cm de dimetro.

Los vasos umbilicales son ms largos que el cordn, por lo que suelen doblarse o retorcerse adoptando una forma espiralizada o de tirabuzn.

Bibliografa:

Arteaga M.; Garca I.; Embriologa Humana y Biologa del Desarrollo; Editorial Mdica Panamericana; 2013