45
Análisis comparativo de los modelos de medición para el Capital Intelectual. Maryury Palacios Benítez, [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Contador Público Asesor: Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Magíster (MSc) en Diseño Gestión y Dirección de Proyectos. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias Empresariales (Medellín) Contaduría Pública Medellín, Colombia 2020

Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Análisis comparativo de los modelos de medición para el Capital Intelectual.

Maryury Palacios Benítez, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Contador Público

Asesor: Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Magíster (MSc) en Diseño Gestión y Dirección de

Proyectos.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Empresariales (Medellín)

Contaduría Pública

Medellín, Colombia

2020

Page 2: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Citar/How to cite (Palacios, 2020)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Palacios Benítez, M. (2020). Análisis comparativo de los modelos de medición para el

Capital Intelectual. (Trabajo de grado Contaduría Pública). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Dedicatoria

A mis padres Ceigler y Yurlenis, por ayudarme en cada paso.

Agradecimientos

Principalmente a Dios y a los profesores por su enseñanza y acompañamiento.

Page 4: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Tabla de contenido

Resumen...................................................................................................................................... 8

Abstract ....................................................................................................................................... 9

Introducción .............................................................................................................................. 10

1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 11

1.1 Antecedentes.................................................................................................................... 12

2 Justificación............................................................................................................................ 14

3 Objetivos ................................................................................................................................ 15

3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 15

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 15

4 Diseño metodológico .............................................................................................................. 16

4.1 Tipo de estudio ................................................................................................................ 16

4.2 Variables del estudio ........................................................................................................ 18

4.3 Instrumentos .................................................................................................................... 18

5 Marco teórico ......................................................................................................................... 19

5.1 Capital Intelectual ............................................................................................................ 19

5.2 Elementos del Capital Intelectual ..................................................................................... 21

5.2.1 Capital Humano. ........................................................................................................ 23

5.2.2 Capital Estructural. .................................................................................................... 25

5.3 Modelos de medición del Capital Intelectual .................................................................... 25

5.3.1 Modelo Navegador Skandia. ...................................................................................... 26

5.3.2 Modelo Technology Broker. ...................................................................................... 27

5.3.2.1 Activos de Mercado. ........................................................................................... 27

5.3.2.2 Activos Humanos. .............................................................................................. 27

5.3.2.3 Activos de Propiedad Intelectual......................................................................... 27

Page 5: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

5.3.2.4 Activos de Infraestructura. .................................................................................. 28

5.3.3 Modelo Universidad West Ontario. ............................................................................ 28

5.3.4 Modelo Canadian Imperial Bank. ............................................................................... 28

5.3.5 Modelo Intangible Assets Monitor. ............................................................................ 29

5.3.6 Modelo Intelect. ......................................................................................................... 30

5.3.7 Modelo Dirección Estratégica. ................................................................................... 31

5.4 Indicadores de medición del Capital Intelectual................................................................ 31

5.4.1 Indicadores de primer nivel. ....................................................................................... 32

5.4.2 Indicadores de segundo nivel. .................................................................................... 32

5.4.3 Indicadores de tercer nivel. ........................................................................................ 32

6 Resultados .............................................................................................................................. 33

7 Hipótesis ................................................................................................................................ 39

8 Discusión ................................................................................................................................ 40

9 Conclusiones .......................................................................................................................... 42

Referencias ................................................................................................................................ 44

Page 6: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Lista de tablas

Tabla 1. Ruta/Planeación de la investigación ............................................................................ 17

Tabla 2. Definición de los autores ............................................................................................. 19

Tabla 3. Definición de los elementos que conformas el Capital Intelectual……………………..22

Tabla 4. Análisis consolidado……………………………………………………………………33

Page 7: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

Lista de figuras

Figura 1. Capital Intelectual, orígenes ........................................................................................ 13

Figura 2. Modelo Skandia .......................................................................................................... 25

Figura 3. Indicadores Modelo Skandia……………………………………………………...……26

Figura 4. Modelo Technology Broker……………………………………………………………26

Figura 5. Modelo Universidad West Ontario………………………………………………….…28

Figura 6. Modelo Canadian Imperial Bank……………………………………………………....28

Figura 7. Modelo Intangible Assets Monitor………………………………………………….…30

Figura 8. Modelo Intelect………………………………………………………………………...30

Figura 9. Modelo Dirección Estrategica………………………………………………………….31

Figura 10. Línea del tiempo, modelo de medición…………………………………………….…39

Page 8: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 8

Resumen

El siguiente escrito hace referencia a los modelos de medición del Capital Intelectual, mostrando

el resultado de la labor investigativa, dando respuesta a la pregunta problematizadora del porqué

es necesario medir el Capital Intelectual y describir así los beneficios que conlleva implementar

alguno de los modelos en las empresas, pero antes es fue necesario describir el concepto de Capital

Intelectual y definir cuáles son sus componentes o elementos, seguido de esto observar la

modificación de los modelos de medición a través del tiempo y el uso que se le ha dado a esta

maravillosa herramienta, procediendo así a realizar un análisis entre los modelos de medición más

relevantes, teniendo en cuenta sus autores, sus bases y resultados finales para las entidades en los

cuales son aplicados o desarrollados; así proceder a dar respuestas a las hipótesis realizadas al

inicio del trabajo investigativo y finalmente exponer las conclusiones de la investigación.

Palabras clave: Capital intelectual, Capital humano, Capital intelectual, Capital estructural,

Propiedad intelectual.

Page 9: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 9

Abstract

The following writing refers to the models of measurement of Intellectual Capital, showing the

result of the research work, responding to the problematic question of why it is necessary to

measure Intellectual Capital and thus describe the benefits of implementing any of the models in

the companies, but first it was necessary to describe the concept of Intellectual Capital and define

what its components or elements are, followed by observing the modification of measurement

models over time and the use that has been given to this wonderful tool, thus proceeding to perform

an analysis among the most relevant measurement models, taking into account their authors, their

bases and final results for the entities in which they are applied or developed; thus proceed to give

answers to the hypotheses made at the beginning of the research work and finally expose the

research conclusions.

Keywords: Intellectual capital, Human capital, Intellectual capital, Structural capital, Intellectual

property.

Page 10: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 10

Introducción

En los últimos años se ha comprobado que el conocimiento y las habilidades tienen un

nuevo nivel de prestigio y relevancia en el ámbito de los negocios, por lo que las áreas de

planeación y organización se enfrentan; y es allí donde se comienza a hablar y a interesar por el

concepto de Capital Intelectual (activo intangible), por lo cual se empieza a investigar y a conocer

el impacto que genera en las organizaciones. Ahí es donde varios autores como López Sintas (1996)

citando a Itami y Roehl (1987), resaltan la trascendencia de los activos intangibles como cultura

empresarial, conocimiento acumulado sobre el comportamiento del consumidor, nombre comercial

y reputación, entre otros, como determinantes de la ventaja competitiva en las empresas.

Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro del entorno

económico y empresarial, donde puede que la riqueza se genere con el desarrollo y el

mantenimiento de las ventajas competitivas que ofrecen los diferentes tipos del Capital Intelectual.

Después de las primeras investigaciones realizadas sobre el Capital Intelectual, nace la

necesidad de estudiar la forma de cómo se podrían medir los intangibles, queriendo hallar una

forma en la cual se pudieran interpretar fácilmente y donde la información que se obtuviera ayudara

a la gestión y toma de decisiones de las empresas, de allí es donde se crean los indicadores para

poder medirlos basándose en diferentes modelos de medición.

Teniendo en cuenta lo dicho, este proyecto investigativo se encargará de estudiar los

diversos modelos de medición del Capital Intelectual y hacer una comparación donde se pueda

evidenciar cual resulta más favorable y ofrezca resultados más positivos.

Page 11: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 11

1 Planteamiento del problema

Los activos intangibles o también llamados capital intelectual, se definen como aquello que

no se puede tocar, que es inmaterial y que no está reflejado en los estados contables de una empresa,

pero le genera beneficio tales como el dinero o riqueza. Se basa en lo que los trabajadores pueden

brindarle a la compañía: ideas, inventos, nuevas tecnologías, procesos y todo lo que le genere valor

a futuro. Contiene varios componentes: Capital Humano, que es la experiencia, habilidades

profesionales, conocimientos y aptitudes del trabajador; Capital Estructural: donde se incluye el

Capital Tecnológico donde se desarrollan nuevos productos e investigaciones para la empresa, y el

Capital Relativo que son los sistemas de funcionamiento, procesos de gestión, sistemas de

información y demás; Capital Relacional, el valor que tiene para la empresa su relación con su

entorno: proveedores, clientes, accionistas, agentes sociales, etc. (Benavides, 2012)

En la sociedad del conocimiento, los activos intangibles tienen un peso creciente, ya que

gracias a ellos se obtiene un valor de marca, el cual ayuda a posicionar a la empresa en un sector o

mercado y ahí radica su importancia para la organización, cuanto más amplia y segura sea la marca

ofrecida, mayor será el estímulo de ventajas competitivas que percibirá el empresario.

A lo largo de los años, se han desarrollado varias investigaciones sobre el tema abordado,

en los cuales, varios autores definen su concepto y su identificación, iniciando por John Kenneth

Galbraith en 1969, y lo siguieron Jonson, Brooking, Bontis, Edvinsson, entre otros, así mismo, el

autor Ignacio Vélez Pareja, en su artículo Métodos de valoración de intangibles, ha detallado que

los activos intangibles poseen un gran problema y limitación en su medición y valoración pues al

ser algo intangible no hay manera de expresar su cálculo o el beneficio que aporta a la empresa de

una manera tangible, demostrando su crecimiento o su evolución a través del periodo contable, por

lo tanto, medir estos activos es un trabajo exhaustivo y complejo para realizar.

En el presente trabajo se hará un análisis de los diferentes modelos de medición del Capital

Intelectual, que se han diseñado a través del tiempo, clasificándolos, identificando sus elementos,

identificando su ubicación, tipos de organización, variables utilizadas, metodologías, indicadores,

métricas, etc. Esto es necesario porque así las empresas de los diferentes sectores del mercado

Page 12: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL… 12

pueden conocer los efectos positivos que poseen estos métodos o modelos, al no conocerlos

o no tenerlos presente, podrían estar propensos a tener desventajas frente a las demás

organizaciones, puesto que estos modelos exponen ciertos indicadores con los cuales se puede tener

una ventaja competitiva que se pueden mantener a largo plazo, además de esto muestra cómo los

empresarios pueden darle el reconocimiento a ciertos trabajadores que poseen habilidades que

hacen crecer a la organización, generar buenas utilidades y darle un nivel más alto de prestigio.

1.1 Antecedentes

La importancia que abarca el Capital Intelectual se remonta a antiguas civilizaciones, donde

se evidencia su codificación a través de registros en las paredes o en las principales bibliotecas

desarrolladas por el hombre. Como tal, el concepto de Capital Intelectual fue dado gracias al

economista canadiense John Kenneth Galbraith en el año 1969, quien además tuvo la intención de

entender el significado de este concepto. A mediados de los años noventa es cuando se llega a una

pequeña interpretación de este término, aunque se pueden encontrar definiciones ampliamente

aceptadas, donde existen pequeñas variaciones con respecto a las demás. (Benavides, 2012)

En años anteriores, la creación de riqueza se conseguía a través de la fusión del capital, la

materia prima y el trabajo. Finalizando del siglo XX la generación de riqueza cambió con la

presencia de la Era del Conocimiento, donde se apreciaba más a la persona o al trabajador más

calificado y con buenos conocimientos que al obrero industrial, así que en esta última fracción del

siglo el incremento económico y las ventajas competitivas no provenían de la materia prima y el

trabajo sino del origen de ideas, en lo que sabe, cómo usa lo que sabe y en la disposición de aprender

cosas nuevas que hagan progresar la entidad. (Sánchez Medina, 2004)

En la figura 1, se muestra el desarrollo a través de los años hasta ahora.

Page 13: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL… 13

Figura 1. Capital intelectual, orígenes.

Nota: Fuente: Estudio y análisis del capital intelectual como herramienta de gestión para la toma de decisiones.

Page 14: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 14

2 Justificación

Aunque se ha demostrado que no es posible la valoración del Capital Intelectual, se han creado

varios indicadores que permiten medirlo, identificando aquellas ocupaciones humanas que generan

un valor y ventajas competitivas para la organiz

ación, luego resumirlas o sintetizarlas en un modelo. Lo que indican estos diferentes modelos de

medición es que no es probable diseñar un modelo universal que sirva para ser aplicado a cualquier

entidad, aun así, muchos de estos modelos pueden servir como base o guía para que las empresas

definan su propio modelo.

En este caso las organizaciones deberán verificar en qué medida los indicadores elegidos

son apropiados, destacados, importantes, claros, precisos, fiables, comprobables y factibles. Estos

indicadores se pueden clasificar de manera general o específicamente de algún sector de la

empresa; en investigaciones y trabajos realizados se agrupan las variables independientes: Capital

Humano, Capital Tecnológico (Mercadeo), Capital Organizativo (Estructural) y el Capital

Relacional, y se identifican diferentes indicadores para cada uno.

Se puede decir que para medir el Capital Humano principalmente, se toman en cuenta los

indicadores que miden el nivel de conocimiento y habilidad de los empleados como la experiencia

y creatividad; para medir el Capital Tecnológico se escogen indicadores para determinar el nivel

de la innovación de los productos, investigación y desarrollo, servicios y procesos, entre otros; el

Capital Organizativo se mide la competencia de la empresa en cuanto a su forma de trabajar; y por

último, los indicadores del Capital Relacional proponen medir la duración y calidad de las

relaciones empresa - cliente, empresa - proveedores y demás agentes vinculados.

Los indicadores mencionados anteriormente ya han sido empleados exitosamente por otros

investigadores, los cuales muestran fiabilidad y validez para sus aplicaciones.

Al analizar los diferentes modelos de medición, se quiere hacer una comparación para así

saber cuál se acerca más a los ideales de las empresas en general, y mostrar los diferentes

indicadores que tienen en cuenta ciertos investigadores.

Page 15: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 15

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Realizar un análisis comparativo de los modelos y metodologías desarrolladas para la

identificación, medición y valoración de los activos intangibles a partir de revisión de literatura.

3.2 Objetivos específicos

● Realizar una revisión de literatura para la identificación de los modelos de capital

intelectual desarrollados, clasificándolos según su enfoque y objetivo.

● Identificar las metodologías utilizadas por los diferentes modelos para la identificación,

medición o valoración de activos intangibles

● Identificar los indicadores o métricas propuestos por los modelos analizados para el capital

intelectual, clasificándolos según su objetivo

● Clasificar cronológicamente los modelos de capital intelectual identificando su evolución

a través del tiempo.

Page 16: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 16

4 Diseño metodológico

4.1 Tipo de estudio

Al haberse establecido los objetivos mencionados anteriormente será una investigación

cualitativa, es transversal al plantearse en un pequeño tiempo.

Esta investigación tiene un alcance descriptivo, puesto que su objetivo es comparar los

modelos que existen para medir el Capital Intelectual, a través de las técnicas para la revisión de la

literatura.

Como participantes de la investigación se tendrán las referencias ya sea de libros, artículos

o tesis de grado y también la información obtenida de las diferentes bases de datos como: Digitalia,

Scopus, Redalyc, Dialnet, Google Books y Google Scholar.

La población o el total de participantes será la muestra total, es decir, todos los documentos,

artículos y demás que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación.

Page 17: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 17

Tabla 1.

Ruta/planeación de la investigación

1- ¿Cuál es la necesidad o problema de

investigación?

Conocer e identificar los modelos de

medición de los activos intangibles de una

empresa.

2- ¿Cuál es la pregunta de investigación? ¿Cómo están desarrollados los modelos de

medición del Capital Intelectual?

3- ¿Cuál es el objetivo planteado? Realizar un análisis comparativo de los

modelos y metodologías desarrolladas para la

determinación, medición y valoración del

capital intelectual a partir de revisión de

literatura.

4- ¿Cuáles son las estrategias para

abordar el objetivo planteado?

Analizar estudios ya desarrollados sobre el

tema.

Describir los modelos de medición que

existen

Revelar sus beneficios

5- ¿Cuáles son las acciones por desarrollar

para aplicar cada estrategia?

Revisiones de literatura.

6- ¿Cuáles recursos requiere para

desarrollar cada acción?

Bases de datos y referencias.

Page 18: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 18

4.2 Variables del estudio

● Componentes del Capital Intelectual

● Metodología

● Indicadores

● Tipos de investigación

● Herramientas utilizadas

● Tipos de entidades

4.3 Instrumentos

El instrumento por utilizar en esta investigación será la revisión sistemática de literatura

(observación), que es un elemento clave en las investigaciones cualitativas.

Las revisiones sistemáticas o el método de observación, se puede definir como la forma de

describir eventos, comportamientos y artefactos en el entorno social escogido para el estudio.

(Marshall y Rossman, 1989). A través de este se pueden tener diferentes perspectivas o estudios

para una investigación y de esta forma se pueden analizar en que se complementan o diferencian

los autores tomados en cuenta, y así mejorar la investigación o encaminarla en otro sentido.

En las revisiones sistemáticas, se tiene en cuenta que tipo de información se quiere estudiar,

que esté enfocada en ciertos aspectos o que contengan unos ítems identificados y dejar de lado la

información que no los contenga.

Finalmente se podría decir que el objetivo de este tipo de revisión es reforzar la investigación y

ayudar a definir su estructura.

Page 19: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 19

5 Marco teórico

5.1 Capital Intelectual

El Capital Intelectual se creó por la necesidad de las empresas de desarrollar su valorización

en ambientes diferentes. Los activos intangibles son uno de los factores más importantes del éxito

en las empresas, por lo que cada día se invierte mucho más en ellos. En 1969 el economista Kenneth

Galbraith lo definió por primera vez como ‘el mecanismo generador de plusvalor entre el valor de

la empresa y el valor técnicamente contable’.

Ante la infinidad de definiciones que hay sobre el Capital Intelectual, se puede deducir que

es un grupo de activos intangibles que tiene una organización y que utilizados correctamente

generan ventajas competitivas que pueden volverse sostenibles a través del tiempo.

Teniendo esta breve definición sobre el Capital Intelectual se mostrarán otros conceptos,

donde se evidencie la variedad de significados que se tienen sobre este:

Tabla 2.

Definiciones del Capital Intelectual.

AUTOR (ES), AÑO. DEFINICIÓN.

Funk y Wagnal, 1977 El término Capital Intelectual, tiene

connotaciones muy complejas y a menudo se

usa como sinónimo con propiedad intelectual,

activos intelectuales y activos de conocimiento.

Se puede considerar este como parte del

inventario total de capital o como el capital

social basado en el conocimiento que posee la

compañía.

Jonson, 1996 El Capital Intelectual busca activos todavía

menos tangibles, tales como la capacidad de

una empresa para aprender y adaptarse.

Page 20: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 20

Brooking, 1997 El término capital intelectual se hace referencia

a la combinación de activos inmateriales que

permite funcionar a la empresa.

Stewart, 1997 Material intelectual, conocimiento,

información, propiedad intelectual y

experiencia utilizados para crear valor. es la

fuerza cerebral colectiva, difícil de identificar y

distribuir eficazmente, pero si se encuentra y se

explota permite lograr el triunfo.

Bradley, 1997 La habilidad para transformar el conocimiento

y los activos intangibles en recursos que creen

riqueza, tanto en empresas como en países.

Euroforum, 1998 Conjunto de activos de una empresa que, pese

a no estar reflejado en los estados financieros

tradicionales, generan o generarán valor en el

futuro para la misma.

Bontis, 1998 El Capital Intelectual es la búsqueda del uso y

del conocimiento.

Edvinsson, 1999 La posesión de conocimiento, experiencia

aplicada, tecnología organizacional, relaciones

con los clientes y habilidades profesionales.

Bueno Campos, 2001 El conjunto de capacidades, destrezas y

conocimientos de las personas que generan

valor ya sea para las comunidades científicas,

las universidades, las organizaciones y la

sociedad en general.

Page 21: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 21

Roos, Bainbridge y Jacobsen, 2001 El Capital Intelectual de una empresa es la

suma del conocimiento de sus miembros y de

la interpretación práctica del mismo.

Ordoñez de Pablos, 2002 El Capital Intelectual es un elemento

importante para crear una imagen holística de

las empresas, es el valor oculto, que con su alta

relevancia se refleja por vía del descubrimiento

del Capital Intelectual.

García Muiña y Martín de Castro, 2002 Conjunto de activos inmateriales, invisibles o

intangibles, fuera de balance, que permiten

funcionar a la empresa, creando valor a la

misma.

Machado Consuegra, 2004 El capital intelectual es la parte del proceso

cognitivo en que la preponderancia la tienen las

ideas más que las emociones, las ideas y la

forma en que se manifiestan a definiciones y

conceptos en sus diferentes grados de

estructuración: estrategias, proyectos de

calidad, enfoque de procesos.

Martínez y García-Meca, 2005 Conocimiento, propiedad intelectual y

experiencia capaces de generar riqueza.

Magdi, 2008 Conocimiento y experiencia que permite

obtener ventaja competitiva para la entidad.

5.2 Elementos del Capital Intelectual

El Capital Intelectual posee ciertos elementos dentro de él, los cuales suelen ser siempre

los mismos, pero a su vez varían en el concepto de ciertos autores:

Page 22: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 22

Tabla 3.

Definición de los elementos que conforman el Capital Intelectual

AUTOR (ES), AÑO DEFINICIÓN

Bontis, 1996 Apunta que el Capital Intelectual se conforma

por los capitales Humano, Estructural y

Relacional.

Edvinsson y Malone, 1999 El Capital Intelectual se compone por el Capital

Humano, Estructural, Clientela,

Organizacional, Innovación y Proceso.

Nevado Peña y López Ruiz, 2000 El Capital Intelectual, está formado por todos

aquellos beneficios futuros que generará una

organización como consecuencia de aspectos

relacionados con el capital humano y con otros

estructurales como: la capacidad de

innovación, las relaciones con los clientes, la

calidad de los procesos, productos y servicios,

cultura empresarial y capital de comunicación

de la empresa, que permiten aprovechar mejor

las oportunidades que otras, dando lugar, a la

generación de beneficios futuros.

León, Ponjuán y Torres-Ponjuán, 2009 Con respecto a los componentes del Capital

Intelectual, lo dividen en: la riqueza generada

por los conocimientos, las destrezas y las

habilidades de las personas (inteligencia

humana); por la cultura, rutinas, protocolos,

procedimientos, desarrollo tecnológico y

propiedad intelectual de la organización

(inteligencia de la organización) y las

Page 23: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 23

relaciones y las acciones compartidas con los

agentes externos o sociales (inteligencia

competitiva y social).

Chiavenato, 2011 El Capital Intelectual se compone por tres

grupos: interno, externo y de talentos.

Definiendo el Capital Interno como el capital

de sistemas internos y conocimiento

corporativo, en el cual la energía y cultura

organizacional forma parte integral. En

cambio, el Capital Externo conforma la lógica,

hace referencia al orden externo de la

organización y se corresponde al capital de

clientes, proveedores, marcas, patentes y

prestigio empresarial. Por último, entiende el

Capital Talento por las personas que

conforman el núcleo de la organización, sus

competencias y aptitudes.

Al tener la definición dada por estos autores, se puede concluir que los elementos del Capital

Intelectual son: Capital Humano, Capital Relacional y Capital Estructural (Capital Organizativo

y Capital Tecnológico).

5.2.1 Capital Humano.

Está compuesto por la creatividad, habilidad, conocimiento que obtiene y almacena una persona

en el recorrido de su vida laboral y económica, talento y experiencias prácticas, etc.; constituye un

factor importante para lograr que una organización sea competitiva.

El Capital Relacional muestra las relaciones que tiene la organización con su entorno, este se

puede dividir en tres:

Page 24: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 24

● Capital clientela

● Capital Proveedores

● Otros agentes externos

aquí se incluye la calidad y sostenibilidad de clientes y la capacidad de tener más a futuro.

Page 25: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL… 25

5.2.2 Capital Estructural.

Es la eficiencia de la organización y de sus estructuras, compuesta por los procesos

de desarrollo e innovación, su arquitectura organizativa, sistemas, procesos y

procedimientos de trabajo. Es el hardware, software, base de datos, estructura

organizacional, patentes, marcas y cualquier otro elemento que sirva de apoyo al

rendimiento de los miembros de la organización. (Aguilera Cuevas, Díaz Corral, &

Hernández Cruzata, 2017, p. 37)

Dentro de este está el Capital Organizativo, que es el valor creado por la estructura interna de la

organización, también cómo se llevan a cabo las operaciones y procedimientos.

También el Capital Tecnológico, que se refiere al conjunto de actividades encargadas de desarrollar

acciones y funciones en el sistema técnico de la empresa, responsable de la adquisición de bienes

y servicios, producción eficiente e innovaciones en estos mismos.

Aunque algunos autores consideran que los dos últimos mencionados deberían ir por aparte.

5.3 Modelos de medición del Capital Intelectual

A lo largo de los años en que ha sido investigado el Capital Intelectual y sus componentes, se han

desarrollado ciertos modelos de medición, aunque ya se haya expresado que conseguir esta

valoración es un poco complejo, varios de estos modelos tratan de sacar un resultado más

cuantitativo que cualitativo.

Los modelos más relevantes son:

Page 26: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 26

5.3.1 Modelo Navegador Skandia.

Presentado por Edvinsson y Malone en 1998. Exponen que el Capital intelectual está conformado

por: el Capital Humano y el Capital Estructural que este se divide en Capital Cliente y Capital

Organizativo del cual se desprenden: el Capital de procesos, cultura y capital de innovación.

Se puede representar de esta manera:

Figura 2. Modelo Skandia

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Y su forma de evaluar el Capital Intelectual, se basa en los siguientes indicadores

financieros:

Figura 3. Indicadores Modelo Skandia.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Page 27: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL… 27

5.3.2 Modelo Technology Broker.

Creado por Annie Brooking, partiendo del mismo concepto y modelo del Modelo Skandia, ella

presenta unos modelos cualitativos para su medición:

Figura 4. Modelo Technology Broker.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Según este modelo, divide el Capital Intelectual así:

5.3.2.1 Activos de Mercado.

Marcas, fidelización del cliente, licencia, franquicias, etc.

5.3.2.2 Activos Humanos.

Incluye los niveles académicos, conocimientos técnicos, habilidades y competencias.

5.3.2.3 Activos de Propiedad Intelectual.

Activos que vienen del intelecto y activos que están protegidos como patentes, derechos de autor,

secretos de fabricación, recetas, etc.

Page 28: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 28

5.3.2.4 Activos de Infraestructura.

Comprende la filosofía de gestión, cultura de la empresa, sistemas de información y comunicación

y finalmente las relaciones financieras. (González Millán J. J., 2009)

5.3.3 Modelo Universidad West Ontario.

Fue desarrollado por Bontis en 1996 y presentado por Pomeda en el año 2002, hace un análisis a

las relaciones causa - efecto entre los elementos del Capital Intelectual. Su relevancia se da por la

importancia que toma el Capital Humano en la ejecución de metas y los indicadores de desempeño

deseados por la empresa. (González Millán & Rodríguez Díaz, 2010)

Figura 5. Modelo Universidad West Ontario.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

5.3.4 Modelo Canadian Imperial Bank.

Creado por Hubert Saint - Honge en 1996, muestra la relación del Capital Intelectual, su

medición y el aprendizaje organizacional. Se compone por Capital Humano, Capital Estructural

y Capital Clientes, aunque adicionalmente se encuentra el Capital Financiero. Se miden de

manera cualitativa pero no propone los indicadores para dicha medición. (González Millán J. J.,

2009)

Page 29: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 29

Figura 6. Modelo Canadian Imperial Bank.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

5.3.5 Modelo Intangible Assets Monitor.

Presentado por Karl - Erick Sveiby en 2008, plantea como punto central los activos intangibles,

y distribuye el Capital Intelectual en Capital Humano y Capital Estructural la cual se divide en

estructura interna, que es donde están los componentes creados por la empresa algo parecido al

Activo de propiedad intelectual en el Modelo Technology Broker; y la estructura externa que

hace alusión a las relaciones con de la empresa como: reputación de la organización, la imagen

de la organización y las marcas comerciales.

Figura 7. Modelo Intangible Assets Monitor.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Page 30: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 30

Este propone para medir y evaluar estos activos con tres tipos de indicadores dentro de cada una

de las tres categorías:

a) Indicadores de Crecimiento e Innovación.

b) Indicadores de Eficiencia.

c) Indicadores de Estabilidad.

5.3.6 Modelo Intelect.

Desarrollado por Bueno en 2001, centra su modelo en tres tipos de Capital Intelectual: Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional.

Figura 8. Modelo Intelect

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Page 31: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL… 31

5.3.7 Modelo Dirección Estratégica.

Presentado por Bueno en 1998, su centro, así como el modelo anterior es el Capital Intelectual

utilizando la herramienta de la dirección estratégica por medio de las competencias.

El modelo está representado en los siguientes elementos: los de origen tecnológico, origen

organizativo y de carácter social.

Figura 9. Modelo Dirección Estratégica.

Nota: Fuente: El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial.

Lo mencionado hasta ahora es un pequeño recuento sobre los modelos más relevantes para poder

desarrollar indicadores que nos permitan medir el Capital Intelectual.

5.4 Indicadores de medición del Capital Intelectual

Podemos definir los indicadores como un valor numérico que da una medida para

consensuar un desempeño cualitativo o cuantitativo de una organización.

Autores como Inche Mitma y Chung Pinzas en el año 2004 los definieron de esta forma:

“la medición se presenta con indicadores que varían de acuerdo con la relación de las distintas

variables, presentándose de la siguiente manera”:

Page 32: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 32

5.4.1 Indicadores de primer nivel.

Se encuentran los indicadores llamados lineales, puesto que no relacionan distintas variables, por

ejemplo: número de invenciones, número de proyectos de investigación, número de tesis doctorales

escritas, etc.

5.4.2 Indicadores de segundo nivel.

Hacen referencia a aquellos donde hay dos variables, existe un cociente que indica las relaciones

de participación sobre una variable propuesta, por ejemplo: total de estudiantes de una maestría,

total de docentes vinculados a una universidad, número de innovaciones ejecutadas, etc.

5.4.3 Indicadores de tercer nivel.

Son indicadores que presentan expresiones porcentuales.

Page 33: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 33

6 Resultados

Tras hacer una exhaustiva búsqueda de información a través de las diferentes bases de datos,

se pudo reunir toda la información necesaria para esclarecer cómo con el paso de los años y al

haber surgido la necesidad de medir el Capital Intelectual, se desarrollaron diversos modelos para

dicho fin, incluyendo sus indicadores, su enfoque y objetivo.

Tabla 4.

Análisis consolidado.

Modelo Autor Características Semejanzas

Diferencias Análisis

Navegador

Skandia.

Edvinsson

y Malone,

1998.

- Tiene cinco

áreas de

objetivo, las

cuales reúnen

los intereses de

las áreas.

- Cada área

considera los

distintos

procesos de

creación de

valor.

Estos tres

modelos

parten de los

mismos

elementos: el

Capital

Humano y el

Capital

Estructural y

de allí

desarrollan los

indicadores,

donde le dan

más relevancia

a los

beneficios

- Su forma de

dividir el

Capital

Intelectual.

- El centro de

interés es la

generación

de valor.

No está

dividido en

tipos de capital

intelectual,

pero posee

cinco áreas de

enfoque. Busca

dar un

equilibrio

utilizando un

enfoque

financiero, un

enfoque con

relación al

cliente, un

enfoque

humano, y un

enfoque

respecto a los

procesos de la

Page 34: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 34

empresa y su

capital

estructural.

Universidad

West

Ontario

Bontis,

1996.

- Enfoca el

análisis en tres

perspectivas.

- Propone

generar Capital

Intelectual

agrupando y

evaluando la

generación de

crecimiento en

la empresa.

emitidos por

sus

trabajadores,

midiendo la

cantidad de

dinero que le

dejan a la

empresa, a

través de sus

estudios,

conocimientos

y habilidades,

usando todas

esas

herramientas

que les brinda

la compañía

- Enfoca sus

indicadores

más que todo

al capital

humano.

Analiza las

relaciones

causa – efecto

que poseen los

diferentes

elementos del

CI, y luego

hace un

estudio entre

los elementos

del capital

intelectual y

los resultados

que da la

empresa.

Intangible

Assets

Monitor

Karl –

Erick

Sveiby,

2008.

- Guía a los

directivos a la

implementación

del capital

intelectual.

- Identifica el

flujo, la

renovación y

evita la pérdida

de estos.

como equipos

tecnológicos y

toda su

infraestructura,

y así de esta

manera hacer

valer más su

nombre y/o

marca y la

adquisición de

más patentes

- Su

propósito es

enfocarse en

el Capital

Intelectual

desde la

eficiencia,

estabilidad y

crecimiento.

Identifica las

competencias

de las

personas,

estudia las

estructuras

internas y

externas de

una compañía,

basándose en

los indicadores

Page 35: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 35

- Se centra en

los activos de

estructura

externa,

interna y

activos de

capacidad de

las personas.

que favorezcan

a la entidad.

que posee:

indicadores de

eficiencia,

indicadores de

crecimiento e

innovación e

indicadores de

estabilidad.

Technology

Broker

Annie

Brooking,

1996.

- Está

fundamentado

en factores y/o

indicadores

cualitativos.

- Divide el

capital

intelectual en

cuatro

categorías.

Fue inspirado

en el modelo

Skandia, aquí

ella presenta

modelos

cualitativos

para la

medición:

activos de

mercado,

humanos, de

propiedad

intelectual y

de

infraestructura,

los cuales son

desarrollados

sólo con su

mención.

- No está

divido en

varios

elementos del

capital, sino

en activos.

Está basado en

la revisión de

indicadores

cualitativos,

dividido en

cuatro

categorías que

conforman el

capital

intelectual.

Busca

reconocer y

saber cuál es el

valor de la

empresa,

interiormente y

en el mercado.

Canadian

Imperial

Bank

Hubert

Saint-

Onge,

1996.

- Muestra la

relación entre el

Capital

Intelectual y lo

Junto con el

modelo

anterior, tienen

componentes

- Su base es

el

aprendizaje

individual.

Nos muestra

de una manera

cualitativa los

aprendizajes

Page 36: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 36

aprendido

mediante el

trabajo

realizado en la

organización.

muy

parecidos, y se

enfoca en el

cliente, en este

caso el

aprendizaje

transmitido a

los clientes

desde los

elementos del

Capital

Humano,

Estructural y

también el

Capital

Clientes que

fue añadido

por el autor del

modelo.

adquiridos a

nivel

individual,

organizacional.

Intelect Euroforum,

1998.

- Está agrupado

por bloques, los

cuales son los

elementos del

Capital

Intelectual.

- Posee

indicadores, los

cuales se hacen

dependiendo de

cada entidad.

El modelo

Intelect, así

como el

modelo

Technology

Broker, busca

darle a la

empresa su

valor en el

mercado, pero

este se

caracteriza

- Se enfoca

en crear

sostenibilidad

y

crecimiento.

Es enfocado

hacia el

Capital

Humano,

Estructural y

Relacional,

dándole una

prospectiva, de

cómo

aplicando estos

elementos se

pueden obtener

Page 37: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 37

- Crea vínculos

entre el capital

organizacional

y el intelectual.

- Se puede

aplicar en

cualquier

empresa.

- Es un modelo

flexible.

- Controla

constantemente

los procesos y

resultados

generados.

además de

brindarle a la

compañía

capacidades

para generar

buenos

resultados, una

mejora

progresiva y

crecimiento

hacia el futuro.

buenos

resultados en

el futuro.

Dirección

Estratégica

Bueno,

1998.

- Conformado

por cuatro

unidades del

capital

intelectual.

- Busca

establecer una

“competencia”

bajo el análisis

y el desarrollo

de ventajas

competitivas.

Es como una

mezcla entre el

modelo

Technology

Broker y el

modelo

Canadian

Imperial Bank,

donde a través

de lo ofrecido

por la entidad

se busca saber

que es

aprendido por

los

- Se

diferencia de

los demás

modelos al

querer crear

una

competencia

distintiva.

Está

representado

en tres

elementos:

origen

tecnológico,

origen

organizativo y

de carácter

social, este es

medido bajo

competencias.

Tiene la

función de

examinar y

Page 38: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 38

trabajadores y

por los

clientes.

conceptuar el

sostenimiento

y viabilidad de

la empresa.

Hablando cronológicamente los primeros modelos creados fueron la base para los demás,

donde los autores clasificaban los elementos del Capital Intelectual, según su postura y así mismo

creaban indicadores y la forma de medir estos

A través de la revisión de literatura se encontró numerosos modelos de medición, pero para

esta investigación se escogieron los más relevantes y completos para no hacerla tan extensa.

Figura 10. Línea del tiempo, modelos de medición.

Nota: Fuente: elaboración propia.

Page 39: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 39

7 Hipótesis

Se puede establecer que existe una relación positiva entre el Capital Intelectual y las

empresas, porque las ayuda a mejorar y a darles un reconocimiento. Al conocer los diferentes

modelos de medición, se puede decir:

Las metodologías diseñadas son dependientes del contexto.

Se sabe que existen múltiples modelos de medición, creados por diferentes autores en los

cuales exponen diversas formas a través de sus indicadores para medir el capital, es decir, no se

tiene un solo modelo en general, por ello se concluye:

Los efectos de aplicar los modelos de medición podrían variar dependiendo del autor

escogido.

Sin duda los mayores determinantes de ventajas competitivas son los componentes del

Capital Intelectual, aun así, se pueden tener en cuenta y establecer otros utilizados anteriormente y

que no tienen esa fuerza mayor como el Capital Intelectual.

Pueden existir otros determinantes para el desarrollo de ventajas competitivas.

Los modelos de medición se han desarrollado para aplicarse a diferentes organizaciones y

entidades:

Se puede establecer un modelo de medición para cada tipo de entidad, ya sea pública o

privada.

Page 40: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 40

8 Discusión

Se sabe que el Capital Intelectual, al ser algo intangible es muy difícil de medir,

por eso diferentes autores a lo largo del tiempo crearon diferentes métodos de medición, los cuales

poseen diferentes indicadores con los que ha sido posible lograr esta medición, dependiendo de las

variables independientes que posee el Capital Intelectual, tales son: Capital Humano, Capital

Tecnológico (Mercadeo), Capital Organizativo (Estructural) y el Capital Relacional, estos

elementos hacen destacar a las empresas productiva y económicamente si se tienen los recursos

adecuados y son bien utilizados.

Para medir el impacto del Capital Intelectual se han desarrollado varios indicadores a través

del tiempo.

Ahora con todos los cambios y riesgos inherentes que pueden tener las

empresas, se piensa que deben utilizar un método en el cual puedan tener claro su presente y

visionar sobre su futuro, tal como es el modelo Intelect, desarrollado en 1998, donde, así como el

modelo Technology Broker, busca darle a la empresa su valor en el mercado, pero este se

caracteriza además de brindarle a la compañía capacidades para generar buenos resultados, una

mejora progresiva y crecimiento hacia el futuro.

El modelo Intelect divide el Capital Intelectual en tres, como se ha visto anteriormente: Capital

Humano, Capital Estructural y Capital Relacional, pero le agrega una visión al futuro, es decir,

mide los activos intangibles en el momento presente y se realiza una previsión del futuro de la

empresa teniendo en cuenta las mejoras y controles que se aplican sobre estos activos.

Donde propone indicadores sobre el Capital Humano, para percibir los desempeños y la

creatividad de las personas que allí trabajan, la valoración de la motivación del equipo, la

predisposición del personal para mejorar los resultados del área y sus mismas habilidades y

capacidades humanas; también cuantificar los grados de conocimientos, medidos a través de los

estudios realizados por la persona ya sean profesionales o no y así medir la experiencia laboral y

personal. Por esta misma línea valora el liderazgo, las decisiones y comportamiento del equipo

dirigente al manejar la entidad y transmitir esa cultura, evalúa los mecanismos de adquirir nuevos

conocimientos y su aplicación para beneficio de la compañía.Para el Capital Estructural, evalúa la

efectividad y productividad, según los medios utilizados y la manera que tiene para organizar cada

Page 41: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 41

proceso, a parte mide los sistemas de información que ayudan a dar buenos resultados, esperados

por cada área.

Finalmente, para el Capital Relacional, mide la satisfacción y la confianza que sienten los

clientes hacia la empresa; y de igual manera la relación con los proveedores, donde al tener una

buena relación se pueden adquirir mejores conocimientos sobre los equipos, obtener mejores

precios, equipos alternativos o el préstamo de alguna herramienta según sea la necesidad.

Sin duda este es un modelo muy completo, donde se permite conocer la realidad que posee la

empresa tanto al exterior como al interior, es una forma inteligente de gestionar sus activos

intangibles y así maximizar sus recursos y oportunidades.

Page 42: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 42

9 Conclusiones

El Capital Intelectual es sin duda una de las partes más importantes de la empresa, aunque la

ganancia generada por este no se vea reflejada en libros o en estados de resultados, esta misma se

observa en la creación de valor y en el apogeo que pueda tener la organización en el mercado.

Según lo expresado en las hipótesis, se puede concluir que:

Las metodologías diseñadas son dependientes del contexto.

El Capital Intelectual brinda a las entidades la posibilidad de impulsar su actividad

económica, mediante la generación de valor, al darle relevancia a las habilidades y experiencias de

los trabajadores, junto los recursos que son brindados por la empresa.

Los efectos de aplicar los modelos de medición podrían variar dependiendo del autor

escogido.

Cada autor al exponer su punto de vista y la base de lo que para ellos es el Capital

Intelectual, se disponen de varios contextos, donde a partir de cada uno de estos fueron diseñados

diversos modelos de medición con sus indicadores, ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo, es aquí

donde las entidades al analizar y evaluar los diversos modelos de medición pueden escoger uno

que se articule a lo que ellos hacen y desean proyectar interna y externamente.

Pueden existir otros determinantes para el desarrollo de ventajas competitivas.

No todos los autores se enfocaron en dividir el Capital Intelectual en otros capitales, tales

como el Capital Organizacional, Capital Humano, Capital Relacional y demás; unos se encargaron

de dividirlo en activos, en perspectivas o categorías, similares a los elementos del capital, pero con

el toque de cada autor.

Se puede establecer un modelo de medición para cada tipo de entidad, ya sea pública o

privada.

Page 43: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 43

Actualmente existen muchos tipos de modelos de medición, a los cuales cualquier empresa

se puede acoplar si se identifica con alguno, al implementar los indicadores que este propone, ya

que estos no se basan en un solo tipo de entidad en general.

Page 44: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 44

Referencias

Aguilera Cuevas, S., Díaz Corral, M., & Hernández Cruzata, Y. (2017). El Capital Intelectual en

la gestión del conocimiento de las universidades. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3,

29-50.

Alama Salazar, E., & Martín de Castro, G. L. (2006). Capital intelectual. Una propuesta para

clasificarlo y medirlo. Revista Latinoamericana de Administración, 37, 1-13.

Alarcón Quinapanta, M., Álvarez Gómez, S., Goyes García, J., & Pérez Barral, O. (2012). Estudio

y análisis del capital intelectual como herramienta de gestión para la toma de decisiones.

Revista del Instituto Internacional de Costos, 10, 42-62.

Américas, U. d. (2003). Modelos que miden el valor del capital intelectual. Puebla: Catarina.

Barcelona, U. d. (s.f de s.f de 2005). inestigació en Análisi Financiera i de la Incertesa. Obtenido

de Universitat de Barcelona: http://bit.ly/2v9nFHy

Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiada de

Gastroenterología, 20, 60-68.

Benavides, L. E. (2012). Medición, valoración y determinación del impacto del capital intelectual

en la generación de valor en la empresa. Tendencias, 13, 100-113.

EOI, E. d. (2006). Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual en las organizaciones

empresariales. Escuela de Negocios EOI, 1-144.

eumed.net. (s.f de s.f de 2012). Multiculturalidad: su análisis y perspectiva a la luz de sus actores,

clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Obtenido de

eumed.net Enciclopedia Virtual: http://bit.ly/2S90Dd3

García Negrete, G. (2016). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de Capital intelectual para

el desarrollo del liderazgo organizacional en organizaciones de comercio al detal:

http://bit.ly/2uoUxfi

González Millán, J. J. (2009). El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial. TEACS,

7, 9-29.

González Millán, J., & Rodríguez Díaz, M. (2010). Modelos de capital intelectual y sus indicadores

en la universidad pública. Cuadernos De Administración(43), 113-125.

Lozano, J. M. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narratias, revisiones sistemáticas y

meta-análisis de la literatura. Acta Médica Colombiana, 30, 1-3.

Page 45: Análisis comparativo de los modelos de medición para el ...bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/...Es evidente el aumento de la relevancia del Capital Intelectual dentro

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MEDICIÓN PARA EL CAPITAL… 45

Mena Cueva, C., Vásconez Vásconez, H., & Carguaytongo Silva, J. (2017). El capital intelectual

desde una revisión teórica de la literatura publicada. Dominio de las ciencias, 3, 29-50.

Modelo Balanced Scored Card y Modelo Skandia para la medición del Capital Intelectual. (s.f).

Obtenido de Análisis y medición del Capital Intelectual según los modelos Kaplan, Norton

y Edvinsson: https://bit.ly/2OCM6Eb

Monagas-Docasal, M. (2012). El capital itelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería

industrial, 33, 1-15.

Nevado Peña, D., & López Ruiz, V. R. (2000). ¿Cómo medir el capital intelectual de una empresa?

Partida Doble, 42-53.

Sánchez Medina, A. (2004). Desarrollo sostenible y capital intelectual de un territorio.

Contribuciones a la Economía, 1-20.

Vélez Pareja, I. (2013). Métodos de valoración de intangibles. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, 9, 1-20.