284
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO Relaciones y Sentidos que se Perciben en Estudiantes y Docentes de Ingeniería de la Universidad De San Buenaventura - Cali, Frente a las Mediaciones Tecnológicas que Forman Parte de su Acontecimiento Educativo. POR CLAUDIO CAMILO GONZÁLEZ CLAVIJO 2011

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

Relaciones y Sentidos que se Perciben en Estudiantes y Docentes de Ingeniería de la

Universidad De San Buenaventura - Cali, Frente a las Mediaciones Tecnológicas que

Forman Parte de su Acontecimiento Educativo.

POR

CLAUDIO CAMILO GONZÁLEZ CLAVIJO

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

i

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 11

2 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 14

3 CONTEXTO TEÓRICO ...................................................................................................................... 18

3.1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC) ............................................. 18

3.1.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN. ....................................................................................... 18

3.1.2 CONTEXTOS E IMPACTOS: CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS E

IMPACTOS DE LA SIC EN ÁMBITOS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA .... 34

3.2 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ........................................................... 40

3.2.1 CONTEXTO Y CONCEPTUALIZACIÓN. ........................................................................................ 40

3.2.2 COMPONENTES DE LAS TIC: HARDWARE Y SOFTWARE: ESTABLECIMIENTO DE LAS

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE DISPOSITIVOS INVOLUCRADOS EN LA

INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................................... 43

3.2.3 CONVERGENCIA TECNOLÓGICA: CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA

TENDENCIA - HECHO TECNOLÓGICO, Y LAS RELACIONES CON LA INVESTIGACIÓN. . 46

3.3 EDUCACIÓN ....................................................................................................................................... 51

3.3.1 EDUCACIÓN Y MEDIACIONES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO ............................................................................................................................... 51

3.3.2 EDUCACIÓN DE SUJETOS EN INGENIERÍA ................................................................................. 55

3.4 COMUNICACIÓN ............................................................................................................................... 67

3.4.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ....................................................................................................... 67

3.4.2 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN .............................................................................................. 69

3.4.3 COMUNICACIÓN, MEDIACIONES Y EDUCACIÓN ...................................................................... 71

3.5 SUBJETIVIDAD ................................................................................................................................... 76

3.5.1 DEL SUJETO INDAGADOR. .............................................................................................................. 76

3.5.2 DEL SUJETO Y EL CONTEXTO CULTURAL ................................................................................. 79

3.5.3 DEL SUJETO EN LA CULTURA DIGITAL ...................................................................................... 82

3.5.4 DE LA NECESIDAD DE CREAR COMUNIDADES DE PENSAMIENTO EN UNA SOCIEDAD

DIGITAL .............................................................................................................................................. 87

4 MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 92

4.1 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ............................................................................. 98

4.2 DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRAS ................................................................................ 98

4.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................... 99

4.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................ 100

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

ii

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 101

5.1 SUJETOS ............................................................................................................................................ 101

5.2 HARDWARE ...................................................................................................................................... 102

5.3 SOFTWARE ....................................................................................................................................... 110

5.4 USOS ................................................................................................................................................... 116

5.5 RELACIONES VISIBLES: USOS Y FRECUENCIAS DE ESTUDIANTES Y DOCENTES .......... 141

6 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 146

7 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ................................................................. 155

REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 156

APÉNDICE 1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 162

A.1.1 SUJETOS ESTUDIANTES ................................................................................................................... 162

A.1.2 SUJETOS DOCENTES ......................................................................................................................... 224

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

iii

RESUMEN

El presente trabajo busca establecer planos de comprensión sobre las relaciones y

sentidos que tiene para una comunidad académica específica el uso de tecnologías de

información y comunicación en el desarrollo de acontecimientos educativos. Se asume un

contexto de complejidad denominado sociedad de la información y el conocimiento, en el que se

entretejen campos conexos: educación, comunicación, tecnologías de información y

comunicación y subjetividad.

Se toma como punto de partida la misma relación del indagador/investigador con las

tecnologías y la educación. Aplicando métodos/metódicas cuantitativas y cualitativas se

caracteriza un escenario y unos actores concretos en relación con un imaginario de sociedad.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

4

INTRODUCCIÓN

Con el fin de objetivar un interés de indagación que es subjetivo, parto de la reflexión que

objetivar debería ser un asunto elemental para alguien que ha tenido formación en las ciencias

exactas y las ciencias naturales, que ha ejercido la docencia-instrucción y además se desempeña

en el campo de la administración en educación. No obstante, el paso por la Maestría en

Educación ha dejado tantas señales en mi pensamiento, que aquello mirado con certeza en el

pasado, hoy se ve plagado de signos de interrogación, lo que me lleva a pensar que en la ruta de

formación de subjetividades se me ha estado complicando el objetivar y ahora no tengo certezas,

ni en subjetivación ni en objetivación, esto es, navego en espacios de incertidumbre.

En mi condición de ingeniero y educador he logrado comprender y participar en procesos

de apropiación de tecnologías como estrategia formativa, he sido estudiante en modalidad a

distancia (por internet), lo cual me ha permitido conocer de aciertos y fracasos, siendo estos

últimos siempre explicados desde una lógica reduccionista, centrando las causas una veces en

problemas de las plataformas, otras en falta de cultura del uso de las tecnologías, otras en la

apatía de los estudiantes y también en la falta de contenidos apropiados, pero muy poco se ha

trabajado en los procesos de subjetivación de los actores involucrados en el acto formativo con

aulas expandidas en los territorios digitales.

Hoy, en mi devenir magister vislumbro posibilidades de conocimiento a partir de

comprender, describir y explicar las relaciones posibles entre educación, mediaciones

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

5

tecnológicas y la construcción de subjetividad en jóvenes estudiantes de ingeniería. Es indudable

que mi interés de indagación está permeado por intereses originados en lógicas otras: la

concepción del rol de educador, la idea de ingeniero, los propósitos de formación de ingenieros,

los proyectos educativos institucionales, los estándares del estado, los planes de mejoramiento,

mi historia de vida, los manuales del buen investigador, las innovaciones tecnológicas, en fin

aquello de lo cual no puedo despojarme como si fueran capas, ya que soy una sumatoria de ellas.

Sin embargo, reconozco y ejerzo la posibilidad del desarrollo de la esencia del sujeto que va más

allá de los meros indicadores para configurar sentidos de vida en resonancia con las

potencialidades de aquellos que me acompañan en búsqueda de espacios de sentido propio.

Auscultar la relación de un interés del presente con la historia de vida pareciera un asunto

elemental, más se hace difícil avizorarla con claridad. Tal vez la dificultad radica en que no es

común hacerlo. Es más, en mi caso nunca me había preguntado por ello, aunque muy

probablemente mis deseos conscientes siempre estén determinados por inconscientes

intenciones, experiencias o, por qué no, frustraciones surgidas en tiempos y momentos grabados

en lo profundo de la memoria.

De mis años de niñez y las primeras relaciones con la tecnología, comienzo recordando la

emoción de los viajes en bus a la capital, lo cual significaba toda una aventura por carreteras que

hoy serían llamadas terciarias, en buses de la aún vigente Flota Santafé; viajes que siempre se

hacían en la primera línea del día, es decir, cuatro de la mañana, para poder regresar el mismo

día. El trayecto de la Vega a Bogotá se cubría en tres o cuatro horas, para un recorrido de escasos

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

6

90 kilómetros. Considerando la necesidad de levantarse tan temprano, confieso que casi siempre

me despertaba antes que los demás, ansioso por vivir la experiencia.

En ese entonces, a falta de televisión, o mejor de posibilidades de acceso a ella, recuerdo

con emoción la importancia de la radio, portátil aparato compañero de campesinos y lavanderas

(y casi de todos aquellos que vivían de los oficios rudos), para quienes además de único medio

de contacto con el resto del mundo, constituía el artefacto que nos transportaba a los fantasiosos

mundos de las radionovelas: recuerdo muy especialmente a “Kalimán” en tierras hindúes,

“Arandú” en las selvas y “Camilo Valiente en el inmenso llano”; pero también estaba el humor

de “Los tolimenses”, las noticias de Todelar, “la Ley contra el hampa” y el bachillerato por

Radio Sutatenza. Exactamente aquí, pienso hoy, empiezan en mi vida a encontrarse los medios

de comunicación, la imaginación despertada en la creación de escenarios para personajes y

aventuras creados por los escritores, más, cómo no, identifico rasgos de educación a distancia.

Tal vez una de las imágenes más recurrentes de mi infancia es estar recostado bajo un árbol de

mango, en la finca de mis abuelos, escuchando radio al ocaso del día. Y es que mi evocación la

despiertan esos olores del mango fresco… y la mandarina y la guayaba y la naranja y, en general,

los olores del campo.

Aquellas relaciones nunca se perdieron y empezaron a acentuarse en intensas

manifestaciones de la adolescencia, tal como volverme fanático de las mismas aventuras que

escuchaba en la radio, pero ahora leídas en las revistas de comics en la ciudad; también en las

novelas del oeste; igual en las películas de vaqueros. Paralelamente, se empezaba a manifestar mi

habilidad para trabajar las matemáticas y ayudar a mis compañeros que tenían dificultades para

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

7

estudiarlas, actitud que me llevó a escoger como trabajo social, al finalizar el bachillerato, la

alfabetización de adultos en un centro comunitario, ya en la gran ciudad. Por supuesto, ello

enlaza mi decisión de estudiar ingeniería, aunque aún no logro establecer por qué la de Sistemas,

pues en aquella época los computadores eran artefactos vedados al común de los mortales y sólo

se tenía a la imaginación desbordada por las películas, en la cual los computadores eran

artefactos inteligentes: casos 2001: Odisea del Espacio y Guerra de las Galaxias. Tal vez allí

estuvo el detonante del impulso. Sólo dos semestres después se me presentó la oportunidad de

trabajar como docente: un profesor renuncia a mitad de año escolar en el Colegio de mi tía

política y, conocedora de mis estudios en ingeniería, concluye que soy buen candidato para

sustituirlo. No lo pensé dos veces, considerando la experiencia de la alfabetización y un asunto

muy humano: no sólo sería el primer universitario de la familia, sino también PROFESOR, en

una época en donde tres autoridades eran respetadas: el alcalde, el cura y el profesor. Desde

entonces, siempre, de alguna manera, estuve vinculado a la docencia, ya que ésta se volvió

complemento de mi ejercicio profesional.

La ingeniería de sistemas me permitió, desde mi ingreso como estudiante a la

universidad, estar en contacto con las más avanzadas tecnologías de información y comunicación

para mi entorno, lo cual despertó un innegable apasionamiento por la exploración de su uso y por

la defensa de sus bondades. Llevado ello al escenario de la educación en ingeniería, no han sido

pocos los intentos por mediar siempre la formación con la inclusión de todas aquellas

herramientas que “mejoran la enseñanza”, de acuerdo con las lógicas de quien enseña y no de

quien se forma.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

8

El primer proyecto de investigación, con algo de rigurosidad, tuvo dos componentes

fundamentales: educación e informática – recuerdo ahora que una de mis fuentes de información

fue un manual del profesor Álvaro Galvis Panqueva de la Universidad de los Andes y mi asesora

fue una recién egresada, de la misma institución, cuyo trabajo de grado estuvo en el mismo

campo de conocimiento-. Allí se empezaban a consolidar mis intereses de conocimiento y

desarrollo profesional: ingeniería-informática-educación.

Tengo claro, solamente hasta hoy, que mis intereses de devenir magister se encuentran en

el gran campo de los cambios socio-culturales en los escenarios digitales que se extienden en la

llamada Sociedad de la información1 y el conocimiento

2, en la que devienen formas otras de

lenguaje, de relaciones inter-generacionales marcadas por temporalidades disímiles y

asimétricas, de interacciones que impactan a la educación mediante transformaciones del aula

extendida, más allá de la posibilidad tradicional de comunicación entre aprendices/enseñantes.

En esencia, la formación de ingeniería en el campo de tecnologías de información marca un

interés en lo técnicamente funcional, lo cual, aunado a mi propensión vocacional por la

educación como interés en lo social, establece sentido a la inclinación indagatoria. Y es que a

pesar de que durante muchos años solamente estuve actuando en el campo profesional, ahora

siento la necesidad de trascender desde la funcionalidad centrada en la re contextualización de

1 Asumo para esta propuesta la percepción de la sociedad de la información que se centra en la mirada a sus

habitantes, en tanto sujetos que han organizado diversas formas de convivencia a través de los nuevos medios de comunicación. 2 Igualmente retomo las argumentaciones de Bell: “El propio concepto de “sociedad de la información” se convierte

en el objeto de un desafío político: interviene en la construcción del discurso de los “fines”: fin de la ideología, fin de la política, fin de la lucha de clases, fin de la conciencia crítica de los intelectuales. Las conjeturas apuntan a que la sociedad posindustrial (también conocida como “sociedad de la información” o del “saber”) se basará en la “tecnología intelectual” y será dirigida por una comunidad científica carismática sin ideología”: BELL, Daniel (1991), El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social, Madrid, Alianza Universidad

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

9

tecnologías, en busca de conocimientos situados en una nueva sociedad, alrededor de los sujetos

y sus relaciones con las tecnologías y la educación.

Soy funcionalmente ingeniero y esencialmente ser humano en construcción, por tanto en

mi incursión en una Maestría en Educación: Desarrollo Humano, no pretendo mutar en

pedagogo, tampoco en filósofo y mucho menos en místico, sí deseo apropiar elementos de las

diversas ciencias y sabidurías (conocimientos) para aportar en el tejido de sistemas complejos, en

comunidades de sentido, que trasciendan modelos racionalistas y den cuenta de la esencia

humana en la tarea de la educación. Esto es, atender la necesidad de identificar y potenciar la

naturaleza esencial de la educación para el desarrollo humano, sin importar las mediaciones. Se

trata, entonces, de construir episteme del socius en las que las mediaciones tecnológicas son

parte de un mundo en cambio permanente.

En el ejercicio de configurar mi problema de conocimiento, he acudido a la reflexión

sobre aquello que en trama de conocimiento y vivencia amerita miradas distintas hacia los seres

humanos con quienes interactúo permanentemente en mi labor de formador de ingenieros en la

era de la Sociedad de la información y el conocimiento, en la era digital: esto es, la educación

mediada por tecnologías y sus rasgos configuradores de subjetividades.

La presente obra inicia con una identificación de lo que se considera sociedad de la

información y el conocimiento, desde las proyecciones de Touraine hasta las manifestaciones

señaladas por Castells y otros, con la intención de establecer un marco de convergencia que dé

cabida a la trama de complejidad, el cual puede antojarse arbitrario, pues las combinaciones de

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

10

campos podrían ser distintas. Luego aborda las tecnologías de información como elemento

tecno-científico y como expresión cultural de la actual sociedad, pasando desde las

consideraciones técnicas hasta la dimensión política del desarrollo. Posteriormente trata de la

educación y sus tensiones en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento en la

cual se evidencia una fuerte influencia de las mediaciones tecnológicas. Seguidamente se aborda

la subjetividad en términos de búsqueda de identificación de elementos y procesos para la

formación de sujetos políticos solidarios y conocedores de su realidad. A continuación, se

desarrolla una postura frente a la comunicación como articulador de las relaciones entre los

diferentes campos, especialmente con el de la educación. Posteriormente se abordan las

consideraciones metodológicas de la investigación. Luego se presentan los resultados y el

análisis de los datos obtenidos y las observaciones realizadas. Finalmente se plantean algunas

conclusiones y recomendaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

11

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La formación en ingeniería ha venido experimentando un importante estancamiento en

términos de demanda de los estudiantes por programas de esta profesión. Dentro de las causas

más referenciadas está el rechazo de muchos estudiantes, desde la educación media, por el

estudio de las ciencias naturales y exactas y sus aplicaciones. Ya en las universidades, estudios

varios han demostrado que el mayor índice de pérdida y repetición de cursos se presenta en

aquellos que tienen como núcleo componentes de ciencia básica, especialmente matemáticas,

física. Partiendo de un principio general, que ubica a la ingeniería como una profesión que

estudia y comprende los avances de la ciencia para desarrollar innovaciones tecnológicas que

generen mejoramiento en la calidad de vida, considero que nos enfrentamos a un acontecimiento

crucial en la formación de ingenieros y en el desarrollo de la ingeniería. Ubico entonces

estrategias implementadas para tratar de subsanar las dificultades, en especial aquella que plantea

la solución en el campo de la didáctica, en concreto el uso de mediaciones tecnológicas, bajo el

supuesto de que esta generación de estudiantes se siente muy cómoda con las actividades

realizadas a través de dispositivos digitales. Trascendiendo este asunto, en términos de

globalidad los ingenieros colombianos nos enfrentamos al cada vez más apabullante caudal de

tecnologías provenientes de los países desarrollados, lo cual ha ido configurando un preocupante

cerco en el ejercicio de ciertas especialidades de la ingeniería, limitándolo a la simple integración

de tecnologías, es decir, los rasgos de creatividad e innovación del ingeniero y su comunidad

cercana se ven supeditados al consumo tecnológico, marcando aún más la dependencia

tecnológica. Tratase entonces no sólo de un problema de educación, sino también de un

problema de postura como sujetos pensantes en la dimensión de su aporte a la sociedad que

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

12

queremos, construida desde singularidades en tensión de una única sociedad global que se basa

en la información y cuyo mayor activo es el conocimiento.

Así, el problema de conocimiento que pulsa al investigador/indagador (quien ejerce una

doble función: ingeniero y educador), busca no sólo cuestionar y proponer, por y en su contexto,

sino también evidenciar su lugar y posibilidades en dos escenarios cruciales para la concepción

de sociedad que nos convoca: ingeniería y educación.

Esta investigación se concibe en una construcción de campo/cuenca trans-disciplinar en

el que confluyen campos de conocimiento como las Tecnologías de Información y

Comunicación, la Educación, la Comunicación y la Sociología, en un contexto de sociedad

globalizada, conocida como Sociedad de la Información y el Conocimiento. La pregunta

orientadora es:

¿Cuáles son las relaciones y sentidos que se perciben en estudiantes y docentes de

ingeniería de la Universidad de San Buenaventura - Cali, frente a las mediaciones tecnológicas

que forman parte de su acontecimiento educativo?

Objetivos

Generales:

- Determinar características de las mediaciones tecnológicas a que tienen acceso los

estudiantes y docentes.

- Conocer los usos dados por estudiantes y docentes a las mediaciones tecnológicas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

13

- Establecer relaciones y sentidos que se perciben en estudiantes y docentes de ingeniería

de la Universidad de San Buenaventura - Cali, frente a las mediaciones tecnológicas que

forman parte de su acontecimiento educativo.

Específicos:

- Explorar las características de las mediaciones tecnológicas más comúnmente

involucradas en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

- Reconocer las preferencias de uso que estudiantes y docentes dan a las mediaciones

tecnológicas.

- Observar rasgos de subjetividad para el uso de tecnologías en el contexto de formación

en ingeniería.

- Identificar relaciones entre las tecnologías de información y comunicación, la educación

y la comunicación

- Describir la caracterización del contexto de las tecno-mediaciones, en un contexto

mayor denominado sociedad de la información y el conocimiento.

- Establecer diferencias y semejanzas, en acceso y uso de tecnologías, entre docentes y

estudiantes

- Establecer relaciones entre las mediaciones tecnológicas más usadas, las actividades de

aplicación/uso y los indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento.

- Contrastar subjetividades de docentes y subjetividades de estudiantes, frente a las

mediaciones tecnológicas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

14

2 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Asumo que una investigación que establezca como objeto de estudio a las relaciones y

sentidos de actores de acontecimientos educativos, necesariamente debe plantearse desde una

mirada compleja y con intenciones de identificar algunos ángulos de mirada para la creación de

espirales de conocimiento en un plano de indagación trans-disciplinar permanente. Para ello se

busca procurar procesos de indagación-investigación que den cuenta de realidades locales

inmersas en globalidades, articulando campos de conocimiento como Tecnologías de

información y comunicación (TIC´s), Educación, Comunicación y Subjetividad, que concurren

en un tejido contextual denominado Sociedad de la información y el Conocimiento (SIC), todo

en sentido de complejidad. Una búsqueda de inter, multi y trans-disciplinariedad en el

acontecimiento educativo, cuya realidad trasciende las aulas, los métodos y los objetos

predeterminados como susceptibles de conocimiento.

Considerando las apuestas epistémicas de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano

(2007) y en particular los rasgos epistémicos planteados en el campo de investigación: Didáctica

y Tecnología, se atienden los llamados a superar miradas tecno-instrumentales, reduccionistas y

unidisciplinares que ponen a las TIC´s como paradigma para superar los problemas de la

educación, como también se atienden posturas pesimistas que las satanizan por considerar a las

máquinas y artefactos factor de deshumanización, como es el caso de Virilio (1998).

Por ello, la necesidad y el interés de conocer sobre relaciones y sentidos que se perciben

en estudiantes y docentes de ingeniería de la Universidad de San Buenaventura - Cali, frente a

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

15

las mediaciones tecnológicas que forman parte de su acontecimiento educativo, nos plantea un

punto de partida, en la pre-tensión de aportar reflexiones para el campo de investigación

Didáctica y Tecnología, intentando identificar emergencias y metódicas que potencien el campo

de investigación, en relación con sus interrogantes: ¿Sólo es aprendible aquello que se enseña

como una consecuencia unidireccional del binomio enseñanza-aprendizaje? o ¿hasta dónde la

inclusión de las TIC´s en los procesos de formación garantizan el aprendizaje de lo enseñable?, o

¿El método garantiza el aprendizaje de lo enseñable? y otros que podamos ir relacionando.

Como elemento central de los procesos de formación está la comunicación, en tanto

permite a los seres humanos transmitir saberes, expresar ideas o manifestar sentimientos, por

tanto las tecnologías que soportan esa comunicación se convierten en herramientas necesarias, a

la vez que dinámicas.

De acuerdo con las revisiones de algunas fuentes de información, se han venido

desarrollando trabajos con orientaciones similares, dentro de los cuales podemos destacar los

siguientes:

- Universidad Autónoma de Barcelona: “La Institución Educativa en la actualidad: Un

análisis del papel de las tecnologías en los procesos de subjetivación”. Esta investigación,

presentada como tesis doctoral de Guiilermo Vanegas Arrambide (2002), tuvo como

objetivo central determinar la influencia de las tecnologías (todo tipo de tecnologías) en la

generación de subjetividades en los educandos. Un aspecto importante para resaltar es el

recorrido histórico en el que va tejiendo las emergencias de sujetos, sociedades, educación

y tecnologías, dentro de las cuales sitúa a la escuela occidental, para, finalmente, llevarnos a

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

16

la presentación del modelo de la Universitat Oberta de Catalunya en el marco de la

educación a distancia, mediada por tecnologías de información y comunicación. En

consideración del interés común en la subjetividad, coincidimos en la postura del riesgo de

que las tecnologías no solo determinen comportamientos sociales y modelen individuos

útiles, sino que igualmente se pretenda convertirlas en mecanismo de control en una

escalada de actores e intereses, desde la institución hasta los estados, a través de posturas

incluyentes en las que los ciudadanos deben estar conectados para no quedar aislados de la

sociedad y de las posibilidades de desarrollo, pero no declarando intenciones de ampliar

mercado de consumidores tecnológicos y de todo tipo de productos que por allí puedan ser

publicitados. A modo de diferenciador, la investigación no pretendió dar cuenta de

indicadores sino de realizar un entramado conceptual para situar, en historia y presente, la

inclusión de tecnologías en los procesos educativos.

- Universidad de Antioquia: “Caracterización de conocimiento y uso de las herramientas

especializadas de internet entre la comunidad académica, científica, profesional y cultural

de la Universidad de Antioquia”. Esta investigación, realizada por Alejandro Uribe Tirado

(2004), se orientó a crear un modelo de datos para determinar cuáles son las herramientas

de la internet más utilizadas por la comunidad académica. Dentro de las conclusiones del

estudio se considera que a pesar de irse convirtiendo en una característica de los escenarios

de la educación superior, los estudios realizados son muy escasos y fraccionados, con lo

cual coincido plenamente. En términos de diferencias entre estudios, el citado se concentra

en las herramientas de internet como objeto de estudio y a la cuantificación del

conocimiento y uso de herramientas, sin establecer contexto específico para intereses

formativos, como tampoco se vislumbró un entorno complejo del acontecimiento educativo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

17

En coincidencia, se tienen indicadores comunes derivados de organismos como ONU,

DANE y otros, con lo cual coinciden en parte los modelos de datos para el levantamiento

de información cuantitativa, en cuanto al uso de mediaciones tecnológicas. Desde el punto

de vista de resultados, por tener contextos y alcances muy distintos, no considero apropiado

realizar comparaciones aún.

- Universitat Rovira I Virgili: “Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en

las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los profesores del área de Educación

Física”. Esta investigación, realizada por Pascual A. Moreno (2005) como tesis de

doctorado, buscó reconocer aportes diferenciadores de la inclusión de mediaciones

tecnológicas y sistemas de información centrados en la web, como parte del proceso

formativo de estudiantes de educación física. Si bien la investigación considera el contexto

de la educación con mediaciones, el objetivo central consistía en valorar la aceptación de la

implementación de herramientas en el proceso, para lo cual se utilizó un modelo didáctico

en la implementación de un portal para uso de docentes y estudiantes de dos poblaciones

del Estado Táchira en Venezuela.

En general, como rasgo diferenciador, esta investigación pretende comprender las

características de las tecnologías usadas por una comunidad educativa, las relaciones generadas y

sentidos posibles para y en el acontecimiento educativo, desde comprensiones epistémicas

complejas concebidas en el encuentro de cuatro campos de conocimiento (educación,

subjetividad, comunicación y tecnologías) enmarcados en un acontecimiento mayor denominado

sociedad de la información y el conocimiento.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

18

3 CONTEXTO TEÓRICO

3.1 Sociedad de la Información y el Conocimiento (Sic)

3.1.1 Definición y conceptualización.

Las manifestaciones de la denominada sociedad de la información y el conocimiento se

empiezan a percibir en el último tercio del siglo XX, aunque obviamente, como en todos los

cambios paradigmáticos, no fue tal como la conocemos hoy: ligada axialmente a la informática, a

las redes de computadoras, a la world wide web (www) y la Internet. Sus orígenes se remontan a

la llamada sociedad post-industrial de Touraine (1969), cuando ninguno de los anteriores

elementos tecnológicos formaban parte del paisaje de la humanidad, en general, ya que los

escasos y monumentales computadores estaban reservados para las investigaciones militares y

algunas aplicaciones de procesamiento de información empresarial, mientras que lo que hoy

denominamos internet apenas estaba en prueba para comunicación remota punto a punto y la

www tan sólo aparecería en el ciberespacio3 veinte años después.

En efecto, en aquel escenario desprovisto de los avances tecnológicos de hoy, Touraine

avizora los cambios sociales a partir del surgimiento de elementos que no eran propios de la

sociedad industrial, en especial relacionados con la economía, pues según apreciaba “el

crecimiento –económico- es el resultado, más que de la acumulación de capital solamente, de un

conjunto de factores sociales. Lo más nuevo es que depende mucho más directamente que antes

del conocimiento y, por consiguiente, de la capacidad de la sociedad para crear creatividad” (p.

3 De acuerdo con Levy “el ciberespacio (que llamaremos también la <<red>>) es el nuevo medio de comunicación

que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan (2007, p. 1).”

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

19

7), ante lo cual, la sociedad en transformación de sus formas de relación social, particularmente

dadas por una participación dependiente4, empezaba a redimensionar el carácter instructivo de la

educación universitaria, en la medida en que “la política ha entrado en la universidad porque el

conocimiento es una fuerza productiva” (p. 14), aunque aclara que ésta condición sería posible

sólo si se conformaba un movimiento que combinara la investigación y la rebeldía de la juventud

en contestación a los aparatos políticos y económicos; ahí radicaría la diferencia para que una

universidad fuera “un lugar de integración o un lugar de la contestación” (p. 15), entendida esta

última en la dimensión de las ideas, del conocimiento y no en la del dogmatismo contestatario.

Surgía así, una nueva clase social denominada “tecnócrata”, caracterizada por centrar su poder en

la educación y el conocimiento, en contraposición-complemento al tradicional poder centrado en

la propiedad y el capital, lo cual Touraine ilustra muy claramente: “si el principio revelador de la

pertenencia a las antiguas clases dominantes era la propiedad, la nueva clase dominante se define

ante todo por los conocimientos, es decir, por un nivel de educación” (p. 55). Esta sería la nueva

élite, bajo el paradigma del conocimiento, la que empezaría a tomar las decisiones en las

organizaciones y a direccionar las políticas que determinaron las relaciones económicas, sociales

y culturales.

Por su parte Bell (1973) también nos señala el conocimiento5 teórico como eslabón central

del cambio, cuando establece las dimensiones de la sociedad post-industrial sobre las cuales

realiza su prognosis social:

4 Expresión usada por Touraine para hacer referencia a la forma cambiante de las relaciones entre quienes

ostentaban el poder y el resto de la sociedad, especialmente la juventud, o entre países desarrollados y aquellos denominados tercermundistas, como una forma que trascendía a las denominadas relaciones de explotación, pero que igualmente mantenían las jerarquías. Esta forma se centra en estrategias de alienación a través de seducción, manipulación e integración. 5 Para efectos de contextualización de las ideas de Bell (1973), él define conocimiento “como un conjunto de

exposiciones ordenadas de hechos e ideas, que presentan un juicio razonado o un resultado experimental, que se transmite a otros a través de algún medio de comunicación, bajo una forma sistemática”.(p. 206)

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

20

La sociedad industrial se caracteriza por la coordinación de máquinas y hombres para

la producción de bienes. La sociedad post-industrial se organiza en torno al conocimiento

para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio, y esto a su vez da

lugar a nuevas relaciones sociales y nuevas estructuras que tienen que ser dirigidas

políticamente.

Ahora bien, el conocimiento ha sido siempre necesario para el funcionamiento de

cualquier sociedad. Lo que caracteriza a la sociedad post-industrial es el cambio en el

carácter del conocimiento mismo. Lo que ha llegado a ser relevante para la organización

de las decisiones y la dirección del cambio es el carácter central del conocimiento teórico

- la primacía de la teoría sobre el empirismo y la codificación del conocimiento en

sistemas abstractos de símbolos que, como en cualquier sistema axiomático, se pueden

utilizar para iluminar áreas muy variadas y diferentes de experiencia- (p.34).

Se destacan en esta postura dos elementos que se empiezan a convertir en asuntos centrales

para la conformación de una sociedad basada en la información y el conocimiento, esto es,

“control social” y “dirección de innovación”. De ellos, Bell (1973) igualmente los reafirma como

característicos en las sociedades modernas, en tanto que “cualquier sociedad moderna subsiste

ahora por la innovación y el control social del cambio y trata de anticipar el futuro con el fin de

planificarlo. Esa entrega al control social introduce la necesidad de planificación y prognosis de

la sociedad. Es la simple conciencia de la naturaleza de la innovación la que convierte al

conocimiento teórico en algo tan crucial” (p. 37). A partir de ese conocimiento teórico se da

forma a las tecnologías que Bell denomina “tecnologías intelectuales” (pp.46-53), esto es

aquellas que hacen “sustitución de juicios intuitivos por algoritmos” (p. 48), para ser

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

21

reproducidos una y otra vez en la solución de problemas o en un proceso repetitivo. Para el caso

del procesamiento de la información, especialmente de grandes volúmenes de datos o de la toma

de decisiones con base en análisis de estos, Bell estableció que una de las tecnologías

intelectuales era precisamente el computador (p. 48), pues identificaba estrechas relaciones

existentes entre éste y los avances en la simulación de modelos económicos teóricos. Y es que en

ese momento ya empezaban a consolidar un importante renglón de participación económica,

organizaciones basadas en tecnologías de información como IBM, Texas Instruments, Hewlett

Packard, entre otras, que se constituían en importantes proveedores de tecnologías para el Estado

y las grandes corporaciones de una creciente economía de servicios o también denominada

terciaria, hecho este que configuraba rasgos de cambio en los sistemas productivos, cuya

característica nuclear es el manejo de información en forma oportuna, confiable y estratégica,

tratamiento este que se fue consolidando como objeto de estudio para las ciencias de la

computación y en ocupación cada vez más creciente, en las anteriormente citadas y en otras

organizaciones, para profesiones promisorias como ingeniería de computación, ingeniería de

sistemas, ingeniería informática y, más recientemente, la ingeniería de software, entre otras

relacionadas, que tienen una fuerte aplicación del conocimiento generado por las ciencias

exactas, en asocio con las ingenierías electrónica y de telecomunicaciones, cuyo conocimiento

científico base es la física. Al respecto, Bell sostuvo que “una sociedad post-industrial se basa en

los servicios. En consecuencia es un juego entre personas. Lo que cuenta no es la fuerza bruta o

la energía, sino la información. La persona clave es el profesional, pues está equipado, por su

educación y preparación, para proporcionar los tipos de especialización cuya demanda aumenta

en la sociedad post-industrial” (p. 152). En adición, un rasgo interesante de la sociedad post-

industrial de Bell, consistió en afirmar que los ingenieros y los técnicos empezaban a constituir

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

22

“una nueva clase obrera, aunque bien pagada, porque sus especialidades están forzosamente

divididas, compartimentadas y estandarizadas” (p.178), lo cual, indudablemente, suponía

profundos cambios en las políticas de educación para proveer a la sociedad de la mano de obra

que cubriera necesidades especializadas emergentes para proveer las innovaciones y las

aplicaciones tecnológicas que propendieran por la optimización de la productividad de la

sociedad. Entonces, la ya existente división de la ingeniería en diversas especialidades

configuraba un panorama de compartimentación del desarrollo tecnológico similar al presentado

en las ciencias6 de las cuales proviene el conocimiento científico que las surte, aunque con una

necesaria integración en las aplicaciones del sector productivo. Ya en términos del impacto de

las tecnologías y de las modificaciones en la educación, Bell identificó una forma concreta al

plantear que “la tecnología ha creado una nueva definición de racionalidad, una forma nueva de

pensamiento, que pone de relieve las relaciones funcionales y las cuantitativas. Sus criterios de

actuación son los de la eficiencia y la optimización, o sea una utilización de los recursos con el

mínimo coste y el mínimo esfuerzo. Esta nueva definición de la racionalidad funcional encuentra

su transferencia en nuevas formas de educación, en las que las nuevas técnicas cuantitativas de la

ingeniería y la economía desbordan a los métodos más viejos de la especulación, la tradición y la

razón” (p. 222).

En síntesis, Bell (1973) considera dos razones básicas por las cuales la sociedad post-

industrial es una sociedad del conocimiento: una que las fuentes de innovación derivaban cada

vez más de la investigación y el desarrollo (I+D), esto es conocimiento teórico en estrecha

6 Bell (1973) diserta sobre la especialización del conocimiento científico, como una dinámica del trabajo de los

investigadores, pero también como necesaria ramificación a medida que se profundiza en el aprendizaje de los científicos sobre sus objetos de estudio. Toma como ejemplo la física, comparando el incremento, desde 1954 a 1968, de 10 subcampos y 74 especializaciones a 12 y 154, respectivamente. (p. 220)

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

23

relación con la tecnología, y otra que el desarrollo económico y social - PIB y tasa de empleo –

se soportaban incrementalmente en el campo del conocimiento (p. 249). En consecuencia, para el

campo del trabajo en esta nueva sociedad, plantea una nueva estructura en la que identifica tres

niveles jerárquicos: 1- la élite creadora de los científicos y los altos administradores

profesionales, rotulado como “el principal recurso de la sociedad post-industrial” (p. 261), 2- la

clase media de ingenieros y profesorado superior y 3- el proletariado de técnicos, profesores

adjuntos y auxiliares de enseñanza (p. 251). No obstante, deja entrever que un poder económico

superior, de una sociedad de mercado que subyace, seguirá tomando las decisiones que

determinarán el rumbo del conocimiento, pues “la naturaleza de una sociedad de mercado

implica la dispersión de la responsabilidad y que las decisiones de ´producción´ se guíen según

las múltiples demandas de los diversos consumidores. Pero la decisión de asignar dinero a un

proyecto científico antes que a otro la adopta un centro político, frente a una decisión de

mercado” (p. 308), por tanto prevé fuertes tensiones y conflictos, por los múltiples intereses y

valores que entrarán en juego.

Desde un ángulo más cercano al final del siglo XX, Drucker (1994) afirma

categóricamente que en la sociedad post-capitalista – que no anti-capitalista, sino más bien co-

habitante – el recurso económico básico ya no era, como hasta ese entonces, el capital ni los

recursos naturales, ni el trabajo, sino el conocimiento, en tanto que “el valor se crea hoy por la

productividad y por la innovación, ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo” (p. 8) y

resalta la connotación no sólo económica sino también social del conocimiento en la transición

de la sociedad:

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

24

El conocimiento formal se ve a la vez como el recurso personal clave y como el recurso

económico clave. Hoy el conocimiento es el único recurso significativo. Los tradicionales

factores de la producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, no han

desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Se pueden obtener fácilmente, siempre

que se tenga conocimiento. Y el conocimiento en este nuevo sentido es conocimiento

como instrumento, como el medio de obtener resultados sociales y económicos (p. 47).

En consecuencia, para Drucker (1994), los cambios estructurales que se estaban

produciendo al interior de la sociedad, y por ende en las organizaciones, instituciones y personas,

radicaba en la elevación de categoría del conocimiento, al pasar de “un recurso” más en la

sociedad capitalista, aplicado a la producción de bienes y servicios, a “el recurso” de la sociedad

post-capitalista (p. 50), en la cual genera ventajas competitivas al aplicarlo en la “innovación

sistemática”7 (p. 48) para mejorar la productividad dentro de la subyacente economía de mercado

global. Claramente, en la última década del siglo XX ya eran comunes muchos de los desarrollos

tecnológicos que usamos hoy –aunque no con iguales prestaciones- : computadoras personales,

la Internet, la triple w, la telefonía celular, todas estas aplicables transversalmente a cualquier

escenario de la humanidad; así mismo, las empresas transnacionales basadas en conocimiento se

consolidaban en variados sectores como farmacéutica, telecomunicaciones, hardware, software,

medios de comunicación, bancos, seguros, transporte y, por supuesto, la educación8, entre otros;

a la par los nuevos poderosos y multimillonarios ahora orientaban los destinos e invertían en

tales promisorios negocios orientados, principalmente, hacia servicios y bienes innovadores. A

7 Al proceso de determinar qué nuevo conocimiento se necesita, determinar su eficacia y hacerlo significativo,

Drucker lo denomina Revolución Administrativa (pp. 48-50). 8 Al asunto de la educación como negocio en la sociedad de la información y el conocimiento dedicaremos un

espacio en un capítulo correspondiente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

25

esta nueva forma de capitalismo es a la que Drucker denomina “capitalismo de información”, es

decir, el capitalismo en el cual las industrias con mayor influencia en la economía mundial “son

aquellas cuyo negocio es la producción y distribución de conocimientos, y no la producción y

distribución de objetos” (p. 198). Algunos pocos años más tarde, terminando el siglo XX,

aparecería el denominado ´boom´ de las empresas puntocom9, que ha convertido en

multimillonarios, de la noche a la mañana, a trabajadores del conocimiento que tan sólo

contaron con un conocimiento especializado y una idea innovadora para aplicar en el mercado de

los servicios basados en la información distribuida por la Internet.

Ahora bien, Drucker (1994) ya nos señala una disyuntiva entre conocimiento e

información, lo cual es un asunto de interés para este trabajo:

La especialización en diversos conocimientos nos ha dado un enorme potencial de

rendimiento en cada área. Pero por ser los conocimientos especializados necesitamos

también una metodología, una disciplina, un proceso para convertir el potencial en

rendimiento. De otro modo, la mayor parte del conocimiento disponible no será

productivo. Seguirá siendo sólo información. (p. 210)

Entenderemos esto como que la información producida por el conocimiento, sin importar

que tengamos acceso a ella, no tendrá valor para un sistema socio-económico mientras no se

sucedan dos hechos interdependientes: que se tenga la capacidad (formación) para interpretarlos

9 Se denominó así a aquellas empresas basadas en servicios a través de internet, cuyo potencial adicional también

contemplaba la explotación publicitaria del creciente número de usuarios, con cobertura mundial, especialmente centrada en el constante acceso y en el análisis de datos de comportamientos y hábitos de consumo. El punto com hace referencia a la sección .com, identificador de sector comercial, en el nombre de dominio en internet. Dentro de los casos más populares de la actualidad tenemos a Google.com, Amazon.com, Facebook.com. Si bien este fenómeno tuvo un impresionante auge entre 1997 y 1999 (denominado también burbuja punto com), es bien sabido que al despuntar el presente siglo, dado el desbordamiento especulativo de muchas de estas organizaciones en el mercado accionario, se presentó una estruendosa caída de otras tantas iniciativas, siendo una de las más recordadas, para los internautas de aquel entonces, la de AOL (América On Line).

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

26

y que se transforme (acción) en productiva para una comunidad, organización o país; ello

implica no sólo saber sobre algo, sino también saber qué hacer con ese saber en un contexto

determinado. Entonces, en una sociedad de la información y el conocimiento “ningún país,

ninguna industria, ninguna compañía, tiene ninguna ventaja o desventaja ´natural´. La única

ventaja posible estará en cuanto pueda obtener con el conocimiento universalmente disponible”

(Drucker, 1994, p. 211). Así, podríamos entonces aceptar que no sólo hablamos de conocimiento

sino de conocimientos, pues la forma de comprender o hacer algo en particular puede tener

validez universal, pero presentar sensibles variaciones en un ambiente particular, que de no

considerarse, puede tener resultados inesperados o simplemente no tenerlos, lo cual nos señaló

Drucker al afirmar: “lo que hoy consideramos conocimiento se prueba a sí mismo en la acción.

Lo que entendemos por conocimiento es información eficaz en la acción, información enfocada

en los resultados” (p. 52).

No obstante, aquí debemos traer un par de tensiones originadas en cosmovisiones otras, las

que no tienen supremacía en la producción del conocimiento científico, que no vislumbró

Drucker en relación con la universalidad del conocimiento, en una sociedad de mercado co-

habitante de la SIC. En primer lugar, el o los conocimientos son universales en la medida en que

todos los seres humanos tengan acceso a ellos, sin imposiciones ni restricciones. Es un hecho que

esta sociedad ha ahondado la brecha entre quienes tienen los recursos y aquellos que no, por

tanto, se extiende, una era más, la condición de exclusión: “La realidad es que la separación que

se está dando entre los países ricos y pobres en estos comienzos del siglo XXI, es mayor que la

que se dio en el siglo anterior” (Cabero, 2004, p. 20), evidenciándose inequidad en el acceso a

los recursos tecnológicos, ya que ello depende de las capacidades de producción y compra,

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

27

mientras que el acceso a la información o conocimiento depende de infraestructuras macro de

comunicaciones, posibilidades de conectividad, habilidades en el uso de herramientas y

contenidos disponibles, por tanto es una realidad que “para los excluidos una nueva brecha se ha

abierto: digital, por una parte, pero también de bienes materiales” (Balardini, 2004, p. 110). Así

mismo, el conocimiento y su aplicación en la innovación y desarrollo de tecnologías se aprecian

como herramienta para sostener o incrementar las posiciones dominantes:

Las Tics no se pondrán a disposición de todas las personas, entre otros motivos porque en

una economía global ellas se convierten en un elemento de carácter estratégico y en un

factor de competitividad de primera magnitud, y por ello no creo que sus propietarios

estén dispuestos a cederlas de forma desinteresada. Por otra parte cuando se cede la

tecnología, se tiende a ceder solamente el producto, nunca el proceso de diseño y

desarrollo, manteniéndose por tanto siempre una dependencia de los que las adquieren.

(Cabero, 2006:25)

En cuanto a la posibilidad de desarrollo humano en la sociedad de la información,

mediado por estas nuevas tecnologías que no conocen de fronteras, ni tiempo, ni distancia, se

diluye en la realidad del modelo socioeconómico: “Observamos también que los territorios no

conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y, por consiguiente, son

bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo” (Castells,

2001, p. 5). Así, se asegura que la Red facilita el tráfico de información, la libre publicación de

contenidos y la creación de comunidades sin importar el lugar geográfico, entre muchas otras

afirmaciones, todo lo cual es relativamente cierto. Lo que no se dice abiertamente es que la

información, para que sea conocimiento requiere contextualización, subjetivación, validación y

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

28

reflexión; que la libre publicación genera caos informativo y pérdida del concepto de veracidad

(verdad situada); que las comunidades de la Red que han tenido mayor crecimiento, difusión y

penetración no son precisamente las de pensamiento, sino aquellas que permiten la explotación

masiva de la publicidad, la banalidad y el consumo; que la indagación en el ámbito educativo se

limita a los buscadores comerciales, no a las comunidades académicas ni a las librerías digitales.

De hecho, aquí tenemos una ampliación de la brecha: la información, que hoy se duplica en

periodos muy cortos10

, cuando es sistematizada y sometida al debate en las comunidades

académicas es restringida11

, lo cual implica tener también recursos económicos para llegar a ella.

No podría ser de otra manera en una sociedad de mercado en la que el dinero no está

representado en bienes materiales tanto como en el poder del conocimiento. En segundo lugar, la

tensión que se ubica en la validación exclusiva del conocimiento científico y la invisibilización

de saberes otros, geopolíticamente ajenos a los tradicionales centros de poder de la civilización

occidental y de todo aquello que no encaje en los criterios de racionalidad. En este sentido,

Lander (2002) es más profundo en el análisis del fenómeno socio-político global, planteando

nuevas tensiones entre los países desarrollados bajo el paradigma de la civilización occidental y

10

De acuerdo con Gabriela Ensinck, en referencia a un estudio de International Data Corporation desarrollado en el 2007, “se presentó por primera vez una investigación destinada a cuantificar y proyectar el crecimiento de la información digital en todo el mundo. Algunas de las conclusiones de este estudio, llevado a cabo por la consultora internacional IDC y financiado por la compañía de almacenamiento de la información EMC, son asombrosas: Solamente en el año 2006, el volumen de información creada, capturada y replicada en todo el mundo equivalió a 161.000 millones de gigabytes (GB). Esta cantidad de información digital supera en 900 mil veces a la existente en formato impreso. Según el estudio de IDC, el "universo digital" se incrementará a un ritmo de 57% anual entre 2006 y 2010. En el 2010, la cantidad de información digital que se creará, capturará y replicará mundialmente alcanzará la increíble cifra de 988.000 millones de gigabytes”. En su opinión, esto es debido a que “Hoy todo se convierte al lenguaje binario de ceros y unos: la voz viaja en formato digital a través de la telefonía IP y las imágenes captadas por más de mil millones de dispositivos en el mundo, desde cámaras fotográficas digitales y cámaras de celulares hasta scanners médicos y cámaras de seguridad. Una vez subidas a la red, son replicadas y multiplicadas por PCs y servidores en todo el mundo, gracias a la Internet”. Tomado de http://colombia.emc.com/about/news/in-the-news/2006/apr28-fortuna.htm; consultado el 07/06/2010. 11

La información sobre los avances investigativos y los nuevos descubrimientos (lo que se denomina nuevo conocimiento) es considerada fuente para la generación de riqueza, por tanto es explotada a través del cobro por acceso a ella (revistas especializadas, bases de datos digitales suscripciones a journals, entre otros) o por el registro de patentes que permitirán desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos que irán al mercado global.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

29

aquellos que no logran tal calificativo y señalando abiertamente otra estrategia de colonialismo

basada en la información y el conocimiento:

Mediante nuevas conceptualizaciones y normas internacionales de protección de la

propiedad intelectual que se han venido definiendo en los últimos años, se está

produciendo un salto cualitativo en la inserción del saber en las relaciones de dominio

neocolonial contemporáneas. En este nuevo contexto global, los saberes no sólo están

presentes indirectamente o como dispositivos de legitimación, sino que inciden inmediata

y directamente en el establecimiento de nuevas subordinaciones y nuevas relaciones de

dominio y explotación. Al definirse unas modalidades históricamente específicas de

conocimiento (las occidentales) como conocimiento objetivo y universal, conocimiento

digno de protección mediante los derechos de la propiedad privada intelectual, y los otros

conocimientos como no-conocimiento, se permite simultáneamente la apropiación (pillaje

o piratería) del conocimiento de los Otros, mientras se protege (esto es, se obliga a pagar

por su uso) una sola modalidad de conocimiento: el conocimiento científico/empresarial

occidental. La imposición por parte de los principales países industrializados y de las

grandes corporaciones transnacionales de un régimen estandarizado de protección de la

propiedad intelectual no sólo de acuerdo a su propia cosmovisión, sino también de

acuerdo a sus intereses comerciales y políticos inmediatos, es uno de los dispositivos más

potentes en las tendencias a la concentración del poder y aumento de las desigualdades

que caracteriza al actual proceso de globalización. Constituye, por ello, una de las

dimensiones más significativas de la geopolítica del capitalismo contemporáneo. (pp. 73-

74)

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

30

En el umbral del presente siglo Castells (2000) nos introduce en una variación de la

sociedad de la información y el conocimiento que denominó Sociedad Red, constituida con base

en redes soportadas por las tecnologías de información y comunicación, las cuales “constituyen

una nueva morfología social de nuestras sociedades, y la difusión de la lógica de las redes

modifica sustancialmente la operación y los resultados en los procesos de producción, la

experiencia, el poder y la cultura” (p. 500). En esta postura es clave el papel de tecnologías como

internet a modo de manifestación de la red de redes más representativa para la sociedad, de la

cual afirma que:

…la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el

medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación

social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios

históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad

que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes

de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en

Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de

comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el

equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era pos-

-industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma socio-técnico que constituye en

realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y

de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en

nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. (p. 13)

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

31

Así encontramos en Castells una importante reflexión que amalgama transformaciones

sociales, económicas, políticas, culturales y personales, y sus múltiples relaciones, con los

desarrollos tecnológicos para captura, procesamiento y comunicación de la información en

escenarios que trascienden los límites territoriales, el sincronismo, el espacio físico y los

idiomas.

Para darle forma a un modelo, con componentes políticos, culturales y económicos, en el

año 2001 la asamblea general de la ONU (2004a) acordó realizar una cumbre mundial12

sobre la

Sociedad de la Información, cuya primera fase se desarrolló en Ginebra en el 2003 y la segunda

en Túnez en el 2005. En un primer documento establece los principios, comenzando con la

manifestación de que “los pueblos del mundo declaramos13

nuestro deseo y compromiso

comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y

orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información

y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear

plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su

calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y

respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos” (p.1).

Adicionalmente, en un segundo documento la ONU (2004b) establece objetivos y metas al 2015,

con base en once líneas de acción. En el tercer documento la ONU (2006) reitera los

lineamientos y compromisos adquiridos en los dos anteriores y crea mecanismos de financiación,

12

En inglés se denominó World Summit on the Information Society (WSIS). 13

Aquí se hace políticamente correcto señalar que esta afirmación totalizadora (“los pueblos del mundo declaramos…), a la luz de comunidades que no tienen o no sienten representadas sus cosmovisiones, es inapropiada y connota una falacia más de organizaciones que permanentemente desconocen la existencia de formas otras de ver el mundo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

32

revalida la multi-institucionalidad para la gobernanza de internet y designa organismos

moderadores y facilitadores para hacer seguimiento a las líneas de acción.

En este ángulo del campo, no podríamos desconocer que las anteriores directrices políticas

y económicas tienen miradas contrarias, como por ejemplo la de Busaniche (2004), quien en

relación con la primera cumbre señalaba el sesgo económico de las políticas, considerando que

“esta cumbre que pretende delinear un marco de acción para la construcción de “una” sociedad

está coordinada y centralizada en la Unión Internacional de Telecomunicaciones14

, organismo

técnico internacional que nuclea no sólo a delegados de los países miembros, sino a la gran

mayoría de las mega corporaciones de las telecomunicaciones” (párr. 25). En la misma dirección

Burch (2005) establece que los acuerdos de las naciones unidas sobre la sociedad de la

información entrañan serios riesgos para los países en desarrollo, ya que un paradigma en el cual

la tecnología es determinadora de los cambios sociales y núcleo del desarrollo económico, ubica

a las industrias tecnológicas (telecomunicaciones, hardware y software) y de contenidos y

servicios de información en una posición claramente ventajosa, por ende los países desarrollados,

dueños del conocimiento y del capital que garantizan la producción y el posicionamiento en los

mercados desregulados, aseguran la supremacía sobre aquellos que tienen pocos recursos para

investigar, innovar y competir en condiciones equitativas; dicho de otro modo “para los países

en desarrollo, este discurso implica que la transición hacia la sociedad de la información es

esencialmente una cuestión de tiempo y de decisión política para crear las “condiciones

habilitadoras” adecuadas. Algo parecido sucedería con relación a los sectores sociales afectados

14

UIT en español, ITU en inglés. De acuerdo con su presentación “es la agencia líder de las naciones unidas para los asuntos de tecnologías de información y comunicación, y el punto de concentración global para los gobiernos y el sector privado en el desarrollo de redes y servicios”. Ver http://www.itu.int/net/about/index.aspx

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

33

por la brecha digital, a los cuales habría que incluir mediante programas de acceso universal”

(Burch, 2005, párr. 24). De igual forma observa la tendencia reduccionista al concebir sólo una

sociedad, desconociendo posibilidades otras de organización frente a los adelantos tecnológicos,

como también critica la ya señalada estrategia de asumir el conocimiento en una dimensión

científico-empresarial, en la cual sólo tienen validez lo racional y aquello que conlleve

proyección de beneficio económico. Como alternativas Burch (2005) propone tres posturas que

han sido generadas tras reflexiones en algunas comunidades de pensamiento:

Primero, acogemos la noción de que cualquier referencia a “sociedades” debe hacerse en

plural, reconociendo la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. Ello

implica también reafirmar el interés de que cada sociedad se apropie de las tecnologías

para sus prioridades particulares de desarrollo y no que deba adaptarse a ellas para poder

ser parte de una supuesta sociedad de la información predefinida. Segundo, afirmamos

que cualquier definición que use el término “sociedad” no puede describir una realidad

circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción

social, pero esta interacción está estrechamente integrada al mundo físico y los dos

ámbitos se transforman mutuamente. Por último, apostamos por un proyecto de sociedad

donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso

participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no una

propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un

fin en sí. (párr. 43-45)

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

34

3.1.2 Contextos e Impactos: Contextualización de las características e impactos de la SIC

en ámbitos que afectan la educación en ingeniería

Los cambios que ha venido experimentando la sociedad, en camino de consolidar los

rasgos que la caractericen como la de la información y el conocimiento, son inexorablemente

extendidos a todos los ámbitos y procesos sociales, dentro de los cuales está la educación. Son

muchas las manifestaciones, pero tal vez una de las más importantes es la utilización de las redes

de computadores para acceder a información que, mediando políticas y procesos

organizacionales y personales, se convierte en conocimiento. Considerar políticas en la Sociedad

de la Información y el Conocimiento no necesariamente debería plantearnos una mirada a la

esfera del Estado o de lo público, ya que este es sólo un nivel más de actuación en la sociedad.

Asumiendo la política como el conjunto de “orientaciones o directrices que rigen la actuación de

una persona o entidad en un asunto o campo determinado” (Real Academia Española),

entenderíamos entonces que todas las organizaciones y todas las personas pertenecientes a una

sociedad tienen al menos una política que orienta sus acciones. Aún así, no siempre son

evidentes o explícitas, sino que también pueden formar parte de las costumbres, que se van

manifestando de acuerdo con momentos o situaciones y, en una u otra instancia, se relacionan

con sentidos e intereses. Así, en lo seres humanos pueden estar ligadas a la esfera de lo moral, de

la experiencia de vida, de los gustos o afinidades personales o de las tendencias colectivas o de

todo ello junto. En las organizaciones podemos encontrar manifestaciones más formales,

especialmente en las del Estado, ligadas a la misión y objetivos que persiguen o a los procesos

que desarrollan; pero, siendo estas también conformadas por seres humanos, son estos quienes

pueden determinar en ciertos momentos las políticas aplicables con orientación subjetiva más

que oficial. En consecuencia, para los objetivos de este trabajo nos centraremos más en

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

35

comprender sentidos e intereses que orientan las acciones de los sujetos y las organizaciones

involucradas en el acontecimiento educativo, independientemente del nivel de formalismo que

ellos tengan.

En cuanto hace referencia al acceso a las tecnologías y de acuerdo con lo que Rey (2002)

establece como relatos que configuran mapas del Desarrollo Humano, centro la reflexión en una

de nueva exclusión: “…el desenganche que amplios sectores están viviendo del acceso a la

información o la participación en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Por eso, una

comprensión del desarrollo humano debe plantearse temas como la generación de riqueza unida

a la equidad y la necesidad de generar sociedades inclusivas” (p. 5). En este campo, es posible

apreciar claramente la lógica de mercados imperantes en la visión de desarrollo asociado a la

implementación de Tics15

en la educación, analizando uno de los más recientes estudios de

organismos multilaterales (Sunkel, 2006):

En la concepción de la educación como fuente del desarrollo ésta se enfrenta a nuevos

desafíos: entre otros, expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar acceso

universal a la información y promover la capacidad de comunicación entre individuos y

grupos sociales. Las políticas educacionales que implican la incorporación de las TIC en

los establecimientos educacionales – y su utilización efectiva, tanto en los procesos de

enseñanza/aprendizaje como en la organización de la tarea docente – son una forma de

dar respuesta a estos desafíos. Por lo tanto, no son una simple moda o una mera

sofisticación sino que responden a las necesidades de desarrollo de nuestros países y de

inserción en el mundo globalizado. El propósito central de este estudio es determinar el

15

Utilizaremos el término Tics para hacer referencia a las Tecnologías de Información y Comunicación

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

36

grado de avance de la incorporación de las TIC en las instituciones escolares de acuerdo a

un conjunto de indicadores. Para estos efectos se ha utilizado como base la propuesta de

UNESCO para Asia-Pacífico, que distingue las siguientes categorías de indicadores:

Política y estrategia, Infraestructura y acceso, Capacitación de los profesores, Integración

en el currículum, Aprendizaje de los estudiantes. (p. 8)

En este escenario, la relación Tics y educación ha estado estrechamente ligada a modelos

de desarrollo deterministas que, a través de los indicadores, busca la estandarización de la

incorporación tecnológica en la educación –y por ende a esta misma-, sin que se avizore la

exploración e interpretación de relaciones y potencialidades otras. Ello es entendido, según el

análisis de Escobar (2005), desde una lógica tecno-científica:

Como una forma de “ciencia aplicada”, a la tecnología se le ubica por fuera de la

sociedad, se le considera autónoma, y se le señala como valorativamente neutral. Dado

que la tecnología no es calificada ni como buena o mala, ésta no puede ser culpada por

los usos que los humanos le han dado o le dan. La teoría subyacente a estas

consideraciones es que la ciencia y la tecnología inducen el progreso de manera

autónoma –una creencia representada por la metáfora de “la flecha del progreso”-. (p. 15)

No obstante, a manera de reflexión sobre posibilidades asociadas con las múltiples

emergencias redentoras de las tecnologías, no necesariamente pueden tomarse literalmente, pues

“no se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologías

sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas sino

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

37

de los modelos sociales y pedagógicos en las cuales se utilice” (Tedesco, 2005, citado en Sunkel,

2006, p. 9).

Comúnmente las tecnologías, de todo tipo, en general se presentan como solución a los

problemas o necesidades de la sociedad. Sin embargo, esta característica obvia, en términos de

funcionalidad de la ciencia y la tecnología, puede ser manipulable en una economía de mercado:

Cada vez que surge una tecnología, suele concedérsele un número significativo de

potencialidades, que las llevan a presentarse como la panacea que resolverá todos los

problemas de esa sociedad, y estimulará una creencia a ciegas en sus posibilidades. Como

señalamos en otro momento, estas concepciones o pre-concepciones suelen darse tanto

en la sociedad en general como en la comunidad científica en particular, que giran en

torno a la utilización de las tecnologías y que condicionan el papel y el poder que les

atribuimos, y que pueden llevarnos, por una parte, a una confianza absoluta en ellas y a

una reflexión no crítica respecto a sus aplicaciones y utilización, y por otra, a un

determinismo tecnológico. (Cabero, 2002, p. 5)

Ello ha venido indefectiblemente sucediendo con las tecnologías de información y

comunicación, como dimensión de las tecnologías que nos ocupa, lo cual puede apreciarse en la

permanente y abundante publicidad sobre nuevas versiones del software (de Microsoft o Apple),

dispositivos de telefonía móvil y entretenimiento (como blackberry, iPhone), computadores

portátiles, entre otros artefactos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

38

Transcurrida la primera década del siglo XXI, es justo reconocer que la incursión de las

Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) en los procesos de formación ha

representado una importante innovación para la educación en tres posibles formas no

excluyentes: como herramientas que irrumpen en el aula para mediar los procesos; como el

medio a través del cual se configura el aula, esto es, espacio virtual que alberga actores,

información y conocimientos; como objeto de conocimiento sobre el cual se generan procesos

educativos, bien sea en trance de asimilarla y aplicarla o bien con intención de innovarla y

desarrollarla. Esto, en dimensión más sociopolítica, genera fuertes tensiones ante la masificación

del modelo de educación mediada por Tics (e-learning, b-learning), en tanto se ve configurada

una nueva expresión de la sociedad occidental para perfeccionar la imposición de epistemologías

universales, es decir, la práctica académica ampliada que pretende la invisibilidad de posturas de

pensamiento que buscan proporcionar sentido a mundos otros que no tienen como asunto axial al

saber experto, en cuanto representan otras locaciones epistémicas y por tanto otros sujetos de

pensamiento. Así, expresiones como plataformas, software, sistemas operativos, metodologías,

objetos virtuales de aprendizaje, diseño “instruccional”16

, entre otros, sobre los que se centran

comúnmente los discursos de la educación con mediaciones tecnológicas, encierran

desconocimiento de los sujetos que están en los extremos del “aula virtual”, limitando la

discusión a “necesidades de infraestructura”, por tanto a consumo de productos y paquetes

tecnológicos. No obstante, para establecer justos marcos de referencia, es necesario plantear que

esta condición de subyugación ya existía cuando aparecieron las Tics actuales, es decir, lo único

nuevo ahora es el medio, otra tecnología producto de una concepción muy particular de sociedad

16

El término se usa tal como lo citan algunos programas y proyectos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

39

centrada en relaciones de poder y dominio, ayer concentrada en los bienes de capital, hoy en el

conocimiento que proporciona tales bienes.

Como alternativas para superar las miradas reduccionistas y totalitarias, se pueden

desplegar interrogantes que orienten reflexiones y acciones, como el planteado por Arturo

Escobar, “¿cómo los productores de conocimiento resisten, adaptan, subvierten el conocimiento

dominante y crean su propio conocimiento?” (2006, p. 21) y otros que se establecen a partir de

las posibilidades de aprovechamiento intersticial del paradigma que sitúa a las Tics como

plataforma de expansión de la globalización, ya que, en concreto, tecnologías como internet

podrían permitir visibilizar y construir comunidades de sentido que trascienden los espacios

físicos y generen posibilidades para su reconocimiento a partir del conocimiento: ¿cuáles

condiciones se requieren para que las Tics puedan aportar a la democratización de la educación

con sentido (sin importar lugar ni condición), en una sociedad fragmentada por la inequidad en el

acceso a infraestructuras y recursos?; ¿cómo podemos construir comunidades de sentido en

presencia de plataformas tecnológicas, con sujetos en tensión generacional?; ¿qué afectaciones

se dan en las características culturales que perviven y las que sobrevienen en la Sociedad Red, en

nuestros contextos glocales17

?; ¿qué metódicas facilitan la reivindicación y predominancia del

sujeto lúcido en la educación “virtual”, por sobre la instrumentación, los contenidos y la

instrucción?; ¿cómo generar movimientos para trascender la predominancia de la información

sobre el conocimiento en esta Sociedad de la Información y el Conocimiento?

17

Glocal es un término utilizado para hacer referencia a local con proyección o en contexto global.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

40

3.2 Tecnologías de Información y Comunicación18

3.2.1 Contexto y conceptualización.

Son varios los autores (de los cuales citaremos a Levy, Escobar y Alfaraz) que plantean,

con suficientes argumentos, que la tecnología ha estado siempre al lado del ser humano, que es

intrínseca a su proceso de evolución en tanto se concreta en formas y herramientas para dominio

de los elementos que le rodean, el mejoramiento de su calidad de vida o en su afán de progreso,

por tanto, forma parte del paisaje cultural de la humanidad, como bien lo establece Levy:

Es imposible separar lo humano de su entorno material, ni de los signos e imágenes a

través de los cuales da sentido a su vida y a su mundo. Por lo mismo, no se puede separar

el mundo material - y aún menos su parte artificial – de las ideas a través de las que los

objetos son concebidos y utilizados, ni de los humanos que los inventan, los producen y

se sirven de ellos. (2007, p. 6)

En esencia, a medida que los seres humanos evolucionamos, las mediaciones que creamos

y utilizamos van conformando relaciones de cambio o innovación, lo cual no siempre implica un

nacer y morir tecnológico permanente, sino que pueden presentarse imbricaciones, mutaciones,

adaptaciones, sobrevivencia en el tiempo, con una realidad irrefutable:

Habitamos un mundo poblado por objetos cuyas historias se remontan a varias décadas,

e incluso siglos. A través del tiempo, las tecnologías aparecen, se transforman, mueren,

se combinan unas con otras, según los usos que les son dados en cada momento.

Conviven por doquier lo viejo con lo nuevo, lo avanzado con lo tradicional, hasta

formar una especie de palimpsesto contemporáneo, desplegado para quien quiera ver en

18

De ahora en adelante entendidas como Tics

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

41

él las capas superpuestas de los usos múltiples, creativos y variados que las cosas

reciben a lo largo de la historia. (Alfaraz, 2008, p. 243)

Esto nos indica que los límites de viejas tecnologías y nuevas tecnologías pueden llegar a

ser muy difusos como para establecer dominios temporales o espaciales con absoluta certeza,

como también que son difusas las consideraciones de la tecnología como causa o determinante

de las manifestaciones culturales, como es del caso, frente al desarrollo de la Internet:

Las técnicas, ¿determinan la sociedad o la cultura? Si aceptamos la ficción de una

relación, es mucho más compleja que una relación de determinación. La emergencia del

ciberespacio acompaña, traduce y favorece una evolución general de la civilización. Una

técnica se produce en una cultura y una sociedad se encuentra condicionada por sus

técnicas. Digo bien, condicionada y no determinada. (Levy, 2007, págs. 9-10)

Entonces podemos asumir que las Tics condicionan ciertas manifestaciones sociales,

relaciones socio-políticas y dinámicas económicas, más no son la causa de la sociedad de la

información y el conocimiento. En paralelo, el paradigma de sociedad ha ido moldeando y

señalando el camino para la investigación, desarrollo y uso de tecnologías que favorezcan el

avance del modelo de desarrollo agenciado:

A pesar de la novedad, la cibercultura19

se origina en una bien conocida matriz social y

cultural de la modernidad, aunque ésta se oriente hacia la constitución de un nuevo orden-

19

El término cibercultura puede tener diversos significantes. Para Escobar, desde la antropología, “refiere a nuevas tecnologías en dos áreas: (a) inteligencia artificial, particularmente tecnologías de información y computación; y (b) la biotecnología” (Escobar, 2005, p. 18), ya que las primeras conforman un régimen de tecno-socialidad y la segunda un régimen de bio-socialidad. Desde el ángulo de la filosofía, Levy considera la cibercultura como “el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio (Levy, 2007, p. 1)”

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

42

el cual aún no podemos conceptuar, pero que debemos tratar de entender- a través de la

transformación de los posibles tipos de comunicación, trabajo y formas de ser. La

modernidad constituye el “trasfondo de entendimiento (background of understanding) –la

tradición y forma de ser que se da por sentada y en cuyos términos interpretamos y

actuamos–, y que inevitablemente moldea los discursos y las prácticas generadas por y

alrededor de las nuevas tecnologías” (Escobar, 2005, p. 19)

Ello, aclarando, que son actividades y fenómenos que se presentan en niveles ampliamente

diferenciados, de acuerdo con la capacidad de países o comunidades para asumir los procesos de

cambio, en forma proactiva o reactiva, aunque, a diferencia de otras tecnologías, para los países

consumidores las Tics han permitido acercamientos casi que simultáneos con su irrupción al

mercado, esto es “ellas introducirían al fin en América Latina la contemporaneidad entre el

tiempo de su producción en los países ricos y el tiempo de su consumo en nuestros países pobres:

por primera vez las máquinas no nos llegan de `segunda mano` (Martín-Barbero, 2002, p. 177)

No obstante, Martín-Barbero (2002) previene sobre el efecto que traen estas nuevas

tecnologías, pues, en resonancia a lo planteado por Escobar, ellas no solamente hacen referencia

a los dispositivos físicos y lógicos, sino que al ser concebidas por la lógica de la modernidad, con

intereses geopolíticos estratégicos y bajo la óptica de mercado, representan también una forma de

generación de identidades y relaciones sociales, de afectación de las alteridades culturales, pues

la “transferencia de tecnología habla, cada día más manifiestamente, no de la importación de

aparatos sino de `modelos globales de importación del poder` (p. 181).

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

43

Así, indagar por usos de las tecnologías, en dimensión de sentidos y relaciones de sujetos

en comunidades educativas, tiene como asunto nuclear el comprender las manifestaciones

culturales que se tejen alrededor de un acontecimiento vital, para asumir posturas personales y

colectivas frente al desarrollo humano situado en contextos glocales, esto es, aprovechar el poder

que está en nuestro interior, antes que determinar el nivel de asimilación de dispositivos, tanto

técnicos como políticos, que asumen la solución de nuestros problemas, es decir, “dejemos al

hombre las cosas que son de los hombres y a las computadoras las cosas que son de ellas”

(Wiener, 1967, citado por Martínez, 2004, p. 196) .

3.2.2 Componentes de las TIC: Hardware y Software: Establecimiento de las

conceptualizaciones sobre dispositivos involucrados en la investigación.

Todo dispositivo de comunicación abarcado por la denominación de nuevas tecnologías

involucra dos subconjuntos de componentes, hardware y software, los cuales son producto de

ingeniería20

. El primero puede traducirse como ´parte física´ y representa el conjunto de

componentes tangibles de los dispositivos o máquinas de procesamiento de información, dentro

del cual se encuentran partes eléctricas, electrónicas y mecánicas en disposición de sistema cuyas

funciones contemplan captura, transmisión, almacenamiento y reproducción de datos. Mientras

tanto, el software es la `parte lógica`, fruto de la creatividad y susceptible de protección con

20

En la construcción del hardware intervienen varias disciplinas de ingeniería, dentro de las cuales son más visibles las especialidades de electrónica, eléctrica, materiales, mecánica y diseño industrial. En el caso del software, aunque cualquier persona que domine los fundamentos de un lenguaje de programación de computadores puede construirlo, en sentido de rigurosidad sólo la aplicación de conocimientos provenientes de ciencias de la computación (matemática aplicada), técnicas y métodos especializados de ingeniería de software pueden asegurar la calidad del producto final. En analogía, es como la diferencia que existe entre un edificio diseñado y construido con técnicas artesanales de albañilería y aquel diseñado y construido bajo conocimientos de la arquitectura y la ingeniería civil. Las especialidades de la ingeniería orientadas a la construcción rigurosa de software son la de Sistemas, informática, ciencias de computación, de software.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

44

derechos de autor21

, se ha convertido en elemento tecnológico nuclear para las tecnologías de

información y comunicación. Como tal, tiene por función que los dispositivos físicos de

computación automatizada tengan la capacidad de realizar las tareas que de ellos se esperan22

,

incluyendo la interacción con otros dispositivos y con los seres humanos, ya que “realiza la

producción, el manejo, la adquisición, la modificación, el despliegue o la transmisión de la

información que puede ser tan simple como un solo bit o tan compleja como una presentación

multimedia” (Pressman, 2006, p. 2). En cierta forma, aunque pueda sonar insultante para el ser

humano, podemos afirmar que es el software el que le confiere “inteligencia”23

a las máquinas, la

citada “inteligencia artificial”.

Debido a la creciente complejidad de las aplicaciones de computadora y de otros

dispositivos, el software ha venido evolucionando y especializándose de acuerdo con la

funcionalidad. Según Pressman (2006), podemos clasificarlo en:

- Software de sistemas: son programas diseñados para ser usados por o en otros

programas, siendo sus principales características la fuerte interacción con el hardware y

el uso de estructuras de datos complejas. Dentro de esta categoría caben sistemas

21

Desde el punto de vista jurídico el software es un bien inmaterial porque el conjunto de instrucciones que conforman su esencia no es un “ Objeto corporal” y es una obra intelectual. El objeto inmaterial software conlleva la titularidad de una producción intelectual, catalogable como “derecho intelectual” de idéntica especie al de la obra científica, literaria o artística, y por ende sujeta a protección. IDC 1999. 22

Capacidad que en términos técnicos y de acuerdo con niveles de complejidad, es denominada inteligencia artificial. 23

Paradójicamente, en esta sociedad de la información y el conocimiento, la inteligencia ya no es un rasgo del ser humano, del sujeto erguido que nos señala Zemelman, sino que es también una característica de los edificios dotados con tecnologías de información y comunicación, paradigma por el cual un aula es inteligente cuando está dotada con computadores, redes de comunicación con acceso a internet, pizarras electrónicas, software de control de acceso, sistemas de videoseguridad, entre otros instrumentos. En el concepto de aula inteligente de esta sociedad reduccionista no se requieren sujetos pensadores, pues basta con las tecnologías de hardware y software, esto es, la inteligencia se reduce a poseer información, caso en el cual los computadores e internet son mucho más eficientes, pueden ser programados y quien tiene acceso a tal aula es beneficiario de inteligencia. Es este un desafío formativo que debemos asumir para educar-nos sujetos de postura crítica (Zemelman), dando a los instrumentos el lugar que les corresponde.

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

45

operativos, controladores de redes de computadores, compiladores (traductores de

instrucciones hechas en lenguaje de programación a lenguaje de máquina), procesadores

de telecomunicaciones, entre otros.

- Software de aplicación: también conocido como software de gestión, está orientado a

soportar actividades de negocios, cubriendo necesidades de manejo de información de

transacciones, toma de decisiones empresariales, almacenamiento y recuperación, entre

otras.

- Software científico y de ingeniería: está orientado a soportar procesos de investigación y

desarrollo tecnológico, a través de funcionalidades de simulación de procesos o

fenómenos, diseño asistido y generación-implementación de modelos numéricos. Son

muchos los avances en las ciencias que se han cristalizado gracias al software (aunado a

la capacidad del hardware), siendo el más reciente la comprensión del genoma humano.

- Software empotrado: también conocido como embebido o incrustado, ya que se inserta

en una memoria de sólo lectura de ciertos dispositivos que tienen funciones específicas,

como por ejemplo: computador de un automóvil; funcionalidades de teléfono celular,

reloj digital, horno micro-ondas, entre muchos otros.

- Software de línea de productos: denominado también software de productividad,

genérico u ofimática, ya que está diseñado para ser utilizado por múltiples y diversos

usuarios en tareas comunes. Lo conforman herramientas como procesadores de texto,

hojas electrónicas, generadores de presentaciones multimedia, videojuegos y otros.

- Software para la web: conocido también como “webapps”, está orientado a dar mayor

funcionalidad a las aplicaciones diseñadas para el uso en redes de computadores,

permitiendo integrar servicios de interacción de los usuarios con sistemas de información

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

46

centralizados. Como ejemplos podemos citar las compras “en línea”, matrícula de cursos

universitarios, reservas en aerolíneas.

- Software de inteligencia artificial: basado en algoritmos no numéricos, busca dar

solución a problemas complejos que no son solucionables asertivamente. Se aplica en

robótica, sistemas de reconocimiento de lenguaje24

, reconocimiento de patrones de

imagen25

, redes neuronales artificiales y algunos juegos de computador.

En general, los datos o información que se mueven o son procesados por la combinación

de hardware/software, reciben el nombre de contenidos, los cuales, dadas las capacidades de los

dispositivos modernos y las tecnologías para el tratamiento de datos, pueden tener la forma de

textos, sonidos e imágenes, independientemente o en todas las formas simultáneamente, lo cual

asumen el calificativo de multimedia, la que a su vez, cuando se presenta en forma de servicios

integrados de información, se le denomina convergencia digital.

3.2.3 Convergencia Tecnológica: Conceptualización y ubicación de la tendencia - hecho

tecnológico, y las relaciones con la investigación.

En términos generales, la convergencia contempla la unificación de medios y dispositivos

para la prestación de servicios de comunicación. Ello no sólo implica un cambio radical en la

forma en que se concebía la comunicación mediada por dispositivos, sino también conlleva

importantes modificaciones en las relaciones entre actores:

24

A través de este tipo de tecnología se puede lograr que un computador reconozca los sonidos del lenguaje de una persona, los traduzca a caracteres y los procese. Por ejemplo, en el mercado ya hay productos comerciales que reciben dictados y generan textos y sistemas que reciben órdenes de personas con impedimentos físicos. 25

Una aplicación muy común es la biometría o reconocimiento de personas por medio de características únicas, como la huella dactilar o el iris del ojo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

47

Es evidente que, desde esta perspectiva tecnológica, la convergencia de los medios de

comunicación e información, se debe ubicar más allá del acercamiento, complementariedad,

unión, interconexión o integración técnica que puedan tener todas o algunas Tics entre sí; ella

tendrá que ser abordada objetivamente con todas las ventajas y desventajas que tiene, o bien

hasta donde se puede llegar a interrelacionar, de los diferentes soportes, lenguajes, mensajes,

códigos, formas o modos de consumo de los medios de información y comunicación, e inclusive

la comercialización de sus servicios y contenidos (MEC, s.f., párr.. 2). Por su parte, Álamo

aprecia la convergencia desde en la dimensión de cambio cultural, afirmando que:

…la digitalización que conlleva la mediación de equipos de computación y su influencia en

la comunicación, es resultado de la acumulación de innovaciones tecnológicas desarrolladas

en las últimas décadas, en las disciplinas relacionadas con informática, microelectrónica y

telecomunicaciones. El hecho distintivo radica en la convergencia digital de por lo menos

tres sistemas de signos diferentes que eran propios de cada forma de comunicar e

intercambiar información. Escritura, sonido e imagen recibían un tratamiento diferenciado e

independiente. Con la “revolución digital” los datos producidos, independientemente de su

origen, pueden manipularse e integrarse en un único soporte común de información. De esta

forma, el desarrollo de la tecnología digital ha permitido el empaquetamiento de toda clase

de mensajes, constituyéndose en una red capaz de comunicar toda clase de símbolos, como

consecuencia de la “universalidad” del lenguaje digital y la pura lógica del funcionamiento

en red de los sistemas de comunicación que necesariamente deben adaptarse a las

condiciones tecnológicas para una comunicación global. (Álamo, 2009, párr. 20)

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

48

Con un enfoque profundamente crítico - tanto que puede rayar en una visión

apocalíptica por la masificación de la informática como herramienta de dominio de la

humanidad - a finales del siglo pasado Virilio (1998) señaló que:

…ya no se puede separar la WEB de la evolución técnica que tiene como fin

reemplazar, en los próximos diez años, la totalidad de la información analógica por la

digitalización general de los soportes del conocimiento.

Ante el predominio de lo numérico en todos los campos de lo audiovisual, la

Comunidad Europea estudia actualmente el libro verde sobre la convergencia.

Según los autores de este informe, el hecho de que una misma tecnología – la numérica

– tenga diversos usos (teléfono, televisión y ordenador) debería conducir al

replanteamiento del tratamiento audiovisual comunitario, sometiéndolo, como el de las

comunicaciones, sólo a las leyes del mercado. (p. 125)

Desde el punto de vista de los usuarios, convergencia significa que a través de una misma

infraestructura o un mismo dispositivo, se pueda tener acceso a fuentes diversas de información

y servicios de comunicación. De acuerdo con el informe del MEC (s.f.), la gráfica 1 establece los

niveles en los cuales se puede apreciar esta convergencia:

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

49

Tabla 1. Ejes o niveles de la convergencia. Fuente: MEC (s.f., párr. 4)

De esta forma, para los consumidores representa una innovadora “facilidad” para el acceso

a la información, aunque para las sociedades involucra movimientos políticos y económicos

representados, especialmente, en la libertad de mercados para que tanto las empresas realicen

alianzas o se fusionen organizaciones con servicios complementarios, lo cual pone en desventaja

a pequeñas compañías locales frente a las nacionales, al igual que las nacionales de países pobres

frente a las poderosas multinacionales de los países ricos, vía inversión extranjera26

.

26

En el Valle del Cauca y en Colombia son varios los ejemplos de los años recientes. La local empresa de televisión por cable Visión Satélite fue adquirida por la empresa de telecomunicaciones nacional UNE, la cual ya oferta servicios empaquetados (convergentes) de televisión por suscripción, acceso a internet (fijo y móvil), telecomunicaciones fijas y transporte de datos corporativos. A su vez, la española telefónica adquirió a la estatal colombiana Telecom y también a la operadora de telefonía móvil Movistar (antigua Bellsouth) y de la red de portales Terra, lo cual le permite prestar servicios de: telecomunicaciones fijas y móviles, acceso a internet, noticias, contenidos de entretenimiento; adicionalmente se perfila como el más opcionado para comprar a la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, la cual además de telefonía ofrece servicios de televisión por suscripción y acceso a internet. De igual forma, el grupo mexicano propietario de Telmex adquirió varias empresas locales de televisión por suscripción (incluida la local Cablepacífico) y además es dueño de la operadora de telefonía móvil Comcel, lo cual le ha permitido equiparar la oferta de su competidor Telefónica. Claro está que estas compañías, en una economía globalizada, realmente pertenecen en alto grado, vía acciones, a los fondos de pensiones de USA. Como en la mayoría de países latinoamericanos sucede algo similar, ello implica, palabras más o palabras menos, que nuestro acceso a la información depende mayoritariamente de empresas privadas de capital extranjero, lo cual corrobora mitos como la libertad de internet y la democratización del acceso a la información y el conocimiento.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

50

Para completar un paisaje de absoluta dependencia tecnológica, que nos convierte en

simples tecno-consumidores, en nuestro país no fabricamos hardware – ni siquiera tenemos

procesos de ensamble en empresas locales con capital extranjero –, ya que los computadores,

televisores, teléfonos y otros dispositivos son importados mayoritariamente de USA, Europa y

Asia (en donde tienen asiento transnacionales que buscan mano de obra barata), mientras que el

software que producimos tan sólo representa una mínima participación27

, en un mercado mundial

que, según estudio patrocinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

(2008), bordea los 750.000 millones de dólares (p. 3), asociado a las Tecnologías de

información, que además de hardware y software incluye servicios conexos .

En este escenario, son cada vez más los usuarios-consumidores de dispositivos, servicios y

contenidos, vía la masificación y convergencia de tecnologías, so pena de quedar aislado del

mundo civilizado o bien por el afán de sentirnos actualizados y “desarrollados”. Como punto de

reflexión, no perdemos de vista un par de miradas críticas del asunto; la primera plantea:

El discurso de la innovación y el gusto por la novedad se imponen, al menos en lo que se

refiere a los asuntos tecnológicos. Responsable de este sesgo es la concepción que tiende

a equiparar a la tecnología con los 'avances', los 'adelantos' o el 'progreso', sin más.

Vivimos en un mundo 'neófilo', en el cual, según se nos da a entender, la innovación es lo

que cuenta. Quienes no lo aceptan así, se nos dice, se condenarán a sí mismos a quedar

relegados y a perder el paso triunfal e inexorable del progreso” (Alfaraz, 2007, 243).

27

La industria nacional de software se reduce a unas pocas empresas que producen software, especialmente de gestión, a la medida. También han ido incursionando algunas que producen software de entretenimiento. De resto, todo el software que consumimos es producido por transnacionales como Microsoft, Oracle, Sun Microsystems, SAP, IBM, People Soft, Apple, Nokia, entre otros.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

51

Así mismo, en relación con el cambio generado por los desarrollos tecnológicos Prendes

(2004) advierte:

La sociedad está acostumbrándose a este cambio y empieza a asumir la tecnología con

menos reparos que hace no muchos años. Se crean incluso expectativas con respecto a ´lo

que va a llegar´ y se generan ciertos grupos de población que podríamos calificar como

´locos por la tecnología´, los ´integrados´ de los que hablaba Eco, que se muestran

deseosos permanentemente de cambiar sus viejos cacharros de hace un par de años por el

último grito a la venta; es la tecnofilia en su dimensión más exagerada. (p. 187)

3.3 Educación

3.3.1 Educación y mediaciones en la sociedad de la información y el conocimiento

La Sociedad de la Información y el Conocimiento tiene características articuladas en la

amalgama de sociedades precedentes; además de asumir nuevos retos para la comprensión, de y

desde, la concepción de nuevos sujetos que se mueven en territorios que no son naciones, son

ciber-territorios, un “no lugar”28

; que tienen relaciones afincadas más allá de la cercanía física,

pues las mediaciones tecnológicas suprimen las distancias geográficas; que transforman los

conceptos de lectura y escritura en planos o geografías multimediales; que dependen de los

artilugios tecnológicos para darle sentido a su conexión con el mundo; que enfrentan una forma

adicional de invisibilidad o de estar no estando en las redes electrónicas; que tienen concepciones

ambivalentes entre información y conocimiento. Son estos, entre otros, los rasgos más visibles en

28

En relación con ciberespacio como “no lugar,” Lessig (2001, p. 53, citador por Martínez, 2004, p. 205) nos trae una sencilla ilustración al respecto: “El ciberespacio no es un lugar; uno no va a ningún lugar cuando está allí. El verbo <<ir>> en el ciberespacio posee un sentido distinto al de <<ir>> en el espacio real. Cuando uno <<va>> a algún lugar en el espacio real abandona el lugar en el que se encuentra en ese momento. Sin embargo, cuando uno <<va>> al ciberespacio no abandona el lugar en el que se encuentra. Uno nunca está únicamente en el ciberespacio, nunca va únicamente allí; siempre está, al mismo tiempo, en el espacio real y en el ciberespacio”.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

52

un escenario en el cual se plantea la educación del siglo XXI, con mediaciones tecnológicas que,

según el grado de intervención, reciben denominaciones como “e-learning”, “b-learning”, apoyos

o simplemente “mediaciones”. Esto es, en la educación como en la sociedad, a lo que asistimos

va mucho más allá de la tecnificación de procesos, como bien lo argumenta Martín-Barbero:

El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la

comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y

convertirse en estructural. De ahí que la tecnología remita hoy tanto o más que a unos

aparatos a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y

escrituras. La pregunta por la técnica se nos vuelve entonces cada día más crucial en la

medida en que la diversidad cultural de la técnica, persistentemente testimoniada por los

antropólogos, es aceleradamente sustituida por la existencia de una tecnicidad-mundo que

desvincula a la tecnología de las herencias culturales permitiéndole instalarse en

cualquier región o país como dispositivo de producción a escala planetaria: como

conector universal en lo global. (Martín-Barbero, 2009, párr. 7)

Ese acontecimiento en la educación trae tensiones que tal vez la educación

institucionalizada no tenía presupuestadas, o al menos no ha asimilado totalmente, y que

podemos identificar en:

1. Formas otras de colonialismo del modelo occidental, a través de la imposición de

innovaciones tecnológicas, metodologías para la formación, plataformas de enseñanza y

contenidos predeterminados sin conocimiento contextualizado que permita diferenciar este

de la mera información, que cercena posibilidades de humanidad, en el sentido de

desconocer que:

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

53

…no se trata sólo de organizar conocimiento, sino de que desempeñe un papel en la

representación de espacios de vida para los sujetos, tanto concretamente, como en el

ámbito de lo simbólico. Ello significa que el conocimiento como acto de pensar no se

reduzca a la función cognitiva, sino que pueda organizar una apropiación que los

contenidos se ubiquen en el marco de un sentido de vida. (Zemelman, 2007, p. 28)

Aunque la educación con mediaciones tecnológicas no es asunto únicamente de los

actuales tiempos, pues siempre han estado allí diversas tecnologías, hoy no sólo se puede asociar

con dispositivos, plataformas, bases de datos, documentos, buscadores, entre otros, a los cuales

les hacemos benchmarking e implementaciones para ampliar cobertura y “educar”. A mi modo

de ver, representan un potencial de uso-desarrollo y desarrollo-uso que debe ser entendido bajo

la posibilidad creadora de sujetos educandos-se para la vida en contexto. Por tanto, corresponde

aprestar la mente en pose de lucidez tal que “la razón sea la expresión de una voluntad de

resistencia, de una rebeldía, de la necesidad sentida de libertad, de no querer someterse a

contenidos dados” (Apel, 1985, citado por Zemelman, 2007, p. 34). Tales predeterminaciones a

trascender son, por ejemplo, los paquetes tecnológicos que no conlleven la posibilidad de

creación y contextualización locales con visión global; igual la trascendencia estaría en buscar

alternativas al mero consumo de innovaciones impuestas por los mercados globalizados.

2. Inclusión per sé de las tecnologías en la educación, bien como herramienta para habilitación

funcional de individuos útiles al sistema de producción, bien como estrategia de expansión

del consumismo, bien como mecanismo de estandarización del proceso educativo o bien

como estrategia de mercantilismo de la educación. Por tanto, aquí cabe reflexionar sobre la

necesidad de trascender miradas instrumentales de la tecnología para darle la dimensión

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

54

potencial de solucionar problemas de humanidad, formarnos en términos de humanidad, esto

es, “preguntarnos si somos capaces de construir nuestra humanidad por encima de la

animalidad que permanece larvada en nuestro trasfondo psicológico, oculta, pero dominante,

detrás de los desarrollos científico-tecnológicos” (Zemelman, 2007, p. 173); es decir,

sobreponer el sujeto poiésico, sujeto erguido, sujeto lúcido en su propio estar aconteciendo

en la formación de sujetos, instituciones y sociedades ídem. Aquí, términos como

plataformas, metodologías, objetos virtuales de aprendizaje, cursos, sobre los que se centran

comúnmente los discursos del e-learning, imbrican desconocimiento de los sujetos que están

en los extremos del “aula virtual”.

3. En el plano de las interacciones entre sujetos, aquellos que enseñan y aquellos que aprenden,

quienes aprenden enseñando y quienes enseñan aprendiendo, esta Sociedad nos señala

nuevas tensiones soportadas en las diferencias existentes entre las generaciones que

crecieron en la era digital desarrollando habilidades e intereses centrados en los artefactos,

con significantes propios, y aquellas generaciones previas, cuya lucha con las tecnologías no

va más allá de la necesidad funcional. Así, acudimos, nuevamente, a la expresión de

humanidad que se mueve en horizontes de incertidumbre, propia de la condición de

perfectibilidad de los sujetos que la conforman y con dinámicas de relación soportadas en

sistemas que cada día padecen mayores niveles de entropía, propios de los aportes del

conocimiento científico fraccionado, descontextualizado y excluyente. Entonces, se hace

urgente, establecer reflexión en las generaciones pre-digitales para comprender que “la

realidad es inacabada porque siempre es posible una construcción nunca antes dada”

(Zemelman, 2007, p. 33), en contexto de mundo cambiante y con potenciales otros para

desarrollo de humanidad, cuyos conocimientos precedentes representan un valioso legado

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

55

para las nuevas generaciones, aunque sea evidente que su irreflexiva utilización ha

desembocado en profundos fraccionamientos sociales y deterioros ambientales y sociales.

En igual sentido, es apremiante la reflexión en las nuevas generaciones (y también de los

pre-digitales “conversos a lo digital”) para comprender, concienciando y evidenciándolo en

la cotidianidad, que las tecnologías son tan sólo herramientas y no el fin de la sociedad, que

“la necesidad de ser sujeto se fundamenta en la actividad de pensar para rebasar el puro

formalismo” (Zemelman, 2007, p. 34).

3.3.2 Educación de sujetos en ingeniería

Es precisamente la ingeniería, genérica, una de las profesiones que más cerca puede estar

del proyecto de desarrollo de la sociedad occidental, tan cuestionada por todo tipo de pensadores.

De hecho, como ingeniero, no pocas veces me he visto también cuestionado y auto-cuestionado

por los paradigmas que en mi vida profesional y personal han ocupado un lugar de verdad, pero

que en el escenario del devenir magister se han convertido en blanco de incalculables críticas y

cuestionamientos, las cuales, para mi tranquilidad social, siempre se han producido en el

escenario privado de diálogo con los autores. Baste decir que tales paradigmas están en proceso

de deconstrucción, el pensamiento en proceso de transición y la práctica en proceso de re-

ingeniería.

Tomando como punto de partida una de las coincidencias de los diferentes pensadores,

(Baudrillard, Cruz, Morín, Walsh, Arboleda, Freire, entre muchos otros) acerca del fracaso de la

modernidad en evolucionar la humanidad a un estado de progreso real (no el del modelo

racionalista, excluyente y explotador del otro y de lo otro), significando igualmente el desengaño

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

56

del conocimiento científico, de la ciencia, entonces tendremos que reflexionar cuál ha sido el

papel de la ingeniería, entendida ésta como el puente entre la ciencia y la tecnología, en esa idea

de progreso. Esto en aceptación de la consideración de Castells (2000), en el sentido de que la

tecnología no determina la sociedad, aunque esta interviene en los procesos de la investigación

científica, la innovación y el cambio tecnológico, mientras aquella señala patrones de

comportamiento socio-cultural, en el engranaje de la denominada sociedad de consumo, dándose

una compleja relación de interdependencia.

¿La educación clonadora?: Plantea Cruz (2007) que la educación superior, el espacio

universitario, ha sido un escenario que, a la luz del pensamiento científico, del proyecto

moderno, ha permitido a nuestra sociedad colombiana el desarrollo de una mentalidad más

estructurada en cuanto a la adopción de paradigmas científicos y rigor metodológico, formando

en “una nueva mentalidad que ya no fuera confesional o dogmática, mítica o mágica, como hasta

entonces, sino por el contrario crítica y analítica, abierta a la inquietud del saber pero rigurosa en

términos de los requerimientos derivados de los paradigmas científicos y filosóficos en boga…”

(Cruz, 2007, p. 184). Sin embargo, ese complejo proceso, en la actual lógica racional de la

educación, no suponen un hombre libre de la condición de inhumanidad, sino que simplemente le

permiten ingreso y adaptación funcional en el mundo, para insertarlo en el mercado del trabajo.

En complemento ratificatorio de la alfabetización realizada en la educación básica, la educación

superior propone actualizar a los educandos en el saber de la ciencia y la técnica, lo cual también

representa un desarrollo funcional para competir en el mercado laboral profesional cada vez más

exigente y competitivo. Así, metafóricamente a lo planteado por Baudrillard (2002), la educación

podría concebirse a manera de medio para una forma de clonación de fuerza de trabajo, sin

conciencia, solamente clonando la capacidad de reproducir conocimiento para desarrollar tareas

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

57

pre-establecidas por intereses superiores, es decir, formación para el trabajo. Desde el momento

en que se diseñan currículos que persiguen la legitimación para el saber hacer, como si se tratara

de división mitótica, desde la sociedad al sistema educativo, desde el docente al estudiante,

estaremos negando la posibilidad de que el conocimiento sea enriquecido con la capacidad

creadora del sujeto que lo asume, en la diferencia que le subyace, en consecuencia con su

experiencia de vida y en la pertinencia de su contexto. En este proceso de reproducción es que a

diferencia de la natural división celular, la mitosis en la educación está direccionada por

“especies superiores”, llámense estas especies colonizadoras. Aún más ampliamente, en la

creación de sociedades con sistemas altamente alienantes, se amplían los medios de clonación:

“A través de los sistemas educativos, los medios de comunicación, la cultura y la información de

masas, los seres singulares pasan a ser copias idénticas de los otros” (Baudrillard, 2002, p. 21). A

decir verdad, en este caso me nace una inquietud en relación con el análisis de Baudrillard sobre

la clonación, acerca de si el proceso de clonación de individuos incluye la clonación de

conocimiento. Si en efecto se llegara a producir, ¿cuál sería el papel de la educación en la

sociedad de los clones?, ¿Qué pasaría con el nuevo conocimiento y cuáles serían las nuevas

formas de la ciencia pos-clonación? De llegar a tener respuesta afirmativa, creo que

despojaríamos a la educación del engorroso problema de la habilitación funcional y tendríamos

que ahondar en el asunto del pensamiento crítico, en el cual Morín nos propone la ciencia con

conciencia (Morín, 1982) como salida y Cruz lo plantea como toma de conciencia a nivel social

y personal, es decir, paradojas difíciles de zanjar en la lógica de la ciencia que propone la

clonación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

58

Específicamente en la formación de ingeniería en Colombia, es claro que los modelos

impuestos (clonación) dependen de lo señalado por los denominados líderes en ciencia y

tecnología, es decir, el original digno de clonar. Sin embargo, la duplicación de ese modelo ha

sufrido mutaciones en cuanto a que hemos estado más cerca del paradigma de formación en

tecnología adaptada que del desarrollo de ciencia para producir tecnología propia. Tal pareciera

que nos interesa, como sociedad, formar fuerza de trabajo, para producir el desarrollo-

modernización-progreso, lo cual implica que la ingeniería se reduce a la adaptación-integración

de tecnologías desarrolladas en los países más fuertes en investigación. Estaríamos determinados

a seguir viviendo en una economía del sector primario, con alguna que otra posibilidad de darle

valor agregado a los productos del agro, asunto aún difícil de considerar como desarrollo propio

ante la irrupción de multinacionales que acapararán los sectores de manufactura más rentables.

Aún más preocupante, se plantea en nuestro medio la inclusión en la ingeniería del paradigma de

competencias laborales (modelo pensado para los niveles técnico y tecnológico) vistas como la

instrucción de individuos productivos pero no “sujetos de pensamiento y creación” (Guarín,

2005, p. 9), es decir, se agudiza la “educación mal-formante”. Si consideramos movernos aún

más en la frontera de la tecnología que de la ciencia, no como tal sino como “filosofía científica”

el panorama será de total abandono de la idea de “…formar para pensar, formar para crear, para

ensayar nuevos lenguajes…” (Guarín, 2005, p. 10), en el campo de acción de la ingeniería.

Ahora bien, entendiendo estrechamente ligados los términos Modernización (adecuación

del aparato productivo al cambio tecnológico y la productividad), Desarrollo (resultado obtenido

de la modernización, representado en indicadores de producción y calidad de vida) y Progreso

(perfeccionamiento acumulado y mejoramiento continuo de la humanidad), Cruz (2007)

argumenta que, aunque siempre se han visto positivamente y por tanto no sujetas a la mirada

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

59

crítica, hay multiplicidad de hechos (guerras, pobreza, exterminio, dominación de pueblos,

terrorismo, drogadicción, entre otros) que ponen en entredicho la bondad de tales propósitos en

los cuales la humanidad centró sus esperanzas en los últimos siglos. Al igual que en el resto del

mundo no industrializado, en nuestro país la realidad no ha sido distinta y aquellos términos,

ampliamente familiares al campo de acción de la ingeniería, se revelan en crisis, en tanto que los

resultados de nuestra ingeniería caen en cuestionamientos severos: nuestro aparato productivo

está tecnológicamente atrasado y no es competitivo ante los retos de la globalización, nuestra

productividad es una de las más bajas de Latinoamérica y por tanto del resto del mundo29

y, a

juzgar por nuestros niveles de pobreza, descomposición social y deterioro ambiental, es muy

cuestionable el mejoramiento en el plano humano. Esta crítica situación puede ser explicada con

los argumentos de Cruz (2007), quien plantea que si bien la educación, concebida como factor

fundamental para lograr la modernización, el desarrollo y el progreso, ha permitido avances

importantes en la ciencia y las técnicas, ella “…no fue capaz de garantizar una transformación

significativa de la condición humana en términos de un mejoramiento ético de la humanidad” (p.

192), es decir, la situación de la humanidad, aunque con más conocimiento, no ha cambiado

éticamente. Eso se explica en que la sociedad-modernidad puso la educación al servicio de lo

productivo-instrumental, en la cual el ser humano es un objeto productivo.

Si bien es cierto que, atendiendo los planteamientos de Morín (1982) sobre la complejidad

de la realidad, no es la ingeniería la única y directa responsable, si podríamos asumir

solidariamente los efectos de procesos de educación inapropiadamente clonados. No obstante, es

prudente considerar la no generalización, el reconocimiento de aportes excepcionales o con

principios otros. Así como en ningún momento Baudrillard (2002), establece comunicación con

29

De acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad 2007. Consejo Privado de Competitividad. Bogotá, 2007

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

60

otras formas de pensar, con otras culturas en las cuales la clonación no es parte de su agenda en

tanto que la supervivencia propia y la de su entorno son las prioridades, podríamos entender esa

omisión en el supuesto que para el autor sólo es fundamental el pensamiento y la dirección que le

imprimen a la humanidad las culturas del norte y por tanto él asume que culturas otras no tienen

nada que aportar en estos asuntos de ciencia, afirmando que “…la humanidad no discrimina; de

buen grado se convierte en su propio conejillo de indias… se juega alegremente su propio futuro

como especie de la misma forma que se juega el futuro de todas las demás especies” (p.

14).Entonces, debemos cuestionarle si es éticamente correcto incluir a todas las culturas en las

aventuras científicas de algunos pocos representantes del desarrollo occidental, con hegemonía

económica y política. En el mismo sentido de la no totalización conceptual, podemos encontrar

diferentes manifestaciones o proyectos de formación que desarrollan caracterizaciones o

inclinaciones profesionales con distintos matices de cientificidad y humanismo, más es claro que

predominan los principios del proyecto productivo-instrumental.

Entonces, ¿a qué intereses responde la formación de ingenieros en los países

subdesarrollados? Es posible plantear que a los intereses de la ciencia occidental, en general, y a

las multinacionales desarrolladoras de tecnología en particular. Bien lo señala Morín (1982)

cuando afirma que el poder creado por la actividad científica desborda a los propios científicos y,

fragmentado en lo uni-disciplinario, se concentra en los poderes económico y político: “…de

alguna manera los científicos producen un poder sobre el que no tienen poder, que dependen de

instancias ya todopoderosas aptas para utilizar a fondo todas las posibilidades de manipulación y

destrucción surgidas del desarrollo de la ciencia…” (p. 34). En el campo de la ingeniería se

presentan fenómenos que reproducen esos conceptos: las multinacionales de las tecnologías

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

61

buscan establecer monopolios a través del sojuzgamiento de propuestas alternativas, como por

ejemplo el caso de las adquisiciones hostiles de Microsoft a pequeños productores de software,

lo cual les permite borrar toda posibilidad de diversidad y, asumiendo que son lo mejor para la

humanidad, buscan reproducir sus productos, métodos y técnicas alrededor del planeta, con lo

cual todos terminamos hablando un único idioma: fuimos transformados en extensiones clonadas

de Windows y cada tanto somos repotenciados con nuevas versiones. Y esa hegemonía, de la

cual podríamos citar muchos otros ejemplos en diferentes campos de la tecnología, se refleja en

la tendencia a la formación de expertos con currículos pre-construidos, contenidos estándar,

certificaciones universales y órganos reguladores como ISO30

, IEEE31

, ANSI32

, entre otros, cuyo

fin es asegurar los intereses de los más fuertes, juego en el que nosotros caemos y en el cual se

estrangula la posibilidad de desarrollo tecnológico propio. Hasta aquí, sin haber entrado en

discusión del conocimiento científico y su desarrollo nacional, el cual es un asunto mucho más

álgido, dadas las condiciones de precariedad económica y las condiciones para hacer ciencia,

podemos encontrar una alta relación de la economía con la manipulación para reproducción de

modelos tecnológicos.

Hacia una Episteme de Educación en Ingeniería: La pregunta provocadora se resume en

cómo construir un lugar pedagógico propio para formación de sujetos-ingenieros que tengan la

habilidad para desempeñar el rol social del ser productivo, autosostenible, que sobrevive a sus

necesidades autónomamente, pero al mismo tiempo con la capacidad de cuestionar su

“conciencia teórica”, ser-ahí, “sujeto erguido”, en su saber-conocer, saber-hacer, colectivamente

responsable. Más aún, se hace imperante pensar en con quién formar “pensadores no sólo

30

International Standar Organization 31

Institute of Electric and Electronic Engineering 32

American National Standar Institute

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

62

expertos”33, considerando que nuestros sistemas de educación y evaluación no son

autodeterminantes sino homogenizantes, diseñados bajo la premisa de educar para “salir

adelante”, con alfabetización y adiestramiento, que necesariamente flaquea en su efectividad ante

la existencia de profesionales desempleados. En consecuencia, se genera un gran reparo a la

formación para el trabajo, las competencias laborales y la proliferación de escuelas para las

mismas profesiones de siempre, en el marco de un mercado laboral saturado pero que se vale de

la abundancia para hacerse más competitivo en términos económicos. En este contexto debemos

aceptar que muchas evidencias cuestionan la afirmación de que la educación es el camino para

llegar al éxito. Educar, bajo los preceptos del funcionalismo pone a los individuos en una

permanente competencia, en donde la selección natural determinará triunfadores y perdedores,

eso si todos en el mismo tejido de la sociedad de mercado. Ello refleja en las instituciones de

educación un conflicto similar al de la sociedad – lógico es – pues bien señala Martín-Barbero al

referirse al modelo escolar de educación:

Lo que fue un ámbito de socialización densa se ha ido convirtiendo en un ámbito cada

vez más dedicado a la administración de saberes, que los expertos ahora denominan

competencias, como si con esa palabra mágica se pudieran conjurar todos los conflictos

que aquejan a la educación, cuando lo que en verdad están logrando es estandarizar su

calidad y “abaratarla” de-socializándola, esto es, sometiéndola a los parámetros

provenientes de la reingeniería empresarial y la competitividad del mercado. La

tecnología es percibida entonces entre los críticos de aquélla como destructora de la

hegemonía que la escuela compartía sólo con la familia, la de ser la base de la

socialización y la transmisión de saberes. Pues bien, mientras tanto la escuela como la

33

Buitrago, Beatriz Lorena et al, Hacia Una Didáctica Formativa (apartes de investigación). Pág. 5.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

63

familia atraviesan la misma crisis que erosiona a las grandes instituciones de la

modernidad, son los medios de comunicación y las tecnologías de la información -del

cine y la radio a la televisión, los cómics, la videomúsica, los videojuegos e internet- los

que están socializando a los adolescentes, ya que son esos medios los que actualmente les

proporcionan modelos y pautas de comportamiento, incluidos los ritos de iniciación que,

si tienen mucho de trampa y de frivolidad tienen también mucho de empatía con una

nueva sensibilidad de la que ni la familia ni la escuela parecen querer entender, incapaces

de descifrarla y mucho menos hacerse cargo de ella. Así, mientras la escuela trata de

“ponerse al día” o de “modernizarse” llenándose de aparatitos tecnológicos que no sabe

usar sino como “ayudas didácticas” que amenicen el sopor y las inercias de la jornada

escolar, aquélla proyecta sobre los medios y las tecnologías que configuran hoy un

verdadero ecosistema comunicativo de la sociedad, una mirada despectiva y moralista

culpándolos de estar corrompiendo a la juventud. (Martín-Barbero, 2009, párr. 2).

Se sintetiza así una mirada más profunda sobre los cambios socio-culturales por los que

atraviesa la educación, originados en dinámicas más poderosas, que atraviesan, en su orden,

entramados económicos y políticos planetarios, en los cuales las tecnologías de información no

son el fin ni la causa, sino la principal de las mediaciones, espina dorsal de los procesos de

comunicación del modelo de sociedad. No obstante, ello no impide que los educadores

potenciemos procesos de deconstrucción para configurar alteridades que den cabida a relaciones

pedagógicas posibles, que trasciendan las plataformas tecnológicas, una construcción a partir de

la aceptación de que:

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

64

El sujeto que piensa y construye didáctica, está llamado a asumir postura crítica de

interrogación sostenida, entendiéndo–se como sujeto cognoscente que resiste, soporta y

no se amilana frente a la legitimación tecnocrática e instrumental propia de nuestro

tiempo. Es sujeto - educador/educándo–se que comprende en profundidad lo abismal y

retador del abordaje didáctico del “conocimiento pertinente”, esto es, un conocimiento en

contexto, en globalidad, en multidimensionalidad y en tejido conjunto. Se trata de re–

descubrir lo que se ha ignorado, despreciado y excluido, en un intento por conjugar la

multitud de relaciones que se advierten en el conocimiento. (Documento Oficial del

Campo de Indagación: Didáctica y Tecnología, 2007, p. 9)

Cruz (2007) asume viable un frente en el sistema educativo que, coexistiendo con el frente

funcional, se “diferencie de él y prepare a los estudiantes para estar en capacidad de

representarse, leer y escribir el mundo de un modo no funcional sino crítico” (p. 99). Propone

que la educación no sólo se ocupe del frente de habilitación funcional, algo que hemos señalado

como crítico en las propuestas formativas tradicionales de ingeniería, pues si bien la formación

es amplia en ciencias exactas y ciencias naturales éstas generalmente tienen un carácter

propedéutico que no articula fuertemente otras áreas ni se aprovecha el potencial para desarrollo

del espíritu crítico. Además, se precisa de una educación que tenga un frente de acción en los

sentimientos, como estrategia para realzar la humanidad, buscando el reconocimiento de la

diversidad y la diferencia con una mirada solidaria y piadosa (2007, p. 91), elemento que

debemos reconocer con sutil propuesta para poner en escena debido a la denominación de

“relleno” o “ladrillo” que hacen los estudiantes de ingeniería a los conocimientos de ciencias

humanas. Aquellos dos frentes representan lo que Cruz (2007) define como intereses

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

65

fundamentales en el ser humano: el interés por el conocimiento y el interés por el consuelo

cotidiano y el hallazgo del sentido de vivir (pp. 184-185), con los cuales se requieren procesos

complejos de equilibrio, para no caer en extremos de desbordada funcionalidad o de pasiva

reflexividad. Entonces, sentimiento y razón elaboran constructos que se circunscriben en

comunión, paralela o alternamente en cualquiera de esos intereses y dentro de una singularidad

influenciada por la colectividad. En esencia una formación integral que mejora en cuanto al

desempeño profesional (competitividad, liderazgo, capacidad de autoaprendizaje) y en cuanto a

calidad de vida y la habilitación para desempeñarse en sociedad, disminuyendo la “marginalidad

cultural”, la cual puede llevar a la “marginalidad económica” (Cruz, 2007, p. 188).

Si la educación falla al lograr parcialmente los objetivos, entonces se generan sentimientos

de incertidumbre en la humanidad. De hecho se agudiza la crítica a la formación para el trabajo y

otros criterios que buscan habilitar fuerza de trabajo útil para la idea de progreso, antes que

educar seres para una idea de humanidad. En respuesta, Cruz plantea planes de estudio con alto

nivel de formación, que le permita al sujeto no sólo ser competente funcionalmente y exitoso

profesionalmente, sino que también desarrolle la capacidad crítica y analítica para darle sentido a

su funcionalidad y dignificar su existencia, esto es:

La educación integral y formativa, ofrece pues un doble tipo de rentabilidad: la que

deriva del mejoramiento de la competitividad en el mercado de trabajo, que es una

rentabilidad funcional, y la que deriva de la dignidad de la propia existencia, que es una

rentabilidad relacionada con la propia identidad del sujeto y con el placer humano de

habitar una morada superior y digna” (2007, pp. 196-197).

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

66

Así, se plantea el cambio de un sujeto que trasciende la información para asumir

conocimiento, que no se conforma con lo que le plantean los medios y la sociedad de consumo,

que hace de su paso por la vida una experiencia particularmente excepcional, que genera auto-

formación en “actitud crítica frente a los dogmas” (Cruz, 2007, p. 203), entendiendo estos como

necesarios para la cultura, pero no necesariamente inamovibles o irrefutables, a tal punto que se

conviertan en mecanismo de dominación que alimentan el continuum de domesticación que

aniquila el espíritu crítico, que supere el “adiestramiento” desarrollador de habilidades para

“saber hacer” pero sin conocer esas relaciones de causalidad-efectividad que dominan el entorno

dentro del cual ese “saber hacer” se lleva a cabo, pues “saber hacer” y conocer no es

necesariamente lo mismo.

No necesariamente se deben crear movimientos radicales, pues se puede comenzar

gradualmente, al fin de cuentas es una transformación de cultura y sociedad. El movimiento

siguiente, considero, es empoderarnos para trabajar no solamente los saberes dominantes sino

que también logremos articular los saberes y potencialidades locales, formar para lo global

proyectándonos a tener un desarrollo científico y tecnológico propio, que nos permita no sólo

exportar talento humano, sino atrevernos a innovar y exportar productos nacidos del ingenio y la

creatividad de lo nuestro. Uno de los principales elementos de contexto a modificar es el

relacionado con la cultura, pues como bien lo plantea ASIBEI:

En el imaginario social de la región no resulta determinante el papel de la ciencia y la

tecnología en el proceso de desarrollo de las naciones, razón por la cual es imperativo

formular propuestas sustentables de acción que promuevan iniciativas de desarrollo que

permitan canalizar a través de la ingeniería, las oportunidades económicas de la

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

67

globalización para superar las brechas de desarrollo de los distintos países; sin mengua

del reconocimiento y preservación de los valores culturales locales y regionales; y sin

deterioro del compromiso social y las obligaciones de la ingeniería con los sectores más

vulnerables de la población. (2007, p. 13)

Puesto en escena de la reflexión tendríamos un reto en el contexto micro, meso y macro de

Conocimiento (pertinencia, sentido y objetivo), Desarrollo Humano (formación no sólo para el

trabajo sino también como medio de inclusión, reconocimiento y respeto de la diferencia y el

valor del otro y lo otro) y Fuerzas Sociales (la educación y el desarrollo como derecho de los

seres humanos, en su contexto).

3.4 Comunicación

3.4.1 Definiciones y conceptos

En un ámbito enciclopédico podemos encontrar las siguientes definiciones para

comunicación: a) Acción y efecto de comunicar o comunicarse; b) Trato, correspondencia entre

dos o más personas; c) Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor, (Diccionario de la Lengua Española – Real Academia Española). Ello nos acerca a una

percepción de la comunicación como mediación entre sujetos u objetos, dependiendo el lugar

epistemológico desde el cual se mire o de quienes intervienen en la acción comunicativa. En

consecuencia, la comunicación asocia lenguajes y estos vinculan significados (conceptos) y

significantes (asociaciones con una realidad específica), los cuales, de acuerdo con Benveniste

(1999), en conjunción, conforman el signo lingüístico (p. 212). Así, el lenguaje se convierte en

característica intrínseca de los seres vivos:

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

68

Somos seres vivos y somos seres de lenguaje, no vivimos en el espacio físico, sino en el

espacio nombrado, significado, hecho de palabras, de símbolos. El lenguaje no representa

ideas en una dimensión de comunicación, pensamos porque hablamos34

y no al revés.

Nuestra relación con la naturaleza y con los otros –con la sociedad- es mediada por el

lenguaje. Una sociedad no es sólo la masa de individuos que la componen, el territorio

que ocupan, las cosas que utilizan, las acciones que se realizan, sino, es, principalmente,

por la idea que tiene de sí misma (Marín, 2002, p. 14).

Por tanto, comunicar es hacer uso de protocolos en lenguajes acordados entre emisor y

receptor, dando así forma a la actuación subjetiva de interpretar para comprender, pues según

Gadamer “el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma

de realización de la comprensión es la interpretación” (1991, p. 467)

Entonces, la comunicación, y las mediaciones que a ella soportan, en tanto permite

construir la idea de sociedad, está estrechamente articulada con la cultura (Martín-Barbero, 2002,

p. 225), por tanto es dinámica, cambiante, en permanente incertidumbre. Así, en tiempos de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento se viene recreando la comunicación en un campo

cada vez más complejo:

Las fronteras, las vecindades y las topografías no son las mismas que hace apenas diez

años, ni están tan claras. La idea de información –asociada a la innovación tecnológica-

gana legitimidad científica y operativa mientras la comunicación se desplaza y aloja en

campos aledaños: la filosofía, la hermenéutica. El desplazamiento se traduce en un nuevo

34

Apropiado es interpretar el término ´hablar’ en un sentido más amplio que el relacionado con la expresión oral, esto es, ampliarlo a la posibilidad que dan formas otras de expresión como las señales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

69

modo de relación con y desde las disciplinas sociales… desde la comunicación se

trabajan procesos y dimensiones que incorporan preguntas y saberes históricos,

antropológicos, semióticos, estéticos… (Martín-Barbero, 1999, p. XV).

Así, según Martín-Barbero (2002, pp. 58-60), en el contexto Latinoamericano los

problemas de investigación en comunicación se mueven en tres realidades: las tácticas de

dominio basadas en la descontextualización y la fragmentación, sin distingo de orientaciones

ideológicas; la consideración de las nuevas tecnologías de comunicación como modelo social; la

estrecha articulación económico-política de las comunicaciones con el proceso social global.

En conclusión, en un plano de complejidad, los asuntos de la comunicación trascienden los

conceptos de mensaje, medio, emisor y receptor, para articularse trans-disciplinariamente en

asuntos de sociedad, cultura y humanidad, entramado en el cual para las actuales tecnologías de

información y comunicación, como elemento característico de la sociedad de la información y el

conocimiento, se hace deseable comprender dinámicas de interacción-determinación-recreación.

3.4.2 Información y comunicación

Como se ha planteado anteriormente, podemos entender la información en dimensión de

un constructo cultural que implican, además del concepto, la asociación de éste con la realidad.

Puede tener diversos niveles de complejidad, por lo cual, en términos de comprensión „objetiva‟

en una comunidad particular, se comunica siguiendo reglas pre-establecidas que devienen

homogeneización localizada, esto es, acuerdos o imposiciones culturales sobre qué informar, a

través de cuáles medios y con cuáles lenguajes. Estas dinámicas han venido evolucionando de

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

70

acuerdo con las transformaciones de la humanidad y, especialmente, con las lógicas que han

establecido las civilizaciones en las relaciones de poder.

En el contexto de la civilización occidental, con paradigmas universales de globalización,

economía de mercado y sociedad basada en la información y el conocimiento, estos dos últimos

conceptos han venido asumiendo un rol protagónico -junto con las mediaciones tecnológicas-

aunque sus límites puedan ser difusos, por no decir engañosos, ya que en un marco de

multiculturalidad diversas formas de conocimiento perviven, bien camuflados bajo al avance de

las totalidades – por tanto la información comunicada sobre ellos no tiene cabida en medios

masivos -, o bien se revelan en resistencias posibilitadas por la trascendencia de fronteras físicas

en las redes de comunicación.

En este contexto, se evidencia que las realidades dirigidas sobre las cuales van cambiando

los significantes pasan por una lógica de poder:

El carácter político aunado a la lógica de mercado de la comunicación se consuma en la

estrategia de los monopolios transnacionales o “megacorporaciones globales” cuya

concentración económica se traduce en un poder cada día más inatajable en función de

los dos componentes estratégicos, los vehículos y los contenidos35

, con la consiguiente

capacidad de control de la opinión pública mundial y la imposición de moldes estéticos

cada día más „baratos‟. (Martín-Barbero, 2005, p. 26)

35

Entendemos por vehículos las mediaciones, mientras que contenidos equivalen a información.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

71

Ello pone de manifiesto la pervivencia de problemas históricos en las relaciones de poder

entre países ricos y países pobres, lo cual es equivalente a plantearlo en términos de culturas

dominantes y culturas dominadas. Así, la comunicación se convierte en un poderoso elemento en

la concepción del modelo de sociedad, ante lo cual Martín-Barbero nos hace un llamado a la

posibilidad de superar posturas radicales:

La compleja relación entre comunicación y sociedad nos plantea la imposibilidad de

seguir atribuyendo bien sea a los intereses del capital o a la infraestructura tecnológica, la

causalidad única de lo que en el espacio de la comunicación está sucediendo. La tarea de

superar los monismos reduccionistas no puede ser entonces encomendada ni a una teoría

de la comunicación que no pueda incorporar las transformaciones históricas de la

sociedad, ni a una teoría social incapaz de aceptar la dinámica propia de los procesos

comunicativos” (Martín-Barbero, 1999, p. 15).

Lo que podría entenderse como una invitación a asumir una postura ética, de sujetos

pensantes ante las manifestaciones de los fenómenos sociales, políticos, económicos en función

de asimilar lúcidamente lo aprovechable y plantear resistencia inteligente a la imposición –

directa o inducida-, tanto de las mediaciones como de los contenidos, en tanto se requieren

sujetos que estén alertas frente a las lógicas y modelos que establecen la información que

interesa ser comunicada, las tendencias que deben ser impuestas, las conductas a ser inducidas y

los medios que se privilegian.

3.4.3 Comunicación, mediaciones y educación

Es casi una constante que la institución educativa en nuestras sociedades haya tenido a la

comunicación como asunto axial de su quehacer, en su función de transmitir información-

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

72

conocimiento, el cual es poseído por el educador y necesitado por los educandos. No obstante, el

no superar la dimensión funcional de la comunicación, el hacer de ella una rutina de objetivos,

contenidos, métodos y procedimientos ha dado paso a una concepción educativa que Freire

describe en forma crítica pero a la vez muy didáctica:

En lugar de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos,

meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. He aquí la

concepción bancaria de la educación, en la que el único margen de acción que se ofrece a

los educandos es el de percibir los depósitos, guardarlos y archivarlos… Educador y

educandos se pierden se archivan en la medida en que en esta distorsionada visión de la

educación no haya creatividad, no haya transformación ni búsqueda, no haya saber. Sólo

existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente,

permanente, que los hombres hacen en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda

también animada por la esperanza. (Freire, 1999, p. 65)

Es un llamado a superar paradigmas en los que se estableció posición clara para los

actores: el maestro sabio, poseedor de verdades, y el estudiante ignorante, sujeto de modelación.

Pero no ha sido tan sólo un interés expedito, sino el acontecimiento tecno-cultural que ha venido

desdibujando el tradicional esquema, pues al llegar los tiempos en los cuales la información-

conocimiento trasciende el sujeto conocedor y se deposita en objetos transmisores, a los cuales

los estudiantes pueden tener acceso y acercarse a ella en múltiples formas, las relaciones

educador-educando-institución se ven afectadas. Este acontecimiento se percibe en que:

La escuela está dejando de ser el único lugar de legitimación del saber, ya que hay una

multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentralizados. Esta

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

73

diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más

fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. (Martín-

Barbero, 2005, p. 30-31)

Entonces, las tensiones que se generan evidencian una especie de sublevación o tal vez

ejercicio de libertad, pues si el objetivo de la educación, y por ende de la institución educadora y

sus maestros, es transmitir el conocimiento que la sociedad valida como bueno y necesario - con

los procedimientos y linealidades que se consideran apropiados - las nuevas mediaciones

permiten romper con esas estructuras. Por ello, quienes tienen acceso a esta información tienen

también la posibilidad de espacios otros para generar pensamiento-conocimiento en relación con

su contexto, más allá de la idea de “formación ciudadana” (tradicionalmente entendida como

adiestramiento-disciplinamiento del individuo para hacerlo funcional a la sociedad que lo

subsume), en posibilidad de ampliar espectros de formación del sujeto político. Es en este punto

en donde se hacen relevantes complejidades de Internet ya visibilizadas, como la que plantea que

“…el ciberespacio es entendible como una infraestructura híbrida que combina un mecanismo

oligopolítico y otro democrático que operan según dos diferentes modelos de redes” (Hard y

Negri, 2000, citados por Espitia y Valderrama, 2009, p. 172), lo cual plantea un ámbito de

alteridad al amparo del no control de contenidos, acciones e interacciones que muy bien aprecian

y explotan las nuevas generaciones, si bien no generalmente en un plano de libertad democrática,

por lo menos si en uno signado por intereses, sentidos y significantes que escapan del alcance de

intenciones institucionales, precisamente un asunto a visibilizar en los procesos de formación de

ingenieros, entendiendo que “estamos rodeados cada vez más no sólo de cosas que poseen

significado, sino de cosas que poseen más de un sentido” (Espitia y Valderrama, 2009, p. 172) y

reconociendo que estamos inmersos en una sociedad atravesada por una alta densidad

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

74

comunicativa, en la cual docentes y estudiantes tenemos comúnmente dificultades para hablar de

lo mismo.

Pero no es la única ruptura que se percibe. Las tecnologías de información y comunicación,

con acceso constante a ellas, más la interacción y la libertad de comunicación, vienen

configurando modificaciones en los lenguajes y brechas culturales que dificultan procesos de

comunicación. Podemos entonces plantear que esa diferencia comunicacional está directamente

relacionada con la diferencia generacional y los medios que se usan para comunicar, como

también las formas de los contenidos comunicables, sobre lo cual Prensky (2001) señala que “el

problema más grande que enfrenta la educación hoy en día es que nuestros instructores que son

Inmigrantes Digitales, que hablan un idioma pasado de moda (el de una edad pre-digital), se

están esforzando por enseñarle a una población que habla un idioma completamente nuevo”

(p.2). Las identidades generacionales, con referencia en el abordaje de los dispositivos

tecnológicos, está planteada de la siguiente forma:

¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” alumnos de hoy? Algunos se refieren a ellos

como la generación N (de Net –red-) o la generación D (de digital). Pero el nombre más

adecuado que he encontrado para ellos es el de los Nativos Digitales. Nuestros alumnos

de hoy son “hablantes innatos” del idioma digital de los computadores, de los video

juegos y de la Internet. Entonces, ¿qué nos hace al resto de nosotros? Aquellos de

nosotros que no nacimos en el mundo digital pero que, tarde en nuestras vidas, nos hemos

fascinado con él y adoptado muchos o casi todos los aspectos de la nueva tecnología,

somos --y siempre seremos, comparados con ellos-- Inmigrantes Digitales. (Prensky,

2001, pp.1-2)

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

75

Tenemos aquí entonces una interesante relación para establecer qué tan Nativos son

nuestras generaciones de estudiantes de ingeniería y qué tan Inmigrantes son la – o las –

generaciones de maestros responsables de su formación. Pero aún más allá de esta realidad - que

podría considerarse erróneamente como el centro de la discusión y por tanto ámbito de la

solución - existe una complejidad contextual para la educación que supera por mucho la tensión

generacional frente a la comunicación. En este aspecto Espitia y Valderrama (2009) nos señalan

nodos de tensión para la conformación de un campo en el que concurren educación y

comunicación, dentro de los cuales están el modelo de sociedad que concibe la educación, la

transformación de las instituciones tradicionales de ese modelo de sociedad, las concepciones y

percepciones de conocimiento, el lugar que se le da a la información-conocimiento y la

comunicación en tanto elementos de la formación y la construcción de subjetividades. De cada

uno de ellos se ha escrito bastante por múltiples autores, más lo novedoso del planteamiento es el

sentido de complejidad que se le imprime, el cual ha sido también fuente para la concepción de

la presente obra de conocimiento.

Deseo cerrar con la siguiente cita que considero muy sugerente, al reforzar algunos

planteamientos anteriores:

La formación del sujeto en general, y del ciudadano en particular, adquiere nuevos

sentidos que el sistema educativo tradicional no puede cumplir aisladamente. El

ciudadano de la sociedad actual es aquel que, a través de la obtención y producción de la

información, y la generación de saberes específicos, es capaz de reconocer los contextos

culturales y socio-políticos dentro de los cuales construye su significación y su actuación

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

76

política. Es decir, es aquel capaz de generar un diálogo de saberes entre las distintas

culturas, que sabe reconocer, comprender y visibilizar los universos simbólicos que le dan

sentido y legitiman las acciones políticas concretas, situadas en el tiempo y en el espacio,

así este sea virtual” (Espitia y Valderrama, 2009, p. 171)

Ello es, precisamente, autoconstrucción de subjetividad.

3.5 Subjetividad

3.5.1 Del sujeto indagador.

El surgimiento de un movimiento en nuestro interior puede gestarse en formas que

posiblemente no hemos imaginado, escapa a las determinaciones que rigen un futuro planeado,

devienen, paradójicamente, sentido a los sin sentidos no materializados. Sólo así, con fuertes

remezones a la razón, puede hallarse claridad para reconocer que somos y actuamos en múltiples

y concurrentes dimensiones de sujeto, aunque común y masivamente nos reduzcamos en sólo

una de ellas: el ejercicio de lo profesional, de lo signado por los códigos y los métodos

preestablecidos que, en la medida en que se aprendan y apliquen correctamente, nos habilita

funcionalmente, nos convierten en expertos o especialistas, campo en el cual la educación formal

de la civilización occidental tiene un destacado rol. Es la dimensión de los individuos útiles a la

sociedad. No obstante, para trascender esta dimensión es necesaria una lúcida comprensión de

que la funcionalidad con que nos ha rotulado la educación tradicional también adormece la

capacidad del ser humano para superar el mero estadio de la repetición y la observancia de lo

establecido, aunque con ciertas excepciones, en algunos sujetos, en lúcidos momentos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

77

Es el transcurrir de la historia de vida, única en cada sujeto e irrepetible en otros, la que nos

va dando señales que bien podemos captar e incorporar a nuestros pensamientos y acciones, o

simplemente ignorar, bien porque nuestra capacidad de captación (a modo de antena receptora)

está en una frecuencia distinta o bien porque esas señales se manifiestan apenas como ruidos

molestos, como estática de las ideas. Atendiendo el llamado para aceptar que “el desafío consiste

en trabajar la idea de la experiencia vital en tanto incorporación del sujeto a su discurso…”

(Zemelman, 2007, p. 33), se evidencia la complejidad para abandonar tantos años de formación y

vivencia en paradigmas signados por el pensamiento occidental y especialmente por las

directrices de una profesión como la ingeniería, en la cual las determinaciones propias de las

ciencias, manifestadas en desarrollo tecnológico, señalan elementos de “productividad”,

“optimización”, “desarrollo” y “generación de riqueza” como sinónimos de éxito en la actividad

del hombre. Así, incorporar el sujeto significa de-construir la experiencia y lo conocido en aras

de encontrar potenciales campos de proyección que señalen la reflexión sobre el paso del sujeto

que usa y produce objetos, al sujeto que genera pensamiento sobre las realidades de los sujetos

que interactúan con sus creaciones. Hoy podría decir que es un proceso casi doloroso, de

desprendimiento de seguridades, para abrazar incertidumbres, que lentamente va avizorando

agridulces frutos, que van de los fuertes cuestionamientos por el camino recorrido al agradable

encuentro con manifestaciones de potencialidades escondidas; esa especie de redescubrimiento

de otro posible: “…pasar entre el haber sido y el está aconteciendo inaugura en el sujeto una

ocasión-oportunidad subjetiva que activa ciertas potencias vivas, las cuales permiten la toma de

la sensualidad como fuerza de despliegue…”(Contreras, 2007, p. 252). Y de lo hasta entonces

desconocido, debo destacar dos oportunidades de subjetivación en emergencia: la lectura distinta

a aquella con fines de instrucción y la escritura distinta a aquella con fines de repetición.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

78

En este proceso del sujeto que reconoce que la “necesidad de ser sujeto se fundamenta en

la actividad de pensar para rebasar el puro formalismo” (Zemelman, 2007, p. 34), como una

especie de renacer con formas otras de ver la vida, destaco el llamamiento de Zemelman para:

…incorporar nuevas categorías que obliguen a subordinar las lógicas dominantes (en los

ámbitos disciplinarios) a ángulos de razonamiento que incorporen la exigencia de abrir la

mirada de lo social a diferentes articulaciones. Esto es, leer la realidad en su condición

tanto de producto, como de potencialidad para no agotar su lectura, en las modalidades

que presentan los límites de un recorte particular construido desde la lógica de objetos.

(2007, p. 38)

Ya que al iniciar mi transición de las ciencias naturales aplicadas y exactas (ingeniería) a

las ciencias sociales (educación), tenía el “claro” objetivo de investigar sobre metodologías más

efectivas para la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en la educación,

obviamente con mirada profesional, es decir, tratando de demostrar, una vez más, la importancia

de los artefactos para “mejorar” la educación. Evidentemente, la visión de mundos ha cambiado,

es el movimiento “desde el haber sido hacia el estar aconteciendo” (Contreras, 2007, p. 252).

Así, en el devenir como sujeto he ido construyendo posturas otras de pensamiento en relación

con la educación, el concepto de desarrollo en y para lo humano y el advenimiento de

tecnologías otras en los procesos de formación para la vida, en esta sociedad de la información y

el conocimiento que, sin duda alguna, además de las crisis históricamente acumuladas por los

paradigmas del modelo racionalista en la educación, le ha venido incluyendo otras tensiones

relacionadas con los medios utilizados, a manera de innovaciones didácticas o de aulas

expandidas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

79

3.5.2 Del sujeto y el contexto cultural

Ligar el sujeto a la cultura demanda alguna comprensión epistémica de ella, para proponer

una base de entendimiento en cuanto a significado y significante. Podemos empezar por algunas

definiciones de la Real Academia Española, de las cuales tomo sólo dos, relacionadas con socius

y sujeto:

Cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

En este caso, el “etc.”, parece indicarnos que todo lo imaginable en la especie humana, es

cultura, por tanto también señala diversidad. Y además, nos vislumbra en ella características

de temporalidad, colectividad y contextualidad. Se esboza una imagen de planetariedad, de

interacciones entre culturas y de conflictos por la identidad y la hegemonía, de momentos

históricos con variados y cíclicos procesos de culturas dominantes y culturas subyugadas, en

escenarios geo-político-históricos con relaciones de poder, que devienen “instancia de

conformación del consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y

también de la legitimidad” (García, 2004, p. 37), es decir, la cultura se concibe también

como elemento de tensión en la conformación de sociedad, estrechamente ligada a

condicionamientos económicos y políticos, lo cual, en tiempos de globalización, implica

afectaciones directas de la economía de mercado.

Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

Aquí se manifiesta una característica individual de la cultura, una manifestación cognitiva

que acontece en accionar razonado del sujeto, que necesariamente está mediada por su

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

80

interacción social, por la educación y por su contexto, el cual hoy más que nunca puede ser

multicultural ante la multi-contextualidad de la globalización, que nos lleva a asumir

rápidamente actitudes camaleónicas, lo que García señala como camisa cultural, con el

objetivo de ser socialmente aceptados. Aquí el juicio crítico no se aprecia tanto en

inteligencia de multiculturalidad como en necesidad de supervivencia. Esta definición es

proveniente del paradigma racionalista en donde prima el conocimiento proveniente de la

educación, de la ilustración, de la información sobre múltiples áreas del saber

enciclopédico, con lo cual formas otras de saber no representarían cultura.

En la confusión de lo cultural en nuestras sociedades, se hace radicalmente necesario

construir pensamiento que genere cultura de socius y de sujeto, interactivamente, y educar-

formar sociedad para que cimiente cultura en sentimiento de identidad, con capacidad de diálogo

en la multiculturalidad. Es indiscutible que los medios tecnológicos de hoy nos acercan y hasta

nos sumergen sutil o abiertamente en manifestaciones y comportamientos que socavan culturas

no occidentales y amplían la brecha existente entre las mismas sociedades de carácter local, lo

cual erróneamente conduce a generalizar o a individualizar, así, universalizando o fragmentando:

cultura del narcotráfico, cultura de pandillas, cultura de los docentes, cultura de los estudiantes,

cultura del dinero, cultura de la belleza y tantas otras “culturas”, que no reconocen ejes

epistémicos como tampoco niveles de comprensión o valores de signo y simbolismo. Por tanto,

la cultura no puede considerarse estática ni única, ya que en una misma sociedad pueden tenerse

diferentes manifestaciones para el mismo elemento cultural.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

81

¿Cuáles son entonces los criterios para establecer lo cultural en una sociedad, lo social de

la cultura y las manifestaciones culturales en los sujetos? García (2004) establece una

configuración transdisciplinaria en la cual “la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales

de significación, o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales

de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social” (p. 34); ello implica,

reconocer como constituyentes de cultura al sentido y los significantes (signos y símbolos) que

los sujetos tienen en las relaciones con su contexto:

Al conceptualizar la cultura de este modo, estamos diciendo que la cultura no es apenas

un conjunto de obras de arte, ni de libros, ni tampoco una suma de objetos materiales

cargados con signos y símbolos. La cultura se presenta como procesos sociales, y parte de

la dificultad de hablar de ella deriva de que se produce, circula y se consume en la

historia social. No es algo que aparezca siempre de la misma manera. De ahí la

importancia que han adquirido los estudios sobre recepción y apropiación de bienes y

mensajes en las sociedades contemporáneas. Muestran cómo un mismo objeto puede

transformarse a través de los usos y reapropiaciones sociales. Y también cómo, al

relacionarnos unos con otros, aprendemos a ser interculturales. (García, 2004, p. 34)

En tiempos contemporáneos, lo cultural, en una dimensión de procesos36

que

imaginariamente constituyen lo social, resalta las diferencias, los entornos de conflicto-acuerdo

(local y global) y los actores que intervienen como sujetos culturales. Estos elementos,

indudablemente, son condicionados por la relación fuerte entre los poderes económico, político y

36

Resalto aquí la posibilidad de complementar el concepto de proceso con la sistémica de los elementos e interacciones que conforman procesos y también con la complejidad de sistemas conformados por procesos concurrentes en temporalidad y espacialidad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

82

social, entre otros, que en posición dominante presionan comportamientos que perviven o

transforman la cultura.

3.5.3 Del sujeto en la cultura digital37

Siguiendo las percepciones anteriores, las tecnologías de información y comunicación,

como elemento espina dorsal de la sociedad de la información y el conocimiento38

, tienen

diversas actuaciones en el plano cultural (que ya se asocia con la nueva acepción de cultura

digital): como producto, como estructura de los procesos cotidianos y como ámbito de

significantes sociales en donde se pueden encontrar desde tecnófilos hasta tecnófobos. Para

mantener este elemento e intensificar su penetración en la sociedad, como parte de la cultura,

deben intervenir diferentes actores: productores (fabricantes de hardware, software),

potenciadores (adaptadores, implementadores y desarrolladores de contenidos) y consumidores.

Esto coincide con la visión de cultura de Bauman, quien señala una segmentación de los sujetos,

entre aquellos que gestionan la cultura (como administradores determinan lo que es “importante”

en la cultura), los que producen cultura (agentes o medios) y los que la consumen o en quienes se

manifiesta la intención cultural (2005, pp. 73-77).

Concentrándonos en las generaciones de sujetos que cohabitan esta sociedad y las

tensiones existentes entre ellas, encontramos que Balardini (2004) nos plantea una de las

características sobresalientes de la humanidad en la era de la tecnología digital, como es el

consumismo y la dependencia de tecnologías de comunicación e información y la brecha que se

37

Los términos cultura digital y cibercultura son cada vez más utilizados para señalar todas aquellas manifestaciones artísticas o culturales realizadas con mediación de tecnologías de información y comunicación. Ello, por sí sólo, no representaría ninguna nueva cultura en tanto la penetración de las Tics es cada vez más universalizada sobre las actividades de los seres humanos inscritos en la civilización occidental, sino más bien una mutación en la cultura. 38

Según Martín-Barbero, “desde los años ochenta asistimos a una completa inversión del sentido de la técnica, que de mero instrumento ha pasado a designar la sustancia y el motor de la sociedad de la información” (1999, p. 11)

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

83

ha ido extendiendo, no sólo entre sociedades y culturas, sino que, al interior de éstas, también

entre las diferentes generaciones. Obviamente, dichas tecnologías son parte del modelo de

desarrollo occidental, por tanto, además de reflejar los avances de la ciencia, también representan

una nueva forma de colonización y de ampliación de la dominación económica y cultural. Esto

implica, para bien o para mal, que los acelerados cambios que generan las tecnologías en la

cultura, en razón de la lógica de mercados, son graduados en la medida en que las personas y las

comunidades tienen acceso a ellas, es decir, el riesgo de una sociedad permeable depende de la

capacidad de adquisición de sus ciudadanos. En adición a esta tensión socio-económica,

Balardini plantea que “más allá de sectores sociales, también para el diálogo entre generaciones

se abre una brecha, una ruptura tecnológica, que demandará esfuerzos renovados para ser saldada

o, al menos, abreviada” (2004, p. 110), en tanto que las pasadas generaciones, aquellos de la era

pre-digital, asisten al rompimiento de una tradición cultural: sus descendientes utilizan mejor las

tecnologías. En esta nueva dimensión de la cultura:

La irrupción de la tecnología del chip y de las pantallas, invadiendo nuestra domesticidad,

han impuesto su presencia en los más variados espacios públicos y nos llevan a una nueva

modalidad perceptiva que pone en jaque nuestro horizonte cognitivo… Este nuevo homo

videns, cambia sus nociones de tiempo y espacio en relación a la cultura de los viejos

sapiens de la palabra y el texto escrito… Y esto habla de mucho más que un mero estar

frente a una pantalla-objeto. En todo caso, habla de un “estar siendo”, en una dinámica

transformadora, de un sujeto frente a algo más que un objeto pasivo al que manipular.

Hay un poder de subjetivación profundo en esta relación y sus nuevos lenguajes. El

resultado, la producción de nuevos sujetos. Anótese, no se trata de la dimensión del

poseer, sino del ser. (Balardini 2002, citado en Balardini, 2004, pp. 110-111)

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

84

Esta condición de “producción de nuevos sujetos” nos ubica nuevamente en el plano

ambiguo de la culturización que deviene subjetivación o de la subjetividad que deviene cultura.

Y es que en una sociedad globalizada y con una cultura en cambio permanente, la posibilidad

que brindan los medios de realizar desplazamientos y apropiaciones que trascienden fronteras

territoriales, lingüísticas y culturales, necesariamente produce afectaciones en aquellos (personas

y comunidades) que más se involucran en tales procesos. Dicho de otra forma:

Más allá de la modalidad de incorporación a la globalización de cada Estado-Nación, este

nuevo escenario, nos obliga a una revisión de la escena sociocultural que, entre otros,

elementos incluye: i) la reelaboración de lo “propio”, “debido al predominio de los bienes

y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados

en la ciudad y la nación a las que se pertenece”; ii) la redefinición del sentido de

pertenencia e identidad, “organizado cada vez menos por lealtades locales o nacionales y

más por la participación en comunidades transnacionales o desterritorializadas de

consumidores” (los jóvenes en torno del rock, la MTV, etc.). (García 1995, citado en

Balardini, 2002, p. 5)

Esta postura la interpreta Balardini afirmando que “si las identidades modernas eran

territoriales y monolingüísticas, las identidades posmodernas serán transterritoriales y multi-

lingüísticas” (2002, p, 5), estableciendo así un entramado de hibridación cultural fuertemente

liderado por los medios de comunicación y las industrias culturales que propenden por implantar,

vía globalización, una universal cultura globalizada que sirve de manto perimetral a las

experiencias de vida y a vivencias locales.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

85

Siendo los jóvenes en formación una comunidad en proceso de subjetivación con mayor

predisposición a asimilaciones del mercado cultural - que se vale de estrategias moldeadoras de

subjetividades proclives al consumismo - es común que encontremos en ellos manifestaciones

tecnófilas que denotan identidades exteriorizadas en los artificios – además de las relaciones con

pares en permanente tensión con una sociedad que deben aceptar a pesar de no identificarse en

ella - pues como lo señala Martín-Barbero, “se trata de un sujeto ya no pensable de adentro para

afuera sino al revés, de afuera para adentro” (2004, p. 41). Este escenario puede conformar

sujetos como el de la ilustración del humorista Nik:

En este caso, asistimos a la manifestación de la “absorción del sujeto humano en la

dimensión del individuo social… sujeto que no habla, sino que es hablado (o por qué no, que no

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

86

escribe sino que es escrito)” (Castoriadis, 1992, citado por Zemelman, 2007, p. 240), esto es, el

individuo que inmerso en las corrientes de las tendencias que marca el mercado tecnológico sin

ninguna reflexión sobre significantes y significaciones de su acontecimiento como sujeto vital.

La equívoca concepción de información como conocimiento es cada vez más evidente en

las nuevas generaciones, tanto como estar conectado se asocia con tener el poder de la

información, ante lo cual nos convoca Zemelman a “pensar desde la voluntad para enfrentarse

con un horizonte cuya conquista no signifique que el poder del ser humano termine por

representar su negación. Uno de estos mecanismos es el desequilibrio entre pensar e

información” (2007, p. 242), frente a lo cual Zemelman propone que “la solución al desequilibrio

consiste en incrementar la riqueza del pensamiento, que concebimos como la disposición y

capacidad para ampliar los ángulos de visión de la realidad externa, así como de sí mismo. De

esta manera la relación de conocimiento no queda atrapada en los márgenes de los desarrollos

tecnológicos”. (2007, p. 243)

En efecto, investigaciones como la de Nicholas Carr citada en la Revista Semana, arrojan

señales acerca de que la multiplicidad de formatos y los caudales desbordantes de información de

internet están generando deterioro en la capacidad de pensamiento de las personas:

Para que la mente procese información en la memoria a largo plazo, que es la que

produce las ideas complejas y enriquece el pensamiento, necesita de la memoria de

trabajo, cuya capacidad es muy limitada. Y solo cuando le ponemos atención a una nueva

información podemos asociarla con conocimiento sistemático ya establecido en la mente.

Pero dada la estructura de Internet, esto es casi imposible de lograr en dicho medio.

Cuando una persona navega en la red va de un lugar a otro, escaneando contenidos de

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

87

manera rápida y superficial. Esto hace que la memoria de trabajo no logre retener mucha

información y por lo tanto que el proceso de consolidación en la memoria de largo plazo

no se dé. Un cibernauta puede tener una mente más rápida y automática, pero es menos

riguroso y profundo en su pensamiento. (Semana, 2010, párr. 3)

En este orden de ideas, el personaje de Nik, no tendría ni información con sentido, menos

conocimiento, como tampoco consciencia sobre su entorno ni sobre sí mismo, lo cual pareciera

estar ocurriendo en los pueblos latinoamericanos, no sólo en esta generación, sino también en las

precedentes; no sólo en estos tiempos, sino también en los anteriores. “El desafío es ir más allá

de lo determinado para construir espacios de posibilidades que no se agoten en los que ya están

asociados con las lógicas de apropiaciones tecnológicas” (Zemelman, 2007, p. 244).

3.5.4 De la necesidad de crear comunidades de pensamiento en una sociedad digital

La creación de comunidades de pensamiento, con mediaciones tecnológicas, es a mi modo

de ver, en perspectiva de potencialidad, uno de los usos inteligentes de las Tics; trayendo el

planteamiento de Zemelman, en llamamiento a que:

…debemos considerar lo que significa la pertenencia a comunidades de pensamiento que

encuentran su propia identidad en universos semánticos, lo que nos remite a la relación

del lenguaje con su contexto de pertenencia; pues a la vez que es parte de este,

contribuyendo a cerrarlo, también es cierto que no se agota en él en razón de la

potencialidad que tiene para re-significarlo”. (2007, p. 37)

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

88

Ante lo anterior podemos apreciar en las nuevas formas hipertextuales, en los lenguajes

simbólicos y multimediales de los jóvenes de la era digital, una re-significación de aquel

universo semántico.

En consecuencia, surgen provocadores interrogantes en horizonte de conformación de una

episteme que de cuenta del sujeto-red39

: ¿Cuáles condiciones ethopolíticas de la sociedad deben

darse para que las tecnologías de información y comunicación puedan aportar a la

democratización de la educación (sin importar lugar ni condición), en una sociedad fragmentada

por la inequidad en el acceso a infraestructuras y recursos?; ¿Cómo pueden construirse

comunidades de sentido en presencia de plataformas tecnológicas, con sujetos en tensión

generacional?, ¿Qué afectaciones se dan en las características culturales que perviven y las que

sobrevienen en la Sociedad Red, en nuestros contextos glocales?; ¿Qué metódicas posibilitan la

reivindicación y predominancia del sujeto lúcido en la educación “virtual”, por sobre la

instrumentación, los contenidos y la instrucción?; ¿Cómo generar movimientos para trascender la

predominancia de la información sobre el conocimiento en esta Sociedad de la Información y el

Conocimiento?

El reto se vislumbra en abordar la búsqueda de respuestas con ánimo no de solucionar

problemas, sino más bien de aportar ángulos otros de mirada a las tensiones existentes ante el

39

Aproximación a la cartografía de un sujeto que se mueve por los ciberterritorios haciendo uso de nombres virtuales (Nick names), que caza “conocimiento” en Google y otros buscadores de información, que transforma el lenguaje y asume identidades en el anonimato de las salas de chat, que cambia el pasar de las páginas del libro por el click sobre los hipervínculos, que se transforma en múltiples personajes en los mundos del videojuego, que pasó de la lectura lineal del texto escrito a la lectura discreta (y casi siempre sintética) del hipertexto multimedia, que permanece simultáneamente “conectado” a diversos artefactos, que vive informado de muchas cosas en general pero de muy poco en particular, que viaja por la multiculturalidad de la aldea global sin moverse de su silla, que tiene más “amigos” virtuales que reales, que tiene acceso a “toda” la información que se le antoje, que consume ávidamente dispositivos y mediaciones.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

89

surgimiento de nuevas incertidumbres, que se suman a las ya existentes, lo cual implica, en

términos de Baudrillard:

…recuperar una especie de pensamiento-acontecimiento, que consiga convertir la

incertidumbre en principio y el intercambio imposible en regla de juego, sabiendo que no

es intercambiable por la verdad, ni por la realidad. Es otra cosa, que seguirá siendo

enigmática. ¿Cómo puede ubicarse sin aspirar al dominio de la significación,

permaneciendo en el flujo de las apariencias, sin tener referencias respecto a la verdad?

Ahí está el principio del intercambio imposible, y me parece que el pensamiento debe

tenerlo en cuenta y convertir la incertidumbre en una regla de juego. Pero tiene que saber

que juega sin conclusión posible, en una forma definitiva de ilusión, por consiguiente de

apuesta que incluye su propio estatuto. Yo quiero un pensamiento paradójico y seductor,

siempre, evidentemente, que no se confunda la seducción con la manipulación

halagadora, sino con una tergiversación de la identidad, una tergiversación del ser. (2002,

p. 3)

En consecuencia, a los sujetos que se forman, al igual que aquellos responsables de

orientar la formación en el campo de la ingeniería en los escenarios latinoamericanos, les

corresponde, no sólo tomar postura ética ante el “desafío que con facilidad se manifiesta en

sentimientos-ideas o en ideas-sentimientos como fuerzas que nos impulsan y elevan o nos

reducen a funciones y nos derrotan como seres humanos” (Zemelman, 2007, p. 186), lo cual

significaría pensarse primero como ser humano y luego como individuo funcional con

consciencia de su aporte a la sociedad en la creación y uso con significantes sociales de sus

tecnologías, antes que en seguir ciegamente tecnologías impuestas, pues “nos encontramos ante

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

90

la ineludible tarea de afrontar la idea de progreso asociada con el desenvolvimiento tecnológico,

que no se puede de ese rasgo específicamente humano: la <<imaginación radical>>” (Zemelman,

2007, p. 242). No de otra forma se puede pensar en acontecimientos que movilicen a sujetos

determinados hacia sujetos determinadores, por ende, de comunidades determinadas hacia

comunidades determinadoras, como bien lo plantea Zemelman:

Pensamos que lo que está en cuestión es un mejor aprovechamiento del cerebro, pero no

solamente aumentando su tamaño40

sino estimulando sus diferentes facultades para

orquestar las capacidades analíticas y operativas del hombre con otras, como las que

reflejan su emocionalidad e imaginación, sus deseos y voluntad, aquello que es

´irrebasable´41

de lo humano, lo que está detrás de su inventiva tecnológica. No se trata,

por consiguiente de subordinar el desarrollo natural al artificial, aunque probablemente

sea inevitable que estemos situados en la tensión provocada por estas dos dinámicas

complejas del desenvolvimiento humano: la biológica y la electrónica. (2007, p. 243)

En términos de ciencia aplicada, desarrollo tecnológico e innovaciones, se plantean

grandes desafíos en su relación con el sujeto, pues aceptemos que, en referencia a las

tecnologías de información y comunicación en la educación, ahora elementos dinamizadores de

un viejo debate, que hoy, bajo ángulos de miradas complejas, que trascienden la dimensión de lo

técnico, debe situarse en dimensión de humanidad y sociedad. De acuerdo con Cabero:

40

Aquí interpretamos que el computador y a las redes de computadores son extensiones del cerebro, porciones de memoria externas que almacenan la información y que nos liberan de la responsabilidad de memorizar datos. 41

Las comillas simples son del autor de este trabajo. Guardando el respeto por el texto original mantengo el término usado en el libro aunque no esté en los diccionarios de la lengua española consultados (www.rae.es). Entenderemos que hace referencia al verbo rebasar; específicamente en este contexto tendríamos entonces una interpretación del término como “no excede los límites”.

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

91

Deberemos aprender que nos vamos a desenvolver en espacios comunicativos, físicos,

mentales, cibernéticos y sociológicos diferentes a los que tradicionalmente nos hemos

desenvuelto; y ello no significará hacer culturas mejores o peores que las actuales, sino

diferentes y marcadas por nuevas reglas y principios, donde esperemos que la igualdad, la

libertad y la fraternidad, viejos eslóganes de nuestra cultura occidental, sean los

principios dirigentes de la misma. (2004, p. 19)

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

92

4 MARCO METODOLÓGICO

Por tratarse de una investigación descriptiva no se establece una hipótesis de partida, pues

se pretende registrar, analizar e interpretar información sobre procesos de apropiación y uso de

tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo de la ingeniería, en una

institución específica, para comprender y describir un fenómeno del ámbito educativo,

considerando relaciones y sentidos que tienen lugar en una conjunción de campos de

conocimiento: Educación, Tecnologías de información y comunicación, Subjetividad y

Comunicación, en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento; para intentarlo

se toman elementos de dos enfoques metodológicos complementarios, los cuales son y

comprenden:

a. Enfoque Cuantitativo, con el cual se estableció, en primera fase, una descripción o

caracterización de las mediaciones tecnológicas a las cuales tienen acceso estudiantes y

docentes, al igual que los usos (en términos de frecuencia y tiempo de dedicación) que les

dan. La siguiente tabla establece categorías, sub-categorías y variables:

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Sujeto Estudiante Género, Edad, Programa de Ingeniería, Semestre

Docente Género, Edad, Profesión

Hardware

Máquinas Disponibilidad de computador en residencia

Marca de computador

Número de computadores disponibles

Tipo de computador de escritorio

Descripción computador de escritorio

Tipo de computador portátil

Descripción computador portátil

Tipo de computador Palm

Descripción computador Palm

Tipo otro computador

Descripción computador otro

Capacidad de Disco Duro computador1

Capacidad de Disco Duro computador2

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

93

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Capacidad de Disco Duro computador2

Capacidad de Memoria RAM computador1

Capacidad de Memoria RAM computador2

Capacidad de Memoria RAM computador3

Capacidad tarjeta de Video computador1

Capacidad tarjeta de Video computador2

Capacidad tarjeta de Video computador3

Disponibilidad de Unidad de DVD o CD

Disponibilidad de Cámara_Web

Disponibilidad de memoria USB

Disponibilidad de teléfono móvil

Tipo de teléfono móvil

Disponibilidad de consola de videojuego

Tipo de consola de videojuego

Disponibilidad de audio portátil

Tipo de audio portátil

Disponibilidad de reproductor de video

Tipo de reproductor de video

Medios de

Conexión

Disponibilidad de conexión residencial a internet

Tipo de tecnología para conexión residencial a internet

Tipo de tecnología para conexión de universidad a internet

Tipo de tecnología para conexión en sitio comercial a internet

Velocidad de acceso a internet en residencia

Velocidad de acceso a internet en universidad

Tipo de plan de telefonía móvil

Disponibilidad de e-mail personal

Disponibilidad de e-mail universitario

Disponibilidad de televisión residencial

Proveedor de señal de televisión residencial

Software

Sistemas

Operativos

Sistema operativo usado más comúnmente

Paquetes de

Utilitarios

Paquetes de software utilizados más comúnmente

Software

especializado

Software especializado que utiliza para estudio

Software tutorial utilizado para estudio

Software de simulación utilizado para estudio

Bibliotecas digitales o Bases de Datos utilizadas para estudio

Plataformas de educación utilizadas para estudio

Origen del

software

Disponibilidad de software licenciado

Usos

Frecuencia/

Uso-Servicio /

Lugar

Lugar preferido para uso de dispositivos de audio

Lugar preferido para uso de dispositivos de video

Frecuencia de uso de email en residencia

Frecuencia de uso de email en universidad

Frecuencia de uso de email en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de diversión en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de diversión en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de diversión en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de tecnologías de información en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de tecnologías de información en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de tecnologías de información en lugar

comercial

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

94

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Frecuencia de uso de sitios web de educación en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de educación en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de educación en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de comunidades virtuales en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de comunidades virtuales en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de comunidades virtuales en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de viajes y turismo en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de viajes y turismo en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de viajes y turismo en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de videojuegos en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de videojuegos en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de videojuegos en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web de cultura e historia en residencia

Frecuencia de uso de sitios web de cultura e historia en universidad

Frecuencia de uso de sitios web de cultura e historia en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web dedicados al hogar en residencia

Frecuencia de uso de sitios web dedicados al hogar en universidad

Frecuencia de uso de sitios web dedicados al hogar en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web exclusivos para adultos en residencia

Frecuencia de uso de sitios web exclusivos para adultos en universidad

Frecuencia de uso de sitios web exclusivos para adultos en lugar comercial

Frecuencia de uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en

residencia

Frecuencia de uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en

universidad

Frecuencia de uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en lugar

comercial

Frecuencia de uso de otros sitios web en residencia

Frecuencia de uso de otros sitios web en universidad

Frecuencia de uso de otros sitios web en lugar comercial

Frecuencia de uso de paquetes de software utilitario en residencia

Frecuencia de uso de paquetes de software utilitario en universidad

Frecuencia de uso de software especializado en residencia

Frecuencia de uso de software especializado en universidad

Frecuencia de uso de software tutorial en residencia

Frecuencia de uso de software tutorial en universidad

Frecuencia de uso de software de simulación en residencia

Frecuencia de uso de software simulación en universidad

Frecuencia de uso de bibliotecas digitales en residencia

Frecuencia de uso de bibliotecas digitales en universidad

Frecuencia de uso de software de plataformas educativas en residencia

Frecuencia de uso de software de plataformas educativas en universidad

Frecuencia de observación de canales de videos musicales en residencia

Frecuencia de observación de canales de deportes en residencia

Frecuencia de observación de canales de contenidos educativos en residencia

Frecuencia de observación de canales de telenovelas en residencia

Frecuencia de observación de canales de noticieros en residencia

Frecuencia de observación de canales de contenido para adultos en residencia

Frecuencia de observación de canales de cultura y arte en residencia

Frecuencia de observación de canales de hogar en residencia

Frecuencia de observación de canales de películas en residencia

Frecuencia de observación de canales de series o reality en residencia

Frecuencia de uso de puertos USB en dispositivos de comunicación móvil

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

95

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Frecuencia de uso de cámara fotográfica en dispositivos de comunicación móvil

Frecuencia de uso de puertos Bluetooth en dispositivos de comunicación móvil

Frecuencia de uso de puertos Bluetooth en dispositivos de comunicación móvil

Frecuencia de uso de juegos en dispositivos de comunicación móvil

Frecuencia de uso de reproductor de video en dispositivos de comunicación

móvil

Frecuencia de uso de reproductor de música en dispositivos de comunicación

móvil

Frecuencia de uso de reproductor de imágenes en dispositivos de comunicación

móvil

Frecuencia de uso de internet en dispositivos de comunicación móvil

Frecuencia de uso de mensajería de texto en dispositivos de comunicación

móvil

Frecuencia de uso de consolas de videojuegos en residencia

Frecuencia de uso de consolas de videojuegos en universidad

Frecuencia de uso de consolas de videojuegos en lugar comercial

Frecuencia de uso de dispositivos de audio en residencia

Frecuencia de uso de dispositivos de audio en lugar comercial

Frecuencia de uso de dispositivos de video en residencia

Frecuencia de uso de dispositivos de video en universidad

Frecuencia de uso de visita a salas de cine

Tiempo / Uso-

Servicio /

Lugar

Tiempo dedicado a uso de email en residencia

Tiempo dedicado a uso mail en universidad

Tiempo dedicado a uso de email en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de diversión en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de diversión en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de diversión en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de tecnologías de información en

residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de tecnologías de información en

universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de tecnologías de información en lugar

comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de educación en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de educación en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de educación en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de comunidades virtuales en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de comunidades virtuales en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de comunidades virtuales en lugar

comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de viajes y turismo en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de viajes y turismo en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de viajes y turismo en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web de videojuegos en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de videojuegos en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de videojuegos en lugar comercial

Tiempo dedicado a de sitios web de cultura e historia en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web de cultura e historia en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web de cultura e historia en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web dedicados al hogar en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web dedicados al hogar en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web dedicados al hogar en lugar comercial

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

96

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Tiempo dedicado a uso de sitios web exclusivos para adultos en residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web exclusivos para adultos en universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web exclusivos para adultos en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en

residencia

Tiempo dedicado a uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en

universidad

Tiempo dedicado a uso de sitios web para contactos y búsqueda de pareja en

lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de otros sitios web en residencia

Tiempo dedicado a uso de otros sitios web en universidad

Tiempo dedicado a uso de otros sitios web en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de paquetes de software utilitario en residencia

Tiempo dedicado a uso de paquetes de software utilitario en universidad

Tiempo dedicado a uso de software especializado en residencia

Tiempo dedicado a uso de software especializado en universidad

Tiempo dedicado a uso de software tutorial en residencia

Tiempo dedicado a uso de software tutorial en universidad

Tiempo dedicado a uso de software de simulación en residencia

Tiempo dedicado a uso de software simulación en universidad

Tiempo dedicado a uso de bibliotecas digitales en residencia

Tiempo dedicado a uso de bibliotecas digitales en universidad

Tiempo dedicado a uso de software de plataformas educativas en residencia

Tiempo dedicado a uso de software de plataformas educativas en universidad

Tiempo dedicado a observación de canales de videos musicales en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de deportes en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de contenidos educativos en

residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de telenovelas en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de noticieros en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de contenido para adultos en

residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de cultura y arte en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de hogar en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de películas en residencia

Tiempo dedicado a observación de canales de series o reality en residencia

Tiempo dedicado a uso de puertos USB en dispositivos de comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de cámara fotográfica en dispositivos de comunicación

móvil

Tiempo dedicado a uso de puertos Bluetooth en dispositivos de comunicación

móvil

Tiempo dedicado a uso de puertos Bluetooth en dispositivos de comunicación

móvil

Tiempo dedicado a uso de juegos en dispositivos de comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de reproductor de video en dispositivos de

comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de reproductor de música en dispositivos de

comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de reproductor de imágenes en dispositivos de

comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de internet en dispositivos de comunicación móvil

Tiempo dedicado a uso de mensajería de texto en dispositivos de comunicación

móvil

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

97

CATEGORÍA SUB-

CATEGORÍA

VARIABLES

Tiempo dedicado a uso de consolas de videojuegos en residencia

Tiempo dedicado a uso de consolas de videojuegos en universidad

Tiempo dedicado a uso de consolas de videojuegos en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de dispositivos de audio en residencia

Tiempo dedicado a uso de dispositivos de audio en lugar comercial

Tiempo dedicado a uso de dispositivos de video en residencia

Tiempo dedicado a uso de dispositivos de video en universidad

Tiempo dedicado a salas de cine

b. Enfoque Cualitativo, con el cual se realizó, en segunda fase, una comprensión de

manifestaciones y apreciaciones de subjetividad alrededor de las tecnologías y sus usos,

además de relaciones entre los sujetos. La metódica contempló la socialización de

resultados cuantitativos para dinamizar los diálogos, tomando como punto de partida los

siguientes interrogantes base:

¿Qué tan importante es el teléfono móvil en su vida diaria?

¿Qué importancia tienen los dispositivos de musica?

¿Si los usa, en qué tipo de dispositivos prefiere los videojuegos?

¿Cuáles atractivos encuentran en la vinculación a redes sociales virtuales?

¿Qué les parece atractivo del cine?

¿Qué les parece atractivo de la televisión?

¿Qué y en dónde leen?

¿Dónde busca información especializada para estudio-investigación?

¿Cómo diferencian información de conocimiento?

¿Qué tipo de herramientas TIC usan para desarrollar habilidades de ingeniería?

¿Qué sentido le da al software libre?

Se definieron Unidades de Análisis en los dos enfoques:

En el enfoque Cuantitativo (Fase 1):

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

98

o Tecnologías de información y comunicación en comunidad académica

o Sujetos/personas que conforman comunidad

o Usos y frecuencias de uso de tecnologías

En el enfoque Cualitativo (Fase 2)

o Relaciones entre sujetos-tecnologías-educación

o Sentidos y Significantes en el uso de las tecnologías.

4.1 Diseño y validación de instrumentos

El instrumento de recolección información se diseño con base en las categorías,

subcategorías y variables establecidas, configurando una estructura deductiva. La validación se

realizó con pruebas piloto en grupos de muestra (docentes y estudiantes), con el fin de medir:

claridad de las preguntas, comprensión de los términos, niveles de empatía con el instrumento y

tiempo de respuesta. Para ello se utilizó un instrumento adicional en el cual se indagaba sobre los

elementos a medir; la información recabada permitió hacer los ajustes definitivos, para

finalmente someter el instrumento a concepto de un investigador experto y proceder a digitalizar

y ubicar la encuesta en la plataforma electrónica seleccionada (e-encuesta).

4.2 Definición de población y muestras

El estudio se realizó con las comunidades de estudiantes y docentes de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali, con un muestreo aleatorio por

participación. Para la comunidad de estudiantes se vincularon noventa y siete (97) personas en la

Fase 1, cifra que corresponde aproximadamente al 11% de la población estudiantil perteneciente

a seis programas de pregrado en ingeniería; en la Fase 2 participaron doce estudiantes. De la

comunidad de docentes participaron treinta y cuatro personas, cifra equivalente al 35% de los

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

99

docentes de la Facultad; en la Fase 2 se vincularon ocho docentes. En la siguiente tabla se

aprecia la ficha técnica del estudio realizado:

4.3 Técnicas de recolección de información

Para la Fase 1 se diseñaron encuestas, organizadas por las categorías, sub-categorías y

variables citadas. La aplicación del instrumento se hizo a través de una aplicación de plataforma

web (e-encuesta), con enlaces enviados a los correos electrónicos de todos los miembros de las

comunidades citadas (con base en listas de correos institucionales), estableciendo una fecha de

expiración de la encuesta. Posteriormente, aprovechando las funcionalidades de la herramienta

utilizada, se exportaron los registros a un archivo de Excel, en donde se les dio una estructura de

datos que pudiera ser igualmente exportada a un software de análisis estadístico, en este caso

SSSP, versión 16, el cual permite una versión de prueba durante 30 días.

Para la Fase 2 la información cualitativa se obtuvo a partir de dos procesos, que, aún

siendo independientes, se complementan para permitir visibilizar percepciones de los sujetos. En

primera instancia, a partir de sesiones de diálogos grupales, desarrollados tomando como punto

de partida interrogantes provocadores, se obtuvieron manifestaciones de los sujetos involucrados,

Universo en estudio - 880 estudiantes de la Facultad de Ingeniería

- 97 docentes de la Facultad de Ingeniería

Tamaño de muestra - 131 participantes en estudio cuantitativo

- 20 participantes en estudio cualitativo

Distribución de la muestra - 97 estudiantes y 34 docentes en estudio cuantitativo

- 12 estudiantes y 8 docentes en el estudio cualitativo

Cobertura Geográfica Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali.

Tipo de muestreo Aleatorio

Recolección de la

información

- Encuesta entregada y diligenciada a través de plataforma electrónica

- Sesiones de diálogo

Fecha del trabajo de

campo Marzo de 2010

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

100

relacionadas con significantes, usos, relaciones y percepciones de la incursión de las Tic en sus

vidas. Paralelamente, se articularon estrategias de observación de y reflexión sobre procesos

formativos, presentes y pasados, en los cuales tienen y han tenido injerencia las Tic; también se

aprovechó el permanente contacto del indagador con miembros de las comunidades involucradas,

estableciendo diálogos bilaterales sobre experiencias particulares y colectivas, en relación con el

uso de las Tic. Toda esta información, fue sistemáticamente transcrita e incorporada a

documentos de trabajo.

4.4 Técnicas de análisis de datos

Los datos cuantitativos, una vez cargados en el software SSSP, fueron procesados y

graficados para cada una de las variables, independientemente, para luego ser interpretados en

términos de valores porcentuales (ver Apéndice 1). Luego se realizaron interpretaciones de los

datos y se establecieron relaciones con indicadores de contexto según lo establecido en el marco

teórico, en ciertos casos puntuales.

Así mismo, los datos cualitativos permitieron ir hilando comprensiones con mayor sentido

de los datos cuantitativos, especialmente lo relacionado con el uso y las frecuencias de uso frente

a los significantes y relaciones de los sujetos, en su interacción con las mediaciones tecnológicas

vinculadas a sus procesos formativos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

101

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Sujetos

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 1 a 3), pueden percibirse

varias situaciones características de los sujetos estudiantes:

- En la formación de ingeniería sigue siendo minoritaria la participación de las mujeres que

optan por formarse en este campo profesional, por lo cual la diferencia de género aún

persiste en la percepción para optar por los programas en los cuales se involucran

fuertemente las ciencias exactas y naturales.

- La gran mayoría de los sujetos nacieron cuando dos de los elementos tecnológicos

digitales que caracterizan a la sociedad de la información y el conocimiento ya habían

alcanzado un importante lugar: los computadores personales y la internet. Mientras que

otros empezaban a posicionarse: la navegación en internet por hiperenlaces, el comercio

electrónico, la telefonía celular, la música en discos compactos, la televisión por cable,

los videojuegos, el correo electrónico y el chat.

- Desde su infancia estos sujetos han estado inmersos en un mundo digital y han

experimentado el cambiante y creciente panorama de dispositivos tecnológicos que los

mantiene conectados a los medios de comunicación, por lo cual gran parte de sus

actividades, muchas de sus decisiones y la percepción del mundo que les rodea están

influenciadas por las tecnologías de información y comunicación. Así, puede

considerarse que la gran mayoría de estudiantes participantes en el estudio son nativos

digitales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

102

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 111 a 113), pueden

percibirse varias situaciones características de los sujetos docentes:

- La mayoría de docentes son del género masculino, 70.6%, mientras que del género

femenino participaron el 29.4%. Esta característica coincide con la misma vinculación de

estudiantes a programas de ingeniería.

- La gran mayoría de los sujetos nacieron en la era pre-digital. El promedio edad, 42 años,

indica que en su mayoría los docentes nacieron cuando apenas se creaba la internet y los

computadores apenas se visionaban, por algunos pensadores, como parte de la vida

rutinaria de los seres humanos comunes y corrientes. Así, puede considerarse que todos

los docentes participantes en el estudio son migrantes digitales.

- En el grupo de docentes predomina la formación de ingenieros: 47%.

En términos de relaciones que se pueden percibir, podemos destacar que:

- La edad promedio de los docentes duplica a la de los estudiantes.

- La participación por género es similar en ambos grupos.

5.2 Hardware

A manera de ubicación en el contexto socio-económico, se considera importante para la

relación de algunas cifras, plantear que los estudiantes de la universidad, especialmente los de la

Facultad de Ingeniería, se ubican mayoritariamente en los estratos sociales 3,4 (clase media),

aunque podemos encontrar casos en estratos 2 y 5.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 4 a 17), podemos percibir

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

103

las siguientes características sobre las relaciones entre hardware/dispositivos y los estudiantes

participantes en el estudio:

- La cifra de estudiantes que poseen computador en su residencia superan por mucho a los

indicadores planteados por estudios recientes.

- La alta disponibilidad de computadores portátiles, 65.9%, plantea amplias posibilidades

para establecer actividades que requieren procesamiento de información y conectividad,

sin importar el lugar.

- La disponibilidad de pequeños dispositivos de cómputo (Palm, iPad, entre otros) en la

comunidad estudiantil es mínima.

- La disponibilidad de dispositivos de comunicación móvil (celular) en la comunidad de

estudiantes es del 85%.

- El acceso a dispositivos denominados Smartphones es aún muy limitado, pues sólo el

8.4% de los estudiantes dispone de este tipo de equipos.

- El tipo de plan de suscripción preferido por la comunidad de estudiantes es el de prepago

(56.6%), mientras el pospago está bastante cerca (43.4%).

- Las consolas de videojuegos no son dispositivos a los que la totalidad de estudiantes de la

comunidad tengan acceso, pues sólo el 55.7% las posee.

- Es interesante observar que sólo un poco más de la mitad de los estudiantes poseen

dispositivos de audio portátil, de lo cual puede deducirse que la creencia popular de que

los jóvenes viven “conectados” a unos audífonos es relativamente cierta o relativamente

falsa, como quiera apreciarse.

- A juzgar por los resultados, la radio, como dispositivo de audio portátil, ha desaparecido

para esta generación de estudiantes, mientras que dispositivos como el iPod y los

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

104

celulares con audio vienen tomando su lugar.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 114 a 129), podemos

percibir las siguientes características sobre las relaciones entre el hardware/conectividad y los

docentes participantes en el estudio:

- El porcentaje de docentes que disponen de computador en sus casas es bastante alto

(91.2%), lo cual, en comparación con los índices nacionales e internacionales, posiciona a

esta comunidad en un nivel mucho más alto.

- En los docentes la disponibilidad de computadores portátiles es mayor: 73.5%; como en

el caso de los estudiantes, esto proyecta amplias posibilidades para establecer actividades

que requieren procesamiento de información y conectividad, sin importar el lugar.

- La disponibilidad de pequeños dispositivos de cómputo (Palm, iPad, entre otros) es

también muy baja en la comunidad de docentes.

- Los dispositivos de comunicación móvil son usados por el 64.7% de los docentes, lo cual

es una cifra inferior en cerca de 20 puntos porcentuales al compararla con la de los

estudiantes.

- Al igual que sucede con los estudiantes, el número de docentes que usa dispositivos

denominados Smartphones es bajo, con tan sólo un 9%.

- El tipo de plan de suscripción a telefonía móvil que predomina en los docentes que usan

este servicio, es el pospago, con el 72.7%.

- En contraste con el caso de los estudiantes, tan sólo el 14.7% de los docentes utiliza

consolas de videojuegos.

- El uso de dispositivos de audio portátil en los docentes es relativamente bajo: sólo el

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

105

38.2% de ellos los utilizan; esta cifra es inferior a la de los estudiantes.

- La radio como dispositivo de audio sólo es usada por el 11.7% de los docentes.

En relación con la disponibilidad de computador en los hogares, y de acuerdo con Sunkel

(2008, p. 15), la cifra más alta de hogares con computador en Latinoamérica la tiene Chile, con

el 27%. Por su parte, el Informe del DANE (2008, p. 6), establece que, para el año 2007, en

Colombia el 29.4% de los hogares tenían computador y en el área metropolitana de Cali el

27.7%. Por otra parte, la alta disponibilidad de computadores portátiles expande posibilidades de

procesamiento y conectividad, dada la creciente implementación de puntos de acceso (Access

point) con redes inalámbricas en lugares públicos, como también por la creciente penetración de

los servicios de internet móvil implementados por operadores de telefonía celular.

Es interesante la diferencia de casi 20 puntos porcentuales entre estudiantes y docentes que

usan dispositivos de comunicación móvil, ya que comúnmente se supone que los estudiantes

tienen menos capacidad económica y por tanto menos acceso al consumo. No obstante, por las

apreciaciones de unos y otros, la diferencia se explica en que algunos docentes, especialmente

los de mayor edad, no consideran imprescindible el uso de teléfonos móviles, mientras que para

los estudiantes representa un elemento necesario para estar en contacto con amigos y familiares,

es decir, podría asumirse que responden más a las presiones del mercado y a la posesión de

elementos materiales distintivos que determinan inclusión social. En donde sí se aprecia

diferencia, relacionada con el costo del servicio que asumen unos y otros, es en el tipo de plan de

suscripción, ya que en los docentes predomina el plan pospago, con 72.7% frente al 43.4% de los

estudiantes.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

106

En cuanto a la telefonía móvil, las cifras plantean similitud a lo evidenciado en el informe

del DANE (2008, p. 15) con 82% para la ciudad de Cali y 80.1% como promedio de las regiones

más pobladas del país. Por su parte, la ITU (2009), ubica en 68.2% el índice de suscriptores de

telefonía móvil, como promedio en el mundo. En este aparte se hace necesario considerar un

fenómeno que afecta el cálculo del porcentaje de suscriptores a números de telefonía móvil en

relación con la población de un país o región, pues es común que una misma persona sea

suscriptora de más de un número en un mismo operador o igualmente puede ser suscriptor de

números en varios operadores simultáneamente. Este tipo de servicios ampliados en plataformas

denominadas Smartphone evidencian, de acuerdo con el MTIC (2010), que el mercado mundial

de estos dispositivos ha venido creciendo entre el 13% y el 10% en los últimos tres años. No

obstante, no se ubicaron indicadores de comparación entre el mercado de dispositivos corrientes

y el de Smartphones. Mientras tanto, los resultados en el aspecto financiero, relacionado con los

tipos de vinculación al servicio, son bastante diferentes de los indicadores nacionales, los cuales

según el MTIC (2010, p. 12) se ubicaron al finalizar el año 2009 en 85.7% para prepago y 14.3%

para pospago. Asumiendo que la vinculación de un usuario en plan pospago supone un mayor

poder adquisitivo; de acuerdo con la diferencia que muestra la contrastación entre las

comunidades (estudiantes y docentes) del estudio y la población en Colombia, podría plantearse

que estas comunidades tienen mayor poder adquisitivo, pero también podría incidir el que los

operadores hayan implementado planes pospago de bajo costo, mercado al cual podrían

reaccionar más rápidamente personas que tienen mayores vínculos sociales, que otro tipo de

usuarios.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 18 a 30), podemos

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

107

percibir las siguientes características sobre las relaciones entre el hardware/conectividad y los

estudiantes participantes en el estudio:

- El porcentaje de estudiantes que disponen de acceso a internet desde sus casas es bastante

alto (96.9%).

- El mercado de servicios de conectividad a estudiantes es disputado entre las empresas

públicas EMCALI (40.6%) y UNE-EPM (5.4%) con proveedores privados como las

transnacionales TELMEX (32.9%) y TELEFÓNICA (9.8%).

- El 95% de los estudiantes considera que la conexión desde su residencia cumple con

velocidades de banda ancha.

- La disponibilidad de acceso a la televisión por parte de la comunidad de estudiantes es

casi total (95.8%). El 39.5% tiene como proveedor a TELMEX; el 37.3% a UNE-EPM.

Tan sólo el 6.5% tiene acceso a través del proveedor de televisión satelital DirectTV.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 130 a 143), podemos

percibir las siguientes características sobre las relaciones entre el hardware/conectividad y los

docentes participantes en el estudio:

- El porcentaje de docentes que disponen de acceso a internet desde sus casas es bastante

alta (88.2%). El acceso por línea conmutada, es poco significativo (17.6%), aunque

duplica el resultado porcentual de los estudiantes; predominan las conexiones por banda

ancha (58.8%), tecnologías inalámbricas (23.5%) y telefonía móvil (17.6%). En estas

últimas cifras se aprecia una equivalencia entre estudiantes y docentes.

- El 30% de los docentes utilizan como proveedor de conectividad a EMCALI; 20% a

TELMEX; 10% a TELEFÓNICA y el 20% utiliza otros proveedores. Estos últimos

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

108

corresponden a la telefonía móvil.

- El 96.3% de los docentes considera que la conexión desde su residencia cumple con

velocidades de banda ancha.

- La disponibilidad de acceso a la televisión por parte de la comunidad de docentes es total

(100%). El 31.2% tiene como proveedor a TELMEX; el 37.5% a UNE-EPM. Tan sólo el

12.5% tiene acceso a través del proveedor de televisión satelital DirectTV

Las cifras de conectividad a internet, en comparación con los índices nacionales e

internacionales, posicionan a estas comunidades en un nivel mucho más alto, superando

ampliamente los indicadores planteados por estudios recientes. De acuerdo con Sunkel (2008, p.

15), el país latinoamericano con mayor acceso a internet desde los hogares, en general, es

Uruguay con el 17%; no obstante en los países con mejores índices (Uruguay, Chile y Brasil),

dentro de los hogares con mejores ingresos el promedio de acceso a internet se incrementa,

oscilando entre 46% y 56%. Por su parte, el Informe del DANE (2008, p. 6), establece que, para

el año 2007, en Colombia sólo el 17.1% de la población tenía acceso a internet. De igual forma,

ITU (2009) ubica las tasas de usuarios de internet en 26.8% como promedio mundial, 66.6%

como promedio en países desarrollados y 18% en países emergentes. Con base en los datos

anteriores, podemos expresar que, en el ámbito de la conectividad, las comunidades del estudio

no padecen algunos de los problemas que se evidencian en los países y comunidades

emergentes, relacionados especialmente con la brecha digital por falta de oportunidades de

acceso a la información depositada en servidores y a otros servicios basados en las redes de

computadores.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

109

De otra parte, los bajos índices de uso de redes conmutadas coinciden con la reducción que

experimenta este medio en el país, según se puede apreciar en MTIC (2010, p. 13), mientras que

las tecnologías inalámbricas, combinadas las antenas fijas y los modem móviles, están siendo

usados por los estudiantes y docentes. De acuerdo con MTIC (2010, p. 13), el acceso a través de

redes móviles experimentó un crecimiento del 484.4% entre 2008 y 2009. Esto se explica en que

es un servicio de reciente implementación por parte de los operadores de telefonía móvil, gracias

a los avances en las tecnologías de transmisión de información y los Smartphones.

La banda ancha, que facilita acceso a contenidos y servicios multimedia (datos, imágenes,

video, voz), mejora la navegación y descarga de archivos, forma parte de las facilidades de

conectividad para estudiantes y docentes. En Colombia, por la Norma 1740 de 2007 de la

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, se establecieron las velocidades mínimas de

banda ancha en 512 Kbps para descarga de datos (downstream) y 256 Kbps para carga de datos

(upstream). Esto parece irrisorio en relación con las velocidades a las que en ese mismo

momento se tenía acceso en otros países del mundo; Correa (2007, p. 4) cita las siguientes tasas

de transmisión: Japón 61 Mbps (238 veces la velocidad establecida como base en Colombia),

Korea 45.6 Mbps, Finlandia 21 Mbps, Francia 17,6 Mbps, Canadá 7.6 Mbps, USA 4.8 Mbps. En

este sentido si podemos apreciar una enorme brecha digital entre estos países y el nuestro,

relacionada con falta de infraestructura para la transmisión de información.

En términos de acceso a televisión tanto en estudiantes como en docentes se aprecia

coincidencia con el DANE (2008, p. 6) que sitúa en 98% los hogares de Colombia que cuentan

con televisión. Considerando la reciente incursión, de empresas extranjeras y nacionales,

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

110

especialmente TELMEX, en el mercado colombiano y la gran porción de clientes que ha logrado

captar, puede proyectarse un rápido dominio en el mercado de servicios de conectividad para los

hogares. Coinciden los estudiantes y docentes en los proveedores, aunque la conexión a

televisión satelital se incrementa en los docentes un 200%.

5.3 Software

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 31 a 43), podemos

apreciar las siguientes características sobre las relaciones entre el software y los estudiantes

participantes en el estudio:

- El 95% de los estudiantes utiliza sistema operativo cuyo uso requiere licenciamiento,

siendo el Windows de Microsoft, en sus tres versiones más recientes (XP, Vista y Seven)

el sistema más utilizado.

- En consecuencia con lo anterior, el 97.9% usa el software de productividad (Procesador

de texto, Hoja electrónica, Generador de presentaciones, Navegador de internet, entre

otros) de Microsoft. Así, sólo una mínima parte, 1%, usa el software libre Staroffice. El

resto, 1%, usa software de la marca Apple.

- Considerando que la formación en ingeniería requiere desarrollar capacidades y destrezas

para análisis, diseño e innovación en productos, es sumamente bajo el número de

estudiantes que usa software especializado. Tan sólo el 34% usa herramientas que les

permite diseñar gráficas y/o programar computadores. De igual forma, esperaría una

amplia utilización de software y sitios de internet que les faciliten el proceso de

formación pero en este aspecto el panorama no es tan abrumadoramente tecnificado:

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

111

. Sólo el 41% usa tutoriales. De ellos, la fuente primaria es Google, 19.2%; le sigue

Oracle (plataforma para Bases de Datos, lo cual ubica su uso en estudiantes de

ingenierías relacionadas directamente con sistemas de información) con 15.4%; luego

están los videos educativos en Youtube, 11.5%; posteriormente otros relacionados con

programación de computadores con 14%. Esto ubica a los estudiantes de ingeniería de

sistemas e ingeniería multimedia como los más cercanos al uso de TIC como soporte a su

aprendizaje independiente, por encima de estudiantes de otras ingenierías que

participaron en el estudio (industrial, agroindustrial, electrónica y materiales).

. Sólo el 23.7% utiliza herramientas de simulación.

- Las bases de datos digitales son usadas por tan sólo el 51.5% de los estudiantes

manifiesta utilizarlo en su proceso de formación o en investigaciones relacionadas con su

formación. Aún más diciente es que quienes manifiestan usar las Bases de datos, el

24.2% relaciona a „Wikipedia‟, el 18.2% relaciona a „Google‟ y el 9.1% a „Encarta‟,

herramientas estas que están lejos de ser bases de datos especializadas.

- El 64.9% de los estudiantes utiliza plataformas electrónicas de educación. Se destaca el

Moodle (plataforma institucionalizada y administrada por el Centro de Educación

Virtual) con un 58%, CourseCompass (de Pearson Education, herramienta oficial de la

Facultad de Ingeniería para cursos de cálculo) con el 16% y Mymathlab (de Pearson

Education, herramienta oficial de la Facultad de Ingeniería para cursos de pre-cálculo)

con el 8%. En términos de los estudiantes, ello se explica en que no todos los profesores

han implementado sus cursos y materiales de docencia y en que sólo algunos de ellos

desarrollan estrategias para uso de la plataforma, ante lo cual les parece más cómodo

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

112

recurrir a las actividades tradicionales: consultar en las sesiones de clase, escribir

mensajes electrónicos a sus profesores o recurrir a los compañeros de clase.

- La característica del uso de software comercial es explicada por los estudiantes con base

en tres argumentaciones fuertes: la primera es que les permite garantizar compatibilidad

entre las diferentes plataformas tecnológicas de sus casas, la universidad y las empresas

en las que trabajan sus familiares. La segunda es que los vendedores de computadores

sólo se comprometen en entregar las nuevas máquinas con software instalado de

Microsoft, aunque sea “pirata”. La tercera es que no son muchas las personas que ellos

saben que utilizan software libre, más allá de estudiantes o profesores expertos en temas

de informática.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 144 a 156), podemos

apreciar las siguientes características sobre las relaciones entre el software y los docentes

participantes en el estudio:

- El 88.2% de los docentes utiliza sistema operativo cuyo uso requiere licenciamiento,

siendo el Windows de Microsoft, en sus tres versiones más recientes (XP, Vista y Seven)

el sistema más utilizado.

- De igual forma el 94.1% de los docentes utiliza el software de productividad de

Microsoft.

- Al igual que sucede con los estudiantes, el uso de software especializado es realizado por

una baja cantidad de docentes: solo el 23.5%, cifra aún más baja que la de estudiantes. La

herramientas más utilizadas son Matlab, Spss, MSProject y Labview.

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

113

- En el mismo nivel de bajo uso se encuentra el uso de tutoriales, con el 29.4%;

simuladores con el 17.6%; Bases de datos digitales el 44.1%; Plataformas educativas el

44.1%.

Considerando que tan sólo el 2% de los estudiantes y ningún docente utilizan software

libre, podría plantearse que las estrategias de monopolización del mercado de software por parte

de la transnacional Microsoft no han sido ajenas a los grupos en estudio. No obstante, cuando

analizamos el porcentaje de estudiantes que tienen licenciamiento del software instalado, se

aprecia cierta resistencia a seguir las reglas de mercado, ya que tan sólo el 51.5% de ellos

manifiesta tener licencias del software utilizado, mientras que sólo el 61.7% de los docentes

poseen licencia del software instalado.

Debido a la importancia que tiene para la ingeniería la actividad de diseño, es deseable que

los estudiantes desarrollen habilidades para innovar en productos y métodos, lo cual ubica a la

simulación en un lugar destacado para disminuir tiempo de desarrollo y reducir el riesgo de error

o falla en los productos finales, esto es, asegurar la calidad de productos y servicios que puedan

competir en mercados globalizados, generar valor agregado local y reducir la dependencia

tecnológica de nuestro país. No obstante, se aprecia que el número de estudiantes que usan este

tipo de herramientas es sumamente bajo, aunque coincide con los docentes, lo cual podría arrojar

una relación directa entre la falta de interés de los docentes por el uso de tales elementos

didácticos en el proceso de formación y la escasa vinculación de los estudiantes con ellos.

Una de las características más cuestionadas en la SIC es la inequidad en el acceso a la

información. En este aspecto, algunas universidades hacen inversiones periódicas para

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

114

suscribirse a Bases de Datos Digitales especializadas, buscando que los profesores y estudiantes

puedan tener acceso a conocimiento actualizado y clasificado. No obstante, a pesar de que la

institución que acoge los grupos en estudio posee amplios y relevantes recursos de bases de datos

digitales, podemos apreciar que estos no son utilizados mayoritariamente por ninguno de los dos

grupos. Al igual que con las herramientas de simulación podría existir coincidencia en que

deberían ser los docentes quienes no han liderado el aprovechamiento de las herramientas.

Uno de los aspectos de mayor actualidad en la educación superior es la implementación de

plataformas de apoyo tecnológico para soportar procesos de formación mediada por

computadores (e-learning) o como complemento a los procesos de formación presencial (b-

learning). En este caso, se encontró que, aunque la universidad tiene implementadas plataformas

electrónicas complementarias para casi la totalidad de sus cursos presenciales, parece irónico

que sea mayor el porcentaje de estudiantes que el de docentes, quienes más las usan.

En relación con la tendencia del software libre o, si se quiere, seguimiento de la tendencia,

el movimiento del software libre en nuestra región ha decaído luego del auge de finales del siglo

pasado y comienzos del actual. A ello ha contribuido la supremacía de los grandes capitales en

conjunto con la globalización económica, como lo plantea Burch (2005, párr. 24), sobre un

movimiento que pretendió minar bases fundamentales del capitalismo, esto es, que la producción

científico-tecnológica puede ser entregada a la sociedad sin que prime el lucro. No obstante, la

capacidad económica de gigantes económicos como Microsoft emprendieron agresivas

campañas de desprestigio que, fundamentadas en realidades sobredimensionadas como aquella

de que el producto es gratis los costos de soporte son muy altos y los riesgos mucho más

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

115

grandes, crearon desconfianza de los consumidores (especialmente las empresas) hacia el

movimiento Open Source. En el sector educativo nacional, podemos encontrar dos estrategias

que le garantizaron a Microsoft que, desde muy pequeños, los niños y jóvenes colombianos

fueran colonizados por sus productos: Una, el contrato con el gobierno (a muy bajo costo, casi

gratis) para que el programa de Estado “Computadores para Educar” (orientado a escuelas y

colegios públicos) utilizara el software de esa organización; dos, el proyecto “Campus

Agreement”, mediante el cual colegios y universidades, por un pago anual realmente bajo,

pueden utilizar ilimitadamente su software para actividades de enseñanza. Aunque no se tienen

estudios actualizados (lo cual en el campo de las TIC es como no tener estudios), es evidente que

las organizaciones del sector productivo sólo utilizan software libre para actividades como

servidores de correo electrónico (tipo ´apache´) y en algunas instituciones educativas se aprecian

herramientas como ´Moodle´ para apoyo de educación mediada por computadores. Para el caso

de estudiantes de ingeniería de sistemas (totalmente ligados a las TIC y cuya participación en el

estudio equivale al 22%), sería esperable una amplia vinculación al movimiento Open Source.

Sin embargo, estos estudiantes expresan tener simpatía por estas herramientas tan sólo en el

plano académico, pues son conocedores que la realidad del mercado laboral y su competitividad

está determinada por el dominio de tecnologías comerciales; de hecho saben que en este sector

las certificaciones en tecnologías, que son aceptadas internacionalmente, están siendo no sólo

valoradas sino también exigidas por los empleadores. Por su parte los docentes manifiestan no

interesarse por las herramientas de software libre, pues ya no avizoran posibilidades interesantes,

ni para su desarrollo ni para el de los estudiantes. Lo anterior tiene como resultante que en la

universidad no existan grupos de interés ni se desarrollen actividades relacionadas con ese tipo

de tecnologías.

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

116

5.4 Usos

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 44 a 110), podemos

apreciar las siguientes características sobre las relaciones entre los estudiantes participantes en el

estudio e indicadores de uso/frecuencia/tiempo de tecnologías de información y comunicación:

- El uso de dispositivos de audio, para escuchar música, es más intensivo en los hogares

que en la universidad, según opinión del 62.7% de los estudiantes que los usan (54.6% de

los participantes). En general, los estudiantes manifiestan que los momentos de

desplazamiento en el transporte público apropiados para escuchar su música favorita, que

además tiene como característica compartir el uso de audífonos, lo cual les permite

escuchar las mismas melodías o programas radiales con su compañero/a, durante el viaje;

es común ver jóvenes que pueden atravesar la ciudad en el transporte masivo, conectados

al mismo reproductor de audio, sin dirigirse una sola palabra; es una imagen surrealista

en la que un observador desprevenido pudiera pensar que están conectados cerebralmente

por medio de un delgado cable que tiene como punto de inserción sendos canales

auditivos.

- En coincidencia con la alta disponibilidad de conectividad desde los hogares, es allí en

donde la mayoría de ellos (69.8%) consultan sus mensajes de correo electrónico.

Considerando el tiempo dedicado, un amplio porcentaje (55.2%) lo hacen diariamente

durante 1 0 2 horas. En estrecha relación de hábitos de lectura con el uso de cuentas de

correo electrónico, los estudiantes coinciden en que, contrario a lo que manifiestan los

adultos, ellos leen mucho, sólo que esas lecturas se concentran en: correos electrónicos,

mensajes de texto en teléfonos móviles, salas de chat, entradas en blogs, muros de

facebook, entre otros espacios mediados por TIC.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

117

- Los sitios de internet relacionados con diversión (Deportes, Actividades, Recreativas,

Música, Farándula, Pasatiempos, entre otros) son visitados diariamente desde sus hogares

por el 43% de los estudiantes, de los cuales el 20.6% le dedican entre 3 y 4 horas,

seguidos del 10.3% que le dedican entre 1 y 2 horas y el 9.3 que le dedican entre 6 y 8

horas. Tan sólo el 10.3% de los estudiantes manifiesta no frecuentar estos sitios desde sus

hogares. Por otra parte, desde la universidad el 43.8% manifiesta no hacerlo, mientras

que un 21.9% lo hacen dos o una vez por semana, dedicándole en su mayoría de 1 a 2

horas cada vez que ingresan. Analizando las cifras de quienes ingresan a estos sitios,

tanto desde sus hogares como desde la universidad, se aprecia que es uno de los

contenidos de mayor interés por parte de los estudiantes, mayoritariamente de consumo

en los hogares.

- Lo sitios de internet relacionados con TIC (Internet, Software, Hardware, Dispositivos,

Avances tecnológicos, entre otros) son visitados diariamente, desde los hogares, por el

38.2% de los estudiantes, dedicando la mayoría de ellos entre 3 y 4 horas. Así mismo,

sólo el 18.6% de los estudiantes ingresa diariamente a estos sitios desde la universidad,

dedicándole mayoritariamente entre 1 y 2 horas, mientras que el 16% lo hacen una o dos

veces por semana, durante 1 o 2 horas en su mayoría. Por el contrario, el 19.6%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde su hogar, mientras que 34.1% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde la universidad. Considerando estas dos últimas cifras y que

la población del estudio pertenece a programas de ingeniería, se antoja interesante la

aparente indiferencia de algunos jóvenes por los temas de las TIC, lo cual nos plantea

interrogantes adicionales acerca de si se informan por otros medios, son sus

consumidores pasivos o simplemente se mantienen prudentemente a distancia de ellas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

118

- Los sitios de internet relacionados con educación (Bibliotecas virtuales, tutoriales,

plataformas educativas, Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones

académicas, Asociaciones profesionales, Simuladores, Revistas temáticas, Bases de

datos, Foros, Blogs, entre otros) son visitados diariamente, desde los hogares, por tan sólo

el 21.6% de los estudiantes, con dedicación mayoritaria de 1 o 2 horas; en adición, el

22.6% ingresan cinco o cuatro veces por semana, dedicándole entre 1 y 2 horas la mitad

de ellos y entre 3 y 4 horas los restantes. En cambio, en la universidad sólo ingresan

diariamente a tales sitios el 11.3% de los estudiantes, con dedicación mayoritaria de 1 a 2

horas; igualmente, el 17,5% ingresan cinco o cuatro veces por semana, durante 1 o 2

horas mayoritariamente; además el 22.7% ingresan una o dos veces por semana, con

dedicación mayoritaria de 1 a 2 horas. Por otra parte, el 20.6% manifiesta no frecuentar

estos sitios desde la residencia, mientras que el 37.2% manifiesta no frecuentar estos

sitios desde la universidad. Este resultado es particularmente interesante, bajo la

suposición común que es en la universidad cuando más tiempo se dedica al estudio. Así

mismo, considerando las dos cifras, puede apreciarse que en el peor de los casos, el

20.6% de los estudiantes nunca ingresan a sitios de internet relacionados con temáticas de

educación. Esto puede tener explicación en estudiantes que manifiestan preferir las

consultas e investigaciones en la biblioteca, al igual que las lecturas de temas serios las

prefieren realizar en formato impreso antes que en digital. Aunque sólo sea uno de cada

cinco estudiantes, se percibe bien una fuga o un momento de transición de la

característica digital de las nuevas generaciones, al menos en un rango aún importante de

jóvenes, que conservan tradiciones de estudio de la era pre-digital. Aquí podría plantearse

un importante punto de reflexión para aquellos docentes que tienen dificultades con los

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

119

cursos implementados totalmente en plataformas electrónicas como Moodle y encuentran

poca participación y hasta rechazo de algunos estudiantes por este tipo de estrategias

metodológicas que buscan complementar la presencialidad.

- Los sitios de internet relacionados con redes sociales o comunidades virtuales son

visitados diariamente, desde la residencia, por el 51.6% de los estudiantes, dedicándole

de 1 a 4 horas la gran mayoría de ellos; además el 15.4% ingresa a estos sitios entre 4 y 5

veces por semana, con una dedicación de tiempo similar al anterior grupo. Por otra parte,

tan sólo un 10.4% de los estudiantes visita diariamente, desde la universidad, sitios de

comunidades virtuales, con una dedicación mayoritaria de de 1 a 2 horas; adicionalmente,

el 7.2% ingresa a estos sitios entre 4 y 5 veces por semana, desde la universidad, mientras

que el 16.5% lo hace una vez por semana, con dedicación promedio entre 1 y 2 horas

para ambos grupos. Así mismo, el 20.6% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

residencia, mientras que el 53.6% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad. Al cruzar las cifras anteriores, podemos apreciar que el mayor acceso diario

a sitios de internet se da desde los hogares, siendo incluso más visitados que los mismos

sitios relacionados con educación (51.6% de aquellos vs 21.6% de estos). Se destaca

igualmente que esta actividad no es realizada desde la universidad por más de la mitad de

los estudiantes. Igualmente, una quinta parte de los estudiantes, en el caso más extremo,

parece no estar vinculada a redes o comunidades virtuales. Es interesante que los

estudiantes entrevistados hayan manifestado que casi todos sus “amigos virtuales” de

facebook (plataforma más utilizada) correspondan a personas que conocen

personalmente, mientras que los contactados a través de las redes sociales son muy

escasos y en muy pocos casos se establecen vínculos fuertes y duraderos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

120

- Los sitios de internet relacionados con videojuegos son frecuentados a diario, desde la

residencia, por el 18.6% de los estudiantes, con una dedicación mayoritaria de entre 1 a 2

horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6 a 8 horas el 5.2% y más de 8 horas el 3.1%;

también ingresa de 4 a 5 veces por semana el 11.4%, con dedicación mayoritaria de 3 a 4

horas; un porcentaje importante, 15.4% ingresa 1 o dos veces por semana, dedicándole

mayoritariamente entre 1 y 2 horas. Por otra parte, desde la universidad sólo ingresan

diariamente a estos sitios el 2.0% de los estudiantes; el 4.1% ingresa a estos sitios de

internet cinco o cuatro veces por semana; dos o una vez por semana ingresa el 5.1 y una

vez al mes ingresa el 10.3%, dedicándole en promedio de 1 a 2 horas todos los grupos.

Finalmente, el 36.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde su residencia, mientras

que el 77.3% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad. Aquí es

importante señalar que los estudiantes que gustan de los videojuegos y tienen habilidades

competitivas para ello, manifiestan preferir las consolas especializadas, dadas las

limitaciones que brinda internet y los dispositivos de computador normales.

Adicionalmente, puede apreciarse que esta actividad es más desarrollada en los hogares

que en la universidad, lo cual permite desvirtuar afirmaciones acerca del “mal uso de los

recursos tecnológicos por parte de los estudiantes, en el campus universitario”.

- Los sitios de internet relacionados con cultura e historia apenas es visitado diariamente,

desde la residencia, por el 4.1% de los estudiantes, con dedicación predominante de 1 a 2

horas; también el 8.3% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana,

dedicándole de 1 a 2 horas en promedio; además el 15.4% ingresa estos sitios 1 o dos

veces por semana, con dedicación mayoritaria de 1 a 2 horas; la mayor cantidad de los

estudiantes, el 19.6%, que ingresan a estos sitios desde sus hogares, lo hacen cada mes,

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

121

dedicándole mayoritariamente de 1 a 2 horas. Por otra parte, desde la universidad

ingresan diariamente a estos sitios solo el 1.0% de los estudiantes; dos o una vez por

semana ingresa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas y una vez al mes ingresa el 14.4%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 42.3% manifiesta no frecuentar estos sitios

desde su residencia, mientras que el 66.0% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad. Puede apreciarse aquí que la dedicación de tiempo y la frecuencia de acceso

de los estudiantes a información relacionada con cultura e historia son sumamente bajos.

Indagando por este aspecto durante las entrevistas grupales, manifestaron que es un tema

de poco interés en sus vidas. Algunos recordaron que lo último que habían al respecto se

remontaba a los libros que les “obligaban” a leer en los colegios y que sólo dedican

tiempo para las lecturas relacionadas con las materias de estudio. Tan sólo un par de

participantes manifestaron que esporádicamente leen algún libro de novela histórica,

aunque prefieren hacerlo en formato físico antes que digital.

- En relación con sitios de internet dedicados al hogar, el 74.3% manifiesta no frecuentar

estos sitios desde su residencia, mientras que el 93.8% manifiesta no frecuentar estos

sitios desde la universidad.

- Se destaca en el estudio el poco uso que hacen los estudiantes de los lugares comerciales,

también conocidos como „cibercafés‟ para desarrollar actividades de acceso a la Red.

Dentro de las actividades de los estudiantes, se encontró que:

o El 70.8% no usa el lugar comercial para acceso a su cuenta de correo electrónico.

Entre aquellos que lo usan predominan las visitas mensuales.

o El 78.3% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios de diversión.

o El 89.7% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con TIC.

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

122

o El 94.9% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con

educación.

o El 78.3% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con redes

sociales.

- El uso de software utilitario (procesador de texto, hoja electrónica, presentaciones, entre

otros), es practicado diariamente desde los hogares por el 30.9% de los estudiantes,

dedicándole de 3 a 4 horas la mayoría de ellos; el 10.3% lo usa entre 4 y 5 veces por

semana, dedicándole de 3 a 4 horas la mayoría; también lo usan el 15.5% entre 1 y 2

veces por semana, con dedicación mayoritaria entre 1 y 2 horas. Así mismo, en la

universidad lo utilizan diariamente tan sólo el 15.5% de los estudiantes, dedicándole la

mayoría de ellos entre 1 y 4 horas; el 14.4% lo usa entre 4 y 5 veces por semana,

dedicándole en su mayoría de 1 a 2 horas; el 12.5% lo usa entre 1 y 2 veces por semana,

con dedicación predominante entre 1 y 4 horas. Finalmente, el 29.9% manifiesta no usar

este software en su residencia, mientras que el 53.6% manifiesta no usar este software en

la universidad. En este aspecto del estudio se encuentra una característica importante para

este grupo de estudiantes: considerando que la mayoría de trabajos escritos y

exposiciones se construyen usando el computador como herramienta, se aprecia que el

lugar preferido para realizar estas actividades no es la universidad, como comúnmente lo

esperamos los docentes, sino su propia residencia.

- El software especializado, de amplia importante en la formación de ingenieros, es

utilizado diariamente desde las residencias por el 19.7% de los estudiantes, dedicándole

en su mayoría entre 3 y 4 horas; el 10.3% lo usa entre 4 y 5 veces por semana,

dedicándole en su mayoría entre 3 y 4 horas. En la universidad sólo el 13.4% de los

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

123

estudiantes utiliza diariamente este tipo de software y es entre 3 y 4 horas que le dedican

la mayoría de ellos; el 10.3% lo usa cinco o cuatro veces por semana, con dedicación

mayoritaria de 3 a 4 horas; 1 o 2 veces por semana lo usa el 19.5%, dedicándole de 1 a 2

horas la mayoría. Finalmente, el 56.7% manifiesta no usar este software en su residencia,

mientras que el 52.6% manifiesta no usar este software en la universidad. Aquí podemos

percibir que, en promedio, tan sólo la mitad de los estudiantes hacen uso, en su casa o en

la universidad, de herramientas especializadas.

- En la residencia, el software tutorial sólo es utilizado diariamente por el 6.2% de los

estudiantes, dedicándole la mayoría de 3 a 4 horas; entre 4 y 5 veces por semana lo utiliza

el 13.4% de los estudiantes, dedicándole entre 1 y 4 horas; cada quince días lo usa el

10.2%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada mes lo usa el 10.2%, dedicándole también de 1 a

2 horas. En la universidad, sólo el 6.2% usa este tipo de software diariamente, con

dedicación de 3 a 4 horas; el 6.2% lo usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole

de 1 a 4 horas; dos o una vez por semana lo usa el 11.3%, dedicándole de 1 a 2 horas;

cada quince días lo usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el

7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 52.6% manifiesta no usar este software

en su residencia, mientras que el 65.0% manifiesta no usar este software en la

universidad.

- El software de simulación es utilizado diariamente por tan sólo el 6.2% de los

estudiantes, dedicándole de 1 a 4 horas; el 5.2% lo usa cinco o cuatro veces por semana,

dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el 8.2%, dedicándole de 1 a

4 horas. En la universidad sólo el 6.2% usa diariamente este tipo de software,

dedicándole entre 1 y 4 horas; dos o una vez por semana lo usa el 6.2%, dedicándole de 1

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

124

a 4 horas; cada quince días lo usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

75.3% manifiesta no usar este software en su residencia, mientras que el 74.2%

manifiesta no usar este software en la universidad. Aquí se evidencia la ausencia, en este

grupo de estudiantes, de una característica que se da comúnmente como un hecho: a los

estudiantes de hoy les agradan más las actividades formativas que se realizan por

computador.

- Las bases de datos digitales especializadas son utilizadas diariamente, desde la

residencia, por el 6.2% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 4 horas; el 8.2% lo usa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; además, dos o una vez por

semana lo usa el 14.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4% y una vez al mes lo usa el

10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas. En la universidad este recurso es usado diariamente

por sólo el 4.1% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas; el 8.3% lo usa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el

13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días lo usa el 10.3%, dedicándole de 1 a

2 horas y una vez al mes lo usa el 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

56.7% manifiesta no usar este recurso en su residencia, mientras que el 50.5% manifiesta

no usarlo en la universidad. Estas cifras representan un importante indicador de

subutilización de un recurso disponible gratuitamente para los educandos, del cual

manifestamos que significaba una forma de exclusión, debido al ingreso del

conocimiento más avanzado a la economía de mercado, esto es, que sólo está a

disposición de la porción de la sociedad que puede pagar por tener acceso a él.

- Los recursos de plataformas educativas son usados diariamente, desde la residencia, por

sólo el 8.2% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas; también el 11.3% lo usa cinco

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

125

o cuatro veces por semana, dedicándole, la mayoría, de 1 a 2 horas; dos o una vez por

semana lo usa el 25.8%, dedicándole de 1 a 2 horas, la mayor parte de ellos.

Adicionalmente, desde la universidad lo usan diariamente un poco más de estudiantes: el

14.4%, dedicándole mayoritariamente de 1 a 2 horas; también allí el 11.3% lo usa cinco

o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa

el 21.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el 16.5%. El 45.4% manifiesta no usar este tipo de

plataformas en su residencia, mientras que el 43.3% no lo hace en la universidad. Aquí

podemos apreciar que el mayor índice de uso y frecuencia corresponde a dos o una vez

por semana, lo cual al ser contrastado con las herramientas más usadas (Moodle y

Coursecompas, ver gráfica 43), más lo expresado por los estudiantes, corresponde a

sesiones de clase de aquellos cursos en los cuales el profesor utiliza alguna de las citadas

plataformas, es decir, el uso de la tecnología aquí depende más del direccionamiento del

docente antes que del interés espontáneo del estudiante.

La televisión ocupa importantes espacios en las actividades del grupo de estudiantes:

- Los canales televisivos dedicados a videos son vistos diariamente, desde sus residencias,

por el 18.5% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas; otro 10.3% los observa cinco

o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas en su mayoría; dos o una vez por

semana los observa el 15.5%, dedicándole la mayoría de 1 a 2 horas y cada quince días

los observa el 9.2%, dedicándole también de 1 a 2 horas. Finalmente, el 42.2% manifiesta

no observar estos canales.

- Los canales de deportes son vistos diariamente por el 24.0% de los estudiantes,

dedicándole preferentemente de 1 a 2 horas; además el 11.0% los observa cinco o cuatro

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

126

veces por semana, dedicándole la mayoría de ellos de 1 a 2 horas y dos o una vez por

semana los observa el 9.0%, dedicándole también de 1 a 2 horas. Finalmente, el 44.0%

manifiesta no observar estos canales en su residencia.

- Los canales de educación y ciencia son vistos diariamente por el 34.0% de los

estudiantes, dedicándole entre 1 y 4 horas; también el 9.3% los observa cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los observa el

17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas en su mayoría; Finalmente, el 26.8% manifiesta no

observar estos canales en su residencia.

- Los canales con contenidos orientados a telenovelas son vistos diariamente por el 23.7%

de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas la mayoría de ellos; también el 7.2% los

observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por

semana los observa el 12.3%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 51.6%

manifiesta no observar estos canales en su residencia.

- Los canales de televisión con contenidos de noticias y actualidad son observados

diariamente por el 37.1% de los estudiantes, con dedicación de 1 a 2 horas;

adicionalmente el 15.4% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1

a 2 horas y dos o una vez por semana los observa el 8.2%, dedicándole igualmente de 1 a

2 horas. Finalmente, el 31.9% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

- Los canales de televisión con contenidos de arte y cultura son observados diariamente por

el 13.3% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas; también, el 12.3% los observa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana

los observa el 24.8%, dedicándole de 1 a 2 horas y una vez al mes los observa el 13.4%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 30.9% manifiesta no observar estos canales en

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

127

su residencia

- Los canales de televisión con contenidos orientados a las actividades del hogar no son

observados por el 74.3% de estudiantes. Se aprecia aquí una correspondencia con el bajo

número de estudiantes que buscan este tipo de contenidos en internet.

- Los canales con contenidos orientados a caricaturas son observados diariamente por el

18.6% de los estudiantes, dedicándole de 1 a 2 horas; también, el 9.3% los observa cinco

o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los

observa el 16.5%, dedicándole la mayoría de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el

10.3%, con la misma dedicación de tiempo. Finalmente, el 41.2% manifiesta no observar

estos canales en su residencia.

- Los canales con contenidos orientados a películas son observados diariamente por el

16.4% de los estudiantes; además, el 15.5% los observa cinco o cuatro veces por semana,

dedicándole la mayoría, de 3 a 4 horas; dos o una vez por semana los observa el 28.9%,

dedicándole preferentemente de 1 a 2 horas. Finalmente el 24.7% manifiesta no observar

estos canales en su residencia.

- Se aprecia que la mayoría de estudiantes, el 54.6%, no dedican tiempo a canales con

contenidos orientados a “realities”. No obstante, el 14.4% de ellos le dedican tiempo

diariamente y el 17.5% lo hace una o dos veces por semana.

Los dispositivos tecnológicos móviles tienen incidencias en la vida diaria de los

estudiantes:

- Los dispositivos tipo USB son usados por el 61.9% de los estudiantes, siendo

predominante el uso diario en el 23.7% de ellos.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

128

- Las funciones de cámara fotográfica de los dispositivos de comunicación móvil son

usadas por un poco más de la mitad de los estudiantes: el 53.6% de ellos. Predomina el

uso mensual, con el 17.5%, y una o dos veces por semana, con el 13.4%.

- Los juegos de video en dispositivos de comunicación móvil son usados por mucho menos

de la mitad de los estudiantes: 34%. El mayor uso se da una vez al mes con el 14.4%,

mientras que el menor uso se da cada día, con el 3.1%.

- Las funciones de grabación de video de los dispositivos de comunicación móvil son

usadas por sólo el 40.2% de los estudiantes. Lo hacen, mayoritariamente, cada quince

días el 14.4% y mensualmente el 10.3% de ellos.

- Las opciones música en dispositivos móviles es usada por el 55.7% de los estudiantes.

Predominan el uso diario, 26.8% y cuatro o cinco veces por semana, con el 13.4%.

- El internet móvil, de reciente incursión en el mercado nacional, sólo es usado por el

17.5% de los estudiantes. De estos predomina el uso diario, con el 5.1%.

- Los servicios de mensajería a través de dispositivos móviles de comunicación son usados

por una amplia mayoría de estudiantes: 77%. De ellos el 21.7% los usa a diario; el 19.6%

los usa cinco o cuatro veces por semana y el 14.4% los usa una o dos veces por semana.

Coinciden en que el tiempo de uso predominante es entre 1 y 2 horas por frecuencia de

uso.

- Predomina la práctica de los videojuegos en la residencia, con el 37.1%. En la

universidad sólo los practica el 8.3% y en los lugares comerciales tan sólo el 8.2%, lo

cual es muy diciente ante la proliferación de negocios dedicados a esta actividad. De

quienes practican en la residencia, predomina el uso mensual con un 14.4%, con

dedicación mayoritaria de 1 a 4 horas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

129

- El audio portátil es usado por el 42.3% de los estudiantes en la residencia, con frecuencia

predominante de una o dos veces por semana, con un 16.5%, y dedicación predominante

de 1 a 2 horas. En la universidad solamente lo usa el 36.1%, con frecuencia mayoritaria

diaria, con un 11.3%, y dedicación predominante de 1 a 2 horas.

- Los reproductores de video son usados por el 46.4% de los estudiantes en sus residencias,

mientras que en la universidad lo hace el 20.6% de ellos. En la residencia predominan las

frecuencias semanal, 15.4%, y quincenal, 12.3%; mientras tanto, en la universidad la

frecuencia de uso predominante es semanal con el 8.2%.

Ante la penetración masiva de la televisión por cable y las preferencias de los jóvenes por

los canales de películas, podría esperarse que las salas de cine no sean muy privilegiadas.

- El 72.1% de los estudiantes asiste a salas de cine. Predomina la frecuencia quincenal, con

el 30.9%, y la mensual, con el 34.0%. Los estudiantes que lo hacen manifiestan que

especialmente los atraen los estrenos, ya que en televisión sólo pueden apreciar películas

que han salido de las carteleras.

De acuerdo con los datos cuantitativos (ver Apéndice 1, gráficas 157 a 223), podemos

apreciar las siguientes características sobre las relaciones entre los docentes participantes en el

estudio e indicadores de uso/frecuencia/tiempo de tecnologías de información y comunicación:

- El uso de dispositivos de audio, para escuchar música, es más intensivo en los hogares

que en la universidad, según opinión del 69.2% de los docentes que los usan (38.2% de

los participantes). En opinión de los entrevistados, esta actividad se limita a la música y

son los docentes más jóvenes quienes usan estos dispositivos, mientras que otros aún

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

130

prefieren la radio (en el hogar o el auto) para escuchar música o mantenerse informado de

los acontecimientos en la sociedad.

- El correo electrónico personal es revisado a diario, desde su residencia, por el 67.5% de

los docentes, con dedicación mayoritaria entre 1 y 2 horas. En un porcentaje similar,

58.9%, el correo personal es revisado diariamente en la universidad, con igual rango de

dedicación de tiempo. Mientras tanto, el correo electrónico institucional (cuentas

asignadas por la universidad), es revisado diariamente desde la residencia por el 44.1%

de los docentes y una o dos veces por semana por el 23.4% de ellos; en ambos casos la

dedicación de tiempo está entre 1 y 2 horas. Estas mismas cuentas son revisadas

diariamente desde la universidad por el 61.8% de los docentes, mientras que el 23.5% lo

hace dos o una vez por semana. Se destaca en estos resultados que un porcentaje

interesante (23.5) dedica diariamente más de 6 horas a la revisión del correo; esto se

explica porque se mantienen abiertas, en sus computadores, sesiones o aplicaciones

especializadas de correo electrónico (tipo Outlook de Microsoft) durante toda la jornada

laboral.

- Los sitios de internet relacionados con diversión (Deportes, Actividades, Recreativas,

Música, Farándula, Pasatiempos, entre otros) son visitados diariamente desde sus hogares

por el 11.7% de los docentes, de los cuales la mayoría le dedican entre 3 y 4 horas; la

mayoría de ellos, el 23.5% lo hace cada quince días; quincenal y mensualmente los

frecuentan el 17.6% respectivamente; el 20.6% de los docentes manifiesta no frecuentar

estos sitios desde sus hogares. Por otra parte, desde la universidad el 55.9% manifiesta no

hacerlo, mientras que el 17.6% lo hace una vez al mes y el 14.6% lo hace dos o una vez

por semana, dedicándole en su mayoría de 1 a 2 horas cada vez que ingresan.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

131

- Lo sitios de internet relacionados con TIC (Internet, Software, Hardware, Dispositivos,

Avances tecnológicos, entre otros) son visitados diariamente, desde los hogares, por el

23.5% de los docentes, dedicando la mayoría de ellos entre 1 y 2 horas. Igualmente, el

23.4%% de los docentes ingresa diariamente a estos sitios desde la universidad,

dedicándole mayoritariamente entre 1 y 2 horas, mientras que el 16% lo hacen una o dos

veces por semana, durante 1 o 2 horas en su mayoría. Por el contrario, coinciden el 32.4%

en señalar que no frecuentan estos sitios ni desde su hogar, ni desde la universidad.

Considerando estas dos últimas cifras y que la población del estudio pertenece a

programas de ingeniería, se antoja interesante la aparente indiferencia de algunos

docentes por los temas de las TIC, lo cual nos plantea interrogantes adicionales acerca de

si se informan por otros medios, son sus consumidores pasivos o simplemente se

mantienen prudentemente a distancia de ellas.

- Los sitios de internet relacionados con educación (Bibliotecas virtuales, tutoriales,

plataformas educativas, Universidades, Institutos de investigación, Asociaciones

académicas, Asociaciones profesionales, Simuladores, Revistas temáticas, Bases de

datos, Foros, Blogs, entre otros) son visitados diariamente, desde los hogares, por tan sólo

el 17.6% de los docentes, con dedicación mayoritaria de 3 a 4 horas; es mayor el

porcentaje de docentes, 47%, que ingresan una o dos veces por semana, dedicándole de 1

a 2 horas la mayoría de ellos. En cambio, en la universidad ingresan diariamente a tales

sitios el 32.3% de los docentes, con dedicación mayoritaria de 3 a 4 horas; además el

29.4% ingresan una o dos veces por semana, con dedicación mayoritaria de 1 a 2 horas.

Por otra parte, el 8.8% manifiesta no frecuentar estos sitios ni desde la residencia, ni

desde la universidad. Este resultado es coherente con la dedicación de los docentes en sus

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

132

jornadas laborales, aunque difiere bastante de los resultados de los estudiantes,

especialmente en la dedicación de tiempo en la universidad.

- Los sitios de internet relacionados con redes sociales o comunidades virtuales son

visitados diariamente, desde la residencia, por el 17.7% de los docentes, dedicándole de 1

a 4 horas la mayoría de ellos; además el 14.7% ingresa a estos sitios entre cada quince

días e igual porcentaje lo hace cada mes, con una dedicación de tiempo similar al primer

grupo. Por otra parte, tan sólo un 20.5% de los docentes visita diariamente, desde la

universidad, sitios de comunidades virtuales, con una dedicación mayoritaria de de 1 a 2

horas; adicionalmente, el 14.7% ingresa a estos sitios entre 4 y 5 veces por semana, desde

la universidad, mientras que otro 14.7% lo hace dos o una vez por semana, con

dedicación promedio entre 1 y 2 horas para estos grupos. Así mismo, el 32.4% manifiesta

no frecuentar estos sitios desde la residencia, mientras que el 41.2% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde la universidad. Al cruzar las cifras anteriores, podemos

apreciar que el mayor acceso diario a sitios de internet se da desde la universidad.

Igualmente, una tercera parte de los estudiantes, en el caso más extremo, parece no estar

vinculada a redes o comunidades virtuales. Para algunos de los docentes entrevistados el

atractivo más interesante de facebook está en contactar personas de las que no supieron

por muchos años, especialmente compañeros de colegio, universidad o vecinos de la

cuadra donde crecieron; las relaciones de amistad prefieren sostenerlas sin necesidad de

mediaciones tecnológicas como las proporcionadas por una comunidad virtual.

- Los sitios de internet relacionados con videojuegos son frecuentados a diario, desde la

residencia, sólo son frecuentados por el 20.6% de los docentes, primando la frecuencia

mensual, mientras que el 79.4% no los frecuenta. Por otra parte, desde la universidad sólo

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

133

ingresan 5.9% de los docentes. Aquí puede apreciarse una amplia diferencia con el

porcentaje de estudiantes que le dedican tiempo a esta actividad.

- Los sitios de internet relacionados con cultura e historia apenas es visitado diariamente,

desde la residencia, por el 2.9% de los docentes, con dedicación predominante de 3 a 4

horas; también el 20.4% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana

y un porcentaje igual lo hace una vez al mes, dedicándole de 1 a 2 horas en promedio. Por

otra parte, desde la universidad ingresan diariamente a estos sitios solo el 5.8% de los

docentes; una vez al mes ingresa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

44.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde su residencia, mientras que el 64.7%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad. Puede apreciarse aquí que la

dedicación de tiempo y la frecuencia de acceso de los docentes a información relacionada

con cultura e historia son sumamente bajos. Indagando por este aspecto durante las

entrevistas grupales, algunos docentes manifestaron que la dedicación a la lectura de

temas especializados para el desarrollo de sus funciones (docencia o investigación) les

limita el tiempo para abordar otro tipo de lecturas. No obstante, otros expresaron que

esporádicamente leen libros de novela, historia, ficción o autoconocimiento, aunque

dejaron claro que prefieren hacerlo en formato físico antes que digital.

- En relación con sitios de internet dedicados al hogar, el 67.6% de los docentes manifiesta

no frecuentar estos sitios desde su residencia, mientras que el 100% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde la universidad.

- Al igual que sucede con los estudiantes, los lugares comerciales, también conocidos

como „cibercafés‟, son poco usados por los docentes para desarrollar actividades de

acceso a la Red. Dentro de las actividades de los estudiantes, se encontró que:

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

134

o El 67.5% no usa el lugar comercial para acceso a su cuenta de correo electrónico

personal, mientras que el 73.5% no los usa para acceso al correo institucional.

Entre aquellos que si los usan predominan las visitas quincenales o mensuales.

o El 78.3% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios de diversión.

o El 89.7% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con TIC.

o El 94.9% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con

educación.

o El 78.3% no usa el lugar comercial para ingresar a sitios relacionados con redes

sociales.

- El uso de software utilitario (procesador de texto, hoja electrónica, presentaciones, entre

otros), es practicado diariamente desde los hogares por el 14.7% de los docentes,

dedicándole de 1 a 4 horas; el 8.8% lo usa entre 4 y 5 veces por semana, dedicándole de 1

a 2 horas la mayoría; también lo usan el 8.8% una vez al mes, con dedicación mayoritaria

entre 1 y 2 horas. Así mismo, en la universidad lo utilizan diariamente tan sólo el 26.5%

de los docentes, dedicándole la mayoría de ellos entre 1 y 2 horas. Finalmente, el 58.9%

manifiesta no usar este software en su residencia, mientras que el 61.8% manifiesta no

usar este software en la universidad. Se puede apreciar un alto porcentaje de docentes que

no usan este tipo de herramientas.

- El software especializado, de amplia importante en la formación de ingenieros, es

utilizado diariamente desde las residencias por el 11.8% de los estudiantes, dedicándole

en su mayoría entre 3 y 4 horas; el 14.7% lo usa entre una y dos veces por semana,

dedicándole en su mayoría entre 1 y 2 horas. En la universidad sólo el 11.8% de los

estudiantes utiliza diariamente este tipo de software y es entre 3 y 4 horas que le dedican

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

135

la mayoría de ellos; una o dos veces por semana lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 4

horas la mayoría. Finalmente, el 55.9% manifiesta no usar este software en su residencia,

mientras que el 64.7% manifiesta no usar este software en la universidad. Aquí podemos

percibir que, en promedio, menos de la mitad de los estudiantes hacen uso, en su casa o

en la universidad, de herramientas especializadas.

- En la residencia, el software tutorial sólo es utilizado diariamente por el 8.8% de los

docentes, dedicándole de 1 a 2 horas; una o dos veces por semana lo utiliza el 11.8% de

los docentes, cifra igual para aquellos que lo usan una vez al mes, dedicándole entre 1 y 2

horas. En la universidad, sólo el 65.8% usa este tipo de software diariamente, con

dedicación de 1 a 4 horas; el 14.7% lo usa una o dos veces por semana, dedicándole de 1

a 4 horas; una vez al mes lo usa el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

58.8% manifiesta no usar este software en su residencia, cifra igual de quienes señalan no

usar este software en la universidad.

- El software de simulación es utilizado diariamente por tan sólo el 5.8% de los docentes,

dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el 8.8%, dedicándole de 1 a

4 horas. En la universidad sólo el 2.9% usa diariamente este tipo de software,

dedicándole entre 3 y 4 horas; dos o una vez por semana lo usa el 5.9%, dedicándole de 1

a 2 horas y una vez al mes lo usa el 8.8%, con dedicación de 1 a 2 horas. Finalmente, el

76.5% manifiesta no usar este software en su residencia, mientras que el 76.5%

manifiesta no usar este software en la universidad. Aquí se evidencia, en este grupo de

docentes, una marcada tendencia a mantener estrategias de formación tradicionales.

- Las bases de datos digitales especializadas son utilizadas diariamente, desde la

residencia, por el 8.8% de los docentes, dedicándole de 1 a 4 horas; dos o una vez por

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

136

semana y una vez al mes lo usan el 14.7% respectivamente, dedicándole de 1 a 2. En la

universidad este recurso es usado diariamente por sólo el 4.1% de los estudiantes,

dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana, cada quince días y una vez al mes

lo usan el 14.7% respectivamente dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 40%

manifiesta no usar este recurso en su residencia, mientras que el 44.1% manifiesta no

usarlo en la universidad. Estas cifras representan un importante indicador de

subutilización de un recurso disponible gratuitamente para los profesores y educandos,

del cual manifestamos que significaba una forma de exclusión, debido al ingreso del

conocimiento más avanzado a la economía de mercado, esto es, que sólo está a

disposición de la porción de la sociedad que puede pagar por tener acceso a él.

- Los recursos de plataformas educativas no son usados por el 44.1% de los docentes

participantes en el estudio. Aquí podemos apreciar que el mayor índice de uso y

frecuencia corresponde a todos los días, 20.5%, lo cual al ser contrastado con las

herramientas más usadas (Moodle, ver gráfica 156), más lo expresado por los estudiantes,

corresponde a sesiones de clase de aquellos cursos en los cuales el profesor utiliza alguna

de las citadas plataformas, es decir, el uso de la tecnología aquí depende más del

direccionamiento institucional antes que del interés espontáneo del docente.

La televisión en las actividades del grupo de docentes representa un relevante medio de

entretenimiento:

- Los canales televisivos dedicados a videos son atractivos para el 41.2% de los docentes;

diariamente, desde sus residencias, son vistos por sólo un 2.9% de los docentes,

dedicándole de 1 a 2 horas; otro 17.6% los observa dos o una vez por semana,

dedicándole la mayoría de 1 a 2 horas y cada quince días los observa el 8.8%,

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

137

dedicándole también de 1 a 2 horas. Finalmente, el 58.8% manifiesta no observar estos

canales.

- Los canales de deportes atraen al 58.8% de los docentes; son vistos diariamente por el

5.8% de ellos, dedicándole preferentemente de 1 a 4 horas; además el 11.7% los observa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole la mayoría de ellos de 1 a 2 horas y dos o

una vez por semana los observa el 20.6% y el 17.6% los observa una vez al mes,

dedicándole también de 1 a 2 horas. Finalmente, el 41.2% manifiesta no observar estos

canales en su residencia.

- Los canales de educación y ciencia son vistos por el 58.8% de los docentes; diariamente

le dedican tiempo el 14.7% de ellos, dedicándole entre 1 y 2 horas la mayoría; también el

20.6% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o

una vez por semana los observa el 29.4%, dedicándole de 1 a 2 horas en su mayoría;

Finalmente, el 41.2% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

- Los canales con contenidos orientados a telenovelas captan al atención del 44.1% de los

docentes; diariamente los observan el 23.5% de ellos, dedicándole de 1 a 2 horas la

mayoría de ellos; también el 2.9% los observa cinco o cuatro veces por semana,

dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los observa el 11.7%, dedicándole

de 1 a 2 horas. Finalmente, el 55.9% manifiesta no observar estos canales en su

residencia.

- Los canales de televisión con contenidos de noticias y actualidad atraen al 76.5% de los

docentes; diariamente los observan el 47.0% de los docentes, con dedicación de 1 a 2

horas; adicionalmente el 8.8% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole

de 1 a 2 horas y dos o una vez por semana los observa el 17.6%, dedicándole igualmente

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

138

de 1 a 2 horas. Finalmente, el 33.5% manifiesta no observar estos canales en su

residencia

- Los canales de televisión con contenidos de arte y cultura atraen al 73.5% de los

docentes; diariamente los observan el 8.8% de ellos, dedicándole de 1 a 2 horas; también,

el 11.7% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o

una vez por semana los observa el 29.4%, dedicándole de 1 a 2 horas y cada quince días

los observa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 26.5% manifiesta no

observar estos canales en su residencia

- Los canales de televisión con contenidos orientados a las actividades del hogar no son

observados por el 70.6% de los docentes. Se aprecia aquí una correspondencia con el bajo

número de ellos que buscan este tipo de contenidos en internet.

- Los canales con contenidos orientados a caricaturas atraen al 44.1% de los docentes; los

observan diariamente el 11.7% de ellos, dedicándole de 1 a 2 horas; también, dos o una

vez por semana los observa el 8.8%, dedicándole la mayoría de 1 a 2 horas; una vez al

mes los observa el 20.5%, con la misma dedicación de tiempo. Finalmente, el 41.2%

manifiesta no observar estos canales en su residencia.

- Los canales con contenidos orientados a películas atr5aen al 64.7% de los docentes; los

observan diariamente el 14.7% de los estudiantes; además, el 5.8% los observa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole la mayoría, de 3 a 4 horas; dos o una vez por

semana los observa el 26.4% y cada quince días el 11.7%, dedicándole preferentemente

de 1 a 2 horas. Finalmente el 24.7% manifiesta no observar estos canales en su

residencia.

- Se aprecia que la mayoría de docentes, el 58.8%, no dedican tiempo a canales con

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

139

contenidos orientados a “realities”. No obstante, el 20.6% de ellos le dedican tiempo

diariamente; el 8.8% lo hace una o dos veces por semana y el 11.8% lo hacen cada quince

días.

Los dispositivos tecnológicos móviles han incursionado en la vida diaria de los docentes:

- Los dispositivos tipo USB son usados por el 50.0% de los docentes, siendo predominante

el uso diario en el 26.5% de ellos.

- Las funciones de cámara fotográfica de los dispositivos de comunicación móvil son

usadas por un poco menos de la mitad de los docentes: el 41.2% de ellos. Predomina el

uso mensual, con el 17.6%.

- Los juegos de video en dispositivos de comunicación móvil son usados por una minoría

de docentes: 11.7%. El mayor uso se da una vez al mes con el 8.8%, mientras que el

menor uso se da cada día, con el 2.9%.

- Las funciones de grabación de video de los dispositivos de comunicación móvil son

usadas por sólo el 14.7% de los docentes. Lo hacen, una o dos veces por semana y cada

quince días el 5.9% respectivamente.

- Las opciones música en dispositivos móviles es usada por el 38.2% de los docentes.

Predominan el uso una o dos veces por semana, 11.8%, cuatro o cinco veces por semana,

con el 8.8% y cada quince días con igual cifra.

- El internet móvil, de reciente incursión en el mercado nacional, sólo es usado por 26.5%

de los docentes. De estos predomina el uso diario, con el 8.8%. y una o dos veces por

semana el 5.8%

- Los servicios de mensajería a través de dispositivos móviles de comunicación son usados

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

140

por el 55.9% de los docentes. De ellos el 17.6% los usa a diario; el 11.8% los usa cinco o

cuatro veces por semana y el 17.6% los usa una o dos veces por semana. Coinciden en

que el tiempo de uso predominante es entre 1 y 2 horas por frecuencia de uso.

- Tal sólo el 11.8% de los docentes dedican tiempo a los videojuegos en sus residencias,

mientras que sólo el 5.9% lo hace en la universidad. De quienes practican en la

residencia, predomina el uso quincenal con un 5.9%, con dedicación mayoritaria de 1 a 4

horas.

- El audio portátil es usado por el 35.3% de los docentes en la residencia, con frecuencia

predominante de una o dos veces por semana, con un 8.8%, al igual que cada quince días

y una vez al mes, con dedicación predominante de 1 a 2 horas. En la universidad

solamente lo usa el 11.8%, con frecuencia mayoritaria diaria, con un 8.8%, y dedicación

predominante de 1 a 2 horas.

- Los reproductores de video son usados por el 41.2% de los docentes en sus residencias,

mientras que en la universidad lo hace el 20.6% de ellos. En la residencia predominan las

frecuencias dos o una vez por semana, 17.6%, quincenal y mensual, 8.8%

respectivamente; mientras tanto, en la universidad las frecuencia de uso predominante

son una o dos veces por semana y una vez al mes, con el 8.8% respectivamente.

Ante la penetración masiva de la televisión por cable y las preferencias de los docentes por

los canales de películas, podría esperarse que las salas de cine no sean muy privilegiadas.

- El 79.4% de los docentes asiste a salas de cine. Predomina la frecuencia mensual, con el

41.2%, y la quincenal, con el 35.3%. Al igual que los estudiantes, los docentes que lo

hacen manifiestan que especialmente los atraen los estrenos, ya que en televisión sólo

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

141

pueden apreciar películas que han salido de las carteleras.

5.5 Relaciones Visibles: Usos y Frecuencias de Estudiantes y Docentes

La diferencia entre estudiantes y docentes, en cuanto a tiempos y frecuencias en el uso de

sitios de internet dedicados a la educación, plantea una importante ruptura de percepciones de

las tecnologías como mediación en la formación. De hecho, algunos estudiantes manifiestan que

la mayoría de las actividades que realizan en este tipo de sitios se relacionan con bajar

información solicitada por sus profesores, de sitios como Google, Wikipedia, Monografías, entre

otros. Mientras tanto, algunos docentes manifiestan que la mayoría de estudiantes “son

perezosos” para buscar información en sitios especializados o en bases de datos digitales, pues se

limitan a “copiar y pegar” de cualquier fuente. Sin embargo, también se hizo evidente que la

mayoría de estudiantes entrevistados manifestaron que, tratándose de lecturas de textos de

estudio, les parece mejor hacerlo en los libros físicos de la biblioteca, mientras que las lecturas

de internet se limitan a textos muy cortos. En este aspecto coinciden los profesores que igual

manifiestan preferencia por las lecturas de los textos físicos.

Apreciando que el porcentaje de docentes que frecuentan redes sociales equivale a la

tercera parte del porcentaje de estudiantes que las frecuentan, puede percibirse una brecha

generacional en la forma como se significan las relaciones sociales. Esta brecha también se

percibe en las formas de entretenimiento, en este caso por las diferencias en tiempos de uso y

frecuencia dedicados al ocio en internet y en los videojuegos.

Tanto en docentes como en estudiantes se percibe una aparente apatía por el conocimiento

de los hechos culturales e históricos, que es igualmente manifestada hacia los hechos actuales, lo

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

142

cual permite ir pensando en una constante transgeneracional, sustentada en una sociedad en la

que la educación superior se percibe únicamente como habilitadora de sujetos funcionales, antes

que como configuración de un sujeto pensante en las causas, efectos, singularidades y

multiplicidades de la realidad social.

Los resultados sobre uso de sitios de internet relacionados con el hogar representan una

amplia mayoría de estudiantes a los cuales las actividades relacionadas con el cuidado de la

residencia, la limpieza y la cocina, entre otros asuntos, no les interesa. Ello puede tener algunas

explicaciones: una creciente tendencia de las madres por el trabajo fuera del hogar, caso en el

cual estas tareas son relegadas a las empleadas del servicio doméstico, esto es, los jóvenes no

adquieren ni afinidad ni responsabilidad con estas labores; también puede explicarse en la

creciente penetración de productos alimenticios pre-procesados, complementados con

dispositivos tecnológicos avanzados para el hogar, con los que se requiere un mínimo esfuerzo

para la preparación de alimentos; es evidente la proliferación en las ciudades de centros

comerciales con amplias superficies de restaurantes, con ofertas variadas, a los cuales fluyen

grandes volúmenes de personas los fines de semana, lo que también modifica los hábitos de

consumo en los hogares; puede influir en las grandes ciudades la proliferación de proveedores de

todo tipo de servicios para el hogar, con lo cual la tradición de los arreglos y reparaciones se

desplazó desde la familia (cada vez con menos tiempo para ellos mismos) hacia terceros

especializados.

En cuanto al uso de herramientas software de productividad por parte de docentes, en el

estudio se encuentra una característica importante para este grupo: considerando que en la

actualidad la mayoría de producción escrita se construye usando el computador como

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

143

herramienta, al relacionar el alto porcentaje de docentes que no usan estas herramientas, ni en su

residencia ni en la universidad, podría percibirse que más de la mitad de los docentes no usan la

escritura como medio de comunicación, por tanto tampoco como medio de reflexión. Esto nos

llevaría a una probable asociación directa con la dificultad de la mayoría de estudiantes para

producir textos escritos, pues como lo plantea Freire se evidencia una limitación a producir las

instrucciones que los estudiantes deben seguir, abandonando la “invención y búsqueda inquieta”.

En términos de relaciones entre estos grupos de estudiantes y docentes, podría estarse

también pasando del maestro sabio al maestro competente en términos de funcionalidad

profesional que se dedica a clonar nuevos profesionales con características y posturas

ethopolíticas de sujeto, similares a las de las generaciones precedentes.

Los resultados de software especializado, bases de datos, tutoriales, simuladores y

plataformas educativas deben ser considerados en conjunto con otras características, como por

ejemplo las estrategias tradicionales para desarrollar habilidades específicas del ingeniero para

realizar diseños, simulaciones, experimentación, innovación, construcción de prototipos, entre

otras. No obstante, para el ámbito de este estudio, si articulamos estos resultados con el bajo

porcentaje de estudiantes y docentes que tienen instalados en sus computadores herramientas de

software especializado y el bajo porcentaje de ellos que ingresan a sitios de internet relacionados

con tutoriales, simuladores y similares, podemos concluir que las TIC no representan un apoyo

formal importante en el desarrollo de capacidades relacionadas con la ingeniería, en este grupo

de estudiantes, como tampoco representan estrategia relevante para los procesos de formación e

investigación de los docentes, quienes parece mantienen tradicionales estrategias de formación

que difícilmente nos podrán sustraer de posiciones de subyugación en los mercados tecnológicos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

144

Es interesante encontrar que en términos de acceso a información de cultura, ciencia y

educación los grupos en estudio le dedican más tiempo al medio televisivo que a internet. Esto

supone que a pesar del auge de la red, aún la televisión domina tanto en penetración a los

hogares como en captación de intereses de los sujetos vinculados al estudio.

La dedicación de tiempo a la televisión, al igual que la frecuencia, en temas no

relacionados con cultura, ciencia y educación, no presenta una variación significativa entre los

estudiantes y los docentes. Esto haría suponer que, en estos asuntos de consumo del medio

televisivo, aún existe una identidad que ha trascendido estas generaciones. De acuerdo con las

preferencias de observación de contenidos de televisión, se aprecia una importante dedicación de

tiempo y frecuencia a canales de ocio y entretenimiento. Se destaca el alto número de estudiantes

y docentes que manifiestan observar canales de ciencia y educación, dentro de los cuales ellos

manifiestan preferir aquellos dedicados a series y documentales que explican la naturaleza y

funcionamiento del universo. Se puede percibir también que más de la mitad de los estudiantes y

docentes no le dedican tiempo a ver telenovelas ni realities, productos bandera de la mayoría de

los canales comerciales nacionales en las franjas horarias de mayor sintonía, lo cual podría

significar una postura crítica ante la representación de sociedad que hacen este tipo de productos.

Los canales de películas son los que mayor preferencia tienen, tanto en dedicación de tiempo

como en frecuencia de observación, al igual que arroja los menores porcentajes de estudiantes y

docentes que no los prefieren.

En general, se puede apreciar que la mayor frecuencia de uso y dedicación de tiempo de los

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

145

grupos de estudiantes y docentes corresponde a contenidos de entretenimiento, más que a asuntos

orientados a la educación, al conocimiento estructurado formalmente. En estos campos, se

encuentra que existen estrechas relaciones de semejanza entre las generaciones de educadores y

educandos.

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

146

6 CONCLUSIONES

El conocimiento que intentamos visibilizar a partir de los resultados del ejercicio investigativo en

las comunidades de estudiantes y profesores nos ha permitido identificar una realidad colectiva y

particular, tanto al investigador/indagador como a los sujetos que participaron en postura de

identificación y reflexión sobre un acontecimiento en la educación, que ha venido tomando

posición y convirtiéndose en asunto nuclear, asumido por algunos como la solución de los

problemas que históricamente ha arrastrado la escuela occidental y por otros como una nueva

amenaza para la libertad de los sujetos educandos/educadores: las mediaciones tecnológicas,

encarnadas en dispositivos, contenidos y redes digitales. Los datos y las apreciaciones nos

demuestran que no podemos afirmar ni lo uno ni lo otro, que son múltiples los matices y que las

mediaciones son apropiadas o no en la medida en que los seres humanos les encontremos sentido

y hagamos uso consciente de ellas. Se hace evidente que los educadores somos reincidentes en

las debilidades que a lo largo de la historia se han señalado: ignorar la historia de vida y el

contexto social de los educandos, concentrar esfuerzos en los contenidos, descontextualizar el

proceso formativo, establecer planes y objetivos sin escuchar el interés del otro, entre muchos

males históricamente señalados en la formación de sujetos funcionales a los que se les ha

predestinado a ser útiles a intereses superiores. Nada nuevo, pues estas tensiones han estado

siempre allí, son componente del modelo de sociedad; las tecnologías igual han acompañado al

sujeto pensante; lo nuevo ahora es que los educadores no somos la única fuente de información-

conocimiento, que por el contrario puede haber otras al alcance, en cualquier parte del planeta,

de más actualidad y con mayor profundidad. Las certezas de los educadores parecen ir

moviéndose hacia incertidumbres.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

147

Creo que el llamado podría plantearse en términos de compromiso etho-político para generar

movimientos, primero a nuestro interior y luego en comunidades de pensamiento, con

educadores que aprendemos a la vez que enseñamos y educandos que enseñamos a la vez que

aprendemos, para mantener un espíritu de interrogación permanente sobre asuntos vitales:

¿cuáles podrían ser significado y significante de educador, educando e ingeniero en esta sociedad

de la información y el conocimiento?, ¿cómo transformar el uso de las tecnologías en el

acontecimiento educativo sin caer en la mediación sin sentido?, ¿cómo superar el rol funcional

del ingeniero, actual y futuro, para transformarlo en sujeto creativo de una sociedad incluyente,

solidaria y reflexiva, esto es, “estar estando”?, ¿cómo desarrollar, unos y otros, lucidez de

pensamiento que potencie tensiones frente al lugar del sujeto en esta sociedad informatizada?;

estos, entre muchos otros interrogantes que deberían ir aflorando, nos indican que más que

respuestas, el problema de conocimiento nos ha ido generando interrogantes. Así, las

conclusiones siguientes no son más que un punto de referencia para las movilizaciones que nos

convocan:

- Recomiendo revisar observaciones y reflexiones centradas en datos cuantitativos, con

amplios detalles, en la sección de Análisis de Resultados e igualmente apoyarse en las

gráficas del anexo 1 para variables específicas de interés particular.

- En ambos grupos se puede apreciar una importante conjunción de elementos que

permiten afirmar que tecnológicamente no forman parte de la brecha digital entre

sociedades desarrolladas y aquellas en desarrollo, que ha ido generando la sociedad de la

información y el conocimiento, con excepción de la debilidad estructural en la velocidad

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

148

de los canales de banda ancha.

- El acceso a información y el interés por el conocimiento de hechos culturales e históricos

no está dentro de las prioridades de la mayoría de participantes, tanto docentes como

estudiantes, lo cual establece una constante de sociedad. Podría plantearse aquí un

importante eslabón para llamar la atención de los educadores de la generación predigital

y de los educandos de la generación digital, sobre cómo desde la educación se pueden y

deben generar movimientos significativos, no sólo individual sino colectivamente, que

apunten a corregir falencias de la sociedad y de las relaciones de esta con el planeta, tanto

en ópticas de pensamiento como en marcos de acción e interacción.

- Al existir un bajo uso de herramientas de productividad y considerando que hoy la

producción de textos se realiza en este tipo de plataformas, aunado a las manifestaciones

de los participantes, se puede percibir una gran debilidad en los procesos de escritura de

textos producto de la lectura y/o reflexión con bases y referentes válidos.

- Considerando el tiempo dedicado a los procesos de estudio-investigación-formación, en

relación con el tiempo dedicado a otras actividades, se percibe, para los grupos en

estudio, que las TIC no configuran escenario diferenciador para el desarrollo de la

autonomía de sujetos en trance de superación de modelos mediáticos impuestos con fines

de consumo, esto es, no se reflejan rasgos de autodeterminación significativa en los

procesos de formación.

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

149

- Con base en los contenidos y usos que privilegian los estudiantes y docentes del estudio,

se puede apreciar que en la mayoría de ellos no existe identificación de rasgos distintivos

entre información y conocimiento circulantes en las redes de información, por tanto el

disponer de capacidades de acceso no representa ventaja alguna en el desarrollo de

capacidades creativas e innovadoras, como tampoco de subjetividades para trascender el

determinismo del mero consumo de información.

- A partir del poco uso de herramientas y el bajo acceso a información, que contextualizada

permitiría generar conocimiento significativo, se percibe que seguimos fielmente las

lógicas de replicación de métodos, técnicas y herramientas impuestas, pero mantenemos

la deuda en términos de formación de sujetos transformadores de realidades que

trascienden lo funcional. Adicionalmente, de acuerdo con los que podemos denominar

amplios recursos de este tipo, existentes en la universidad, se puede concluir igualmente

que existe subutilización y desaprovechamiento de herramientas para la formación, las

cuales podrían ser alternativa para superar permanentes limitaciones en la dotación de

laboratorios físicos, debidas a los altos costos y a la rápida obsolescencia de los recursos

tecnológicos adquiridos, problema del que adolecen la mayoría de nuestras instituciones

educativas.

- El poco acceso y uso de información restringida, que se encuentra disponible en

plataformas institucionales, al igual que el escaso uso de herramientas que faciliten el

desarrollo de habilidades requeridas en ingeniería, puede generar una brecha auto

inducida frente a comunidades que tengan condiciones tecnológicas similares pero que

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

150

sepan aprovecharlas, contextualizándolas y potenciando ideas para desarrollos locales

que produzcan conocimiento.

- No se revelan resistencias ante determinismos de sociedad, aunque pueden percibirse

grandes resistencias a concentrase en el conocimiento formal, lo cual establece en si

rasgos de subjetividad frente a la apropiación de información, en donde no es

precisamente dominante el criterio formal el que impera.

- La generación de comunidades de pensamiento con los participantes en el estudio,

especialmente orientadas a re-pensar el papel de las tecnologías en los procesos de

formación de ingenieros, no se percibe como un asunto de interés.

- En estas comunidades no se hacen visibles rasgos de trascendencia de los usos de las

mediaciones tecnológicas, más allá del consumo de dispositivos y contenidos impuestos

por agentes de mercados. En este aspecto se genera un interrogante: ¿cómo revertir estas

tendencias consumistas en comunidades que están llamadas a utilizar la información y el

conocimiento con criterios de reflexión, creación y autodeterminación?

El ejercicio de diálogo con los sujetos, acerca del sentido del uso de las tecnologías de

información y comunicación en su acontecer educativo ha arrojado interesantes elementos para

la reflexión:

- La tensión tradicional entre docentes y estudiantes se mantiene, con una característica

nueva: el conflicto generado por la facilidad de acceso a la información por parte de los

educandos frente a la concepción de conocimiento que tenemos los educadores.

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

151

- Los estudiantes asumen con mayor creatividad las posibilidades que les brindan los

dispositivos tecnológicos y tienen mayor predisposición para utilizar las herramientas en

la simplificación de sus actividades rutinarias.

- Varios estudiantes clasifican a la mayoría de sus docentes como “quedados” en el uso de

las tecnologías para sus actividades de formación, mientras que los docentes aceptan que

esta generación es “facilista” al recurrir al mero ejercicio de “copiar y pegar”. En este

aspecto se evidencia una vez más la necesidad de desplegar estrategias que diferencien el

abordaje de la información con sentido de posibilidad creadora en contexto de sujetos y

en contexto de comunidad.

- Mientras que los educadores le damos sentido a las tecnologías en términos de sus

posibilidades como mediación del proceso educativo, los estudiantes les dan sentido en

términos de relación con el mundo que les rodea, tanto cercano como lejano. Esto plantea

entonces distorsiones y rupturas en los procesos comunicativos entre comunidades de

sentido. Mientras el sentido para unos, en términos de objetivo principal de las

mediaciones, es solucionar problemas de didácticas específicas y mejorar las

competencias, para otros es tener acceso a la información, estar interconectado y contar

con los dispositivos más recientes y con mejores funcionalidades.

La construcción de metódica que permitiera configurar obra de conocimiento ha constituido un

proceso que trajo importantes enseñanzas para el investigador/indagador, en algunas ocasiones

desde las experiencias frustrantes y en otras desde el acierto halagador:

- Se generaron fuertes tensiones al conjugar paradigmas de métodos del modelo racional,

con el llamado de la Maestría en Educación por develar un sujeto que asume como propio

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

152

el reto de evidenciar su postura y sus tensiones en el acontecimiento de construir

conocimiento situado en un contexto de vida particular. Así, la pregunta por el cómo

superar las linealidades y predeterminaciones de un sistema que nos absorbe según

intereses superiores, para posicionar un sujeto lúcido, es una constante que atormenta en

tanto no se encuentren pistas y reconforta en tanto se mantenga la conciencia alerta para

no caer en certezas limitantes.

- Como relevante en el andar gnoseológico se ha dado que el mismo indagador ha

experimentado aquello sobre lo cual pretendía indagar en otros: la casi infinidad de

fuentes de información que le llevaron a acumular decenas y decenas de documentos que

generaron en determinado momento serías dificultades para convertir miles de páginas de

información en conocimiento con sentido para el problema que le ocupaba; finalmente,

muchos de aquellos autores y trabajos que le quitaron horas y días de búsqueda en la red,

terminaron en carpetas como potenciales aliados para la construcción de obra de

conocimiento en devenir.

- El tratar de construir comunidad con un asesor que se encontraba a gran distancia

representó uno de los retos iniciales; se abordó con la certeza de que las tecnologías de

información, mediante un sitio web, sería el escenario de diálogo ideal, se terminó

diluyendo, por impersonal, en la necesidad de una comunicación más directa, que

semejara el acto de dirigir la palabra para esperar la respuesta, imponiéndose el correo

electrónico y la conversación telefónica.

- Igualmente, pretender dar cuenta, en dimensión de metódica, por la vinculación de

sujetos de investigación en perspectiva de creación de comunidad de sentido, plantea

grandes retos en tanto el investigador/indagador mantiene la imagen de educador ante los

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

153

estudiantes y de igual ante los educadores. Con los primeros se imponen paradigmas que

socialmente establecen lugares y roles predeterminados, mientras que con los segundos se

generan prevenciones de lugares y posturas a defender. Con aquellos se evidenció

facilidad de acercamientos a partir de conversaciones sobre el hacer en las tecnologías,

mientras mantengan un reto de creatividad, mientras que con estos el diálogo terminaba

casi siempre alrededor de dos asuntos: las metodologías que cada uno considera son las

apropiadas y el mal uso que los estudiantes hacen de las tecnologías para evadir los

compromisos.

- Se evidencia la necesidad de configurar comunidades de sentido trans-disciplinarias para

enfrentar problemas de conocimiento trans-disciplinarios, en aras de lograr la

configuración de una cuenca problémica. Como era de esperarse, afloraron dificultades

para el abordaje del problema de conocimiento, especialmente en los aspectos

cualitativos, a causa de las limitaciones formativas y la historia de vida del

investigador/indagador. No obstante, se ha mantenido a flote el interés por darle sentido a

la postura de un sujeto en permanente tensión gnoseológica.

- El modelo para recolectar información permitirá realizar nuevos análisis y valorar

modificaciones que serán generadas a partir de acciones que se diseñen e implementen en

la Facultad, especialmente en lo relacionado con reflexión y uso creativo de las

tecnologías para los procesos de formación, no sólo de profesionales sino también de

sujetos con postura etho-política en la sociedad.

- El conocimiento, en forma de percepciones y caracterizaciones, puede ser sometido a

diálogo de pares a través de:

o Socialización con las comunidades de docentes y estudiantes que participaron en

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

154

el ejercicio investigativo.

o Revistas especializadas en educación y tecnologías de información y

comunicación

o Encuentros de reflexión sobre el acontecimiento educativo en general y de

ingeniería en particular

o Blog, foro o página web temática

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

155

7 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

- Se considera importante establecer un proceso periódico de replicación del estudio para

establecer variaciones y tendencias, al interior de ambas comunidades, como también en

relación con los movimientos de los escenarios tecnológico y educativo.

- Para facilitar el proceso de análisis se recomienda implementar una herramienta

informática que permita el registro y recuperación de datos, estableciendo filtros y

funcionalidades para contrastar información entre diferentes versiones del estudio.

- Para la obtención de información cualitativa se sugiere implementar espacios en

plataformas electrónicas, como foros o blogs, que permitan obtener mayor cantidad de

información en periodos de tiempo más amplios. Ello implica vincular estudiantes que

estructuren la información de acuerdo con las categorías abordadas.

- A partir de los resultados arrojados por el estudio se pueden plantear proyectos de

intervención para potenciar aspectos benéficos de la inclusión de las tecnologías en el

proceso educativo, como también para el desarrollo de subjetividades lúcidas frente al

papel de las tecnologías en la sociedad de la información y el conocimiento.

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

156

REFERENCIAS

Álamo, Oscar N. (2009). Tecnologías de información y comunicación la redefinición de las

dimensiones espacio-tiempo. [En línea]. Red Nacional de investigadores en

comunicación. XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación, Itinerarios de la

Comunicación, ¿Una construcción posible? San Luis, Argentina. Consultado: (01 de

Junio de 2010). Disponible en:

http://www.redcomunicacion.org/memorias/p_jornadas_p.php?id=993&idj=10

Alfaraz, Claudio (2008, enero). Reseña de Innovación y tradición. Historia de la tecnología

moderna. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS - nº10, vol.4.

Consultado el 01 de Junio de 2010. En:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92441016

Apel, Karl-Otto (1985). La transformación de la filosofía II. Madrid: Taurus Ediciones

ASIBEI (2007). El ingeniero iberoamericano. Asociación Iberoamericana de Instituciones de la

Enseñanza de la Ingeniería. Bogotá: Arfo Editores.

Balardini, Sergio (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Consultado el 05 de

Julio, 2010. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc

Balardini, Sergio (2004). De Deejays y Ciberchabones. Subjetividades Juveniles y Tecnocultura.

En: JOVENes, Revista Estudios Sobre Juventud, 8, 20, México: FLACSO, (pp. 108-139).

Disponible en: http://www.encuentroscj.org/facipub/upload/cont/813/cont/file/de-

deejays-y-ciberchabones-subjetividades-juveniles-y-tecnocultura.pdf

Baudrillard, Jean (1999). La ilusión vital. Traducido por Alberto Jiménez Rioja. Siglo XXI.

Buenos Aires, 2002.Título original: The Vital Illusion. Columbia University Press.

Baudrillard, Jean (2002). Contraseñas. Barcelona: Anagrama.

Bauman, Zygmunt (2005). Vida líquida. Rio de Janeiro: Zahar.

Bell, Daniel (1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis

social. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Benveniste, Emile (1999). Sospecha hermenéutica y proyecto semiológico. En: J. Martín-

Barbero y A. Silva (Compiladores), Proyectar la comunicación (pp. 209-228) Santafé de

Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Best, Steven y Kellner, Douglas (2001). On the road to the posthuman. En: The Postmodern

Adventure: Science, Technology and Cultural Studies at the Third Millennium, Guilford,

And EU (pp.192-200).

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

157

Burch, Sally (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento [En línea].

Consultado el 03 de Junio de 2010. Disponible en: http://www.vecam.org/article518.html

Busaniche, Beatriz (2004). Hackeando la “sociedad de la información” [En línea]. Consultado el

03 de Junio de 2010. Disponible en:

http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/hacksocinfo/

Cabero, Julio (2002). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la Educación. En

AGUIAR, M.V. y otros (coords): Cultura y Educación en la sociedad de la información

(pp. 17-38). Netbiblo. [En línea]. Consultado: [26, Marzo, 2010]. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=ZB9KsyL0vaAC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=Cab

ero+Cultura+y+Educaci%C3%B3n+en+la+sociedad+de+la+informaci%C3%B3n&sourc

e=bl&ots=brk7m37rI5&sig=mJYO-CNBokv2vkrx1oC6Y-

2XV9Y&hl=es&ei=hQX6S6nnO4TGlQfe6rGICw&sa=X&oi=book_result&ct=result&re

snum=5&ved=0CCsQ6AEwBA#v=onepage&q=Cabero%20Cultura%20y%20Educaci%

C3%B3n%20en%20la%20sociedad%20de%20la%20informaci%C3%B3n&f=false

Cabero, Julio (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En F.

Martínez y M. Prendes (Comp.). Nuevas Tecnologías y educación (pp. 15-19). Madrid:

Pearson Educación S.A.

Cabero, Julio (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En F.

Martínez y M. Prendes (Comp.). Nuevas Tecnologías y educación (pp. 15-19). Madrid:

Pearson Educación S.A.

Castells, Manuel (2000). The rise of the network society. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Castells, Manuel (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado

sobre la sociedad de la información y el conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya.

Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html .

Castoriadis, Cornelius (1992). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Contreras, Ernesto (2007). Subjetividad en Despertar Perceptual. El contexto Como Campo de

Aprehensión y de Experimentación. En H. Zemelman, El Ángel de la Historia:

Determinación y autonomía de la condición humana (pp. 252 - 258). Barcelona:

Anthropos.

Correa, Daniel (2007). Assessing Broadband in America: OECD and ITIF Broadband Rankings.

The Information Technology and Innovation Foundation. Consultado el 28 de Agosto de

2010 en: http://www.itif.org/files/BroadbandRankings.pdf

Cruz Kronfly, Fernando (2007). La derrota de la luz. Ensayos sobre modernidad,

contemporaneidad y cultura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

158

DANE (2008). Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC. Gran

Encuesta Integrada de Hogares.

Drucker, Peter F. (1994). La sociedad post-capitalista. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Escobar, Arturo (2005). Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cultura.

[Versión electrónica]. Revista de estudios sociales. Consultado el 19 de Febrero de 2010.

En: http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/indexar.php?c=Revista+No+30

Escobar, Arturo (2006). El postdesarrollo como concepto y práctica. En: Daniel Mato (coord.),

Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31)

Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y sociales, Universidad Central de Venezuela.

Espitia Uriel y Valderrama, Carlos Eduardo (2009). Hacia una apertura política del campo

comunicación-educación. En: Revista Nómadas # 30. Bogotá: Instituto de Estudios

Sociales Contemporáneos de la Universidad Central.

Freire, Paulo (1999). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI Editores.

Fundación Orange (2007). Informe anual sobre el desarrollo de de la sociedad de la información

en España.

Gádamer, George (1991). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

García Canclini, Nestor (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización. México: Ed. Grijalbo.

García Canclini, Nestor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de

interculturalidad. Barcelona: Gedisa S.A.

GTIC – Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (s.f.). Concepto de

tecnologías de la información y las comunicaciones. Universidad Politécnica de Madrid.

Extraído 05 de Marzo de 2010 desde http://www.gtic.ssr.upm.es/demo/curtic/1tl101.htm

Guarín, Germán (2005). Desafíos Formativos Contemporáneos para la Educación América

Latina y el Mundo: Necesidad de Pensamiento, Realidad y Lenguaje. Propuesta

formativo investigativa. Universidad Católica de Manizales.

ITU, International Telecomunication Union (2009), ICT indicators 2005-2009. Extraído 28 de

Agosto de 2010 desde http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/index.html

Lander, Edgardo (2002). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la

sociedad global. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro (Editores), Indisciplinar las ciencias

sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectiva desde lo

andino (pp. 73-102). Caracas: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de:

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

159

http://books.google.com.co/books?id=4_ywx4VPCmoC&pg=PA73&lpg=PA73&dq=Los

+derechos+de+propiedad+intelectual+en+la+geopol%C3%ADtica+del+saber+de+la+soc

iedad+global&source=bl&ots=k8V344qV7W&sig=wCSlU29Cw7igghjz1Wb-

Aj6OBAg&hl=es&ei=bt8XTLmeEYL-

8AaixpT1DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBkQ6AEwAQ#v=

onepage&q=Los%20derechos%20de%20propiedad%20intelectual%20en%20la%20geop

ol%C3%ADtica%20del%20saber%20de%20la%20sociedad%20global&f=false

Levy, Pierre (2007). Cibercultura, la cultura de la sociedad digital. [En línea]. Anthropos

editorial– Universidad Autónoma Metropolitana. México. Consultado: [15 de Junio de

2010]. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&dq=levy+te

cnologia+cultura&source=bl&ots=vfG7fvndjZ&sig=cM5jZTQ9rpBsQB_26Y0YvlL2PB

4&hl=es&ei=ITsbTK7-

MsP48AauxPWSCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBgQ6AEw

AQ#v=onepage&q&f=false

Maestría en Educación: Desarrollo Humano (2007). Documento Oficial del Campo de

Indagación: Didáctica y Tecnología. Universidad de San Buenaventura, Cali

Marín A., Luis Fernando (2002). Técnica y virtualidad. Pensar las nuevas tecnologías. [Versión

electrónica]. Cuaderno de Materiales. Filosofía y Ciencias Humanas. No. 18 (13-20).

Martín-Barbero, Jesús (1999). De los medios a las culturas. En J. Martín-Barbero y A. Silva

(Comp.), Proyectar la comunicación (pp. 3-20). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo

Editores.

Martín-Barbero, Jesús (2002). Oficio del cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de la

comunicación en la cultura. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, Jesús (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M.

Laverde, G. Daza y M. Zuleta (Editores), Debates sobre el sujeto. Perspectivas

contemporáneas. Bogotá: Universidad Central - Siglo del hombre Editores.

Martín-Barbero, Jesús (2005). Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y

opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En: J. M. Pereira, M. Villadiego

(Editores): Tecnocultura y comunicación. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

Martín-Barbero, Jesús (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para

convertirse en mediación cultural. En San Martín Alonso, A. (Coord.) Convergencia

Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista

Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca Consultado:[05 de Julio de 2010].

Disponible en:

http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

160

Martínez, Francisco (2004). Alicia en el país de las tecnologías. En F. Martínez y M. Prendes

(Comp.). Nuevas Tecnologías y educación (pp. 195-213). Madrid: Pearson Educación

S.A.

MEC, Ministerio de Educación y Ciencia de España (s.f.). Análisis de tecnologías convergentes

de información y comunicación en el ámbito educativo. [En línea]. Consultado: [27 de

Marzo de 2010]. Disponible en: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/23.htm

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2008). Desarrollando el sector de TI

como uno de clase mundial. [En línea]. Consultado (07, Noviembre, 2009). Disponible

en:

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/industria/SectorClaseMundialTI.p

df

MTIC - Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (2010). Informe

sectorial de tecnologías de información y las comunicaciones a segundo semestre de

2009. Bogotá.

Morín, Edgar (1982). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos

Ojeda, Gerardo (s.f.). Análisis de tecnologías convergentes de información y comunicación en el

ámbito educativo. [En línea]. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Consultado:

(28 Marzo, 2010). Disponible en:

http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/indice.htm

ONU (2004b). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Plan de acción. Recuperado

de: http://www.itu.int/wsis/basic/about.html

ONU (2006). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Agenda de Túnez para la

sociedad de la información. Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/basic/about.html

Prendes Espinoza, Ma. Paz (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos

culturales. En F. Martínez y M. Prendes (Comp.). Nuevas Tecnologías y educación (pp.

171-193). Madrid: Pearson Educación S.A.

Prensky, Marc (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think

Differently?.” On the Horizon. NCB University Press Vol. 9 No. 6.

Pressman, Roger S. (2006). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Sexta edición. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Rey, Germán (2002). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. En: Pensar

Iberoamérica. Revista de cultura. OEI.

Semana (2010, Junio 14). Internet embrutece. Consultado el 27 de Junio. En:

http://www.semana.com/noticias-vida-moderna/internet-embrutece/140203.aspx

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

161

Sunkel, Guillermo (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

educación en América Latina. Una exploración de indicadores. ONU-CEPAL, División

de Desarrollo Social. Santiago de Chile.

Touraine, Alain (1969). La sociedad post-industrial. Barcelona: Editorial Ariel.

Virilio, Paul (1998). La bomba informática. Cátedra, colección teorema. Madrid.

Wiener, Norbert (1967). Dios y Golem S.A. Siglo XXI, México.

World Economic Forum (2009). The global information technology report 2008-2009.

Recuperado de http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/fullreport/index.html

Zemelman, Hugo (2007). El Ángel de la Historia: Determinación y autonomía de la condición

humana. Barcelona: Anthropos.

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

162

APÉNDICE 1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A.1.1 Sujetos Estudiantes

Gráfica 1

En la gráfica No. 1 se aprecia que de noventa y siete (97) estudiantes que participaron en el

estudio, 22.66% son mujeres y 74.23% son hombres. Esta proporción es coherente con la

población de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, la cual se distribuye en 248 mujeres (28%)

y 646 hombres (72%), durante el periodo en el que se realiza el estudio. Se presentaron tres casos

de estudiantes, equivalente al 3.09%, que no respondieron la pregunta.

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

163

Gráfica 2

En la gráfica No. 2 se observa que la edad de mínima de los estudiantes que participaron es de 16

años y la máxima es de 37. La edad promedio es de 20 años. Igualmente se observa que la

mayoría de ellos, esto es el 53.1%, está entre los 17 y los 19 años.

Gráfica 3

En la gráfica No. 3 se observa que la mayoría de estudiantes corresponden a los primeros

semestres de los programas académicos de pregrado. Mientras que de los primeros cinco (5)

semestres se acumula el 67.01%, de los semestres superiores sólo participaron el 32.9%. Esta

proporción está relacionada con la distribución real de la población estudiantil, la cual es mayor

en los primeros semestres de los programas, disminuyendo luego por efectos de la deserción

acumulada por cohortes. Igualmente incide en que dos de los programas de pregrado, que

iniciaron recientemente, sólo cuentan con estudiantes en los primeros cuatro semestres.

Hardware - Máquinas

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

164

Gráfica 4

En la gráfica No. 4 se observa que la gran mayoría de estudiantes dispone de computador en su

residencia, esto es el 96.9%, mientras que sólo un 2.0% no dispone de él; un 1.0% no respondió

la pregunta.

Gráfica 5

Según la gráfica No. 5, en la mayoría de los hogares de los estudiantes se cuenta con

computadores de escritorio, siendo un 73.2% quienes los poseen, mientras el 26.8% manifiesta

que no.

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

165

Gráfica 6

Según la gráfica No. 6, más de la mitad de los estudiantes posee computador portátil, siendo un

65.9%, mientras el 34.0% manifiesta que no.

Gráfica 7

Según la gráfica No. 7, los computadores de bolsillo son muy poco utilizados por los estudiantes,

pues sólo seis (6) de ellos, equivalente al 6.1%, lo utilizan.

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

166

Gráfica 8

Según la gráfica No. 8, el 57.7% de los estudiantes que poseen computador de escritorio también

poseen un computador portátil.

Gráfica 9

Según la gráfica No. 9, el 88.4% de los estudiantes que no poseen computador de escritorio

disponen de un computador portátil.

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

167

Gráfica 10

En la gráfica No. 10, se puede observar que el 85.5% de los estudiantes disponen de telefonía

móvil. Tan sólo el 14.4% no lo tiene o no contestó la pregunta.

Gráfica 11

En la gráfica No. 11, se puede apreciar que la gran mayoría de los estudiantes, equivalente al

86.7%, utiliza dispositivos de telefonía celular orientados a servicios genéricos. Tan sólo el 7.2%

utilizan dispositivos que permiten servicios de conectividad ampliada (Blackberry) y el 1.2%

utilizan dispositivos con servicios adicionales de entretenimiento (IPhone).

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

168

Gráfica 12

En la gráfica No. 12, se observa que sólo el 43.3% de los estudiantes que poseen telefonía móvil

tienen contrato de pospago, mientras que la mayoría, el 56.6% utiliza plan prepago.

Gráfica 13

De acuerdo con la gráfica No. 13, de los estudiantes que no poseen telefonía móvil, no puede

apreciarse una constante que indique algún tipo de tendencia.

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

169

Gráfica 14

De acuerdo con la gráfica No.14, el 55.7% de los estudiantes no poseen consola de videojuegos,

mientras que el 41.2% si la posee. El 3.1% no contestó la pregunta.

Gráfica 15

En la gráfica No. 15, se puede observar que el 54.6% de los estudiantes utiliza dispositivos de

audio portátil, mientras que el 44.3% no lo hace. El 1.03% no contestó la pregunta.

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

170

Gráfica 16

En la gráfica No. 16, se observa que sólo el 1.0% de los estudiantes hace uso de la tecnología de

radio como dispositivo de audio.

Gráfica 17

En la gráfica No. 17, se observa que del total de estudiantes (97), diecinueve (19) de ellos,

equivalente al 19.5%, hacen uso de otros dispositivos de audio. De ellos, la mayoría, el 89.4%,

usan tecnología IPod.

Hardware - Conectividad

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

171

Gráfica 18

De acuerdo con la gráfica No. 18, el 93.8% de los estudiantes poseen conexión a internet desde

sus residencias, mientras que un 4.1% señala que no la posee y un 2.0% no contestó.

Gráfica 19

De acuerdo con la gráfica No. 19, el 8.2% de los estudiantes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnología de línea telefónica fija.

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

172

Gráfica 20

De acuerdo con la gráfica No. 20, el 42.2% de los estudiantes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnologías otras de banda ancha.

Gráfica 21

De acuerdo con la gráfica No. 21, el 27.8% de los estudiantes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de tecnología inalámbrica.

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

173

Gráfica 22

De acuerdo con la gráfica No. 22, el 18.5% de los estudiantes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnología de telefonía móvil.

Gráfica 23

De acuerdo con la gráfica No. 23, el 59.4% de los estudiantes que frecuentan locales proveedores

de servicio de acceso a internet consideran que usan tecnologías de conexión por banda ancha y

el 32.9% creen que usan tecnologías inalámbricas.

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

174

Gráfica 24

De acuerdo con la gráfica No. 24, el 40.6% de los estudiantes tienen como proveedor de acceso a

Internet a Emcali; el 32.9% a Telmex; el 9.8% a otros proveedores; el 9.8% a Telefónica y el

5.4% a Une. El 1.1% señala no saber quién es su proveedor.

Gráfica 25

En la gráfica No. 25, se observa que el 44.9% de los estudiantes creen que la velocidad de acceso

a Internet, desde su residencia, está entre 512 Kbaudios (Kb) y 2 Megabaudios (Mb); el 26.9%

cree que está entre 2 y 4 Mb; el 21.3% cree que está entre 2256 y 512 Kb; el 2.2% cree que está

entre 128 y 256 Kb; el 2.2% cree que está entre 128 y 256 Kb y el 2.2% cree que está entre 8 y

20 Mb.

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

175

Gráfica 26

En la gráfica No. 26, se observa que el 40.0% de los estudiantes creen que la velocidad de acceso

a Internet, desde la universidad, está entre 512 Kbaudios (Kb) y 2 Megabaudios (Mb); el 15.7%

cree que está entre 256 y 512 Kb; el 12.8% cree que está entre 2 y 4 Mb; el 11.4% cree que está

entre 8 y 20 Mb; el 8.5% cree que está entre 128 y 256 Kb y el 5.7% cree que está entre 128 y

256 Kb.

Gráfica 27

En la gráfica No. 27, se aprecia que el 98.9% de los estudiantes tiene cuenta de correo

electrónico distinto al que le provee la universidad. Sólo el 1.0% señala que no.

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

176

Gráfica 28

En la gráfica No. 28, se aprecia que el 59.3% de los estudiantes manifiesta no tener cuenta de

correo electrónico provisto por la universidad; el 29.1% manifiesta que si y el 11.4% manifiesta

no saberlo.

Gráfica 29

En la gráfica No. 29, se aprecia que el 95.8% de los estudiantes tiene acceso al servicio de

televisión; el 3.0% manifiesta que no tiene acceso y el 1.0% no respondió la pregunta.

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

177

Gráfica 30

En la gráfica No. 30, se observa que el 39.5% de los estudiantes tienen servicio de televisión a

través del proveedor Telmex; el 20.6% a través de Une; el 15.3% a través de otros proveedores;

el 7.6% a través de Visión Satélite y el 6.5% a través de DirectTV. Considerando que a la fecha

del estudio (marzo de 2010) Visión Satélite ya había sido adquirida por Une, entonces esta

última se incrementa su participación como proveedor para la muestra de estudiantes, con un

37.3%.

Software

Gráfica 31

En la gráfica No. 31, se observa que el sistema operativo preferido por los estudiantes que

participaron en el estudio, es el Windows XP de Microsoft, con un 46.3%. Le siguen Windows 7

con 31.9%; Windows Vista con 16.4%; otros con 3.0% y Linux Ubuntu con el 2.0%. En total

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

178

94.8% son sistemas operativos de la casa de software Microsoft.

Gráfica 32

De acuerdo con la gráfica No.32, el 97.9% de los estudiantes utiliza el software de productividad

Microsoft Office y sólo el 2.0% manifiesta no utilizarlo.

Gráfica 33

De acuerdo con la gráfica No. 33, sólo el 1.0% de los estudiantes utiliza el software de

productividad Staroffice, mientras que el 98.9% manifiesta no utilizarlo.

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

179

Gráfica 34

De acuerdo con la gráfica No. 34, sólo treinta y tres (33) estudiantes, equivalente al 34.0% del

total, utiliza software especial en sus computadores. De ellos el 24.2% usa Adobe; el 15.1% usa

Eclipse, Netbeans y Derive; el 9.0% usa Net beans. Los restantes usan diversas herramientas

orientadas a programación de computadores, buscadores de internet y simulación.

Gráfica 35

Según la gráfica No. 35, sólo el 51.5% de los estudiantes utiliza software con licenciamiento. El

47.4% no posee software licenciado y el 1.0% no contestó la pregunta.

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

180

Gráfica 36

+

Según la gráfica No. 36, sólo el 41.2% de los estudiantes utiliza software tutorial para sus

estudios o investigaciones. El 58.7% señala no usar software tutorial.

Gráfica 37

Según la gráfica No. 37, de los estudiantes que utilizan tutoriales, cinco manifiestan que es

Google, con 19.2%, la fuente para encontrar tutoriales, sin establecer preferencia por alguno en

especial. Le siguen los tutoriales on line de Oracle (bases de datos), con el 15.4%;

Videotutoriales con el 11.5% y luego otros orientados a la programación de computadores: Java

con 7.7%, Programación con 7.7%; también tutoriales on line con el 7.7%. Posteriormente, están

investigativo con 3.8%, librería visual basic con 3.8%, Multisim con 3.8%, Mymathlab con

3.8%, estructuras de datos con 3.8%, online oracle-linex con 3.8%, youtube con 3.8% y youtube-

wikipedia con 3.8%,

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

181

Gráfica 38

Como se aprecia en la gráfica No. 38, es muy bajo el porcentaje de estudiantes que utiliza

simuladores para sus estudios o investigaciones, con sólo el 23.7%. El 76.2% de ellos manifiesta

no usarlos.

Gráfica 39

Según la gráfica No. 39, de los estudiantes que utilizan simuladores, cuatro manifiestan

predilección por Multisim, con el 25.0%, seguido de Virtualbox con el 18.8%, Matlab con el

12.5%, Multisim-eagle-quartus con el 12.5%, Alice con el 6.3%, Blogs tutoriales con el 6.3%,

Reactor 3D con el 6.3%, Solidworks con el 6.3% y Wireless toolkit con el 6.3%

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

182

Gráfica 40

Como se aprecia en la gráfica No. 40, es bajo el porcentaje de estudiantes que utiliza bases de

datos digitales para sus estudios o investigaciones, con sólo el 51.5%. El 48.4% de ellos

manifiesta no usarlas.

Gráfica 41

Según la gráfica No. 41, de los estudiantes que utilizan bases de datos o bibliotecas digitales,

ocho de ellos, el 24.2% , wikipedia. Le siguen seis estudiantes, el 18.2%, que usan Google;

cinco, el 15.2%, usan las de la USB; tres, el 9.1%, usan Encarta; tres, el 9.1%, usan recursos de

Oracle (base de datos); dos, el 6.1%, usan el portal de IEEE. Con un estudiante, el 3.0%, están

cada una de las siguientes opciones: Univalle, Google-Wikipedia, Legis, Rincón del C, Sena

virtual, Wikipedia-universia.

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

183

Gráfica 42

Como se aprecia en la gráfica No. 42, el porcentaje de estudiantes que utiliza plataformas

educativas es de 64.9%. El 35.0% de ellos manifiesta no usarlas.

Gráfica 43

De acuerdo con la gráfica No. 43, de los estudiantes que usan plataformas educativas,

veintinueve de ellos manifiestan que la más utilizada es Moodle (oficial de la universidad) con el

58.0%. Luego, ocho estudiantes, el 16.0%, usan CourseCompass (de Pearson Education,

herramienta oficial de la universidad para cursos de cálculo); cuatro estudiantes, el 8.0%, usan

Mymathlab (de Pearson Education, herramienta oficial de la universidad para cursos de pre-

cálculo), dos estudiantes, el 4.0%, usan Wikipedia. Le siguen, con un estudiante y el 2.0% por

cada una, Eagle-nios, Google, Multisim, Programación-bases de datos, Purcell, Sena virtual,

Universidad-colciencias.

Usos/Frecuencia/Tiempo

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

184

Gráfica 44

De acuerdo con la gráfica No. 44, el lugar preferido por los estudiantes para el uso de

dispositivos de audio es el hogar, en el cual coinciden el 62.7%, mientras que el 37.2% prefiere

la universidad.

Gráfica 45

En la gráfica No. 45, se puede apreciar que el 69.8% de los estudiantes ingresan a diario a su

correo personal en su residencia, dedicándole el 55.2% 1 o 2 horas, el 11.5% 3 o 4 horas; el 2.1%

de 6 a 8 horas, el 5.2% más de ocho horas y el 1.0% no contesto la pregunta sobre el tiempo

dedicado. Luego, el 18.8% de los estudiantes ingresan a su cuenta de correo personal de cinco a

cuatro veces por semana, dedicándole el 11.5% 1 o 2 horas y el 7.3% de 3 a 4 horas; el 3.1%

ingresan a su correo personal dos o una vez por semana, dedicándole el 2.1% 1 o 2 horas y el

1.0% de 3 a 4 horas. Finalmente, el 3.1% contestó que la residencia no es lugar usado para esta

Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

185

actividad.

Gráfica 46

En la gráfica No. 46, se puede apreciar que el 22.7% de los estudiantes usan a diario su correo

personal en la universidad, dedicándole el 19.6% de 1 a 2 horas y el 3.1% de 3 a 4 horas.

También, el 14.4% de los estudiantes ingresan a su cuenta de correo personal de cinco a cuatro

veces por semana, dedicándole el 13.4% 1 a 2 horas y el 1% no contestó; el 31.9% ingresan a su

correo personal dos o una vez por semana, dedicándole el 30.9% 1 o 2 horas y el 1% de 3 a 4

horas; el 3.1% ingresan a su correo personal cada quince días, dedicándole 1 o 2 horas y el 5.2%

ingresan a su correo personal en la universidad sólo una vez al mes. Finalmente, el 22.7%

contestó que la universidad no es lugar usado para esta actividad.

Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

186

Gráfica 47

En la gráfica No. 47, se puede apreciar que sólo el 7.3% de los estudiantes ingresan todos los

días a su cuenta de correo personal, en un lugar comercial, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.2%, el

1.0% de 6 a 8 horas y el 2.1% más de 8 horas. El 1.0% ingresan a su correo de cinco a cuatro

veces por semana, dedicándole de 3 a 4 horas; el 4.1% ingresa a su correo personal dos o una vez

por semana, dedicándole 1 o 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; el 1.0% ingresa a su

correo personal cada quince días, dedicándole sólo 1 o 2 horas y el 15.6% ingresan a su correo

tan sólo una vez al mes, durante 1 o 2 horas. Finalmente, el 70.8% contestó que el lugar

comercial no es usado para esta actividad

Gráfica 48

De acuerdo con la gráfica No. 48, el 43% de los estudiantes ingresan todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet relacionados con diversión42

, dedicándole de 1 a 2 horas el 10.3%,

de 3 a 4 horas el 20.6%, de 6 a 8 horas el 9.3% y más de 8 horas el 2.1%. También, el 12.4% de

42

deportes, actividades recreativas, música, farándula, pasatiempos, entre otros

Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

187

ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2

horas el 6.2% y de 3 a 4 horas el 6.2%; cada quince días ingresan el 6.2%, dedicándole de 1 a 2

horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 3.1%; una vez al mes ingresan el 4.1%, dedicándole de 1 a 2

horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 10.3% manifiesta no frecuentar estos sitios

desde su residencia.

Gráfica 49

De acuerdo con la gráfica No. 49, sólo el 5.2% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

la universidad, a sitios de internet relacionados con diversión, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.2%

y de 3 a 4 horas el 1.0%. También, el 7.3% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una

vez por semana ingresan 21.9%, dedicándole de 1 a 2 horas el 17.7% y de 3 a 4 horas el 4.2%;

cada quince días ingresan el 8.3%, dedicándole sólo de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresan el

13.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.5% y de 3 a 4 horas el 2.1%. Finalmente, el 43.8%

manifiesta no frecuentar estos sitios en la universidad.

Page 189: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

188

Gráfica 50

De acuerdo con la gráfica No. 50, sólo el 3.1% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

un local comercial, a sitios de internet relacionados con diversión, dedicándole de 1 a 2 horas el

2.1% y de más de 8 horas el 1.0%. También, el 1.0% de ellos ingresan a estos sitios de internet

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 6 a 8 horas; dos o una vez por semana ingresan

4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada quince días ingresan el

3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 2.1%.; una vez al mes ingresan el

10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 3.1%. Finalmente, el 78.3%

manifiesta no frecuentar estos sitios en locales comerciales.

Gráfica 51

De acuerdo con la gráfica No. 51, sólo el 38.2% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

la residencia, a sitios de internet relacionados con tecnologías de información y comunicación,

dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4%, de 3 a 4 horas el 17.5%, de 6 a 8 horas el 5.2% y más de 8

horas el 2.1%. También, el 15.5% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces

Page 190: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

189

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3%, de 3 a 4 horas el 4.1% y de 6 a 8 horas el 2.1%;

dos o una vez por semana ingresan 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3%, de 3 a 4 horas el

2.1%, de 6 a 8 horas el 1.0% y no estableció tiempo dedicado el 1.0%; cada quince días ingresan

el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresan el

10.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2%, de 3 a 4 horas 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%.

Finalmente, el 19.6% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Gráfica 52

De acuerdo con la gráfica No. 52, sólo el 18.6% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

la universidad, a sitios de internet relacionados con tecnologías de información y comunicación,

dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3%, de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6 a 8 horas el 3.1% y más de 8

horas el 2.1%. También, el 15.5% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3%, de 3 a 4 horas el 5.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%;

dos o una vez por semana ingresan 16.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3%, de 3 a 4 horas el

4.1%, de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días ingresan el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el

6.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresan el 8.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

6.2%, de 3 a 4 horas 2.1%. Finalmente, 34.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad.

Gráfica 53

Page 191: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

190

De acuerdo con la gráfica No. 53, sólo el 1.0% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

local comercial, a sitios de internet relacionados con tecnologías de información y comunicación,

dedicándole de más de 8 horas. También, el 2.1% de ellos ingresan a estos sitios de internet

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresan

3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresan el

4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 89.7% manifiesta no frecuentar estos sitios

desde un local comercial.

Gráfica 54

De acuerdo con la gráfica No. 54, sólo el 21.6% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

su residencia, a sitios de internet relacionados con educación, dedicándole de 1 a 2 horas el

11.3%, de 3 a 4 horas el 9.3% y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 22.6% de ellos ingresan a

estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3% y de

3 a 4 horas el 11.3%; dos o una vez por semana ingresan 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el

13.4% y de 3 a 4 horas el 5.2%; cada quince días ingresan el 7.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

7.2% y de 3 a 4 horas el 2.1%; una vez al mes ingresan el 9.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

Page 192: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

191

7.2% y de 3 a 4 horas el 2.1%. Finalmente, 20.6% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

residencia.

Gráfica 55

De acuerdo con la gráfica No. 55, sólo el 11.3% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

la universidad, a sitios de internet relacionados con educación, dedicándole de 1 a 2 horas el

8.2%, de 3 a 4 horas el 2.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 17.5% de ellos ingresan a

estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3% y de

3 a 4 horas el 6.2%; dos o una vez por semana ingresa el 22.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el

19.6% y de 3 a 4 horas el 3.1%; cada quince días ingresan el 9.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

7.2% y de 3 a 4 horas el 2.1%; una vez al mes ingresan el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 37.2% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 56

Page 193: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

192

De acuerdo con la gráfica No. 56, sólo el 1.0% de los estudiantes ingresan todos los días, desde

local comercial, a sitios de internet relacionados con educación, dedicándole de 1 a 2 horas.

También, el 1.0% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana,

dedicándole de 1 a 2 horas ; cada quince días ingresa el 1.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; una

vez al mes ingresan el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, 94.9% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde locales comerciales.

Gráfica 57

De acuerdo con la gráfica No. 57, el 51.6% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con comunidades o redes sociales virtuales,

dedicándole de 1 a 2 horas el 20.6%, de 3 a 4 horas el 20.6%, de 6 a 8 horas el 5.2% y más de

ocho horas el 5.2%. También, el 15.4% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2%, de 3 a 4 horas el 6.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos

o una vez por semana ingresa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el

1.0%; cada quince días ingresa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el

1.0%; una vez al mes ingresa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 20.6%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Page 194: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

193

Gráfica 58

De acuerdo con la gráfica No. 58, el 10.4% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con comunidades o redes sociales virtuales,

dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 2.1% y de 6 a 8 horas el 2.1%. También, el

7.2% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2

horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 3.1%; dos o una vez por semana ingresa el 16.5%, dedicándole

de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes

ingresa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 53.6% manifiesta no frecuentar estos

sitios desde la universidad.

Gráfica 59

De acuerdo con la gráfica No. 59, el 2.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde locales

comerciales, a sitios de internet relacionados con comunidades o redes sociales virtuales,

dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%. También, el 1.0% ingresa a estos

sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por

semana ingresa el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 5.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y más de 8 horas el 1.0%; una vez al mes ingresa el 11.3%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 10.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 78.3% manifiesta

Page 195: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

194

no frecuentar estos sitios desde locales comerciales.

Gráfica 60

De acuerdo con la gráfica No. 60, el 18.6% de los estudiantes ingresa todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet relacionados con videojuegos, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%,

de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6 a 8 horas el 5.2% y más de 8 horas el 3.1%. También, el 11.4%

ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

1.0%, de 3 a 4 horas el 6.2%, de 6 a 8 horas el 2.1% y más de 8 horas el 2.1%; dos o una vez por

semana ingresa el 15.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3%, de 3 a 4 horas el 4.1%; cada

quince días ingresa el 9.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2% y de 3 a 4 horas el 3.1%; una vez

al mes ingresa el 9.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente,

el 36.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde su residencia.

Gráfica 61

De acuerdo con la gráfica No. 61, sólo el 2.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con videojuegos, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0%

y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 4.1% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces

Page 196: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

195

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por

semana ingresa el 5.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada

quince días ingresa el 1.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresa el 10.3%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 77.3% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad.

Gráfica 62

De acuerdo con la gráfica No. 62, el 4.1% de los estudiantes ingresa todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet relacionados con cultura e historia, dedicándole de 1 a 2 horas el

3.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 8.3% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4 horas el 3.1; dos o una vez por

semana ingresa el 15.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4%, de 3 a 4 horas el 1.0% y no

estableció el tiempo dedicado el 1.0%; cada quince días ingresa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2

horas el 9.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresa el 19.6%, dedicándole de 1 a 2

horas el 17.5% y de 3 a 4 horas el 2.1%. Finalmente, el 42.3% manifiesta no frecuentar estos

sitios desde su residencia.

Page 197: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

196

Gráfica 63

De acuerdo con la gráfica No. 63, el 1.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con cultura e historia, aunque no determinó el

tiempo dedicado. También, el 1.0% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresa el 14.4%, dedicándole de

1 a 2 horas el 13.4% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días ingresa el 3.1%, dedicándole de 1

a 2 horas; una vez al mes ingresa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4% y de 3 a 4 horas

el 1.0%. Finalmente, el 66.0% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 64

De acuerdo con la gráfica No. 64, el 1.0% de los estudiantes ingresa cinco o cuatro veces por

semana, desde su residencia, a sitios de internet relacionados con actividades del hogar,

dedicándole de 6 a 8 horas. También, el 6.2% ingresa a estos sitios de internet dos o una vez por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; cada quince días ingresa el

6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresa el 12.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

11.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 74.3% manifiesta no frecuentar estos sitios desde

Page 198: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

197

su residencia.

Gráfica 65

De acuerdo con la gráfica No. 65, el 1.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con actividades del hogar, dedicándole de 3 a 4

horas. También, el 2.1% ingresa a estos sitios de internet cada quince días, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes ingresa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 93.8%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 66

De acuerdo con la gráfica No. 66, el 5.1% de los estudiantes ingresa todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet relacionados con contenidos para adultos, dedicándole de 1 a 2

horas el 1.0%, de 3 a 4 horas el 3.1% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 6.2% ingresa a estos

sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4

horas el 1.0%; dos o una vez por semana ingresa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de

3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días ingresa el 5.1%, dedicándole de 1

Page 199: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

198

a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresa el 17.5%, dedicándole de 1 a 2

horas el 16.5% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 57.7% manifiesta no frecuentar estos

sitios desde su residencia.

Gráfica 67

De acuerdo con la gráfica No. 67, el 1.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con contenidos para adultos, dedicándole de 1 a 2

horas. También, el 1.0% ingresa a estos sitios de internet dos o una vez por semana, dedicándole

de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 1.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes

ingresa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el

92.8% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 68

De acuerdo con la gráfica No. 68, el 13.0% de los estudiantes ingresa todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet distintos a los ya analizados, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.0%,

Page 200: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

199

de 3 a 4 horas el 4.0%, de 6 a 8 horas el 1.0 y más de 8 horas el 1.0%. También, el 9.0% ingresa

a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.0%, de

3 a 4 horas el 2.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos o una vez por semana ingresa el 7.0%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 5.0% y de 3 a 4 horas el 2.0%; cada quince días ingresa el 4.0%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 3.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes ingresa el 8.0%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 7.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 54.0% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde su residencia, mientras que el 2.0 no contestó sobre la frecuencia de

ingreso.

Gráfica 69

De acuerdo con la gráfica No. 69, el 3.1% de los estudiantes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet distintos a los ya analizados, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%

y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 2.0% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por

semana ingresa el 4.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; cada

quince días ingresa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 87.5% manifiesta no

frecuentar estos sitios desde la universidad.

Page 201: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

200

Gráfica 70

De acuerdo con la gráfica No. 70, el 30.9% de los estudiantes usa todos los días, en su

residencia, software utilitario (también conocido como de productividad), dedicándole de 1 a 2

horas el 11.3%, de 3 a 4 horas el 17.5% y de 6 a 8 horas el 2.1%. También, el 10.3% lo usa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%, de 3 a 4 horas el 7.2% y

más de 8 horas el 2.1%; dos o una vez por semana lo usa el 15.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el

10.3% y de 3 a 4 horas el 5.2%; cada quince días lo usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el

3.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes lo usa el 8.0%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%

y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 29.9% manifiesta no usar este software en su residencia.

Gráfica 71

De acuerdo con la gráfica No. 71, el 15.5% de los estudiantes usa todos los días, en la

universidad, software utilitario (también conocido como de productividad), dedicándole de 1 a 2

horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 7.2% y de 6 a 8 horas el 2.1%. También, el 14.4% lo usa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2% y de 3 a 4 horas el 6.2%; dos o una

vez por semana lo usa el 12.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5,2%, de 3 a 4 horas el 5.2% y de

Page 202: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

201

6 a 8 horas el 2.1%; cada quince días lo usa el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes

lo usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 53.6% manifiesta no usar este software

en la universidad.

Gráfica 72

De acuerdo con la gráfica No. 72, el 19.7% de los estudiantes usa todos los días, en su

residencia, software especializado (aplicaciones específicas para una actividad, ocupación o

profesión), dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2%, de 3 a 4 horas el 12.4% y más de 8 horas el 2.1%.

También, el 10.3% lo usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%,

de 3 a 4 horas el 7.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos o una vez por semana lo usa el 6.2%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 4.1%; cada quince días lo usa el 4.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes lo usa el 3.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 56.7% manifiesta no

usar este software en su residencia.

Page 203: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

202

Gráfica 73

De acuerdo con la gráfica No. 73, el 13.4% de los estudiantes usa todos los días, en la

universidad, software especializado (aplicaciones específicas para una actividad, ocupación o

profesión), dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0%, de 3 a 4 horas el 9.3%, de 6 a 8 horas el 2.1% y

más de 8 horas el 1.0%. También, el 10.3% lo usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole

de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 8.2%; dos o una vez por semana lo usa el 19.5%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3% y de 3 a 4 horas el 8.2%; cada quince días lo usa el 2.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 2.0%, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y

de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 52.6% manifiesta no usar este software en la universidad.

Gráfica 74

De acuerdo con la gráfica No. 74, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días, en su residencia,

software tutorial (aplicaciones orientadas a la instrucción), dedicándole de 3 a 4 horas el 4.1%,

de 6 a 8 horas el 1.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 13.4% lo usa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 6.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%;

Page 204: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

203

dos o una vez por semana lo usa el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2% y de 3 a 4 horas el

1.0%; cada quince días lo usa el 10.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2%, de 3 a 4 horas el

1.0% y más de 8 horas el 1.0%; una vez al mes lo usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el

9.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%. Finalmente, el 52.6% manifiesta no usar este software en su

residencia.

Gráfica 75

De acuerdo con la gráfica No. 75, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días, en universidad,

software tutorial (aplicaciones orientadas a la instrucción), dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1%,

de 3 a 4 horas el 2.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 6.2% lo usa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una vez por

semana lo usa el 11.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 4.1%; cada quince

días lo usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1%, de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes lo

usa el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2%, de 3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%.

Finalmente, el 65.0% manifiesta no usar este software en la universidad.

Page 205: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

204

Gráfica 76

De acuerdo con la gráfica No. 76, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días, en su residencia,

software de simulación (aplicaciones orientadas a modelar y simular procesos), dedicándole de 1

a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 3.1%. También, el 5.2% lo usa cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una vez por semana

lo usa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 4.1%; cada quince días lo

usa el 2.1%, dedicándole de 3 a 4 horas; una vez al mes lo usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2

horas. Finalmente, el 75.3% manifiesta no usar este software en su residencia.

Gráfica 77

De acuerdo con la gráfica No. 77, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días, en la universidad,

software de simulación (aplicaciones orientadas a modelar y simular procesos), dedicándole de 1

a 2 horas el 3.1%, de 3 a 4 horas el 2.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%. También, el 2.0% lo usa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%;

dos o una vez por semana lo usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el

Page 206: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

205

3.1%; cada quince días lo usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el

2.1%; una vez al mes lo usa el 5.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 74.2%

manifiesta no usar este software en la universidad.

Gráfica 78

De acuerdo con la gráfica No. 78, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días, en su residencia,

software de bases de datos o bibliotecas digitales (consultas bibliográficas On Line), dedicándole

de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 3.1%. También, el 8.2% lo usa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por

semana lo usa el 14.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4% y de 3 a 4 horas el 2.1%; cada

quince días lo usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%, de 3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8

horas el 1.0%; una vez al mes lo usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3% y de 3 a 4

horas el 1.0%. Finalmente, el 56.7% manifiesta no usar este recurso en su residencia.

Gráfica 79

De acuerdo con la gráfica No. 79, el 4.1% de los estudiantes usa todos los días, en la universidad,

Page 207: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

206

software de bases de datos o bibliotecas digitales (consultas bibliográficas On Line), dedicándole

de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%. También, el 8.3% lo usa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4 horas el 3.1%; dos o una vez por

semana lo usa el 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3% y de 3 a 4 horas el 2.1%; cada

quince días lo usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 13.4%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 10.3% y de 3 a 4 horas el 3.1%. Finalmente, el 50.5% manifiesta

no usar este recurso en la universidad.

Gráfica 80

De acuerdo con la gráfica No. 80, el 8.2% de los estudiantes usa todos los días, en su residencia,

software de plataformas educativas (aplicaciones para formación mediada por computador),

dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%. También, el 11.3% lo usa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 4.1%; dos o una

vez por semana lo usa el 25.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 15.5%, de 3 a 4 horas el 9.3% y

más de 8 horas el 1.0%; cada quince días lo usa el 5.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de

3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes lo usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

45.4% manifiesta no usar este software en su residencia.

Page 208: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

207

Gráfica 81

De acuerdo con la gráfica No. 81, el 14.4% de los estudiantes usa todos los días, en la

universidad, software de plataformas educativas (aplicaciones para formación mediada por

computador), dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3%, de 3 a 4 horas el 4.1% y de 6 a 8 horas el

1.0%. También, el 11.3% lo usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

8.2% y de 3 a 4 horas el 3.1%; dos o una vez por semana lo usa el 21.6%, dedicándole de 1 a 2

horas el 16.5%, de 3 a 4 horas el 4.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días lo usa el 5.2%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 43.3% manifiesta no usar este software en la universidad.

Gráfica 82

De acuerdo con la gráfica No. 82, el 18.5% de los estudiantes observa canales de videos todos

los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4%, de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6 a 8

horas el 1.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 10.3% los observa cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 3.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos

o una vez por semana los observa el 15.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4%, de 3 a 4 horas

Page 209: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

208

el 2.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días los observa el 9.2%, dedicándole de 1 a 2

horas el 7.2%, de 3 a 4 horas el 1.0% y no contestó sobre el tiempo dedicado el 1.0%; una vez al

mes los observa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 42.2% manifiesta no

observar estos canales en su residencia.

Gráfica 83

De acuerdo con la gráfica No. 83, el 24.0% de los estudiantes observa canales de deportes todos

los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 15.0%, de 3 a 4 horas el 6.0%, de 6 a 8

horas el 2.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 11.0% los observa cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por semana

los observa el 9.0%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada quince

días los observa el 4.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el 5.0%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 44.0% manifiesta no observar estos canales en su

residencia.

Page 210: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

209

Gráfica 84

De acuerdo con la gráfica No. 84, el 34.0% de los estudiantes observa canales de educación y

ciencia todos los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 19.6%, de 3 a 4 horas el

11.3%, de 6 a 8 horas el 2.1% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 9.3% los observa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 2.1% y más de 8

horas el 1.0%; dos o una vez por semana los observa el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el

12.4% y de 3 a 4 horas el 5.2%; cada quince días los observa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2

horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes los observa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2

horas el 6.2%, de 3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%. Finalmente, el 26.8% manifiesta

no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 85

De acuerdo con la gráfica No. 85, el 23.7% de los estudiantes observa canales de novelas todos

los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 16.5%, de 3 a 4 horas el 5.2%, de 6 a 8

horas el 1.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 7.2% los observa cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por semana

Page 211: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

210

los observa el 12.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada quince

días los observa el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el 3.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 51.6% manifiesta no observar estos canales en su

residencia.

Gráfica 86

De acuerdo con la gráfica No. 86, el 37.1% de los estudiantes observa canales de noticias todos

los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 28.9% y de 3 a 4 horas el 8.2%.

También, el 15.4% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

14.4% y de 3 a 4 horas el 1.0%; dos o una vez por semana los observa el 8.2%, dedicándole de 1

a 2 horas; cada quince días los observa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4

horas el 1.0%; una vez al mes los observa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

31.9% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 87

De acuerdo con la gráfica No. 87, el 1.0% de los estudiantes observa canales de adultos todos los

Page 212: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

211

días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas. También, el 1.0% los observa cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los observa el 2.1%, dedicándole

de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el 5.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

90.7% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 88

De acuerdo con la gráfica No. 88, el 13.3% de los estudiantes observa canales de cultura y arte

todos los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2%, de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6

a 8 horas el 1.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 12.3% los observa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2%, de 3 a 4 horas el 4.1% y más de 8 horas el 1.0%;

dos o una vez por semana los observa el 24.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 19.6% y de 3 a 4

horas el 5.2%; cada quince días los observa el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes

los observa el 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4% y de 6 a 8 horas el 1.0%. Finalmente,

el 30.9% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 89

Page 213: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

212

De acuerdo con la gráfica No. 89, el 4.1% de los estudiantes observa canales dedicados a tareas

del hogar todos los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas. También, el 6.2% los

observa cada quince días, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez

al mes los observa el 15.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 14.4% y de 3 a 4 horas el 1.0%.

Finalmente, el 74.3% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 90

De acuerdo con la gráfica No. 90, el 18.6% de los estudiantes observa canales de caricaturas

todos los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 10.3%, de 3 a 4 horas el 4.1%, de 6

a 8 horas el 2.1% y más de 8 horas el 2.1%. También, el 9.3% los observa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una vez por

semana los observa el 16.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 15.5% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada

quince días los observa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el

10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3% y más de 8 horas el 1.0%. Finalmente, el 41.2%

manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Page 214: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

213

Gráfica 91

De acuerdo con la gráfica No. 91, el 16.4% de los estudiantes observa canales de películas todos

los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1%, de 3 a 4 horas el 10.3%, de 6 a 8

horas el 1.0% y más de 8 horas el 1.0%. También, el 15.5% los observa cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2%, de 3 a 4 horas el 8.2% y de 6 a 8 horas el 2.1%; dos

o una vez por semana los observa el 28.9%, dedicándole de 1 a 2 horas el 18.6% y de 3 a 4 horas

el 10.3%; cada quince días los observa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4

horas el 1.0%; una vez al mes los observa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4

horas el 4.1%. Finalmente, el 24.7% manifiesta no observar estos canales en su residencia.

Gráfica 92

De acuerdo con la gráfica No. 92, el 14.4% de los estudiantes observa canales de “realities”

todos los días, en su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2%, de 3 a 4 horas el 6.2% y de 6

a 8 horas el 1.0%. También, el 6.2% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole

de 1 a 2 horas el 3.1%, de 3 a 4 horas el 2.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos o una vez por semana

los observa el 17.5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4% y de 3 a 4 horas el 4.1%; cada quince

Page 215: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

214

días los observa el 5.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; una vez al

mes los observa el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 54.6% manifiesta no

observar estos canales en su residencia.

Gráfica 93

De acuerdo con la gráfica No. 93, el 23.7% de los estudiantes usa todos los días dispositivos

USB en aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 15.5%, de 3 a 4 horas el

1.0%, de 6 a 8 horas el 1.0%, más de 8 horas el 5.2% y no definió tiempo dedicado el 1.0%.

También, el 7.2% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2%,

de 3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos o una vez por semana los usa el 14.4%,

dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una

vez al mes los usa el 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4% y de 3 a 4 horas el 1.0%.

Finalmente, el 38.1% manifiesta no usar dispositivos USB en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 94

De acuerdo con la gráfica No. 94, el 4.1% de los estudiantes usa todos los días cámara

Page 216: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

215

fotográfica en dispositivos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 3,1% y de 3 a 4

horas el 1.0%. También, el 6.2% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2

horas; dos o una vez por semana los usa el 13.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4% y de 3 a 4

horas el 1.0%; cada quince días los usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los

usa el 17.5%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 48.4% manifiesta no usar cámara

fotográfica en dispositivos de comunicación móvil.

Gráfica 95

De acuerdo con la gráfica No. 95, el 6.2% de los estudiantes usa todos los días dispositivos

bluetooth en aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 6 a 8

horas el 1.0%. También, el 12.3% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2

horas el 10.3%, de 3 a 4 horas el 1.0% y de 6 a 8 horas el 1.0%; dos o una vez por semana los

usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 10.3%, dedicándole de 1 a

2 horas el 9.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes los usa el 16.5%, dedicándole de 1 a 2

horas. Finalmente, el 44.3% manifiesta no usar dispositivos bluetooth en aparatos de

comunicación móvil.

Page 217: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

216

Gráfica 96

De acuerdo con la gráfica No. 96, el 3.1% de los estudiantes usa todos los días juegos en

aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 2.1%.

También, el 2.1% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una

vez por semana los usa el 9.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%;

cada quince días los usa el 5.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%;

una vez al mes los usa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 66.0% manifiesta no

usar juegos en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 97

De acuerdo con la gráfica No. 97, el 4.1% de los estudiantes usa la función de video en aparatos

de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 3.1%. También, el

4.2% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4

horas el 2.1%; dos o una vez por semana los usa el 7.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2% y de

3 a 4 horas el 1.0%; cada quince días los usa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4% y de

3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes los usa el 10.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 9.3% y de 6 a

Page 218: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

217

8 horas el 1.0%. Finalmente, el 59.8% manifiesta no usar función de video en aparatos de

comunicación móvil.

Gráfica 98

De acuerdo con la gráfica No. 98, el 26.8% de los estudiantes escucha música en aparatos de

comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4%, de 3 a 4 horas el 7.2%, de 6 a 8 horas

el 21%, más de 8 horas el 3.1% y no estableció tiempo de uso el 1.0%. También, el 13.4% los

usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 10.3%, de 3 a 4 horas el 2.1%

y no estableció tiempo de uso el 1.0%; dos o una vez por semana los usa el 7.2%, dedicándole de

1 a 2 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 3.1%; cada quince días los usa el 2.0%, dedicándole de 1

a 2 horas el 1.9% y de 3 a 4 horas el 1.0%; una vez al mes los usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2

horas. Finalmente, el 44.3% manifiesta no escuchar música en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 99

De acuerdo con la gráfica No. 99, el 12.4% de los estudiantes usa la función de imágenes en

aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.3%, de 6 a 8 horas el 1.0%, de 6

a 8 horas el 1.0% y no estableció tiempo de uso el 3.1%. También, el 12.5% los usa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.3%, de 3 a 4 horas el 1.0% y no

estableció tiempo de uso el 4.2%; dos o una vez por semana los usa el 11.5%, dedicándole de 1 a

2 horas el 7.3% y no estableció tiempo de uso el 4.2%; cada quince días los usa el 3.1%,

Page 219: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

218

dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y no estableció tiempo de uso el 1.0%; una vez al mes los

usa el 10.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.3% y no estableció tiempo de uso el 3.1%.

Finalmente, el 50.0% manifiesta no usar función de imágenes en aparatos de comunicación

móvil.

Gráfica 100

De acuerdo con la gráfica No. 100, el 5.1% de los estudiantes usa todos los días conexión a

internet desde dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1%, más de 8 horas el 1.0% y

no estableció tiempo de uso el 1.0%. También, el 4.1% usa la conexión cinco o cuatro veces por

semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana usa la conexión el 4.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada quince días usa la conexión el

1.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes usa la conexión el 3.0%, dedicándole de 1 a 2

horas el 1.0%, más de 8 horas el 1.0% y no estableció tiempo de uso el 1.0%. Finalmente, el

82.5% manifiesta no usar conexión a internet desde dispositivos móviles.

Gráfica 101

Page 220: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

219

De acuerdo con la gráfica No. 101, el 21.7% de los estudiantes usa todos los días función de

mensajería desde dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas el 12.4%, de 3 a 4 horas el

3.1%, de 6 a 8 horas el 2.1%, más de 8 horas el 4.1%. Además, el 19.6% la usa cinco o cuatro

veces por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas el 17.5% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una vez

por semana la usa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 13.4% y no estableció tiempo de uso el

1.0%; cada quince días los usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y no estableció el

tiempo de uso el 1.0%; una vez al mes la usa el 5.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

33.0% manifiesta no usar función de mensajería desde dispositivos móviles.

Gráfica 102

De acuerdo con la gráfica No. 102, el 1.0% de los estudiantes usa dos o una vez por semana

puertos infra-rojo en dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, una vez al mes

los usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 95.9% manifiesta no usar puertos

infra-rojo en dispositivos móviles.

Gráfica 103

De acuerdo con la gráfica No. 103, el 2.0% de los estudiantes usa videojuegos en su residencia,

Page 221: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

220

todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 1,0%. Además, cinco o

cuatro veces por semana los usa el 7.3%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%, de 3 a 4 horas el

4.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince los usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y

de 3 a 4 horas el 5.2% ; una vez al mes los usa el 14.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 6.2%, de 3

a 4 horas el 7.2% y no estableció tiempo de uso el 1.0%. Finalmente, el 62.9% manifiesta no usar

videojuegos en su residencia.

Gráfica 104

De acuerdo con la gráfica No. 104, el 1.0% de los estudiantes usa videojuegos en la universidad,

todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, cinco o cuatro veces por semana los usa el

1.0%, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 2.1%, dedicándole de 1 a

2 horas; una vez al mes los usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 91.7%

manifiesta no usar videojuegos en la universidad.

Gráfica 105

De acuerdo con la gráfica No. 105, el 2.0% de los estudiantes usa videojuegos en local

Page 222: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

221

comercial, cada quince días, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 1.0%.

Además, una vez al mes los usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 91.8%

manifiesta no usar videojuegos en locales comerciales.

Gráfica 106

De acuerdo con la gráfica No. 106, el 13.3% de los estudiantes usa dispositivos de audio en su

residencia, todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2%, de 3 a 4 horas el 4.1% y de 6 a 8

horas el 1.0%. Además, cinco o cuatro veces por semana los usa el 6.2%, dedicándole de 1 a 2

horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; dos o una vez por semana los usa el 16.5%, dedicándole

de 1 a 2 horas 13.4%, de 3 a 4 horas el 2.1% y no estableció tiempo de uso el 1.0%; cada quince

días los usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los usa el 3.1%, dedicándole de

1 a 2 horas. Finalmente, el 57.7% manifiesta no usar dispositivos de audio en su residencia.

Gráfica 107

De acuerdo con la gráfica No. 107, el 11.3% de los estudiantes usa dispositivos de audio en la

universidad, todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.2%, de 3 a 4 horas el 1.0%, de 6 a 8

Page 223: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

222

horas el 1.0% y no estableció tiempo de uso el 2.1%. Además, cinco o cuatro veces por semana

los usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 10.3%,

dedicándole de 1 a 2 horas 9.3% y de 3 a 4 horas el 1.0%; cada quince días los usa el 5.1%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 4.1% y de 6 a 8 horas el 1.0%; una vez al mes los usa el 5.2%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 3.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%. Finalmente, el 63.9% manifiesta no

usar dispositivos de audio en la universidad.

Gráfica 108

De acuerdo con la gráfica No. 108, el 4.2% de los estudiantes usa reproductor de video en su

residencia, todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%. Además,

cinco o cuatro veces por semana los usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4

horas el 1.0%; dos o una vez por semana los usa el 15.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2%, de

3 a 4 horas el 7.2% y de 6 a 8 horas el 1.0%; cada quince días los usa el 12.3%, dedicándole de 1

a 2 horas el 7.2%, de 3 a 4 horas el 4.1% y de no estableció tiempo de uso el 1.0%; una vez al

mes los usa el 11.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.2% y de 3 a 4 horas el 6.2%. Finalmente, el

53.6% manifiesta no usar reproductor de video en su residencia.

Page 224: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

223

Gráfica 109

De acuerdo con la gráfica No. 109, el 3.1% de los estudiantes usa reproductor de video en la

universidad, todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 1.0% y de 3 a 4 horas el 2.1%.

Además, cinco o cuatro veces por semana los usa el 2.1%, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una

vez por semana los usa el 8.2%, dedicándole de 1 a 2 horas el 7.2% y de 3 a 4 horas el 1.0%;

cada quince días los usa el 3.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1% y de 3 a 4 horas el 1.0%;

una vez al mes los usa el 4.1%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.1%, de 3 a 4 horas el 1.0% y no

estableció tiempo de uso el 1.0%. Finalmente, el 79.4% manifiesta no usar reproductor de video

en la universidad.

Gráfica 110

De acuerdo con la gráfica No. 110, el 1.0% de los estudiantes asiste a salas de cine, todos los

días, dedicándole de 6 a 8 horas. Además, dos o una vez por semana asiste el 6.2%, dedicándole

de 1 a 3 horas el 4.1% y de 3 a 4 horas el 2.1%; cada quince días asiste el 30.9%, dedicándole de

1 a 2 horas el 13.4% y de 3 a 4 horas el 17.5%; una vez al mes asiste el 34.0%, dedicándole de 1

a 2 horas el 17.5% y de 3 a 4 horas el 16.5%. Finalmente, el 27.9% manifiesta no asistir a salas

Page 225: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

224

de cine.

A.1.2 Sujetos Docentes

Gráfica 111

En la gráfica No. 111 se aprecia que de treinta y cuatro (34) docentes que participaron en el

estudio, 29.4% son mujeres y 70.6% son hombres. Esta proporción es coherente con la planta de

docentes de la Facultad.

Page 226: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

225

Gráfica 112

En la gráfica No. 112 se aprecia que la edad mínima de los docentes que participaron es de 27

años y la máxima es de 66. La edad promedio es de 42 años.

Gráfica 113

En la gráfica No. 113 se observa que la profesión predominante de los docentes participantes que

la de ingeniero, quienes suman 47% de la muestra. Luego le siguen los que se clasificaron como

docentes en general, con un 26%.

Page 227: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

226

Hardware - Máquinas

Gráfica 114

En la gráfica No. 114 se observa que la gran mayoría de docentes dispone de computador en su

residencia, esto es el 91.2%, mientras que sólo el 8.8% no dispone de él.

Gráfica 115

Según la gráfica No. 115, la mayoría de los docentes optan por computadores de las marcas que

tienen mayor penetración del mercado (Hewlett Packard, Dell), las cuales suman el 43.0% de la

muestra. Igualmente existe un considerable número de docentes, 20.0%, que poseen los

Page 228: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

227

denominados computadores Clon43

.

Gráfica 116

Según la gráfica No.116, sólo la mitad de docentes posee más de un computador. El 48.3% posee

un solo computador, mientras que el 41.9% posee dos y el 9.6% posee tres.

Gráfica 117

Según la gráfica No. 117, en la mayoría de los hogares de los docentes se cuenta con

computadores de escritorio, siendo un 58.8% quienes los poseen, mientras el 41.1% manifiesta

43

En el mercado de los computadores se denomina Clon a las máquinas que son armadas con partes genéricas, de diferentes fabricantes.

Page 229: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

228

que no.

Gráfica 118

Según la gráfica No. 118, la mayoría de los docentes posee computador portátil, siendo un 73.5%

quien los posee, mientras el 26.4% manifiesta que no.

Gráfica 119

Según la gráfica No. 119, los computadores de bolsillo son muy poco utilizados por los docentes,

pues sólo uno de ellos, equivalente al 2.9%, lo utiliza.

Page 230: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

229

Gráfica 120

Según la gráfica No. 120, el 70.0% de los docentes que poseen computador de escritorio también

poseen un computador portátil.

Gráfica 121

Según la gráfica No. 121, el 78.5% de los docentes que no poseen computador de escritorio

disponen de un computador portátil.

Page 231: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

230

Gráfica 122

En la gráfica No. 122, se puede observar que el 64.7% de los docentes disponen de telefonía

móvil, mientras que el 35.2% no lo tiene o no contestó la pregunta.

Gráfica 123

En la gráfica No. 123, se puede apreciar que la gran mayoría de los docentes, equivalente al

86.3%, utiliza dispositivos de telefonía celular orientados a servicios genéricos. Tan sólo el 4.5%

utilizan dispositivos que permiten servicios de conectividad ampliada (Blackberry) y el 4.5%

utilizan dispositivos con servicios adicionales de entretenimiento (IPhone).

Page 232: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

231

Gráfica 124

En la gráfica No. 124, se observa que el 72.7% de los docentes que poseen telefonía móvil tienen

contrato de pospago, mientras que el 27.2% utiliza plan prepago.

Gráfica 125

De acuerdo con la gráfica No. 125, no existe una edad específica en la cual los docentes no estén

usando dispositivos de telefonía móvil, siendo la más baja 29 y la más alta 53 años.

Page 233: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

232

Gráfica 126

De acuerdo con la gráfica No. 126, el 82.3% de los docentes no poseen consola de videojuegos,

mientras que el 14.7% si la posee. El 2.9% no contestó la pregunta.

Gráfica 127

En la gráfica No. 127, se puede observar que sólo el 38.2% de los docentes utiliza dispositivos de

audio portátil, mientras que el 61.7% no lo hace.

Page 234: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

233

Gráfica 128

En la gráfica No. 128, se observa que el 11.7% de los docentes hace uso de la tecnología de radio

como dispositivo de audio.

Gráfica 129

En la gráfica No. 129, se observa que del total de docentes (34), tan sólo cuatro (4) de ellos,

equivalente al 11.7%, hace uso de otros dispositivos de audio. De ellos la mayoría, el 75.0%,

usan tecnología IPod.

Hardware - Conectividad

Page 235: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

234

Gráfica 130

De acuerdo con la gráfica No. 130, el 88.2% de los docentes poseen conexión a internet desde

sus residencias, mientras que un 11.7% no la posee.

Gráfica 131

De acuerdo con la gráfica Nos. 131, el 17.6% de los docentes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnología de línea telefónica fija.

Page 236: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

235

Gráfica 132

De acuerdo con la gráfica Nos. 132, el 58.8% de los docentes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnología otras de banda ancha.

Gráfica 133

De acuerdo con la gráfica Nos. 133, el 23.5% de los docentes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de tecnología inalámbrica.

Page 237: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

236

Gráfica 134

De acuerdo con la gráfica Nos. 134, el 17.6% de los docentes que poseen conexión a internet

desde sus residencias, lo hacen a través de la tecnología de telefonía móvil.

Gráfica 135

De acuerdo con la gráfica No. 135, el 47.0% de los docentes que frecuentan locales proveedores

de servicio de acceso a internet consideran que usan tecnologías de conexión por banda ancha y

el 41.1% creen que usan tecnologías inalámbricas.

Page 238: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

237

Gráfica 136

De acuerdo con la gráfica No. 136, el 30.0% de los docentes tienen como proveedor de acceso a

Internet a Emcali; el 30.0% otros proveedores; 20.0% a Telmex; el 10.0% a Telefónica y el

10.0% a Une.

Gráfica 137

De acuerdo con la gráfica No. 137, de los docentes que utilizan otros proveedores de acceso a

Internet, el 37.5% contrata con Tigo (Internet móvil), el 25.0% con Comcel (Internet móvil) y los

restantes con empresas que también proveen servicios de televisión por cable.

Page 239: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

238

Gráfica 138

En la gráfica No. 138, se observa que el 44.4% de los docentes creen que la velocidad de acceso

a Internet, desde su residencia, está entre 512 Kbaudios (Kb) y 2 Megabaudios (Mb); el 33.3%

cree que está entre 256 y 512 Kb; el 11.1% cree que está entre 2 y 4 Mb; el 3.7% cree que está

entre 128 y 256 Kb; el 3.7% cree que está entre 4 y 8 Mb y el 3.7% cree que está entre 8 y 20

Mb.

Gráfica 139

En la gráfica No. 139, se observa que el 23.5% de los docentes creen que la velocidad de acceso

a Internet, desde la universidad, está entre 512 Kbaudios (Kb) y 2 Megabaudios (Mb); el 23.5%

cree que está entre 2 y 4 Mb; el 17.6% cree que está entre 4 y 8 Mb; el 11.7% cree que está entre

128 y 256 Kb; el 11.7% cree que está entre 256 y 512 Mb y el 11.7% cree que está entre 8 y 20

Mb.

Page 240: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

239

Gráfica 140

En la gráfica No. 140, se aprecia que el 100% de los docentes tiene cuenta de correo electrónico

distinto al que le provee la universidad.

Gráfica 141

En la gráfica No. 141, se aprecia que el 97.0% de los docentes tiene cuenta de correo electrónico

provisto por la universidad.

Page 241: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

240

Gráfica 142

En la gráfica No. 142, se aprecia que el 100% de los docentes tiene acceso al servicio de

televisión.

Gráfica 143

En la gráfica No. 143, se observa que el 31.2% de los docentes tienen servicio de televisión a

través del proveedor Telmex; el 25.0% a través de Une; el 18.7% a través de otros proveedores;

el 12.5% a través de DirectTV y el 12.5% a través de Visión Satélite. Considerando que a la

fecha del estudio (marzo de 2010) Visión Satélite ya había sido adquirida por Une, entonces esta

última se convierte en el principal proveedor, para la muestra de docentes, con un 37.5%.

Software

Page 242: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

241

Gráfica 144

En la gráfica No. 144, se observa que el sistema operativo preferido por los docentes que

participaron en el estudio, es el Windows XP de Microsoft, con un 47.0%. Le siguen Windows

Vista con 17.6%; Windows 7 con 14.7%; Windows 98 con 8.8%; otros con 5.8%. y el 5.8% que

señala no saber cuál es el sistema operativo que usa. En total 88.2% son sistemas operativos de la

casa de software Microsoft.

Gráfica 145

De acuerdo con la gráfica No. 145, el 94.1% de los docentes utiliza el software de productividad

Microsoft Office y sólo el 5.6% manifiesta no utilizarlo.

Page 243: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

242

Gráfica 146

De acuerdo con la gráfica No. 146, el 0.0% de los docentes utiliza el software de productividad

Staroffice, mientras que el 100% manifiesta no utilizarlo.

Gráfica 147

De acuerdo con la gráfica No. 147, sólo ocho (8) docentes, equivalente al 23.5% del total, utiliza

software especial en sus computadores. De ellos el 25.0% usa Matlab; el 12.5% usa Spss; el

12.5% usa Project; el 12.5% usa Labview; el 12.5% usa Derive; el 12.5% usa Blender y el 12.5%

usa Alpari.

Page 244: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

243

Gráfica 148

Según la gráfica No. 148, sólo el 61.7% de los docentes utiliza software con licenciamiento. El

35.5% señala no poseer software licenciado y el 2.9% no contestó la pregunta.

Gráfica 149

Según la gráfica No. 149, sólo el 29.4% de los docentes utiliza software tutorial para sus estudios

o investigaciones. El 70.5% señala no usar software tutorial.

Page 245: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

244

Gráfica 150

Según la gráfica No. 149, de los docentes que utilizan tutoriales, tres manifiestan que es internet,

con 42.8%, la fuente para encontrar tutoriales, sin establecer preferencia por alguno en especial.

Gráfica 151

Como se aprecia en la gráfica No. 151, es muy bajo el porcentaje de docentes que utiliza

simuladores para sus estudios o investigaciones, con sólo el 17.6%. El 82.3% de ellos manifiesta

no usarlos.

Page 246: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

245

Gráfica 152

Según la gráfica No. 152, de los docentes que utilizan simuladores, manifiestan una igualdad,

con el 16.7%, usando de a uno los siguientes simuladores: Excel, Mapas mentales, Multisim,

Packet trace, Secondlife (¿?) y Videotutoriales (¿?).

Gráfica 153

Como se aprecia en la gráfica No. 153, es muy bajo el porcentaje de docentes que utiliza bases

de datos digitales para sus estudios o investigaciones, con sólo el 44.1%. El 55.8% de ellos

manifiesta no usarlas.

Page 247: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

246

Gráfica 154

Según la gráfica No. 154, de los docentes que utilizan bases de datos o bibliotecas digitales, dos

de ellos, el 16.7% se inclina por la biblioteca digital mundial y EBSCO. Le siguen un docente, el

8.3%, por cada una de las siguientes: Doaj-Ebsco-E-revist@s, Google académico,

Gráfica 155

Como se aprecia en la gráfica No. 155, el porcentaje de docentes que utiliza plataformas

educativas es de sólo el 44.1%. El 55.8% de ellos manifiesta no usarlas.

Page 248: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

247

Gráfica 156

De acuerdo con la gráfica No. 156, de los docentes que usan plataformas educativas, nueve de

ellos manifiestan que la más utilizada es Moodle (oficial de la universidad) con el 60.0%. Le

siguen, con un docente y el 6.7% por cada una, Blackboard, Clacso, Mymathlab y Unesco.

Usos/Frecuencia/Tiempo

Gráfica 157

De acuerdo con la gráfica No. 157, el lugar preferido por los docentes para el uso de dispositivos

de audio es el hogar, en el cual coinciden el 69.2%, mientras que el 30.7% prefiere la

universidad.

Page 249: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

248

Gráfica 158

En la gráfica No. 158, se puede apreciar que el 67.5% de los docentes ingresan todos los días a

su correo personal, desde su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 52.9%, de 3 a 4 horas el

8.8%, de 6 a 8 horas el 2.9% y más de ocho horas el 2.9%. También, el 11.8% de los docentes

ingresan a su cuenta de correo personal de cinco a cuatro veces por semana, dedicándoles sólo de

1 a 2 horas; el 8.8% ingresa a su correo personal dos o una vez por semana, dedicándole sólo de

1 a 2 horas; el 5.9% ingresa a su correo personal tan sólo una vez al mes, durante 1 a 2 horas.

Finalmente, el 5.9% contestó que la residencia no es lugar usado para esta actividad.

Gráfica 159

En la gráfica No. 159, se puede apreciar que el 58.9% de los docentes ingresan todos los días a

su correo personal, desde la universidad, dedicándole de 1 a 2 horas el 47.1%, de 3 a 4 horas el

5.9% y más de 8 horas el 5.9%. Además, el 8.8% de los docentes ingresan a su cuenta de correo

personal de cinco a cuatro veces por semana, dedicándoles sólo 1 o 2 horas; el 20.6% ingresa a

su correo personal dos o una vez por semana, dedicándole sólo 1 o 2 horas; el 5.8% ingresa a su

correo personal tan sólo una vez al mes, durante 1 o 2 horas el 2.9% y no contestaron sobre el

Page 250: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

249

tiempo dedicado el 2.9%. Finalmente, el 5.9% señala que la universidad no es lugar usado para

esta actividad.

Gráfica 160

En la gráfica No. 160, se puede apreciar que sólo el 2.9% de los docentes ingresan de cinco a

cuatro veces por semana a su cuenta de correo personal, desde un local comercial, dedicándole

sólo 1 o 2 horas; el 5.9% ingresa a su correo personal dos o una vez por semana, dedicándole

sólo 1 o 2 horas; el 5.9% ingresa a su correo personal cada quince días, dedicándole sólo 1 o 2

horas y el 17.6% ingresan a su correo tan sólo una vez al mes, durante 1 o 2 horas. Finalmente, el

67.6% contestó que el lugar comercial no es usado para esta actividad.

Gráfica 161

En la gráfica No. 161, se puede apreciar que el 44.1% de los docentes ingresan todos los días a

su cuenta de correo institucional, desde su residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 38.2% y de 3

a 4 horas el 5.9%. Además el 5.9% ingresa a su correo de cinco a cuatro veces por semana,

dedicándole sólo 1 o 2 horas; el 24.5% ingresa a su correo dos o una vez por semana,

Page 251: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

250

dedicándole 1 o 2 horas el 17.6% y de 3 a 4 horas el 5.9%; además 2.9% ingresa a su correo

personal cada quince días, dedicándole sólo 1 o 2 horas; otro 8.8% ingresa a su correo tan sólo

una vez al mes, durante 1 o 2 horas el 5.9% y durante 3 o 4 horas un 2.9%. Finalmente, el 14.7%

contestó que el lugar comercial no es usado para esta actividad.

Gráfica 162

En la gráfica No. 162, se puede apreciar que el 61.8% de los docentes ingresa todos los días a su

cuenta de correo institucional, desde la universidad, dedicándole de 1 a 2 horas el 32.4% y de 3 a

4 horas el 5.9%, de 3 a 4 horas el 5.9%, de 6 a 8 horas el 17.6% y no contestaron la pregunta

sobre tiempo dedicado el 5.9%. Dos o una vez por semana ingresa a su correo institucional el

23.5%, dedicándole 1 o 2 horas; cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole sólo 1 o 2 horas.

Finalmente, el 11.8% contestó que la universidad no es lugar usado para esta actividad.

Gráfica 163

En la gráfica No. 163, se puede apreciar que sólo el 2.9% de los docentes ingresa todos los días a

Page 252: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

251

su cuenta de correo institucional, desde locales comerciales, dedicándole de 1 a 2 horas; además,

cinco o cuatro veces por semana ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días

ingresa el 8.8%, dedicándole sólo 1 o 2 horas; una vez al mes ingresa el 8.8%. Finalmente, el

76.4% contestó que un local comercial no es lugar usado para esta actividad.

Gráfica 164

De acuerdo con la gráfica No. 164, el 11.7% de los docentes ingresan todos los días, desde su

residencia, a sitios de internet relacionados con diversión44

, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y

de 3 a 4 horas el 2.9%. También, el 5.9% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole sólo de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresan el

17.6%, dedicándole sólo de 1 a 2 horas; cada quince días ingresan el 23.5%, dedicándole sólo de

1 a 2 horas; una vez al mes ingresan el 17.6%, dedicándole sólo de 1 a 2 horas. Finalmente, el

2.9% no contestó la pregunta sobre frecuencia y el 20.6% manifiesta no frecuentar estos sitios.

44

deportes, actividades recreativas, música, farándula, pasatiempos, entre otros

Page 253: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

252

Gráfica 165

De acuerdo con la gráfica No. 165, sólo el 2.9% de los docentes ingresan todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados diversión, dedicándole de 3 a 4 horas. También, el

2.9% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de

1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresan 14.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8%, de 3 a

4 horas el 2.9% y no estableció tiempo dedicado el 2.9%; cada quince días ingresan el 5.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresan el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 55.9% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 166

De acuerdo con la gráfica No. 166, sólo el 23.5% de los docentes ingresan todos los días, desde

la residencia, a sitios de internet relacionados con tecnologías de información y comunicación,

dedicándole de 1 a 2 horas el 14.7%, de 3 a 4 horas el 5.9%, de 6 a 8 horas el 2.9%. También, el

8.7% de ellos ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de

1 a 2 horas el 2.9%, de 3 a 4 horas el 2.9% y no contestó sobre tiempo dedicado el 2.9%; dos o

Page 254: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

253

una vez por semana ingresan 11.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

cada quince días ingresan el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresan el

11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 32.4% manifiesta no frecuentar estos sitios

desde la residencia.

Gráfica 167

De acuerdo con la gráfica No. 167, sólo el 23.4% de los docentes ingresan todos los días, desde

la universidad, a sitios de internet relacionados con tecnologías de información y comunicación,

dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8%, de 3 a 4 horas el 5.9%, de 6 a 8 horas el 2.9%, más de 8

horas el 2.9% y no contestaron sobre el tiempo dedicado el 2.9%. También, el 8.8% de ellos

ingresan a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

5.9% y más de 8 horas el 2.9%; dos o una vez por semana ingresan 17.6%, dedicándole de 1 a 2

horas el 14.7% y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días ingresan el 2.9%, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes ingresan el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, no contestó la

pregunta sobre frecuencia el 2.9% y el 32.4% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad.

Page 255: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

254

Gráfica 168

De acuerdo con la gráfica No. 168, sólo el 17.6% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con educación, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y

de 3 a 4 horas el 14.7%. También, el 11.7% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%; dos o una vez por

semana ingresa el 47.0%, dedicándole de 1 a 2 horas el 35.3%, de 3 a 4 horas el 8.8% y de 6 a 8

horas el 2.9%; cada quince días ingresan el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes

ingresan el 11.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el

8.8% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Gráfica 169

De acuerdo con la gráfica No. 169, el 32.3% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con educación, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8%,

de 3 a 4 horas el 14.7%, de 6 a 8 horas el 2.9% y más de 8 horas el 2.9%. Además, el 14.7%

ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

11.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%; dos o una vez por semana ingresan el 29.4%, dedicándole de 1 a

2 horas el 23.5% y de 3 a 4 horas el 5.9%; cada quince días ingresan el 2.9%, dedicándole de 1 a

Page 256: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

255

2 horas; una vez al mes ingresan el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 12.7%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 170

De acuerdo con la gráfica No. 170, el 17.7% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con comunidades o redes virtuales, dedicándole de 1

a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el 5.9%. Además, el 5.9% ingresa a estos sitios de internet

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresa

el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes ingresan el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el

2.9%. Finalmente, el 37.3% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Gráfica 171

De acuerdo con la gráfica No. 171, el 20.5% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con comunidades o redes virtuales, dedicándole de

Page 257: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

256

1 a 2 horas el 14.7%, de 6 a 8 horas el 2.9% y más de 8 horas el 2.9%. Además, el 14.7% ingresa

a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una

vez por semana ingresa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresa el 5.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 41.2% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la

universidad.

Gráfica 172

De acuerdo con la gráfica No. 172, el 2.9% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con videojuegos, dedicándole de 3 a 4 horas.

Además, el 5.8% ingresa a estos sitios de internet dos o una vez por semana, dedicándole de 1 a

2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes ingresa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 79.4%

manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Page 258: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

257

Gráfica 173

De acuerdo con la gráfica No. 173, el 2.9% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con videojuegos, dedicándole de 1 a 2 horas.

Además, el 2.9% ingresa a estos sitios de internet dos o una vez por semana, dedicándole de 1 a

2 horas. Finalmente, el 94.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 174

De acuerdo con la gráfica No. 174, el 2.9% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con cultura e historia, dedicándole de 3 a 4 horas.

Además, el 2.9% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro veces por semana, dedicándole

de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresa el 20.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el 17.6%

y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días ingresa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al

mes ingresa el 20.6%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 47.1% manifiesta no frecuentar

estos sitios desde la residencia.

Page 259: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

258

Gráfica 175

De acuerdo con la gráfica No. 175, el 5.8% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con cultura e historia, dedicándole de 3 a 4 horas el

2.9% y de 6 a 8 horas el 2.9%. Además, el 2.9% ingresa a estos sitios de internet cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresa el 8.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días ingresa el 2.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 64.7% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 176

De acuerdo con la gráfica No. 176, el 5.9% de los docentes ingresa dos o una vez por semana,

desde la residencia, a sitios de internet relacionados con el hogar, dedicándole de 1 a 2 horas.

Además, cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes ingresa el

23.5%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 67.6% manifiesta no frecuentar estos sitios

desde la residencia.

Page 260: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

259

Gráfica 177

De acuerdo con la gráfica No. 177, el 100% de los docentes manifiesta no frecuentar sitios

relacionados con el hogar, desde la universidad.

Gráfica 178

De acuerdo con la gráfica No. 178, sólo el 11.8% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con contenidos para adultos, dedicándole de 1 a 2

horas. Finalmente, el 88.2% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Page 261: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

260

Gráfica 179

De acuerdo con la gráfica No. 179, sólo el 100% de los docentes manifiesta no frecuentar sitios

de internet relacionados con contenidos para adultos, desde la residencia.

Gráfica 180

De acuerdo con la gráfica No. 180, el 2.9% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet relacionados con contactos y parejas, dedicándole de 1 a 2 horas.

Además, el 2.9% ingresa a estos sitios de internet una vez al mes, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 94.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la residencia.

Page 262: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

261

Gráfica 181

De acuerdo con la gráfica No. 181, el 2.9% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet relacionados con contactos y parejas, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 97.1% manifiesta no frecuentar estos sitios desde la universidad.

Gráfica 182

De acuerdo con la gráfica No. 182, el 8.8% de los docentes ingresa todos los días, desde la

residencia, a sitios de internet diferentes a los analizados previamente, dedicándole de 1 a 2 horas

el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el 2.9% ingresa a otros sitios de internet cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana ingresa el 11.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez

al mes ingresa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 64.7% manifiesta no

frecuentar otros sitios de internet, desde la residencia.

Page 263: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

262

Gráfica 183

De acuerdo con la gráfica No. 183, el 5.8% de los docentes ingresa todos los días, desde la

universidad, a sitios de internet diferentes a los analizados previamente, dedicándole de 1 a 2

horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el 2.9% ingresa a otros sitios de internet cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 3 a 4 horas; dos o una vez por semana ingresa el 5.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez

al mes ingresa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 79.4% manifiesta no

frecuentar otros sitios de internet, desde la universidad.

Gráfica 184

De acuerdo con la gráfica No. 184, el 14.7% de los docentes usa todos los días, en su residencia,

software utilitario (también conocido como de productividad), dedicándole de 1 a 2 horas el

5.9%, de 3 a 4 horas el 5.9% y de 6 a 8 horas el 2.9%. Además, el 8.8% usa este software cinco o

cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; dos o una

vez por semana lo usa el 5.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada

Page 264: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

263

quince días lo usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 8.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 58.9% manifiesta no

usar este software en su residencia.

Gráfica 185

De acuerdo con la gráfica No. 185, el 26.5% de los docentes usa todos los días, en la

universidad, software utilitario (también conocido como de productividad), dedicándole de 1 a 2

horas el 5.9%, de 3 a 4 horas el 11.8% y de 6 a 8 horas el 8.8%. Además, el 8.8% usa este

software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el

2.9%; dos o una vez por semana lo usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

61.8% manifiesta no usar este software en la universidad.

Gráfica 186

De acuerdo con la gráfica No. 186, el 11.8% de los docentes usa todos los días, en su residencia,

software especializado (aplicaciones específicas para una actividad, ocupación o profesión),

dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 5.9%. Además, el 5.8% usa este software

Page 265: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

264

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

dos o una vez por semana lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el

11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 5.9%. Finalmente, el 55.9%

manifiesta no usar este software en su residencia.

Gráfica 187

De acuerdo con la gráfica No. 187, el 11.8% de los docentes usa todos los días, en la

universidad, software especializado (aplicaciones específicas para una actividad, ocupación o

profesión), dedicándole de 3 a 4 horas el 14.7% y de 6 a 8 horas el 2.9%. Además, el 2.9% usa

este software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por

semana lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9%, de 3 a 4 horas el 5.9% y de 6 a 8

horas el 2.9%. Finalmente, el 64.7% manifiesta no usar este software en la universidad.

Gráfica 188

De acuerdo con la gráfica No. 188, el 8.8% de los docentes usa todos los días, en su residencia,

Page 266: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

265

software tutorial (aplicaciones orientadas a la instrucción), dedicándole de 1 a 2 horas. Además,

el 2.9% usa este software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una

vez por semana lo usa el 11.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

cada quince días lo usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 11.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 58.8% manifiesta no usar este software en su

residencia.

Gráfica 189

De acuerdo con la gráfica No. 189, el 5.8% de los docentes usa todos los días, en la universidad,

software tutorial (aplicaciones orientadas a la instrucción), dedicándole de 1 a 2 horas. Además,

el 2.9% usa este software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una

vez por semana lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

una vez al mes lo usa el 20.6%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 58.8% manifiesta no

usar este software en la universidad.

Page 267: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

266

Gráfica 190

De acuerdo con la gráfica No. 190, el 5.8% de los docentes usa todos los días, en la residencia,

software de simulación (aplicaciones orientadas a modelar y simular procesos), dedicándole de 1

a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el 8.8% usa este software cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; una vez al mes lo

usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 76.5% manifiesta no usar este software

en la residencia.

Gráfica 191

De acuerdo con la gráfica No. 191, el 2.9% de los docentes usa todos los días, en la universidad,

software de simulación (aplicaciones orientadas a modelar y simular procesos), dedicándole de 3

a 4 horas. Además, el 2.9% usa este software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1

a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo

usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 76.5% manifiesta no usar este software

en la universidad.

Page 268: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

267

Gráfica 192

De acuerdo con la gráfica No. 192, el 8.8% de los docentes usa todos los días, en la residencia,

software de bases de datos o bibliotecas digitales (consultas bibliográficas On Line), dedicándole

de 1 a 2 horas el 5.9% y 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el 5.9% usa este software cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el 14.7%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 5.9%; cada quince días lo usa el 5.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8%

y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 40.0% manifiesta no usar este software en la residencia.

Gráfica 193

De acuerdo con la gráfica No. 193, el 8.8% de los docentes usa todos los días, en la universidad,

software de bases de datos o bibliotecas digitales (consultas bibliográficas On Line), dedicándole

de 1 a 2 horas el 2.9% y 3 a 4 horas el 5.9%. Además, el 2.9% usa este software cinco o cuatro

veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana lo usa el 14.7%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días lo usa el 14.7%,

dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 44.1% manifiesta no usar este software en la universidad.

Page 269: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

268

Gráfica 194

De acuerdo con la gráfica No. 194, el 5.8% de los docentes usa todos los días, en la residencia,

software de plataformas educativas (aplicaciones para formación mediada por computador),

dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el 5.8% usa este software

cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

dos o una vez por semana lo usa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días lo usa el

2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el

14.7% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 50.0% manifiesta no usar este software en la

residencia.

Gráfica 195

De acuerdo con la gráfica No. 195, el 20.5% de los docentes usa todos los días, en la

universidad, software de plataformas educativas (aplicaciones para formación mediada por

computador), dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8%, 3 a 4 horas el 8.8% y más de 8 horas el 2.9%.

Además, el 8.8% usa este software cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2; dos o

Page 270: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

269

una vez por semana lo usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 5.9%;

cada quince días lo usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes lo usa el 8.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 5.9%. Finalmente, el 50.0% manifiesta no

usar este software en la universidad.

Gráfica 196

De acuerdo con la gráfica No. 196, el 2.9% de los docentes observa canales de videos todos los

días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 17.6% los observa dos o una vez

por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los observa el 8.8%, dedicándole de 1 a

2 horas; una vez al mes los observa el 11.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas

el 2.9%. Finalmente, el 58.8% manifiesta no observar videos en la residencia.

Gráfica 197

De acuerdo con la gráfica No. 197, el 5.8% de los docentes observa canales de deportes todos los

días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además, el

Page 271: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

270

11.7% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a

4 horas el 2.9%; dos o una vez por semana los observa el 20.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el

14.7% y de 3 a 4 horas el 5.9%; cada quince días los observa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes los observa el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el 14.7% y el 2.9% no

respondió la pregunta sobre el tiempo dedicado. Finalmente, el 41.2% manifiesta no observar

canales de deportes en su residencia.

Gráfica 198

De acuerdo con la gráfica No. 198, el 14.7% de los docentes observa canales de ciencia y

educación todos los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el

2.9%. Además, el 20.6% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2

horas el 14.7% y de 3 a 4 horas el 5.9%; dos o una vez por semana los observa el 29.4%,

dedicándole de 1 a 2 horas el 17.6% y de 3 a 4 horas el 11.8%; cada quince días los observa el

5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el 2.9%, dedicándole de 3 a 4

horas. Finalmente, el 41.2% manifiesta no observar canales de ciencia y educación en su

residencia.

Page 272: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

271

Gráfica 199

De acuerdo con la gráfica No. 199, el 23.5% de los docentes observa canales de novelas todos

los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 20.6% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además,

el 2.9% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez

por semana los observa el 11.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%;

cada quince días los observa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa el

2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 55.9% manifiesta no observar canales de

novelas en su residencia.

Gráfica 200

De acuerdo con la gráfica No. 200, el 47.0% de los docentes observa canales de noticias todos

los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 44.1% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además,

el 8.8% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o una vez

por semana los observa el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los observa el

2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 23.5% manifiesta no observar canales de

noticias en su residencia.

Page 273: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

272

Gráfica 201

De acuerdo con la gráfica No. 201, sólo el 2.9% de los docentes observa canales para adultos una

vez al mes, dedicándole de 1 a 2 horas. El 97.1% manifiesta no observar canales para adultos en

su residencia.

Gráfica 202

De acuerdo con la gráfica No. 202, el 8.8% de los docentes observa canales de cultura y arte

todos los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%.

Además, el 11.7% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el

8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%; dos o una vez por semana los observa el 29.4%, dedicándole de 1

a 2 horas; cada quince días los observa el 14.7%, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4

horas el 2.9%; una vez al mes los observa el 8.8%. Finalmente, el 26.5% manifiesta no observar

canales de cultura y arte en su residencia.

Page 274: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

273

Gráfica 203

De acuerdo con la gráfica No. 203, sólo el 2.9% de los docentes observa canales dedicados a

tareas del hogar todos los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 11.8%

los observa dos o una vez por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los observa

el 2.9%, dedicándole de 1 a 2; una vez al mes los observa el 11,8%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 70.6% manifiesta no observar canales dedicados a tareas del hogar.

Gráfica 204

De acuerdo con la gráfica No. 204, sólo el 11.7% de los docentes observa canales de caricaturas

todos los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%.

Además, el 2.9% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas; dos o

una vez por semana los observa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los observa

el 20,5%, dedicándole de 1 a 2 horas el 17.6% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 55.9%

manifiesta no observar canales dedicados a caricaturas.

Page 275: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

274

Gráfica 205

De acuerdo con la gráfica No. 205, el 14.7% de los docentes observa canales de películas todos

los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Además,

el 5.8% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a

4 horas el 2.9%; dos o una vez por semana los observa el 26.4%, dedicándole de 1 a 2 horas el

17.6% y de 3 a 4 horas el 8.8%; cada quince días los observa el 11.7%, dedicándole de 1 a 2

horas el 8.8% y de 3 a 4 horas el 2.9%; una vez al mes los observa el 5.8%, dedicándole de 1 a 2

horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 35.3% manifiesta no observar canales

dedicados a películas.

Gráfica 206

De acuerdo con la gráfica No. 206, el 20.6% de los docentes observa canales de “realities” todos

los días, en la residencia, dedicándole de 1 a 2 horas el 14.7% y de 3 a 4 horas el 5.9%. Además,

el 8.8% los observa cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a

Page 276: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

275

4 horas el 2.9%; dos o una vez por semana los observa el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; una

vez al mes los observa el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 58.8% manifiesta no

observar canales dedicados de “realities”.

Gráfica 207

De acuerdo con la gráfica No. 207, el 26.5% de los docentes usa todos los días dispositivos USB

en aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas el 11.8%, de 3 a 4 horas el 11.8%

y de 6 a 8 horas el 2.9%. Además, el 5.8% los usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándoles

de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al

mes los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 50.0% manifiesta no usar

dispositivos USB en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 208

De acuerdo con la gráfica No. 208, el 2.9% de los docentes usa todos los días cámara fotográfica

en aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 5.9% los usa cinco o

Page 277: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

276

cuatro veces por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 5.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 8.8.%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9%

y de 3 a 4 horas el 2.9%: una vez al mes los usa el 17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas el 14.7% y

de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 58.8% manifiesta no usar cámara fotográfica en aparatos

de comunicación móvil.

Gráfica 209

De acuerdo con la gráfica No. 209, el 2.9% de los docentes usa todos los días dispositivos

bluetooth en aparatos de comunicación móvil, dedicándole de 6 a 8 horas. Además, el 5.9% los

usa cinco o cuatro veces por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los

usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 2.9%, dedicándole de 3 a 4

horas; una vez al mes los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y no contestó la

pregunta sobre tiempo de uso el 2.9%. Finalmente, el 73.5% manifiesta no usar dispositivos

bluetooth en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 210

Page 278: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

277

De acuerdo con la gráfica No. 210, el 2.9% de los docentes usa dos o una vez por semana juegos

en aparatos de comunicación móvil, aunque no establecieron el tiempo dedicado. Además, el

8.8% los una vez al mes, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%.

Finalmente, el 88.3% manifiesta no usar juegos en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 211

De acuerdo con la gráfica No. 211, el 2.9% de los docentes usa función de video en aparatos de

comunicación móvil, cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el

5.8% los usa dos o una vez por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el

2.9%; cada quince días los usa el 5.9%, dedicándole de 3 a 4 horas. Finalmente, el 85.3%

manifiesta no usar función de video en aparatos de comunicación móvil.

Gráfica 212

De acuerdo con la gráfica No. 212, el 5.9% de los docentes escucha música todos los días en

dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 8.8% los usa cinco o cuatro veces

por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; dos o una vez por

semana los usa el 11.8%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 8.8%,

Page 279: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

278

dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%; una vez al mes los usa el 2.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 61.8% manifiesta no escuchar música en dispositivos

móviles.

Gráfica 213

De acuerdo con la gráfica No. 213, el 5.9% de los docentes usa todos los días la función de

imágenes en dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 5.9% los usa cinco o

cuatro veces por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 8.8%,

dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez

al mes los usa el 5.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente,

el 70.6% manifiesta no usar función de imágenes en dispositivos móviles.

Gráfica 214

De acuerdo con la gráfica No. 214, el 8.8% de los docentes usa todos los días conexión a internet

desde dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 6 a 8 horas el 2.9%.

Además, el 2.9% usa la conexión cinco o cuatro veces por semana, dedicándoles de 3 a 4 horas;

dos o una vez por semana la usa el 5.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el

2.9%; cada quince días la usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes la usa el 2.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 73.5% manifiesta no usar conexión a internet desde

Page 280: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

279

dispositivos móviles.

Gráfica 215

De acuerdo con la gráfica No. 215, el 17.6% de los docentes usa todos los días función de

mensajería desde dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, el 11.8% la usa

cinco o cuatro veces por semana, dedicándoles de 1 a 2 horas; dos o una vez por semana la usa el

17.6%, dedicándole de 1 a 2 horas; cada quince días los usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas;

una vez al mes la usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 44.1% manifiesta no

usar función de mensajería desde dispositivos móviles.

Gráfica 216

De acuerdo con la gráfica No. 216, el 2.9% de los docentes usa todos los días puertos infra-rojo

en dispositivos móviles, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, una vez al mes los usa el 2.9%,

dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 94.1% manifiesta no usar puertos infra-rojo en

dispositivos móviles.

Page 281: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

280

Gráfica 217

De acuerdo con la gráfica No. 217, el 2.9% de los docentes usa videojuegos en su residencia, dos

o una vez por semana, dedicándole de 3 a 4 horas. Además, una vez al mes los usa el 2.9%,

dedicándole de 3 a 4 horas; cada quince días los usa el 5.9%, dedicándole de 1 a 2 horas.

Finalmente, el 88.2% manifiesta no usar videojuegos en su residencia.

Gráfica 218

De acuerdo con la gráfica No. 218, el 2.9% de los docentes usa videojuegos en la universidad,

una vez al mes, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 94.1% manifiesta no usar videojuegos

en la universidad.

Page 282: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

281

Gráfica 219

De acuerdo con la gráfica No. 219, el 5.9% de los docentes usa audio portátil en su residencia,

todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, cinco o cuatro veces por semana los usa el

2.9%, dedicándole 1 a 2 horas; dos o una vez por semana los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2

horas el 2.9% y de 3 a 4 horas el 5.9%; cada quince días los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2

horas; una vez al mes los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el 64.7%

manifiesta no usar audio portátil en su residencia.

Gráfica 220

De acuerdo con la gráfica No. 220, el 8.8%% de los docentes usa audio portátil en la

universidad, todos los días, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%.

Además, dos o una vez por semana los usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas. Finalmente, el

88.2% manifiesta no usar audio portátil en la universidad.

Page 283: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

282

Gráfica 221

De acuerdo con la gráfica No. 221, el 5.8% de los docentes usa reproductor de video en su

residencia, cinco o cuatro veces por semana, dedicándole de 1 a 2 horas el 2.9% y de 3 a 4 horas

el 2.9%. Además, dos o una vez por semana los usa el 17.6%, dedicándole 1 a 2 horas el 14.7% y

de 3 a 4 horas el 2.9%; cada quince días los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de

3 a 4 horas el 2.9%; una vez al mes los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2 horas el 5.9% y de 3 a 4

horas el 2.9%. Finalmente, el 58.8% manifiesta no usar reproductor de video en su residencia.

Gráfica 222

De acuerdo con la gráfica No. 222, el 8.8% de los docentes usa reproductor de video en la

universidad, dos o una vez por semana, dedicándole de 1 a 2 horas. Además, cada quince días los

usa el 2.9%, dedicándole de 1 a 2 horas; una vez al mes los usa el 8.8%, dedicándole de 1 a 2

horas el 5.9% y de 3 a 4 horas el 2.9%. Finalmente, el 79.4% manifiesta no usar reproductor de

video en la universidad.

Page 284: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/425/1/Relaciones... · UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SECCIONAL CALI FACULTAD

283

Gráfica 223

De acuerdo con la gráfica No. 223, el 2.9% de los docentes asiste a salas de cine, dos o una vez

por semana, dedicándole de 3 a 4. Además, cada quince días asiste el 35.3%, dedicándole de 1 a

2 horas el 20.5% y de 3 a 4 horas el 14.7%; una vez al mes asiste el 41.2%, dedicándole de 1 a 2

horas el 26.5% y de 3 a 4 horas el 14.7%. Finalmente, el 20.6% manifiesta no asistir a salas de

cine.