18
ANGOLA, GUERRA CIVIL Caracterización Del Conflicto Más Largo De África Sergio Nicolás Rocha Camargo Estudiante De Ciencia Política Código 622599 David Alberto Roll Vélez

Angola Conflicto mas largo de Africa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracterización del conflicto

Citation preview

ANGOLA, GUERRA CIVILCaracterizacin Del Conflicto Ms Largo De frica

Sergio Nicols Rocha CamargoEstudiante De Ciencia PolticaCdigo 622599David AlbertoRollVlez

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Derecho y Ciencia PolticaCarrera de Ciencia PolticaBogot, 2014.Cuando se habla respecto a los conflictos existentes en frica, se tiende a aceptar los anlisis de los medios de comunicacin y las instituciones polticas y econmicas que hoy rigen el mundo, las cuales toman a la violencia del continente como una cuestin de luchas tribales, anrquicas y carentes de sentido, sin embargo, estas lecturas de la situacin africana, olvidan la heterogeneidad existente en el continente, la multiplicidad de culturas, lenguas y etnias que nada tiene que ver con la realidad del Estado-Nacin dibujada por el fin del colonialismo a partir de los aos sesenta[footnoteRef:1] [1: MARTN, Mateos Oscar. frica, El continente Maltratado. Guerra, expolio e intervencin internacional en el frica negra. Pg. 4. En lnea: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/africa-martin.pdf ]

Es entonces, que las guerras africanas necesitan analizarse desde la complejidad inherente en estas, es decir, desde el entramado de actores con intereses polticos y econmicos, acompaado como ya se dijo de una diversidad social, cultural y geogrfica en trminos de recursos, que pueda alcanzar una lectura global de la realidad africana. El presente estudio, pretende analizar el caso de la guerra Civil de Angola (1975-2002), desde una lectura de la complejidad que caracteriza a un conflicto de 27 aos, con el fin primero de alejarse de la falsa concepcin de entender a la violencia en el continente africano como simples luchas tribales, en segundo lugar dar cuenta de las caractersticas inherentes a este, desde un anlisis de la independencia, los actores participantes del conflicto de la Guerra Civil y una aproximamiento a lo que significa Angola en trminos de regin econmica, poltica y cultural llena de diversidad, para as desde lo anteriormente sealado, dar cuenta de la realidad que actualmente vive el pas.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA QUE NUNCA SE GANOLos aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, sirvieron para que se diera el origen de procesos de independencia, esto desde tres aspectos: primero las Naciones Unidas y, sobre todo, su Asamblea General, que fue considerada por sus miembros como un foro til en el que exigir y proclamar la liquidacin de los imperios coloniales europeos mediante el famoso principio de la libre de determinacin de los pueblos, reconocido en varios artculos de la Carta de Naciones Unidas segundo los movimientos anticoloniales o independentistas, liderados por unas elites occidentalizadas, que beban de ideologas como el panafricanismo o la negritud y que lograron una amplia coordinacin y la unificacin, a pesar de sus diferencias, de un mismo mensaje; y finalmente las conferencias afroasiticas, especialmente la que tuvo lugar en Bandung en abril de 1955, que congreg a 29 delegaciones de pases de los dos continentes, convirtindose en una plataforma para la toma de conciencia de los pueblos que haban sido sometidos y que ahora exigan el fin de la dominacin colonial[footnoteRef:2] [2: Ibd. Pg. 8]

En el caso de Angola, la situacin fue diferente, ya que es uno de los ltimos pases en alcanzar la independencia y esta no se da, ni desde la obediencia a exigencias promulgadas por la ONU, o la coordinacin de los movimientos coloniales existentes en el pas ni tampoco por la creacin de una plataforma de ayuda por parte de los pases africanos. La salida de los portugueses de Angola, se da gracias a que el pas colonizador, sufre una crisis interna que lo lleva a que su sistema poltico cambie, dejando de lado la dictadura que desde 1926 ostentaba el poder en manos de Antnio de Oliveira Salazar y que luego pasara a Marcelo Caetano, es as entonces que la independencia no fue ganada, sino que fue encontrada por el pueblo angoleo. Pero qu significa esto, es decir, mi intencin no es manifestar que por parte de los movimientos independistas no se hicieron grandes esfuerzos por alcanzar la victoria o que no dieron fuertes golpes a la milicia portuguesa, sino que por el contario, el punto al que me quiero referir es el de preguntar y si la guerra hubiera continuado, si no hubiese existido una Revolucin de los Claveles la victoria hubiera sido de todas maneras para los movimientos de independencia? Y esto no lo hago como una manera de suponer la historia, sino me lo pregunto respecto a la legitimidad que tuvo esa victoria, es decir a la naturaleza como se da la independencia entendida en el contexto que se estaba viviendo. Los angoleos alcanzaron la independencia en 1975, divididos en tres movimientos rivales cuyos dirigentes y bases tenan, y continan teniendo, una predominancia tnia, es as, que se puede decir que la formacin del estado de Angola, en el sentido de esa transicin a la democracia que se pretenda dar tras la independencia con el tratado de Alvor[footnoteRef:3], tuvo desde sus inicio una considerable falta de legitimidad y una total ausencia de consenso social. El acuerdo reconoca a los tres movimientos de independencia MPLA, FNLA y la UNITA- como representantes nicos y legtimos del pueblo de la ltima colonia portuguesa en frica[footnoteRef:4], es as, que lo que se vincul a la poblacin a travs de redes clientelares, en las que los intermediarios tnicos conectaban a las elites en el centro poltico con el resto del sistema en un proceso continuo de intercambios polticos[footnoteRef:5] [3: MARQUEZ, Rafael. Las races de la violencia en frica. El caso de Angola. Anlisis. En lnea: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf ] [4: CASTRO, Freire Manuel. Un compromiso poltico que evit la guerra en Angola. En lnea: http://www.tpissarro.com/acordoalvor.htm ] [5: MARTN, Mateos Oscar. frica, El continente Maltratado. Guerra, expolio e intervencin internacional en el frica negra. Pg. 8. En lnea: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/africa-martin.pdf ]

UN PAS DIVIDIDO

Desde que Angola consiguiera su independencia de Portugal (1975), MPLA y UNITA se han enfrentado por el poder. El MPLA, desde 1975 en el poder, siempre ha representado a la poblacin afincada en la regin de Luanda y la zona costera y perteneciente a la etnia Kimbundu y a los llamados mestizos o asimilados (2/3% de la poblacin), ambos grupos se beneficiaban de la presencia portuguesa. Por su parte, UNITA ha representado sobre todo al grupo tnico Ovinbumdu, quienes se consideraban marginados por el grupo gobernante. El lder de UNITA, J. Savimbi, apel a menudo a una revancha de la poblacin negra contra la mestiza. La instrumentalizacin de este eslogan ha servido para alentar el conflicto en la base social de los actores

Tanto el MPLA y el UNITA recibieron ayuda internacional, el primero del lado comunista, especialmente de Cuba y el segundo fue promovido por los Estados Unidos. Estos apoyos fueron canalizados de forma selectiva a travs de redes clientelares, es as, que las lites angoleas concentraron sus esfuerzos en darse legitimidad dentro de la comunidad tnica de origen. Esta etnopatrimonializacin del estado, como algunos autores la han etiquetado, increment la importancia de la etnicidad dentro de la sociedad, exacerb las relaciones intertnicas y aument todava ms la dependencia de los dirigentes africanos de la ayuda internacional y de las dos superpotencias[footnoteRef:6] [6: MARTN, Oscar Mateos. frica, El continente Maltratado. Guerra, expolio e intervencin internacional en el frica negra. Pg. 12. En lnea: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/africa-martin.pdf ]

Con la independencia, las lites polticas angoleas lideraron los procesos de construccin del Estado-Nacin mediante la centralizacin del poder poltico-econmico y la supresin del pluralismo poltico[footnoteRef:7], ejemplo de esto que tanto el MPLA como el FNLA basaban su poltica en una tradicin personalista concentradas en un individuo concreto, y basadas en una lgica patrimonial en las que la legitimidad poltica de los dirigentes derivaba del prestigio y el poder obtenido mediante la creacin y mantenimiento de redes clientelares[footnoteRef:8].Es entonces, que las lites angoleas prefieren adoptar instituciones estatales de origen exgeno, siguieron con la idea de democratizar un pas que no saba que era la democracia, y cayeron en un clientelismo que aumento el conflicto y que creo an ms desconfianza entre los dos movimientos y especialmente entre los dos lderes: Agostinho Neto y Jonas Savimbi. [7: Ibd. ] [8: Ibd.]

Sin hacer ningn esfuerzo para impedirlo, los angoleos heredaron las divisiones fomentadas por el poder colonial portugus y las han explotado para beneficio de unos grupos sobre otros, multiplicando as la pesadilla neocolonial[footnoteRef:9] La consciencia de esa divisin era (y contina siendo) bastante elevada en el seno del pueblo. No obstante, fue ignorada por las elites polticas que posteriormente asumiran el poder, preocupadas por una pretendida unidad nacional, sin sustrato poltico, en detrimento de la asuncin poltica de una solucin conveniente para las diferencias de carcter regional, tnico, racial y cultura[footnoteRef:10]. [9: MARQUEZ, Rafael. Las races de la violencia en frica. El caso de Angola. Anlisis. Pg. 49 En lnea: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf ] [10: . JOAO, Paulino Pinto, Causas da guerra e insucessos dos Acordos de Paz em Angola. En: MARQUEZ, Rafael. Las races de la violencia en frica. El caso de Angola. Anlisis. Pg. 49 En lnea: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf ]

ACTORES

Segn un anlisis de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, la cual realiza un estudio del caso de Angola, seala tres tipos de actores: Primarios, secundarios y terciarios.

Respecto a los actores primarios, seala al MPLA y el FLEC contra la UNITA. Del MPLA, se refiere que es un movimiento que surge en 1961, con una mayora Kimbundu, en la que los militares juegan un papel preponderante y su prioridad es responder a las necesidades de defensa del pas. Elite poltica controla el aparato del Estado y se ha enriquecido con ingresos por petrleo, con una fuerte centralizacin de la economa y en la corrupcin es una caracterstica generalizada del gobierno[footnoteRef:11] El FLEC (Frente para la Liberacin del Enclave de Cabilda), se presenta como un movimiento separatista que al igual que los dos principales defiende unos intereses regionales tnicos y que incluso se dividir en tres bajo lideres poltico, afirmando la naturaleza del conflicto que hasta ahora se ha querido referir. [11: Referenciada tomada de: AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL. Escola de cultura Pau. Angola (2002). En lnea: http://escolapau.uab.cat/img/programas/rehabilitacion/paises/06ango.pdf ]

Al otro lado se presenta la UNITA, como el movimiento de oposicin directo al MPLA, liderado por Jonas Savimbi con una base social Ovinbumdu, que ocupaba la regin central de Angola. A diferencia del MPLA, basaban sus ingreso en los diamantes y contaba con un discurso populista, que busco en primera instancia, la ayuda de China, la cual finalmente lo ayudara con fondos, armas y consejos militares, en segundo lugar, trasladara la bsqueda de ayuda hacia los Estados Unidos y al rgimen racista de Sudfrica lo que le permiti sostener la guerra.

Como actores secundarios la Agencia denota 4 divisiones: los pases que le daban apoyo al MPLA, los pases que ayudaban a la UNITA, las multinacionales del petrleo y finalmente las multinacionales de diamantes. Es entonces, que en primer lugar refiere:

Cuba: Apoyo directo al MPLA. Implicado hasta 1989 con el envo directo de tropas (llego a tener hasta 50.000) tropas. La primera misin de paz (UNAVEM I) tena como objetivo supervisar la retirada de sus tropas de Angola.URSS: Apoyo logstico a MPLA hasta 1989.Namibia: Fuerza de defensa de Namibia (NDF) (sobre todo a partir de 1998)SWAPO: Grupo armado de oposicin enfrentado al Gobierno Apartheid en Sudfrica, estaban afincados en Namibia y apoyaron al MPLA desde 1976 hasta 1989.EEUU: (Administracin Clinton reconoce a MPLA como legtimo gobierno y le otorga un respaldo internacional. Hace una apuesta por la negociacin como forma de acabar con el conflictoFrancia: Gobierno Miterrand. Armas por concesiones petrolferas[footnoteRef:12] [12: AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL. Escola de cultura Pau. Angola (2002). En lnea: http://escolapau.uab.cat/img/programas/rehabilitacion/paises/06ango.pdf ]

Chevron (EEUU), Agip (Italia), ELF (Francia), eran las multinacionales petroleras, las cuales apoyaban al MPLA, en busca de que este concediera concesiones para la explotacin del recurso. El segundo grupo de los actores secundarios, el cual brindaba su apoyo militar o logstico al UNITA, estaba conformado por:

Sudfrica: Apoyo con tropas a UNITAD. Con los acuerdos de Nueva York se retira, pero su implicacin posterior en el conflicto es intermitente.Ex Zaire (RD Congo) con Mubutu, apoyan a Savimbi quien utiliza el territorio zaireo para preparar las acciones en el norte y este de Angola.EEUU, (Administracin Reagan y Bush)Burundi y R. Congo (Intercambian armas por diamantes).Zambia, Uganda, Rwanda, RCA, MLC congols, Marruecos, Costa de Marfil[footnoteRef:13] [13: Ibd. ]

En el caso de las multinacionales de diamante, se presentaba De Beer, la cual es la mayor comerciante de diamantes del mundo y que por lo tanto se jugaba un inters vital, en la medida que se le concedan grandes excepciones para la explotacin del recurso, por lo que la ayuda a la UNITA era una prioridad para la empresa sudafricana.

Finalmente, la investigacin tome el papel desempeado por las Organizaciones Internacionales como el tercer actor en el conflicto, es as que:

ONU (Misiones de Paz: UNAVEM I, II, III, MONUA, UNMA)UNAVEM I (1989-1991): Para supervisar la retirada cubanaUNAVEM II (1991-1995): Para observar el alto el fuego e implementar el programa de recoleccin de armas.UNAVEM III (1995-1997): Para ayudar a implementar los Acuerdos de Lusa. 8000 efectivos.MONUA (1997-1999): Prolongacin de la UNAVEM IIIUNMA (2002): Supervisar implementacin Lusaka, proceso de desmovilizacin y reintegracin de UNITAUA UE Organizaciones Humanitarias Troika de Observadores: EEUU, Portugal y Rusia. Trabajan conjuntamente con la UNMA [footnoteRef:14] [14: Ibd. ]

Los anteriores actores mencionados y referidos gracias a la investigacin realizada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, denota algo significativo y es que dentro del conflicto de la Guerra civil, no solo participaron los dos movimientos clsicos que es como normalmente se pretende sealar, sino que se da una participacin de una multiplicidad de actores, que concluyen en una red de actores con inters y responsabilidades que toman a la poblacin civil como el principal objetivo a destruir y controlar, esto en el sentido de que se concibe a la poblacin dividida entre aliada y adversaria, lo que lleva a que se d una violacin sistemtica de los Derechos Humanos, como un arma de guerra. Las amputaciones, la colocacin de minas antipersona, el saqueo y la quema de poblados, la creacin deliberada de hambrunas para forzar el desplazamiento de una poblacin o para provocar directamente su inanicin, los abusos y violaciones sexuales de nias, el secuestro y la tortura de menores, entre otras muchas, suelen ser prcticas habituales de los beligerantes[footnoteRef:15] [15: Vase Castel, Antoni, Les noves guerres a lfrica: interessos i ingerncies en UniversitatInternacional de la Pau, frica: camins de pau, XIX edici de la UIP, Sant Cugat del Valls, julio, 2004, pgs.: 109-112. En: MARTN, Oscar Mateos. frica, El continente Maltratado. Guerra, expolio e intervencin internacional en el frica negra. Pg. 20. En lnea: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/africa-martin.pdf]

Y si a lo sealado se le suma, primero que como resultado de la Guerra Fra y de los recortes en los recursos militares los gobiernos y principalmente las empresas multinacionales, como lo es en el caso de Angola, empezaron a dirigir parte de sus recursos a la contratacin de ejrcitos privaos de seguridad y segundo que se empieza una proliferacin de armas, por los conocidos Seores de la Guerra, hacen que el conflicto tome una complejidad increble en la que cada actor juega su papel en busca de intereses especficos dejando como nica vctima a la poblacin angolea, es as que se puede notar que despus de cuatro dcadas de conflictos armados, Angola estaba considerada en el momento de firmar el acuerdo de paz como uno de los peores sitios donde vivir, despus de Afganistn, RD. Congo y Sierra Leona. Su poblacin es cada vez ms urbana y se calcula que, a pesar de su importante produccin petrolfera (Angola es el segundo exportador africano de crudo), cerca del 63% vive por debajo del umbral de la pobreza y un 25% en condiciones de pobreza extrema[footnoteRef:16] que llevan a la cifra escalofriante de que se tenga una expectativa de vida de 38,48[footnoteRef:17] [16: AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL. Escola de cultura Pau. Angola (2002). En lnea: http://escolapau.uab.cat/img/programas/rehabilitacion/paises/06ango.pdf ] [17: The World FactBook. Central Intelligence Agency. En lnea: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html]

CONCLUSIONES

El contexto socioeconmico del pas al finalizar el siglo XX era desolador: la economa angolea ha quedado prcticamente arruinada sufriendo los efectos devastadores de la guerra civil en la cual el gasto militar comparado con el gasto pblico sanitario ha sido diez veces superior. El derrumbe de las infraestructuras industriales, ya de por s escasas, combinado a la corrupcin y a la malversacin, ha creado una situacin de miseria y descomposicin social sin precedentes[footnoteRef:18] [18: POLASTRO, Riccardo. Estudio de caso Angola: conflicto y sus implicaciones a nivel humanitario. FRIDE. En lnea: http://fride.org/download/COM_AngolaHuma_ESP_ene07.pdf ]

Tras 43 aos de conflicto, Angola tiene un reto consigo misma, primero en el plano interno es el de alcanzar la paz, entendida no como el fin del conflicto sino vista desde un proceso de reestructuracin, para lo cual debe tener como prioridad empezar una lectura desde adentro, que reconozca su diversidad, pero que a la vez desde esta pueda haber un doble reconocimiento como angoleos, es entonces que se necesita una humanizacin en el ejercicio del poder que este dirigida a solucionar los problemas del pueblo, que busque y facilite el proceso de rehabilitacin, para que un proceso de rearme que pueda iniciar otro conflicto desaparezca totalmente del mapa de posibilidades, para lo que el gobierno debe poner vital atencin en solucionar la situacin de extrema pobreza, la desmantelacin de los 6 o 20 millones de minas antipersona dispersadas a lo largo del pas, la reconstruccin de su infraestructura, el desarme masivo del pueblo angoleo. Se establezcan mecanismos de reconciliacin capaces de abordar la verdad sobre el conflicto, como forma de promover la justicia.

A nivel internacional es fundamental que se pare el saqueo masivo que se le hace a Angola, para lo que es primordial que las Organizaciones Internacionales dejen de estar como un actor terciario y tomen una verdadera posicin, promoviendo sanciones que permitan la utilizacin de la gran cantidad de recursos pertenecientes al pas para la superacin de los problemas internos, ya que no deja de ser inaceptable, que un pas con la cantidad de riqueza como la que ostenta Angola, tenga que depender de la comunidad internacional para alimentar a su poblacin.

As mismo que, las Naciones Unidas moralicen su poltica de intervencin en Angola, basndola en el respeto inequvoco del derecho internacional y de la constitucin angolea promoviendo de esta forma la democratizacin de Angola y no la complicidad. Que se defina un cuadro de transicin poltica, desconcentrando y descentralizando el poder, como paso esencial para la normalizacin de su ejercicio en Angola y con la responsabilidad de preparar la estructura democrtica y unas elecciones adecuadas a la realidad local[footnoteRef:19] [19: MARQUEZ, Rafael. Las races de la violencia en frica. El caso de Angola. Anlisis. Pg. 59. En lnea: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf]

Finalmente el escrito pretende haber mostrado cuatro aspectos, la idea de que los conflictos en frica y en este caso, la guerra civil angolea es extraordinariamente complejo y multicausal, que el conflicto debe entenderse a partir de una red de actores con intereses propios, que cualquier anlisis que pretenda buscar una solucin a la situacin de Angola debe pasar por un anlisis detallado de los aspectos internos y globales del pas y que una lectura de la Historia, nos permite generar una mejor aproximacin a un continente y a un pas tan extraordinario como lo es frica y especficamente Angola.BIBLIOGRAFIA

AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL. Escola de cultura Pau. Angola (2002). En lnea: http://escolapau.uab.cat/img/programas/rehabilitacion/paises/06ango.pdf

CASTRO, Freire Manuel. Un compromiso poltico que evit la guerra en Angola. En lnea: http://www.tpissarro.com/acordoalvor.htm

MARQUEZ, Rafael. Las races de la violencia en frica. El caso de Angola. Anlisis. En lnea: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/04NA13.Marques43-60.pdf

MARTN, Mateos Oscar. frica, El continente Maltratado. Guerra, expolio e intervencin internacional en el frica negra. En lnea: http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/africa-martin.pdf

POLASTRO, Riccardo. Estudio de caso Angola: conflicto y sus implicaciones a nivel humanitario. FRIDE. En lnea: http://fride.org/download/COM_AngolaHuma_ESP_ene07.pdf

The World FactBook. Central Intelligence Agency. En lnea: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html. Consultado el 17 de noviembre de 2014