78
INTRODUCCIÓN La Anemia es una alteración causada por disminución del número de glóbulos rojos y disminución de la hemoglobina bajo los parámetros estándares. Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores ambientales (nivel sobre el mar) y geográficas. A nivel del mar encontraremos valores mínimos, y a gran altura los valores deberán ser más altos (la menor presión parcial de 02 obliga al organismo a optimizar su transporte). Además, vemos variaciones de sexo, observando valores menores en mujeres (posiblemente por la pérdida de eritrocitos y contenido sanguíneo en cada ciclo menstrual). Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad, su rapidez de instalación y el sitio donde se produce. En cuanto a su rapidez de instalación puede ser aguda o crónica, siendo la primera más dramática, ya que la crónica permite una paulatina adaptación. Otros factores influyentes en el cuadro sintomático son la edad, el estado nutritivo, cardiovascular y respiratorio. La anemia no es una enfermedad sino una indicación de otro problema; por eso es importante detectar la causa. En general la causa es simple y las reservas de hierro pueden volver a su nivel normal medíante una dieta o

Angela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen tesis

Citation preview

Page 1: Angela

INTRODUCCIÓN

La Anemia es una alteración causada por disminución del número de glóbulos

rojos y disminución de la hemoglobina bajo los parámetros estándares. Rara vez

se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores.

Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de

factores ambientales (nivel sobre el mar) y geográficas. A nivel del mar

encontraremos valores mínimos, y a gran altura los valores deberán ser más altos

(la menor presión parcial de 02 obliga al organismo a optimizar su transporte).

Además, vemos variaciones de sexo, observando valores menores en mujeres

(posiblemente por la pérdida de eritrocitos y contenido sanguíneo en cada ciclo

menstrual). Los síntomas y signos de la anemia se correlacionan con su

intensidad, su rapidez de instalación y el sitio donde se produce. En cuanto a su

rapidez de instalación puede ser aguda o crónica, siendo la primera más

dramática, ya que la crónica permite una paulatina adaptación. Otros factores

influyentes en el cuadro sintomático son la edad, el estado nutritivo, cardiovascular

y respiratorio. La anemia no es una enfermedad sino una indicación de otro

problema; por eso es importante detectar la causa. En general la causa es simple

y las reservas de hierro pueden volver a su nivel normal medíante una dieta o

Page 2: Angela

toman suplementos de hierro. Sin embargo, la anemia puede ser síntoma de algo

más serio, como una hemorragia intestinal. Por tanto la anemia ferropénica nunca

debe ser ignorada.

Este tipo de anemia ocurre ante la ausencia del hierro necesario para producir

hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo

el cuerpo. Normalmente el cuerpo tiene suficientes reservas de hierro, siendo los

glóbulos rojos una fuente importante de hierro. Los glóbulos rojos viven unos 120

días, y al morir, el hierro que contienen es reabsorbido por el organismo. La

población mayoritaria (76.1%) que reside en la provincia de Satipo, San Martin de

Pangoa y casi toda la selva central, vive en situación de pobreza, de esa cifra la

mitad (50.1%) vive en extrema pobreza y presenta altos índices de desnutrición,

según un informe sobre la situación de pobreza en la zona del valle del río

Apurímac y Ene (VRAE), publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP), en setiembre último. Es en este escenario que Salud Sin Limites Perú

(SSLP) y Health Poverty Action intervendrán para contribuir en la mejora de la

salud y nutrición de la población con el apoyo financiero del Departamento para el

Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), por esta razón iniciamos con

nuestra investigación para determinanar la prevalencia de la anemia y la

desnutrición en los niños de 3 a 6 años.

La Autora.

Page 3: Angela

CAPÍTULO I

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El nivel nutricional de una población es indicado en forma cercana por

la prevalencia de desnutrición crónica en niños. La desnutrición crónica

deteriora el desarrollo cognoscitivo de los niños, reduce la productividad

económica de los adultos e incrementa las posibilidades que

desarrollen males crónicos, elevando los costos de la salud pública. La

insuficiencia de hierro es en !a actualidad la principal deficiencia de

micro nutriente en el mundo. Afecta a millones de individuos durante

todo su ciclo de vida, en especial a los lactantes, niños pequeños y las

mujeres embarazadas, pero igualmente a los niños mayores, los

adolescentes y las mujeres en edad reproductiva. Los organismos vivos

requieren hierro para que sus células funcionen normalmente. El hierro

es necesario para el desarrollo de tejidos vitales incluido el cerebro y

para transportar y almacenar oxígeno en la hemoglobina y la

mioglobina muscular.

Page 4: Angela

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cual es la relación de la anemia y el estado nutricional en niños

de 3 a 6 años de edad de la UTES Satipo - Junín?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES

> Determinar la relación de la anemia y el estado nutricional enT-

niños de 3 a 6 años de edad.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

> Evaluar el estado nutricional mediante indicadores Antropométricos.

> Determinar la presencia de anemia ferropénica por medidas

hematimétricas.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Se justifica llevar a cabo éste trabajo de investigación por los siguientes

considerandos:

s Es el primer estudio realizado en nuestra ciudad que permitirá conocer

el estado de nutrición de los niños en relación con la anemia.

* Por ser importante un diagnostico clínico temprano de anemia

ferropénica en niños y el estado nutricional de los niños a temprana v

edad.

v La anemia es cada vez más común en niños con tendencia a

manifestarse en regiones como la nuestra. Los resultados obtenidos en

éste estudio servirán para un mejor diagnóstico y tratamiento de los

niños en edades de 3 a 6 años.

Page 5: Angela

1.5. LIMITACIÓN:

Las limitaciones principalmente es la falta de bibliografía especializada en

el tema, existen pocos trabajos de investigación en la zona de la selva, por lo

que se da poca importancia al problema de salud. 1.6.IMPORTACIA:

Todos los niños son susceptibles de sufrir anemia en cualquier momento

de nuestra vida. Se trata de una enfermedad en la que la sangre tiene

menos glóbulos rojos de lo normal, o cuando éstos no contienen suficiente

hemoglobina. Sin embargo, es verdad que, a pesar de que no es una

consecuencia directa del envejecimiento, la aparición de la anemia es más

frecuente en personas de edad avanzada. , . -rv

Para diagnosticar la anemia hay que tener bien claros los síntomas de la

misma. Algunos de ellos son palidez, sensación de cansancio, sensación de

falta de aire al hacer ejercicio, latidos de corazón acelerado. Síntomas que

pueden deberse a una alimentación insuficiente, a la carencia de hierro o la

ingesta insuficiente de vitaminas.

Otro punto muy importante que hay que destacar es que la anemia puede

ser, en determinado momento, un síntoma de una enfermedad más grave.

Page 6: Angela

CA

PÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Benavides N., Carabalí E., Hernán J. H. "Efectos de la suplementación con

hierro en niveles de hemoglobina, atención y memoria en escolares de nivel

socioeconómico bajo en Cali'.Entre enero y abril de 2002, se estudiaron

121 escolares de 8 a 10 años de edad, en buenas condiciones generales de

salud, de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a la escuela Bartolomé

Lobo Guerrero ubicado en la zona urbana de la ciudad de Cali. Louella C.

A., Sara R. M. "Prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y folatos en

niños menores de siete años. Costa Rica, 1996" Se procesaron 961

muestras, cantidad adecuada para la representación de la población

estudiada en las diferentes zonas del país.La prevalencia de anemia en la

población preescolar fue de 26,3% (26,5% en niños y 26.2% en niñas),

deficiencia severa de hierro 24,4%, algún grado de deficiencia de hierro

53,8% y de folatos 11,4%. Se encontró que en la distribución de la anemia,

la edad es un factor crítico. El grupo de niños con mayor prevalencia de

Page 7: Angela

deficiencia severa de hierro (reservas de hierro depletadas) fueron los de 1

y 2 años de edad y con reservas de hierro bajas los menores de 4 años, la

máxima deficiencia por edad fue en niños de 1 año (75,0%). Vásquez G.

E., Romero V. E., Ñapóles R. F., Ñuño C. M., Trujillo C. F. Sánchez M. O.

"Prevalencia de deficiencia de hierro - yodo, y parasitosis en niños de

Arandas, Jalisco, México, 2002 "El promedio de hemoglobina y del volumen

corpuscular medio (VCM) fue significativamente menor en preescolares,

mientras que la proporción de preescolares con hemoglobina < de 12 g/dl y

VCM < 75 fue mayor. Además, aceptando como normales niveles de

ferritina > de 20 ng/ml, 44.4% de los escolares y 60.9% de los preescolares

se encontraron en un estado de depleción y deficiencia de hierro.

Considerando sólo los casos con ferritina <10 ng/ml 34.4% de los sujetos

estudiados tuvieron una franca deficienciade hierro. Vega A. N., Velasco C.

M., Velásquez T. E., Villca A. N., Mazzi G. E Niveles de hemoglobina en

niños internados en el Hospital del Niño "Dr.Ovidio Aliaga Uría" Sociedad

Boliviana de Pediatría" Se encontró niveles de hemoglobina inferiores a 12

g/dl en más del 50% de los niños menores de cinco años, sobre todo en

los lactantes y niveles mayores a 10 g/dl en la mayoría de ellos.

En 1975 la Encuesta Nacional del Poblador Peruano (ENPPE) mostró que

en la Costa existía un alto porcentaje de madres nodrizas (64-75 %) con

anemia, mientras que en niños en edad pre escolar y escolar los

porcentajes fueron más bajos: 32 - 43 % y 20 - 30 %, respectivamente.

Entre los años 1975 a 1996 en el Perú, se han realizado varios estudios que

Page 8: Angela

han documentado la anemia como problema nutricional en distintos grupos

de población. Después de dos décadas, en 1996 la ENDES III (Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar), en una muestra representativa a nivel

nacional determinó que 4 de cada 10 mujeres sufren algún grado de

anemia, elevándose a 6 de cada 10 niños menores de cinco años. Esta

situación es más alarmante en los menores de dos años donde 80 % de los

niños tienen anemia. Este problema afecta a todas las regiones del país. En

1997, un estudio del CENAN (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición)

demostró que la prevalencia de anemia en niños menores de cinco años

era 43.4 % mientras qué en las mujeres en edad fértil era del orden de

37.7%. Estos datos están en los límites de los valores reportados por

ENDES. (Centro nacional de alimentación y nutrición 1997). En el Perú los

resultados de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) del

INEI, permiten tener una visión más cercana sobre la situación de la

desnutrición infantil en niños menores de 5 años de edad. En el año 2000,

la desnutrición crónica total alcanzó el 25.4 % del total de niños menores de

5 años, llegando la desnutrición severa al 7.7 %. Se observa que si bien

hubo una reducción significativa de la desnutrición crónica total y severa én

la primera mitad de la década pasada, se produjo un claro estancamiento

en la reducción de la desnutrición crónica durante la segunda mitad de la

década pasada, esto a pesar de los significativos recursos destinados a

losprogramas alimentarios. (Informe Nacional sobre la Seguridad

Alimentaria en el Perú 2002 INEI -Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar 1991/1992, 1996 y 2000).En el Perú se tiene el 57 % de niños

Page 9: Angela

menores de 5 años que presentan anemia (Mora y Mora 1998, OPS

2003).La prevalencia de anemia en niños menores de cinco años en el

Perú, en zona urbana es de 46.5 % y en zona rural es de 53.5 % (Ministerio

de Salud del Perú 2007 - MONIN CENAN -INS 2004). En cuanto a

desnutrición, el Cusco tiene la tasa de desnutrición crónica más alta

del país, con 43.2 % en niños menores de 5 años, siendo el promedio

nacional de 25.4 %.Otro problema que afecta a la población infantil es la

anemia: el 74.1 % de los niños y niñas en el departamento del Cusco

presenta algún grado de anemia, existiendo 28.4 % con anemia leve, 43.6

% con anemia moderada y 2.1 % con anemia severa, siendo mayor la

prevalencia en niños y niñas de 6 a 11 meses de edad (85.7 %). Las

provincias de Paruro, Acomayo, Canchis y Chumbivilcas presentan

prevalencia de anemia mayor al 80%. (Plan de emergencia infantil región

cusco 2004 - 2006).La anemia es el nombre genérico dado a un grupo de

padecimientos que se caracterizan por deficiencia cualitativa o cuantitativa

de los eritrocitos circulantes. Una definición practica como una

concentración de hemoglobina menor de 12g/dl conforme a los criterios de

la OMS y su gravedad se estratificó del siguiente modo; severo (<7 g/dl),

moderada (de 7 a 9 g/dl) y leve (>9 a 11 g/dl) considerándose normales las

concentraciones de hemoglobina de 12 g/dl o mayores y estos datos se dan

a nivel del mar como en Lima, para nuestra localidad que se encuentra a

3400 m.s.n.m. se produce la hipoxia y aumentó de la concentración de la

hemoglobina dando un valor promedio para niños de 4 a 6 años de 13.41

Page 10: Angela

gr/dl. y considerando menores a esta anémicos (CDCPediatric Nutrition

Surveillance System).

2.2. BASES TEÓRICOS:

2.2.1. LA ANEMIA

Es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos

de lo normal. También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos

no contienen suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una

proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta

proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de

los

pulmones al resto del cuerpo.

Es uno de los problemas de salud pública más frecuentes en países

en desarrollo. Si bien las causas de anemia son multifactoriales, el

déficit de hierro se considera el principal factor responsable de su

alta prevalencia. Numerosos estudios han mostrado que la anemia

por déficit de hierro incrementa la morbilidad y la mortalidad en

grupos vulnerables, retrasa el crecimiento de los niños y dificulta la

función cognoscitiva y el desarrollo escolar. En los adultos disminuye

la capacidad de trabajo y dificulta la labor obstétrica.

Aunque la anemia por déficit de hierro es más común y grave en los

niños menores de 5 años y en las mujeres embarazadas, este tipo de

anemia es también muy frecuente en niños en edad escolar.

Cada vez hay un mayor reconocimiento de que los niños en edad

escolar, especialmente en los países en desarrollo, sufren de

problemas de salud que pueden limitar su capacidad para

Page 11: Angela

beneficiarse de la educación. Por otro lado, el ambiente escolar

ofrece un contexto adecuado para efectuar intervenciones de salud

pública de diferentes tipos, tales como las que se basan en la

educación en materia de salud, en la suplementación de la

alimentación con hierro o en la prevención de las infecciones

parasitarias.

El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas

situaciones nos ayuda en la evaluación diagnóstica. Este examen entrega

datos sobre hematocrito (Hto), concentración de la hemoglobina (Hb),

concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), volumen

corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y

plaquetas. 2.2.2. TIPOS DE ANEMIA

> Anemia por Deficiencia de Hierro.- Su cuerpo necesita hierro para

producir hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta

el oxígeno. El hierro se obtiene principalmente de los alimentos. En

ciertas situaciones durante el embarazo, en las etapas de crecimiento

acelerado o cuando se ha perdido sangre el cuerpo puede tener que

producir más glóbulos rojos que de costumbre. Por lo tanto necesita

más hierro que de costumbre. La anemia por deficiencia de hierro se

presenta si el organismo no logra obtener todo el hierro que necesita.

Page 12: Angela

Grupos que corren más riesgo

- Los bebés y niños, los adolescentes y las mujeres en edad de

procrear.

- Las personas que tienen ciertas enfermedades y problemas de

salud, como la enfermedad de Crohn, la celiaquía (enfermedad

celíaca) o la insuficiencia renal.

- Las personas que no reciben suficiente hierro a partir de los

alimentos que comen.

- Las personas que tienen sangrado interno

Tratamiento: Suplementos de hierro y cambios en la alimentación

(consumir alimentos ricos en hierro y vitamina C, ya que esta

vitamina aumenta la absorción de hierro en el organismo).

> Anemia Perniciosa.- La vitamina B12 y el ácido fólico (otro tipo de

vitamina B) son necesarios para la producción de glóbulos rojos

sanos. El organismo absorbe estas vitaminas de los alimentos. La

anemia perniciosa se presenta si el organismo no produce suficientes

glóbulos rojos porque no puede absorber suficiente vitamina B12 de

los alimentos.

Grupos que corren más riesgo

- Las personas que tienen problemas de salud que les impiden

absorber la vitamina B12

- Las personas que no reciben suficiente vitamina B12 en la

alimentación.

Page 13: Angela

Tratamiento: Suplementos de vitamina B12 y cambios en la

alimentación (consumir alimentos ricos en vitamina B12, como carne,

pescado, huevos y productos lácteos, y panes, cereales y otros

alimentos enriquecidos con vitamina B12).

> Anemia Aplásica.- El término "anemia" se refiere por lo general a

una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de lo

normal. Sin embargo, algunos tipos de anemia, como la anemia

aplásica, pueden hacer que las cifras de otras células de la sangre

también sean menores de lo normal. La anemia aplásica puede

presentarse si la médula ósea ha sufrido daños y no puede producir

suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las causas

de la anemia aplásica pueden ser adquiridas o hereditarias.

Grupos que corren más riesgo r , , y,

- Las personas que están recibiendo radioterapia o

quimioterapia, las que están expuestas a toxinas o las que

toman ciertas medicinas.

- Las personas que tienen enfermedades o problemas de salud

que causan daños en la médula ósea.

Tratamiento: Depende de la causa de la anemia. Puede consistir en

transfusiones de sangre, medicinas, trasplantes de células madre de

sangre y médula ósea y cambios en el estilo de vida.

> Anemia Hemolítlca.- En condiciones normales, los glóbulos rojos

viven cerca de 120 días. El organismo produce constantemente

Page 14: Angela

Los valores Hto y Hb se relacionan al número y cantidad de Hb de los

eritrocitos. Cuando estos valores están disminuidos en más de 2

gr/dl respecto al promedio, según la edad se habla de anemia. Si el

Hto y la Hb están aumentados se habla de la policitemia, que

puede ser primaría (policitemia vera) o secundaria (enfermedad

cardiaca, cianótica, tumores cerebrales, renales, etc.).

TABLA 1: VALORES DE HEMOGLOBINA EN LA INFANCIA

Edad Hb g/dlPromedio ± 2 DE 17 ±2

Criterio diagnóstico de anemia (> 2 DE) Hb/dl

RN £ 15

2m -3m '" 11 ±15 <9,5

Prematuro !

J 9 ± 2<7,0

5 m - 2 años ! 12,5 ±1,5 <11,0

Preescolar 12,5 ±1,5 < 11,0

Escolar 5 añosEscolar 9 años

- 9

-12

13 ±1,5

13,5 ±1,5

14,0 ±1,5

< 11,5

<12,0

<12,5

Id. 12 -14 años j

Page 15: Angela

2.2.4. ROL DEL VCM, RDW Y RECUENTO DE RETICULOCITOS EN LA

EVALUACIÓN DE LAS ANEMIAS

El VCM y RDW, nos entregan información sobre el tamaño y

dispersión del tamaño de los glóbulos rojos (GR). En el niño el VCM,

es menor que en el adulto y en un niño con anemia, el tamaño de los

GR puede ser normal, pequeño o aumentado y la dispersión del

tamaño (RDW), puede estar normal o aumentada (rango normal en

niño RDW = 11,5-14,5%).

TABLA 2 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS ANEMIAS

BASADAS EN VCM DEL GLÓBULO ROJO Y FROTIS SANGUÍNEO

I Microcítico Macrocítico Normocítico Alteraciones

hipocromo normocromo morfológicas

• Anemia por • Anemia • Pérdida Ag. • Esferocitos

déficit de fierro megaloblástica Sangre • Ovalocitos

• Talasemia • Anemia aplástica • Infecciones • Estomatocitos j

• Anemia • Leucemia • Inflamaciones • Cél. falciformes j!

sideroblástica • Drogas Crónicas • Esquistocitos

Intoxicación • Enf. renales

por Pb crónicas i

I • Enf. malignas ' II

Page 16: Angela

TABLA 3 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA BASADA EN EL RECUENTO

RETICULOCITARIO

Reticulocitos aumentados\ Reticulocitos

disminuidos

normales

1. Anemias hemolíticas

a. Corpuscular:

■ Defectos de

membrana

• Alteraciones enzimáticas

- Hemoglobinopatías

b. Extracorpuscular:

■ Test Coombs (+) (-)

Hemorragias agudas

s Déficit nutrientesi

j. 1. Infecciones ó inflamaciones j crónicas

2.Enfermedades crónicas

I 3.lnvasión medular

na,; ,II,'. .>.-,■,

El recuento de reticulocitos mide la producción de eritrocitos, lo que es

importante en la evaluación de una anemia. El recuento de reticulocitos se

afecta por la vida media de los reticulocitos y la intensidad de la anemia por

lo que se usa el índice reticulocitario, que corrige los valores según la

intensidad de la anemia.

La vida media de los reticulocitos varía de 1 día con Hto normal, a 2,5 días

con Hto 15%.

Page 17: Angela

A. ANEMIAS CON VCM, DISMINUIDO

Las anemias microcíticas son causadas por síntesis insuficiente de Hb,

que puede llevar a hipocromía, formación de target cells y otras formas

alteradas. En general, la microcitosis es causada por déficit de fierro o

inhabilidad de utilizar el fierro, como ocurre en las enfermedades

crónicas, talasemias, intoxicaciones por plomo, anemia sideroblástica.

La anemia por déficit de fierro es la causa más frecuente en niños

entre 1 y 3 años.

Los trastornos hereditarios de la síntesis de la Hb, como la f¿ Talasemia

en estado heterocigoto, pueden ser confundidas con déficit de fierro,

pero existen diferencias especialmente en RDW, el cual está aumentado

en déficit de fierro y normal en las B Talasemias; el frotis puede ser

diferente con mayor grado de poiquilocitosis y punteado basófilo en

pacientes con rasgos talasémicos que en niños con déficit de fierro.

Page 18: Angela

LIX. CONTENIDOS:

SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO N° DE HORAS %DE AVANCE

I Control de calidad, definición, importancia, clasificación Y funciones

04 6.0

II Calidad de los alimentos, concepto de calidad, calidad total. Control de calidad. Gestión de la calidad. Calidad total. Deming

04 11.10

III Técnicas y herramientas de calidad. Determinantes de la calidad y su gestión. Pilares de la calidad

04 16.6

IV Seguridad alimentaria. 04 22.3V Normas de calidad en alimentos: Codex, Alimentarius

elNDECOPIISO 9002 Y HACCP.

04

Vi - VII Materiales y equipos de análisis de laboratorio 08VIII Disoluciones. Tipos: normal, molar

y porcentual.04

IX Función del agua en los alimentos 04X Actividad del agua, determinación del porcentaje de agua 04XI Toma de muestras 04XII Preparación de muestras. 04XIII Análisis físico químico y microbiológico de las frutas,

hortalizas y azúcares.04

XIV Aplicación del sistema de análisis de peligros y PCC. 04XV- XVI Evaluación sensorial: textura, olor, color y sabor. 08XVII Colorimetría

• Cromatografía de gases• Medición con ultrasonidos

04

XVIII Evaluación 04 100

LX. METODOLOGÍAS -ESTRATEGIAS

5.1. MÉTODOS:

5.2. ESTRATEGIAS:

Vi. MEDIOS Y MATERIALES: r '" "-«ICK

LXI. EVALUACIÓN:

LXII. REQUISITOS DE EVALUACIÓN.

M Qp 'SCV \P

> Asistencia al 70% de las clases teóricas y prácticas.> Aprobar las evaluaciones y obtener 13 puntos como nota mínima final en el sistema vigesimal por

capacidad terminal, utilizando el principio de logro de capacidades.> Presentar los trabajos en la hora y fecha establecida.

Page 19: Angela

B. ANEMIAS CON VCM NORMAL

Las anemias normocíticas con recuento de reticulocitos elevado,

muchas veces son causadas por pérdidas de sangre agudas o por

hemolisis; sin embargo, los pacientes con hemolisis no necesariamente

son anémicos, como ocurre cuando la eritropoyesis aumenta en forma

tal, que logra compensar la disminución de la vida media de los

eritrocitos.

Las causas de anemias normocíticas con recuento retículocitario normal

o disminuido son: infecciones, inflamaciones crónicas, enfermedades

renales crónica, enfermedades malignas que invaden la médula ósea.

C. ANEMIAS CON VCM ALTO

Las anemias con VCM alto y RDW normal se ven en anemias aplásticas

y preleucemias y las anemias con VCM alto y RDW alto, en déficit de

ácido fólico, deficiencia de Vitaminas B12 y anemias hemolíticas

inmunes por crioaglutininas.

2.2.S. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

(CHCM)

El rango normal de CHCM es de 34 ± 2 mg/dl. Es el método más útil

para detectar deshidratación celular del eritrocito. La CHCM del

eritrocito en microesferocitosis familiar está aumentada por sobre el

límite alto de lo normal (36 mg/dl) en 50% de los casos.

Page 20: Angela

Asimismo, los pacientes con Sickle cell anemia también tienen

eritrocitos con aumento en la CHCM, debido a la deshidrataron

celular.

La CHCM disminuida, bajo 30 mg/dl se considera sinónimo de

hipocromía y se ve en condiciones que llevan a síntesis insuficientes

deHb.

2.2.6. RECUENTO LEUCOCITARIO

Esta prueba está incluida en los exámenes generales de salud y

ayudan a investigar una variedad de enfermedades. Un recuento

elevado de leucocitos produce en infección, alergia, enfermedad

sistémica, inflamación, daño tisular, y la leucemia. Un bajo conteo de

leucocitos puede ocurrir en algunas infecciones

virales, inmunodeficiencia y fallo de médula ósea. El recuento de

leucocitos ofrece pistas sobre ciertas enfermedades y ayuda a los

médicos a monitorear la recuperación de un paciente. Conteos

anormales que vuelven a la normalidad indican que la afección está

mejorando, mientras que los valores que se vuelven más anormales

indican que la condición está empeorando. El diferencial revelará qué

tipo de leucocitos son los más afectados. Por ejemplo, un recuento

elevado con un aumento absoluto de linfocitos que tienen un aspecto

atípico es más a menudo causado por la mononucleosis

Page 21: Angela

infecciosa. El diferencial de leucocitos también identificará principios

que pueden ser reactivos (por ejemplo, una respuesta a la infección

aguda) o el resultado de una leucemia.

En la infancia tanto el número de leucocitos como su distribución

porcentual varían con la edad. Las modificaciones del número y su

distribución porcentual se producen frente a distintos cambios

fisiológicos y a causas patológicas. La respuesta es poco específica

y rápidamente cambiante por lo que hay que interpretarla en relación

con el cuadro clínico del paciente.

TABLA 4 RECUENTO LEUCOCITARIO EN LA INFANCIA

GRUPO

ETARIO

CIFRA LEUCOCITOS

PROMEDIO Y RANGO

FÓRMULA PORCENTUAL ±

10%

ÑÉ

ÜTRÓFCCTLINFOCITOS

RN 1 año

2-5 años 6-

12 años

18 000(10-30 000) 12

000(6-18 000) 10

000^(6-15 000)

X^8 000(5-13 00m

60

30

40

50

30

60

50

40

Page 22: Angela

A. CAUSAS DE LEUCOCITOSIS

Se define leucocitosis como el aumento del número de leucocitos

circulantes > 11 000 mm3. (Milímetro cúbico) de sangre. Pueden ser

leucocitosis fisiológicas, como ocurre en el recién nacido (hasta 30 000

mm3), secundarias a ejercicios, a alteraciones emocionales como:

miedo y agitación, a la ovulación o a inflamación producida por

enfermedades infecciosas inflamatorias, neoplásicas, estados de

estrés metabólico (acidosis, anoxia, convulsiones), sangramientos

agudos o enfermedades hematológicas.

A.1. NEUTROFILIA

La neutrofilia corresponde al aumento de polimorfonucleares sobre 6

000 o 10 000 por mm3. (Milímetro cúbico) Se ve con mayor frecuencia

en las infecciones bacterianas agudas y en forma pasajera, al

comienzo de las infecciones virales.

A.2. REACCIÓN LEUCEMOIDE GRANULOCÍTICA

Corresponde a la presencia de hiperleucocitosis de más de 50 000

mm3. (Milímetro cúbico) y/o desviación izquierda extrema con aparición

de juveniles, mielocitos, promielocitos y muy raramente, mieloblastos.

No hay hiato leucémico y en general, tampoco anemia ni trombopenia.

La causa más frecuente en el niño son las infecciones bacterianas (con

mayor frecuencia pulmonar y urinaria). El diagnóstico diferencial es la

Page 23: Angela

leucemia mieloide crón ica, rara en niños. La tinción histoquímica para

fosfatasas alcalinas ayuda a diferenciarlas; ésta es intensamente

positiva en la reacción leucemoide y débil o negativa en la leucemia

mieloide crónica.

A.3. EOSINOFILIA

Se considera eosinofilia el aumento de eosinófilos por sobre 500 por

mm3. (Milímetro cúbico). En el niño se ven aumentos moderados con

mayor frecuencia en parásitos que tengan contacto con la sangre

(áscaris, larva migrante de Toxocara canis o catis, Triquina, distoma

hepático, anquilostoma, Sarcoptes scabiei). Son causa también de

eosinofilia las enfermedades alérgicas como asma, urticarias y eczema,

drogas como penicilinas, aminoglicósidos, cefalosporinas, ferroterapia y

otras; así como enfermedades granulomatosas del mesénquima,

cirrosis hepática, neoplasias y post radioterapia.

A.4. LINFOCITOSIS

Éstas pueden ser de dos tipos: relativas o absolutas. Las linfocitosis

relativas son aquéllas en que hay más de 50% de linfocitos con cifras

leucocitarias disminuidas, normales o poco aumentadas. En niños se

presentan con mayor frecuencia frente a infecciones virales

respiratorias, digestivas o exantemáticas (sarampión, rubéola, varicela)

con aproximadamente 10% o más de linfocitos atípicos o hiperbasófilos.

Con menor frecuencia se presentan en tifoidea, brucelosis, tuberculosis.

Page 24: Angela

Las linfocitosis absolutas corresponden a aquéllas en que en el

hemograma hay más de 10 000 linfocitos mm3. (Milímetro cúbico), con

cifras leucocitarias aumentadas que pueden llegar a ser > de 50 000

mm3 de sangre. Se presentan en coqueluche, adenovirus tipo 12,

linfocitosis infecciosa, mononucleosis infecciosa. Esta última,

aproximadamente en la 2a semana de evolución presenta más de 20%

de linfocitos medianos o grandes hiperbasófilos. Este síndrome

mononucleósico también se puede ver en toxoplamosis, enfermedad

por citomegalovirus, hepatitis infecciosa, y medicamentos (PAS,

hidantoínicos).

A.5. MONOCITOSIS

La presencia de más de 1 000 monocitos por mm3 en el lactante hasta

los 2 años y más de 800 monocitos por mm3. (Milímetro cúbico) en

preescolares y escolares, se consideran monocitosis. Se presentan en

general acompañadas de linfocitosis y eosinofilia moderada en

convalecencia de enfermedades infecciosas, como por ejemplo en

reabsorción de neumonías, infecciones crónicas granulomatosas (TBC,

Hodgkin), infecciones virales y en infecciones por gérmenes

intracelulares (Brucelosis, Listeria monicitógena). La monocitosis es un

signo de gravedad en infecciones severas, como la sepsis del lactante.

Page 25: Angela

A.6. LEUCOPENIAS

Leucopenia es la disminución del número de leucocitos totales. Se

considera leucopenia la presencia en el hemograma de menos de 4 000

leucocitosis mm3. (Milímetro cúbico), con disminución relativa o absoluta

de neutrófilos y/o linfocitos.

A.7. NEUTROPENIAS

El hallazgo de menos de 1 500 polimorfonucleares mm3, corresponde a

neutropenia. Éstas pueden ser transitorias o prolongadas y en cuanto al

riesgo de infección pueden dividirse en:

1. Leves: de 1 000 -1 500 (asintomáticas)

2. Medianas: de 500 -1 000 (infecciones cutáneas)

3. Graves: menos de 500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y

sepsis) ■ ' - ■ ■ ■ ■ ' "< ■ > :- ■■ ■■'■-■<■ ■ ' ■ " - ■ ■ - ■ •..•

En cuanto a su origen, puede ser por menor producción, alteraciones en

la maduración (centrales) o por mayor destrucción o secuestro

(periféricas). Pueden ser secundarias a infecciones severas, drogas,

esplenomegalia, desnutrición severa, enfermedades del colágeno,

inmunes, aplasias o invasión por células neoplásicas.

Page 26: Angela

A.8. LINFOPENIAS

Menos de 2 000 linfocitos mm3. (Milímetro cúbico) en el hemograma

corresponde a linfopenias. Pueden ser congénitas, que son raras o

adquiridas por infecciones virales, que pueden acompañarse de

leucopenias y producir "anergia" importante (sarampión, rubéola,

varicela.) El SIDA, que puede presentarse en hijos de madres infectadas

o por transfusiones, también puede producir linfopenia.

Otras causas de linfopenia son: la desnutrición, enfermedad de Hodgkin,

drogas inmunosupresoras, corticoídes, citostáticos y radioterapia.La

morfología de los leucocitos puede ocasionalmente ser útil en el

diagnóstico, por ejemplo en la anomalía de Pelger Huet, enfermedad de

transmisión genética dominante, benigna, que se caracteriza por una

falla en la segmentación normal, encontrándose en el hemograma el

núcleo bilobulado en la mayoría de los granulocitos maduros y

eosinófilos. En estos casos debe hacerse el diagnóstico diferencial con

aumento de baciliformes. La presencia de neutrófilos hipersegmentados

puede ser una condición autosómica dominante o una condición

asociada a anemia megaloblástica.

Page 27: Angela

A.9. PLAQUETAS

Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños,

irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 um de diámetro,1 derivados de la

fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de

una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel

fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de

crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están

involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una

hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado

alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales

pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro

vascular,infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos

sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades

superiores e inferiores. Cualquier anormalidad o enfermedad de las plaquetas

se denomina trombocitopatía,2 la cual puede consistir, ya sea en tener un

número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función

(tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis). Se pueden

producir desórdenes que reducen el número de plaquetas, como la púrpura

trombocitopénica idiopática (PTI) y causan problemas hemorrágicos. Sin

embargo, otros como la trombocitopenia inducida por la heparina pueden

causar trombosis, o coágulos, en lugar de hemorragias.

Las alteraciones en el número de plaquetas así como en su tamaño pueden

ser claves en el diagnóstico. Hay una gran variación en el rango

Page 28: Angela

normal del recuento de plaquetas. En general se define como

trombocitopenia a los recuentos de plaquetas menores de 150 000 mm3.

(Milímetro cúbico), y trombocitosis, entre 600 000 o 1 000 000 o más.

A.10. TROMBOCITOPENIA

La trombocitopenia es cualquier situación de disminución de la cantidad

de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los

niveles normales, es decir, con un recuento plaquetario inferior a

100.000/mm3. En términos generales, los valores normales se ubican

entre 150.000/mm3 y 450.000/mm3 plaquetas por milímetro cúbico.

Cuando existe trombocitopenia aislada, la causa más común es la

destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran

número de otras condiciones como coagulación intravascular diseminada

(C.IV.D), anemia hemolítica microangiopática, hiperesplenismo,

disminución de la producción en el caso de anemia aplástica, invasión de

la médula por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma,

linfoma u otras.

A.11. TROMBOCITOSIS

Trombocitosis es la presencia de un alto número de plaquetas en la

sangre, puede ser reactiva o primaria (también llamada trombocitosis

esencial, que realmente es un síndrome mieloproliferativo crónico).

Generalmente asintomatica (particularmente cuando es secundaria a una

reacción), puede predisponer a unatrombosis en algunos pacientes.

Page 29: Angela

La trombocitosis en la infancia raramente causa complicaciones. El

recuento de plaquetas elevado es casi siempre reactivo. Las infecciones

suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o Mycoplasma

pneumoniae), pero existen muchas otras condiciones que se asocian a

trombocitosis como son la anemia por déficit de fierro, enfermedad de

Kawasaki (en segunda a tercera semana), síndrome nefrótico, traumas y

algunos tumores. Debido a que no existen secuelas aparentes en estas

trombocitosis reactivas, raramente se indica terapia antiplaquetaria, salvo

en S. Kawasaki que constituye la excepción, porque se acompaña de

vasculitis.

2.2.7. DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA

♦ Manifestaciones Clínicas

La realización de la historia clínica y la exploración física, constituyen

siempre el primer paso en el estudio de una anemia. Descartada una

hemorragia o enfermedad subyacente que justifique la anemia, su

estudio debe iniciarse con la consideración del sexo, la edad y el origen

étnico del paciente, así como su forma de presentación (aguda o

crónica, tiempo de evolución y existencia de antecedentes).

♦ Pruebas de Laboratorio

Para confirmar el diagnóstico de anemia es preciso demostrar primero

el descenso de la concentración de hemoglobina en sangre. Para ello

se realiza un análisis de sangre, llamado hemograma, que determina los

niveles de hemoglobina en la sangre junto con otros parámetros que

Page 30: Angela

indican la morfología y tamaño de los hematíes. Además, el

hemograma nos informa de posibles alteraciones en otras células

sanguíneas como son los glóbulos blancos y las plaquetas.

Además del hemograma, se suele solicitar un frotis sanguíneo en el que

se ve la sangre directametne al microscopio. Esta prueba puede dar

mucha información sobre la causa de la anemia. Según la sospecha

diagnóstica se pueden solicitar otras muchas pruebas, como los niveles

de hierro y ferritina (depósitos de hierro del organismo), niveles de

vitamina B12 y ácido fólico, niveles de reticulocitos (células precursoras

de los hematíes), distintos autoanticuerpos, etcétera. En anemias

arregenerativas, en las que la causa de la anemia está dentro de la

médula ósea, muchas veces es necesario solicitar un estudio de la

médula ósea por medio de un aspirado o de una biopsia de médula

ósea. El aspirado es una punción en la que se toman células de la

médula ósea, y que se suele realizar en el esternón. La biopsia es una

punción con una aguja más gruesa, en la que se toma un cilindro de

hueso, lo que permite un estudio más exhaustivo de la médula ósea. Se

suele realizar en la cresta iliaca, qué es el reborde de hueso que

tenemos por encima de la cadera.

Page 31: Angela

a. HEMOGRAMA COMPLETO

Por lo general, la primera prueba que se usa para diagnosticar la anemia

es un hemograma completo, en el que se examinan diferentes partes de

la sangre.

En el hemograma se determinan los niveles de la hemoglobina y el

hematocrito. La hemoglobina es la proteína rica en hierro que se

encuentra dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por el

cuerpo. El hematocrito es una medida del porcentaje de la sangre

representado por los glóbulos rojos. Un valor bajo de hemoglobina o de

hematocrito es un signo de anemia.

El intervalo normal de estos valores podría ser más bajo en ciertas

poblaciones raciales y étnicas. El médico puede explicarle los resultados

de sus pruebas.

En el hemograma también se determina la cantidad de glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas de la sangre. Los resultados anormales

pueden ser un signo de anemia, de otro trastorno de la sangre, de una

infección o de otra enfermedad.

Por último, en el hemograma se determina el volumen corpuscular medio

(VCM). El VCM es una medida del tamaño promedio de los glóbulos rojos

y constituye una pista de la causa de la anemia. Por ejemplo, en la

Page 32: Angela

anemia por deficiencia de hierro los glóbulos rojos por lo general son

más pequeños de lo normal.

b. OTRAS PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS

Si los resultados del hemograma muestran que hay anemia, se realiza

otras pruebas, como:

♦ Eiectroforesis de hemoglobina. Esta prueba evalúa los diferentes

tipos de hemoglobina que hay en la sangre. Puede servir para

diagnosticar el tipo de anemia.

♦ Recuento de reticulocitos. Esta prueba determina la cantidad de

glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) de la sangre. Muestra si la

médula ósea está produciendo glóbulos rojos a la velocidad adecuada.

♦ Pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la

sangre y en el cuerpo. Entre ellas se encuentran el hierro sérico y la

ferritina sérica. La transferrina y la capacidad total de captación de

hierro también son pruebas que miden las concentraciones de hierro.

Como la anemia tiene muchas causas, podrían también hacerle

pruebas para enfermedades como la insuficiencia renal, la intoxicación

por plomo (en niños) y las carencias de vitaminas (B12, ácido fólico).

Page 33: Angela

2.2.8. DESNUTRICIÓN:

La desnutrición es una enfermedad causada

por

una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica. También puedes

ser causada por mala absorción de nutrientes como en la celiaquia.

Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente

patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos

y principalmente en niños de países subdesarrollados. La diferencia

entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la

malnutriciónexiste una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de

uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas,

hierro, yodo, calorías, entre otros).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en

Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o

Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un

déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre

materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son: Niños

de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores

posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a

Page 34: Angela

luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen

más dificultades en el parto con niños de bajo peso. La desnutrición

es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustible

(hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la

desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños

pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la

Organización Mundial de la Salud. La desnutrición se puede presentar

debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la

persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una

forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se

consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de

estos nutrientes no son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente. La

desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar

síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de

que se pueda mantener a la persona con vida. A nivel mundial,

especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí solos, la

desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los

desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como

Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que

la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este mundo.

Page 35: Angela

a. CAUSAS

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en

la que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen

patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción o

dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O

circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las

personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:

Patologías médicas

• Anorexia nerviosa

• Bulimia

• Celiaquía

• Coma

• Depresión

• Diabetes mellitus

• Enfermedad gastrointestinal

• Vómitos constantes

• Dietas

Circunstancias soeiattt

• Hambrunas que pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones

políticas, guerras, o múltiples motivos.

• Pobreza la pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo,

según la FAO para 2009 1 020 millones de personas sufrían de hambre

Page 36: Angela

en el mundo y el mayor porcentaje de esta población vive en países

subdesarrollados.

Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos: No

contar con dinero para comprar alimentos, inadecuada distribución de los

alimentos en la familia, difícil acceso o escasos servicios de salud,

interrupción de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas,

introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche

materna, infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene

inadecuada en alimentos. ^

b. CLASIFICACIÓN CLÍNICA. Se manifiesta en 3 enfermedades:

♦ Marasmo: déficit de proteínas y energía

♦ Kwashiorkor: sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado

♦ Kwashiorkor marásmico: mixta

> El Marasmo.- Es un tipo de desnutrición energética por defecto,

acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un

déficit calórico total. Otros tipos de malnutrición son el kwashiorkor y

la caquexia (la más común en el mundo más desarrollado). El

marasmo se da dentro del primer año, se produce cuando la madre

deja de amamantar al niño a muy temprana edad.

Un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez extrema, su

peso corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso

normal para su altura. El marasmo aparece en niños con desnutrición o

Page 37: Angela

con déficits emocionales en sus primeros años de vida; a un niño

que no se le toca se muere, debido a esta enfermedad.

La incidencia del marasmo se incrementa antes del primer año de edad

mientras que la incidencia del kwashiorkor aumenta después de los 18

meses.

Los signos son las características comunes de la malnutrición de

proteínas y energía: piel seca, pliegues de piel suelta colgando sobre

los glúteos, axilas, etc. Pérdida drástica de tejido adiposo de áreas

normales de depósitos grasos como los glúteos y los muslos. Los

afectados habitualmente están irritables, vorazmente hambrientos.

Puede haber blandas alternadas de pelo pigmentado y no pigmentado

(en forma de bandera), o aspecto escamoso de la piel debido al

cambio de piel.

Es esencial tratar no sólo los síntomas sino también las

complicaciones de estos desórdenes tales como infecciones,

deshidratacion y trastornos del aparato circulatorio que

frecuentemente son letales y provocan una alta mortalidad si son

ignorados.

El marasmo debe ser tratado, preventivamente, el objetivo es revertido

progresivamente. Aunque el apoyo nutricional es necesario, la

replicación agresiva puede provocar severos desbalances metabólicos,

como hipofosfatemia.

Page 38: Angela

Características del Marasmo:

♦ Apariencia muy delgada.

♦ Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal

♦ Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses dé edad

- Piel arrugada, caída del cabello, apatía

- Sin edemas

El Kwashiorkor.- Es una enfermedad de los niños debida a la

ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. El nombre de

Kwashiorkor deriva de una de las lenguas Kwa de la costa de Ghana y

significa "el que se desplaza", refiriéndose a la situación de los niños

mayores que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una

vez que ha nacido un nuevo hermano.

Cuando un niño nace, recibe ciertos aminoácidos esenciales para el

crecimiento procedentes de la leche materna. Cuando el niño es

destetado, si la dieta que reemplaza a la leche tiene un alto contenido

en fécula y carbohidratos, y es deficiente en proteínas, como es común

en diferentes partes del mundo donde el principal componente de la

dieta consiste en almidones vegetales, o donde el hambre hace

estragos, los niños pueden desarrollar Kwashiorkor.

''•

"

Los signos de Kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal,

coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. El abdomen

abombado es debido aascitis o retención de líquidos en la cavidad

Page 39: Angela

abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo

de agua hacia el abdomen. Generalmente, la enfermedad puedan

ser tratada añadiendo a la comida alimentos energéticos y proteínas;

sin embargo, la mortalidad puede ser tan alta como del 60% y

puede haber secuelas a largo plazo como niños con talla corta, y en

casos severos, retraso mental.

> Características del Kwashiorkor :

- Edema: "esconde" la importante emaciación de los tejidos

subyacentes.

- Habitualmente se da entre los 2-4 años de edad

- Descamación de la piel.

- Despigmentación del cabello.

- Abdomen distendido

- Apatía

Síntomas.- Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno

específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los

síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de

peso y disminución de la respuesta inmune.

Page 40: Angela

Tratamiento.- Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición

de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo

necesario y cualquier condición médica subyacente. *•■ . ■

El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de

las deficiencias nutrícionales se pueden corregir; sin embargo, si la

causa es una condición médica, hay que tratar dicha condición con el

fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.

2.2.9. MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL.

Existen diferentes métodos para evaluar el estado nutricional, como o

son el interrogatorio, la valoración global subjetiva, las pruebas

bioquímicas, la composición corporal, los datos inmunológicos y los

índices pronósticos. A continuación se describen cada uno de ellos:

a. Interrogatorio. Se obtiene una estimación a cerca de los hábitos

alimentarios, intolerancias alimentarias, anorexia, vómito, diarrea,

secuelas de algún tratamiento quirúrgico, tradiciones religiosas y

culturales que pueden influir sobre la nutrición de un paciente.

Este método tiene como limitaciones la edad del paciente, la

habilidad para recordar información, así como el estado de

conciencia del paciente. Además de la posibilidad de sub o sobre

estimar la ración alimentaria, proporcionando un error de cálculo

significativo en el aporte nutricional.

Page 41: Angela

b. Valoración global subjetiva. Es una técnica clínica que valora

rápidamente el estado nutricional de acuerdo a las características

del interrogatorio y examen físico encontrados. Aquí los pacientes

son clasificados como normales, medianamente malnutridos y

severamente malnutridos. Esta técnica no ha sido evaluada de

manera formal en el paciente crítico; carece de cuantificación y

por tanto su sensibilidad es limitada en valorar cambios en el

estado nutricional luego o durante la terapia de soporte

nutricional.

Page 42: Angela

CAPITULO III

3.1. METODOLOGÍA:

3.1.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de tipo Transversal y observacional.

3.1.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO:

El universo está constituido por los pacientes del UTES Satipo -

Junín, la población esta formada por los pacientes que se atienden

en medicina general y la muestra conformada por todos los pacientes

que tienen solicitud de determinación de hemoglobina y hematocrito.

Page 43: Angela

3.1.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN:

A través de encuestas para luego procesar con las medidas de

posición central. Los datos se consignaron en una hoja de cálculo,

para el análisis, que consistió en:

• Cálculo de la proporción de pacientes niños con anemia y la

desnutrición.

• CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene por objeto recolectar información del

tipo de alimentación que consume el niño, lo que permitirá

establecer la distribución porcentual de la anemia y la relación con la

desnutrición. El manejo de la información será anónimo en base a

códigos.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS Con las medidas de posición

central Los datos se consignaron en una hoja de cálculo, para el análisis,

que consistió en: a) cálculo de la proporción de pacientes niños con

anemia y la desnutrición.

Page 44: Angela

C

O

N

C

L

U

S

I

O

N

E

S

1. Estado nutricional de niños , nos demuestra la frecuencia de anemia

en tos niños por miles en e!2013, con mayor frecuencia en el mes de

febrero con 40 niños de ambos sexos con un 4.7 %, realizando la

sumatoria di todo el año son 217 niños con un 25.87 %, 200 (22.24 %)

mostraron Indicios de algún tipo de malnutrición. Se encontró una

prevalencia de desnutrición crónica (talla para la edad) moderada

de 21. 7 % (185 casos) y de desnutrición crónica grave, de 4,4 %

(40 casos),

2. La frecuencia de desnutrición aguda moderada, expresada en

términos del peto para la taita, fue de 6.7 % (60 casos). No se

encontraron diferencias significavos. La frecuencia del total de

niños atendidos, 89S tienea anemia, can, um, pocceíiiaj/e. da ai,„a%, eu

el 2012, mientras qpffi «am sal 2BJDJ13 ñmm^3É!B3mñ'a^m&,mBmth!>\to

Page 45: Angela

frecuencia de anámíasann "MW fóBMft.

Page 46: Angela

RECOMENDACIONES

1. Realizar talleres vivenciales para padres de familia, tema a tratar la

Anemia y consecuencia de esta enfermedad.

2. Ejecutar talleres vivenciales para los padres de familia y niños en

general en la preparación de alimentos saludables

3. Incidir en el uso de alimentos de la región como la quinua, kiwicha,

hígado menestras para evitar la anemia y desnutrición.