57
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO

ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Page 2: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO

ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director MAURICIO GONZÁLEZ

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …
Page 4: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Director de Investigación Ing. Mauricio González

______________________________________

Asesor Metodológico Ing. Saieth Baudilio Cháves Pabón

______________________________________ Jurado Bogotá D.C., noviembre de 2014

Page 5: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 9 1. GENERALIDADES 10 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 10 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12 1.2.1 Descripción del problema 12 1.2.2 Afectación Socioeconómica en el municipio de Armenia durante y

después del desastre 16 1.2.2.1 La población afectada 16 1.2.2.2 Los efectos macroeconómicos del desastre 18 1.2.3 Registro fotografía durante 19 1.2.4 Registro fotografía después del sismo 21 1.3 OBJETIVOS 22 1.3.1 Objetivo general 22 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4 DELIMITACIÓN 23 1.4.1 Espacio 23 1.4.2 Tiempo 23 1.4.3 Contenido 23 1.4.4 Alcance 23 1.5 MARCO DE REFERENCIA 24 1.5.1 Marco conceptual 24 1.5.2 Marco teórico 24 1.5.2.1 Síntesis de situaciones ambientales según datos de la CRQ 24 1.5.3 Marco conceptual 26 1.6 METODOLOGÍA 29 2. RESULTADOS EN LOS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE

LAS DIMENSIONES DEL TERRITORIO 30 2.1 POLÍTICO-INSTITUCIONAL 30 2.2 AMBIENTAL 31 2.3 SOCIOCULTURAL 33 2.4 ECONÓMICO PRODUCTIVO 34 2.5 CONSTRUIDA (URBANO - REGIONAL) 36 3. CONCLUSIONES 38 4. RECOMENDACIONES 39 BIBLIOGRAFÍA 40 ANEXOS 43

Page 6: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Población Afectada por el terremoto del 25-01-99 17 Tabla 2. Síntesis de información disponible sobre la vulnerabilidad física

en el departamento del Quindío 26

Page 7: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Mapa regional del Departamento del Quindío 12 Figura 2. Mapa sectorización de amenaza sísmica 14 Figura 3. Nuevo mapa de amenaza sísmica en Colombia con aportes

de Caldas Tear 15 Figura 4. Tipo de Carpa de campamentos inducidos para la población

afectada en Armenia 19 Figura 5. Afectación de la infraestructura 19 Figura 6. Afectación de la infraestructura del cuerpo de bomberos 20 Figura 7. Afectación de la infraestructura centro de Armenia Iglesia

Sagrado Corazón de Jesús 20 Figura 8. Centro de Armenia reconstrucción Iglesia Sagrado Corazón

de Jesús 2013 21 Figura 9. Plazoleta Alcaldía de Armenia 2013 21 Figura 10. Panorámica de Armenia 2013 22 Figura 11. Análisis político-institucional 31 Figura 12. Análisis ambiental 32 Figura 13. Análisis sociocultural 34 Figura 14. Análisis económico-productivo 35 Figura 15. Análisis construido (urbano – regional) 37

Page 8: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Tabla de indicadores Armenia, Quindío 43

Page 9: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

9

INTRODUCCIÓN En este documento se presenta la propuesta de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil. Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial, identificación los elementos críticos del territorio ante la presencia de desastres naturales; con el fin de proponer medidas para el fortalecimiento del territorio del municipio de Armenia en el departamento del Quindío. En general la identificación de riesgo en desastres naturales, enfoca al proceso social orientado a una evaluación de estrategias, planes, programas, regulaciones, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el firme propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible; según la necesidad de cada ciudad. La idea de esta investigación, está basado en el documento Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, Fase 2; dirigido por el Ing. Mauricio González, el cual se desarrolló en tres diferentes municipios, con la identificación de los riesgos en la presencia de desastres naturales. Esta es la ficha técnica: • Fecha: Noviembre 2014. • Título: Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío. • Alternativa: Trabajo de investigación. • Línea de investigación: Saneamiento de comunidades. • Eje temático: Gestión de riesgo.

Page 10: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

10

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza con la finalidad de dejar un documento que plasme el análisis de dicha problemática, dejando ver el gran riesgo a los cuales está expuesta esta población y así las entidades del municipio pueda reevaluar en la gestión de riesgo que presenta la población y la respuesta frente a estos. “La ciudad de Armenia se conoce como una ciudad sísmica por estar ubicada en una de las cordilleras jóvenes de la fisiografía de nuestro país; en el departamento del Quindío se distingue dos tipos de relieves, el primero es montañoso en el oriente y el segundo es ondulado en el occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la cordillera Central”.1 El clima del Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, el relieve y la circulación atmosférica. • Eventos sísmicos en la región a través de la historia. En la región han ocurrido muchos sismos; uno de los que causo daños graves fue el de noviembre 23 de 1979, que afectó principalmente a Manizales y Pereira, y algunos daños en Armenia. En este tiempo se sabía muy poco sobre la sismicidad de la región. Esto empezó a cambiar en 1992 cuando ocurrió el terremoto de Murindó el 18 de octubre, uno de los sismo de mayor magnitud en Colombia, alcanzó a causar daños en Armenia. Estando a 300 Kilómetros de distancia por lo tanto causa un gran interrogante ¿que podría pasar el día que un terremoto ocurra a 50 kilómetros o menos? En 1994 en Caldas y Risaralda se creó la Red Sismológica del Eje Cafetero en las cuales participaron las instituciones regionales de la Universidad del Quindío, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ se inició una capacitación de sus docentes y formando un equipo de trabajos especializados en sismología, amenaza sísmica y geología urbana de Armenia. En noviembre de 1998, la universidad del Quindío aprobó la financiación de un primer mapa de fallas activas del Quindío después de realizarse un levantamiento de la Cordillera Central, este trabajo empezaría en enero de 1999, para lo cual ya sería demasiado tarde.

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Anotaciones sobre el riesgo sísmico [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 4 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/5949/>.

Page 11: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

11

Uno de los desastres que marco la historia del departamento y de la nación fue El Terremoto del Eje Cafetero de 1999 fue un fuerte sismo que afectó enormemente las ciudades de Armenia(Quindío) y Pereira (Risaralda) enColombia. El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las 13:19 (18:19:17 GMT) con una magnitud de 6,4 grados en la Escala de Richter. Este evento tuvo gran impacto a nivel socioeconómico, debido a que la ciudad no estaba preparada, las edificaciones no contaban con un diseño estructural adecuado, fueron afectadas en gran parte los centros hospitalarios, colegios, universidades y viviendas además los recursos disponibles para la atención de la población fueron insuficientes incluso antes del evento; además, el departamento tenía planes de reacción en caso de emergencia limitados y poca experiencia con desastres naturales de este nivel. Debido al historial de eventos ocurridos en esta población se hace de mayor interés el análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial, que tan preparados se encuentran ante la presencia de un nuevo evento desde el año de 1999 a la fecha. Se podrán observar los puntos estrella marcan en el mapa la ubicación, aproximada, de los centros urbanos en la relación con los puntos de riesgo en el municipio de Armenia (véase la figura 2).

Page 12: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

12

Figura 1. Mapa regional del Departamento del Quindío; límites de la capital de Armenia.

Fuente. Sociedad Geográfica De Colombia Academia de Ciencias Geográficas 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del problema. El Departamento del Quindío puede ser afectado por tres tipos de sismos. El primero, producido en la zona de subducción en la cordillera en donde el piso oceánico está en contacto con la corteza continental suramericana, genera una fuente sismo génica importante para todo el occidente del país.

Page 13: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

13

El segundo tipo de sismo es el regional, producido en fallas corticales; para el Quindío se han identificado tres fuentes específicas: la primera ubicada al norte del departamento del Valle, en límites con el departamento del Choco; la segunda en el sector de Murindó, Chocó y la tercera en los límites de los departamentos del Tolima y Cundinamarca. El tercer tipo de sismo es el generado dentro del propio departamento por fallas activas que cruzan. Si el departamento del Quindío fuera afectado por un sismo de carácter regional, observaría un comportamiento diferenciado entre la cordillera baja y la zona occidental puesto que es la última podría tener mayor afectación por este sismo. En conclusión, la amenaza sísmica alta del departamento está en la franja oriental, zona de cordillera y la amenaza sísmica media está en la zona occidental, que corresponde a esos depósitos blandos, que podrían tener una respuesta especial ante los sismos lejanos. Un sismo que genere dentro del Departamento, como el del 25 de enero de 1999, marca todo el territorio como zona de alto riesgo y así aparece en el Código Colombiano de Construcción Sismorresistente. Además de esto la neotectónica está indicando que, antes de la generación de esos eventos, pueden presentarse deformaciones en la corteza por lo cual es fundamental reservar estas áreas como zonas de amenaza alta que puede ser afectada también por deformaciones en el terreno.2 En la figura 2 se podrán observar los puntos estrella marcan en el mapa la ubicación, aproximada, de los centros urbanos en la relación con las fallas, en el municipio de Génova la falla viene por el sur; los municipios de Pijao, Córdoba, Buena Vista, La tebaida, Calarcá y Armenia son cruzados por la falla llamada Armenia; en el municipio de Quimbaya y Salento están en medio de un sistema de fallas geológicas activas.

2 SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Academia de Ciencias Geográficas. La geológica quindiana base de la reconstrucción regional [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/geo_quin.pdf>.

Page 14: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

14

Figura 2. Mapa sectorización de amenaza sísmica.

Fuente. SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Academia de Ciencias Geográficas. La geológica quindiana base de la reconstrucción regional [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/geo_quin.pdf>.

Page 15: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

15

• Sectorización de amenaza sísmica. Una vez establecida esa categoría, se realizan modelos regionales y estudios de microzonificación de las ciudades, con el fin de determinar las exigencias de diseño y construcción sismorresistente. Por lo tanto, un cambio en dicha amenaza podría implicar modificaciones en los requisitos de las normas de seguridad. Al respecto, el profesor Cardona señala que de acuerdo con los registros históricos y la sismicidad que se podría asociar a Caldas Tear, los resultados de la nueva evaluación indican que ciudades como Manizales y Tunja tendrían un mayor nivel de riesgo debido a su cercanía con esta fractura transversal a las tres cordilleras. Figura 3. Nuevo mapa de amenaza sísmica en Colombia con aportes de Caldas Tear.

Fuente. Documento Universidad Nacional de Risaralda

Page 16: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

16

“Los estudios de amenaza en Colombia se han realizado con base en el modelamiento de fallas geológicas y nidos sísmicos, a los cuales se les asigna un nivel según la frecuencia, profundidad y magnitud que se pueden asociar a estas fuentes”.3 1.2.2 Afectación socioeconómica en el municipio de Armenia durante y después del desastre. El Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia fue aprobado por el Concejo Municipal el 24 de enero 1999, un día antes del terremoto. Cobraron gran vigencia los criterios ambientales que estipula la normatividad adoptada. Uno de los tres criterios importantes es el manejo y control de procesos naturales concentrados en las cañadas, tipificados por amenaza de surcos, erosión laminal y movimiento de masa o deslizamiento. “Otro fenómeno relacionado con lo anterior, es el que representa el modelo de ocupación, la dotación de infraestructura para la recreación, esparcimiento, educación e investigación que adopto la ciudad como patrón de ordenamiento, que tomo las quebradas y las vías como eje principales”.4 1.2.2.1 La población afectada. A diferencia de otros desastres recientes ocurridos en otros países, en particular de tipo hidrometeorológico que han afectado a la totalidad de la población, por la reducida extensión territorial o por la naturaleza generalizada de los fenómenos, el terremoto del 25 de enero tuvo principalmente efectos locales, en parte de los departamentos del Eje Cafetero. El resto de la población colombiana no tuvo efectos directos aunque si la conmoción psicológica que produjo la excepcional intensidad del evento.

En forma directa y primaria los efectos del terremoto los sintieron los habitantes de 28 municipios situados en cinco departamentos del Occidente del país, que se encuentran entre los más densamente poblados: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. En especial, fueron los 12 municipios de Quindío los que sufrieron con mayor rigor los efectos directos e indirectos del terremoto en sus personas o en las de sus familiares, en sus bienes materiales, en sus medios de producción; en suma, en sus niveles de bienestar, que se vieron súbitamente deteriorados.5

3 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Nueva falla geológica altera mapa de amenaza sísmica en Colombia [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 6 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.unperiodico.unal.edu.co/vpp/article/nueva-falla-geologica-altera-mapa-de-amenaza-sismica-en-colombia.html?TB_iframe=true&height=600&width=690>. 4 LÓPEZ REINA, Alfonso. Disertación en los “Martes del Planetario”. Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Trabajo de titulación. Armenia: Autor, 2000, 100 p. 5 NACIONES UNIDAS. CEPAL. El terremoto de enero de 1999: Impacto socio económico del desastre en la zona del eje cafetero [en Línea]. Bogotá [citado 21 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10136/colombia-1.pdf >.

Page 17: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

17

En el ámbito nacional, el terremoto afectó directamente al 1% de la población, e indirectamente se estima que a cerca del 4%, considerando en este último caso la población de otras localidades del país que vieron alteradas sus vidas o sus actividades económicas normales por efecto del sismo. Tal como se explica en el (véase la Figura 1), los directamente afectados son los que sufrieron daños físicos en sus personas o de sus familiares, en sus viviendas, o perdieron el empleo. Los indirectamente afectados (damnificados terciarios) son aquellos que, por ejemplo, aun en localidades distantes, vieron alteradas sus relaciones comerciales (en particular Cali y Medellín) o de comunicación con la región afectada, tuvieron que intensificar sus actividades de emergencia, como es el caso de sectores gubernamentales y no gubernamentales comprometidos en el salvamento en Bogotá. Tabla 1. Población Afectada por el terremoto del 25-01-99

Fuente. DANE. Registro de afectados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1999.

Page 18: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

18

1.2.2.2 Los efectos macroeconómicos del desastre. Una de las peculiaridades del terremoto en el “Eje Cafetero” es un fuerte contraste entre la gravedad de los daños a nivel regional y el efecto reducido del mismo a nivel nacional en el corto plazo. Puesto que es una zona densamente poblada y urbanizada, los daños son muy graves, y el efecto del terremoto es muy fuerte dentro de la región. En el nivel nacional, los daños se sentirán básicamente en las cuentas nacionales y en el balance de pagos en el corto plazo, si bien en el mediano puede haber otras implicaciones sobre el empleo y la diversificación productiva en que estaban empeñados varios de los departamentos afectados.6 Los efectos sobre el crecimiento económico, otra razón para no revisar las estimaciones del crecimiento son los efectos positivos en ciertos sectores como consecuencia del terremoto. Aquí se trata básicamente de un repunte previsto de la actividad constructora, dada la magnitud de los daños directos. En efecto, los daños directos (que corresponden al acervo nacional) se estiman en 2, 100,005 millones de pesos, equivalentes a 1.41% del PIB. Como la reconstrucción del “Eje Cafetero” va a durar varios años, esa suma se puede considerar como una demanda adicional para los constructores nacionales. Dada la crisis de la construcción, que ya lleva más de tres años, se requeriría una demanda adicional para reactivar el sector. Esta reactivación puede estimular la actividad en el sector de la industria manufacturera y en el comercio, así como aliviar la grave situación del mercado laboral, tanto a nivel nacional como de los departamentos afectados, debido a que todos estos sectores son intensivos en mano de obra. “En síntesis, la pérdida de producción causada por el terremoto, estimada en un 0.19% del PIB nacional, no perjudicará el crecimiento económico durante 1999. Es probable que esta pérdida sea compensada por el repunte de la actividad económica vinculada con la reconstrucción de la zona dañada, y especialmente por el repunte en el sector de la construcción.”7

6 Ibíd. 7 Ibíd.

Page 19: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

19

1.2.3 Registro fotografía durante Figura 4. Tipo de carpa de campamentos inducidos para la población afectada en Armenia

Fuente. Gobierno de Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Colombia, 1999. Figura 5. Afectación de la infraestructura.

Fuente. Gobierno de Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Colombia

Page 20: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

20

Figura 6. Afectación de la infraestructura del cuerpo de bomberos.

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 1999. Figura 7. Afectación de la infraestructura centro de Armenia Iglesia Sagrado Corazón De Jesús

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 1999.

Page 21: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

21

1.2.4 Registro fotografía después del sismo. Figura 8. Centro de Armenia reconstrucción iglesia Sagrado Corazón de Jesús 2013.

Fuente. Vanguardia Liberal, 2013. Figura 9. Plazoleta Alcaldía de Armenia 2013

Fuente. Vanguardia Liberal, 2013.

Page 22: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

22

Figura 10. Panorámica de Armenia 2013

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 2013. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general. Evaluar la vulnerabilidad presente en la capital del departamento del Quindío, ante la presencia de una amenaza natural, a través de un análisis del sistema territorial. 1.3.2 Objetivos específicos • Recopilar información que permita analizar las amenazas que presenta el municipio de Armenia Quindío, así como la información relacionada con la vulnerabilidad del sistema territorial. • Analizar y evaluar la vulnerabilidad territorial a partir de los indicadores propuestos en el proyecto: “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia Fase 2(26-11-12)”. • Proponer algunas acciones generales para disminuir la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

Page 23: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

23

1.4 DELIMITACIÓN 1.4.1 Espacio. El análisis de vulnerabilidad, será realizado en el municipio de Armenia Quindío. El levantamiento de información se hará con algunas visitas a campo, recopilación de información por medio virtual. 1.4.2 Tiempo. El proyecto será desarrollado en un tiempo aproximado de tres meses, comprendidos desde el mes de Agosto hasta el mes de Noviembre del 2014; tiempo en el que se desarrollarán una serie de actividades que tienen como objetivo la culminación del trabajo con éxito. 1.4.3 Contenido. • Recopilar la información necesaria para así poder ejecutar la matriz de indicadores y evaluar cada uno de estos que permitirá hacer un mejor análisis de la región en cuanto a la presencia de desastres naturales. • Documentación actualizada sobre los eventos en desastres naturales y trabajar con información secundaria, ya que para adquirir información de primera mano de las entidades encargadas la mayoría de veces no cuenta con fácil acceso. 1.4.4 Alcance. • Establecer la zona de estudio y recopilar la información existente correspondiente a los efectos causados en la población ocurridas por causa de los desastres naturales en el municipio de Armenia (Quindío). • Identificar los factores de vulnerabilidad de acuerdo con los documento base “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia Fase 2(26-11-12)” para la evaluación de estos. • Realizar un documento “Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío” con algunas recomendaciones para la disminución de la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

Page 24: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

24

1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Marco conceptual. Se tendrán en cuenta toda la documentación posible como datos nacionales, regionales, para la identificación análisis en cuanto a la clasificación de riesgo, y la vulnerabilidad, que se presenta en esta zona. El análisis de vulnerabilidad es una de las partes, más importantes del manejo de amenazas en los sistemas de agua potable, alcantarillado y estructural, pues permite determinar o estimar el grado de afectación a la que está expuesta la población y los demás sistemas. “Un requerimiento crítico para el éxito del análisis de vulnerabilidad es el manejo de datos, la preparación de planos, métodos operativos y datos sobre los componentes de los sistemas se convierte en la primera actividad por realizar antes de proceder con el análisis”.8 1.5.2 Marco teórico. 1.5.2.1 Síntesis de situaciones ambientales según datos de la CRQ (Corporación Autónoma Regional del Quindío). • Uso del suelo. Los mayores limitantes de los suelos de la Cuenca para su uso son las fuertes pendientes que se presentan en los paisajes de montaña y piedemonte, que aunado a las abundantes precipitaciones, los hacen muy susceptibles a procesos erosivos, principalmente a remociones nasales. Además, en algunas áreas se presentan rocas cercanas a la superficie, que limitan la profundidad efectiva y el desarrollo de cultivos con sistemas radiculares profundos. Otras limitaciones, son la frágil estructura del suelo en el piedemonte y el mal drenaje, así como el alto nivel freático predominante.9 En términos generales, la Cuenca presenta buena disponibilidad de suelos cultivables, con cerca de un 48% de su superficie (137.842 Ha), solamente un 1.84% (5.300 Has) para pastoreo, 4.78% para desarrollo de actividad forestal comercial (13.767 Ha) y 13.54% para uso exclusivo de protección (38.997 Ha). Los demás suelos están representados en áreas urbanas, ríos y una buena

8 SCRIB. Documento IV: análisis de vulnerabilidad [en Línea]. México: La Empresa [citado 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: es.scribd.com/doc/226161338/Analisis-de-Vulnerabilidad-Del-Sistema-de-Abastecimiento-de-Agua-Potable-y-Saneamiento-Rural-Del-Caserio-Tual-c-p-Huambocancha-Alta-Cajamarca>. 9 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:https://www.crq.gov.co/Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf>.

Page 25: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

25

proporción de suelos F2, para adelantar labores de conservación y aprovechamiento simultáneo de áreas forestales.10 Según lo determinado por algunas fuentes de información, como la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento de Quindío, se han presentado cambios importantes en el uso del suelo, incrementándose la ganadería, disminuyendo la actividad cafetera y reemplazando los usos agropecuarios por prestación de servicios, especialmente turismo. - Empobrecimiento del suelo en cantidad y calidad • Contaminación de suelo por uso indiscriminado y creciente de agroquímicos. • Deterioro y modificación del paisaje. • Homogenización del paisaje. • Inseguridad alimentaria. • Erosión de suelos (información no consolidada). • Compactación de suelos. • Amenaza sísmica. La interacción en el occidente colombiano de las placas Suramericana, Nazca y Caribe tienen en la zona de subducción una fuente sismógena activa muy cercana donde se han producido varios sismos notables por su capacidad de destrucción. De acuerdo con información de INGEOMINAS (2001)1 los valores de isoaceleración para la Cuenca del Río La Vieja se encuentran en un rango de 0.27 y 0.30 G de aceleración en roca, comparativamente se observa que con respecto a los valores dados en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS et al., 1998) la aceleración máxima aumenta, ya que estaba definida entre 0.20 y 0.25. De acuerdo al Estudio de Ecoregión del Eje Cafetero (2004) la amenaza sísmica alta se presenta en el 60% del territorio de la Cuenca y la amenaza intermedia en el 40% restante.11 • Amenaza volcánica. La principal amenaza volcánica la constituye las erupciones explosivas del Volcán Machín ubicado en el Dpto. del Tolima, con una alta probabilidad de emisión de productos piroclásticos hacia la Cuenca. Se considera la formación de isopacas depósitos P1 y P2, pudiendo ser afectados los municipios de Calarcá, Armenia, Córdoba, Quimbaya, Montenegro, Circasia, La Tebaida, Buenavista, Salento, Pijao y Caicedonia. El complejo volcánico Nevado del Ruiz, ofrece una amenaza volcánica escasa o nula para el territorio, donde solamente Salento se encuentra ubicado en la franja de amenaza media y baja.12 • Amenaza por remoción en masa. “Las remociones se presentan principalmente en zonas de fuertes pendientes localizadas principalmente en las subcuencas del paisaje de montaña y en la franja transicional al piedemonte. La 10 Ibíd. 11 Ibíd. 12 Ibíd.

Page 26: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

26

construcción de vías, las instalación de cultivos limpios o semilimpios en zonas de ladera, la ganadería y otras prácticas antrópicas favorecen la ocurrencia de estos fenómenos”.13 Tabla 2. Síntesis de información disponible sobre la vulnerabilidad física en el departamento del Quindío, enfocados en la capital de Armenia (Doc. CRQ)

Fuente. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:https://www.crq.gov.co/Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf>. 1.5.3 Marco conceptual. • Gestión del riesgo. “La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”.14

13 Ibíd. 14 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24, abril 2012), por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Art. 1.

Page 27: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

27

• Vulnerabilidad. Es el componente más significante que tiene la amenaza en una región, en donde se marca con una escala de riesgo para determinar el peligro que se corre y los factores que lo rodean. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad, para este caso se hace un enfoque sobre la vulnerabilidad territorial; esta tiene como principio el binomio Sociedad y Territorio, para lo cual se hace un estudio de las formaciones naturales como lo es la geología, hidrología, geomorfología y problemas medio ambientales que existen en la zona; luego del estudio se relacionan directamente la población con los desastres que han ocurrido y la probabilidad que tienen de retornar.15 • Sismo. “Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.”16 • Amenaza. “Es el peligro que genera un fenómeno natural a una población, en donde pone en riesgo la vida de los habitantes y la infraestructura de la región”.17 • Remoción de masas. También conocido como movimiento de inclinación, desplazamiento de masa o movimiento de masa, es el proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito y la roca se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. Tipos de remoción de masa incluyen fluencia, deslizamientos, flujos y caídas, cada uno con sus propias características, y que tiene lugar en escalas de tiempo de segundos a años.18 • Territorio. La visión actual sobre ordenamiento del territorio puede considerarse como una manifestación metodológica cuya finalidad persigue el conocimiento de este y su buen manejo. Desafortunadamente, la aplicación del modelo europeo trae sus dificultades, al no entrar a interpretar el sentir de las comunidades que habitan el territorio, especialmente las etnias indígenas, quienes ocupan de manera afortunada gran parte del mismo, que son consideradas reservas eco sistémicas. Para los indígenas, particularmente, la ocupación del territorio no 15 SEARCH. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional [en Línea]. España [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/204249207?accountid=45660>. 16 CALAMEO. Definición de terremoto [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://es.calameo.com/books/00181606847dc3b3db4f1>. 17 NACIONES UNIDAS. La Amenaza de Estados 2004 [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page4-spa.pdf>. 18 WIKIPEDIA. Licencia de documentación libre de GNU [en línea]. Bogotá [citado 07 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http: //es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_documentaci%C3%B3n_libre_de_GNU>.

Page 28: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

28

persigue fines de carácter mercantilista ni económico, sino una forma de vida de integralidad ser humano-cosmos. Sin embargo, este derecho decarácter ancestral, se ve afectado por situaciones de orden público, político administrativo, estrategias de gobierno, intervención extranjera, apertura económica, globalización, entre muchos más factores desequilibrantes. Valdría la pena hacer una reflexión sobre el concepto de tierra y territorio y la interpretación que dan los pueblos indígenas a ello, y cómo podría ser un ejemplo de aplicación en las formulaciones de los planes de ordenamiento territorial.19 • Dimensiones de territorio. La noción de territorio, un concepto actualmente recuperado en las ciencias sociales, no se limita únicamente a la dimensión geográfica o al espacio, sino que incluye otras dimensiones como la económica, social, ambiental y organizativa. Esta ampliación del concepto de territorio tiene mucho que ver con la crítica a una visión tradicional de corte geográfico y más tarde economicista que solo consideraba los recursos naturales y su valorización. La utilización de la categoría “construcción social” del territorio tiene mucho que ver con la necesaria inclusión de los actores sociales, pues de las estrategias de aquellos y de su grado de organización va a depender mucho la construcción de un territorio, su identificación, y su valorización.20 Desde el lado de la sociología, es interesante cotejar este acercamiento a la noción de territorio con la teoría del campo social de Bourdieu, especialmente porque permite visualizar las estrategias de los diversos actores y los conflictos y/o acuerdos entre ellos en función de la disponibilidad de capitales (económico, cultural, simbólico, social, etc.) que dispongan. El campo social, en realidad, es el espacio en donde los actores sociales se ubican para desarrollar sus estrategias, que pueden ser cooperativas o competitivas, ya sea para conservar su posición adquirida en un determinado campo (normalmente las clases privilegiadas), o ya sea para cambiar su posición (las clases subalternas). Cuando se habla de construcción social del territorio, entonces, habría que considerar esta dimensión “relacional” de actores que despliegan estrategias específicas de acuerdo a intereses vinculados con su ubicación en el campo social. Esta dimensión social viene a enriquecer la conceptualización de territorio que puede correr el riesgo de ser considerado únicamente como un espacio económico-geográfico donde hay que planificar bajo un modelo económico determinado (normalmente desde arriba)las estrategias de los actores o dónde hay que aplicar una “gobernanza” que busque principalmente eliminar los conflictos sociales (también desde arriba y muchas veces desde fuera) a través de acuerdos entre los diversos tipos de actores.21 19 UNIVERSIDAD DE CALDAS. Revistas Científicos 2004 [en Línea]. Manizales: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=316>. 20 RED PRENSA RURAL. La dimensión social del territorio [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91366>. 21 Ibíd.

Page 29: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

29

• Afectación. “Se refiere a los efectos que un acontecimiento pueda causar sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de la afectación como concepto más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria”.22 “Esto implica un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida”.23 1.6 METODOLOGÍA • Fuentes de información: Se referenció información primaria y secundaria con la que se realizó las tres fases de la metodología de este trabajo. • Fase I. Evaluar la vulnerabilidad del municipio de Armenia, según los documentos de investigación de entidades como la Corporación Autónoma Regional del Quindío (C.R.Q); Universidad del Quindío; Universidad Nacional de Manizales; Administración local. • Fase II. Luego de la investigación se procederá a realizar una evaluación en los aspectos de vulnerabilidad del sistema territorial del municipio de Armenia (Quindío), con la intención de plantear soluciones para disminución en la afectación de un próximo evento. • Fase III. Una vez la información este evaluada se llevara a cabo la construcción del documento en cuanto a la “Evaluación de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío” con acciones propuestas para la disminución de la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

22 SCIELO. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos [en Línea]. Bogotá [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: <http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html 24-06-2005>. 23 HIDROVEN. Metodología de evaluación de impacto [En Línea] Santiago de Chile: División de Control de Gestión, 2004 [Citado: 17 agosto, 2014] Disponible en Internet: <URL:http://hidroven.gov.ve/Resultados/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20Gesti%C3%B3n.pdf>.

Page 30: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

30

2. RESULTADOS EN LOS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS DIMENSIONES DEL TERRITORIO

Se analizaron de manera individual las cinco dimensiones territoriales de acuerdo a las 110 indicadores propuesto en el proyecto; “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia Fase 2(26-11-12)” del grupo de investigación agua y medio ambiente de la Universidad Católica de Colombia. 2.1 POLÍTICO-INSTITUCIONAL En el análisis que se realizó de acuerdo a los indicadores de la matriz en esta dimensión se puede valorar el desempeño del gobierno por fortalecer la región con programas como “PLAN DE DESARROLLO (GOBIERNO FIRME POR UN QUINDÍO MAS HUMANO)” que permitan la prevención de riesgo ante amenazas naturales, con la experiencia de riesgos ocurridos. Realizando trabajos en equipo con organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural. También cabe destacar el apoyo a instituciones como la Universidad e Quindío para tener herramientas de planificación que incluyan los resultados de estudios amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con aplicación efectiva y así contar con un el plan de gestión del riesgo de prevención y mitigación, acorde con las características de la zona. Apuntándole a cuatro (4) líneas básicas o estratégicas tales como la formulación, implementación, desarrollo y ejecución de políticas públicas encaminadas al crecimiento económico, desarrollo social y respeto al medio ambiente; articuladas con apuestas productivas de agenda regional, las locomotoras del crecimiento y la generación de empleo basados en el fortalecimiento de nuevos sectores como innovación, agricultura, desarrollo rural, infraestructura de transporte, expansión energética, y viviendas, guardando consonancia con lo dispuesto por el Plan Nacional de Desarrollo.24 También en mi Programa de Gobierno abordé tres enfoques a saber; incluyente, participativo y poblacional. Incluyente y participativo por garantizar mayor y mejor calidad de vida de los conciudadanos, obtención de más seguridad, empleo, salud, educación y un ambiente sano; lo cual a su vez se traduce en menos pobreza; y el enfoque poblacional a su vez transversal a todas las políticas en aras del rescate de los valores tales como equidad, humanización, transformación, inclusión y

24 GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo: Gobierno más firme por un Quindío más humano 2012-2015 [en Línea]. Armenia [citado 14 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.revistaescala.com/ftpescala/Convive-IX Material/Convive%20IXDocumentos%20base/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%202012-15.pdf>.

Page 31: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

31

participación. Al mismo tiempo propuse una administración eficiente, eficaz y efectiva. Figura 11. Análisis político-institucional.

Fuente. El Autor. 2.2 AMBIENTAL En el departamento cuenta La Corporación Autónoma Regional del Quindío es un ente corporativo de carácter público, creado por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Por ser territorio que trata conservar las reservas naturales con el objetivo que se cumpla la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE”25 • Ambiente construido: promover el ordenamiento del uso del suelo en el territorio, así como fortalecer la infraestructura física de soporte para el desarrollo (vías, servicios públicos, saneamiento básico y equipamiento social), de forma 25 Ibíd.

Page 32: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

32

ambientalmente sostenible, competitivamente proyectado y socialmente focalizado, respondiendo a la necesidad de un territorio planeado territorialmente, proyectado en términos de competitividad y desarrollado pensando en el ser humano.26 • Ambiente natural: establecer estrategias para garantizar la preservación, conservación y gestión sustentable del soporte ecológico ambiental, haciendo uso sostenible de los recursos naturales, introduciendo nuevos escenarios de desarrollo sustentable en la región y afrontando la prevención y mitigación de los riesgos por amenazas naturales y actividades antrópicas a través de una adecuada planificación de los usos en el territorio”.27 Aun así no es suficiente pues se hace necesario más intervención por parte del gobierno departamental en la distribución de recursos financieros para dar cumplimiento con los objetivos de dicha corporación, contando con esto que en la totalidad de los municipios del departamento no cuenta con plantas de tratamiento de agua potable para el consumo humano, una gran debilidad para el departamento debido que a la presencia de desastres naturales u otros eventos es el principal sistema en verse afectado, teniendo así que recurrir a municipios vecinos para la dar soluciones temporales a el problema, lo cual no debería ser así y más teniendo antecedentes históricos de afectación de gran magnitud. Figura 12. Análisis ambiental.

Fuente. El Autor.

26 Ibíd. 27 Ibíd.

Page 33: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

33

2.3 SOCIOCULTURAL Los indicadores aquí investigados, la mayoría por conocimiento propio a nivel departamental, estos porcentajes cobran una dimensión mucho más significativa, en particular el de Quindío, que fue el más castigado. La concentración del efecto en la totalidad del departamento del Quindío de los12 municipios que lo integran12 fueron afectados. “De las 1,185 pérdidas de vidas según el censo de afectados que levantó el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), se considera sólo a los muertos identificados por sus familiares, además de la impresionante destrucción física que dejó el terremoto y las réplicas que le siguieron, en total se tienen registros de 8,523 heridos, presentando aproximadamente la cuarta parte de ellos traumas severos y 731 desaparecidos”.28 Este departamento, se caracteriza por tener indicadores relativamente elevados en el contexto colombiano de desarrollo social, en gran medida por la prosperidad de los años ochenta le ha valido a la ciudad de Armenia la denominación de “ciudad milagro”. Los indicadores de salud, de educación y de nivel de vida que confluyen en el cálculo del índice de desarrollo humano (IDH) han mostrado mejoras sustantivas en los departamentos del Eje Cafetero entre 1984 y 1994, de forma que se encuentran entre las localidades con IDH alto. Igualmente, se encuentran entre los departamentos con los más bajos índices de pobreza humana (IPH).29 Sin embargo, estos indicadores de bienestar relativo de alguna manera han ocultado situaciones crecientes de marginación, desempleo y problemas enormes de desplazados, por haber sido ésta región un polo de atracción, debido a la emergencia vivida por el terremoto, pues con ello también atrajo personas de otras regiones que por derecho quitaron beneficios del gobierno, que por derecho le pertenecían a la personas propias de la región, por lo tanto esto hizo que las problemáticas de la región se acrecentaran. La sociedad muestra sentido de pertenencia por su territorio, a pesar de las dificultades que se vivieron allí, muestra desempeño y un gran interés en la lucha por su desarrollo a pesar de ser un territorio tan pequeño y con pocas salidas a nivel económico. Esto hace que resalte ante otros departamentos del país, los indicadores muestran un buen desempeño en las áreas que involucran a la población, pero el que realmente ha vivido o conoce el territorio sabe que aún falta mucho por trabajo por hacer y así poder lograr el cumplimiento de grandes objetivos, donde la inclusión de los beneficios del gobierno sea total.

28 NACIONES UNIDAS CEPAL. El terremoto de enero de 1999. Op. cit. 29 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de desarrollo humano para Colombia Bogotá: TM Editores, 1998. p. 41.

Page 34: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

34

Figura 13. Análisis sociocultural.

Fuente. El Autor. 2.4 ECONÓMICO PRODUCTIVO Las proyecciones del desempeño económico para 1999 sin el efecto del terremoto apuntaban a un crecimiento de 1.6%. La profunda recesión en la que entró la economía en el último trimestre del año pasado significaba que la recuperación económica demoraría en llevarse a cabo. Sin embargo, y como ya se mencionó, la situación macroeconómica había mejorado en los últimos meses, con lo cual se podía esperar un repunte de la actividad económica en el segundo semestre del año, es decir, un crecimiento más alto que en 1998, pero todavía mediocre para los estándares colombianos. La pérdida de producción estimada en este documento llega a 283,855 millones de pesos colombianos, equivalentes a 0.19% del PIB. Por ramas de actividad, los sectores productivos tendrán una pérdida de 76 millones de pesos, la infraestructura cerca de 60 millones y los sectores sociales 144 millones de pesos. Dichas pérdidas no merecen una revisión de las estimaciones de crecimiento en 1999, ya que, por su tamaño, son mínimas comparadas con el PIB nacional, aunque resultan grandes en términos regionales.30 “El programa de gobierno que expone formulas políticas públicas que se orientan al desarrollo social en “Más Quindío Más Humano”; al crecimiento económico en “Un as para el progreso”; al respeto por el medio ambiente en un Quindío verde y sostenible”31. Las metas propuestas se alcanzan desde la perspectiva de un

30 GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo. Op. cit. 31 PLAN DE DESARROLLO DOC. Gobierno más firme por un Quindío más humano: 2012-2015 [en Línea] Armenia [Citado 14 Noviembre 2014] Disponible en: http://www.revistaescala.com/ftpescala/Convive-IX-Material/Convive%20IX-Documentos%20base/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%202012-15.pdf>.

Page 35: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

35

liderazgo democrático y una gestión participativa, en ese sentido, las inversiones sociales permitirán la recuperación de la confianza y la esperanza en la población. Actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa potencial para el desarrollo del departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros. Según los indicadores evaluados en esta dimensión, la economía gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico en la fortaleza de la economía departamental y nacional. A ésta le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción, son: plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, se centra en la cría, levante y engorde de ganados vacuno, porcino, caprino y ovino. Se explota oro, mineral que se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explotan en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos, se explotan arcilla, caliza y dolomita. La industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, como también las confecciones, productos de aseo, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios a facultado el desarrollo del comercio.32 Figura 14. Análisis económico-productivo.

Fuente. El Autor. 32 LA CRÓNICA DEL QUINDÍO. Terremoto en Armenia Quindío [en Línea] Armenia [Consultado el 15 de noviembre de 2014] Disponible en Internet: <URL http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-actividad_econ%C3%B3mica-seccion-Desc%C3%BAbrelo-nota-1271.htm>.

Page 36: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

36

2.5 CONSTRUIDA (URBANO - REGIONAL) • Planes y programas del gobierno nacional para la reconstrucción. “Esta dimensión comprende el análisis de las relaciones urbanas regionales que se desprenden de la disposición de los asentamientos, las relaciones de flujos que existen entre ellos, el uso y ocupación del suelo, los patrones de asentamiento poblacional y en general la funcionalidad de cada uno de los elementos constitutivos del territorio”.33 Dado su carácter de entidad especial creada para ejecutar el mencionado plan, el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) reviste un carácter especial, tanto como vínculo entre las poblaciones afectadas, las autoridades locales y las de nivel central, cuanto como promotor de las mencionadas sinergias. La credibilidad que alcance este Fondo, por otra parte, contribuirá a generar sinergias internacionales, a fin de movilizar la necesaria cooperación internacional para que la región, y el país, conforme a sus necesidades y características propias, enfrenten la reconstrucción, dado que lo ocurrido rebasa la capacidad nacional y regional para enfrentarla solos. Así mismo, dado el carácter estratégico que como unidad económica, social y hasta política tiene el denominado “Eje Cafetero”, el plan puede reforzarse mediante las sinergias regionales asociadas a la posibilidad de avanzar en la reconstrucción, en los procesos de cooperación e integración regional para reducir los riesgos, generar mecanismos de alerta temprana y mejorar la gestión frente a desastres, en el marco de proyectos o programas regionales, por ejemplo en el manejo de cuencas, el carácter de corredor para el comercio que tiene la región, el control epidemiológico de manera integral, la gestión ambiental en una visión de corredor biológico del área, y el desarrollo y promoción de actividades productivas en un marco de diversificación y mayor competitividad.34 Para responder desde el ordenamiento físico espacial del territorio a la necesidad de: eficiencia y eficacia económica, la sostenibilidad ambiental y el equilibrio social del Quindío se debe trabajar para desarrollar un modelo de ocupación territorial para el Quindío, realizar gestión para el desarrollo territorial que involucre la gestión cartográfica departamental y municipal y muy especialmente todo lo relacionado con el paisaje cultural cafetero en el ordenamiento territorial. Como objetivo estratégico; impulsar el desarrollo del territorio a través del ordenamiento del uso del suelo, la construcción y mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento social, vías, vivienda, servicios de agua y alcantarillado, de acuerdo a criterios de planificación integral, coordinada y de crecimiento sostenible. 33 GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo. Op. cit. 34 NACIONES UNIDAS CEPAL. El terremoto de enero de 1999. Op. cit.

Page 37: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

37

Figura 15. Análisis construido (urbano-regional).

Fuente. El Autor.

Page 38: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

38

3. CONCLUSIONES • En el análisis que se realizó de acuerdo a las dimensiones del territorio, se puede valorar el desempeño del gobierno por fortalecer la región con implementación de programas como “PLAN DE DESARROLLO” que permitan la prevención de riesgo ante amenazas naturales, con la experiencia de riesgos ocurridos. • Una gran debilidad para el departamento son los sistemas de plantas de tratamiento de agua potable aptas para el consumo humano, esto ante la presencia de desastres naturales u otros eventos de menor magnitud, hace que sea vea la región vulnerable, debido a que es uno de los primeros sistema en verse afectado, teniendo así que recurrir a municipios vecinos para la dar soluciones temporales a el problema. • Se hace necesario la intervención por parte del gobierno departamental y nacional en el manejo y distribución de recursos financieros para dar cumplimiento a los objetivos de las corporaciones involucradas, encargadas de la preservación de los recursos hídricos, ambientales y en la seguridad de la población. • El departamento aún le falta más fortalecimiento en diferentes áreas de su sistema territorial, teniendo en cuenta los antecedentes históricos debido a la afectación de gran magnitud por la presencia de desastres naturales. • Actualmente el departamento cuenta con un Sistema de Información Geográfico tecnológicamente poco amigable y poco versátil, con información de difícil manipulación para su uso en el análisis y planeación territorial. Adicional a ésta situación se encuentra que no existe un esquema interinstitucional, gremial y empresarial que favorezca la generación de información para su consulta y análisis dirigido al diagnóstico, seguimiento y planificación de los procesos de desarrollo departamental. • Generar y acompañar procesos institucionales municipales para la solución y beneficio de los problemas y oportunidades comunes. Además de promover la investigación, la formación sobre las fallas geológicas que presenta el territorio.

Page 39: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

39

4. RECOMENDACIONES • Actualmente, sólo el municipio de Armenia cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial reformulado, aprobado en 2009 y vigente hasta el 2023; los restantes 11 municipios tienen el trascendental reto de formular sus planes (POT, PBOT o EOT) y el departamento de brindar los 134 derroteros y lineamientos generales, que permitan trazar un desarrollo armónico y estratégico en términos sociales, económicos y productivos. Por lo tanto lo hace un departamento vulnerable, por lo mismo de cada municipio en unión con el gobierno debe trabajar en conjunto para que ninguno de los 11 municipios restantes queden desprotegidos, y tengan que enfrentan las consecuencias que trae un desastre natural, que a la final Armenia por ser capital tendrá que afrontar prácticamente sola como capital la hace responsable sobre la población. • Construir e implementar normas claras y pertinentes de un modelo de ocupación del sistema territorial para el equilibrio territorial para que exista equidad social, económica y ambiental sostenible. • Ofrecer lineamientos puntuales y reales para que los nuevos planes de Sistema Territorial municipal den respuesta a los retos a nivel regional y departamental y sus objetivos sean cumplidos durante el tiempo establecido. • Promover la aplicación de herramientas de gestión de riesgo que permitan articular el desarrollo económico productivo con el sistema territorial departamental y municipal. • Orientar la consolidación del sistema de los municipios del Quindío a partir de patrones de uso eficiente y sostenible del suelo urbano y rural, con criterios de valoración y protección del paisaje, por medio del ordenamiento territorial departamental.

Page 40: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

40

BIBLIOGRAFÍA CALAMEO. Definición de terremoto [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://es.calameo.com/books/00181606847dc3b3db4f1>. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24, abril 2012), por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:https://www.crq.gov.co/Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf>. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de desarrollo humano para Colombia Bogotá: TM Editores, 1998. 206 p. GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo: Gobierno más firme por un Quindío más humano 2012-2015 [en Línea]. Armenia [citado 14 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.revistaescala.com/ftpescala/Convive-IX Material/Convive%20IXDocumentos%20base/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%202012-15.pdf>. HIDROVEN. Metodología de evaluación de impacto [En Línea] Santiago de Chile: División de Control de Gestión, 2004 [Citado: 17 agosto, 2014] Disponible en Internet: <URL:http://hidroven.gov.ve/Resultados/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20Gesti%C3%B3n.pdf>. LA CRÓNICA DEL QUINDÍO. Terremoto en Armenia Quindío [en Línea] Armenia [Consultado el 15 de noviembre de 2014] Disponible en Internet: <URL http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-actividad_econ%C3%B3mica-seccion-Desc%C3%BAbrelo-nota-1271.htm>. LÓPEZ REINA, Alfonso. Disertación en los “Martes del Planetario”. Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Trabajo de titulación. Armenia: Autor, 2000, 100 p. NACIONES UNIDAS. CEPAL. El terremoto de enero de 1999: Impacto socio económico del desastre en la zona del eje cafetero [en Línea]. Bogotá [citado 21 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10136/colombia-1.pdf>.

Page 41: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

41

NACIONES UNIDAS. La Amenaza de Estados 2004 [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page4-spa.pdf>. PLAN DE DESARROLLO DOC. Gobierno más firme por un Quindío más humano: 2012-2015 [en Línea] Armenia [Citado 14 Noviembre 2014] Disponible en: http://www.revistaescala.com/ftpescala/Convive-IX-Material/Convive%20IX-Documentos%20base/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%202012-15.pdf>. RED PRENSA RURAL. La dimensión social del territorio [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91366>. SCIELO. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos [en Línea]. Bogotá [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: <http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia12.html 24-06-2005>. SCRIB. Documento IV: análisis de vulnerabilidad [en Línea]. México [citado 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: es.scribd.com/doc/226161338/Analisis-de-Vulnerabilidad-Del-Sistema-de-Abastecimiento-de-Agua-Potable-y-Saneamiento-Rural-Del-Caserio-Tual-c-p-Huambocancha-Alta-Cajamarca>. SEARCH. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional [en Línea]. España [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/204249207?accountid=45660>. SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Academia de Ciencias Geográficas. La geológica quindiana base de la reconstrucción regional [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/geo_quin.pdf>. UNIVERSIDAD DE CALDAS. Nueva falla geológica altera mapa de amenaza sísmica en Colombia [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 6 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.unperiodico.unal.edu.co/vpp/article/nueva-falla-geologica-altera-mapa-de-amenaza-sismica-en-colombia.html?TB_iframe=true&height=600&width=690>. ----------. Revistas Científicas 2004 [en Línea]. Manizales: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet:

Page 42: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

42

<http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=316>. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Anotaciones sobre el riesgo sísmico [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 4 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/5949/>. WIKIPEDIA. Licencia de documentación libre de GNU [en línea]. Bogotá [citado 07 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http: //es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_documentaci%C3%B3n_libre_de_GNU>.

Page 43: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

43

Anexo A. Tabla indicadores Armenia, Quindío.

En el rango espacial se especificará como se denota a continuación:

Nacional: ColombiaDepartamental: departamento del QuindioMunicipal: Armenia

A continuación se presentará la tabla de indicadores sociales para las inundaciones que ocurrieron en el sismo del 25 enero de 1999 en  el Departamento del Quindio, teniendo como principal punto de interés el municipio de Armenia.

TABLA INDICADORES  ARMENIA QUINDIO 

Page 44: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

44

Índice Indicador Dato

Político‐Institucional Organización institucional Redes 

Disponibilidad y calidad de plataformas para la toma de decisión en gestión del riesgo

Se refiere a la disponibilidad de plataformas (aplicativos computacionales en red) que permitan tomar decisiones respecto a como abordar el riesgo posterior a una catástrofe natural

Nº y  disponibilidad (cualitativo) Todas Antes, durante y después

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadInstituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad

Este dato hace referencia a las entidades del estado que han dejado de funcionar posterior a la catástrofe natural y por tal motivo no pueden prestar sus servicios (paralelo a esta variable se tiene un sociograma de instituciones en todos los niveles donde se identifican las fundamentales para el adecuado funcionamiento del territorio)

%, de instituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad

Todas Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad Municipios afectadosEste dato indica que municipios (Organización político‐administrativa) sufrieron en su totalidad las consecuencias de la catastrofe natural

Nº‐nombre de los municipios Municipal Después

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadÍndice de desempeño fiscal

Es una medición del manejo de los alcaldes y gobernadores que le dan a las finanzas públicas y se tiene en cuenta: (i) cumplimiento del límite del gasto de funcionamiento, (ii) solvencia para pagar el servicio de la deuda, (iii) dependencia del SGP y de las regalías, (iv) esfuerzo fiscal propio, (v) magnitud de la inversión y (vi) generación de ahorros propios (http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Nyr0TVOkBsg%3d&tabid=386)

Número0‐100, donde 100 indica el buen manejo fiscal

Departamental‐Municipal

Antes‐Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidadíndice de desempeño integral

Eficacia (cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo), eficiencia (relación entre productos obtenidos e insumos utilizados por la entidad en el procesos de producción de bienes y servicios de su competencia), cumplimiento de requisitos legales (cumplimiento del marco normativo), capacidad administrativa (disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y sistemas de gestión), desempeño fiscal (estado de las finanzas públicas). Los rangos de calificación van de 0 a 100 y los criterios utilizados son: nivel sobresaliente en el desempeño los ubicados en el rango mayor a 80 puntos; entre 70 y 80 se considera en nivel satisfactorio, entre 60 y 70 califican en nivel medio, entre 40 y 60 se ubican en el nivel bajo y los menores de 40 puntos se consideran en nivel crítico de desempeño

Número 0‐100 Municipal Antes‐Después

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadPaíses que cooperan en la situaciación de emergencia

Hace referencia al apoyo de otros países en la situaciación de emergencia

Número‐nombre Todos Antes

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadPaíses que cooperan el proceso de reconstrucción

Hace referencia al apoyo de otros países en el proceso de reconstrucción

Número‐nombre Todos Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Organizaciones del estado que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catastrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones que apoyan los procesos de capacitación de las personas para que esten preparadas frente a una catastrófe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antes

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catastrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones que apoyan los procesos de capacitación de las personas para que esten preparadas frente a una catastrófe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antes

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones que apoyan la atención de la emergencia desde que ocurre la catástrofe natural hasta 2 semanas posteriores

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones que apoyan el proceso de reconstrucción de un territorio que ha sido afectado por una catástrofe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones extranjeras que apoyan la atención de la emergencia desde que ocurre la catástrofe natural hasta 2 semanas posteriores

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones extranjeras que apoyan el proceso de reconstrucción de un territorio que ha sido afectado por una catástrofe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & Después

Dimensión territorial Variables 1 orden

Escala espacial (local, 

municipal, 

Escala temporal (antes, durante, después)

Definición (objetivo‐razón de ser dentro de la variable y dimensión)

Unidad del dato (cuantitativa‐cualitativa) Rango del datoVariables 2 orden

Entrada @

Page 45: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

45

Escala Espacial Estado del suceso Fuente

AñoMunicipal, 

Departamental, Nacional

Antes, Durante o después De donde se obtuvo la información

Oficina de Planeación Departamental y la Secretaria de PlaneaciónMunicipal de Armenia

MUNICIPIOS AFECTADOS EN TERREMOTO 1999

DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

N° MUNICIPIOS 2006 DEPARTAMENTAL DESPUES

Plan Regional de Competitividad del Departamento: PRCQ; Departamento Administrativo de Planeación del Quindío, DAP; MatrizDofa.(en linea) consultado 31 agosto 2014.  Disponible en Web <http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000074.pdf>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

MUNICIPIOS AFECTADOS EN TERREMOTO 1999

12 MUNICIPIOS N° MUNICIPIOS 1999 DEPARTAMENTAL DESPUES

 GOBERNACION DEL QUINDIO. Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres OMGERD.  Atencion a dagnificados. (en linea).consultado el 31 de Agosto de 2014. Disponoble en Web <http://www.sigpad.gov.co/sigpad/noticias_detalle.aspx?idn=1733>

DNPINDICE DE DESEMPEÑO FISCAL

ARMENIA (78.38) NINGUNA 2011 DEPARTAMENTAL DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2011.  (en linea).consultado el 31 de Agosto del 2014. Disponoble en Web <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=97;3;2011;1;63;63001;347756;%C3%8Dndice%20de%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal;>

DNPÍNDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL

ARMENIA (82.7) NINGUNA 2011 DEPARTAMENTAL DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). informe del DNP de los resultados de la evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2011.  (en linea).consultado el 31 de Agosto del 2013. Disponible en Web <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=800%3b3%3b2011%3b1%3b63%3b63001%3b347782%3bDesempe%u00f1o+Integral+Municipal%3b>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

PAÍSES QUE COOPERAN EN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

NACIONES UNIDAS ONG

MILLONES DE DOLARES

1999 DEPARTAMENTAL DURANTE Y DESPUES

NACIONES UNIDAS CEPAL. Terremoto Armenia Quindio Colombia de 1999. (en linea). Consultado el día 17 de agosto del 2014. Disponible en web: <http://www cepal org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t e 1999 pdf>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

PAÍSES QUE COOPERAN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (ADMINISTRACION DE FONDOS EL FOREC)

MILLONES DE DOLARES

1999 DEPARTAMENTAL DURANTE Y DESPUES

NACIONES UNIDAS CEPAL. Terremoto Armenia Quindio Colombia de 1999. (en linea). Consultado el día 17 de agosto del 2014. Disponible en web: <http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA RED DE PREPARACION ANTE DESATRES

COMITÉ INTERNACIONAL DEL CRUZ ROJA; CUERPO DE EVACUACION Y PRIMEROS AUXILIOS, OFICINA PARA COORDINACION DE ASUNTOS HUMANITARIOS OCHA. DEFENSA CIVIL; DPTO DE BOMBEROS.

NINGUNA 1999 NACIONAL  DURANTE Y DESPUESWIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.Ayuda Humanitaria. (en linea). Consultado el día 31 de agosto del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_humanitaria>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

=

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA RED DE AYUDA HUMANITARIA 

COMITÉ NACIONAL DE LA CRUZ ROJAS; ASILO HUMANITARIO; CRISIS HUMANITARIA; OFICINA PARA LA COORDINACION DE AUSNTOS HUMANITARIOS OCHA; CUERPO DE EVACUACION Y PRMEROS AUXILIOS;

NINGUNA 1999 NACIONALANTES, DURANTE, 

DESPUES

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.Ayuda Humanitaria. (en linea). Consultado el día 31 de agosto del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_humanitaria>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ENTIDADES QUE APOYAN EL PROCESO DE REECONSTRUCCION 

PARA PEQUEÑOS RECURRENTES "FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES "(FNC); DE MAYOR MAGNITUD "BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

MILLONES DE PESOS 1999 NACIONAL  DURANTE Y DESPUES

ESTUDIO DE CASO COMLOMBIA "CEPAL" INFORMACION PARA LA GESTION DE RIESGO DE DESATRES . (en linea). Consultado el 11 de septiembre. Dispinble en web: <http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/4/42314/colombia_case_study.pdf>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ORGANIZACIONES EXTRAJERAS QUE APOYAN EL ATENCION DE LA EMERGENCIA 

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO;ONG‐ IZACION; COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJAS

NINGUNA 1999 NACIONAL DURANTE Y DESPUESWIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.Ayuda Humanitaria. (en linea). Consultado el día 31 de agosto del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_humanitaria>

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ORGANIZACIONES EXTRAJERAS QUE APOYAN EL PROCESO DE REECONSTRUCCION 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, BANCO MUNDIAL, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO.

NINGUNA NACIONAL DURANTE Y DESPUES

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.Organismos económicos internacionales. (en linea). Consultado el día 11 deseptiembre del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Organismos_econ%C3%B3micos_internacionales>

UnidadNombre Datos de la zona de interes

Responsable de la medición

Valor

Page 46: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

46

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Se refiere a las organizaciones extranjeras que apoyan el proceso de reconstrucción de un territorio que ha sido afectado por una catástrofe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & Después

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Herramientas de planificación que incluyan los resultados de estudios amenaza, vulnerabilida y riesgo, con aplicación efectiva

Cualitativa ‐ % de herramientas de planificación

si ‐ no Todos Antes

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Estudios sobre Estrategias de transferencia de riesgo (seguros, reaseguros  % de cubrimiento, Bonos de catástrofes; Fondo de calamidades)

Cuantitativa, Porcentaje de cobertura de programas de transferencia de riesgo

indefinido Municipal Antes

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadExistencia de Plan de contingencia para la amenaza

Cuantitativo, N° de planes de contingencia

abierto Municipal Antes

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadProfesionales capacitados para evaluación de daños post evento

Cuantitativa‐ % (N° personas 

capacitadas/Total habitantes/Km2)abierto Municipal Antes

Político‐Institucional              RESILIENCIA Colectivo

¿El plan de gestión del riesgo de prevención y mitigación, es acorde con las características de la zona?

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

AmbientalRelaciones (hombre‐naturaleza)

Componente abióticoReducción en la calidad  de la fuente de abastecimiento de agua potable por fuente

Definición (viable y dimensión)r RAS)Buscar parámetros de calidad para fuentes de agua potable

No tiene rango definido

Todas Durante y después Mensual

AmbientalRelaciones (hombre‐naturaleza)

Componente abióticoPoblacion con abastecimiento de agua potable, por fuente

El suministro de agua se refiere al porcentaje de la población con acceso razonable a una cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro de agua, como una conexión doméstica o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas o recolección de agua de lluvia. Las fuentes sin mejoras incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El acceso razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día, provenientes de una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda.

% 0 ‐100 Todas Antes, durante y después Anual Anual

Ambiental Ecosistemas Componente biótico % especiesAnimales en peligro de extensión en la zona afectada

Cantidad de animales en peligro de extinción en la zona

Ambiental Ecosistemas Componente biótico No de registros Enferemedades por Plagas Enfermedades sobre el ecosistema producidas por plagas

Número de enfermedadesNo tiene rango definido

Municipal Durante y después Anual

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadInversión en mitigación del riesgo

$/km2; $/persona/añoDepartamental

Antés

Page 47: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

47

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

ORGANIZACIONES EXTRAJERAS QUE APOYAN EL PROCESO DE REECONSTRUCCION 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, BANCO MUNDIAL, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO.

NINGUNA NACIONAL DURANTE Y DESPUES

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE.Organismos económicos internacionales. (en linea). Consultado el día 11 deseptiembre del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki/Organismos_econ%C3%B3micos_internacionales>

SON $ 320.000.000 DIVIDIDO DE LA SIGUIENTE FORMA:

MAS CONOCIMIENTO MENOS RIESGOS $70.000,000

MILLONES DE PESOS 2014 DEPARTAMENTAL DESPUES

ACTIVOS POR LA VIDA $250,000,000

MILLONES DE PESOS 2014 DEPARTAMENTAL DESPUES

Ofc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION CON APLICACIÓN EFECTIVA

LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES. Y DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL 

MILLONES DE PESOS 2012 NACIONAL DESPUES

" Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo"  SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.  Consultado el día 15 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

Ofc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

ENTIDAD ENCARGADA DE TRANSFERENCIAS DE RIESGO

Ministerio de Hacienda y Crédito Público crearon "Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

MILLONES DE PESOS 1988 NACIONAL ANTES.

ESTRATEGIA FINANCIERA PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL ESTADO ANTE LA OCURRENCIA DE UN DESASTRE NATURAL.<http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_docname=5940831.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=>

Ofc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA AMENAZA

OFICINA MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRESOMGERD Y PLAN DE CONTINGENCIA

N° DE PLANES DE CONTINGENCIA

2013 DEPARTAMENTAL  DESPUES

GOBERNACION DEL QUINDIO. Secretaria de Gobierno y Convivencia Actividad Gestión del Riesgo, (en linea).consultado el 16 deSEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en Web <http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/Medios/plan‐de‐contingencia.pdf>

Ofc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

PROFESIONALES CAPACITADOS

SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

NINGUNA 2012 NACIONAL DESPUES

SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS GUIA PARA PLANES INSTITUCIONALES DE RESPUESTA POR TERREMOTO. (En linea). Consultado 17 SEPTIEMBRE 2014<http://www.disaster‐info.net/PED‐Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/colombia/leydepar/PLANESINSTITUCIONALES_anexo.pdf>

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE DESARROLLOQuindío Verde y Sostenible:

Vulnerabilidad baja. NINGUNA 2014 DEPARTAMENTAL DESPUES

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" (Quindío Verde y Sostenible:) . Consultado el día 21 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

El artículo 366 determina que en los Planes y Presupuestos de las entidades territoriales

NINGUNA 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" . Consultado el día 15 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

POBLACION CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

% de Cobertura. 97.18%  % 2012 DEPARTAMENTAL ANTES Y DURANTE

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" “SUBPROGRAMA 2 AGUA POTABLE" . Consultado el día 15 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

CRQ. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO

ANIMALES EN  PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA ZONA

especie en vía de extinción, oso de anteojos,  el mono aullador, el oso perezoso, el perro de monte, el guatin negro, la danta de páramo, el conejo sabanero, la chucha, la ardilla.

N° ANIMALES EN PELIGRO DE ESTINCIÓN

2014 DEPARTAMENTAL DESPUES

PERIODICO CRONICADELQUINDIO.COM. Consultado el día 16 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.cronicadelquindio.com/noticia‐completa‐titulo‐fauna_y_flora‐seccion‐Desc%C3%BAbrelo‐nota‐1270.htm>

EMERGENCIA POST‐DESASTRE.

Diarreica aguda‐EDA, que afectó a (32,4 %); Infecciones respiratorias agudas‐IRA, (24,1 %);Pediculosis (RP 1,6 IC 95 % 1,4‐1,9); Infección respiratoria aguda (RP 1,2, IC 95 % 1,1‐1,4), Hepatitis (RP 2,4 IC 95 % 1,5–3,9) y la malaria (RP 8,2 IC 95 % 1,7‐53)

NÚMERO DE ENFERMEDADES

2002 DEPARTAMETAL DESPUES

MORBILIDAD DE ASENTAMIENTOS POST.TERREMOTO ARMENIA COLOMBIA  2002. Consultado el día  21 de Septiembre del 2014. Disponible en web: <http://www.bdigital.unal.edu.co/21983/1/18533‐60159‐1‐PB.pdf>

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" “Se destinarán $320'000.000 millones GESTION DE RIESGO AMENAZA NATURALES" PROGRAMA 2012 AL 2015. Consultado el día 15 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

INVERSIÓN EN MITIGACIÓN DEL RIESGO

Page 48: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

48

Ambiental Ecosistemas Componente bióticoÁrea de humedales 

Proporción de cambio en el área de humedales, basado en imágenes satelitales Landsat historicas

Número adimensional 0,0 ‐ 1 Municipal

AmbientalRElaciones (hombre‐naturaleza)

compontente abiótico

area de inundacion  total area inundada por municipio  ha no tiene rango municipal

AmbientalRelaciones (hombre‐naturaleza)

Componente biótico

Coeficiente de variación de la escorrentía anual

Es un indicador estadístico del cambio de la media de una serie de datos representativos 

Todas

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía MortalidadPersonas fallecidas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas fallecidas abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía DesplazadosPersonas desplazadas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas desplazadas abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía DesaparecidosPersonas desaparecidas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas desaparecidas abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía HeridosPersonas heridas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas heridas abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía DamnificadosPersonas que han experimentado perjuicios patrimoniales debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de damnificados abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía Hogares afectadosGrupos familiares afectados en su parte física, moral o patrimonial 

Número de hogares afectados abierto Municipal

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía Densidad poblacional  Número de habitantes por unidad de área hab/L2 abierto Municipal

@

Page 49: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

49

CRQ. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO

ÁREA DE HUMEDALES 211,72 Has NINGUNA 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CRQ. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO. "Zonas de Especial Significancia Ambiental" (en linea) consultado el 21 de Septiembre del 2014. Disponible en Web:<https://www.crq.gov.co/Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf>

anual

CRQ. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO

AREA DE INUNDACION 

0 NINGUNA 2011 DEPARTAMENTAL DESPUES 

CRQ. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO. "Zonas de Especial Significancia Ambiental" (en linea) consultado el 21 de Septiembre del 2014. Disponible en Web:<https://www.crq.gov.co/Documentos/PLAN%20DE%20ACCION/PATFINAL.pdf>

IDEAM ESCORRENTIA EN MM 1220 NINGUNA 2004 DEPARTAMENTAL DESPUES

IDEAM: CAPITULO UNO CISRCUNSTANCIAS NACIONALES.(en linea) consultado el 21 de Septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/2%C2%AA_Comunicaci%C3%B3n_Cap_1.pdf>

Coyuntural DANE MORTALIDAD 929PERSONAS FALLECIDAS

1999 MUNICIPAL DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA.  (en linea) consultado el 22 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural DANEDESPLAZAMIENTO POR DESASTRE

96536 HABITANTES 1999 MUNICIPAL DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA.  (en linea) consultado el 22 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural DANE DESAPARECIDOS 596PERSONAS 

DESAPARECIDAS1999 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA.  (en linea) consultado el 22 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural DANE HERIDOS 7166N° DE PERSONAS LESIONADAS

1999 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA.POBLACION AFECTADA POR EL TEREMOTO DEL 25 DE 1999  (en linea) consultado el 22 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural DANE DAMNIFICADOS 217838PERSONAS AFECTADAS

1999 MUNICIPAL DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA.POBLACION AFECTADA POR EL TEREMOTO DEL 25 DE 1999  (en linea) consultado el 22 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural DANEHOGARES AFECTADOS

41939HOGARES AFECTADOS

1999 DEPARTAMENTAL  DESPUES

CEPAL.TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA. VIVIENDAS Y AFECTACION URBANA.  (en linea) consultado el 23 de septiembre del 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

Coyuntural y en el antes, anual

DANEDENSIDAD POBLACIONAL

2442,87 HAB/KM^2 2005 NACIONAL ANTES, DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). resultados Cobertura Bruta en Educación por Nivel ‐ Total vigencia 2011.  (en linea).consultado el 23 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en Web <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=18%3b10%3b2011%3b1%3b63%3b63001%3b350357%3bCobertura+Bruta+en+Educaci%u00f3n+por+Nivel+‐+Total%3b>

Page 50: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

50

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía Total habitantes (DANE) Número de habitantes habitantes abierto Municipal Antes, durante y después

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Capital humanoCobertura bruta en educación total (SIGOT)

Cantidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo

Número de estudiantes abierto Municipal Antes ‐ después

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía Desempleo

Relación entre dos datos a.  número de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un 

Porcentual  0‐100 Municipal Antes ‐ después

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio DemografíaEsperanza de vida al nacer para hombres

Número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se mantiene constante en el futuro

Años abierto Municipal Antes

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio DemografíaEsperanza de vida al nacer para mujeres

Número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se 

Años abierto Municipal Antes

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía

Camas hospitalariass por cada 1000 habitantes, (%)

Representa el posible acceso a servicios de salud instalados en una zona 

Camas/hab abierto Municipal Antes

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía

Crecimiento poblacional, Tasa promedio anual (%)

Cambio en el número de individuos por unidad de tiempo (año)

Porcentual/año 0‐100/año Municipal Antes ‐ después

SocioculturalSeres humanos y sus relaciones

Socio Demografía

Hogares con población en situación de vulnerabilidad (embarazadas, discapaciitadas, niños y adultos)

Grupos familiares con miembros en situación de vulnerabilidad. 

Número de hogares abierto Municipal Antes

Sociocultural CREENCIAS metarelatos

¿De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural?  a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo). b)Providencialista (segunda perspectiva

a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo): Dios es el señor del Universo y maneja todo, entonces yo no tengo responsabilidades, la gente es pasiva. b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia): Me abandono en la gracia, por más que yo haga no depende de mí, es una espera activa. La gente no es pasiva, es activa en la espera. c) Creadora y cocreadora: Visión proactiva, frente a esto el ser humano tiene que afrontar la situación para superarla; cocreadora que te incumbe a ti ser corresponsable en las cosas con Dios.

a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo): Vulnerabilidad Alta. b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia): Vulnerabilidad Media. c) Creadora y cocreadora: Vulnerabilidad baja

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural CREENCIAS metarelatos

Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: a) Aspectos que se salen de la

Conjunto de creencias y actitudes populares que caracterizan la cotidianidad de una persona o grupo social

 a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres: Vulnerabilidad Alta; b)Al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente: Vulnerabilidad baja

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural CREENCIAS Valores AutónomiaMoral autónoma: vulnerabilidad baja y moral heterónoma: vulnerabilidad alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

municipal Antes, Durante y después

Page 51: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

51

Coyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

DANE ‐ SIGOT DESEMPLEO1999 (17%),  AL  2014 (14.8%)

% DE LA POBLACION ACTIVA

1999 A 2014 DEPARTAMENTALANTES, DURANTE Y 

DESPUES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística  (DANE). resultados Cobertura Bruta en Educación por Nivel .  (en linea).consultado el 23 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en Web <https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_ene_14.pdf>

Cada cinco añosCada cinco años

DANEESPERANZA DE VIDA AL NACER PARA HOMBRES

68 AÑOS  2005 DEPARTAMENTAL ANTES Y DURANTE

Cada cinco añosCada cinco años

DANEESPERANZA DE VIDA AL NACER PARA MUJERES

74 AÑOS  2005 DEPARTAMENTAL ANTES Y DURANTE

Cada cinco añosCada cinco años

DANE

CAMAS HOSPITALARIASS POR CADA 1000 HABITANTES

hay 1,53 camas. 1,31 camas de cuidado intensivo, 0,11 de cuidado intermedio y 0,14 de cuidado intensivo.

N°   DE CAMAS POR 1000 HABITANTES

2013 NACIONAL DESPUES

Análisis de Situación de Salud. NUMERO DE CAMA POR HABITANTE (En linea). Consultado el 23 de septiembre de 2014 Disponible en Web.<http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%2024022014.pdf

Coyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

DANE ‐ SIGOTTASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

48,32 MILLONES 2013 NACIONAL DESPUES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística  (DANE). resultados Crecimiento Poblacion .  (en linea).consultado el 26 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en Web <https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=zMQlVIOAMYLQ8gfT24HoAg&gws_rd=ssl#q=tasa+de+crecimiento+poblacional+en+colombiaf>

anual anual Alcaldia local

HOGARES CON POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

MUJERES EMBARAZADAS (2,85%)

% 2012NACIONAL 

(Dagnificados)DESPUES

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" . Consultado el día 27 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

NO SE MIDE 5 AÑOS

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural?

 c) Creadora y cocreadora: Visión proactiva, frente a esto el ser humano tiene que afrontar la situación para superarla; cocreadora que te incumbe a ti ser corresponsable en las cosas con Dios.

VULNERABILIDAD BAJA

2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE 5 AÑOS

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres; b)Al mal manejo que hace

 a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres;

VULNERABILIDAD ALTA

2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE 5 años

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

CREENCIAS Moral autónoma: vulnerabilidad baja y moral heterónoma: vulnerabilidad alta

Moral autonomaVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR GENERO.  (en linea).consultado el 23 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en Web <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=10%3b3%3b2005%3b1%3b63%3b‐1%3b350566%3bEsperanza+de+Vida+al+Nacer+por+G%u00e9nero%3b>

Page 52: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

52

Sociocultural VALORES

¿Cuál es el valor de lo público para la comunidad? 

a) Lo público es la propiedad solo del estado, por tanto él se encarga de conservarlo: vulneranbilidad Altab)Lo público es de todos, pero la conservación depende solo del estado: vulnerabilidad Media c) Lo público es el espacio de todos y depende de todos su conservación: vulneranbilidad Baja 

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALESMedios de información

Cual es el papel de los medios de comunicación para informar sobre las causas del riesgo ¿es claro y eficiente?  

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALESMedios de información

¿Existen canales de información para la prevención del riesgo?

Canal de informacion …..Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALES identidad

¿La comunidad presenta pertenencia por su territorio? 

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, 

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural EDUCACIÓN información

¿se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente 

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad 

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALES Cohesion social

¿Exite un proyecto o proyectos comunes entre la comunidad?

Si: Vulnerabilidad Baja                  No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta,  vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALES

las tomas de decision en un territorio con que nivel de acuerdo se lleva

alto: vulnerabilidad baja                                medio: vulnerabilidad media                      baja: vulnerabilidad altad

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALES Cohesion social

¿la comunidad considera que exite apoyo por parte de todos los actores sociales en sus proyectos?

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural REDES SOCIALES IDENTIDAD

¿La comunidad reconoce físicamente su territorio?

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

Se visualiza en la comunidad una  observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos

Observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

Las personas de la comunidad  tienen una facultad creadora

Facultad de crearSi: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

Las personas de la comunidad  son joviales, con gracia y agudeza

Jovialidad, gracias AgudezaSi: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

Las personas de la comunidad  manifiestan con palabras o con otros signos exteriores lo que sienten o piensan

Manifestación con palabras o con otros signos exteriores de lo que uno siente o piensa

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

Las personas de la comunidad  manifiestan facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros

Facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Individuales

¿La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro?

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Sociocultural RESILIENCIA Colectivo

¿Existen iniciativas de mitigación que se concretaron,  posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada?

No: Vulnerabilidad Alta; Si:Vulnerabilidad baja

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

Municipal despues

Page 53: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

53

NO SE MIDE 4 años

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Valor de lo público para la comunidad 

b)Lo público es de todos, pero la conservación depende solo del estado

VULNERABILIDAD MEDIA

2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Antes, durante y después de la catástrofe, cual es el papel de los medios masivos para informar sobre las causas del riesgo ¿es claro y eficiente?  

PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿Existen canales de información para la prevención del riesgo?

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad presenta pertenencia por su territorio? 

PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente a reconocer los tipos 

PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Existen proyectos comunes

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES

POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA; PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" . Consultado el día 27 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Toma de decisiones ActivaVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

La comunidad PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad reconoce físicamente su territorio?

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Observacion de pensamientos, actos

SENTIDO DE PERTENECIA

VULNERABILIDAD BAJA

2014 MUNICIPAL ANTES, DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FACULTAD CREADORA

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES

POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA; EN LOS ULTIMOS EVENTOS.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

PERSONAS DE LA COMUNIDAD

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

MANIFESTACION  SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FACILIDAD PARA ACOMODARSE

PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro?

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA.

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿Existen iniciativas de mitigación que se concretaron,  posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada?

SIVULNERABILIDAD 

BAJA2014 MUNICIPAL DESPUES

PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO FIRME POR UN QUINDIO MAS HUMANO" “Se destinarán $320'000.000 millones GESTION DE RIESGO AMENAZA NATURALES" PROGRAMA 2012 AL 2015. Consultado el día 15 de SEPTIEMBRE del 2014. Disponoble en web: <http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/PLAN%20DESARROLLO%20(Q)%202012‐15.pdf>

Page 54: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

54

Sociocultural RESILIENCIA Colectivo

¿La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente?

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después

Económico‐ProductivoProducto Interno Bruto

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo

Millones de dollaresmillones de dolares

Nacional, Departamental y municipal

Todas

Económico‐Productivo

Porcentaje de las ramas agropecuario, silvicultura, caza y pesca en Producto Interno Bruto

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción agropecuario, silvicultura, caza y pesca de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%

Nacional, Departamental y municipal

Todas

Económico‐Productivo

Porcentaje de las rama industrias manufacturera en Producto Interno Bruto

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción industrias manufacturera de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%

Nacional, Departamental y municipal

Todas

Económico‐Productivo

Porcentaje de las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones en Producto Interno Bruto

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de transporte, almacenamiento y comunicaciones de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%

Nacional, Departamental y municipal

Todas

Económico‐ProductivoÍndice de desarrollo humano

Indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Porcentual 0 Muy bajo y 1 muy alto 0‐1Nacional, Departamental

Todas

Económico‐ProductivoPromedio de personas por unidad

Promedio de personas por unidad habitacional

Porcentual Porcentual Municipal Todas

Económico‐ProductivoNumero de PYMES en region

Numero de micro, pequeñas y medianas empresas en una region

Numero entero Numero entero Municipal Todas

Construida (urbano ‐ regional)

Hábitat urbanoInfraestructura construida

Viviendas destruidas

Cantidad de viviendas no habitable permanentemente

No. De viviendas ‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

Hábitat urbanoInfraestructura construida

Viviendas temporalmente fuera de servicio

Cantidad de viviendas afectadas pero que pueden ser recuperadas a corto o mediano plazo.

No. De viviendas ‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

Hábitat urbanoInfraestructura construida

costos correspondientes daños en viviendas no destruidas

Costo de los daños producidos a las viviendas que pueden ser recuperadas a corto y mediano plazo.

COP (Pesos colombianos). ‐ Municipal Después

Page 55: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

55

NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente?

PARCIALMENTEVULNERABILIDAD 

MEDIA2014 MUNICIPAL DESPUES POR CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA.

anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PIB6,1% PRIMER SEMESTRE; 4,5 SEGUNDO SEMESTRE

% 2014 NACIONAL DESPUES

EL TIEMPO * ECONOMIA.TEMAS DEL DIA (La construcción fue el sector que más creció, según el DANE. Acumulado del semestre es del 5,4%.) Consultado el dia 4 DE OCTUBRE  del 2014. Disponible en web: <http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pib‐de‐colombia‐en‐segundo‐trimestre‐de‐2014/14542016>

anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMAS AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

6,1 % 2014 NACIONAL DESPUES

EL TIEMPO * ECONOMIA. TEMAS DEL DIA (El ministro Aurelio Iragorri anuncia plan de choque para el campo. Entrevista.). Consultado el dia 4 DE OCTUBRE  del 2014. Disponible en web: <http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista‐con‐el‐ministro‐de‐agricultura‐aurelio‐iragorri‐/14465271>

anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMA INDUSTRIAS MANUFACTURERA EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

3,3 % 2014 NACIONAL DESPUES

PORTAFOLIO.CO * ECONOMIA DANE. Crecimiento del PIB rompe las expectativas junio 20‐2014. Consultado el 4 DE OCTUBRE 2014. Dsiponible en web: <http://www.portafolio.co/economia/crecimiento‐pib‐colombia‐junio‐2014>

anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMAS TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

1,7 % 2014 NACIONAL DESPUES

DANE. Cuentas Trimestrales ‐ Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014. Producto Interno Bruto ‐ Cuatro Trimestre y Total Anual 2014. Consultado el 4 DE OCTUBRE del 2014. Dsiponible en web: <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf>

Despues anualPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDH INDICE DE DESARROLLO HUMANO

0.76 % 2005 DEPARTAMENTAL DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). resultados Indice de desarrollo humano ‐ 2005.  (en linea).consultado el 4 de OCTUBRE del 2014. Disponoble en Web <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/reporteMapaNuevo.aspx?prmAlls=96%3b3%3b2005%3b1%3b63%3b‐1%3b354786%3b%u00cdndice+de+Desarrollo+Humano+‐+IDH%3b>

Encuesta in situPERSONAS POR UNID DE HABITACION

PROM. 2 PERSONA/HAB

Unidad MUNICIPAL DESPUES ESTUDIO EN SITU.

Encuesta in situTAMAÑO EMPRESARIAL

MICROEMPRESA 14109; PEQUEÑA EMPRESA 412; MEDIANA EMPRESA 78; GRAN EMPRESA 18

Unidad 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

PERIODICO CRONICA DEL QUINDIO .FUENTE: Observatorio económico de la Cámara de Comercio.  resultados TAMAÑO EMPRESARIAL (EN NUMERO DE EMPRESAS).  (en linea).consultado el 15 de OCTUBRE del 2014. Disponoble en Web <http://www.cronicadelquindio.com/noticia‐completa‐nota‐58925.htm>

VIVIENDAS DESTRUIDAS

572 N°CASAS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

VIVIENDAS TEMPORALMENTE FUERA DE SERVICIO

28714 N°CASAS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Page 56: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

56

Construida (urbano ‐ regional)

Hábitat urbanoInfraestructura construida

costos correspondientes daños en viviendas no destruidas

Costo de los daños producidos a las viviendas que pueden ser recuperadas a corto y mediano plazo.

COP (Pesos colombianos). ‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

vínculos y accesibilidad Red vial afectada BloqueosCantidad de bloqueos que taponan totalmente la calzada y evitan su uso.

No. De bloqueos ‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

vínculos y accesibilidad Red vial afectadalongitud de tramos afectados

Longitud total de los tramos afectados en las vías asociada a la conectividad de los centros urbanos y las aglomeraciones económicas.

Km. ‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

vínculos y accesibilidad GeneralesTiempo promedio de viaje

Cuanto es el tiempo que toma ir de un lugar a otro antes y después de la afectación. Los viajes se relacionan directamente con las necesidades de la

min/Km (T/L) ‐Departamental

Antes y después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sector

Pérdidas de infraestructura sector secundaria

Pérdidas de dinero asociadas al sector secundario de la economía (transformación de materias primas).

PCO. ‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sector

Pérdidas de infraestructura sector terciario

Pérdidas de dinero asociadas al sector terciario o de servicios de la economía.

PCO. ‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sector

Tiempo de recuperación  en infraestructura sector secundaria

Tiempo estimado para la recuperación total del sector.

días o meses ( dependiendo del desastre)

‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sector

Tiempo de recuperación  en infraestructur

Tiempo estimado para la recuperación total del sector.

días o meses ( dependiendo del desastre)

‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectados

Area productiva afectada

% Area productiva afectada % ‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectados

Número de centros productivos afectados

Centros urbanos afectados. No. De municipios ‐Departamental

Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectados

Número de centros de servicios afectados

Cuantos centros o aglomeraciones relacionadas con el sector de servicios de la económica resultan afectados por el desastre.

No. De aglomeraciones de servicios afectados.

‐ Municipal Después

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectados

Puertos afectados ‐ infraestructura (aeropuertos, fluvial, terminal)

Puertos afectados por el desastre natural en terminos de infraestructura

Número de puertos afectados. Todas Despues

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Daños al sistema de saneamiento básico

Afectaciones a plantas de tratamiento y estaciones de bombeo de aguas residuales, redes de alcantarillado y sistemas de saneamiento en el área rural (canal de conducción de aguas lluvias, redes de alcantarillado y pozos de inspección).

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Daños sedes educativas distritales 

instalaciones afectadas en las que se imparte educación básica y media de carácter oficial.

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Daños al sector de justicia

Afectaciones a entidades del sector de justicia, registraduria,  palacios de justicia, casas de justicia, juzgados y sedes administrativas.

Construida (urbano ‐ regional)

Economías externas y de aglomeración

Daños al sector energetico

Afectaciones a subsectores eléctrico, gas e hidrocarburos.

Page 57: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL …

57

COSTOS CORRESPONDIENTES DAÑOS EN VIVIENDAS NO DESTRUIDAS

$298,500,000 MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 7 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

BLOQUEOS EN LAS VIAS

$3,089,000,000 MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 7 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

TRAMOS DE VIA  AFECTADOS

$5,061,000,000 MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 7 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

TIEMPO PROMEDIO DE VIAJE

25 MINUTOS 2014 MUNICIPAL DESPUESPOR ESTAMACION PROPIA Y POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA 7 DE OCTUBRE 2014

PÉRDIDAS DE INFRAESTRUCTURA SECTOR SECUNDARIA

$4,293,000,000 MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 7 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

PÉRDIDAS DE  SECTOR TERCIARIO

$5,950,000,000 MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 7 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

TIEMPO ESTIMADO  2 AÑOS 2014 DEPARTAMENTAL DESPUESPOR ESTAMACION PROPIA Y POR CONOCIMIENTO DE LA ZONA 7 DE OCTUBRE 2014

TIEMPO ESTIMADO  15 AÑOS 2014 DEPARTAMENTAL DESPUESPERIODICO EL TIEMPO‐ARCHIVO SECCION COLOMBIA 25‐ENERO 2014 (en linea) consultado el 7 de OCTUBRE del 2014. Disponible en Web:<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS‐13408476>

AREA PRODUCTIVA AFECTADA

SECTOR CAFETERO 52,453 Ha , GANADERIA 62,223Ha, AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA 

NINGUNA 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

CENTROS URBANOS AFECTADOS

SECTOR SALUD, EDUCACION, TERMINALES AEREAS Y DE TRANSPORTE, Y 

NINGUNA 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pd

CENTROS DE SERVICIO AFECTADOS

$36.770.000  MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

NÚMERO DE PUERTOS AFECTADOS.

AEROPUERTOS: EL EDEN DE ARMENIA $4'700.000TERMINAL DE BUSES DE ARMENIA: $5´000.000

MILLONES DE PESOS 2000 MUNICIPAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

DAÑOS AL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y SUMINISTRO DE  AGUA POTABLE

$390.000.000 Y $640.000.000

MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

DAÑOS SEDES EDUCATIVAS DISTRITALES 

$39.594.000 MILLONES DE PESOS 2000 MUNICIPAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

DAÑOS AL SECTOR DE JUSTICIA

EDIFICACIOS DE SERVICIO PUBLICO $800.000.000

MILLONES DE PESOS 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>

DAÑOS AL SECTOR ENERGETICO

AFECTACION SEGÚN DATOS INGEOMINAS y CRQ: 238 puntos afectados por desplazamientos. Cubre el 30% del territorio afectado. Por delizamientos movilizaron un volumen de 431.868 m3. de puntos 

NINGUNA 2000 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. EL TERREMOTO DE ENERO DE 1999 EN COLOMBIA (Impacto Socioeconomico del desastre en la zona del Eje Cafetero)  (en linea) consultado el 6 DE OCTUBRE 2014. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf>