11
1 AN ANÁLISIS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA LISIS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA LA APLICACI LA APLICACIÓN DEL PSA HIDROL N DEL PSA HIDROLÓGICO: GICO: ÁREA DE PROTECCI REA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA N DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA LA PRIMAVERA Ana Luisa Santiago Pérez, Raymundo Villavicencio García, José Adalberto Arias Menaut y Sandra Luz Toledo González CUCBA- Departamento de Producción Forestal II Foro de Conservación e Investigación del Bosque La Primavera, Zapopan Jalisco, 5 y 6 de Marzo de 2009 Introducción El Pago por Servicios Ambientales (PSA), parte de la demanda de bienes y servicios ecosistémicos que los recursos naturales y su capacidad de oferta generan. Para la valoración de estos servicios es importante considerar los aspectos relacionados con: 1. La delimitación, la calidad, la regulación y protección; 2. La cuantificación como: flujos de agua, erosión del suelo, uso del suelo y vegetación, 3. El valor del servicio, como la disponibilidad, el costo de oportunidad y la capacidad de pago. En este contexto de valoración, el área protegida “La Primavera” y su área de influencia integrada a dos regiones hidrológicas estatales se identifica principalmente por el aporte hídrico que dentro de los bienes y servicios ambientales genera para la región y la ciudad de Guadalajara. En su interior posee cuatro subcuencas de singular importancia siendo la microcuenca del Río Salado (MRS) la de mayor extensión y objeto de este estudio.

ANÁLISIS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA LA APLICACIÓN … · 2016. 1. 27. · 5 y 6 de Marzo de 2009 Introducción El Pago por Servicios Ambientales (PSA), parte de la demanda

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANANÁÁLISIS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA LISIS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA LA APLICACILA APLICACIÓÓN DEL PSA HIDROLN DEL PSA HIDROLÓÓGICO: GICO:

ÁÁREA DE PROTECCIREA DE PROTECCIÓÓN DE FLORA Y FAUNA N DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERALA PRIMAVERA

Ana Luisa Santiago Pérez, Raymundo Villavicencio García, JoséAdalberto Arias Menaut y Sandra Luz Toledo González

CUCBA- Departamento de Producción Forestal

II Foro de Conservación e Investigación del Bosque La Primavera, Zapopan Jalisco, 5 y 6 de Marzo de 2009

Introducción

El Pago por Servicios Ambientales (PSA), parte de la demanda de bienes y servicios ecosistémicos que los recursos naturales y su capacidad de oferta generan.

Para la valoración de estos servicios es importante considerar los aspectos relacionados con:

1. La delimitación, la calidad, la regulación y protección;2. La cuantificación como: flujos de agua, erosión del suelo, uso del suelo

y vegetación,3. El valor del servicio, como la disponibilidad, el costo de oportunidad y la

capacidad de pago.

En este contexto de valoración, el área protegida “La Primavera” y su área de influencia integrada a dos regiones hidrológicas estatales se identifica principalmente por el aporte hídrico que dentro de los bienes y servicios ambientales genera para la región y la ciudad de Guadalajara.

En su interior posee cuatro subcuencas de singular importancia siendo la microcuenca del Río Salado (MRS) la de mayor extensión y objeto de este estudio.

2

Servicios ambientales

Básicos: generación de materias primas, oxígeno, sueloSuministro: bienes como alimentos, combustibles, fibras y

aguaRegulación: control de procesos como calidad de aire,

clima, erosión, pureza aguaCulturales: intangibles como recreación, belleza escénica y

enriquecimiento espiritual

Objetivo

• Aportar criterios e indicadores de evaluación derivados de la investigación ecológica para los planes de gestión al pago de servicios hidrológicos

3

Potencial del servicio hidrológico del Bosque La Primavera

En el ANP existen:

20 microcuencas5 manantiales64 norias

Abastece:acuíferos de 4 vallesRecarga:8 presas

Patrones hídricos:RelievePendienteTamañoUbicación geográficaTipo de sueloLitografía

Ecosistemas boscosos:Regulación de lospatrones hídricos(cantidad y calidad delagua)

20.6ºC800-1000 mm precipitación

1814 mm evapotranspiración

Metodología1. Delimitación de microcuencas y atributos

Modelo de elevación del terreno

Con base a un modelo de elevación de terreno para toda el área protegida y utilizando una extensión de modelación hidrológica “Hydrotools” v.1.0 para ArcView®.

Microcuencas en el interior de “La Primavera”

Limite del ANP “La Primavera”

Fusión de microcuencas

4

2. Cálculo físico de la infiltración

La metodología se adapta al uso de SIG y es utilizado por la SAGARPA,dentro del Programa Nacional de Microcuencasa través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Información temática

Superficie de la microcuenca

Modelo de elevación del terreno

Mapa de precipitación

Mapa de tipo de suelos

Mapa de vegetación y uso del suelo

Spatial Analyst Map Calculator

Metodología

método indirecto:

“Precipitación - escurrimiento”utilizada cuando los registros hidrométricos son escasos para determinar volumen de escurrimiento medio anual (NOM-011-CNA-2000)

Cálculo de infiltración neta:

20.1 a 1630 m3/ha

Captación neta de precipitación: 121.3 millones m3

RBET: Río Grijalva

promedio 171 Mm3

La demanda de la ZMG: 24 Mm3/año

Resultados123.8 km2 = 40% superficie ANP

5

Resultados

Mapa de coberturas forestales

Formación boscosa:abierta, es aquella masa forestal discontinua en distribución de árboles y que cuya cobertura de copa no rebase el 40%.

cerrada es aquella masa forestal que posee una cobertura de copa igual o mayor al 40%.

10% 20% 30% 40% 50%

60% 70% 80% 90% 100%Diagrama de densidad de

cobertura

MRS cobertura forestal

78%

Fotointerpretación, delimitación de coberturas forestales y establecimiento de sitios de muestreo

Digitalización e interpretación a escala 1:10000 de ortofotografía color-infrarrojo del año 2002Se generó una carta de vegetación estratificada por densidad de cobertura forestal (<25%, 25-50%, 50-75% y >75%)

Metodología

Por cada cobertura forestal se establecieron:20 sitios concéntricos permanentes de muestreo de 100 y 500m2

regeneración natural y el registro de datos dasométricos del arbolado adulto

6

Datos descriptivos por tipo de cobertura

Cobertura menor a 25%9%

Cobertura de 25 a 50%23%

Cobertura de 50 a 75%25%

Cobertura mayor a 75%21%

1.791.79

1.951.95

1.951.95

1.791.79

HH´́

0.780.783.563.564.04.017.317.39.59.517.2617.2661161166mayor a 75%mayor a 75%

0.960.962.622.624.94.916.316.39.59.513.3913.3953353377de 50 a 75%de 50 a 75%

1.161.162.782.785.25.222.222.210.010.07.927.9217517577de 25 a 50%de 25 a 50%

1.061.064.854.856.16.125.725.79.89.87.787.7811211266menor a 25%menor a 25%

MMSSc*c* (m)(m)dd* (cm)* (cm)hh* (m)* (m)G/ha (mG/ha (m22))N/haN/haEspeciesEspeciesCoberturaCobertura

* Valores promedio; h: altura, d: Diámetro, c: Copa, H´: Índice de Shannon S: Índice de Simpson M: Índice de Margaleff

Resultados

Quercus resinosa Quercus resinosa Pinus oocarpa

Análisis múltiple de variables ambientales-estructuralesResultados

7

• red de 24 lotes de escurrimiento superficial por cobertura de bosque• pruebas de infiltración constante

Registro datos de campo de infiltración-escurrimiento

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

apor

te e

n m

m

Precipitación 379.1 406.2 407.2 339.4 343.9 305.4Infiltración 349.2 388.4 387.4 310.1 284.0 222.7Escurrimiento 29.9 17.8 19.8 29.3 59.9 82.7

L8 > 75% L2 > 50% L3 > 25% L1 < 25% L2-Pastizal L12-Sin veg

Tipo de Lote Pendiente Precipitación Escurrimiento Infiltración Pérdida de

cobertura % (mm) (mm) (mm) suelo (t ha-1)*L7 40 453.38 14.4 438.95 0.0186

Bosque >75% L9 5 385.97 12.83 373.14 0.0623L8 44 379.13 29.89 349.19 0.0505L10 24 309.67 17.54 292.13 0.1223

L1 30 378.1 16.81 361.74 0.015Bosque 50-75% L2 40 406.16 17.76 388.38 0.0347

L5 7 310.35 49.19 263.91 0.4125L7 16 424.64 68.63 356.00 0.2596

L3 45 407.19 19.84 387.35 0.0689Bosque 25-50% L5 15 386.32 22.24 364.07 0.1309

L6 37 329.17 54.27 274.9 0.2416L9 3 372.97 22.52 350.49 0.2028

L11 18 325.07 61.13 263.94 0.04Bosque <25% L12 5 331.91 32.06 299.85 0.1172

L1 30 339.44 29.31 310.13 0.0923L3 12 334.65 29.28 305.37 0.0713

L8 8 461.94 19.6 442.34 0.0537Pastizal L10 7 352.44 19.6 332.81 0.0799

L2 14 343.89 59.88 284.01 0.1053L4 7 321.99 21.07 300.93 0.0543

L4 20 401.37 44.83 356.63 0.0512Sin vegetación L6 27 371.95 109.7 262.25 0.8274

L11 25 371.26 100.9 270.33 0.2755L12 40 305.38 82.66 222.72 0.5549

Valores de infiltración – escurrimiento – pérdida de sueloResultados

*para el mes de julio

conservación del suelo Bosques > 75%, pastizales ybosques <25%

pérdida de suelo áreas SV bosques 50-75% y bosques25-50%

05

10152025303540

SV PA <25 25-50 50-75 >75

tipo de cobertura

Infil

trac

ión

cons

tant

e (m

m)

8

Integración información socioambientalQué sigue?

Información socioambiental y Zonificación

Tenencia y uso de losrecursos:

Propiedad social: 7 ejidosPropiedad privada: 12Propiedad Gobierno del Estado

Zonificación:

• Recuperación (31%)• Uso Restringido (42%)• Uso público, especial o

agrícola (14%)

9

769.54NAEJIDO LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOSEJIDO LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOS

307.15NAEJIDO LA PRIMAVERAEJIDO LA PRIMAVERA

1,101.89NABIENES COMUNALES SAN JUAN DE OCOTANBIENES COMUNALES SAN JUAN DE OCOTAN

32.12PPUNA FRACC. DE LA LOMA DE LA MESA""FERNANDO  DEL TORO NAVARRO

Superficie apoyadaTenenciaPredioBeneficiario

Año 2007

326.00PPAntigua Ex Hacienda HuaxtlaManuel Y Javier Barragán Pérez

210.00NAEjido JocotanEjido Jocotan

262.00NAEjido La Venta Del AstilleroEjido La Venta Del Astillero

Superficie apoyadaTenenciaPredioBeneficiario

Año 2004

316.62PPEx Hacienda de HuaxtlaJavier Barragan Perez

114.16PP‐Manuel Barragán Pérez

92.84PPEl HulistreJuan Diego Covarrubias Ruiz

360.86PPFracción de la venta del AstilleroGuillermo Alejandro Islas Gonzalez

253.37PPEx Hacienda Venta del AstilleroAlejandro A. Blanco Velasco

224.62PPOscar Ohrner Chapa

66.26PPFracción del agua calienteCástulo Romero Valencia

Superficie apoyadaTenenciaPredioBeneficiario

Año 2003

Beneficiarios del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos en los municipios correspondientes al Bosque La Primavera

Tabla 1. Atributos, criterios e indicadores ecolTabla 1. Atributos, criterios e indicadores ecolóógicos gicos úútiles en la tiles en la evaluacievaluacióón del servicio hidroln del servicio hidrolóógicogico

√√√√Zonificación / Ordenamiento/ Usos recomendadosProtección

-√--Producción de sedimentos

√√-√Infiltración

-√-√Precipitación - Escurrimiento

Regulación

--√-Características: físicas-químicas biológicas

----Flujos de aguaCalidad

--√-Pastoreo

--√√Evidencia de incendios

--√-Grado de erosión

--√√Superficie de erosión (%)

--√-Rocosidad, Pedregosidad

--√√Pendiente, Exposición

--√√Relieve, Tipo de suelo

Variables ambientales

--√-Cobertura herbácea (%)

--√-Regeneración natural

--√-Diámetro de copa

--√-Altura- Diámetro- Área basal

--√-Densidad árboles/ ha

Parámetros dasométricos

---√Dispersión de Uso del suelo y vegetaciónDistribución y homogeneización paisajística

---√Tamaño de rodalesSuperficie total de la microcuenca y por tipo de vegetación

--√-Riqueza de especiesIdentidad de rodales

Pruebas de Pruebas de infiltraciinfiltracióónn

Lotes de Lotes de escurrimientoescurrimiento

Censo Censo ForestalForestalSIGSIGIndicadores ecolIndicadores ecolóógicos de sitiogicos de sitioCriterioCriterio

10

Conclusiones generalesConclusiones generales

De acuerdo a algunos antecedentes bibliográficos de estudios realizados para “La Primavera” y zonas entorno a la MRS, se considera que algunos valores obtenidos (temperatura, evapotranspiración) del procedimiento SIG resultan subestimados; mismos que se podrán adecuar (extrapolación) al considerar los datos de campo de los lotes.

Una masa arbórea densa no necesariamente significa mayor conservación de suelo, ya que por debajo del dosel se presentan diferentes condiciones ecológicas y de disturbio de sitio, que son importantes de considerar para la captura de agua y conservación de suelos

La diferenciación estructural, composición y densidad del bosque influye en la intercepción de la precipitación, de la escorrentía y de la infiltración para el mantenimiento de la recarga y la corriente del Río Salado

Conclusiones generalesConclusiones generalesEl SIG facilitó técnicamente la caracterización biofísica y morfométrica de la microcuenca, sin embargo será más relevante su uso, como componente para la valoración al PSA aplicado al análisis sobre aspectos:

• socioeconómicos, • de ordenamiento territorial • identificador de áreas potenciales de recarga de

acuíferos• riesgo potencial de erosión,

que aporte información precisa y sistemática que ayude a determinar de manera veraz la valoración económica del servicio ambiental hídrico.

Agradecimientos

A la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera. A Ing. Armando Armenta Luna (Material fotográfico)

La caracterización fisiográfica y otras evaluaciones en ambiente SIG de la MRS permitirán generar un plan de usos recomendados e identificar áreas susceptibles para la implementación de obras de conservación de suelos, acciones de protección y manejo que deberán invertirse según su diagnóstico local.

11

Gracias!Gracias!

http://www.cucba.udg.mx/forestalhttp://www.cucba.udg.mx/forestal

[email protected]@[email protected]@cucba.udg.mx