12
1 ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE TORREMENDO POR PATRICIO MARÍN ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE COX (ALICANTE) El entorno geográfico donde nacieron Dentro del dilatado término municipal de Orihuela y de sus numerosas pedanías, se encuentran las haciendas de San Onofre y La Fuente de Don Juan. Se trata de dos extensas fincas enclavadas en el campo secano al sur de la ciudad, perteneciente a la pedanía de Torremendo, (Torre de Mendo). Dichas tierras, en la actualidad disponen de agua para el riego, gracias al trasvase Tajo-Segura y por ende goza de gran producción agrícola, especialmente de cítricos y olivares. La referida zona donde se enmarca Torremendo, en tiempos pasados, se hallaba deshabitada a causa del temor que infundían los desembarcos de piratas y berberiscos turcos. La mayoría de dichas tierras eran poseídas por la Iglesia oriolana, particularmente por su Cabildo Catedralicio. Tierras estas de secano, donde crecía el matorral, comprendían numerosas cañadas entre los montículos cercanos a Sierra Escalona. Desaparecido el peligro del Turco, a lo largo del seiscientos, se inició una lenta recuperación de los secanos, que se hallaban deshabitados. En este contexto, disponemos del testamento de D. Juan Cival 1 , canónigo de la catedral oriolana, que entre sus numerosos bienes poseía la gran heredad de San Onofre. El documento, dispuesto en lengua valenciana, datado en enero de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: “Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada e posada en lo Camp e terme de dita e present Ciutat, partida de Sent Onofre, apelada de Cival en la que hay una casa, y una font apelada de Juan Cival” 1 ACO -Protocolos de Andrés Ximenez, folio 4v-18r, signatura 758.

ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

1

ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE

TORREMENDO

POR PATRICIO MARÍN ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE COX

(ALICANTE)

El entorno geográfico donde nacieron

Dentro del dilatado término municipal de Orihuela y de sus numerosas

pedanías, se encuentran las haciendas de San Onofre y La Fuente de Don

Juan. Se trata de dos extensas fincas enclavadas en el campo secano al sur de

la ciudad, perteneciente a la pedanía de Torremendo, (Torre de Mendo).

Dichas tierras, en la actualidad disponen de agua para el riego, gracias al

trasvase Tajo-Segura y por ende goza de gran producción agrícola,

especialmente de cítricos y olivares.

La referida zona donde se enmarca Torremendo, en tiempos pasados, se

hallaba deshabitada a causa del temor que infundían los desembarcos de

piratas y berberiscos turcos. La mayoría de dichas tierras eran poseídas por la

Iglesia oriolana, particularmente por su Cabildo Catedralicio. Tierras estas de

secano, donde crecía el matorral, comprendían numerosas cañadas entre los

montículos cercanos a Sierra Escalona. Desaparecido el peligro del Turco, a lo

largo del seiscientos, se inició una lenta recuperación de los secanos, que se

hallaban deshabitados.

En este contexto, disponemos del testamento de D. Juan Cival1, canónigo de la

catedral oriolana, que entre sus numerosos bienes poseía la gran heredad de

San Onofre. El documento, dispuesto en lengua valenciana, datado en enero

de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así:

“Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada e

posada en lo Camp e terme de dita e present Ciutat, partida de Sent Onofre,

apelada de Cival en la que hay una casa, y una font apelada de Juan Cival”

1 ACO -Protocolos de Andrés Ximenez, folio 4v-18r, signatura 758.

Page 2: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

2

Esta gran heredad de San Onofre, con el paso del tiempo, se fraccionó en dos

trozos. No obstante, y a pesar de su segregación, actualmente siguen siendo

grandes fincas. Con el nombre de San Onofre2, quedó el trozo situado más

cercano a Orihuela, y el otro con el nombre de la Fuente de D. Juan, quedó a

mediodía de la finca matriz.

A finales del siglo XIX, ambas heredades disponían de una casona de grandes

dimensiones, con almazara y lagar. En dichas tierras de secano se cosechaba

trigo o cebada aprovechando las estaciones lluviosas. Igualmente en ellas se

encontraban almendros, algarrobos, higueras, olivares, y algunos viñedos, que

aguantaban bien las sequías. Estas haciendas eran trabajadas por labradores3

que vivían en las casas de labor de las propias fincas, distantes entre sí, sólo

setecientos metros.

En la casona de San Onofre, además de las cuadras y caballerizas

correspondientes, disponía de una ermita donde se veneraba al santo de su

nombre. Igualmente en la casona de La Fuente de Don Juan, contaba con sus

corrales para cría de animales y en cuanto a la fuente4 que antaño le diera el

nombre, debido al paso de los siglos ya no quedaba ni rastro de ella.

La hacienda de San Onofre, propiedad de un potentado de Orihuela, la

cultivaba un labrador llamado Lorenzo Aniorte Ros5, casado con Cayetana

Ballesta Gracia. La hacienda de La Fuente de Don Juan, la cultivaba, José

Sáez Arques, casado con Dolores Rosique Larrosa. Ignoramos quien o quienes

eran los dueños de ambas 2 Actualmente la finca se halla situada junto a la carretera de Hurchillo a Torremendo, a escasos 1.000

metros del cementerio de Hurchillo. Su propietario actual es la mercantil Perales y Ferrer S.L. con sede

social en Bigastro. 3 Estas grandes haciendas eran propiedad de la oligarquía oriolana, en principio de la Iglesia y luego de

ricos terratenientes. Los labradores asentados en ellas las cultivaban en régimen de arriendo o de

aparcería. 4 La Fuente llamada de Don Juan por ser su dueño Don Juan Cival, canónigo de la catedral, como cita

este en su testamento de 1686, en aquel entonces se hallaba funcional. Por causas de sequías prolongadas

terminó por secarse, aunque conservó el nombre después de no manar agua por ella. Es significativo que

en el referido documento de 1686, figuran como testigos a dos personas de Orihuela, uno de ellos llamado

Marco Sáez ¿posible ascendiente de nuestros Sáez? De ser así, podríamos afirmar que nuestra familia,

durante dos siglos permaneció en la hacienda. En la actualidad, la referida casa ya no existe, y en su lugar

existe un restaurante. A escasos metros comienzan las laderas de Sierra Escalona, zona de bosque con

proliferación de chalets de turistas ingleses que frecuentan dicho restaurante. 5 Lorenzo Aniorte Ros, nacido en Torremendo el 10 de agosto de 1833, era hijo Manuel Aniorte Sánchez,

nacido el 14 de enero de 1809, y de Maria Ros Frutos, naturales de dicha Pedanía. Abuelos paternos,

Ginés Aniorte y Maria Sánchez. Bisabuelos paternos, José Aniorte y Josefa Ballesta.

Page 3: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

3

Lorenzo Aniorte y José Sáez convivían con su numerosa prole, en la década de

1860, y por cercanía se conocían y se apreciaban, de tal manera, que se dieron

varios enlaces matrimoniales entre los hijos de ambos labradores.

Lorenzo Aniorte Ros y Cayetana Ballesta Gracia

Tuvieron los hijos siguientes:

-José Aniorte Ballesta, nacido en 1861, toda vez que el censo electoral de

1890, consta como jornalero de 29 años, que sabía leer y escribir.

-Manuel Aniorte Ballesta, nacido el 26 de marzo de 1863. Casó con Maria Sáez

Rosique, el 30 de mayo de 1891, siendo testigos Joaquín Vallejos y José

Vegara y sus hijos fueron Maria, Manuel y Fuensanta.

-Dolores, Aniorte Ballesta, nacida el 8 de febrero de 1865. Casó con José Sáez

Rosique, el 30 de mayo de 1891, cuyo hijo José Sáez Aniorte, murió en San

Onofre a la edad de 96 años.

-Maria Aniorte Ballesta, que fue novia de Antonio Sáez Rosique y rompieron el

noviazgo. Ella contrajo matrimonio con otro y él quedó soltero.

-Francisco Aniorte Ballesta, nació el 28 de enero de 1867. Casó con Patrocinio

Valero. Su hijo, Francisco Aniorte Valero (Paco de Pisana) fue guardia

municipal en Hurchillo. Su hija Patrocinio casó con un hombre apellidado Ruíz,

que fueron padres de varios hijos entre ellos un sacerdote (Antonio Ruíz

Aniorte) que fue canónigo de la catedral de Orihuela.

-Lorenzo Aniorte Ballesta, nació el 1 de Mayo de 1871. Casó con Teresa Sáez

Rosique, el 30 de enero de 1902, siendo testigos Miguel Martínez (de

Redován) y Manuel Puchades (de Torremendo). Fueron padres de Lorenzo,

Jesús y Carmen Aniorte Sáez.

-Cayetano Aniorte Ballesta, nació el 9 de septiembre de 1873. Casó con

Rosario Sáez Rosique, el 9 de mayo de 1903. Fueron testigos Don Julián

Clavarana (abogado-soltero) de Orihuela y su hermana Doña Teresa, soltera.

Page 4: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

4

Tuvieron los siguientes hijos: Rosario, Purificación, Dolores, Teresa, Cayetano,

José y Aurora Aniorte Sáez.

José Sáez Arques y Dolores Rosique Larrosa

Tuvieron los hijos siguientes:

-José Sáez Rosique, nacido en 1859, toda vez que en el censo electoral de

1890, figura como jornalero de 31 años, que sabia leer y escribir. Casó con

Dolores Aniorte Ballesta, el día 30 de mayo de 1891, siendo testigos Enrique

Vallejo y Julián Infantes.

-Manuel Sáez Rosique, nacido en 1862, toda vez que en el censo electoral de

1890 figura como jornalero de 28 años, que sabía leer y escribir. Casó con una

mujer apellidada Vegara de Jacarilla. Tuvo dos hijos, Manuel y Pepe. Manuel

fue guardia civil, que casó con una mujer gallega que no tuvieron hijos. Manuel

está enterrado en el cementerio de Alicante, pues vivió en dicha ciudad. El otro

hijo, Pepe, casó con Francisca Juan Penalva, de Dolores. Fue taxista en dicho

pueblo y también vendían calzado en los mercados. Un nieto de Pepe Sáez, es

alcalde de Dolores por el Psoe (Joaquín Hernández Sáez).

-Maria Sáez Rosique, que casó con Manuel Aniorte Ballesta, que fueron padres

de Maria, Manuel y Fuensanta Aniorte Sáez6 .

-Antonio Sáez Rosique, que estaba proyectado su casamiento con Maria

Aniorte Ballesta y rompieron el noviazgo. Ella se casó y él quedó soltero.

-Agustin Sáez Rosique, que casó con Josefa Teruel, padres de Angeles7, Jose

y Agustin Sáez Teruel.

-Teresa Sáez Rosique, nacida en 1877, que casó con Lorenzo Aniorte Ballesta.

Fueron padres de Lorenzo, Jesús y Carmen Aniorte Sáez.8

6 Maria y Fuensanta Aniorte Sáez, que casaron con Carmelo Santacruz y Elías Manresa respectivamente,

vecinos de Cox. Manuel Aniorte Sáez, trabajó como jornalero diario en el Jezminado y murió soltero en

1931. Todos ellos están enterrados en el cementerio de Cox. 7 Madre de José Guilló Sáez, el de la gestoría Guilló.

Page 5: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

5

-Rosario Sáez Rosique, nacida el 31 de diciembre de 1883, que casó con

Cayetano Aniorte Ballesta, padres de Rosario, Purificación, Dolores, Teresa,

Cayetano, José y Aurora Aniorte Sáez.

Las familias crecen y se desplazan a otros puntos

Finalizado el siglo XIX, los Aniortes y los Sáez se multiplicaron de tal manera,

que hubo que buscar nuevos horizontes donde establecerse. La ocasión se

presentó, cuando el dueño de la hacienda tuvo necesidad de traspasar colonos

de la hacienda de San Onofre, hacia otra propiedad que poseía en Granja de

Rocamora. Se trataba de una hacienda llamada La Almarjaleta, cuyos

arrendatarios la tenían en un estado de abandono. Cierto día, (de los años mil

ochocientos noventa) el dueño de la hacienda se desplazó a la finca de San

Onofre. Su objetivo, era pedirle a Lorenzo Aniorte, que le dejara dos de sus

hijos para cultivar las tierras de Granja. Según tradición oral, la conversación

giró en estos o parecidos términos:

“Lorenzo déjame dos de tus hijos para que lleven la finca Almarjaleta que tengo

en Granja”. Lorenzo replicó: “Mire Ud. llévese a mis hijos Pepe y Manuel que

están casados con hijos y tienen más necesidad”. A lo que el dueño le

contestó: “Mira Lorenzo, tengo intención de llevarme a los más jóvenes, esto

es, a Lorenzo y Cayetano”.

Así fue como Lorenzo y Cayetano, a la sazón jóvenes solteros, dejaron atrás

San Onofre y vinieron a la huerta de Granja de Rocamora, a la hacienda “La

Almarjaleta”.

Situación de la finca Almarjaleta

La hacienda de La Almarjaleta9, en el siglo XVIII, disponía de unas 1.500

tahúllas de tierras saladares sin dotación de agua para el riego. Por tanto se

trataba de una extensión de tierra acotada para la cría de ganado, es decir, una

dehesa. En aquellas calendas era propiedad del Marqués de Rafal, y allí se

8 Madre de los primos de Granja. 9 La huerta de Granja en el pasado, disponía de solo 1.000 tahúllas de riego. Al incorporar La

Almarjaleta, hoy la huerta de Granja riega 2.500 tahúllas, y por dicho motivo es mas pobre de agua que

Cox.

Page 6: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

6

desplazaba periódicamente para su solaz y recreo. Para tal fin disponía de una

enorme casona y ermita. Con el fin de recoger agua para beber el ganado, los

poseedores de la hacienda, también dueños de La Granja, abrieron un orificio

en la acequia de Cox. Dicho agujero llamado “Dobla” tomaba agua para el

ganado, conducida a través de un brazal. Agua continua más que suficiente

para atender la sed del ganado, y sus sobrantes se aprovecharon para cultivar

algunas tierras alrededor de la casona. Con el paso de los años, alguien,

ensanchó el agujero de la dobla para poder regar más tierras de la citada finca.

La propiedad de la misma siempre recayó en manos de la oligarquía oriolana

que la explotaron a través de braceros arrendatarios. Cuando se hicieron cargo

de su cultivo los hermanos Lorenzo y Tano, la hacienda se había reducido a

unas ochocientas tahúllas. En la actualidad La Almarjaleta solo dispone de

unas 350 tahúllas, en manos de los hermanos Marhuenda Pacheco de Cox.

Tano y Lorenzo se instalan en la hacienda

Al rayar el siglo XX, la hacienda de la Armarjaleta experimentó gran mejoría en

su tenencia por los hermanos Aniorte. Lorenzo, mayor que Tano, unos dos

años, y según los que le conocieron, era de complexión recia10. Tano, padecía

de enfermedad del corazón y no podía realizar tareas fuertes11; sin embargo

esta deficiencia la suplía su gran habilidad para los cultivos y su capacidad

para la cría de ganado. Ambos hermanos se complementaban de manera que,

Lorenzo estaba a cargo de los jornaleros con los que compartía trabajo. Tano

poseía un cuaderno o borrador donde anotaba todos los gastos que llevaba

implícito la hacienda.

10 Según cuentan sus nietos, Lorenzo Aniorte Ballesta, era hombre muy fornido, de manera que en cierta

ocasión lo demostró de la siguiente manera: “Bajó a Orihuela con un carro, y al pasar el puente del río,

chocó con una lujosa tartana de un ricacho de Orihuela. Este potentado comenzó a insultar a Lorenzo

llamándole ¡Eres un cazurro y animal!. Lorenzo no lo pudo soportar y le atrapó para tirarle el río, cosa

que evitaron otras personas que por allí transitaban. En otra ocasión, ya viviendo en la Almarjaleta, un

matón de La Granja, Francisco Candel Cartagena (a) “Paco Minas” se desplazo a la finca para pegarle

al tío Tano, pues según él le había engañado en el trato de venta de un borrego. Lorenzo al ver a su

hermano en peligro le cogió del cuello a “Paco Minas” para estrangularlo, y éste asustado, se fue de la

finca y ya no lo volvió a intentar. Este sujeto “Paco Minas” por ser persona violenta y buscador de

peleas, murió en 1919, a consecuencia de varios navajazos que le propinaron y la Guardia Civil no supo

o no quiso saber quien lo hizo. 11 Cayetano Aniorte Ballesta, padecía de ataques epilépticos y su corazón se hallaba resentido. Por dicho

motivo no podía realizar trabajos fuertes; sin embargo era muy inteligente y agudo en sus observaciones.

Era experto en la poda e injertos de toda clase de árboles y a él acudían para recibir consejo en tal o tal

árbol. Así mismo entendía de toda clase de animales de laboreo y domésticos.

Page 7: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

7

En aquellos inicios, Tano y Lorenzo se desplazaban a San Onofre a visitar a

sus padres y en estas idas y venidas formalizaron el noviazgo con dos chicas

de la familia Sáez. Lorenzo lo hizo con Teresa y Tano con Rosario. Lorenzo y

Tano eran los hijos menores de Lorenzo Aniorte Ros y Teresa y Rosario,

igualmente eran las menores hijas de José Sáez Arques.

Lorenzo y Teresa se casaron el 30 de enero de 1902.

Tano y Rosario se casaron el 9 de mayo de 1903.

Ambos matrimonios hermanos, y al mismo tiempo cuñados, vivían bien con su

trabajo agrícola y ganadero. La felicidad se vio truncada con Lorenzo, que

siendo el más fuerte contrajo una pulmonía que le llevó a la tumba en 1909, 12

a la edad de 38 años. Dejó a su esposa en avanzado estado de gestación, con

dos niños, Lorenzo y Jesús, de 6 y 3 años respectivamente. Después del

fallecimiento de su esposo, Teresa dio a luz una niña a la que se le impuso el

nombre de Carmen. Al morir Lorenzo, quedó Tano solo para llevar la hacienda

de la Almarjaleta, y entonces se decidió lo siguiente:

-El niño Lorenzo de 6 años, quedó en la Almarjaleta a cargo de sus tíos Tano y

Rosario. Ya mozalbete Lorenzo, se inició en el trabajo, y su tío Tano le pagaba

el jornal correspondiente.

-El niño Jesús de solo 3 años, le llevaron al campo de Torremendo con sus

abuelos, donde creció, y ya adolescente, volvió a Granja con su madre.

-La Niña Carmen, póstuma hija de Lorenzo, la crió su madre en Granja.13

-Teresa Sáez, madre de los tres niños, vivió en el pueblo de Granja en una

casa que su cuñado Tano le compró, junto a la carretera, donde se le instaló

una tienda. Además Tano, también le compró un bancal de 2 tahúllas, en el

12 Lorenzo Aniorte Ballesta, enfermó de neumonía por enfriamiento de trabajo en las balsas de cocer

cáñamo, y murió en pocos días. En aquellos años todavía no se había inventado la penicilina, y la tasa de

mortalidad era muy elevada, siendo muy frecuentes las pulmonías. 13 Carmen Aniorte Sáez, conocida en Granja como “Carmen la Majaletera” casó con Antonio Sánchez

Ruíz (a) “Antonio el Casino”, que fueron padres de: Antonio, Teresa, Perín, Carmencita, Lorenzo y

Manolo.

Page 8: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

8

camino de Granja a los Cabezos, frente a la balsa del Gestor, en el cruce de

caminos con la senda de Albatera.

Cayetano Aniorte “El tío Tano de la Almarjaleta”

Cayetano Aniorte Ballesta y Rosario Sáez, tuvieron los siguientes hijos:

-Rosario, nacida en 1904, que casó con José Cutillas Riquelme, de Albatera.

-Purificación, nacida en 1907, que casó con Angel Morales Ballester, de

Albatera.

-Dolores, nacida el 19 de abril de 1910, que casó con Patricio Marín Bernabeu

de Cox, el 4 de enero de 1940.

-Teresa, nacida en 1912, que casó con Tomás Martínez Selma, de Redován.

-Cayetano, nacido en abril de1915, que casó con Angela Marco Marhuenda,de

Cox.

-José, nacido el 14 septiembre de 1917, que casó con Virtudes Quirante

Marhuenda, de Cox.

-Aurora, nacida en 1919, que casó con Enrique Rocamora Ramón, de Granja

de Rocamora.

En la hacienda de la Almarjaleta nacieron todos los hijos del tío Tano y de la tía

Rosario. La finca disponía de unas ochocientas tahúllas, en su mayoría tierras

saladares, y por ende solo se cultivaban unas setenta u ochenta tahúllas, las

más cercanas a la casona. La principal fuente de ingresos del tío Tano,

provenía de la cría de animales, especialmente: corderos, novillos, cerdos,

conejos y aves de corral, como gallinas, pavos, gansos y palomos. El trabajo

de la tierra, lo atendían jornaleros, a cargo de Antonio Cartagena (a) “el tío

Cartagena”. Los jornaleros eran todos ellos de la Granja de Rocamora. El tío

Cartagena era oriundo de La Murada del barrio de los Rocamoras. Los

principales cultivos de la hacienda, eran: Cáñamo, trigo, cebada melones,

patatas, boniatos, habas. Además la hacienda se hallaba bordeada de

Page 9: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

9

moreras, palmeras y otros frutales. En efecto, la finca se hallaba bordeada de

perales, membrilleros, granados, albaricoqueros etc.

Esta descripción de la hacienda puede parecer idílica a primera vista, pero la

realidad era muy otra. En aquellos años de principios del siglo XX, se

prodigaron algunas riadas que inundaron la finca, con pérdida de cosechas y

también de ganado. Una de estas avenidas se llevó las garbas de cáñamo que

se hallaban apiladas para el agramado, es decir con el costo del laboreo, siega

y embalsado. Otro factor negativo lo constituían las pertinaces sequías que

ocasionaban igual pérdida de las cosechas. Todo ello acumulado resultaba un

cuadro desolador. Por ello, cuando el tío Tano se desplazaba a la ciudad de

Orihuela a pagar los rentos a la familia Clavarana, exponía a sus dueños que

ese año no había sacado nada de lo sembrado. Igualmente hacía patente a los

dueños que su hija Pura había contraído la picota (viruela) y su hija Lola el

reuma. Menos mal que dichos dueños levantaban la mano y le perdonaban la

deuda, con esta benevolente expresión:

“No te preocupes Tanico, esto lo solucionamos haciendo borrón y cuenta

nueva”

A pesar de estos inconvenientes, el tío Tano, disponía de dinero para pagar,

aunque dichos ahorros no provenían de las cosechas, sino de la cría y venta de

animales. A base de pequeñas economías, el tío Tano, reunió dinero suficiente

para comprar, una finca de 70 tahúllas junto al Cabezo de La Granja, muy

cercano a la Almarjaleta. La referida finca, conocida como: “La Arboleda”, al

casar su hija mayor, Rosario, con José Cutillas, el tío Tano dejó la finca a cargo

de su yerno. Hacia los años 20 del siglo pasado, los dueños de la Almarjaleta,

poseían otra hacienda de unas 50 tahúllas “La casica de madrigueras”. Esta

quedaba situada en la huerta de Granja y de Cox, aunque más cerca de Cox, y

sus dueños la pusieron en venta. Esta finca14 disponía de mejores tierras y

14 Se dice que donde se asienta la Casita de Madrigueras, existe peña en su suelo y antes de levantar

dicha casa, habían agujeros o madrigueras de conejos y de ahí le viene el nombre. La Casita en cuestión

debe de tener al menos dos siglos, y fue poseída por acomodados labradores de La Granja, entre ellos el

padre del Obispo Rocamora, cuyos herederos la fraccionaron en dos. La tierra colindante del Cosme y los

Sacristanes eran del Obispo, y la casa de Madrigueras está embutida en el bancal del Cosme. Luego pasó

la propiedad a favor de D. Joaquín Puig Beltrán, maestro de escuela que impartió enseñanza en Cox

durante más de cuarenta años. A principios del siglo XX dicha finca de Madrigueras la adquirió Joaquín

Page 10: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

10

riego asegurado el día primero de la tanda de Granja y el día segundo de Cox.

El tío Tano, no lo pensó dos veces y optó por vender la finca de “Arboleda”

para poder comprar la de “Madrigueras”, cuya compra se realizó en 1924. La

finca de la “Arboleda” fue adquirida por Antonio Candel Hernández, rico

comerciante de Cox y en ella siguió el yerno del tío Tano.

Hacia 1927, el tío Tano y familia dejaron de vivir en la Almarjaleta, y se

trasladaron a la casica de las Madrigueras. En esta nueva finca se asentaron

definitivamente, donde vivieron años de tranquilidad y sosiego, hasta el

advenimiento de la segunda republica. En estos años, tal vez en 1932, hubo

una pertinaz sequía que dejó sin agua los acueductos de riego, incluidas

azarbes. Como quiera que los pueblos de Dolores y San Felipe de Neri les faltó

el agua a través de dichos azarbes, se organizó una marcha de huertanos de

Dolores y San Felipe. El objetivo era remontar la huerta hacia los pueblos

situados más arriba, y destrozar todas las cenias que encontrar a su paso. Al

tío Tano le destrozaron dos que tenía la finca de Madrigueras. Llegó la guerra

civil de 1936-1939, que fue nefasta para todos, y al tío Tano, le confiscaron

cosechas y animales, además de dinero en metálico15 . A todo ello se le unió la

movilización para la guerra de sus hijos, Tano y Pepe. Su hijo Tano, enfermó

antes de llegar al frente y hubo que hospitalizarse en Albacete. El tío Tano se

desplazó a Albacete y consiguió del capitán médico que su hijo Tano quedara

excluido y fuese dado de baja por enfermedad. Su hijo Pepe estuvo destinado

en Castellón y en Daimiel (Ciudad Real), y no participó en ninguna acción

bélica. Terminó la contienda, y su hijo Pepe, tuvo que incorporarse al servicio

militar durante tres años en Cartagena.

Concluida la guerra volvió la paz y se canalizó la Acequia de Cox que vino a

mejorar las condiciones de riego. El tío Tano ya tenía todos los hijos casados, a

excepción de Pepe que siguió en la casa, soltero. Hacia 1944, el tío Tano

enfermó para no recuperarse, de manera que falleció en la casica de

Cartagena Guillén de La Granja. En ella vivieron la familia de los “Minguirrines”, es decir los padres y

hermanos del tío Luís de “Sensio” En el Jezminado, finca colindante, vivían los padres de la tía Angela

Zambrana, y por eso el tío Luís la conoció y se casó con ella. 15 Por si fuera poco los mandos republicanos de La Granja le impusieron el mantenimiento de dos

familias de evacuados de Extremadura, concretamente del pueblo de Castuera. Eran buenas personas y

ayudaban al tío Tano en las faenas de la huerta, y por la noche dormían en la Torre de La Granja.

Page 11: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

11

Madrigueras el 1 de mayo de 1945. Su esposa, la tía Rosario, quedó viuda y le

sobrevivió veintidós años más, falleciendo el 30 de mayo de 1967. Su hijo

Pepe, contrajo matrimonio con Virtudes Quirante Marhuenda el 23 de enero de

1948.

OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA VENIDOS A LA GRANJA Y COX

En la década de 1920-1930, otros familiares de Aniortes y Sáez vinieron a vivir

junto al tío Tano de la Almarjaleta. Se trataba de los siguientes:

-Manuel Aniorte Ballesta y su esposa María Sáez Rosique, respectivamente

hermanos del tío Tano y la tía Rosario. Se establecieron en una casita 16

enclavada en la huerta de Cox, paraje de la Hijuela de la Señoría, construida

para tal fin dentro de la hacienda de Casita de Madrigueras, por su hermano

Tano. Eran muy pobres y aquí se establecieron con sus hijos, María,

Fuensanta y Manuel17.

-Agustín Sáez Rosique y su esposa Josefa Teruel, se establecieron en la

huerta de Cox, hacienda de “Los Gazpachero” con sus hijos Ángeles, Josefina

y Agustín18 Con ellos vino su hermano Antonio Sáez Rosique, soltero, que

rompió su noviazgo con una Aniorte. La hacienda de “Lo Gazpachero” era una

finca excelente con buen riego y mejor tierra. Agustín Sáez Rosique, tuvo

ocasión de haberla adquirido, toda vez que se la vendían a bajo precio y con

buenas condiciones de pago. No se atrevió y se fue a vivir a La Granja, a una

casa de la calle Obispo Rocamora “calle Ancha”, donde se dedicó al pastoreo

de cabras

Semblanza que caracterizaba a los Aniortes y Sáez

16 Dicha casita fue derribada hacia 1950. El derribo se hizo empujando sus toscas paredes de “atobas”

con tablones. En 1960 todavía quedaban restos de la casita que fueron retirados por Patricio Marín

Aniorte, al haber comprado su padre el bancal donde se hallaba la casa. 17 María casó con Carmelo Santacruz, vecino de Cox (a) “Corcalé”. Fuensanta casó con Elías Manresa

Soler “Mocarraca” igualmente vecino de Cox. Manuel, trabajaba de labrador en la hacienda del

Jezminado, murió de un fuerte dolor de peritonitis, siendo soltero. 18 Ángeles, que casó con José Guilló Guirao, ferroviario de la huerta de Callosa, que fueron los padres de

José Guilló Sáez, empresario de gestoría, gasolineras e Itv y que ocupó la alcaldía de Callosa de Segura.

Josefina, que casó con Luis Bernabéu Sánchez “Luis de la Trinidad”, vecino de Granja de Rocamora.

Agustín, que casó con María Sánchez Ramón “Maria la Mellá” vecina de Granja de Rocamora. Se

dedicó al pastoreo de cabras, oficio retomado de su padre, y por ello se le conoció como: “Agustín de las

cabras”.

Page 12: ANIORTES Y SAEZ NACIDOS EN LAPEDANIA ORIOLANA DE … · de 1686, en una de sus cláusulas, lo reseña así: Item deixe lo ussufruit de la mía Cañada que tinch, e possehecioch situada

12

Eran muy dados a las bromas y ocurrencias que hacían agradable su trato,

pues carecían de maldad. Los descendientes de Lorenzo y Cayetano Aniorte

Ballesta han sido muy fecundos, y a día de hoy, son numerosos sus

descendientes hasta la sexta generación.