Angenot Marc 1982

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    1/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    Marc Angenot, La parole pamphltaire. Contribution la typologie des discoursmodernes, Paris, Payot, 1982, pp. 27-!.

    II

    Tipologa

    1. P"#$M%CA & PA'(#)T" & *+T%AT)*%* ) C"'/'T"

    A. Cuestiones de mtodo

    )isten pocos estudios tipolgicos o de otra clase en el doinio de lo 3uetradicionalente se 4a llaado 5literatura de ideas6. )staos leos de la aundancia deinestigaciones 3ue 4an arcado el desarrollo de una seitica narratia. Muc4os:actores pueden eplicar 4asta cierto punto este retraso de la ensaystica,

    particularente sensile en el doinio del :ranc;s. )l principal parece proceder de lainsu:iciencia del estructuraliso no gen;tico, 3ue 4a doinado la teora literaria en las se conierten,

    cuando se trata de aordar el ensayo o el discurso persuasio, en ost?culosinsuperales. )l inestigador se encuentra en:rentado de entrada a la necesidad de tratarel teto 5de ideas6 coo un espacio aierto a las transacciones intertetuales. ic4o deotra anera, si el estudio del discurso narratio coo una totalidad autosu:iciente ycerrada 4a podido @siguiendo a ladiir Propp@ suinistrar un odelo operatio,aun3ue no con:ore en todos los puntos a la esencia del :eneno oserado, eseestudio, leos de ser una :iccin

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    2/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    Cuplida esta etapa, solo una topologa del capo ideolgico en el 3ue:unciona cada escrito particular podr? edir la e:icacia del discurso, e:icaciaeinenteente ariale, cual3uiera 3ue sea la constancia de rasgos gen;ricos.iacrnicaente, las tradiciones literarias, los presupuestos culturales tienden a 4acer

    aparecer coo conuntos estales y autnoos ciertas :oras discursias, identi:icadascoo 5noela6, 5nouelle6, 5noela policial6, 5ciencia :iccin6, 5ensayo6, 5pan:leto6el terico no puede sino reciir con prudencia estas nociones aiguas,soredeterinadas por las conenciones y los 4?itos del discurso crtico triial. Dayall ?s :recuenteente engaEos ideolgicos 3ue intuiciones 3ue solo :altara precisar.

    Nota el status 3ue atriuios a los tipos ideales corresponde a las concepciones de Ma Feer,aun cuando representen 5construcciones utpicas6 otenidas 5al acentuar ediante el pensaientoeleentos deterinados de la realidad6.

    *i se ecluyen los traaos de orden anecdtico y doolgico, escasas

    re:erencias

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    3/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    una re:erencia etodolgica iprescindile para eainar los intentos de etensin delpunto de ista :oralista 3ue encontraos, ao aneras tan diersas, en Lristea, . P.(aye, C. Iriel y otros.

    ueda claro 3ue estas re:erencias 4eterog;neas est?n leos de responder, si3uiera

    indirectaente, las cuestiones 3ue suscita el estudio del pan:leto y del discursopol;ico en general. Hasta constatar 3ue, si ien ciertos traaos analiBan :oras cooel 5discurso :ilos:ico cl?sico6, el ensayo deostratio y aio?tico, tipos arcaicos 3ue

    pertenecen al g;nero epidctico o a la elocuencia cereonial, ninguna aorda, nisi3uiera reeente, nuestro oeto de estudio el pan:leto y la pol;ica ao sus:oras odernas.

    B. Los discursos entimemticos

    Teneos por tanto 3ue proceder en parte seg

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    4/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    N #laareos entimemaa todo enunciado 3ue, tratando de un tea cual3uiera,plantea un uicio, es decir, realiBa una puesta en relacin de ese :eneno con unconunto conceptual 3ue lo integra y lo deterina. Tal puesta en relacin no se realiBaecepto 3ue derie de un principio regulador ?s general 3ue se encuentra, por lo tanto,

    presupuestoen su enunciado.1

    A estos principios generales 3ue deterinan la produccin del discurso peroecediendo el capo de pertinencia los llaareos seg son eidenteentearitrarias. #o 3ue e3uiale a decir 3ue el discurso narratio est? pr?cticaente suordinado a una tpicay 3ue en

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    5/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    super:icie sus estructuras de pro:undidad y se distriuye en una asta tautologa, deanera 3ue nada puede aEadirse 3ue no est; ya iplcitaente contenido.

    )s, en sua, el discurso del saer, das %issen, el de la ciencia y la :iloso:a.

    Nota&)s necesario 3uiB? precisar 3ue esta aseidad discursia es una caracterstica :oral 3uenada nos dice sore la capacidad de epresar a tra;s de la palara una realidad eterior a ella. (alsoprolea, en el niel en 3ue nos situaos la alideB de una relacin entre un conunto conceptual y unaateria anterior a toda di:erenciacin es por naturaleBa una cuestin eta:sica.

    N )l otro tipo de discurso est? copuesto de enunciados entie?ticos 3ue nopretenden plantear te?ticaente el conunto de los topoO 3ue deterinan suinteligiilidad, de odo 3ue los principios reguladores eceden necesariaente elcapo de pertinencia y las conclusiones a las 3ue la deostracin conduce.

    )ncontraos a3u las :oras doxol#gicas del discurso persuasi!o ensayo,alegato, 4oila, s?tira discursia, pol;ica, editorial..., y con ciertas reserasespec:icas, el pan:leto iso. #os g;neros 3ue acaaos de citar se 5de:inen6 deentrada por su :uncin institucional =elocuencia del p,:uncin 3ue iplica la aparicin de rasgos espec:icos. Tienen en co

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    6/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    alterar la :ora. ecie sus 4erraientas sin poseer la clae de su 5utilidad6. Aun3ue sere:iera a la eperiencia pr?ctica del lector antes 3ue a uicios categricos, estaeperiencia ser? interpretada seg

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    7/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    retricas antiguas serocinacin, concesin, prosopopeya, counicacin, suecin.iersos edios orientados a ironiBar el discurso contrario al tiepo 3ue se lo re:uta4acen su aparicin.

    Nota& *i la pol;ica se reduce esencialente al pat4os agresi!o, si la parte deostratia ydial;ctica se reduce al nio, estaos ante un g;nero particular @?s antiguo sin duda 3ue el discursopersuasio@, el de la inectia. Pertenece al odo lrico antes 3ue al entie?ticoG los griegos loconsideraan con usticia una :ora enor de la poesa. a de suyo 3ue la inectia puede sieprerelear el arguento una cuestin de 5teperaento6 y de tolerancia social a la agresin directa.

    N )l discurso pol;ico supone, coo el ensayo, un edio tpico suyacente, esdecir, un terreno co

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    8/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    5Todo lo 3ue es in4uano dispone a la risa6, escrie Hernanos. #a :rulapuede inertirse si el satrico 4ace rer, pruea 3ue el adersario se 4a separado de lo4uano.!

    e esta anera el discurso satrico se opone al de la pol;ica, aun3ue los dos

    conllean en di:erentes grados una :uncin persuasia y una :uncin agresia. )lpoleista, por ?s 4ostil 3ue se uestre, dee poder identi:icarse con la palaracontraria, ugar con sus postulados para alcanBar un e:ecto de represalia. Creeos 3ue ladistincin entre estas dos :oras de discursos agnicos se iponeG nos resultar?

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    9/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    reencontrar luego en el corpus de tetos cierto n. ic4o de otro odo, el pan:leto es el lugar de una palara iposile,

    9

    PANFLETO

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    10/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    sin andato, sin status, aniado por un iperatio de su :uero interno, sin estrategia:eliB para sustituir la eidencia de la erdad a la ipostura estalecida.

    )n la pol;ica, incluso, las dos palaras 3ue se en:rentan est?n en el isoplano el poleista se acta de 3ue su palara enBa gracias a este supleento

    eta:sico, su erdad intrnseca. )l satrico est? copletaente instalado en la erdad, yes su adersario 3uien carece de status. A3u @ale la paradoa@ el error de unapalara encrticatriun:a y es la 5erdad6 la 3ue est? priada de status. =Todo lo 3uedecios deria de la iagen inariale 3ue el discurso da de su posicin ideolgica yno de una interpretacin de la posicin real del autor del discurso>.

    #os tres tipos de discursos agnicos est?n por lo tanto caracteriBados por tresodos de coeistencia de palaras en:rentadas. )l pan:leto aparece coo un discurso-sntoa de una erosin ideolgica. *e corresponde en el capo social con ruscasrupturas entre un conunto de alores y las pr?cticas concretas. =)s ade?s en la edidaen 3ue se encuentra descentrado, sin curir su posicin con un discurso usti:icatio,3ue al pan:letario, 5progresista6 o 5reaccionario6, no le :alta generalente cierta

    perspicacia>.Parece interesante seEalar a3u la proiidad 3ue se ipone al espritu entre el

    pan:letario, ?rtir de la ideologa, y el 4;roe de no!ela, tal coo el oen #u\?cs 4ainterpretado las constantes =Teora de la no!ela>. A eeplo del 4;roe noelesco, el

    pan:letario eperienta el sentiiento de 3ue los alores aut;nticos se 4an retirado delundo. #a .

    /na ruptura se 4a instaurado entre el undo eprico y el undo de losalores, y el pan:letario, Proeteo desdic4ado, no consigue reintegrarlo a lainanencia de la ida pr?ctica 5das 'ic4t-einge4enollen der *innesianenB in dasepirisc4e #een6 =#u\?cs>. )l pan:leto, en un undo acosado por el desaparo y elresentiiento, aparece coo el analogondiscursio de la noela.

    etoeos en detalle la caracteriBacin tipolgica del pan:leto. (ora parte,coo lo 4eos dic4o, de un odo discursio entimemtico, persuasi!o, doxol#gicoyag#nico. Ade?s presenta una serie de rasgos espec:icos 3ue corresponden a la iagen3ue el pan:letario tiene del capo ideolgico y de la posicin paradoal 3ue all ocupa.

    P eotopa del pan:letario

    es:era de la ida eprica es:era de los aloresy de la ipostura aut;nticos

    N )l enunciador est? presente en su enunciado coo desproisto de status o deandato, pero se autoriBa a s iso por una coniccin de 5:uero interno6. *u

    Hloy,Belluaires, !0.

    10

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    11/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    discurso se apoya sore principios asuidos por el adersario, pero traicionados por ;l.#a palara pan:letaria no tiene otra legitiidad 3ue la 3ue etrae de una erdad ausente.

    Dalareos a3u de una exotopade la palara pan:letaria, de una diergenciaacentuada entre el ser y el deer ser. )sta arginalidad produce un discurso suersio

    pero no transgresioG la distancia con el discurso doinante est? codi:icada, y por lotanto es legile.N Tai;n el alocutario iplicado por el discurso se uele prole?tico. )l

    pan:leto responde a la eterna cuestin 5para 3ui;n se escrie6. *e coienBa a escriirustaente cuando ya no se sae para 3ui;n. )l pan:letario recurrir? :recuenteente a laiagen de la 5otella al ar6. *e entrega al aBar para 3ue su escrito alcance un p

  • 7/24/2019 Angenot Marc 1982

    12/12

    Teora de la Crtica. Curso 2011

    )sta t?ctica aialista entraEa una gloaliBacin de los proleas 3uedeseoca en una 5isin crepuscular6 o 5catastr:ica6 del undo de la 3ueestudiareos las :oras ayores =%%%, >.

    @ Pan:letario, poleista, son palaras. Day personas 3ue aceptan ypersonas 3ue no aceptan.. @ u; no aceptan 3u;W. @ #a condicin del 4ore =Hernanos>Z

    N Day todaa otra raBn para 3ue el pan:leto se sit.7

    )ste sentiiento de esc?ndalo eplica la :recuencia de :iguras coo el oorono el paradoiso, 3ue son enos :iguras =un ornaento> 3ue sntoas discursios.

    )ste discurso a:ectio se presenta sin distanciaiento. )l poleista puede :ingirla iparcialidad, la serenidad. )l pan:letario, opuestaente, se uestra uy parcial,uy inolucrado. #a reaccin 5isceral6 y la condena arguentada :oran un todo.Teile continuu a enudo, en el 3ue los estados de trance re:uerBan tesis dadas porracionales.

    igaos, para concluir, 3ue estaos tratando con un g;nero 4rido y

    discontinuo, uc4o ?s 3ue el de la pol;ica esurada, 5discurso contra el ;todo6,dice oert Poulet,8siepre a itad de caino entre el ensayo y la inectia.

    Traduccin *P

    Z5%nterieK6, en Crpuscule=Iall.>, 8.7

    Curtius,Litt. europ., 117 =Hil. >.8Poulet, Contre la 'lbe, 18.

    12