264
Universidad de Costa Rica - Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Administración Pública San José, Costa Rica Tutor (a) M.Sc. Johanna Alarcón Rivera Estudiantes Samantha Cayo Ruiz Keilin Chinchilla Chavarría Yesenia Guerrero Hernández Karla Umaña Monge Patricia Vega Duarte Trabajo Final de Graduación ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES ICE, INS, CCSS, INVU e INA COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÍODO 1998-2014.

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

Universidad de Costa Rica - Facultad de Ciencias Económicas - Escuela

de Administración Pública San José, Costa Rica

Tutor (a)

M.Sc. Johanna Alarcón Rivera

Estudiantes

Samantha Cayo Ruiz

Keilin Chinchilla Chavarría

Yesenia Guerrero Hernández

Karla Umaña Monge

Patricia Vega Duarte

Trabajo Final de Graduación

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE

TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS

INSTITUCIONES ICE, INS, CCSS, INVU e INA COMO

ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL

PERÍODO 1998-2014.

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

I

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

II

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

III

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre, mujer valiente y luchadora que me ha apoyado a lo largo de mi

educación impulsándome a ser mejor cada día y hacer todo con excelencia, gracias por tanto

este logro no sería posible sin ella.

Samantha Cayo Ruiz

Dedico esta tesis a Dios, mis seres queridos, mi familia, mis tíos y en especial a mi madre quien

con mucho amor y esfuerzo me ha apoyado en todo momento enseñándome los valores de la

responsabilidad, el esfuerzo y la excelencia. Gracias a todos por sus palabras de apoyo y

motivación para siempre seguir adelante y alcanzar todos mis sueños y metas.

Keilin Chinchilla Chavarría

Dedico esta tesis de manera especial a mi mamá, quién ha sido un pilar fundamental y de gran

apoyo en mi formación personal y profesional a lo largo de mi vida, además de representar un

excelente ejemplo a seguir y lucha para alcanzar todos mis sueños y metas.

A mi familia y amigos que por medio de sus palabras de aliento me motivaron siempre para seguir

adelante.

¡Muchas gracias!

Yesenia Guerrero Hernández

Dedico esta tesis a mis padres, por enseñarme el valor del esfuerzo y la responsabilidad, cada

logro en mi vida ha sido gracias a ellos; a mi hermana quien ha sido además mi amiga. Gracias

a mi esposo por su apoyo incondicional y por creer en mí.

Karla Umaña Monge

Dedico esta tesis de manera especial a mi hijo quien es mi mayor inspiración, a mi novio y mi

familia, mamá, hermanas y hermano quienes me ayudaron muchas veces para poder sacar

adelante mis metas, a Fabi, Yiya y Roger que gracias a ellos pude seguir estudiando en lugar de

estar trabajando y sobre todo a mis compañeras y profesora que sin ellas no hubiera sido posible

este producto final, gracias a todos los que formaron parte de este largo proceso que concluyo

con éxito.

¡Muchas gracias!

Patricia Vega Duarte

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …
Page 6: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

IV

Índice General

Tema de Estudio ........................................................................................................... 13

1. Antecedentes ...................................................................................................... 13

2. Justificación ......................................................................................................... 16

3. Problema ............................................................................................................. 17

Objetivos ....................................................................................................................... 19

1. Objetivo General ................................................................................................. 19

2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 19

Capítulo I: Marco Teórico .............................................................................................. 20

1. ¿Qué es la Planificación? .................................................................................... 20

1.1 Marco de los Procesos de Trasformación según el Cambio Planificado. ..... 22

2. Concepto de Institución ....................................................................................... 24

3. ¿Qué se entiende por Cambio Institucional, sus Tipos y Características? .......... 27

3.1 Tipología del Cambio Institucional ................................................................ 31

3.2 Barreras del Cambio Institucional ................................................................. 34

3.3 Mecanismos de Acción Gubernamental ....................................................... 35

4. Bienestar y Bien Común para el Cumplimiento de los Objetivos Institucionales . 39

5. Nueva Gestión Pública para la Toma de Decisiones .......................................... 40

5.1 Estrategia de Gestión Pública en las organizaciones del estado .................. 42

6. Cultura Organizacional como parte de la Estrategia de Gestión Pública ............ 44

7. Marco Metodológico ............................................................................................ 45

Capítulo II: Diagnóstico Institucional ............................................................................. 52

1. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ....................................................... 53

1.1 Contexto Institucional .................................................................................... 53

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

V

1.2 Marco Filosófico Estratégico ......................................................................... 63

1.3 Estructura Organizacional ............................................................................. 69

1.4 Marco Gerencial............................................................................................ 73

1.5 Políticas Institucionales ................................................................................. 77

1.6 Aspectos Relevantes .................................................................................... 87

2. Instituto Nacional de Seguros (INS) .................................................................... 89

2.1 Contexto Institucional .................................................................................... 89

2.2 Marco Filosófico Estratégico ......................................................................... 92

2.3 Estructura Organizacional ............................................................................. 94

2.4 Marco Gerencial............................................................................................ 95

2.5 Políticas Institucionales ................................................................................. 97

2.6 Aspectos Relevantes .................................................................................. 110

3. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) .................................................. 112

3.1 Contexto Institucional .................................................................................. 112

3.2 Marco Filosófico Estratégico ....................................................................... 115

3.3 Estructura Organizacional ........................................................................... 123

3.4 Marco Gerencial.......................................................................................... 133

3.5 Políticas Institucionales ............................................................................... 141

4. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) .......................................... 149

4.1 Contexto Institucional .................................................................................. 149

4.2 Marco Filosófico Estratégico ....................................................................... 150

4.3 Estructura Organizacional ........................................................................... 153

4.4 Marco Gerencial.......................................................................................... 155

4.1 Políticas Institucionales ............................................................................... 157

4.2 Aspectos Relevantes .................................................................................. 161

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

VI

5. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ............................................................. 169

5.1 Contexto Institucional .................................................................................. 169

5.2 Marco Filosófico Estratégico ....................................................................... 172

5.3 Estructura Organizacional ........................................................................... 176

5.4 Marco Gerencial.......................................................................................... 177

5.5 Políticas Institucionales ............................................................................... 179

5.6 Aspectos Relevantes .................................................................................. 187

6. Conclusiones del Capítulo ................................................................................. 193

Capítulo III: Análisis Integrado de Estrategias para Enfrentar el Cambio Institucional 197

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 216

Anexos ........................................................................................................................ 223

Bibliografía .................................................................................................................. 251

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

VII

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Fases del Cambio Planificado según Collerette y Delisle ........................ 22

Ilustración 2: Generalidades del concepto “institución” ................................................. 25

Ilustración 3: Generalidades del concepto “Cambio institucional” ................................. 30

Ilustración 4: Tipos de Cambio Institucional según Newton .......................................... 31

Ilustración 5: ICE ante la entrada del TLC ..................................................................... 58

Ilustración 6: Entorno Nacional del ICE ......................................................................... 59

Ilustración 7: Composición Eléctrica de Costa Rica al Año 2015 .................................. 85

Ilustración 8: Grupo INS ................................................................................................ 95

Ilustración 9: Objetivos de acciones realizadas INS .................................................... 103

Ilustración 10: Cantidad de logros alcanzados en distintas áreas del INS en el periodo

2010-2014 ................................................................................................................... 106

Ilustración 11: Objetivos Estratégicos del INVU .......................................................... 152

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

VIII

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Marco Filosófico Estratégico del ICE ............................................................ 64

Cuadro 2: Cambios organizacionales del ICE ............................................................... 70

Cuadro 3: Presidentes Ejecutivos del ICE a partir del año 1995 ................................... 74

Cuadro 4: Énfasis de la Planificación de la Expansión del Sistema de Generación

Eléctrica del ICE Periodo 2014 – 2035. Política sobre el Sistema de Generación ........ 83

Cuadro 5: Marco Filosófico Estratégico INS Periodo 2006-2016 .................................. 92

Cuadro 6: Conformación de Jerarquía INS para el periodo del 2010 al 2014 ............... 96

Cuadro 7: Plan Integrado de Competitividad INS 2006-2007 ...................................... 100

Cuadro 8: Etapas de Transformación 2006 - 2007 ..................................................... 100

Cuadro 9: Formación de diferentes proyectos ideológicos .......................................... 104

Cuadro 10: Acciones realizadas por el INS en el periodo 2008 .................................. 105

Cuadro 11: Marco Filosófico Estratégico CCSS Periodo 1998 – 2014 ....................... 116

Cuadro 12: Comparativo de los Niveles Organizacionales en los Organigramas de la

CCSS para los años 2004 y 2005 ............................................................................... 129

Cuadro 13: Resumen de Principales Cambios a nivel de Estructura Orgánica para el

periodo de 1998 al 2014 .............................................................................................. 131

Cuadro 14: Cuerpo Directivo y Gerencial de la CCSS Periodo 1998 – 2014 .............. 134

Cuadro 15: Marco Filosófico Estratégico INVU Periodo 2002 y 2007 ......................... 151

Cuadro 16: Labor de la Junta Directiva del INVU Periodo 2002-2004 ........................ 156

Cuadro 17: Políticas Institucionales INVU Periodo 2002-2004 y 2006-2010............... 157

Cuadro 18: Marco Filosófico Estratégico INA 1998-2016 ............................................ 174

Cuadro 19: Cambios Junta Directiva INA 1999-2010 .................................................. 177

Cuadro 20: Distribución población Meta INA ............................................................... 184

Cuadro 21: Estrategias clave para enfrentar el cambio institucional. Casos ICE, INS,

CCSS, INVU, INA. ....................................................................................................... 214

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

IX

Índice de Abreviaturas

ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

ASDEICE Asociación Sindical de Empleados Industriales de las

Comunicaciones y la Energía

BANHVI Banco Hipotecario de la Vivienda

BUC Base Unificada de Clientes

CAFTA Dominican Republic – Central America Free Trade

Agreement

CCSS Caja Costarricense del Seguro Social

CECI Centro Comunitario Inteligente

CENDEISSS Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y

Seguridad Social

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz

COVAO Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

EDUS Expediente Digital Único en Salud

FONATEL Fondo Nacional de las Telecomunicaciones

FRAP Fondo de Retiro, Ahorro y Préstamo

GAM Gran Área Metropolitana

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

INS Instituto Nacional de Seguros

INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

ISO International Organization for Standardization

MEP Ministerio de Educación Pública

MIDEPLAN Ministerio de Planificación

MINAE Ministerio Nacional de Ambiente y Energía

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Urbanos

MNCEFTP Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y la

Formación Técnica Profesional

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico

PAO Plan Anual Operativo

PND Plan Nacional de Desarrollo

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

X

PNDU Plan Nacional de Desarrollo Urbano

POA Plan Operativo Anual

POI Plan Operativo Institucional

POI-E Plan Operativo Institucional y Empresarial

POTGAM Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área

Metropolitana

PRUGAM Plan Regional Urbano del GAM

PUSC Partido Unidad Social Cristiana

RACSA Radiográfica Costarricense

SAP Sistema de Ahorro y Préstamo

SEN Sistema Eléctrico Nacional

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia

SENAI Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil

SICERE Sistema Centralizado de Recaudación

SIFA Sistema Integrado Financiero Administrativo

SIIS Sistema Integrado de Información en Salud

SINAFOR Sistema Nacional de Formación

ST Secretaría Técnica

SUGEF Superintendencia General de Entidades Financieras

SUGESE Superintendencia General de Seguros

SUPEN Superintendencia de Pensiones

SUTEL Superintendencia de Telecomunicaciones

TICs Tecnologías de la Información y Comunicaciones

TLC Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,

Centroamérica y Estados Unidos

UEN Unidad Estratégica de Negocios

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

XI

Resumen Ejecutivo

Cayo, S., Chinchilla, K., Guerrero, Y., Umaña, K. y Vega, P. (2018) Análisis de los

Procesos de Transformación Institucional de las Instituciones ICE, INS, CCSS, INVU e

INA como Estrategia de la Gestión Pública en el Período 1998-2014. Tesis para optar

por el grado de Licenciatura en Administración Pública, Universidad de Costa Rica, San

José, Costa Rica.

Tutor(a): M.Sc. Johanna Alarcón Rivera

Palabras Clave: Cambio Institucional, Estrategia de Gestión Pública, Planificación,

Procesos de Transformación, Cultura Organizacional.

El presente trabajo final de graduación desarrolló un análisis de los procesos de cambio

institucional como estrategia de gestión pública, a través del estudio de los casos ICE,

INS, CCSS, INVU e INA, en el periodo 1998 – 2014. El punto de partida fue que las

instituciones públicas cuentan con un marco normativo y una ley de creación que sirven

como base para su accionar. Sin embargo, también pueden ser vistas como un sistema

abierto, en el cual ocurren cambios que vienen motivados ya sea tanto de su entorno

externo como interno.

Se señalan los factores que originan los cambios en las instituciones y la relación directa

con los cambios de gobierno y los planes nacionales de desarrollo, ya que estos

escenarios definen el rumbo que toma un país por un periodo de cuatro años y dictan

líneas de acción específicas sobre la visión país.

Por ende, el primer capítulo muestra el fundamento teórico base para entender el análisis

de los procesos de transformación institucional de los casos en estudio. De manera que

se revisa la terminología asociada a la planificación e institución como vocablos

esenciales para dar paso a un cambio institucional, derivado de los mecanismos de

acción gubernamental que den respuesta a las necesidades crecientes de la Sociedad

que demanda mayor bienestar. Esto sin dejar de lado las nociones de las Teorías de

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

XII

Cultura Organizacional, Nueva Gestión Pública y Estrategia de Gestión Pública para el

desarrollo de mejores respuestas viables de ser implementadas.

En el segundo capítulo se hace una revisión documental de los planes estratégicos y

operativos de las instituciones, con el objetivo de resaltar aspectos vinculantes como el

contexto institucional, marco filosófico estratégico, estructura organizacional, marco

gerencial, políticas institucionales y otros aspectos relevantes que puedan complementar

cada uno de los casos.

Finalmente, el tercer capítulo resalta las estrategias clave identificadas: Misión y Visión,

Enfoque de Empresa o Corporación, Estructura Organizacional, Cultura Organizacional

e Innovación y Tecnología por cada una de las instituciones en el periodo señalado, esto

con el fin de realizar un análisis comparativo entre la conceptualización teórica y los

principales hallazgos tales como son la influencia tanto de la apertura de mercado como

de la innovación tecnológica, así también la resistencia al cambio de forma tal que los

resultados obtenidos den base a la reflexión de conclusiones y recomendaciones.

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

13

Tema de Estudio

Análisis de los procesos de cambio institucional como estrategia de gestión pública.

Los casos de ICE, INS, CCSS, INVU e INA, periodo 1998-2014.

1. Antecedentes

Las instituciones públicas son el músculo del Gobierno para promover el desarrollo

del país. No constituyen un aparato paralizado, sino que deben adaptarse al

contexto cambiante y exigente de la realidad nacional. Para ello, deben de

reinventarse y buscar soluciones innovadoras debido a la demanda de bienes y

servicios mucho más exigente por parte de una sociedad cambiante.

En consonancia con lo anterior, las instituciones que pertenecen a sectores

estratégicos para el desarrollo como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),

el Instituto Nacional de Seguros (INS), la Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Instituto Nacional

de Aprendizaje (INA) han experimentado cambios en sus estructuras,

procedimientos, funciones, relaciones y demás, a lo largo del periodo en estudio

que comprende del año 1998 al 2014 e incluso fuera de este, todavía continúa.

La perspectiva histórica de la evolución del Estado Costarricense, sugiere que los

cambios básicos en las estructuras institucionales se ven influenciados por los

cambios de un sistema político a otro, que de previo a la formación del Estado, ha

estado presente en la esfera política y la centralización de poder que establece el

rumbo a seguir, amparado en el desarrollo de un cuerpo institucional que geste la

labor pública.

De este modo, tiempo después del periodo independiente, debido a una serie de

condiciones políticas, sociales y económicas se da paso al surgimiento de nuevas

instituciones que responden a la configuración del Estado Costarricense en función

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

14

de un modelo social que exige satisfacción de necesidades específicas acordes a

la coyuntura de un periodo determinado con miras hacia el desarrollo nacional.

Paralelamente, con el desarrollo del país en términos institucionales, se presenta

una transición y transformación sistémica en el ámbito privado, de manera un poco

más acelerada por mediar en un espacio que se ve influenciado fuertemente por las

corrientes de mercado y al cual es indispensable adaptarse si desean sobrevivir a

un mundo en donde el cambio es tema de todos los días, para que de esta forma

las organizaciones sigan siendo competitivas y más eficientes.

Las enseñanzas del ámbito privado pueden ser un referente para enfrentar los

problemas de la adaptación, para así responder las exigencias de la colectividad

con un enfoque de innovación, calidad y relaciones humanas.

Es por ello, que existen muchas aristas desde las cuales se puede abordar los

procesos de cambio institucional, desde una perspectiva más empírica, quien

analiza el cómo se llevan a cabo los cambios organizacionales no por sí mismos

como vía al desarrollo e innovación, sino atendiendo a una causa mayor como lo es

en tiempos de crisis. (Crozier, 1992, pp. 93-100)

La interdependencia de las instituciones tiene importantes consecuencias para el

análisis del cambio institucional: el cambio de unas instituciones puede provocar

cambios en otras o influir en su eficiencia y eficacia. Un país puede modificar sus

reglas constitucionales pero las normas y valores sociales existentes, así como la

acción de grupos de interés pueden frustrar la operación exitosa de las nuevas

reglas. (Vargas G., 2002, p. 90)

De acuerdo con Arguedas (2004) se indica que

(…) los líderes deben tener una estrategia efectiva para

transformar la organización. Todo esto involucra un amplio

conocimiento del mercado o gobierno y cómo subsistir en él,

e introducir estructuras eficaces. También involucra una

comprensión de los seres humanos en la organización, cómo

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

15

reaccionarán al esfuerzo por el cambio y cómo asegurar que

le den su apoyo. (p. 103)

Aunado a ello,

Las empresas tanto públicas como privadas deben

enfrentarse hoy día a un entorno político, económico, social y

cultural en constante cambio donde especialmente el poder

del factor humano conducirá la transición al cambio y la

implementación de éste dentro de la organización. (Quirant y

Ortega, 2006, p. 50)

Como se ha podido apreciar en las distintas investigaciones realizadas, se converge

a un punto importante, nada permanece constante con excepción del cambio, las

instituciones y organizaciones se encuentran en un mundo en donde las variables

tanto internas como externas, afectan su maniobrar, así lo deseen o no y lo seguirán

haciendo puesto que estas variables varían en función del ritmo con que varían las

exigencias sociales.

Propiamente, el tema al cual se remite esta investigación no ha sido de objeto de

estudio con precisión, puesto que como se observó existe literatura orientada a la

comprensión del cambio institucional y organizacional con un matiz histórico y

explicativo de este fenómeno a nivel general, pero no a nivel específico que

envuelvan casos aplicados a la realidad y contexto costarricense.

Vargas citado en Acuña et al (2014) menciona que es necesario “conocer mejor el

pasado para impulsar decisiones acertadas que nos permitan promover Estados

más modernos y eficientes, con mayores capacidades para generar bienestar y

tutelar los derechos de los habitantes de Centroamérica (p. 3)

Al contemplar esta afirmación, se infiere que es preciso poseer ciertos

conocimientos fundamentales que ayuden a comprender mejor la situación actual

del país en diversas áreas temáticas, de las cuales están a cargo ciertas

instituciones, para que de esta manera sea posible dilucidar los desafíos que a nivel

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

16

país se pueden presentar en un futuro con respecto a su cuerpo institucional, el cual

repercutirá en el desarrollo nacional del Estado costarricense.

2. Justificación

La presente investigación pretende analizar los procesos de transformación

institucional en los casos ICE, INS, CCSS, INVU e INA y su relación con los cambios

de gobierno.

Cabe destacar que la selección de dichas instituciones se debe a que representan

a los sectores clave en los cuales el Plan Nacional de Desarrollo comúnmente se

enfoca en:

Electricidad-Telecomunicaciones y Seguros: Representan casos

emblemáticos relativos a la apertura de los monopolios estatales.

Salud: Representa un pilar fundamental dentro de la sociedad costarricense.

Vivienda: Representa el interés estatal por promover el acceso a hogares

para todos los estratos sociales.

Educación Técnica Profesional: Representa la necesidad y el derecho de

fortalecer una educación alternativa a la superior en sectores económicos

tradicionales para solventar la demanda de mano de obra calificada.

Asimismo, el periodo 1998 – 2014 fue seleccionado para esta investigación debido

al Bipartidismo que se vivía en Costa Rica desde el año 1994 al 2002, periodo en el

cual prevalecían el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Partido Liberación

Nacional (PLN). Sin embargo, en el año 2002 por primera vez, el PUSC y PLN se

ven obligados a ir a una segunda ronda electoral, pues el apoyo hacia un tercer

partido, el Partido Acción Ciudadana (PAC), les impide alcanzar el 40% mínimo de

los votos válidos exigido. Este partido empezó a tomar fuerza a partir del año 2002

y gana por primera vez las elecciones electorales en el año 2014. (Rodríguez,

Espinosa, & Madrigal Pana, 2005, pág. 16)

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

17

Por su parte, esta investigación puede ser un referente para otras instituciones que

enfrenten cambios influenciados por las fuerzas del entorno interno o externo con el

fin de identificar prácticas útiles en la gestión del cambio. Cabe destacar que en el

entorno externo se pueden encontrar fuerzas de tipo político, tecnológico, cultural,

social, económico y ecológicas, mismas que son ajenas a la dinámica institucional

y que eventualmente pueden generar un impacto en la gestión del cambio, sin

embargo, se pueden encontrar fuerzas de tipo interno que pueden condicionar la

implementación del mismo tales como políticas internas, cultura organizacional,

además de disposiciones legales y lineamientos directivos. Es importante mapear

dichas fuerzas para idear una estrategia adecuada que permita enfrentar el cambio.

Por otro lado, los beneficios que se esperan obtener con esta investigación

corresponden al aporte de nuevo conocimiento a la temática de cambio institucional;

además de que actualmente no existe un estudio a nivel nacional que permita

identificar una relación que vincule los procesos de transformación institucional y los

cambios de gobierno.

3. Problema

El contexto actual se encuentra dentro de un sistema internacional dominado por

tendencias en los ámbitos: tecnológico, cultural, social y económico que llevan a un

proceso progresivo de globalización, el cual desencadena una serie de reacciones

en la Sociedad, de modo que ésta exija una respuesta efectiva y oportuna por parte

del Estado, pues su tarea es satisfacer las necesidades de la población que cada

vez son más complejas, y a pesar de contar con un marco legal que sustenta su

creación y competencias, es preciso también adecuar el quehacer y la estrategia a

las nuevas realidades.

En este sentido, es necesario identificar los principales factores a nivel interno o

externo en el entorno que estimulen la generación de nuevas estrategias de gestión

pública, que les permita a las instituciones mantenerse vigentes en el tiempo.

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

18

Con base en lo anterior, el planteamiento de nuevas estrategias conlleva a la puesta

en marcha de mecanismos de acción gubernamental reflejados en políticas,

proyectos, planes, entre otros, que tienen injerencia directa en la implementación

de procesos de cambio dentro de las instituciones, para que estén alineadas con la

perspectiva del gobierno de turno.

Es por esto que la presente investigación, busca analizar a través de la revisión

documental de los planes estratégicos institucionales, libros relacionados a teoría y

tipología del cambio y demás fuentes de información, los procesos de cambio

institucional para generar el entendimiento de las estrategias de gestión pública en

los casos ICE, INS, CCSS, INVU e INA.

Problema de Investigación

¿Cómo el cambio institucional, es utilizado como estrategia de gestión pública para

atender las variaciones propias de cada administración gubernamental,

considerando los casos del ICE, INS, CCSS, INVU e INA en el periodo 1998-2014?

La investigación pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por cambio institucional, proceso de transformación y

estrategias de gestión pública?

¿Cuál es la relación entre los cambios institucionales y las estrategias de

gestión pública?

¿Cómo influyen los cambios de gobierno en las estrategias de gestión pública

en las instituciones?

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

19

Objetivos

1. Objetivo General

Analizar los procesos de cambio institucional de las instituciones como estrategia

de gestión pública. Casos ICE, INS, CCSS, INVU e INA, periodo 1998 – 2014.

2. Objetivos Específicos

a. Sistematizar los principales aspectos en los que se fundamentan los

procesos de cambio institucional de las organizaciones públicas

permitiendo la descripción de sus tipos y características, como

mecanismos para enfrentar las variaciones que se producen cuando

asume una administración gubernamental.

b. Diagnosticar los procesos de cambio institucional de las instituciones

públicas costarricenses, específicamente los casos del ICE, INS, CCSS,

INVU e INA, como estrategia de gestión pública ante los cambios de

gobierno durante el periodo 1998-2014.

c. Analizar las estrategias de planificación de las instituciones públicas

utilizadas para enfrentar los cambios de gobierno durante el periodo 1998-

2014 en instituciones tales como ICE, INS, CCSS, INVU e INA.

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

20

Capítulo I: Marco Teórico

Ante el desafío teórico-analítico que demanda el abordaje de la temática “Análisis

de los Procesos de Transformación de las Instituciones ICE, INS, CCSS, INVU e

INA como estrategia de Gestión Pública en el periodo 1998-2014”, en el presente

capítulo se exponen los términos clave sobre cambio institucional, mismo que

permite desprender una tipología a raíz de factores internos y/o externos que las

instituciones enfrentan o no, pues las barreras al cambio pueden entorpecer ese

proceso.

Previo a lo anterior, es esencial revisar el concepto de planificación e institución

como pilares fundamentales para entender el cambio institucional como mecanismo

de acción gubernamental, a partir del curso ideal trazado por el partido político en

el poder en un lapso de tiempo determinado, teniendo claras las nociones de

bienestar y bien común.

Aunado, la teoría de cultura organizacional y nueva gestión pública, proporcionan

una visión fresca al accionar y el funcionamiento de las instituciones, que al

satisfacer demandas en un contexto mucho más exigente, las impulsa a generar

respuestas innovadoras, creativas y eficientes.

Seguidamente, estos fundamentos teóricos se desarrollan a continuación:

1. ¿Qué es la Planificación?

Para efectos de esta investigación, antes de profundizar el término de planificación

del cambio, es conveniente definir planificación. La cual según Lira (2006), se

entiende como:

Un método de intervención para producir un cambio en el

curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se le aplica

a la conducción de la sociedad, está influida por las ideas que

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

21

orientan tal sociedad y está limitada por las condiciones en

que esta sociedad se desarrolla. (p. 7).

Por lo tanto, la planificación se puede ver como un paso inicial para generar el

cambio en la organización, tomando en cuenta a su vez, el entorno en el cual se

genera este cambio, en el caso particular de esta investigación a las instituciones

públicas mencionadas anteriormente y las condiciones de las mismas para

generarlo.

En América Latina, nació la planificación económica que se entiende como: “una

disciplina decisiva para racionalizar la toma de decisiones públicas para el

desarrollo” (Rondón de Delgado & Rondón de Medina, 2015, p. 51). También se

constituyó como el mecanismo necesario para lograr las transformaciones que

demandaba la industrialización y de este modo acelerar el crecimiento económico.

Este a su vez, tuvo su origen en una propuesta sistematizada por la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL) en 1948. Este término también se concibe

en países como Venezuela; donde la planificación se asumió no solo como una

propuesta técnica para formular planes, como un mecanismo de acción racional

para el conocimiento y la toma de decisiones en materia económica y social

(Rondón de Delgado & Rondón de Medina, 2015, p. 51).

También se toma en cuenta la planificación del cambio, la cual se entiende como:

(…) un esfuerzo deliberado para cambiar una situación que

resulta insatisfactoria, mediante una serie de acciones cuya

elección y coordinación son producto de un análisis

sistemático de una determinada situación, podemos hablar de

cambio planificado cuando las acciones efectuadas para

producir un cambio resultan de una reflexión sistemática

acerca de la situación considerada (Collerette & Delisle, 1988,

p. 49).

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

22

1.1 Marco de los Procesos de Trasformación según el Cambio Planificado.

Para que se lleve a cabo la planificación del cambio es necesaria la elaboración de

un calendario de las diferentes modificaciones que se han de introducir en el entorno

tomando en cuenta el o los procesos destinados a cambiar. Sin embargo, esto no

es suficiente, ya que también es necesario que el registro de implantación del

cambio sea producto de un análisis riguroso previo a la situación insatisfactoria que

se requiere modificar y que dicho análisis tome en cuenta los diferentes procesos

que acompañan a ésta en el entorno social. (Collerette & Delisle, 1988, p. 49)

En el marco de procesos de transformación, la práctica del cambio planificado se

caracteriza por dos aspectos: el primero el interés por los fenómenos psicosociales

surgidos de los intentos de cambio. Segundo, por el afán de seguir un procedimiento

de preparación de las intervenciones en el que, de ser posible nada se deje al azar

(Collerette & Delisle, 1988, p. 51).

Ilustración 1: Fases del Cambio Planificado según Collerette y Delisle

Fuente: Elaboración propia a partir de Collerette y Delisle (1988)

Es importante mencionar que según Collerette y Delisle (1988), el procedimiento de

cambio planificado puede resumirse en las siguientes cuatro fases:

1. El diagnóstico de la situación insatisfactoria: En esta fase se debe de

tener en cuenta todas las actividades que proporcionan una visión clara de

la situación insatisfactoria, para de esta forma poder lograr afrontar esta

1. Diagnóstico de la situación

2. Planificación de la acción

3. Ejecución de la acción

4. Evaluación de la acción

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

23

situación de la mejor forma posible; en este caso es importante tener en

cuenta la recopilación de los fundamentos necesarios para el diagnóstico, el

estudio de los datos y finalmente extraer la información más relevante y

significativa encontrada.

El diagnóstico se toma como el documento en el cual se recabará toda la

información necesaria para llevar a cabo el informe de la situación, mediante

el cual será posible estar en continuo diagnóstico y mejora.

En la fase del diagnóstico de la situación insatisfactoria finalmente se puede

concluir que se debe de recabar la información en la cual se encuentren las

deficiencias de la situación o situaciones que se requieran modificar.

2. La planificación de la acción: En esta fase el mediador se encargará de

elegir y redactar las acciones que se consideren más adecuadas para

abordar la situación que se desea modificar, mediante objetivos, tácticas y

medios de acción. Es importante tener en cuenta la importancia de evaluar

con regularidad las acciones hipótesis que se realizan por el constante

cambio del entorno, en busca de implementar las soluciones más adecuadas.

3. La ejecución de la acción: En esta fase se representa la puesta en práctica

del plan de acción para solventar la necesidad insatisfactoria que se

presenta, por lo tanto es recomendable tener en cuenta un seguimiento

continuo del mismo para lograr llegar al cumplimiento del mismo de forma

satisfactoria.

4. La evaluación de la acción: En este punto se llevará a cabo la obtención de

productos según lo planteado en las fases anteriores, y además se debe de

analizar la intervención y el cambio que se deba realizar. (pp. 54-63).

Por todo lo anteriormente mencionado, se dice que el cambio y la planificación están

estrechamente relacionados y son necesarios dentro de toda organización para el

cumplimiento adecuado de los objetivos que se deseen lograr, puesto que la

realidad del cambio planificado se entiende como un proceso que está en constante

transformación y que se adapta según el entorno cambiante.

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

24

2. Concepto de Institución

En primera instancia no existe como tal un concepto universal para institución, ya

que puede ser definida tomando como base diversas ciencias como: filosofía,

historia, derecho, sociología o política. Desde el ámbito político la palabra

“institución” posee un lugar central en las ciencias sociales y tiene su origen en el

latín “instituto”, que significa “instrucción” o “educación”, que se puede aplicar

perfectamente a los establecimientos u organismos con labores diversas como

educativas, culturales, etc. (Colegio Nacional de Ciencias Política y Administración

Pública, 1997, p. 290)

Dicho término puede ser aplicado a las acciones u organizaciones informales a las

normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad al

igual que en las organizaciones formales del gobierno y servicio público (Murillo,

2015, p. 53). Dicho de otro modo, las instituciones pueden ser vistas como

mecanismos de orden social para los ciudadanos, esto fundamentado en la

necesidad de motivar ciertos comportamientos por medio de la creación de normas,

leyes, etc.

En cuestión, la historia y evolución de las sociedades ha estado marcada por el

logro de resultados colectivos que han gestionado las instituciones a partir de

estrategias entre diversos actores. Las instituciones brindan insumos tanto a los

ciudadanos como a los líderes para la elección de determinadas estrategias.

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

25

Ilustración 2: Generalidades del concepto “institución”

Fuente: Elaboración propia a partir de Douglas North (1991)

Entre los autores que han dedicado parte de sus obras a precisar una definición

para este concepto se podría citar a Douglas North (1991) el cual definió a las

instituciones como “las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son

las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana, la

conformación de estos incentivos pueden verse en planos políticos, sociales o

económicos” (p. 13). A lo cual se puede añadir que las instituciones conforman las

estrategias de los actores y éstas, en su interacción, producen resultados colectivos,

a su vez proveen información, oportunidades y restricciones tanto a los ciudadanos,

como a los líderes para la elección de ciertas estrategias, cuyos resultados son

explicados a traves de decisiones estratégicas de los actores (Josep, 2001, p. 18)

Por otro lado desde una perspectiva más sistémica, Verdú (1977) visualiza el

concepto institución como “la consolidación permanente, uniforme y sistemática de

usos, conductas e ideas con medios e instrumentos que aseguren su control y el

cumplimiento de su función social” (p. 238), así mismo establece una serie de

características atribuibles a este concepto como son:

Institución

Reglas de juego en sociedad

Conjunto de estrategias de los actores

Asegurar el control social

Persiguen un fin determinado

Page 28: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

26

Permanencia: La institución permanece y dura en el tiempo

más allá de las voluntades que la crearon, reclutando siempre

nuevas voluntades para continuar sus fines.

Uniformadora de conductas: Establece directrices que son

seguidas por sus miembros, ya que para cumplir con sus fines,

necesita de ideales, valores y normas que conduzcan a sus

miembros para ello.

Persigue un fin: El aspecto para el cual fue creada, es el

aspecto fundamental que permite su existencia.

Requiere instrumentos para realizar sus fines: Tales

instrumentos o herramientas, pueden ser materiales como el

edificio de una entidad; ideales como lo son las normas que la

rigen y personales como los titulares de los órganos de la

entidad que están llamados a formular la voluntad de la

institución (pp. 240-242).

La caracterización anterior para el término institución puede ser perfectamente

llevada al ámbito público, ya que los gobernantes y gobernados de un Gobierno

cambian con el paso de los años, pero la figura del Gobierno como institución

permanece; igualmente la ideología de cada partido político es aceptada por los

seguidores y por último la continua tarea de búsqueda de insumos que posibiliten

su labor para finalmente generar bienes y servicios públicos a la colectividad, es

una constante en la vida de las instituciones, las cuales deben lograr su propia

supervivencia a través de cambios como la movilidad, la reinvención, aprendizajes

y una constante adaptación a los cambios que pueden condicionar su desaparición.

Page 29: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

27

3. ¿Qué se entiende por Cambio Institucional, sus Tipos

y Características?

En palabras de Collerete y Delisle (2010) el término cambio puede entenderse como

“toda modificación de un estado a otro, que es observada en el entorno y posee un

carácter relativamente perdurable” (p. 30).

Según Maier (citado en Karp, 2006):

Todos los cambios se componen de dos elementos: calidad

del cambio, vista como la capacidad de respuesta del cambio

a la condición que necesita ser mejorada; y aceptabilidad del

cambio, se refiere a cuan rápidamente este cambio es

aceptado o apoyado por los implicados. (p. 137)

Siguiendo esta línea, otros autores relacionan el cambio con las instituciones, en

primera instancia argumentando que las teorías de cambio son teorías de acción,

añaden que la principal fuente del cambio es la relación entre la institución y el

ambiente, dicho cambio se da sobre plazos de tiempo prolongados (Washington &

Ventresca, 2004, p. 82).

Sin embargo, se podría argumentar también que las instituciones son figuras que

no pueden permanecer estáticas en el tiempo y que pueden por su propia voluntad

e iniciativa valorar cambios que ellas consideren necesarios en sus procesos para

obtener el máximo aprovechamiento de sus recursos con el fin de crear ventajas

competitivas que les permita sobrevivir en su campo de acción y de esta manera

generar un servicio que este alineado con las demandas sociales cambiantes.

En este punto es importante aclarar que los conceptos de cambio institucional y

cambio organizacional no son usados indiscriminadamente, sino que la literatura

consultada, muchas veces corresponde a traducciones traídas del idioma inglés lo

que podría influir en la pérdida de cierta información que diferencie concretamente

Page 30: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

28

ambos términos. Por lo tanto, para efectos de esta investigación dichos conceptos

van a ser tratados como sinónimos.

Para North (1991) el cambio institucional conforma “el modo en que las sociedades

evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio

histórico” (p. 13). La amplitud del término cambio institucional, propicia que este

pueda ser estudiado desde la óptica del poder: una derivada de la funcionalidad

desde el punto más técnico y especializado, otra corresponde al espacio entre la

organización y el medio en el cual se desenvuelve, las que surgen a partir de los

flujos de comunicación y control, así como finalmente, las que vienen dadas por el

cuerpo normativo y jurídico desde el marco legal al que está adscrito.

Es de importancia tener presente las diferentes dimensiones del cambio en las

organizaciones para comprender mejor dicho proceso. Existe una marcada

diferencia entre el concepto de institución, el cual se entiende como un conjunto de

reglas y normas que regulan la forma de proceder de los actores como ya se detalló

anteriormente; y el concepto de organización, el cual se refiere a los actores sujetos

de una estructura mucho más amplia en la cual reaccionan y responden. (North,

1991, p. 13)

En una primera instancia cambio organizacional es definido como toda modificación

observada en la cultura o bien la estructura de un sistema organizacional, que posee

además un carácter relativamente perdurable (Giles, 2010, p. 30). Los procesos de

transformación organizacional conllevan una serie de evoluciones, donde se

realizan diversas actividades en conjunto enlazadas, con la finalidad de originar

resultados deseados, sin embargo no se puede perder de vista que las

organizaciones son un sistema, puesto que se estructuran sobre procesos de toma

de decisiones, con normas previamente establecidas por los individuos. Thompson

(citado en Murillo, 2015) aclara que dichas normas son acatadas en la medida que

se relacionen con la contingencia organizacional, que a su vez dependerá de los

niveles de institucionalización presentes en cada organización, de esta manera el

autor niega el concepto de sistemas cerrados del modelo clásico propuesto por

Taylor y Weber debido a que Thompson observa a las organizaciones como

Page 31: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

29

sistemas naturales; es decir, es la fuerte relación que una organización determinada

tiene con otras organizaciones que actúan como competencia o, en el caso más

crítico, con organizaciones que limitan su papel (p. 6).

En opiniones de Flingtein y Sánchez (citados en Murillo, 2015), el cambio

institucional es un componente imprescindible para que una sociedad pueda

establecer sistemas de coordinación que le posibiliten alcanzar un mejor

desempeño económico. Los cambios institucionales son producto constante de la

fricción entre restricciones formales e informales, cada interacción genera un

cambio marginal que al pasar el tiempo puede llevar a cambio sustanciales (pp. 53-

83).

Es así como a partir de procesos de aprendizaje las instituciones han logrado

adaptarse a los cambios de su entorno, ya sea que estos constituyan oportunidades

o potenciales amenazas, aunque una serie de factores como presiones sociales,

choque de opiniones a lo interno, implementación de nuevas prácticas gerenciales,

los cambios en legislación vinculante o inclusive las expectativas sociales pueden

obstaculizar los esfuerzos por generar cambio institucional (Powell & Dimaggio,

2001, p. 83). Aunado a los factores condicionantes del cambio señalados

anteriormente, no se puede obviar pensar que las barreras del cambio institucional

solamente se encuentren ligadas al entorno externo, ya que en muchas ocasiones

es recurrente que a lo interno la cultura institucional cargada de conductas

heredadas, inhiban las iniciativas de soluciones novedosas que busquen mitigar los

problemas que enfrentan. La combinación de normativas y reglamentos inflexibles

que funcionan casi como verdaderas tradiciones, y el estatus de zonas de confort

presente en ciertos niveles organizacionales confabulan para obstaculizar los

procesos de transformación.

Autores como Zucker (1987) y Powell (2001) p.13, concuerdan con que las

demandas innovadoras son insumos importantes para el cambio. La era actual

requiere la implementación de procesos innovadores en las distintas

organizaciones, dicho concepto se ha incorporado con rapidez en diversas ramas

del conocimiento y el campo de la acción pública no ha sido una excepción.

Page 32: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

30

Siguiendo una perspectiva evolucionista, las instituciones se crean y mantienen por

la ley de sobrevivencia del más eficiente. Los cambios institucionales se dan de

forma gradual porque al tratar de maximizar los beneficios propios con las reglas

existentes, lo que se busca realmente es cambiar las reglas, esto debido a que los

mercados imperfectos, poca información, costos variables generan una situación de

incertidumbre, y de esta manera muchas veces se frenan iniciativas de cambio. Es

por esto que todo proceso de transformación institucional requiere un elemento de

poder, de ahí la importancia en que varios actores se unan para formar un poder

importante, que permita equilibrar los cambios con los valores de la élite

organizacional, dicha fuente de poder puede traducirse como liderazgo (Flores,

2010, pp. 16-19).

Ilustración 3: Generalidades del concepto “Cambio institucional”

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de diferentes autores sobre el tema de “Cambio Institucional”

Collerette y Delisle

•Modificación de un estado a otro

North •Modo en que las sociedades evolucionan

Karp•Calidad y aceptabilidad

del cambio

Flores•Ocurren de forma

gradual

Page 33: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

31

3.1 Tipología del Cambio Institucional

No obstante, el cambio de las instituciones no se da de una manera uniforme, ya

que el mismo puede ser consecuencia de diversas situaciones atribuibles al entorno

tanto interno como externo. Por lo cual es primordial analizar los tipos de cambio

que las instituciones pueden enfrentar, así bien el autor Newton (2013) identifica

los tipos de cambio ejemplificados en la figura N.4.

Ilustración 4: Tipos de Cambio Institucional según Newton

Fuente: Elaboración propia a partir de Newton (2013)

El cambio transformacional se puede aludir a aquel que está representado por

políticas del nuevo director ejecutivo, el cual posee una visión de futuro. De este

modo se puede indicar que el cambio se “(…) considera transformacional ya que

está pensado para alcanzar un gran número de mejoras en la ejecución, lo cual se

logra al modificar de forma paralela muchos aspectos de la compañía” (Newton,

2013, p. 22)

Siguiendo esta línea el cambio transformacional aplicado a la realidad de las

instituciones, involucra un rediseño en la estrategia organizacional, la cual engloba

aspectos tales como las directrices, planes, programas, calidad de la fuerza laboral,

lineamientos y demás. Todo esto se genera gradualmente siguiendo el orden de

arriba hacia abajo, en donde es necesario por parte de los directivos lograr producir

la transformación que se busca mediante la comunicación y coordinación con sus

Cambio Transformacional

•Políticas del nuevo director.

Cambio Limitado •Se abarca un área determinada de la institución.

Cambio con base en entregables

•Proyecto de innovación.

Page 34: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

32

empleados y cuyo objetivo va a depender de la articulación actual, la dirección

política y las demandas sociales.

Continuando con los tipos de cambio se encuentra el limitado, donde a simple vista

abarca un área de la institución determinada y no precisamente consigue un cambio

integral. Este cambio está sobre todo orientado a que un departamento o área

específica alcance las metas propuestas, donde se requiere llegar a las mismas

según la visión del gerente para conseguir el mejoramiento del futuro de los

profesionales de manera individual (Newton, Cambio Organizacional, 2013, p. 23).

Al ser un cambio enfocado a un área específica, por ende el riesgo al que se

enfrenta la institución es menor con respecto al transformacional, no obstante los

resultados o impactos deseados también son menores.

Finalmente, el tipo de cambio con base en entregables es constituido básicamente

en un proyecto. Este cambio se ve reflejado mediante la creación de productos o

servicios nuevos, sistemas de información mejorados, procesos comerciales

modificados entre otros. No obstante, a pesar de que los proyectos pueden no

considerarse como un cambio, es necesario que se produzca el mismo, ya que de

lo contrario no se lograría ningún beneficio (Newton, Cambio Organizacional, 2013,

p. 23).

Adicional a los tipos de cambio institucional mencionados, existen una serie de

características que identifican al mismo, dependiendo del enfoque al cual se le

aplique. Y es que el autor Peters (1999) señala entre esta caracterización del

cambio institucional los siguientes:

Histórico: Se refiere a que las instituciones también parecen

ser capaces de cambiar por medio del aprendizaje, y pueden

moverse entre los equilibrios reaccionando ante la nueva

información. Esa información puede surgir de las experiencias

mientras las instituciones siguen su propio rumbo, o bien puede

surgir de la experiencia de otras instituciones. (p. 108)

Page 35: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

33

El autor indica que el institucionalismo histórico no explica realmente el cambio en

las organizaciones, añade que el cambio no es totalmente incompatible con el

enfoque, no obstante tampoco constituye un elemento fundamental para su

explicación. Además aporta que para esclarecer las explicaciones de los cambios

que se producen es necesario no solo pensar en lo histórico, para identificar otras

dinámicas (aprendizaje o cambio ambiental) que puedan generar suficiente presión

política como para producir un cambio. (Peters, 1999, p. 109)

Empírico: Expresa que los institucionalistas empíricos se han

preocupado más por los efectos de las estructuras existentes

que de los interrogantes referentes a los orígenes o

transformación del cambio, las instituciones cambian más bien

en respuesta a los estímulos externos que a sus propios valores

internos, aunque rara vez se discuten las formulaciones de ese

tipo. (p. 140)

Adicionalmente Peters (1999) indica que en varios de los análisis de los cambios

institucionales se da lugar alguna adaptación, de manera que las instituciones

eficaces aprenderán de una mejor manera a sobrellevar los desafíos ambientales.

En definitiva el autor amplía que pese a que el cambio no compone un tema

fundamental para los institucionalistas empíricos, en sus concepciones de las

instituciones hay presentes elementos dinámicos que de alguna u otra manera,

abordan el tema de cambio.

Sociológico: Se explica el cambio de una manera más

funcionalista, y sostiene que las instituciones deben hallar los

medios necesarios de adaptarse a los cambios de su entorno.

(p. 162)

Según el autor esto implica que se deben reconocer los desafíos presentes en el

entorno y encontrar posteriormente maneras que las instituciones logren adaptarse

a las fuerzas externas. Esta caracterización de cambio implica el aumento de los

roles de las instituciones.

Page 36: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

34

Representación de intereses: La bibliografía referente al

cambio en el terreno de los partidos políticos y los sistemas de

partidos es muy amplia, en cierto nivel los partidos individuales

cambian tanto como otras organizaciones e instituciones. Estas

organizaciones pueden ser consideradas cambiantes mientras

su lógica de lo adecuado en lo interno cambia. (p. 180)

El autor expresa que los puntos de vista sobre los cambios inmersos en un grupo

de interés, dependen también de la postura intelectual adoptada inicialmente con

respecto a estas organizaciones. Además “(…) si la perspectiva de los grupos de

interés utilizada es las redes, entonces el cambio será interpretado como resultado

de las interacciones de los diversos componentes de la red, tanto públicos como

privados” (p. 181). Por consiguiente la visión de cambio es percibida por el autor

como más orgánica y dependiente de la adaptación de los miembros de la red.

Internacional: Quizá la característica más importante del

cambio en los regímenes internacionales sea su fragilidad. En

la mayoría de los casos las razones que comprometen u

obliguen a un actor nacional permanecer en el régimen, son

escasas. (p. 203)

3.2 Barreras del Cambio Institucional

Las caracterizaciones indicadas previamente, reflejan que los procesos de

transformación no son aspectos sencillos de las instituciones. El autor Rumelt

(citado por Gómez, 2001) identifica aquellos aspectos que entorpecen los procesos

de transformación:

1. Percepción distorsionada: Consiste en no interpretar

correctamente las señales que indican la inminencia o la

oportunidad de cambio.

2. Falta de motivación: Cuando no se encuentran las ventajas

para emprender el proceso de transformación.

Page 37: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

35

3. Falta de respuesta creativa: No ver con claridad la dirección

que se debe tomar.

4. Barreras políticas: Los problemas organizativos internos que

impiden o retrasan la implantación del cambio.

5. Problemas de acción colectiva: Falta de unidad en las

actuaciones y falta de liderazgo para sacar adelante el proceso.

(Gómez, 2001, p. 79)

Es necesario como elemento de éxito en los procesos de transformación de las

instituciones, superar dichos aspectos. Es imperante establecer una coordinación

de esfuerzos entre todos los actores involucrados y que se trabaje en una misma

línea de acción, buscando en conjunto con la mejor actitud el logro del objetivo por

el cual se inicia el cambio en la institución.

3.3 Mecanismos de Acción Gubernamental

El fundamentalismo teórico sobre los procesos de transformación institucional,

surge a raíz de que cada cierto periodo de tiempo, el Estado abre sus puertas a una

nueva forma de pensar y actuar de cara a los ideales que un partido político posee

al momento de asumir el poder. Estos ideales muchas veces sugieren

transformaciones y modificaciones en el aparato estatal, con el fin de lograr los

objetivos establecidos de acuerdo a su perspectiva del curso ideal que debe seguir

el Sector Público en un determinado contexto, para que de esta forma se configure

una administración eficiente y ágil, con una capacidad de respuesta óptima ante las

diversas necesidades internas o externas que pretenden satisfacer la demanda de

la sociedad.

Es por ello que los actores políticos de un gobierno de turno, recurren a diversos

medios desde la óptica técnico-administrativa y jurídico-normativa para poner en

marcha una serie de estrategias a desarrollar que permitan generar los resultados

deseados en aras de lograr un cambio positivo en los aparatos gubernamentales.

En este punto es importante mencionar que el conjunto gubernamental se compone

de una red de entes muy diferenciados unos de otros, con estructuras muy vastas

Page 38: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

36

y complejas que son representadas por grupos de interés que exigen recursos y

apoyo político para asegurar una estructura funcional, moderna y sostenida. Por lo

tanto, es indispensable un análisis crítico que en una primera instancia contemple

la situación global y después la situación particular de las organizaciones

discriminando si es necesario o no implementar acciones públicas que conlleven al

cambio en el tejido organizativo.

La acción pública puede ser vista como “la manera en que una sociedad construye

y califica los problemas colectivos y elabora respuestas, contendidos y procesos

para abordarlos. Se pone el acento más sobre los actores no gubernamentales y no

sólo sobre la esfera institucional del Estado” (Thöenig, 1997, p. 28).

Por lo tanto, a partir de la acción pública se desarrollan iniciativas articuladas que

desafían las nociones existentes de la red de instituciones públicas como medio

apropiado para conducir efectivamente la economía, la sociedad y al propio Estado,

y a las cuales se le pueden llamar mecanismos de acción gubernamental.

En el espectro de mecanismos de acción gubernamental se pueden encontrar

según Arellano y Cabrero (2000) “desde políticas masivas de privatización hasta

francos programas de reestructuración global de los aparatos gubernamentales.” (p.

5) Esto sin dejar de lado que las decisiones políticas se ven influenciadas no solo

por actores gubernamentales sino también por aquellos actores que no lo son.

Un aspecto esencial lo mencionan Arellano y Cabrero (2000) con respecto:

(…) a las grandes iniciativas políticas, a las transformaciones

masivas de normatividades y reglas formales, a los intentos

derivados de nuevos diseños de políticas públicas, se

“entroncan” procesos complejos de implantación y

movilización de estructuras organizacionales. Tales

estructuras no pueden ser vistas siempre como instrumentos

manejables, obedientes a racionalidades y órdenes precisa y

claras. (p. 9)

Page 39: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

37

Por eso, los mecanismos de acción gubernamental aisladamente no son una

respuesta final válida, deben ir acompañados de procesos que lleven en la dirección

correcta a las organizaciones públicas.

Asimismo, sale a relucir un elemento relevante al cual Arellano y Cabrero (2000)

aluden corresponde a la dualidad de las organizaciones públicas, misma que

se encuentra en el hecho de que son organizaciones formales

y legalmente predeterminadas, tanto en su existencia como

en sus objetivos y son, a la vez, organizaciones que una vez

constituidas adquieren lógica propia, se enfrentan a su propio

contexto y complejidad y desarrollan capacidades y realizan

esfuerzos para la sobrevivencia, como cualquier otra

organización. (p. 12)

Lo descrito previamente permite visualizar mecanismos de acción gubernamental

que no necesariamente se desprenden de una cierta normatividad establecida y

dada, sino que surgen a lo interno de las organizaciones, como respuesta ante los

estímulos económicos y sociales del medio, esto sin desligarse de su contexto e

influencia política que han predominado en su gestión.

De esta forma se hace alusión a que “(…) la organización no sólo cambia en función

de las fuerzas externas sino que también se produce el cambio por la necesidad

que tiene la propia organización de ajustar algunos de sus componentes a un nuevo

equilibrio de sus fuerzas internas.” (Del Castillo, 2000, p. 279)

Por ende, los mecanismos de acción gubernamental que emergen de manera

intrínseca a las organizaciones públicas pueden tornarse en planes, programas,

proyectos, directrices, lineamientos, pautas y demás disposiciones que adopten los

jerarcas de la mano con los ciudadanos para crear mejores servicios a la sociedad.

Para sintetizar, los procesos de transformación organizacional pueden considerarse

como el medio a través del cual una institución implementa una serie de acciones

que tienen como objetivo crear una estructura más flexible, dinámica, competente y

Page 40: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

38

orientada al usuario, de modo que se establezca un nuevo orden interno y a la vez

se fortalezcan los lazos e interrelaciones con otras instituciones para generar valor

público.

Arellano & Cabrero (2000) indican que “reformar a las agencias gubernamentales

es en muchos sentidos alcanzar el éxito en procesos de transformación

organizacional, visto desde la propia complejidad de las características intrínsecas

del gobierno.” (p. 7).

Por consiguiente, se recalca en un primer plano la necesidad de un análisis crítico

de una situación dada que externe como alternativa un cambio en el aparato

gubernamental y en un segundo plano, es necesario además planificar y diseñar el

mecanismo a seguir para que el cambio sea exitoso, permitiendo obtener los

beneficios esperados.

De esta manera, siguiendo con lo expuesto por Coronilla & Del Castillo (2000)

cambiar una organización es mejorar su funcionamiento a

partir de un plan de reestructuración organizativa; cambiar son

todas aquellas modificaciones cotidianas que se registran a

diario en las organizaciones, casi imperceptibles algunas y

otras radicales, que le ayudan al sistema a mantenerse en el

tiempo y sobrevivir. (Coronilla & Del Castillo, 2000, p. 128)

En conclusión, una vez teniendo presente todo este bagaje conceptual que rodea a

los procesos de transformación institucional, será imperante conocer su aplicación

práctica en la realidad gubernamental de ciertas instituciones clave a través de las

distintas administraciones de turno dentro de un periodo que abarca de 1998 hasta

el 2014, con el propósito de apreciar mejor sus efectos y resultados para mejorar la

situación disfuncional vista así desde un ángulo político y social.

Page 41: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

39

4. Bienestar y Bien Común para el Cumplimiento de los

Objetivos Institucionales

Es importante para la investigación tener en cuenta los conceptos de bienestar y

bien común como parte en la toma de decisiones y su consecuencia al aplicarse

adecuadamente o no.

Según Palma (2016) “El bien común tiene un sentido objetivo y universal, en tanto

que el término valor posee un carácter más subjetivo; son principalmente: la verdad,

la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz y la caridad.” Asimismo, también

menciona que “El conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten

a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su

propia perfección.” (parra. 1).

Por tanto las instituciones públicas deben de buscar siempre el bien común para el

cumplimiento de sus objetivos para de esta forma lograr satisfacer las necesidades

que dieron pie a su creación, tomando en cuenta sus condiciones y limitaciones

para poder alcanzar esos objetivos.

El bienestar por su parte, busca una propuesta entre el Estado y la organización

social con la finalidad de satisfacer una necesidad. El Estado de Bienestar ha sido

el resultado combinado de diversos factores, El reformismo socialdemócrata, el

socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y

grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas más importantes que abogaron

en su favor y otorgaron esquemas más y más amplios de seguro obligatorio, leyes

sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y

educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el

reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos

legítimos del trabajo. (Offe, 1990, p. 143)

La articulación del sector económico, político y social es de gran importancia para

lograr un verdadero cambio en las instituciones todos estos elementos en conjunto

nos llevan a una nueva visión de cambio, en el cual la interacción de los mismos

Page 42: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

40

genera gran beneficio para todas las partes. Recalcando que el estado debe de

buscar siempre el bien común y no el interés general que deja a muchos excluidos.

Para las instituciones es de vital importancia en la actualidad la parte social, además

de la opinión de sus usuarios o clientes, es objetivos estratégico dentro de los planes

brindar una atención enfocada al usuario y cada vez más instituciones crean

mecanismos para están en más en contacto con los usuarios, por ello se considera

que la busca del bienestar en estas organizaciones es cada vez más frecuente.

(Uriarte, 2016, parra. 9)

5. Nueva Gestión Pública para la Toma de Decisiones

En un principio la función pública fue percibida de una manera excesivamente

burocrática, cargada de tramitología tediosa y en algunos casos la corrupción fue

asociada con su accionar, es precisamente cómo nace la nueva gestión pública, la

búsqueda de gestión eficaz y eficiente que vaya de la mano con la satisfacción de

las necesidades de los ciudadanos sin descuidar el presupuesto limitado con el que

deben trabajar, y a su vez proporcionar el desarrollo de servicios de mayor calidad.

De esta forma, el origen de la Nueva Gestión Pública se encuentra en dos escuelas

de pensamiento, las cuales son la teoría de la elección pública donde se acompaña

por el nuevo institucionalismo económico, y el gerencialismo. (Cejudo, 2011, p. 28)

Además, el autor señala:

De la teoría de la elección pública la Nueva Gestión Pública

toma el escepticismo frente a los instrumentos tradicionales

de gestión (pues ve en la planeación y el control centralizados

una receta para tomar decisiones equivocadas y emprender

la implementación fallida), la obsesión por introducir

mecanismos de mercado que hagan contrapeso a las

tendencias concentradoras y autocomplacientes de los

burócratas y las agencias públicas, y el interés por construir

sistemas de incentivos que hagan que el desempeño y los

Page 43: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

41

resultados de los funcionarios sean premiados o castigados,

bajo el supuesto de que éstos actúan siempre conforme a

decisiones estratégicas que maximizan sus ganancias, y no

por vocación o valoraciones normativas. (Cejudo, 2011, p. 28)

Por otra parte, es importante indicar que el éxito de los cambios institucionales

orientados hacia el modelo gerencial, va a depender primeramente de la formulación

de reglas generales y claras que modifiquen los incentivos para la actuación de los

actores, esto se constituirá en un nuevo contrato entre los políticos, los funcionarios

públicos y la sociedad. Aunado a ello, es importante aplicar con continuidad las

reformas, monitorearlas y establecer respecto a la burocracia, una nueva cultura

administrativa. Con ello la transformación de las reglas y de la cultura administrativa,

forman parte de un mismo proceso. (Cejudo, 2011, p. 169)

La Nueva Gestión Pública busca mejorar la forma de hacer las cosas en el sector

público a partir de prácticas administrativas orientadas a flexibilizar estructuras y

procesos y a introducir mayor competencia en el sector público, con el propósito de

mejorar los resultados de la acción gubernativa.

Por su parte, la transparencia constituye un recurso clave para que la ciudadanía

pueda influenciar directamente sobre la administración pública, esto para

compensar las asimetrías de poder en la formación de las decisiones públicas y en

la generación de bienes y servicios públicos. (Cunill, 2008, p. 25)

Según Zaldivar (citado por Cunill, 2008), el hecho de transparentar la gestión

pública, representa una necesidad de nueva forma de organización de las

instituciones públicas, donde se evidencia una nueva lógica en la forma de trabajar.

Cada entidad debe de implicar al menos la gestión de archivos, pero de igual forma

puede exigir la reorganización de las estructuras y procedimientos, todo ello para

que la función de gestión de la información se cumpla efectivamente. (p. 31)

Es vital subrayar que no se trata de esfuerzos por privatizar las instituciones sino

más bien de fortalecerlas a través de la adaptación de las mejores prácticas del

sector privado a favor del mejoramiento de los procesos y servicios, empero, estos

Page 44: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

42

esfuerzos deben ir rodeados de mecanismos de control que fomenten la

transparencia y la rendición de cuentas, de forma tal que se brinde libre acceso a la

información que comprenda los resultados obtenidos por las instituciones para así

promover una participación ciudadana más activa, crítica y demandante de servicios

de calidad.

En Costa Rica se sigue una tendencia hacia la globalización de ideas ligadas a la

nueva gestión pública, se ha promulgado un importante proyecto de Datos Abiertos

en la Administración Pública que fomenta la participación ciudadana en pro de la

mejora de los servicios públicos de la mano con la transparencia institucional y la

rendición de cuentas. Por otra parte, la apertura de los monopolios estatales ha

dado pie a una sana competencia entre el sector público y privado principalmente

en los ámbitos de seguros y electricidad, donde las instituciones han tenido que

llevar a cabo todo un rediseño estratégico para mantener a sus clientes y brindar

servicios innovadores y atractivos.

5.1 Estrategia de Gestión Pública en las organizaciones del estado

Para efectos de esta investigación, es importante señalar que no existe una

definición como tal para este término, por lo cual, se recurre a una contextualización

que reúne los conceptos de estrategia y gestión pública para establecer cómo debe

de entenderse la estrategia de gestión pública.

Estrategia

Una estrategia es el medio por el cual se le brinda a una iniciativa una dirección

general. “La estrategia es la suma de todas las decisiones, correctas o equivocadas,

que determinan el futuro y producen resultado buenos o malos”. (Moreira, 2016,

parra.1)

Por su parte Moreira (2016) señala que una buena estrategia debe tomar en cuenta

las barreras y recursos que existen, estos son la gente, el dinero, el poder, los

materiales y demás factores asociados. Es por ello que es preciso considerar la

visión general, la misión y los objetivos de la institución. “Los objetivos delimitan las

metas de una iniciativa como también el éxito que le gustaría lograr al conseguir la

Page 45: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

43

visión y la misión. En contraste, las estrategias sugieren la trayectoria a seguir en

ese camino”. (parra.5)

Gestión Pública

Un artículo de la Universidad Continental (2017) explica el término de gestión

pública en dos partes. La gestión corresponde a conseguir que las cosas se hagan

a través de las personas, por consiguiente la gestión pública pertenece al terreno

de la operación, es la que hace posible la implementación de las políticas públicas.

(parra.7)

Además agrega que la política pública decide qué hacer, no obstante la gestión

pública decide cómo hacerlo, debido a que es preciso utilizar medios adecuados

con el objetivo de alcanzar un fin colectivo. Las políticas públicas requieren un brazo

ejecutor, por ello ahí interactúa la gestión pública. (parra.8)

Este artículo de la Universidad Continental, añade que la gestión tendrá como

finalidad oficiar los recursos humanos y logísticos del Estado, para alcanzar los

objetivos que traza una política pública. El campo de acción de la gestión se ajusta

a la asignación y distribución de los recursos públicos, aunado a ello se involucra la

coordinación de agentes involucrados en la ejecución de los proyectos.

La gestión conlleva la toma de decisiones, no obstante su aspecto más importante

se centra en cómo lograr los objetivos y las estrategias definidos en la política

pública. “Durante la gestión se decide cuáles son los recursos humanos y logísticos

que vamos a necesitar y cómo vamos a hacer uso de ellos”. (parra.12)

Estrategia de Gestión Pública

Para fines de esta investigación y de acuerdo a toda la documentación revisada, se

infiere la estrategia de gestión pública como la guía de acción que toman las

instituciones públicas, basadas en su misión, visión y objetivos, analizando el

contexto y la disponibilidad de recursos existentes con la finalidad de operar

eficientemente, obteniendo como resultado la implementación de una política

pública, proyecto u otros.

Page 46: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

44

6. Cultura Organizacional como parte de la Estrategia de

Gestión Pública

Los empleados de una institución, logran apreciar el valor fundamental de la cultura

organizacional, y mediante este generan un impacto moral, motivacional, de

satisfacción y por ende de productividad en la misma.

Por su parte (Romero, 2016, parra. 5) define la cultura organizacional, como el

conjunto de actividades o valores que caracterizan a una compañía, junto con las

normas, hábitos y creencias. Además, considera como norma algunos parámetros

establecidos por la empresa que influyen en la cultura organizacional:

La naturaleza del negocio.

Comportamiento de los empleados.

Procesos de selección.

Valores de la compañía.

Fierro López & Torres Peñafiel (2015) señalan que:

(…) la cultura organizacional ya no es un elemento limitado en

las organizaciones más sí un elemento de importancia

estratégica, pues es una fortaleza que dirige a las

organizaciones a alcanzar la excelencia y el éxito, ya que está

determinada por la percepción que tengan los empleados de

los elementos culturales, esto engloba el sentir y la forma de

reaccionar de las personas frente a las características y

calidad de la cultura organizacional. (parra. 11)

Por lo tanto, la cultura organizacional está ligada a la estrategia para cumplir con las

metas y objetivos institucionales y a su vez poder identificar conductas de los

colaboradores a lo interno de la organización.

Aunado a lo anterior, Romero (2016) indica que es importante mantener la cultura

organizacional, debido a que permite detectar problemas en los grupos de trabajo,

Page 47: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

45

o bien formar equipos con una ideología positiva y clara para el buen funcionamiento

de la institución.

En este punto es importante aclarar que los conceptos de cambio institucional y

cambio organizacional no son usados indiscriminadamente, sino que la literatura

consultada no presenta una diferenciación concreta entre ambos términos. Por lo

tanto, para efectos de esta investigación dichos conceptos van a ser tratados como

sinónimos.

7. Marco Metodológico

Como parte de la investigación se establece de una forma ordenada y planificada la

ruta a seguir para el alcance de los objetivos planteados, por lo cual, el presente

apartado realiza una descripción de la metodología utilizada para el desarrollo de la

investigación, donde se describen el tipo de investigación y los instrumentos de

recolección de datos.

El enfoque de investigación aplicado es de tipo cualitativo, ya que lo que se estudia

son los procesos de transformación de las instituciones ICE, INS, CCSS, INVU e

INA tal y como se han desarrollado en su contexto natural en los periodos

comprendidos entre 1998-2014. Para ello se realiza una revisión documental y

entrevistas que proporcionarán una visión clara de los cambios más importantes

que se han presentado en dichas instituciones. Cabe destacar que esta

investigación no se basa en una medición numérica para la recolección y análisis

de los datos. Por el contrario, el enfoque se direcciona a la indagación de la tipología

y principales características de los procesos de transformación ocurridos en las

instituciones.

La actual investigación se clasifica como estudio de caso, ya que investiga y analiza

situaciones, problemáticas relacionadas al objeto de estudio, en este caso son los

procesos de transformación de las instituciones públicas. Además, al analizarse

Page 48: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

46

casos múltiples se estudia una realidad que permite explorar, describir, evaluar o

modificar. (Barrantes, p. 229)

Al analizarse varios casos de estudio, se tiene la oportunidad de aprender, de

manera exhaustiva sobre el objeto de investigación, sobre el fenómeno en cuestión

y sobre el caso en particular. (Barrantes, p. 229)

Es vital resaltar que la investigación parte de datos y no de supuestos a priori, debido

a que se cuenta con gran cantidad de información de carácter público que ha sido

publicada por las mismas instituciones, dicha información permitirá recabar una

serie de datos relacionados a los procesos de transformación.

En el primer capítulo se sistematizan los principales aspectos en los que se

fundamentan los procesos de transformación institucional, para esto se realiza una

revisión documental que establece una tipología de conceptos básicos vinculados

respectivamente a los procesos de transformación.

Se realiza una revisión de documentos, libros, teorías y artículos de revista que

aportan los insumos teóricos suficientes para desarrollar un criterio y experticia

propia del tema de estudio. Es esencial para la investigación abarcar inicialmente

los conceptos de proceso y cambio para establecer la relación entre ellos, por lo

que este capítulo presenta una estructura de acuerdo a los siguientes subtemas:

proceso de transformación, características y tipología del cambio, así como factores

y barreras que limitan y promueven el cambio, y finalmente, los mecanismos de

acción gubernamental.

Como parte del capítulo dos de la investigación se realiza un diagnóstico de los

procesos de cambio institucional del ICE, INS, INVU, INA y CCSS según la

estrategia de gestión pública utilizada por los gobiernos entre los periodos 1998-

2014.

Fuentes de Información

Es preciso mencionar que, según la naturaleza de cada institución, información

disponible al público y documentada, formato de los documentos elaborados,

Page 49: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

47

accesibilidad al suministro de información a las investigadoras, entre otras, es que

se implementan estrategias diferentes para acceder a la información requerida

durante la elaboración de cada diagnóstico.

En el caso particular del INA, no se tuvieron mayores restricciones para el acceso a

la información como Planes Estratégicos, Planes Operativos e Informes de Labores,

de los periodos 2006-2014, que fueron los insumos necesarios para la creación del

diagnóstico requerido.

Para el caso de la CCSS, se tuvo acceso a los Planes Estratégicos Corporativos,

Planes Operativos Anuales Institucionales periodos 2000-2014, e información

complementaria que se toma de las Memorias Institucionales.

Por otra parte, en el caso del INVU se tuvo acceso mayormente a Planes Anuales

Operativos y Políticas Institucionales.

En lo que concierne al ICE y al INS se presenta una particularidad con el acceso a

la información, debido a que la Ley N.8653 Reguladora de Mercado de Seguros,

emitida en el 2008, establece una restricción a toda aquella información que la

institución considere de carácter confidencial ante todo agente externo que

represente un riesgo para su actividad (Asamblea Legislativa de la República de

Costa Rica, 2011). Por lo cual, la información disponible fue Código de Gobierno

Corporativo 2010- 2014, Informe de Gobierno 2010-2014, Memorias Institucionales

2006-2014.

Para el caso del ICE, se cuenta con el Decreto N.36010 del MINAET “Reforma

parcial al reglamento al título II de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las

Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones” en el cual establece en la

adición al artículo 18, la confidencialidad de la información relacionada con las

actividades del ICE y sus empresas, calificada por estas como secreto industrial,

comercial o económico, cuando, por motivos estratégicos, comerciales y de

competencia, no resulte conveniente su divulgación a terceros (Asamblea

Legislativa de la República de Costa Rica, 2010).

Page 50: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

48

La información a la cual se accede es Plan Estratégico de Telecomunicaciones

periodo 2005-2010, Plan Empresarial de Electricidad periodo 2007-2011, Estrategia

Empresarial Telecomunicaciones y Electricidad periodo 2010-2014, Estrategia

Grupo ICE Electricidad y Telecomunicaciones periodo 2014-2018, Memorias

Institucionales desde el año 1998 hasta el 2015.

Cabe resaltar que los aspectos de marco filosófico y organizacional, relativas a la

misión, visión, objetivos y organigrama fueron obtenidos en su mayoría mediante el

acceso a los sitios web oficiales de cada institución.

Técnicas de recolección de la información

Finalmente, para el capítulo tres “Análisis Integrado de estrategias para Enfrentar el

Cambio Institucional” se genera un análisis de las estrategias de planificación de las

instituciones públicas para enfrentar los cambios de gobierno durante el periodo

1998-2014. Sin embargo, debido a los vacíos de información generados en el

capítulo de diagnóstico, es necesario acudir a un instrumento adicional de

recolección de información, que para esta investigación se selecciona la técnica de

entrevistas cualitativas semi-estructuradas, que por ser “(…) la entrevista cualitativa

más íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

u otras (entrevistados).” (Hernandez Sampieri et al., 2010, p. 418)

La entrevista se diseña como semiestructurada debido a su carácter de flexibilidad

en la cual puede ser conducida como estructurada en un principio, sin embargo

dependiendo de las respuestas de los expertos, esta se podrá direccionar a la

realización de otras preguntas de manera tal que se pueda recolectar la mayor

cantidad de información posible.

Dentro de la guía de entrevista se cuenta con preguntas de opinión (perspectiva de

los expertos de cada una de las organizaciones seleccionadas para este estudio),

de conocimiento (posibles causas que llevaron a la realización de esos procesos de

transformación en las instituciones) y de antecedentes (antecedente histórico de la

Page 51: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

49

afectación de los cambios de gobierno a los procesos de transformación de las

organizaciones).

De esta manera, se realizan preguntas en las cuales se obtuvo información de las

estrategias de planificación elaboradas por cada una de las instituciones en

contraste con los cambios de gobierno y los procesos de transformación que de

alguna forma han afectado positiva o negativamente a las respectivas instituciones.

Para la aplicación de las entrevistas se estableció contacto con un miembro del Área

de Planificación para cada una de las instituciones en estudio. En el INS, el contacto

con el cual se pudo recabar información fue Eduardo Fernández, en la CCSS se

entrevistó al Sr. Luis Diego Sandoval Salas, encargado del Área de Planificación

Táctica de la Dirección de Planificación Institucional, en el INVU se entrevistó a la

Sra. Marta Obando igualmente del Área de Planificación, y en el INA se tuvieron

tres contactos para entrevista los cuales fueron la Sra. Leda Flores Aguilar

encargada de Proceso de Planeamiento Estratégico, la Sra. Patricia Montero

Acuña, encargada de Proceso de Control y Monitoreo Administrativo, y el Sr.

Roberto Mora Rodríguez, Jefe de la Unidad de Planificación y Evaluación. En el

caso del ICE, se obtuvo contacto con Beatriz Calderón y Astrid Moreno de la

Dirección de Innovación e Inteligencia Empresarial, y con Lidilia Carballo del Centro

de Información.

Procesamiento y análisis de la información recopilada

En términos generales, la investigación analiza las características y tipos de

procesos de trasformación de las instituciones ICE, INS, INVU, INA y CCSS como

estrategia de gestión pública ante los cambios de gobierno en el periodo 1998-2014,

para generar un diagnóstico clave de cada una de las instituciones que permita

determinar las causas, circunstancias y objetivos que motivan la metamorfosis de

cada una de ellas.

Posterior a la revisión documental y aplicación de entrevistas, el procesamiento de

la información implicó la organización, resumen y esquematización de aquellos

Page 52: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

50

aspectos y datos más relevantes a través de los cuales se generaron las estrategias

claves para enfrentar el cambio.

Cabe resaltar que los procesos de cambio institucional presentan en una primera

instancia el diagnóstico de la situación insatisfactoria, esto para posteriormente

redactar y elegir las acciones más convenientes para solventar esa necesidad

insatisfactoria. Una vez elegida la acción es preciso poner en marcha el plan de

acción, donde se requiere el monitoreo para lograr ver el avance y llegar hasta el

objetivo planteado; finalmente se tiene en los procesos de cambio institucional la

obtención de los productos según lo planteado, donde se revisa la intervención que

se realizó, así como los cambios que se deben de aplicar si los resultados no fueron

los más convenientes.

Para el caso del INA el proceso de cambio se debió tanto al ambiente externo como

a los mandatos de los gobiernos de turno, además de los usuarios del servicio que

exigían nuevos programas de atención, donde se elaboró toda una estrategia de

modernización de la institución.

El proceso de cambio de la CCSS se ve motivado por la Ley de Desconcentración

Hospitalaria, donde se brinda mayor autonomía en la gestión presupuestaria,

flexibilizar la contratación administrativa y el manejo de los recursos humanos con

los que se cuenta.

Para el ICE el diagnóstico de la situación insatisfactoria tuvo cabida desde el 2005,

cuando el entorno a nivel nacional presenta variables de cambios y retos, esto

debido a que en el 2006 comienza la presión del entorno por los acuerdos

realizados por el gobierno en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Esto involucró una apertura del mercado siendo anteriormente una institución en

condición de monopolio de los servicios de telecomunicaciones del país.

Los cambios enfrentados en el INVU fueron enfocados en un inicio a la reducción

de costos para lograr un equilibrio financiero de la institución. Posteriormente las

necesidades del país llevarían a tomar decisiones que involucraran el trabajo con

otras instituciones como municipalidades, Instituto Nacional de Seguros y la Caja

Page 53: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

51

Costarricense del Seguro Social. Tras estas alianzas, el INVU debe para el 2010

buscar la continuidad de la modernización, tanto en el equipo tecnológico, como la

ampliación de la cobertura del mercado y por ende el compromiso de un personal

capacitado que cumpla los requerimientos necesarios.

Para concluir, en el análisis de los procesos de cambio, se tiene al INS que tras la

apertura en el 2010 a nuevas aseguradoras, tuvo que modificar el quehacer de la

institución para acomodarse a competir con las nuevas empresas que llegarían al

país. La estrategia de la institución para efectos de la investigación de determinar

con claridad los procesos de cambio, se ha dificultado comprender, debido a la

confidencialidad de la información que la institución establece, para no ser difundida

ante la competencia.

Page 54: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

52

Capítulo II: Diagnóstico Institucional

Para el presente capítulo se realiza un diagnóstico institucional tomando en cuenta

una serie de aspectos vinculantes para el desarrollo de la investigación, tales como

contexto institucional, marco filosófico estratégico, estructura organizacional, marco

gerencial y políticas institucionales.

Para el primer apartado de Contexto Institucional se contemplan elementos propios

de la creación de cada una de las instituciones partiendo del cuerpo normativo que

da razón de ser, finalidad social y los recursos para lograr la ejecución de sus

objetivos.

En el siguiente segmento de Marco Filosófico se analizan aspectos referentes a la

misión, visión y valores de cada institución, tomando en cuenta si los periodos en

estudio han experimentado cambios notorios en cuanto a razón de ser de la

institución.

Como parte de la estructura organizacional se valoran cambio sufridos a nivel de

organigrama en cuanto a creación, eliminación o modificación de departamentos o

áreas durante el periodo de estudio.

En la parte de Marco Gerencial se pretende visualizar los principales cambios

concernientes a la creación o eliminación de jefaturas, y si sus funciones se han

mantenido o modificado a lo largo de los periodos.

Finalmente, en lo relativo a políticas institucionales se busca identificar las

principales variaciones en cuanto a las estrategias implementadas para el alcance

de los objetivos de cada periodo.

Page 55: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

53

1. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

1.1 Contexto Institucional

1.1.1 Creación del Instituto Costarricense de Electricidad

El servicio eléctrico en sus inicios fue prestado por la Electric Bond and Share una

compañía transnacional con sede en Nueva York, sin embargo la inversión en

construcción de plantas hidroeléctricas era poca en comparación con la recurrente

problemática de apagones, lo cual desencadeno un malestar nacional, el cual

motivo la creación del ICE en 1949 para dar solución al problema eléctrico del país.

(Amador, 2013, p. 2).

Nace a partir de su Ley de Creación N°449, según se menciona en la historia del

ICE de su página web (2017):

(…) el resultado de una larga lucha de varias generaciones de

costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los

problemas de la escasez de energía eléctrica presentada en

los años 40 y en apego de la soberanía nacional, en el campo

de la explotación de los recursos hidroeléctricos del país”

como se menciona en la Historia del ICE. (¿Cómo nacimos?,

parra. 1)

En sus inicios se caracterizó por ser una empresa pública pero organizada como

una institución con la más completa autonomía y personería jurídica. Según el

artículo 8 de su ley de creación (1949), el ICE tiene la capacidad de:

(…) ejercer su gestión administrativa y técnica con absoluta

independencia del Poder Ejecutivo, guiándose

exclusivamente por las decisiones de su Consejo Directivo, el

cual actuará conforme a su criterio y con apego a las leyes y

reglamentos pertinentes y a los principios de la técnica, y será

el responsable de su gestión en forma total e ineludible. (p. 3)

Page 56: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

54

Al ICE se le confirió una labor de progreso a nivel nacional en lo que respecta a

electricidad y telecomunicaciones, debido a esto el instituto tuvo que buscar formas

para satisfacer las necesidades de los costarricenses en esta materia, basándose

en su principal objetivo mencionado en el artículo 1 de su Ley de Creación N°449,

el cual hace énfasis en encauzar el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica

con el fin de fortalecer la economía nacional y promover el mayor bienestar de la

población, ya que el Estado le encomienda el desarrollo racional de las fuentes

productoras de energía física que la Nación posee, en especial los recursos

hidráulicos.

Tras su fundación se puso en marcha un Plan de Electrificación que promueve la

construcción de plantas hidroeléctricas a nivel nacional que demuestran la

capacidad nacional para creación de obra pública y poco a poco se soluciona el

problema eléctrico en el país.

De esta manera en el año 1966, la institución dio sus primeros pasos con la

instalación de las primeras centrales telefónicas automáticas, que empiezan a

desarrollar y con el pasar de los años fue realizando la integración y creación de

nuevos negocios, ejemplo de ellos es en el ámbito del sector telecomunicaciones

en el cual el ICE logra posicionarse mediante la fusión con la Compañía

Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA), y tiempo después adquiere la totalidad

de las acciones y se convierte en dueño único. De esta manera las

telecomunicaciones quedan durante un largo periodo bajo poder del Estado.

Luego de su fusión con RACSA, el ICE culmina con lo que hoy es llamado “Grupo

ICE” como parte de diversos proyectos de modernización, integrado por: el Instituto

Costarricense de Electricidad como casa matriz del Grupo ICE, la Compañía

Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Radiográfica Costarricense (RACSA), y Cable

Visión; estas empresas fueron adquiridas.

En contraste, la década de los 80 el mercado de telecomunicaciones inició con la

entrada de los servicios de telefonía móvil, y el ICE no estaba preparado para

satisfacer la creciente demanda, por lo cual intenta hacer un consorcio con Millicom,

Page 57: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

55

compañía que lideraba la telefonía celular en Centroamérica, sin embargo lo

anterior, no fue posible debido a que no se obtuvo el permiso de la Contraloría

General de la República. Producto de la incapacidad del ICE de poner en marcha la

telefonía celular, se instaura en el país Comcel como operador de radio frecuencia

se le confiere una concesión que tiempo después se transfiere a Millicom; lo cual

marca el primer hito de intento de privatización del mercado de telecomunicaciones.

El funcionamiento de Millicom no se prolonga, ya que en 1994 se declaran como

inconstitucionales sus operaciones en Costa Rica. (Bull, 2008, p. 142)

En el año 1997, el ICE creó las Unidades Estratégicas de Negocio conocidas como

UEN, las cuales son “una figura operativa bajo la filosofía de concentración

estratégica y descentralización operativa.” (Jorge Brenes, 2013, p. 178)

Por ello, el Sector Telecomunicaciones se llamaba ICETEL como Sector Estratégico

de Infocomunicaciones, y el Sector Eléctrico se denominaba ICELEC como Sector

Estratégico de Electricidad.

Cabe destacar que el ICE cuenta con dos grandes gerencias que son Electricidad y

Telecomunicaciones, para poder hacer frente a las necesidades y enfocarse en la

satisfacción de las mismas a nivel nacional, a su vez trabaja en la conservación y

uso racional de los recursos naturales.

Aunado a lo anterior, el ICE tiene dos entes reguladores para cada uno de sus

sectores. El ente regulador para el Sector Electricidad es la Autoridad Reguladora

de los Servicios Públicos (ARESEP) la cual “fijará precios y tarifas; además, velará

por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad,

oportunidad y prestación óptima (...)” (Ley 7593: Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos (ARESEP), 1996, p. 3)

Y el ente regulador para el sector telecomunicaciones es la Superintendencia de

Telecomunicaciones (SUTEL) que es “un órgano de desconcentración máxima

adscrito a la ARESEP y es el encargado de regular, aplicar, vigilar y controlar el

ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones”, según se menciona en el artículo

Page 58: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

56

59. (Ley 7593: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), 1996, p.

24)

De esta forma, los servicios regulados de importancia para el ICE son: las

telecomunicaciones y el suministro de energía eléctrica en las etapas de

generación, trasmisión, distribución y comercialización.

1.1.2 El Instituto Costarricense de Electricidad en Condición de Monopolio.

El ICE trabajó en sus inicios bajo una condición de monopolio de los servicios de

telecomunicaciones en Costa Rica, aunque estos servicios fueron y son

considerados de carácter público en los cuales su titular es el Estado, mismo que a

su vez otorga la concesión para la explotación en forma exclusiva de estos servicios

al ICE y a RACSA (internet). Según se menciona en el Plan Estratégico de

Telecomunicaciones 2005-2008, esta condición se fundamentó en lo siguiente:

La capacidad de utilizar subvenciones cruzadas para fomentar

un servicio social.

El control de una infraestructura importante y estratégica.

La obtención de fondos aplicables a otras áreas de desarrollo.

(p. 17)

Cabe destacar que este monopolio era regulado adecuadamente por la Autoridad

Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Tiempo después, durante el gobierno del Presidente Miguel Ángel Rodríguez en el

año 1999, se introdujo a la corriente legislativa una propuesta para la reforma del

ICE, denominada Proyecto de Ley de Mejoramiento de los Servicios de Electricidad

y Telecomunicaciones y de la Participación del Estado, conocido popularmente

como “Combo ICE”, ya que integraba tres propuestas: modernización del ICE,

apertura en energía y apertura en telecomunicaciones.

Según Brenes (2013), fue una etapa difícil para el ICE ya que cuando la Asamblea

Legislativa dictaminó este proyecto favorablemente, comenzaron a hacerse

Page 59: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

57

protestas en las afueras de la Asamblea, las cuales continuaron hasta el año

siguiente.

Al año 2000 durante la administración del Presidente Ejecutivo del ICE, Rafael

Sequeira Ramírez, las protestas por parte de trabajadores del ICE y de la

ciudadanía en general (estudiantes, políticos, artistas, movimientos comunales,

campesinos, sindicatos, entre otros) no se detuvieron sino que con el pasar de los

días iban aumentando en todo el territorio nacional.

Al cabo de varias conversaciones, la Sala IV emitió en el mes abril la resolución que

dictaminó inconstitucional varios aspectos de este proyecto de ley, quedando así

completamente descalificada.1

1.1.3 El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica

El Plan Estratégico de Telecomunicaciones 2005-2008 resalta que para el año 2005,

el ICE comienza a verse más presionado a cambiar su condición de monopolio ya

que debía ser capaz de alinearse al acuerdo realizado por el Gobierno

Costarricense sobre el Dominican Republic – Central America Free Trade

Agreement (CAFTA) en Ingles o Tratado de Libre Comercio entre República

Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (TLC) en español. En este acuerdo

se exponía la apertura comercial para que empresas de carácter privado pudieran

ingresar al país ofreciendo servicios de telecomunicaciones. Por esta razón, el

1 Para más información respecto a la temática aquí planteada acerca del denominado “Combo” del ICE, véase la siguiente literatura:

Solís, Manuel Antonio. 2002. "Entre el Cambio y la Tradición: El Fracaso de la Privatización de la Energía y las Telecomunicaciones en Costa Rica " Revista

de Ciencias Sociales Sojo, Carlos. 2004. “Líneas de Tensión: Gestión Política de la Reforma Económica. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Privatización de

Empresas Públicas.” In Políticas Sociales, edited by CEPAL. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Jiménez Gómez, Roberto. 2009. "Análisis del Proceso de Formulación de Políticas para la Reforma del Sector Eléctrico y su Potencial Incidencia en el Marco

Institucional y la Producción de Fuentes Renovables." PhD, Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica. Chavez, Daniel, and Alberto Cortés Ramos. 2013. "Una Empresa Pública Excepcional en una Socialdemocracia en Crisis: El Instituto Costarricense de

Electricidad." Revista de Gestión Política II Calderon et al (2014) “Oportunidades de Mejora de la Planificación del Sector Telecomunicaciones a partir de la Política Pública: Periodo 2007-2013”

Licenciatura en Administración Pública, Universidad de Costa Rica.

Page 60: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

58

instituto comienza a plantearse una apertura gradual y selectiva del mercado como

se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 5: ICE ante la entrada del TLC

Fuente: Elaboración Propia a partir del Plan Estratégico de Telecomunicaciones 2005-2008.

Para este mismo año se promulgó la Ley de Fortalecimiento del ICE con el fin de

fortalecer, modernizar y dotar al ICE, a sus empresas y a sus órganos adscritos, de

la legislación que le permita adaptarse a todos los cambios en el régimen legal de

generación y prestación de los servicios de electricidad, así como de las

telecomunicaciones, infocomunicaciones, productos y servicios de información y

demás servicios, según se menciona en el artículo 2, inciso A de la misma ley.

De esta manera, el ICE inició un análisis de las variables asociadas a cada factor

del entorno nacional como se muestran en la siguiente ilustración:

2005: El ICE como institución autónoma y en condición de monopolio.

2005 - 2006: Creación Ley de Fortalecimiento del ICE y Ley Marco de Telecomunicacio-nes.

2006: Apertura gradual y selectiva en comunicaciones globales e internet debido al TLC.

2007: Apertura de los servicios móviles debido al TLC.

2008: El ICE como institución en competencia y fuera del monopolio.

Page 61: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

59

Ilustración 6: Entorno Nacional del ICE

Fuente: Obtenido de (Plan Estratégico Telecomunicaciones 2005-2008, p. 15)

Con este análisis el ICE pudo identificar su posición a nivel nacional a través de los

siguientes factores que sirvieron de base para llevar al ICE a una evolución

institucional y de esta manera hacer frente a las nuevas necesidades de los clientes:

Político – Legal: Tomando en cuenta todas las leyes y reglamentos

asociados, al ICE se le encomienda la tarea de desarrollar servicios públicos

para procurar el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los

servicios de comunicaciones telefónicas, telegráficas, radiotelegráficas y

radiotelefónicas, para lo cual tendrá de pleno derecho la concesión

correspondiente por tiempo indefinido. (Inciso h, Artículo 2) (Asamblea

Legislativa de Costa Rica, 1949, p. 1)

Económico – Social: El ICE consideró las variaciones de la población con

respecto a edad, sexo, porcentaje de hogares en pobreza, tasa de

Page 62: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

60

desempleo y porcentaje de viviendas con teléfono residencial, para así poder

seguir satisfaciendo las ya existentes y nuevas necesidades.

Tecnología: Necesidad de adquisición de nuevas redes para poder soportar

un número creciente de clientes.

Competencia: Ciertas empresas ya ofrecían servicios de los nuevos negocios

de telecomunicaciones, como por ejemplo la televisión por cable, lo cual

reflejaba que el ICE debía fortalecerse y renovarse para poder entrar en un

mercado de competencia, por lo que también se identificó que las tecnologías

que se usaban en aquel entonces no estaban integradas y su red de acceso

era de baja capacidad.

Clientes: Se logró identificar que la población costarricense empezaba a ser

más exigente en cuanto a la demanda de nuevos servicios, por lo tanto se

logró identificar un mercado potencial.

Servicios: El ICE debía evolucionar debido a que tenía poca oferta de

servicios en el mercado residencial y empresarial.

Al año 2006 se declaró la Ley Marco de Telecomunicaciones ya que en este mismo

año se tenía planeada la apertura de comunicaciones globales e internet, para

finalizar con la apertura de servicios móviles al siguiente año.

En el año 2007, diversos sectores de la sociedad, desde estudiantes, políticos,

artistas, movimientos comunales, campesinos hasta sindicatos, realizaron marchas,

protestas populares y diversas actividades en todo el país en contra del TLC. Sin

embargo, el 7 de Octubre del mismo año fue aprobado el CAFTA o TLC, mediante

la figura de referéndum.

Todo esto finalizó en la apertura del mercado de las telecomunicaciones por parte

del Estado y además, paralelamente se trabajó en la creación del marco legal para

todos los actores como las empresas de servicios públicos regionales y otros

operadores. Además, se consolidó la Ley N°7200: Ley que Autoriza la Generación

Eléctrica Autónoma o Paralela que respalda la energía “(…) producida por centrales

eléctricas de limitada capacidad, pertenecientes a empresas privadas y

cooperativas de electrificación rural que puedan ser integradas al sistema eléctrico

Page 63: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

61

nacional” según se menciona en el artículo 1. (Ley 7200: Ley que Autoriza la

Generación Eléctrica Autónoma o Paralela, 1990, p. 1)

Posterior a todo este proceso de cambio, el ICE comenzó el año 2008 funcionando

como una institución dentro de un mercado en competencia y oficialmente fuera de

su condición de monopolio.

En la Estrategia Empresarial del ICE 2010‐2014 (2010) se dice que:

La globalización y la revolución tecnológica de los mercados

en los que el ICE participa, así como las nuevas condiciones

que impone un mercado en competencia, exigen a la empresa

redoblar esfuerzos, potenciar sus fortalezas y avanzar

rápidamente hacia una organización enfocada al cliente

procurando para éste los mejores y más innovadores

servicios. Lograr una organización centrada en el cliente

implica la revisión de procesos, sistemas, estructuras y cultura

organizacional que nos garanticen calidad y velocidad al

mercado para mantener la preferencia y la confianza que los

costarricenses han depositado en el ICE por décadas. (p. 4)

Por lo tanto, el ICE debe estar a la vanguardia de los mercados y así satisfacer las

necesidades de los clientes pero a su vez poder capturar nuevos clientes. De

manera que, para poder lograr estos cambios debió diversificar la oferta de servicios

de telecomunicaciones, salir de una sencilla llamada de voz para empezar a ofrecer

telefonía móvil en todos los mercados, alta tecnología (aumento en la capacidad de

procesamiento, comprensión y almacenamiento), mejor infraestructura (crecimiento

de redes de banda ancha, hardware, aplicación y contenidos) a usuarios mucho

más exigentes y conocedores, con mayor disposición a adoptar nuevos productos

y servicios.

En relación al financiamiento del ICE, esta institución como se ha venido

mencionando es la encargada de brindar servicios de telecomunicaciones

(promoción de su establecimiento, mejora, extensión y operación en un mercado

Page 64: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

62

abierto en competencia) y electricidad (desarrollo de fuentes productoras de

energías limpias y renovables y fuentes alternativas).

Para llevar a cabo todas estas actividades, el ICE cuenta con un presupuesto cuya

principal fuente de ingresos son ingresos corrientes también llamados no tributarios

con un 75.8%, el financiamiento interno y externo y recursos de vigencias anteriores

con un 20.9%, y con un 3.4% los ingresos de capital como la colocación de títulos

valores de largo plazo, venta de activos, recuperación y anticipos por obra de

utilidad pública y recuperación de préstamos, según datos de la Contraloría General

de la Republica en su informe de Presupuestos Públicos 2018. (pág. 82)

Por otro lado cabe destacar que la información presupuestaria del ICE es de

carácter confidencial, razón por la cual solamente fueron revelados los datos

anteriormente mencionados,

El Consejo Directivo declaró confidencial la información

presupuestaria del ICE, excepto la correspondiente al programa

Electricidad, ello con sustento en la potestad que le otorga a ese

Instituto el artículo 35 de la Ley N° 8660; situación que obliga a la

Contraloría General a resguardar del conocimiento de terceros tal

información, en atención al imperativo expuesto en el artículo 11 de

la Ley contra la corrupción y enriquecimiento ilícito en la función

pública N° 8422. (Presupuestos Públicos 2018: Situación y

Perspectivas, 2018, pág. 79)

Page 65: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

63

1.2 Marco Filosófico Estratégico

En este apartado se incluye toda la información correspondiente a la misión y visión, así

como también los valores propios del ICE. Cabe destacar que para ciertos años no se

logra obtener esta información para el Sector Electricidad o Telecomunicaciones por

motivos de confidencialidad de la información. Dado por la Ley 7975, acerca de

Información No Divulgada, se estable en el artículo 2 que debe de protegerse la

información no divulgadas referente a los secretos comerciales e industriales que guarde,

con carácter confidencial, una persona física o jurídica para impedir que aquella

información que se encuentre de forma legítima bajo control de la institución sea

entregada a terceros sin autorización.

Aunado a lo anterior, según el artículo 35 de la Ley de Fortalecimiento y Modernización

de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones dispone que “Es

confidencial la información relacionada con las actividades del ICE y sus empresas,

calificada por estas como secreto industrial, comercial o económico, cuando, por motivos

estratégicos, comerciales y de competencia, no resulte conveniente su divulgación a

terceros”. (Artículo 35)

Es importante resaltar que a partir del año 2007, el ICE trabajó en su unificación para

que se hiciera una planificación unificada y actualizada según cada periodo de cambio

de gobierno.

En el siguiente cuadro se puede observar el Marco Filosófico Estratégico para los

Sectores Telecomunicaciones y Electricidad durante cada periodo.

Page 66: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

64

Cuadro 1: Marco Filosófico Estratégico del ICE

Periodo Sector Misión Visión Valores

1997 – 2010

Sector Telecomunicaciones

“Satisfacer las necesidades y expectativas evolutivas de los clientes y la sociedad costarricense mediante el suministro oportuno de los servicios y aplicaciones de telecomunicaciones e información de calidad, a precios y tarifas competitivas, con la tecnología adecuada y el mejor recurso humano.”

“Empresa propiedad del Estado, competitiva de clase mundial, líder en el mercado de las telecomunicaciones e información con la mejor tecnología y recurso humano al servicio del cliente y la sociedad costarricense.”

1997 – 2005 Valores empresariales:

Competencia técnica.

Creatividad e innovación.

Capacidad para trabajo en equipo.

Servir al cliente y a la sociedad.

Desarrollo humano.

Confianza. Valores para el cliente:

Innovación.

Calidad de vida.

Eje de desarrollo nacional.

Confianza en la marca ICE. 2006 - 2010 Valores de la Institución:

Integridad.

Compromiso.

Excelencia. Valores para el Cliente:

Innovación.

Calidad de Vida.

Eje del Desarrollo Nacional

2003 – 2011

Sector Electricidad “Mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico y social, a través de un servicio de electricidad que supere las expectativas de bienestar, comodidad y progreso de todos los costarricenses.”

“Constituirse en la mejor empresa eléctrica de América con respecto a la calidad, continuidad, solidaridad, universalidad y precio competitivo del servicio, a la satisfacción de los clientes, al desarrollo sostenible de los recursos energéticos renovables y al manejo del medio ambiente; y ser reconocida como un factor fundamental para el desarrollo económico y social del país, como un símbolo de la capacidad y la

Valores de la Institución:

Integridad.

Compromiso.

Excelencia. Valores del sector electricidad:

Compromiso con el desarrollo económico – social de Costa Rica.

Desarrollo sostenible de los recursos energéticos.

Valentía para enfrentar retos.

Honestidad, integridad y mística en todas nuestras acciones.

Page 67: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

65

Periodo Sector Misión Visión Valores

democracia costarricense y como un líder de la integración eléctrica de América Central.”

2007 – 2008

Sector Telecomunicaciones

y Electricidad

“Servir a los mercados de la industria eléctrica y de las telecomunicaciones e información, con niveles de competitividad internacional, a través de un enfoque de multiservicios y aplicaciones, para satisfacer las crecientes y variadas necesidades de los clientes, manteniendo una posición de liderazgo en los nuevos segmentos de estas industrias y segmentos asociados, de acuerdo con el marco jurídico vigente”

“Empresa propiedad del Estado, competitiva, líder en el mercado de las telecomunicaciones, información e industria eléctrica con la mejor tecnología y recurso humano al servicio del cliente y la sociedad costarricense, que contribuya con el desarrollo económico, social y ambiental, promoviendo la universalidad del servicio en el ámbito nacional y el uso racional de los recursos naturales”

Integridad: o Para desarrollar nuestro trabajo de

acuerdo con los principios de transparencia, justicia, confiabilidad, honestidad y respeto.

o Para ser leales a la institución y a nuestros clientes.

o Para rechazar las influencias indebidas y los conflictos de interés.

o Para ser consecuentes entre lo que se dice y lo que se hace.

o Para administrar responsablemente los bienes institucionales.

o Para actuar de conformidad con la normativa nacional e institucional.

Compromiso: o Con la satisfacción de las necesidades

y expectativas de nuestros clientes internos y externos.

o Con el desarrollo económico y social de país.

o Con la calidad de vida de los habitantes del país.

o Con el medio ambiente. o Con el trabajo bien realizado y los

objetivos de ICE.

Excelencia: o En el suministro de un servicio

oportuno, confiable y de calidad. o En la búsqueda y aplicación de

nuevas tecnologías para beneficio de nuestros clientes.

o En la aplicación de las mejores prácticas técnicas y administrativas.

2009

Sector Telecomunicaciones

y Electricidad

“Brindar soluciones integrales e innovadoras en los mercados de electricidad y de telecomunicaciones favoreciendo el bienestar, el desarrollo y calidad de vida de nuestros clientes”.

“Ser el grupo empresarial líder e innovador de soluciones de telecomunicaciones y electricidad de América Latina”.

2010 – 2014

Sector Telecomunicaciones

y Electricidad

“Consolidar la preferencia de nuestros clientes renovando nuestra organización y cultura hacia el nuevo entorno competitivo.”

“Ser el grupo empresarial líder e innovador de soluciones de telecomunicaciones y electricidad en el mercado regional”

2014 – 2018

Sector Telecomunicaciones y Sector Electricidad

“Somos la Corporación propiedad de los costarricenses, que ofrece soluciones de electricidad y telecomunicaciones, contribuyendo con el desarrollo económico, social y ambiental del país.”

“Ser una Corporación líder, innovadora en los negocios de electricidad y telecomunicaciones en convergencia, enfocada en el cliente, rentable, eficiente, promotora del desarrollo y bienestar

Page 68: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

66

Periodo Sector Misión Visión Valores

nacional, con presencia internacional."

o En la atención al cliente. o En el desarrollo integral del factor

humano. o En la gestión de los recursos

institucionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes Estratégicos 2005 – 2018 y las Memorias ICE 1998 – 2014.

Page 69: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

67

El Marco Filosófico del ICE ha sufrido constantes cambios con el pasar de los años, los

cuales se explicarán en los dos apartados siguientes. Primeramente los Sectores

Electricidad y Telecomunicaciones realizaban sus propios marcos filosóficos y planes

estratégicos separadamente. Sin embargo, es a partir del año 2007 que el ICE trabajó

en su unificación para que fuera aplicado a toda la institución y se hiciera una

planificación unificada.

1.2.1 Sector Telecomunicaciones

Durante el periodo 1997 – 2010 la misión del sector telecomunicaciones era la de

satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad costarricense ofreciéndoles sus

productos y servicios. Sin embargo, para el periodo 2010 – 2014 además de querer

satisfacer las necesidades de sus clientes, el ICE trabajó internamente para cambiar su

cultura organizacional y así poder satisfacer las nuevas y crecientes necesidades de sus

clientes.

En lo que respecta a la visión que fue establecida para el periodo 1997 – 2010, lo que se

identifica es una definición de empresa no al ICE proyectado a futuro, es decir, cómo se

vería con el pasar de los años. Por lo que esta visión lo que hace es definir al ICE y lo

hace como una empresa estatal, líder, y con el mejor recurso humano y tecnológico.

Por otro lado, los valores establecidos para la institución durante el periodo 1997 – 2005

son: los valores empresariales (internamente) y los valores para el cliente (enfocados en

la satisfacción de necesidades y su responsabilidad como eje de desarrollo nacional).

Durante el periodo 2006 - 2010, los valores institucionales comenzaron a cambiar debido

a una aprobación por parte del Consejo Directivo en el artículo 2 de la Sesión N° 5676

de Julio del 2005, los cuales fueron extendidos a toda la institución. Sin embargo, los

valores para el cliente permanecieron igual que el periodo anterior pero desaparece el

valor “Confianza en la marca ICE”.

Page 70: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

68

1.2.2 Sector Electricidad

La misión del sector electricidad durante el periodo 2003 – 2011 era mejorar la calidad

de vida de los costarricenses y así contribuir al desarrollo económico y social superando

las expectativas de los clientes. Posterior a ese periodo la visión, si es planteada como

una proyección y la define con el deseo de ser la mejor empresa eléctrica de

Centroamérica con recursos energéticos renovables y con un buen manejo del ambiente,

agregando satisfacer exitosamente las necesidades de los clientes.

Por otro lado, los valores de la institución fueron divididos en dos ejes: valores de la

institución y valores del sector electricidad propiamente. Los valores de la institución son

los mismos mencionados en el apartado del sector telecomunicaciones en el periodo

2006 – 2010 ya que para mediados del año 2005 estos se habían replanteado y

extendido a toda la institución, y por otro lado como valores propios del sector electricidad

se menciona el compromiso con el desarrollo económico, desarrollo sostenible, valentía

para enfrentar retos y valores comunes como la honestidad e integridad.

1.2.3 Unificación del Marco Filosófico

A partir del año 2007 el marco filosófico cambió y se unificó para las dos gerencias

(electricidad y telecomunicaciones) creando así un solo plan estratégico y marco

filosófico para el ICE, ya que se marcaba el inicio de una evolución institucional causada

por el TLC.

En el periodo 2007 – 2008, la visión se planteó como una definición de empresa que

expresa una declaración de lo que es y no de lo que quiere llegar a ser. Sin embargo, a

los años siguientes, la visión comienza a plantearse correctamente como una proyección

de la empresa a futuro con el anhelo de llegar a ser una corporación líder, innovadora,

enfocada en el cliente y con presencia internacional (a nivel regional/América Latina).

Por otro lado, desde el año 2007 la misión se planteó como una visión y no como una

declaración de que lo que el ICE significa para ese año o periodo. Sin embargo, a partir

del año 2014, la institución planteó correctamente su misión al declarar que es una

corporación que ofrece soluciones de electricidad y telecomunicaciones que contribuye

Page 71: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

69

al desarrollo del país. Respecto a los valores, estos continúan siendo los mismos en

todos los periodos: Integridad, Compromiso y Excelencia.

Es importante resaltar que a partir del año 2008, el ICE comenzó a hacer que todos los

esfuerzos empresariales se dirigieran hacia un mercado en competencia, lo cual refleja

que debió realizar un cambio interno para poder salir de ser una institución en condición

de monopolio a una empresa que vas allá de satisfacer necesidades, tratando de

satisfacer las expectativas de sus usuarios y atraer más clientes.

1.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional del ICE ha sufrido un gran número de cambios con el pasar

de los años, la cual empieza siendo una estructura sumamente vertical para

recientemente llegar a ser una organización horizontal y con muchas supresiones de

departamentos.

En el siguiente cuadro se detallan los cambios más significativos a nivel organizacional

del Instituto Costarricense de Electricidad.

Page 72: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

70

Cuadro 2: Cambios organizacionales del ICE

Año Cambios Relevantes

Creación de Unidades

1998 El ICE trabajaba estratégicamente por Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) como parte de un plan de reorganización de la institución que fue aprobado en 1997. Así, el Sector Telecomunicaciones se llamaba ICETEL como Sector Estratégico de Infocomunicaciones, y el Sector Eléctrico se denominaba ICELEC como Sector Estratégico de Electricidad.

2001

Según la Memoria Institucional Período 1998 – 2002 (2002), se creó la Subgerencia de Gestión Administrativa integrada por las áreas de Proveeduría, Finanzas, Recursos Humanos, Tecnologías de Información, Logística y Bienes Inmuebles, con el objetivo de unificar los procesos administrativos de los sectores de Electricidad y Telecomunicaciones del ICE con el objetivo de coordinar “…de una mejor manera la gestión administrativa de toda la institución, se evita la fragmentación de sistemas administrativos y el recargo de funciones en la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia General.” (p. 13)

2006 Según Jorge (2013) habían 6 sub-gerencias: Electricidad, Administrativa Institucional, seguridad y Protección de Bienes, Finanzas, Coordinación Corporativa y Telecomunicaciones. Las cuales a su vez estaban integradas por divisiones, UEN, direcciones técnicas y divisiones. (p. 221)

2007 La Gerencia de Finanzas. Las divisiones de la Gerencia de Telecomunicaciones.

2008 La División Jurídica Institucional. La Dirección de Planificación y Control Institucional. La Dirección Protección y Seguridad Institucional.

2009

La División de Universidad Corporativa. La División Gobierno Digital. La Dirección de Comunicación Corporativa, ya que se separa el tema de comunicaciones de la Dirección de Mercadeo y Comunicación Institucional. Se modificó la estructura de la Dirección de Tecnologías de Información para conformar la División Información Corporativa.

2010

La Dirección de Asuntos Colectivos, adscrita a la Gerencia de Logística y Recursos Institucionales. Se modificó la estructura de la Sub-Gerencia de Finanzas y se crearon divisiones y direcciones, y la estructura de la División Información Corporativa. Se integró el tema de regulación en la División Jurídica Institucional y se creó la Dirección Regulatoria y Consultiva.

2011 El Centro de Aprendizaje y Desarrollo Empresarial, adscrito a la Gerencia de Logística y Recursos Institucionales.

Page 73: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

71

2012 – 2013

El Nivel Gerencial en el cual se encuentra solamente la Gerencia General y sale de ser parte del Nivel Político. La División de Gestión Corporativa y la Dirección Centro Coordinador de Operaciones de Emergencias bajo la Presidencia Ejecutiva como autoridades formales.

2014 La División de Estrategia y Desarrollo de Negocios y el Nivel de Subsidiarias con el CNFL en coordinación con la Gerencia de Electricidad, y RACSA y Cable Visión en coordinación con la Gerencia de Telecomunicaciones. El Nivel Gerencial y el Nivel de Subsidiarias.

Supresión de Unidades

2010 La Asesoría de Coordinación Corporativa. La División Universidad Corporativa.

2011 La Dirección de Mercadeo Corporativo.

2012 – 2013

La Dirección de Protección y Seguridad Institucional. La Dirección de Proveeduría.

2014

La División Gestión Corporativa. La División Información Corporativa. La División Gobierno Digital. La Dirección de Planificación y Control Institucional. La Dirección Centro Coordinador de Operaciones de Emergencias. La Gerencia de Finanzas. La Gerencia de Logística y Recursos Humanos. La Gerencia de Clientes.

2015

Del Nivel Asesor: Auditoria Interna, Asistencia Administrativa y Asesores. Del Nivel Consejo: Secretaria del Consejo Directivo. Del Nivel “División/Div.Corporativa”: Contraloría de Servicios Institucional, Jurídica Corporativa y Estrategia y Desarrollo de Métodos. Nivel Dirección: Fondo de Garantías y Ahorro y Comunicación e Identidad Corporativa.

Traslado de Unidades

2008 La División Jurídica Institucional y la Dirección de Planificación y Control Institucional de la Presidencia Ejecutiva a la Gerencia General. La Dirección Protección y Seguridad Institucional de la Sub-Gerencia Administrativa a la Gerencia General.

2009

El Fondo de Garantías y Ahorro del Nivel Consejo al Nivel Dirección pero manteniendo su posición bajo el Consejo Directivo. La Dirección de Proveeduría y la Dirección de Mercadeo y Comunicación Institucional de la Presidencia Ejecutiva a la Gerencia General. El departamento Protección y Seguridad Institucional se convierte en Dirección y se traslada del Nivel Asesor como una Unidad de Autoridad Formal de la Gerencia General.

2010 La División Información Corporativa de la Presidencia Ejecutiva a la Gerencia General.

2011 La Dirección de Planificación y Control Institucional, y la Dirección Comunicación Corporativa de la Gerencia General a la Presidencia Ejecutiva.

Page 74: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

72

2014 La Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas ya no tiene divisiones ni gerencias bajo su subordinación, solo funciona como asistente a la Presidencia Ejecutiva.

2015 Las subsidiarias CNFL, Radiográfica Costarricense y Cable Visión están subordinadas al Consejo Directivo del ICE pero trabajan en coordinación con las Gerencias Electricidad y Telecomunicaciones.

Modificación de Nombres 2009 El departamento de Seguridad y Protección de Bienes por Protección y Seguridad Institucional.

2010

Sub-Gerencias por Gerencias. Sub-Gerencia Administrativa Institucional por Logística y Recursos Institucionales. Sub-Gerencia Comercial por Sub-Gerencia Mercadeo y Ventas. Dirección Regulatoria y Consultiva por Dirección Consultiva y Procesos Judiciales.

2011 Gerencia de Mercadeo y Ventas por Gerencia de Clientes.

2014

División Jurídica Institucional por División Jurídica Corporativa. Dirección de Comunicación por Dirección Comunicación e Identidad Corporativa. Gerencia General por Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas. Nivel División por Nivel División/Div Corporativa.

Modificación de Colores y líneas

2014 Nivel Asesor cambia de color amarillo a gris. Nivel Consejo cambia de color gris a blanco.

2015 Se creó una línea divisoria en todo el organigrama: Del lado izquierdo las áreas del ICE y del lado Derecho las subsidiarias.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes Estratégicos 2005 – 2018 y las Memorias ICE 1998 – 2014.

Page 75: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

73

Como se puede observar en el cuadro anterior, el ICE tuvo gran cantidad de cambios a

nivel organizacional durante el periodo de estudio, eliminando departamentos y creando

otros para alinearse con las estrategias de la institución como lo fue la apertura hacia un

mercado en competencia.

1.4 Marco Gerencial

Según los artículos 10 al 15 de la Ley N°449 de creación del ICE, se menciona que la

administración superior es conformada por un Consejo Directivo integrado por siete

miembros propietarios de nombramiento del Poder Ejecutivo, de los cuales cuatro forman

un quórum para la realización de las sesiones. También menciona que tres directores

deben ser ingenieros, uno licenciado en leyes, otro en ciencias económicas y los otros

dos de finanzas, industrias o agricultura. Estos deben ser costarricenses o extranjeros

con diez años de residencia en el país. Además, son inamovibles a menos que se declare

contra ellos alguna responsabilidad legal. La duración del cargo es de 8 años, y cuando

este se venza pueden ser nombrados nuevamente.

Este Consejo Directivo elegirá por mayoría de votos a un Presidente y un vicepresidente

que fungirán por un año con posibilidad de ser reelegidos. También este consejo podrá

designar un Gerente General, un Subgerente, un Tesorero y un Auditor que realizarán

su cargo por un periodo de cuatro años y de igual forma podrán ser reelegidos. Además,

el consejo puede nombrar a más de un subgerente o más de un sub auditor y

subtesoreros cuando lo considere necesario.

El cargo de Presidente Ejecutivo ha cambiado nueve veces desde el año 1998, los cuales

no inician ni finalizan con los cambios de gobierno. En el siguiente cuadro se muestran

los presidentes ejecutivos del Instituto Costarricense de Electricidad desde el año 1995

hasta el año 2017:

Page 76: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

74

Cuadro 3: Presidentes Ejecutivos del ICE a partir del año 1995

Años Presidente Ejecutivo Antecedentes

1995-1998 Dr. Roberto Dobles Mora Profesión: Ingeniero

1999-2000 Rafael Sequeira Ramirez Profesión: Ingeniero

2001-2005 Ing. Pablo Cob Saborío Profesión: Ingeniero

Cargo anterior: Directivo del ICE.

2006

Hasta Mayo: Pablo Cob Saborío

Hasta Setiembre: Ing. Jorge Gutiérrez Gutiérrez

A partir de Setiembre: Ing. Pedro Pablo Quiros Cortes

Jorge Gutierrez:

Profesión: Ingeniero Civil

Cargo anterior: director del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), adscrito a la Universidad de Costa Rica (UCR).

2007-2009 Ing. Pedro Pablo Quiros Cortes Profesión: Ingeniero Eléctrico

Cargo anterior: Directivo del ICE

2010

Ing. Eduardo Doryan Garrón Profesión: Ingeniero Eléctrico.

Cargo anterior: presidente de la CCSS durante el gobierno de Oscar Arias, periodo 2006-2010

2011-2013

Ing. Teófilo de la Torre Argüello Profesión: Ingeniero Civil

Cargo anterior: Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones del Gobierno de Costa Rica, 2010-2011

2014-2017 Carlos Manuel Obregón Quesada Profesión: Ingeniero Civil

Cargo anterior: Directivo del ICE

Fuente: Elaboración Propia a partir de Memorias Anuales del ICE

Durante la administración del señor Rafael Sequeira Ramírez en el año 1999, se dio a

conocer el caso del Proyecto de Ley de Mejoramiento de los Servicios de Electricidad y

de Telecomunicaciones y de la Participación del Estado, o más comúnmente conocido

“Combo ICE”, expediente n°13 873 obtenido de Brenes (2013).

En el año 2005, Pablo Cob Saborío fue Presidente Ejecutivo durante los años del 2001

al 2005, también había ocupado el mismo cargo en el año 1993. Según Brenes (2013),

durante su administración el ICE comenzó a alinear los Planes Empresariales de cada

una de las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) con los Planes Sectoriales, esto

debido a que la institución ya preveía los grandes cambios que impactarían a la

organización debido al acuerdo firmado sobre el TLC.

En el periodo 2006 – 2010, el cargo de Presidente Ejecutivo fue cambiado tres veces,

sin embargo, con todos estos cambios el ICE siempre enfocado en su preparación para

Page 77: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

75

estar suficientemente bien estructurado y ser capaz de hacer frente a todos los cambios

que se empezaban a dar con la apertura de mercado a partir del “TLC”.

Aunado a lo anterior, la directora y una colaboradora de la División de Innovación e

Inteligencia Empresarial del ICE en una entrevista realizada, menciona:

Esa entrada de la competencia obligó a quitar ese concepto del

“empleado público” (llevar las cosas lentas, esa concepción que se

tiene de lo que es el empleado público), por lo que se dinamizó la

actividad del ICE. Cuando avisaron de la apertura comercial, se

comenzó inmediatamente a capacitar. (Entrevista a Calderón &

Moreno, 2017)

De acuerdo con la Memoria ICE 2010, la institución debía comenzar a cambiar sus

líderes a partir de los cambios que hubo en el Poder Ejecutivo de la República. (p. 34).

Lo anterior se debe a que fue necesaria la creación de una estrategia empresarial con

duración de cuatro años que estuviera alineada a los principales aspectos que sucedían

en el entorno, como el enfoque a clientes y sostenibilidad de la institución en el ámbito

de competencia.

A partir de allí, durante la administración del señor Eduardo Doryan Garrón, quien

comenzó a gestionar alianzas estratégicas con empresas grandes para sobrevivir la

apertura, se publicó el 14 de Diciembre la Estrategia Empresarial 2010–2014

“Impulsados por el Cliente por el Bien de Costa Rica.”, la cual menciona:

Conscientes de los retos que vivirá la organización en los años

venideros, pasando de monopolio a empresa en competencia y

visualizando la apertura de las telecomunicaciones como una

oportunidad de superación de sus propios logros, actualmente el

ICE trabaja para mantener el reconocimiento de institución líder y

modelo a nivel nacional y de referente latinoamericano. (p. 4)

El Presidente Ejecutivo Teófilo de la Torre Arguello nombrado para el periodo 2011–

2013, tuvo el mismo cargo en el ICE en repetidas ocasiones, primeramente durante el

Page 78: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

76

periodo 1982 – 1990, luego en el año 1994. Además, fue nombrado Gerente General en

el periodo 2000 – 2007.

En el año 2014 se dio otro cambio de Jerarca donde la presidencia ejecutiva paso del

Ing. Teófilo de la Torre Argüello a quedar en manos del Ing. Carlos Manuel Obregón

Quesada, y como consecuencia de esto se evidencia un cambio en la política de la

institución con el establecimiento de la Estrategia Grupo ICE del periodo 2014-2018 ya

que se empezó a proyectar al ICE como una Empresa Pública con características y

cualidades que le permiten competir con empresas privadas y estar a la vanguardia de

los servicios que se ofrecen a nivel internacional.

Sin embargo, para poder proyectar al ICE con esta estrategia, la nueva Presidencia

Ejecutiva tuvo que primeramente realizar un diagnóstico del Grupo ICE del cual se

extraen los siguientes principales retos:

Fortalecer el planteamiento estratégico a nivel corporativo.

Imperativa transformación hacia una “Cultura Corporativa

Competitiva”.

Viabilidad empresarial de Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA).

Integrar la Empresa Cable Visión a la dinámica del Grupo ICE.

Velar por la sostenibilidad financiera de la Compañía Nacional de

Fuerza y Luz (CNFL).

Adecuar el Modelo de Gestión de Recursos a las Exigencias de los

Negocios.

Satisfacción de la demanda eléctrica en condiciones de calidad,

oportunidad y costo.

Adaptar constantemente la competitividad del negocio de

telecomunicaciones a las exigencias del mercado. (pp. 15-19)

Por otro lado, el ICE también incluyó dos temas como ejes centrales de la nueva

estrategia para el mejoramiento de la competitividad de la institución y sus empresas,

realizó una reestructuración organizacional de manera que todos los niveles rindieran

Page 79: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

77

cuentas a un “Centro Corporativo”. Según la Memoria Institucional ICE 2014 los dos

temas son los siguientes:

(…), en primer lugar, la gobernabilidad corporativa, que consiste en el

conjunto de mecanismos existentes para darle a la corporación la

direccionalidad y control deseado; en segundo lugar, el

aprovechamiento de las sinergias, es decir todas aquellas acciones

que se puedan realizar de manera conjunta entre los negocios y

empresa del Grupo que impacten positivamente su desempeño de frente

al cliente. (Instituto Costarricense de Electricidad, 2014, p. 14)

Para el año 2015, según la Memoria del mismo año, el ICE reformuló el Plan Operativo

Institucional y Empresarial (POI-E) 2015 y elaboró el Plan de Negocio enfocado en

nuevas estrategias. (p. 12). Además, las gerencias de la institución con sus respectivas

subsidiarias trabajaron en el alineamiento de sus planes entre sí y con la Estrategia del

Grupo ICE, tanto para el sector telecomunicaciones así como el sector electricidad.

Los Presidentes Ejecutivos del ICE han rotado numerosas veces, cada uno intentó dejar

su sello en la institución, ya que cada uno tiene su visión de cómo mejorar en términos

de servicio, de posicionar marca y sobre todo de que la institución permanezca en

competencia.

1.5 Políticas Institucionales

El ICE ha realizado diversas políticas institucionales para los sectores

telecomunicaciones y electricidad en pro del mejoramiento de la calidad de sus servicios,

el uso de energías renovables, políticas ambientales, entre muchas otras.

Para el año 1998, el ICE preveía el surgimiento de nuevas necesidades de sus clientes

y esto debido a que estaba empezando a experimentar un cambio a nivel mundial a partir

del cual la institución debía iniciar con el análisis de los posibles impactos que esos

cambios podían traer durante esa época, y además identificar las posibles oportunidades

que ese inevitable cambio podía ofrecer y de esta manera poderle hacer frente,

insertarse y adaptarse a ese mercado mundial.

Page 80: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

78

Para ese entonces, el ICE se formuló lo que se denominó la “Estrategia Básica en

Acción”:

Servir los mercados de la Industria Eléctrica y de la Industria de las

Telecomunicaciones y la Información (Infocomunicaciones), con

niveles de competitividad de “clase mundial”, a través de un

enfoque de multiservicios, para satisfacer las crecientes y variadas

necesidades de los clientes, manteniendo una posición dominante

en los segmentos actuales de mercado y logrando una posición de

liderazgo en los nuevos segmentos de estas industrias y

segmentos asociados, de acuerdo con el marco vigente. (Instituto

Costarricense de Electricidad, 1998, p. 1)

A causa de esta estrategia, el ICE formuló las siguientes políticas de acatamiento

obligatorio general para todo el personal, según se menciona en las (Políticas

Corporativas del Grupo ICE Periodo 1998):

Política N°1: Sobre el servicio al cliente: satisfacción de las demandas de los

segmentos de mercado, tomando el acceso al cliente como la principal ventaja

competitiva.

Política N°2: Sobre la organización: mejor integración de las Unidades

Estratégicas de Negocio (UENs) con mayor independencia operacional.

Política N°3: Sobre el nivel de competitividad: posicionamiento estratégico

dentro del sector industrial y la excelencia operacional.

Política N°4: Sobre la calidad de los servicios: la calidad de nivel internacional

con los mejores estándares de la industria.

Política N°5: Sobre la evaluación de la gestión: evaluación del cumplimiento de

los compromisos y metas.

Política N°6: Sobre el mercadeo: mercadeo ser proactivo, permanente,

enfocado y dinámico.

Política N°7: Estrategia de gestión: la estrategia con una organización eficaz y

altamente enfocada en el cliente.

Page 81: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

79

Política N°8: Sobre la gestión integral de la calidad y la productividad: la

satisfacción del cliente alineada con la estrategia de negocios/competitiva y el

aseguramiento y mejoramiento continuo o discontinuo de los procesos.

Política N°9: Sobre la tecnología: la tecnología de punta para los sectores tanto

en la infraestructura como en los servicios de manera que estén relacionadas la

tecnología con la calidad.

Política N°10: Sobre los recursos humanos: recurso humano desarrollándose

con competencias crecientes superiores y comprometido con el cliente.

Política N°11: Sobre las finanzas: una gestión financiera de “clase

internacional”.

Política N°12: Sobre excelencia operacional: mejores prácticas de las

industrias de energía y de las infocomunicaciones.

Política N°13: Sobre el aprovisionamiento: la estrategia de negocios

(competitiva) apoyada en los bienes y servicios usados en la cadena de valor de

la UENs.

Política N°14: Sobre las inversiones y el desarrollo: estrecha relación entre la

planificación estratégica del negocio, la planificación del mercado y la planificación

financiera, para asegurar que la empresa cuente oportunamente con los recursos

de capital necesarios para atender las necesidades de los clientes.

Política N°15: Sobre el planeamiento y control: proyección y control de la

gestión de manera que se alcanzaran los planes y propósitos.

1.5.1 Planes de Mejora del ICE: Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites

Algunas políticas son creadas en base a las leyes emitidas por el Consejo de Gobierno.

Tal es el caso de los Planes de Mejora del ICE: Mejora Regulatoria y Simplificación de

Trámites, que son realizados año a año en acatamiento a la Ley N° 8220: Ley de

Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos creada en

el año 2002. Cada año el ICE propone mejoras en los servicios de electricidad y

telecomunicaciones como: automatización, eliminación de requisitos, reducción de

pasos, entre otros.

Page 82: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

80

1.5.2 Política de Responsabilidad Social Empresarial

En el año 2012, el ICE emitió la Política de Responsabilidad Social Empresarial la cual

se empezó a integrar en la Estrategia Empresarial 2010–2014 de manera formal y se

presenta como una ventaja competitiva para todas las actividades de la institución bajo

las perspectivas de clientes, procesos, gente y finanzas de su marco estratégico. Cabe

destacar que esta política se creó también en base a la Norma Internacional ISO 26000:

Guía de Responsabilidad Social Ambiental y en los 10 principios del Pacto Global de las

Naciones Unidas. (Política de Responsabilidad Social, 2012, p. 2)

Para la institución, la Responsabilidad Social Empresarial se define como:

(…) la filosofía y marco de actuación del Grupo ICE, reiterando el

compromiso empresarial con el comportamiento socialmente

responsable de sus colaboradores y de sus actuaciones, como una

base fundamental e indispensable en pro del mejoramiento social,

económico y ambiental, que permitan una mejora en la calidad de

vida y con ello lograr un pleno desarrollo humano integral” según

se menciona en esta política. (Política de Responsabilidad Social,

2012, p. 4)

El ICE se vio en la necesidad de cambiar sus perspectivas y sus enfoques debido a la

apertura de mercados que se dio en el año 2008, involucrando así la Responsabilidad

Social Empresarial como ventaja competitiva.

La institución trabaja con “personas discapacitadas, grupos de población marginada y

vulnerable, migrantes, refugiados, desempleados, desfavorecidos, las minorías, adultos

mayores y pueblos indígenas”. (Memoria Institucional ICE 2010, 2010, p. 20)

Algunos ejemplos de Responsabilidad Social del ICE mencionados en las Memorias

Institucionales del año 2010 al año 2014 son:

Ferias de Empleo.

Page 83: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

81

Acceso a internet a comunidades vulnerables.

Creación de viveros en todo el país.

Convenios con algunas empresas privadas y trámites licitatorios de remate para

venta de materiales en desuso y vehículos, contrataciones para el reciclado de

equipo electrónicos como computadoras y otros.

Participación en campañas como Teletón, Caminata por la Vida, entre otros.

Instalación de CECI´s (Centros Comunitarios Inteligentes) en diferentes cantones

del país.

Instalación de servicios de Internet en Escuelas, Colegios y Centros

Administrativos del MEP.

Instalación de servicios eléctricos, telefónicos e Internet, en comunidades

indígenas.

1.5.3 Política de Uso Justo

En el año 2013, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) emitió la Política

de Uso Justo, la cual es aprobada hasta el 2 de abril del 2014 con la resolución RCS-

063-2014. Esta política es una medida de control para propiciar la equidad en el acceso

a los recursos de la red móvil. Según la superintendencia se dice que:

Las políticas de uso justo al igual que la gestión de tráfico

constituyen medidas excepcionales y temporales que implementan

los operadores de servicio de acceso a internet, entre otras

razones, para asegurar un trato justo a todos los suscriptores o

usuarios, independientemente de su perfil de uso. Dado que los

recursos de transporte en la red de internet son limitados, es

esencial asegurar que, unos pocos usuarios no monopolicen los

recursos de la red en detrimento de la gran mayoría. Dar un acceso

a la red a todos los usuarios no es algo fácil. La capacidad de la

red y los recursos son limitados y la utilización del ancho de banda

y los flujos de tráfico son altamente variables para las distintas

Page 84: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

82

aplicaciones y servicios. (Superintendencia de

Telecomunicaciones, 2014, p. 4)

Aunque esta política fue aprobada desde el año 2014, fue hasta el 1 de marzo del 2017

que el ICE la puso en vigencia. Cabe aclarar que a pesar de que esta política no fue

emitida por el ICE, su creación marcó un cambio importante en el sector

telecomunicaciones ya que al ser la única institución que no la había puesto en práctica,

ponía al ICE en ventaja competitiva frente a empresas como Movistar o Claro que ya la

aplicaban. Sin embargo, esta ventaja competitiva era desleal ya que el ICE seguía

ofreciendo sus servicios en condiciones desiguales frente a sus competidores.

1.5.4 Política sobre el Sistema de Generación

Por otro lado, en el periodo 2012 – 2013 durante la administración de Teófilo de la Torre

Argüello, el Sector Electricidad del ICE se muestra como rector de este sector dando el

mayor aporte a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2011 –2014 “María Teresa

Obregón Zamora”. Por ejemplo, en materia de electricidad, la institución aportó un 72%

de energía eléctrica renovable y se avanzó en el programa carbono neutralidad. Se

impulsó el programa de generación con energías renovables y su uso racional, y también

se trabajó en el desarrollo de infraestructura para el suministro de energía. (Memoria

Institucional ICE 2012, 2012, p. 13)

Aunado a lo anterior, el Plan Nacional de Energía 2015 – 2030 está orientado a la

sostenibilidad energética con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero,

basándose en el uso fuentes limpias y renovables para la producción de energía y que

sea capaz de satisfacer la demanda y garantizar el bienestar de la población con costos

competitivos a nivel internacional en generación, transporte y suministro de energía.

De acuerdo a este plan, el ICE planteó el Plan de Expansión de la Energía Eléctrica 2014

– 2035, en el cual se detalla que la Política del ICE sobre el Sistema de Generación, está

alineada con las políticas nacionales de energía (Plan Nacional de Energía). A

continuación se detallan los seis aspectos en los cuales esta planificación pone énfasis:

Page 85: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

83

Cuadro 4: Énfasis de la Planificación de la Expansión del Sistema de Generación

Eléctrica del ICE Periodo 2014 – 2035. Política sobre el Sistema de Generación

Aspectos Definición

Ambiente y Desarrollo

La consideración cuidadosa de los impactos ambientales y sociales debe estar integrada con el planeamiento y diseño de cada uno de los proyectos de generación propuestos para el plan. Se busca un desarrollo eléctrico que minimice los impactos negativos y potencie los positivos, procurando su sostenibilidad.

Dependencia del Petróleo

Aunque el uso de combustibles fósiles en el sistema eléctrico costarricense es extraordinariamente bajo, se busca disminuir aún más la dependencia de los derivados del petróleo, dada la volatilidad de los precios y la incertidumbre de su evolución futura.

Fuentes Renovables

Las fuentes renovables cumplen la doble función de reducir la dependencia del petróleo y de permitir un desarrollo limpio y sustentable. Se busca además la diversificación de las fuentes, para reducir la vulnerabilidad a las variaciones naturales de los recursos renovables.

Mercado Eléctrico Regional

El Mercado Eléctrico Regional amplía las opciones del sistema eléctrico nacional. Se busca fomentar el crecimiento del MER a través de la participación activa del país.

Inversiones de Generación

El crecimiento del sistema de generación demanda gran cantidad de recursos. Se desea desarrollar alianzas y oportunidades para que empresas distribuidoras y el sector privado puedan invertir en nuevas obras de generación, en un esquema cooperativo de inversión pública y privada.

Costo de la Energía

El sistema de generación deberá satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, en calidad y cantidad, al menor costo posible.

Fuente: Obtenido de (Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Periodo 2014 - 2035, 2014, p. 17)

En congruencia con lo anterior, el ICE desde 1949, continuando con la tradición iniciada

a principios de siglo, hace uso de las energías renovables para el suministro de

electricidad principalmente debido al mandato descrito en su ley de creación artículos 1

y 2 sobre la utilización racional de los recursos naturales y la sustitución de los

combustibles. Con el pasar de los años este modelo fue mejorando de manera

planificada y equilibrada para llegar al año 2015 con “este modelo, único en el mundo,

que ha permitido una cobertura eléctrica del 99,4% de los hogares costarricenses, con

una excelente calidad y una generación promedio de más de 95% a partir de energías

renovables”. (Costa Rica: Matriz Eléctrica. Un modelo sostenible, único en el mundo,

2015, p. 3)

Según menciona el ICE en su Matriz Eléctrica: Un modelo sostenible, único en el mundo

(2015), en el año 1994, se comenzó a construir la primera etapa del Proyecto Geotérmico

Page 86: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

84

Miravalles que significó la incorporación de la segunda fuente de energía renovable,

después de la energía hidráulica con la que el ICE ya venía trabajando.

Seguidamente en el año 2002, se inauguró la Planta Eólica Tejona, con 30 turbinas. Con

esta construcción, el ICE incorpora la tercera fuente de energía renovable a la red

nacional.

Luego a finales del año 2014, el ICE empieza a dar el servicio eléctrico al 99.4% de los

hogares, comercios e industrias del país como se mencionó anteriormente, para luego al

año 2015 sumar 75 días de producción eléctrica continua sin la necesidad de recurrir a

hidrocarburos para generar electricidad.

Este hecho le dio la vuelta al mundo, y como resultado de investigaciones a nivel

internacional, en el año 2015 Costa Rica ocupó la posición 11 de 125 países a nivel

mundial y apareció como la segunda mejor nación de América Latina después de

Colombia. Esto dio el impulso a la institución a seguir con la expansión de energía

eléctrica

En la siguiente ilustración se puede observar la composición eléctrica lograda al año

2015 en la cual según menciona el ICE que:

En un hecho que impresionó a la comunidad internacional, el ICE

reportó mediante el SEN que produjo toda su electricidad con

fuentes renovables durante los primeros 75 días de 2015. Al juntar

los últimos 10 días de diciembre de 2014, la sumatoria creció a 85.

Esta fue la composición promedio del 22 de diciembre al 16 de

marzo. (Costa Rica: Matriz Eléctrica. Un modelo sostenible, único

en el mundo, 2015, p. 11)

Según se muestra en la Ilustración 7, un 73,2% de la electricidad generada en el año

2015 fue con energía hidráulica, y a su vez el restante 26,8% se generó con otro tipo de

energías renovables de las cuales tenemos geotérmica, eólica, biomásica y solar.

Page 87: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

85

Ilustración 7: Composición Eléctrica de Costa Rica al Año 2015

Fuente: Obtenido de (Costa Rica: Matriz Eléctrica. Un modelo sostenible, único en el mundo, 2015, p. 11)

Durante el año 2015, los proyectos en desarrollo se siguieron trabajando para ir

alcanzando las metas anuales del ICE y del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

“Alberto Cañas Escalante”, además se crearon nuevos proyectos en materia de

Electricidad como: Programa Conservación de Energía, Programa de Desarrollo de

Redes y Programa de Alumbrado Público, entre otros.

También, cabe mencionar que se formuló el Plan de Negocio 2015-2018 el cual

comprende los planes de crecimiento en cuanto a: infraestructura, inversión, portafolio

de proyectos, nuevos negocios, proyección comercial; sostenibilidad económica y

financiera, formación del recurso humano, manejo ambiental, proyección empresarial,

entre otros.

1.5.5 Política de Innovación

En el año 2014, se creó la Estrategia Grupo ICE 2014 – 2018, para responder a la Ley

N°8660: Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector

Telecomunicaciones. A partir de esta estrategia se da pie a la creación de la División de

Page 88: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

86

Innovación e Inteligencia Empresarial y además de la Política de Innovación en el año

2016 para alinearse con el artículo 10 del Reglamento al Título II de la Ley de

Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector

Telecomunicaciones, el cual menciona que: “El ICE y sus empresas deberán adoptar

una estructura organizativa y flexible para responder en forma oportuna y optima las

exigencias cambiantes de los mercados eléctrico y de telecomunicación.” (Reglamento

al Título II de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del

Sector Telecomunicaciones, 2009, parra. 5)

Asimismo cabe resaltar que siempre se debe estar en constante innovación ya que el

entorno es sumamente cambiante, razón por la cual el ICE debía tener la capacidad de

adaptarse a esos cambios. De allí es que nace la marca “Kölbi” para poder abrirse camino

en un mercado en competencia en el Sector Telecomunicaciones y ser sostenible en

este mercado.

Esta marca fue creada con características que representan la naturaleza del país y hacen

a la sociedad costarricense sentirse identificada, como se menciona en la siguiente frase

mostrada en la página web del (Instituto Costarricense de Electricidad): “Costa Rica es

el entorno natural de Kölbi. Una marca que defiende y representa los más altos valores

de la sociedad costarricense y sus productos son un reflejo del espíritu emprendedor y

exitoso de los costarricenses”. (¿Qué es Kölbi?, parra. 5)

1.5.6 Política Experiencia del Cliente

Por otro lado, se dio un cambio importante a finales del año 2016 sobre la Política de

Experiencia del Cliente bajo la administración del Sr. Carlos Manuel Obregón Quesada.

Según la ASDEICE (2017), este cambio incluía el traslado de la Contraloría de Servicios

a las áreas de atención de clientes de las Gerencias de Electricidad y

Telecomunicaciones.

Este cambio está dos años fuera del periodo de estudio de esta investigación, sin

embargo se considera necesario mencionarlo ya que antes de que este sucediera, a

través de un estudio realizado por el ICE titulado “Recomendación técnica sobre

Page 89: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

87

Reorganización de la Contraloría de Servicios Institucional a partir de los procesos

asociados a su quehacer” se reveló que:

(…) solo un 7% de las denuncias de clientes en

telecomunicaciones del ICE se hicieron anualmente a través de la

Contraloría de Servicios Institucional. El resto (un 93%) la atendió

la Gerencia de Telecomunicaciones. En servicios eléctricos del

Instituto, la relación fue de un 1% atendido por la Contraloría y un

99% por la Gerencia de Electricidad. (Asociación Sindical de

Empleados Industriales de las Comunicaciones y de la Energía,

2017, parra. 3 y 4)

Esta política se reforzó con asuntos como la resolución de los reclamos desde el primer

contacto con el cliente, que el proceso de atención fuera más accesible para él, que todos

los niveles de la organización fueran capaces de atender y responder de manera

oportuna y un fortalecimiento del proceso de control y seguimiento de los reclamos para

mejorar continua y experiencia de los clientes.

1.6 Aspectos Relevantes

Después de identificar los cambios que ha sufrido la institución en cada uno de los

apartados mencionados anteriormente, se puede decir que el ICE ha ido evolucionando

con el pasar de los años de acuerdo a las necesidades de la población y nuevos

requerimientos de los cambios de gobierno. Superó la crisis generada por el “Combo

ICE” y resistió una fuerte transformación, bastante notoria, y que marcó un hecho

importante en la historia de esta institución cuando paso de ser una institución estatal

autónoma en condición de monopolio, a convertirse en una empresa estatal en

competencia en materia de Telecomunicaciones con la llegada del TLC.

Además, en materia de Electricidad, el ICE fue pionero en la generación continua y

sostenible de energías renovables, lo que lo llevó a convertirse en un ejemplo a seguir y

replicar a nivel internacional.

Page 90: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

88

Esta institución ha tenido que innovar sus servicios constantemente para seguir

manteniendo y satisfaciendo la misión que le fue conferida desde sus inicios: Progreso y

desarrollo para Costa Rica en materia de electricidad y telecomunicaciones.

A pesar de los trabajos realizados por parte del ICE en generación de energías limpias,

se identifica que existen discrepancias en cuanto al alto costo del servicio de electricidad.

Un artículo de opinión del periódico La Nación publicado el 10 de enero del 2018, indica

que es necesario bajar los costos de la energía eléctrica. Resalta el factor que mucha de

la inversión que puede atraer el país, se aleja por el costo que representa la utilización

del servicio, en comparación con otros países del istmo.

Continuando con el método de energías limpias un artículo de igual forma de la Nación,

publicado el 10 de enero del 2010, demanda como algunos habitantes de Parrita, tras

las construcción del proyecto Pirrís, demandan al ICE como responsable de la

destrucción de un acueducto que abastecía a pobladores de la zona.

Se pueden incluir más casos de inconformidades ya sea con proyectos del ICE o bien

con el servicio que brindan, sin embargo lo que se pretende dar a conocer es que a pesar

de los esfuerzos de la institución aún hay un amplio camino por recorrer y aún más, una

serie de retos que permitan a la institución trabajar de una forma eficiente y velando por

el bienestar general de la población.

Page 91: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

89

2. Instituto Nacional de Seguros (INS)

2.1 Contexto Institucional

A mediados del siglo diecinueve nace en Costa Rica una necesidad por los seguros como

un medio por el cual se podía asegurar la mercadería que se importaba y exportaba hacia

Europa. (Jiménez, 1982, p. 1)

En el año 1910 se establece como la Compañía Nacional de Seguros, la cual contaba

con capital de diferentes países, el señor Félix Weiss, fue nombrado por la Junta Directiva

como Gerente de la Compañía y esta empresa comercializaba los seguros de incendio,

vida, transporte marítimos, fluvial o terrestre, fianza de empleados, rentas viajeras entre

otros. (Jiménez, 1982, p. 3)

Dentro de los datos relevantes de los inicios del INS se encuentra que en 1915 en el

gobierno del Lic. Alfredo González Flores, se crea la Ley de Accidentes de Trabajo cuya

administración se le concede en este periodo al recién establecido Banco Internacional

de Costa Rica. El fin de esta ley era la de brindar protección a aquellos trabajadores que

sufrían accidentes de trabajo así como dar el auxilio a sus familiares en caso de

fallecimiento del trabajador. (Jiménez, 1982, p. 3)

Siguiendo con lo expuesto por el autor, como hecho relevante se tiene que para el 30 de

octubre de 1924 se da la Ley número 12 que crea el monopolio de los seguros en Costa

Rica y para su administración se instituye el Banco Nacional de Seguros como única

compañía dando inicio al monopolio en Costa Rica en el mercado de Seguros.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) creado mediante la misma Ley número 12: Ley

del Instituto Nacional de Seguros, el 30 de octubre de 1924 por parte el Lic. Ricardo

Jiménez Oreamuno, en ese entonces el Presidente de la República, quien iniciaba su

segunda administración (1924-1928), y el Lic. Tomás Soley Güell, Secretario de

Hacienda y Comercio, gestor del proyecto.

Page 92: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

90

En sus inicios se llamó Banco Nacional de Seguros, en decreto del 21 de mayo de 1948

cambió su nombre a Instituto Nacional de Seguros (INS), mismo que se mantiene en la

actualidad.

El INS tuvo a su cargo la administración del monopolio de los seguros desde su creación

hasta el 07 de agosto del 2008, fecha en que entró en vigencia la Ley número 8653 Ley

Reguladora del Mercado de Seguros, la cual abrió el mercado y permitió la competencia.

2.1.1 Apertura del Mercado de Seguros

Es importante tener en cuenta que a partir del año 2006 se presentó en la Asamblea

Legislativa los Proyectos de Ley Reguladora del Mercado de Seguros y la Ley

Reguladora del Contrato de Seguros, los cuales establecen la creación de la

Superintendencia de Seguros, el fortalecimiento del INS; además de actualizar la

legislación que regula la relación contractual entre aseguradores y asegurados.

Adicionalmente se dice que la apertura del mercado de seguros inició con la entrada en

vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por ende, la apertura

provoca un cambio significativo al finalizar el monopolio que obliga al INS a crear nuevas

estrategias para poder competir y concretar nuevas oportunidades de negocios.

Por lo que a partir de mayo del 2006, el INS emprendió un nuevo reto con el Plan

Integrado de Competitividad formado por los componentes subsiguientes:

Fortalecimiento: Requiere un replanteamiento de la vinculación con los sectores

externos que influyen en el quehacer del INS para la toma de decisiones y

adopción de políticas relacionadas con seguros.

Reestructuración: Insta una reestructuración de la institución para volverla más

más ágil, eficiente y basada en la calidad del servicio al cliente. Apostando su

inclusión en mercados internacionales de seguros, comenzando en

Centroamérica y el Caribe.

Modernización: Busca la valoración de los servicios bajo un mejor esquema de

producción para un diagnóstico más certero de productos, además de la

Page 93: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

91

especialización dentro del mercado de seguros y una visión clara de los sectores

sensibles para alcanzar la calidad internacional de sus procesos.

El INS deberá tomar las mejores decisiones acerca de los proyectos en los cuales

incursione, pero para ello es indispensable hacer una reflexión que contemple los

factores previamente mencionados para así dirigir sus esfuerzos hacia la dirección

correcta. (Méndez & Mureen, 2014, pp. 35-37)

Esto con el fin de satisfacer las necesidades del actual mercado cambiante enfocándose

en generación de nuevas políticas en innovación y servicio al cliente como puntos

medulares.

Por otro lado, con relación en el financiamiento del INS, este cuenta con un presupuesto

ordinario el cual se genera a partir de los ingresos que percibe especialmente de su

actividad principal: la venta de seguros, por lo que por medio de este y sus otros ingresos

generados a partir de sus actividades secundarias se genera el capital con el cual se

financia año a año siempre bajo la auditoría y principios de presupuesto público.

Page 94: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

92

2.2 Marco Filosófico Estratégico

El marco filosófico estratégico de la institución definido por las autoridades superiores

del Instituto Nacional de Seguros se conforma por la misión, visión, valores y políticas

que permiten a esta institución brindar servicios con valor agregado al mercado nacional,

satisfaciendo las necesidades sociales en su ámbito de operación.

Se debe resaltar que en el periodo de 1998 al 2005 no se cuenta con esta y otra

información por motivos de confidencialidad, lo que hace del INS una institución

hermética en resguardo de datos susceptibles que puedan afectar su posicionamiento

en un mercado bastante competitivo.

Por lo que, a continuación se presenta un cuadro comparativo de la misión, visión y

valores del INS para los periodos subsecuentes:

Cuadro 5: Marco Filosófico Estratégico INS Periodo 2006-2016

Periodo Misión Visión Valores

2006

Ofrecer a nuestros clientes

diferentes tipos de seguros y

brindar servicios de excelencia

con sentido social.

Ser una empresa líder,

eficiente y competitiva en el

mercado de seguros

regional, prestando

servicios que satisfagan

plenamente las

necesidades de los clientes.

(INS, 2006, p. 3)

2015 - 2016

Somos la empresa del Estado que

ofrece seguros, reaseguros y

servicios complementarios en el

mercado nacional e internacional,

que promueve la inversión, la

cultura de seguros y la prevención

de riesgos e impulsa el bienestar

económico y social del país.

Lograr en el 2015-2018 un

crecimiento no menor al del

mercado en primaje de

seguros y reaseguros en el

mercado nacional e

internacional, fortaleciendo

el liderazgo en el mercado,

siendo reconocida como el

modelo a seguir entre las

empresas aseguradoras y

las del sector público y

como promotor de la cultura

de seguros y prevención en

todo el país, mediante una

gestión eficiente de alta

Ética

Calidad

Espíritu de

Servicio

Comunicación

Proactividad

(Instituto

Nacional de

Seguros, 2016)

Page 95: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

93

Periodo Misión Visión Valores

calidad, con tecnología de

información y conectividad

que simplifique las

operaciones y fidelice las

relaciones con los

asegurados y los

intermediarios.

Fuente: Elaboración Propia a partir de Memorias Anuales del ICE

Entre los principales cambios identificados a nivel de base filosófica y estratégica del

INS, se pueden rescatar los siguientes:

Para el año 2006, el Instituto Nacional de Seguros, registró en su memoria institucional

su misión y visión enfocadas a las necesidades de los usuarios en ese periodo.

Como se alude en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, en el Eje de Política

Productiva, se busca modernizar, reestructurar y posicionar el INS, mediante una

depuración total de la cartera de productos y la adopción total de plataformas de servicios

integrales, enfocadas a los clientes y con plena prestación de servicios en línea. (Plan

Nacional de Desarrollo: Jorge Manuel Obregón 2006-2010, 2006, p. 62).

Debido a las nuevas necesidades en el sector y por la apertura de mercado, el INS

encamina su nueva misión y visón hacia el cliente y la satisfacción de necesidades,

manteniendo la fidelidad de los usuarios hacia sus servicios.

Seguidamente en el año 2016 de acuerdo con lo consultado en su sitio web, en INS

genera una misión y visión con un enfoque al crecimiento de mercado tanto a nivel

nacional como internacional, en busca de ser un modelo a seguir para las otras

aseguradoras del país, además de mayor comunicación con sus asegurados e

intermediarios para brindar un servicio de calidad, información que fue incorporando en

este caso un periodo de tiempo determinado en la visión y finalmente creando un nuevo

apartado en el cual se expresan los valores a seguir en la institución.

Page 96: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

94

Para el año 2017, es importante tener en cuenta que se registró el gran progreso que se

ha dado en la institución a lo largo de los años, se expresa la fortaleza del INS se

mantiene pese a los nueve años de apertura de mercado y como ha crecido a través del

tiempo; se ha incrementado en más de un cincuenta por ciento la venta de pólizas, se

han lanzado nuevos productos a la medida del cliente, se expande la cobertura a

empresas con operaciones en otros países ampliando los servicios a estas por medio de

reaseguros. (Instituto Nacional de Seguros, 2017, parra. 1 y 10).

Estos ejemplos de mejoras en la organización muestra el gran avance en el tiempo que

ha generado un cumplimiento satisfactorio de lo propuesto en la misión y visión y sobre

todo que sigue en aras de mejorar cada vez más en función de mejora tanto de la

organización como de la satisfacción del usuario.

2.3 Estructura Organizacional

De acuerdo con la disponibilidad de información digital e investigación de los diferentes

documentos habilitados al público en general, se encuentra que el INS tiene en su sitio

web el organigrama Institucional, el cual tuvo su última actualización en el mes de agosto

del 2015, seguida de otra en el mes de abril del 2016. A partir de estas, se denotan los

cambios para este último año de 2016. (Ver Anexo 8 y 9 de este documento.)

Se detalla un organigrama estructurado acorde con las necesidades de la organización,

mismo que permitirá a la organización ordenar las actividades, los procesos y el

funcionamiento en general.

Los cambios más visibles a nivel organizacional en el INS son:

Presidencia Ejecutiva, en el año 2016 desapareció el nivel asesor de

Responsabilidad Social Corporativa y la Auditoria externa.

Gerencia, en el año 2016 desapareció la Defensoría del cliente y la Contraloría de

servicios pasa a ser del nivel departamental según la simbología.

Subgerencia desapareció para el año 2016, el nivel departamental de Créditos,

Inversiones y tesorería, Control y Gestión de Compras, Proveeduría e

Investigaciones.

Page 97: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

95

Dirección para el año 2016 desapareció la Dirección de Seguros Solidarios

Cabe mencionar que gracias a la apertura de mercado de seguros en el año 2010 el INS,

se segmenta en Grupo INS, el cual se compone de Cuerpo de Bomberos, INS Valores,

INS Inversiones, INS Servicios, Museo de jade y Red de servicios de salud, los cuales

poseen su propio organigrama.

Ilustración 8: Grupo INS

Fuente: Elaboración propia a partir de memorias instituciones del INS.

2.4 Marco Gerencial

En primera instancia se dice que el Grupo INS, se genera a partir del año 2010 debido a

la apertura de mercado de seguros comenzando con la publicación de un informe de

gobierno corporativo donde se expresa el quehacer de sus diferentes subsidiarias y la

entidad como tal.

Grupo INS

Cuerpo de Bomberos

INS Valores

INS Inversiones

INS Servicios

Museo de Jade

Red de servicios de

salud

Page 98: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

96

Durante el periodo de 1998 al 2005 no se cuenta con la información acerca de la

institución por motivos de confidencialidad, tal como se indicó en el apartado de Marco

Filosófico Estratégico, por ende se utiliza información relevante obtenida de planes y

memorias disponibles por un cierto periodo en la página institucional.

Según la Ley N. 12 del Instituto Nacional de Seguros en su artículo 4, la institución será

administrada por “una Junta Directiva integrada por un presidente ejecutivo, seis

miembros que conforman el Consejo de Gobierno Corporativo”, y finalmente se

designará Presidencia Ejecutiva, Gerencia y Subgerencias. (Congreso Institucional de la

República, 1924)

Además de la conformación de un comité de apoyo el cual se le designa la conformación

del marco legal necesario para dictar lineamientos y políticas generales sobre la

formulación, ejecución y control del Plan Presupuesto de conformidad con los planes y

objetivos establecidos por el Jerarca, analizar evaluaciones, ejecución de proyectos y

consideraciones que se consideren pertinentes al consejo. (Memoria Institucional 2010-

2014, 2010, pp. 6-7).

Del año 2010 al año 2013 se mantuvo la misma junta directiva en el INS, rotando los

puestos en algunos miembros pero siempre manteniendo como presidente a Guillermo

Constenla Umaña, quien para el año 2014 cesó sus labores como presidente siendo

nombrado en su lugar Sergio Alfaro Salas.

De esta forma y hasta la fecha se compone la estructura jerárquica en el Grupo INS y

sus subsidiarias para de esta forma llevarle a la sociedad costarricense un servicio de

alta calidad y estándares tanto a nivel nacional como internacional.

Cuadro 6: Conformación de Jerarquía INS para el periodo del 2010 al 2014

Page 99: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

97

Cargo en la Junta Directiva

2010 2011 2012 2013 2014

Presidente Guillermo Constenla Umaña Iván Alfaro Salas

Vicepresidente Luis Alberto Casafont Flores Marcia Montes Cantillo

Directores

Eugenia Chaves Hidalgo Moisés Valitutti Chavarría

Alejandro Esquivel Gerli Henry Ramírez Azofeifa Elian Villegas Valverde

Edgar Brenes André

Luis Alonso Gutiérrez Herrera

Secretarios Henry Ramírez Azofeifa Eugenia Chaves Hidalgo Beatriz Rodríguez Ortiz

Cantidad de Años en el puesto

1 Año 3 Años 4 Años 5 Años

Fuente: Elaboración Propia a partir de memorias institucionales del INS.

2.5 Políticas Institucionales

Como parte importante de la investigación y debido a la ley No 8653 Reguladora del

Mercado de Seguros emitida por la Asamblea Legislativa en el año 2008, y según el

artículo 12, en el cual se menciona:

Es confidencial la información, relacionada con cualquiera de las

actividades del INS, calificada por este como secreto industrial,

comercial o económico, cuando por motivos estratégicos,

comerciales y de competencia no resulte conveniente su

divulgación a terceros. Este tipo de información solo deberá ser

divulgada cuando lo considere conveniente la administración, o

cuando alguna autoridad legalmente competente así lo solicite.

(Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2011).

Con respecto a las políticas institucionales del Grupo INS, la directriz de confidencialidad

considera esta información de carácter privado y no será divulgado en caso de

considerarse violentada su actividad, según lo consultado en el departamento de

planificación del INS. Es por esta razón que únicamente se cuenta con algunos planes,

memorias institucionales e informes corporativos de la institución como ya se ha dicho.

Page 100: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

98

Aunado a ello, el INS al ser una entidad reglamentada mediante la Ley Reguladora del

Mercado de Seguros No 8653, de 7 de agosto de 2008, da pie a la creación de la

Superintendencia General de Seguros (Sugese).

Entidad responsable de la autorización, regulación y supervisión

de las personas, físicas o jurídicas, que intervengan en los actos o

contratos relacionados con la actividad aseguradora,

reaseguradora, la oferta pública y la realización de negocios de

seguros y vela por la estabilidad y el eficiente funcionamiento del

mercado de seguros. (Superintendencia General de Seguros de

Costa Rica, 2016, parra. 2)

Planes, Informes y memorias institucionales del INS

A partir del año 2006 el INS emite un documento llamado Memoria Institucional, en el

cual se detalla su misión, visión, alcances, metas y logros obtenidos durante diferentes

periodos, pese a esto no se encuentra evidencia digital, ni escrita de los planes anuales

operativos del periodo 1998 -2004 ya que la publicación de estas memorias en su portal

web inicia en el año 2006.

Debido a la apertura de mercado en el año 2008, el Instituto Nacional de Seguros no

presenta para el dominio público sus planes estratégicos desde al año 2008, por ende

se reforzara por medio de entrevistas a expertos.

Memoria Institucional, Plan integrado de Competitividad periodo 2006-2007

Como resultado del análisis de la Memoria Institucional 2006, se encuentra un INS que

busca la mejora continua para satisfacción de necesidades de usuarios del servicio en

busca de enfoque hacia la mejora en atención al cliente y eficiencia en los sistemas de

apoyo de los servicios.

Para el periodo 2006-2007 el Instituto Nacional de Seguros, busca

hacerse más eficiente y pensar en el cliente como su razón de ser,

por ello es por esto que se crea el Plan Integrado de

Page 101: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

99

Competitividad, en el cual se encontrara que quiere hacer el INS y

como se va a lograr.

Para este periodo la misión y visión del Instituto Nacional de

Seguros era otra enfocada a las necesidades de los usuarios en

ese periodo. (Memoria Institucional 2006, 2006, p. 4)

Plan Integrado de Competitividad 2006-2007

Bajo la consigna de proponer al INS como una empresa de seguros que lidere el mercado

se persiguen los siguientes principios:

Orientación hacia un mercado y sus clientes.

Especialización en seguros.

Desconcentración a nivel de Centro América y el Caribe.

Reforzar hábitos culturales que promuevan la competencia y apoyen la

disminución de la relación gasto/prima.

Implementar estructura salarial que permita el rendimiento individual y colectivo.

Estos principios son tomados como base del Plan de Competitividad y sus tres

Programas Restructuración, Modernización y Fortalecimiento que en conjunto, definen

el liderazgo y la orientación del cambio, y planifican la acción institucional en el corto

plazo: Plan Anual Operativo, y mediano plazo: Plan Estratégico Institucional. (Memoria

Institucional 2006, 2006, p. 20)

Tomando en cuenta el plan sigue los siguientes principios:

Restructuración: que busca generar más calidad en el servicio.

Modernización: eficiencia y competitividad y especialización en el mercado.

Fortalecimiento: vinculación con sectores externos, entidades públicas y privadas.

Page 102: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

100

Cuadro 7: Plan Integrado de Competitividad INS 2006-2007

Objetivos esperados para el 2006-2007 Logros

Recuperación de clientes.

Emisión de pólizas con montos asegurados.

Nuevo software para la valoración de daños en

vehículos.

Mejora de atención al cliente (atención de

accidente y coberturas de pólizas)

Alianzas con talleres, para mejora servicio al

cliente.

Mejora de seguros personales.

Desarrollo de la Base Unificada de Clientes.

Mejoras en los sistemas de cómputo

institucionales: Aplicaciones en el Sistema

SICSOA para recaudación del Marchamo

2007.

Compra de equipo y mejora de

infraestructura.

Apoyo a programas de responsabilidad

social empresarial.

En sociedades anónimas, el puesto de

bolsa se consolida.

Fuente: Elaboración propia a partir de Memorias Institucionales del INS 2006-2007

Etapas de transformación que está desarrollando el INS en el contexto del Plan

Integrado de Competitividad:

Dentro de los hallazgos más importantes para la investigación se encuentra en el

documento incluido como etapas de transformación que se programaba cumplir para el

año 2006-2007 en el cual detalla una serie de pautas, programas y proyectos que se

requiere implementar para el año siguiente para la mejora continua de la organización

como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 8: Etapas de Transformación 2006 - 2007

Etapas de transformación que está desarrollando el INS en el contexto del Plan Integrado de

Competitividad 2006-2007

Contabilidad de Costos: Contabilidad de costos en el Sistema SIFA.

Análisis de la cartera de productos: Mejorar productos, descontinuarlos o dejarlos bajo un esquema

de fortalecimiento y modernización.

Estructura de Puestos Institucional: reagrupamiento de clases de puestos, la actualización de perfiles

y competencias laborales

Implantación de un Programa de Transformación Cultural Organizacional.

Reorganización institucional.

Modernización y desarrollo de infraestructura del Complejo INS Salud.

Equipamiento de instrumental médico.

Centro Contingente Informático.

Ventanilla Electrónica de Pagos.

Page 103: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

101

Etapas de transformación que está desarrollando el INS en el contexto del Plan Integrado de

Competitividad 2006-2007

Expediente digital: Seguro Voluntario de Automóviles.

Continuar el desarrollo de la Base Unificada de Clientes (BUC)

Desarrollo en Negocio Electrónico.

INS Repuestos Automóviles Virtual.

Sistema para Reaseguros.

Propuesta del Modelo de Servicios del INS.

Propuesta del Modelo de Regionalización de Servicios de Sucursales

Plan piloto Sucursal Región Chorotega.

Seguro globalizado para las instituciones de gobierno.

Regionalización del Puesto de Bolsa.

Nuevos productos en S.A.F.I.

Nuevas Estaciones de Bomberos.

Cambio de la imagen corporativa del INS

Fuente: Elaboración Propia a partir de Memorias Institucionales del INS

Memoria Institucional, Plan integrado de Competitividad periodo 2007

Para el periodo 2007 el Instituto Nacional de Seguros, realizó diferentes cambios

mediante la implementación de mejoras desde el servicio al cliente hasta en los

diferentes servicios que brinda el INS.

En la memoria del año 2007 se encuentra el detalle de las principales acciones y logros

alcanzados durante el año, para lo cual se mantiene la misión y visón del año 2006.

Acciones realizadas:

Fortalecimiento y expansión: Dar seguimiento a los proyectos de ley que se

encuentra en la Asamblea legislativa, estrategias de mercado ante la apertura de

mercado mediante la expansión hacia otros mercados.

Marca INS como sinónimo de calidad: fortalecimiento de la imagen para

visualizarse como una empresa enfocada en sus clientes.

Plan Comercial: Comprende dos etapas: una de transición para la apertura y la

segunda para el momento de competir en el mercado abierto. (Memoria

Institucional 2007, 2007, p. 17)

Page 104: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

102

Fortalecimiento de la Fuerza de Ventas: firma de convenios con diferentes

agencias en busca de mejoras a nivel general; convenios con Bancos estatales, y

algunos privados, alianza con el sector cooperativo.

Productos modernos y flexibles: unificación de oferta y eliminar productos no

rentables.

Nuevo modelo de servicio: mejoras en servicios, productos e infraestructura.

Rumbo claro: se concreta el PEI 2007-2011, nuevo organigrama institucional,

plan de presupuesto, se concreta el POA.

Optimización de recursos: traslado de tres subsidiarias lo cual representa un

ahorro de 148 millones anualmente.

Números en orden: ahorro 10 millones en negociación de reaseguros,

modernización del proceso contable.

Seguros solidarios: firma con colegios profesionales, homologación de seguro

de riesgos de trabajo, incremento de cobertura en diferentes seguros.

Servicios de salud modernos: mejora en diferentes servicios de salud

implementando alianzas estratégicas con diferentes instituciones.

Gestión de riesgo como ventaja competitiva: definición de políticas generales

en administración general de riesgos y la incorporación de la gestión de riesgos.

Recurso humano profesional: capacitación de personal a lo interno y externo

del país.

Responsabilidad social: 600 millones a Comisión Nacional y Atención de

Riesgos y Atención de Emergencias, 20 millones de colones a federación

Costarricense de Futbol, 7 millones de colones a bomberos de Costa Rica,

además de diferentes montos a pólizas.

Bomberos: El presupuesto otorgado por el INS en el 2007 al Cuerpo de

Bomberos fue de ¢12.579.539.000,00.

Sociedades anónimas: INS inversiones, acciones de la Sociedad Administradora

de Fondos de Inversión, la cual pertenecía al Banco Crédito Agrícola, INS Valores

(Puesto de Bolsa) se mantiene en los primeros puestos de bolsa, INS OPC

(Operadora de Pensiones Complementarias), Incrementamos hasta en un 95% el

uso del SINPE. (Memoria Institucional 2007, 2007, pp. 16-26)

Page 105: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

103

Para finalizar con los objetivos del año 2006 se quiere lograr en el siguiente periodo los

objetivos como se muestra en siguiente figura:

Ilustración 9: Objetivos de acciones realizadas INS

Fuente: (Memoria Institucional 2007, 2007, p. 17)

Se dio la formación de diferentes proyectos ideológicos para la mejora continua de la

organización en aras de satisfacer las necesidades que presentan los usuarios de los

servicios del INS.

Objetivos

Transformar la plataforma

comercial de la organización

Preparar al INS para la incursión en

Centroamérica y el Caribe

Mantener el crecimiento de los ingresos por venta

de seguros en un 20% anual.

Incrementar la participación de los seguros personales

dentro del primaje total del INS.

Impulsar nuevos productos

Page 106: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

104

Cuadro 9: Formación de diferentes proyectos ideológicos

Formación de diferentes proyectos estratégicos

Proyecto Alfa

Reingeniería de procesos

Diagnóstico, que busca soluciones modernas en tecnologías de información y las comunicaciones.

Cultura Cliente-céntrica Cambio de cultura institucional, en busca de satisfacción de

necesidades y calidad de servicio

Modelo Autónomo en Servicios de Salud

Modelo de servicio integral para la operación autónoma de los servicios de salud.

2007 se aprobó el proyecto para la primera etapa de construcción del Hospital de Trauma.

Conectividad total en el negocio de la Web

Colocación de productos y servicios

Plan de Comercialización Transformación de la plataforma comercial del INS para

enfrentar la apertura de mercado. Plan de Vida Mantener e incrementar la cantidad de clientes

Plan Estratégico de Continuidad Operativa

Procedimientos que garanticen la integridad y seguridad de las relaciones y transacciones con los trabajadores, clientes y proveedores.

Restructuración de las sedes Nuevas Estaciones de Bomberos

Internacionalización

Mantener e incrementar la presencia de los productos y servicios del INS en Centroamérica y el Caribe

Fuente Elaboración propia a partir de la (Memoria Institucional 2007, 2007, pp. 33-35)

Memoria Institucional, Plan integrado de Competitividad periodo 2008

En el año 2008 el Instituto Nacional de Seguros, sufre un gran cambio; la aprobación de

la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, la cual permite la apertura de seguros en

nuestro país, luego de 84 años de monopolio estatal.

Lo cual representó un reto en mejora de dicha institución, al permitirle esta apertura

mejora la calidad en sus servicios y genera mayor ingreso económico.

Acciones realizadas:

Cabe recalcar que las actividades mencionadas serán las que se diferencien de años

pasados representando un cambio significativo en las estrategias planteadas por la

institución.

Page 107: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

105

Cuadro 10: Acciones realizadas por el INS en el periodo 2008

Innovación para satisfacción de clientes *Mejora en cobertura y precio de servicios varios

*Póliza para el Estado que cubre contra riesgos catastróficos * 19 productos para personas

Servicios de calidad *Sistema Organizador en filiales y Sede Central

*Capacitación de Personal *Mejora servicio al cliente

*Primera fase Base Unificada de Clientes (BUC)

Finanzas exitosas *Reducción Índice de Morosidad menor a un 3% según

SUGEF *Modelo de Costos

Aumento de ventas y diversificación de canales

*Cumplimiento en Ventas *Crecimiento en el Patrimonio

*Utilidad después de impuestos en comparación al año 2007

Alianzas *Empresa Willis (Perú)

*Socios nacionales

Orden de la casa *Venta de propiedades y

vehículos *Unidad Estadística

Institucional

Grupo INS *Consolidación Grupo

INS (Seguros y Sociedades Anónimas)

Fuente: Elaboración Propia a partir de Elaborado con base en Plan Integrado de Competitividad 2008, pp.1-41.

Finalmente para este periodo el INS, continua y da seguimiento a sus diferentes

proyectos mencionados en el año 2007, sin haber concluido ninguno hasta el momento.

Memoria Institucional, Plan integrado de Competitividad periodo 2010-2014

Para el periodo 2010-2014, el Instituto Nacional de Seguros realiza una memoria en la

cual se resume el trabajo realizado en este periodo de tiempo, el cual menciona logros

importantes obtenidos en el año 2008 con la firma y publicación de la Ley Reguladora

del Mercado de Seguros (Ley 8653), la implementación del Plan Integrado de

Competitividad, el cual gira alrededor de tres ejes fundamentales, no se encuentra

disponible en medios para el acceso público, el 12 de diciembre de 2011 se publica en

la gaceta la ley reguladora de contrato de seguros, para finalizar en el periodo del 2014

con la publicación en la Superintendencia Nacional de Seguros en la cual se semana

que para febrero del 2014 el Instituto Nacional de Seguros cuenta con el 88,7% del

mercado de seguros en comparación con la con doce aseguradoras en el mercado.

Dicha memoria cuenta con doce capítulos en los cuales se realiza una reseña de lo que

se ha logrado en el periodo 2010-2014, para finalizar con los estados financieros del

periodo 2006-2014 en los cuales se dio emisión de la memoria Institucional por parte del

Instituto nacional de Seguros. Por tanto se considera el año 2010 un año relevante de

cambios drásticos en el INS, el cual representa un nuevo reto con la apertura de mercado

Page 108: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

106

de seguros en Costa Rica, en la cual se detalla algunos de los logros más importantes

para este periodo.

Ilustración 10: Cantidad de logros alcanzados en distintas áreas del INS en el periodo

2010-2014

Fuente: Elaboración Propia a partir de Memorias Institucionales del INS.

Servicios:

Mejores servicios a nivel de sedes: Consolidación y fortalecimiento de la Dirección

de Operaciones del INS, implementación de expediente electrónico, plataforma

única de servicio en sedes, política de control de gastos en sedes.

Mejores servicios para los clientes del Seguro Voluntario de Automóviles: mejora

en el sistema de INS-Repuestos virtual.

Mejores servicios en línea: en el 2013 se pone a disposición del público el nuevo

portal web en el que se brinda mejor servicio a clientes y usuarios lo cual permitió

al INS ser el primer lugar por tercer año consecutivo, como mejor sitio web de

entre 160 evaluados por el INCAE y Gobierno Digital.

Servicios en línea para patronos con Pólizas de Riesgos de Trabajo.

INS Móvil: se genera una aplicación para móviles.

Servicios de la mano con la tecnología.

1 12

2

2

3

4

4

6

Productos

Ventas

Fortalecimiento de la cultura

Clientes

Reaseguros

Servicios de salud

Administración en regla

Responsabilidad social

Servicios

Page 109: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

107

Fortalecimiento de la cultura interna para un mejor servicio:

El cliente es lo principal.

(Plan Integrado de Competitividad) PIC: permite el desarrollo de Programas

Internos para mejora de cultura y servicios.

Más cerca de nuestros clientes:

Defensoría del Cliente: aplicada a partir del 2010 para mejora continua y

retroalimentación tanto del funcionario como de la institución.

Atención diferenciada a clientes corporativos: se crea la dirección de cliente

cooperativo en el 2010, colocación de más de 140 negocios a nivel Centro y Sur

América, se impulsó el Programa de Gestión y Administración de Riesgos.

Productos:

Nuevos productos y mejoras en seguros existentes: crecimiento a nivel de seguros

auto autoexpedibles, en el 2011 mejoras a los seguros de cosechas, seguro

voluntario de automóviles con más cambios, inclusión de nueva cobertura y

mejora en la operativa.

Administración en regla:

Nuevos lineamientos: 2010 consolidamos el Área Estadística con el objetivo de

depurar, generar y suministrar la información estadística requerida por el INS, para

presentación de estados financieros.

Administración de Riesgos: manejo de Riesgo Financiero, Riesgos Técnicos de

Seguros, Estratégicos y Riesgo Operativo.

Prevención y Control Interno: prevención y control de lavado de activos.

Nuevas regulaciones: Uso racional de recursos, implementación del instructivo

subasta a la baja para adquisición de ciertas compras específicas, en el 2011

inicio compras per medio de Mer-Link.

Reaseguros:

Nuevos lineamientos: sistemas informáticos actualizados, desarrollo de manuales

administrativos dentro de lo más importante.

Page 110: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

108

Nivel comercial: condiciones competitivas para los clientes, naturalización de

negocios para clientes de costarricenses con operaciones en el exterior,

reapertura de negocio reaseguro.

Ventas:

Fuerza de ventas y Alianzas: promueve la constante mejora mediante continua

capacitación, firmando importantes alianzas con clientes estratégicos para el

crecimiento de la institución.

Servicios de salud:

Plan Maestro: excelencia en los servicios de salud: busca transformar el Complejo

Médico INS-SALUD en un centro autosuficiente de atención integral en salud, con

una inversión de 140 millones de dólares.

Hospital de trauma: la construcción inicio en el año 2012 y fue inaugurado para el

año 2013.

Gestión preventiva: se realiza en el 2010 el plan estratégico para el desarrollo

específico de la prevención de riesgos.

Responsabilidad social:

Donación de pólizas: a escuelas en Talamanca, ayuda de cuerpos de socorro a

Haití, pólizas a parque de diversiones, póliza de incendios a hogar de ancianos.

Donación de equipo de cómputo: 464 equipos de cómputo destinados a diferentes

instituciones.

Teletón: 24 millones del 2010 al 2014

Arte y cultura: financiamiento sistema de protección de incendios al Teatro

Nacional.

Para cerrar el análisis de las diferentes memorias institucionales del INS, se determina

que contienen información clave para el mejoramiento año con año de la organización

así como se detalla las diferentes acciones de la organización, con respecto al

mejoramiento continuo para satisfacer las necesidades del usuario y a partir del año 2010

para adaptarse a su nuevo entorno en el cual se enfrenta a la apertura del mercado de

seguros en el país por ende genera más competitividad y a la vez exigencia en la calidad

de los servicios brindados.

Page 111: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

109

Grupo Financiero INS

Debido a la apertura y las diferentes estrategias utilizadas por el INS, para mejora en

competitividad y servicio se decide segmentar el INS en Grupo Financiero INS, Siendo

siempre el presidente general de la institución el encargado de la toma de decisiones a

nivel de todos sus segmentos.

Para el año 2010 el grupo financiero INS está compuesto por el Instituto Nacional de

Seguros (INS), INS Valores, la Sociedad Administradora de Fondos de Inversiones (INS

SAFI), INSurance Servicios y el Hospital del Trauma, que en conjunto se encarga de

brindar a clientes y usuarios un servicio de calidad.

El INS ahora llamado grupo financiero INS implementa la aplicación del Informe anual

de gobierno corporativo en el cual se detalla la información de la junta directiva para cada

entidad que forma el grupo además del comité que colaborara en diferentes temas del

grupo.

A partir de la apertura de mercado y al no ser más un monopolio el INS se ve enfocado

a mejorar la parte de innovación y tecnología en el cual el cliente adquiere una nueva

importancia para institución, según los comentarios en la entrevista con Eduardo

Fernández del departamento de planificación del INS, donde indica que en la actualidad

el enfoque a la innovación y desarrollo en la institución ha sido de gran importancia para

el crecimiento y la competencia con las nuevas aseguradoras a nivel nacional.

(Fernández E. , 2017)

Dentro del Grupo INS, encontramos limitantes por diferentes aspectos debido a la

confidencialidad de la información relacionada a las políticas institucionales; no están a

disposición del usuario por ende se deberá abarcar este tema en el apartado de

entrevistas, en las cuales se encuentra de igual forma limitantes por falta de información

suministrada por los expertos y funcionarios de la institución por carácter de

confidencialidad.

Page 112: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

110

Debido a lo anterior encontramos una gran brecha de información la cual no puede ser

sustentada de forma adecuada y no podrá ser respaldada ya que esta información es de

carácter exclusivo de la institución.

2.6 Aspectos Relevantes

Una vez identificados los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo el INS, se puede

concluir que ha evolucionado a lo largo del tiempo en busca de la mejora continua.

En un inicio, el INS fue la única entidad que representaba un monopolio nacional de los

seguros en Costa Rica, sin embargo, con la apertura de mercado y la creciente

competencia, debe de orientar sus esfuerzos al cliente, buscando estrategias para su

supervivencia de la mano de la tecnología e innovación, elementos que juegan un papel

crucial para su continuidad en el mercado.

Por otra parte, se denotan cambios en el servicio al cliente, como es la atención por

diferentes vías tecnológicas 24 horas para un acceso continuo al cliente, mediante la

creación de diferentes plataformas de servicios como lo es el call center, la página web,

INS en línea y diferentes servicios que presta la organización en la actualidad para

mantener a los clientes satisfechos.

Durante la entrevista con el señor Fernández, se recalcan ciertos datos relevantes:

El INS se ve obligado a restructurarse debido a la apertura de mercado.

Mejoramiento de la parte tecnológica de la organización.

Creación de nuevos proyectos en el área tecnológica.

Se trabaja en el cambio generacional a nivel de personal

Creación de nuevos programas de prevención y publicidad, para concientizar al

cliente y futuros usuarios de los servicios del INS. (Fernández E. , 2017)

En consecuencia, INS busca enfrentar la estrategia de la competencia y consolidarla

nueva apertura en el mercado de seguros tanto a nivel nacional como internacional.

Para terminar, el INS como institución líder en el mercado de seguros vela por el

mejoramiento continuo en función de sus clientes, por ende ha sufrido a lo largo de los

Page 113: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

111

años diferentes transformaciones en busca de la eficiencia y eficacia en el ámbito que

se desarrolla, en aras de ser una organización líder en el tema de seguros y lograr

expandirse a nivel internacional de forma exitosa.

Page 114: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

112

3. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

3.1 Contexto Institucional

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una institución autónoma, que de

acuerdo al artículo 188 de la Constitución Política de Costa Rica del año 1949, goza de

independencia administrativa, empero, se encuentra sujeta al cuerpo legislativo en

cuanto a materia de gobierno se trate.

En el artículo 73 y 177 respectivamente se plasman los cimientos de la institución, siendo

así:

Se establecen los seguros sociales en beneficio de los

trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de

contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de

proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez,

maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley

determine. La administración y el gobierno de los seguros sociales

estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja

Costarricense de Seguro Social. (Constitución Política de Costa

Rica, 1949)

Para lograr la universalización de los seguros sociales y garantizar

cumplidamente el pago de la contribución del Estado como tal y

como patrono, se crearán a favor de la Caja Costarricense del

Seguro Social rentas suficientes y calculadas en tal forma que

cubran las necesidades actuales y futuras de la Institución. Si se

produjere un déficit por insuficiencia de esas rentas, el Estado lo

asumirá, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá incluir en su

próximo proyecto de presupuesto la partida respectiva que le

determine como necesaria la citada institución para cubrir la

totalidad de las cuotas del Estado. (Constitución Política de Costa

Rica, 1949)

Page 115: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

113

A raíz del mandato dado por la Constitución Política, se desprenden una serie de leyes

y reglamentos que actúan como marco normativo en el sector de Seguridad Social, los

cuales brindan una estructura mucho más sólida a la figura de esta institución, llámese

así la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social No.17 (22 de Octubre,

1943), misma que en su artículo 1 indica lo siguiente:

La institución creada para aplicar los seguros sociales obligatorios

se llamará Caja Costarricense de Seguro Social y, para los efectos

de esta ley y sus reglamentos, CAJA.

La Caja es una institución autónoma a la cual le corresponde el

gobierno y la administración de los seguros sociales. Los fondos y

las reservas de estos seguros no podrán ser transferidos ni

empleados en finalidades distintas de las que motivaron su

creación. Esto último se prohíbe expresamente. Excepto la materia

relativa a empleo público y salarios, la Caja no está sometida ni

podrá estarlo a órdenes, instrucciones, circulares ni directrices

emanadas del Poder Ejecutivo o la Autoridad Presupuestaria, en

materia de gobierno y administración de dichos seguros, sus

fondos ni reservas. (Así reformado por el artículo 85 de la Ley N°

7983 del 16 de febrero de 2000). (Ley Constitutiva de la Caja

Costarricense de Seguro Social No.17, 1943)

En lo concerniente a su campo de aplicación se establece que en el artículo 2:

El seguro social obligatorio comprende los riesgos de enfermedad,

maternidad, invalidez, vejez y desempleo involuntario; además,

comporta una participación en las cargas de maternidad, familia,

viudedad y orfandad y el suministro de una cuota para entierro, de

acuerdo con la escala que fije la Caja, siempre que la muerte no se

deba al acaecimiento de un riesgo profesional. (Ley Constitutiva de

la Caja Costarricense de Seguro Social No.17, 1943)

Page 116: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

114

A partir de lo anterior, se dice que la Caja Costarricense de Seguro Social no solo enfocó

sus esfuerzos en velar por la salud de la población, sino que además se mostró como

una institución que por su naturaleza autónoma se encarga de administrar los servicios

de atención médica, los seguros y los sistemas de pensiones de los trabajadores y sus

familias, así como también, los regímenes no contributivos, con el propósito de cumplir

con su finalidad.

Sin embargo, para ello es necesario contar con documentos clave que establezcan de

forma clara los lineamientos, directrices y comportamiento que deba seguir la institución

para alcanzar los objetivos previamente planteados ya sea en términos cuantitativos y/o

cualitativos dentro de un periodo de tiempo.

Sean así los Planes Estratégicos Institucionales y Planes Anuales Operativos, mismos

que fungen como una herramienta administrativa en la cual se describen las decisiones

y acciones estratégicas que la Caja Costarricense de Seguro Social debe de llevar a

cabo a lo largo de todas sus subunidades en un determinado plazo, (por lo general de

cuatro años para los Planes Estratégicos Institucionales y un año para los Planes

Anuales Operativos), para lograr un desarrollo institucional más equilibrado y competitivo

en términos de satisfacción de los requerimientos de la sociedad.

Lo cierto es que estos planes usualmente se caracterizan por ser maleables en el tiempo,

puesto que, dependiendo del pensamiento estratégico que posea la esfera política que

se encuentre liderando la institución en un momento determinado, así se diseñan planes

“ajustados” que indican cual es el mejor camino a tomar para alcanzar la eficacia en la

prestación de los servicios, la eficiencia del sistema administrativo y la efectividad del

sector salud.

Con relación en la estructura de financiamiento establecido para la CCSS, esta parte de

un sistema tripartito en donde el Estado, los patronos y los trabajadores realizan

proporcionalmente aportes económicos a la institución. Es necesario destacar que los

asalariados corresponden al grupo social que soporta gran parte de ese financiamiento

mediante las cotizaciones al seguro de salud y tal cual indica la Organización

Page 117: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

115

Panamericana de Salud (2003), esto se debe que “es el único grupo social obligado

legalmente a participar en dicha financiación” (p.26).

Por su parte, con la entrada en vigencia de la Ley de Universalización de los Seguros

Sociales en el año 1961, la Caja asume la responsabilidad de extender sus bienes y

servicios de salud a toda la población, independientemente de su condición económica

y/o social, para lo cual recurre a un nuevo diseño financiero que le permita ofrecer otras

modalidades de aseguramiento “no tradicionales” de forma tal que aumente su cobertura

en todo el país y se capten más recursos para operar.

3.2 Marco Filosófico Estratégico

La Filosofía Institucional se establece desde la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense

de Seguro Social No. 17 (1943), en donde se remarcan las declaraciones de misión y

visión, así como también de los valores propios de esta entidad.

A continuación se muestra la Misión, Visión y Valores que presenta la CCSS en sus

Memorias Institucionales Anuales desde el año 2002 hasta el año 2014.

Es importante destacar que para los años específicos de 1999 y 2001 no se encuentra

algún registro documental que expusiera lo sucedido en torno a este y otros temas.

Por lo tanto, ante la falta inherente de información, se recurre a una entrevista con el

señor Luis Diego Sandoval Sala del Área de Planificación Táctica de la Dirección de

Planificación Institucional de la CCSS, quien amplia y a su vez enriquece la perspectiva

del panorama de esta investigación con base en su vivencia y experiencia dentro de la

institución.

Page 118: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

116

Cuadro 11: Marco Filosófico Estratégico CCSS Periodo 1998 – 2014

Administración del Dr. Álvaro Salas Chaves

Periodo Misión Visión Valores

1994-1998

Brindar atención integral de la salud y promover su conservación en el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, así como garantizar la protección económica a los diferentes grupos de la población del país.

No se establece No se establecen

Administración Dr. Rodolfo Piza Rocafort

Periodo Misión Visión Valores

2000

Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante:

• El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la seguridad social: universalidad, solidaridad, unidad, igualdad, obligatoriedad y equidad.

• El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

• La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

• La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

• La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

• El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

• La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos y de calidad y en armonía con el ambiente humano.

Respeto a la dignidad, honestidad, lealtad, transparencia, compromiso y excelencia

Page 119: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

117

Administración del Dr. Eliseo Vargas García

Periodo Misión Visión Valores

2002

Proporcionar los servicios de salud en forma integral, al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante:

• El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la Seguridad Social: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad y Equidad.

• El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

• La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

• La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

• La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

• El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

• La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

• El respeto a la dignidad, honestidad, lealtad, transparencia, compromiso y excelencia.

• La sostenibilidad económica, la participación social y comunitaria.

Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente humano.

Se lleva a cabo un Plan de Sensibilización y Desarrollo de la Capacidad Gerencial en los niveles de jefatura, en donde se desarrolla un programa titulado: Promoción de valores como: Responsabilidad, Respeto, honestidad, transparencia, compromiso, excelencia, integridad y dignidad.

Page 120: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

118

2003

Proporcionar los servicios de salud en forma integral, al individuo, la familia y la comunidad, otorgar la protección económica, social y de pensiones; conforme la legislación vigente a la población costarricense, mediante:

• El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la Seguridad Social: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad y Equidad.

• El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo de los funcionarios de la Institución.

• La orientación de los servicios a la satisfacción de los usuarios.

• La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

• La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr más eficiencia y calidad en la prestación de los servicios.

• El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

• La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

• La sostenibilidad económica, la participación social y comunitaria.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se fomentan valores como la Ética y la responsabilidad.

Administración del Dr. Alberto Sáenz Pacheco

Periodo Misión Visión Valores

2004

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se hacen capacitaciones para reforzar valores en los colaboradores.

2005 No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior. No se evidencian cambios en

la visión con respecto al año anterior.

No se hace mención a acciones implementadas en cuanto a valores se trata.

2006 Proporcionar los servicios de salud en forma integral, al individuo, la familia y la comunidad, otorgar la protección

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se pone en marcha El Programa de Rescate y Formación de

Page 121: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

119

económica, social y de pensiones; conforme la legislación vigente a la población costarricense, mediante:

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la Seguridad Social: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiariedad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo de los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los usuarios.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr más eficiencia y calidad en la prestación de los servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

La sostenibilidad económica, la participación social y comunitaria.

Valores de la Institución. En este plan se definen los principios filosóficos de la seguridad social: universalidad, unidad, solidaridad, obligatoriedad e igualdad. Así como también, los principales valores que se promueven a nivel institucional: lealtad a la Caja y al Estado, legalidad, dignidad, probidad, integridad, eficiencia, responsabilidad, la veracidad de información, confidencialidad, imparcialidad, respetabilidad, armonía laboral, la iniciativa, la creatividad y el espíritu de superación.

Administración del Dr. Eduardo Doryan Garrón

Periodo Misión Visión Valores

2007

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se pone en marcha el Programa Rescate de Valores. Se realizan esfuerzos importantes para la coordinación y participación en la Semana Institucional de los Valores que se realizó del 1º al 5 de octubre del 2007 con el lema:

Page 122: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

120

“Servir con amor es un compromiso de todos (as).

2008

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se crea un área de Ética y rescate de valores. Unidad que busca el relanzamiento y la importancia de brindar un servicio cálido y de calidad al cliente. Se modificó el Código de Ética de los Servidores (as) de la CCSS.

2009

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se crea una Red Institucional de Gestión, Ética y Valores institucionales que promueve los valores propios de la CCSS: dignidad, responsabilidad, honestidad, lealtad, transparencia, compromiso, excelencia, integridad, respeto y empatía.

Administración de la Dra. Ileana Balmaceda Arias

Periodo Misión Visión Valores

2010

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

No se hace mención a acciones implementadas en cuanto a valores se trata.

2011

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

Se implementan acciones en materia atinente en ética y valores, sin embargo, no se especifican en los documentos consultados.

2012

Proporcionar los servicios de salud en forma integral, al individuo, la familia y la comunidad, otorgar la protección económica, social y de pensiones; conforme la legislación vigente a la población costarricense, mediante:

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

No se hace mención a acciones implementadas en cuanto a valores se trata.

Page 123: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

121

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la Seguridad Social: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad y Equidad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo de los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los usuarios.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr más eficiencia y calidad en la prestación de los servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

La sostenibilidad económica, la participación social y comunitaria.

2013

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior.

No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

No se hace mención a acciones implementadas en cuanto a valores se trata.

Administración de la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal

Periodo Misión Visión Valores

2014

No se evidencian cambios en la misión con respecto al año anterior. No se evidencian cambios en la visión con respecto al año anterior.

No se hace mención a acciones implementadas en cuanto a valores se trata.

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Estratégico 1994-1998, el Plan Estratégico Corporativo 2000 y Memoriales Institucionales de la CCSS 2002-2014

Page 124: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

122

Tomando como referencia el cuadro anterior, es importante notar que la misión y visión

de la Caja Costarricense de Seguro Social permanecieron estancadas en el tiempo.

Si bien es cierto, esta institución abre sus puertas cada cuatro años a una esfera política

con ideales de administración distintos al anterior, sería lógico pensar que así como se

plantean y proponen cambios a nivel administrativos, estructurales, gerenciales, de

procesos y demás, se renueven las declaraciones de misión y visión. Sin embargo, para

esta institución no fue el caso, hoy en día, los colaboradores comparten las mismas

manifestaciones filosóficas que las de hace más de diez años.

En cuanto a los valores institucionales que corresponden a los principios éticos sobre los

cuales se basa la cultura y la forma de actuar de los colaboradores, es importante

recalcar que a pesar de no contar con valores definidos que acompañen el quehacer

institucional para el año 1998, es posible apreciar en una lectura crítica del Plan

Estratégico 1994-1998, más específicamente de las Políticas Institucionales, el

surgimiento implícito de principios básicos como la universalidad en la cobertura y acceso

a los servicios de salud, la solidaridad en la atención médica y excelencia en el trato

humano.

En lo que respecta a las administraciones venideras del Dr. Eliseo Vargas García (2002

al 2003), Dr. Alberto Sáenz Pacheco (2004 al 2006) y Dr. Eduardo Doryan Garrón (2007

al 2009) se desarrollaron esfuerzos comprometidos a rescatar, definir y fortalecer los

valores y ética profesional de los colaboradores de la CCSS para ofrecer servicios

orientados a una mejor atención a los usuarios en donde se estimen como personas y

no como números de una fila.

En los periodos del año 2010 al 2013 bajo la administración de la Dra. Ileana Balmaceda

Arias y para el año 2014 en la administración de la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal

se dejó de lado las prácticas dirigidas a robustecer el sistema de valores de la institución

en el brazo laboral, repuntando hacia otros horizontes los esfuerzos destinados al

bienestar laboral y no tanto de cultura o clima organizacional interno o externo.

Page 125: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

123

3.3 Estructura Organizacional

El organigrama es la representación gráfica de todos los estratos jerárquicos dentro de

la institución, de forma tal que se puedan determinar las líneas de autoridad y

coordinación entre unidades para promover un buen funcionamiento tanto interno como

externo. Al mismo tiempo, es posible esquematizar las relaciones y enlaces de

comunicación con el fin de facilitar la gestión, la implementación de estrategias y la

eficiencia en la prestación de servicios médicos.

Normalmente en el sector público estas estructuras están sujetas a modificaciones

constantes que implican un cambio sustancial en su forma de operar cuyo objetivo

político es mejorar el rendimiento y la productividad institucional para una mayor

satisfacción de demandas sociales.

La Caja Costarricense de Seguro Social por ser una institución tan vasta y compleja en

sus funciones diarias, ha sido indispensable contar con una organización interna lo más

sistematizada, regulada y ordenada posible, de modo tal que posee los siguientes

elementos:

Ápice Estratégico (Nivel Estratégico)

Línea media de mando (Nivel Táctico)

Núcleo de operaciones (Nivel Operativo)

Cuerpo auditor y asesor (Nivel Estratégico-táctico)

De acuerdo con lo establecido por las Memorias Institucionales de la Caja Costarricense

de Seguro Social para el periodo en estudio, los órganos fundamentales que integraron

a la institución correspondieron a los miembros de la Junta Directiva, quienes figuraban

el nivel estratégico institucional junto con el Presidente Ejecutivo y la Auditoria que al

establecerse como la máxima autoridad, eran los encargados de la toma de decisiones.

El nivel táctico se construyó a partir de la Administración Superior representada por las

distintas unidades gerenciales encargadas de departamentos y áreas de trabajo, que en

conjunto con la Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva eran los encargados de

Page 126: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

124

determinar la estrategia a seguir por toda la institución con el apoyo y fiscalización del

cuerpo de auditoria.

En este estrato, también se destaca el cuerpo asesor cumpliendo una función orientada

al control y evaluación constante del accionar de la institución con miras al logro efectivo

o no de resultados de índole económica, social, productiva, entre otros.

En cuanto a nivel operativo, estaban las Direcciones de Sede y Direcciones Regionales

Desconcentradas, seguidas por departamentos que acataban las disposiciones del

estrato superior inmediato con el fin de gestionar las tareas necesarias para cada área

especializada.

Esto sin dejar de lado los establecimientos de atención médica de acuerdo con el

esquema definido por regiones como hospitales, áreas de salud y demás sucursales y

agencias que fungieron como órganos desconcentrados pero supeditados

principalmente a la Gerencia de División Médica, por ser quienes prestaban servicios de

salud en los distintos centros de atención distribuidos por todo el territorio nacional.

En virtud de lo expuesto, se puede decir que la CCSS contaba con una estructura sólida

para el desempeño de sus funciones y procesos. Sin embargo, para poder llegar a ese

punto fue necesario someterla a una serie de modificaciones a razón de los diversos

ajustes y procesos de reorganización interna que la administración política del momento

consideraba como los más convenientes para la prestación del servicio público de

seguridad social.

Por esta razón, es que se hace un recorrido en el tiempo que permita visualizar los

principales cambios a nivel de estructura orgánica, tal y como se expone a continuación

(ver anexos del 1 al 10):

1. Creación de unidades: Desde el año 2001 fue notable la fuerte presencia de

una nueva unidad en la Gerencia de División Financiera llamada Sistema

Centralizado de Recaudación (SICERE) misma que nació a raíz del artículo 58 de

la Ley No.7983 de Protección al Trabajador:

Page 127: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

125

El Sistema Centralizado de Recaudación llevará el registro de los

afiliados. Ejercerá el control de los aportes al Régimen de Invalidez,

Vejez y Muerte, de Pensiones Complementarias, de Enfermedad y

Maternidad; a los fondos de capitalización laboral; a las cargas

sociales cuya recaudación haya sido encargada a la CCSS y

cualquier otra que la ley establezca, de conformidad con el Artículo

31 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social.

(SUPEN, p.127)

Mediante el SICERE, la CCSS velaría por la recaudación y distribución de las

cuotas obrero-patronales según corresponda:

En un contexto de normalidad, mensualmente los patronos

cancelan al Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) las

cotizaciones y aportes a la seguridad social. El SICERE los

traslada al régimen básico y a las operadoras de pensiones, según

corresponda. En lo que interesa a efectos de esta consulta, una

vez recibidos los aportes por parte de las operadoras, estos son

distribuidos en las cuentas individuales del ROP [Régimen

Obligatorio de Pensiones] o del FCL [Fondo de Capitalización

Laboral] con que cuenta los trabajadores, para su administración e

inversión. (SUPEN, p.17)

Si bien es cierto que la CCSS creó el SICERE en marzo del 2001, esto no quiere

decir que anterior a esta fecha no se llevaran a cabo funciones de esta naturaleza,

sino que eran competencia de la Dirección de “Inspección y Cobros”, las cuales

fueron parcialmente depositadas en un órgano especializado como el SICERE

para su impulso tecnológico posteriormente.

En el año 2002, para la Gerencia de División Médica se crearon dos subgerencias:

Subgerencia Médica de Servicios de Salud y Sugerencia Médica de hospitales y

Clínicas Mayores, encargadas de administrar los centros médicos y regular los

servicios de salud.

Page 128: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

126

Por otro lado, se creó la unidad de Asesoría Técnica de Juntas de Salud y

Desconcentración adscrita a la Junta Directiva.

Para el año 2004, la Dirección de Servicios Institucionales de la Gerencia de

División Administrativa suprimió los antiguos departamentos de Servicios de

Apoyo y el de Asegurados y Cotizaciones, para dar lugar a cinco nuevos

departamentos más especializados, como lo fueron: Investigación y Seguridad

Institucional, Regulación Seguro de Salud, Publicaciones e Impresos, Servicios

Generales y Administración de Edificios. Por otra parte, la dirección de Sistemas

Administrativos creó el departamento de Control Interno, esto con el fin de

contrarrestar el problema de corrupción en la institución.

Asimismo se creó la Dirección FRAP con sus departamentos: Fondo de Retiro y

Fondo de Ahorro y Préstamo. Esta Dirección se encuentra adherida a la Gerencia

de División Financiera.

La Gerencia de División de Operaciones amplió sus funciones y unidades, puesto

que en el año 2004 se contaba con tres direcciones: Recursos Físicos, Recursos

Materiales y Producción Industrial. Sin embargo, para el año 2014 contaba con

seis direcciones orientadas a brindar todos aquellos insumos que la CCSS

necesitaba para poner en marcha su labor, es tanto así, que se creó una dirección

enfocada solamente en proyectos especiales.

En el año 2008, la Presidencia Ejecutiva contó con los siguientes cuerpos

asesores: Comité Gerencial Tecnologías de Información y Consejo de Presidencia

y Gerentes el cual contaba con una Secretaria Técnica de Planeamiento

Estratégico.

En cuanto al año 2010, se creó la Dirección de Coberturas Especiales a cargo de

las áreas de: Coberturas del Estado y Gestión de Riesgos Excluidos.

Page 129: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

127

Así también, se estableció el área de Comunicación y Extensión Cultural de la

Dirección de Comunicación Organizacional

De acuerdo con la Memoria institucional del año 2011, se instauró la Sub-área

Soporte e Integración de Proyectos Prioritarios adscrita a la Dirección de

Planificación Institucional de la Presidencia Ejecutiva (p.14)

2. Modificación de la Nomenclatura: De conformidad a lo conversado con el señor

Luis Diego Sandoval Sala del Área de Planificación Táctica de la Dirección de

Planificación Institucional de la CCSS, en el año 2001 la Dirección de “Inspección

y Cobros” cambió su nombre a solo Dirección de “Inspección” debido a que sus

competencias y funciones en el área de cobros se trasladaron una parte al

SICERE y otra más imponente a la Dirección de Cobros, para así concentrarse en

un fiscalizador del área operativa en los servicios de salud.

En el año 2006, la Asesoría Técnica de Juntas de Salud y Desconcentración

cambió su denominación a Área de Gestión Técnica en Desconcentración y

Juntas de Salud, trasladando su dependencia jerárquica a la Dirección de Gestión

Regional y Red de Servicios de Salud de la Gerencia de División Médica.

Para el año 2007, las áreas de Fondo de Retiro y Fondo de Ahorro y Préstamo de

la Dirección de Fondo de Retiro, Ahorro y Préstamo (FRAP) cambiaron su

denominación a Área Beneficio por Retiro y Área de Ahorro y Préstamo

respectivamente. El Área de Trabajo llamada Área de Planificación Estratégica y

Operativa de la Dirección de Planificación Institucional, misma que reportaba a la

Presidencia Ejecutiva, modificó su nomenclatura a Área de Planificación Táctica.

En el año 2008, el Área de Gestión Técnica en Desconcentración y Juntas de

Salud nuevamente cambió su nomenclatura por la de ¨Asesoría y Gestión Legal,

Desconcentración y Juntas de Salud¨, y dependiendo funcional y jerárquicamente

a la Gerencia de División Médica.

Page 130: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

128

En el año 2010 bajo la administración de Ileana Balmaceda, el Área de

Comunicación de la Dirección de Comunicación Organizacional cambió su

denominación a Comunicación Digital.

3. Supresión de unidades: A partir del 01 de junio del 2004 se tomó la decisión de

suprimir la Gerencia de División de Modernización y Desarrollo. Por lo que la

Subgerencia de Tecnologías de Información pasó a estar a cargo de la Gerencia

de la División Administrativa.

Por otro lado, las direcciones a cargo de la antigua de División de Modernización

y Desarrollo como por ejemplo: La Dirección de Desarrollo Organizacional fue

trasladada a la Gerencia de la División Administrativa por desempeñar funciones

propias de esa índole y naturaleza. En cuanto a la Dirección de Desarrollo de la

Salud se suprimió, trasladando sus actividades y recursos a la Gerencia de

División Medica. Adicionalmente, de la misma forma se suprimió la Dirección de

Proyectos y los proyectos como tales: BCIE Y BID-CCSS-MS adscribiéndose a la

Gerencia de Operaciones por ser préstamos económicos orientados a la mejora

y construcción de infraestructura médica.

En el año 2008, se suprimió la Gerencia de Operaciones y en su lugar se crearon

dos nuevas: La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías y la Gerencia de

Logística. Para el año 2010, se eliminó el Área de Regulación del Seguro de Salud

de la Dirección de Servicios Institucionales de la Gerencia Administrativa.

En la Memoria institucional del año 2011, se hablaba de la eliminación de la

Secretaría Técnica de Planeamiento Estratégico adscrita al Consejo de la

Presidencia y Gerentes, por lo cual se trasladaron sus competencias a la Dirección

de Planificación Institucional de la Presidencia Ejecutiva. (p.15)

4. Traslado de unidades: En el año 2008, la Dirección de FRAP trasladó su

dependencia funcional y jerárquica directamente a la Gerencia Financiera.

Page 131: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

129

5. Inclusión de colores: En la Memoria Institucional de la CCSS para el año 2005,

se da con la primera fotografía institucional en incluir una base de colores que

permite identificar los diversos estratos jerárquicos, los cuales pasan a ser

llamados sistemas, tal cual se muestra a continuación (Ver Anexos 12 y 13):

Cuadro 12: Comparativo de los Niveles Organizacionales en los Organigramas de la

CCSS para los años 2004 y 2005

Niveles Año 2004 Año 2005

Político-Estratégico:

Conformado por el Junta

Directiva, Presidente

Ejecutivo y demás cuerpo

Asesor.

No existe una determinación

exclusiva para este grupo. Quienes lo

conforman son: Junta Directiva,

Auditoria, SUGESS, Asesoría

Técnica Juntas de Salud y

Desconcentración, el Presidente

Ejecutivo, Planificación Corporativa y

Actuarial y de Planificación

Económica.

Sistema Político y de Fiscalización:

Incluye Junta Directiva, Auditoria,

Contralorías de Servicios de Salud,

Asesoría Técnica Juntas de Salud y

Desconcentración y al Presidente

Ejecutivo.

Táctico:

Cuerpo ejecutor que

desarrolla procesos y

acciones necesarias para

alcanzar los objetivos de las

estrategias planteadas,

como por ejemplo: gerencias

y departamentos.

Gerencias y Asesorías Sistema de Administración:

Gerencias

Direcciones de Sede y Direcciones

Regionales Desconcentradas Sistema Decisorio: Direcciones de

Sede, Sucursales y de Gestión

Regional y Red de Servicios de

Salud.

Departamentos Sistema Operativo: Áreas de

Trabajo de Sede

Operativo:

Áreas de Trabajo que siguen

las directrices y

procedimientos de niveles

superiores para llevar a cabo

Hospitales, Áreas de Salud y

Sucursales.

Hospitales, Centros Especializados,

Áreas de Salud y Sucursales.

Page 132: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

130

Niveles Año 2004 Año 2005

funciones específicas

relacionadas con el servicio

de salud, en este caso:

Hospitales y clínicas.

Fuente: Elaboración Propia a partir de las Memorias Institucionales del año 2004 a 2005, CCSS.

6. Integración de unidades: En el año 2005, la Gerencia de División de Pensiones

trató de condensar las funciones de los departamentos Financiera y Administrativa

en uno solo denominado: Financiera- Administrativa.

7. Nueva Configuración: Fue notable el reajuste interno que sufrió la Gerencia de

División Medica en el año 2005, de modo que fuera más conveniente para la

prestación del servicio público. El único departamento que se mantuvo en pie con

cambios muy leves con respecto al año anterior fue el CENDEISSS (Centro de

Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social), el cual solo

adicionó el departamento de Bioética.

La Subgerencia de Tecnologías de la Información, cuya unidad estaba sujeta a

Gerencia de la División Administrativa, se desprendió de esta y se reinventó en

una nueva estructura que reportaba directamente a la Junta Directiva en conjunto

con las antiguas asesorías en temas relativos a Planificación Institucional y

Actuarial y de Planificación Económica.

8. Adscripción de unidades: Tal y como se señala en la Memoria Institucional del

año 2007, se adscribe a la Presidencia Ejecutiva, La Secretaria Técnica de

Planeamiento Estratégico.

Page 133: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

131

Cuadro 13: Resumen de Principales Cambios a nivel de Estructura Orgánica para el

periodo de 1998 al 2014

Creación de Unidades

Modificación en la Nomenclatura Supresión de Unidades

Nueva configuración Inclusión de

Colores Adscripción de

unidades Integración de

unidades Traslado de

unidades

Fuente: Elaboración Propia a partir de las Memorias Institucionales CCSS.

Otros aspectos precisos de exponer no dentro de una categorización per sé, sino más

bien dentro de un contexto de matiz institucional, constituyen los siguientes:

1. La readecuación del modelo de atención médica Con la introducción de los

Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) en el año 1998. La idea

era descongestionar los hospitales y clínicas, ampliar la cobertura de servicios y

acercarse más a las poblaciones locales más vulnerables extendiendo el horario

de atención.

2. La modificación del enfoque organizacional: En el año 2000, la CCSS dejó de

lado el enfoque público tradicional y se concibió bajo un enfoque corporativo que

la hace adaptar un esquema organizativo de empresa que pretendía implementar

mejoras en los procesos de entrega de servicios de salud con base en modelos

de gestión privada que permitiera avanzar más ágilmente en la atención al

usuario.

3. Con una mirada retrospectiva: Hacia el pasado, desde el año 2002 hasta el año

2007, se puede decir que este último es el que ha experimentado más

modificaciones en casi todos los niveles de la estructura organizacional. Esto

responde a la desorganización intrínseca de la CCSS que acentúo el Dr. Eduardo

Page 134: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

132

Doryan en su administración, pues al haber sido una estructura tan anticuada y

poco dinámica, no generaba resultados dejándola estancada sin poder

movilizarse en el futuro a ser una institución más funcional.

4. En el periodo del año 2008, se dio la importante remoción de la partícula

¨División¨ de las distintas Gerencias que conformaban la administración superior

de la institución.

Asimismo, por acuerdo de Junta Directiva se permitió que las Gerencias, Direcciones

Regionales, Hospitales y Áreas de Salud contaran con un Centro de Gestión Informática

para promover el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICs)

5. En la administración de la Dra. Ileana Balmaceda Arias en el año 2010, según la

Memoria Institucional, la nueva administración en turno pretendía implementar

políticas y procesos en la institución, sin embargo para ello era indispensable

contar con una estructura mucho más práctica de cara a lograr una mayor

efectividad en la entrega de los servicios de salud a los usuarios, por lo que fue

necesario realizar estudios organizacionales pertinentes que den pie a un

cambio en el esquema organizativo. Es así que una vez autorizados, realizados y

entregados dichos estudios a la Junta Directiva, se esperaba su respectiva

aprobación para proceder con su puesta en marcha.

6. En resonancia con el lineamiento para desarrollar estructuras funcionales y

organizacionales, en la Memoria Institucional del año 2012 se aludió a la

realización de estudios previos a la implementar cambios.

7. En el año 2013 se diseñaron tres documentos esenciales que trataron de dar

contenido con criterio técnico y reglamentario a las acciones atinentes al proceso

de reestructuración organizativa de la institución, tal y como se mencionaba en la

Memoria Institucional del año 2013:

Guía para elaborar el perfil organizacional de las unidades de trabajo

Page 135: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

133

Propuesta para modificar la adscripción jerárquica de las unidades de trabajo

Resolución administrativa para el traslado de las unidades.

8. A pesar de que en el año 2014 se contó con la presencia de múltiples gerencias,

lo cierto es que no siempre había sido así. No obstante, existieron ciertas

gerencias que se sostienen en el tiempo debido a que juegan un rol vital dentro

de la institución, como lo son:

Gerencia Médica

Gerencia Administrativa

Gerencia Financiera

Gerencia de Pensiones

Es importante señalar que el organigrama institucional de la CCSS visto de manera

progresiva posee un entramado institucional que ha ido cambiando a través de los años

con la adición de nuevas unidades, la remoción de otras, el traslado de competencias de

algunas, etc. Con lo expuesto, se puede manifestar que la CCSS ha logrado conseguir

un perfil que se si bien es cierto se mantiene complejo pero que a su vez trata de

organizar los procesos a desarrollar en todos los niveles de la institución con el fin de

entregar servicios de calidad.

3.4 Marco Gerencial

La Dirección de la CCSS se compone básicamente de la Junta Directiva y las distintas

Gerencias. Este cuerpo directivo es liderado por personas que cuentan con una

formación profesional, conocimientos técnicos y experiencia previa que les permite

desempeñar un rol importante en la institución bajo un enfoque e influencia política

determinada.

La Junta Directiva en conjunto con las Gerencias establecen las estrategias a seguir por

la institución, por lo que para entender un poco más la lógica detrás de dichas estrategias

ya sean mantenidas en el tiempo o no, es esencial conocer quienes ocupan los distintos

puestos directivos.

Page 136: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

134

Generalmente, la Junta Directiva de la CCSS se compone de un Presidente Ejecutivo,

dos representantes del Estado, tres representantes de los patronos y tres representantes

de los trabajadores conforme lo estipula la Ley Constitutiva de la CCSS en su artículo 6

y demás apartados que enuncian la presencia de más involucrados en la dirección de

susodicha Junta Directiva.

En una entrevista con el señor Luis Sandoval de la Dirección de Planificación Institucional

de la CCSS (13 de junio de 2017), se dice que el Poder Ejecutivo es el delegado de

nombrar a los miembros de ese órgano superior llamado Junta Directiva.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo es colocado al frente de la institución por un lapso

de cuatro años como representante del Gobierno Central.

En cuanto a los representantes del Sector Patronal, estos son elegidos de las nóminas

que presentan las cámaras patronales, asimismo, los miembros del Sector de los

Trabajadores son electos a partir de las nóminas que representen las organizaciones

Sindicales, Cooperativistas y Asociaciones Solidaristas.

Por otro lado, las Gerencias conforman la Administración Superior de la CCSS y están

enfocadas en cumplir a cabalidad y de la mejor manera las funciones de todo el

entramado institucional. Sus miembros son elegidos mediante acuerdos de Junta

Directiva.

A continuación, se muestra un cuadro donde se puede apreciar el cuerpo directivo y

gerencial para cada administración durante el periodo en estudio:

Cuadro 14: Cuerpo Directivo y Gerencial de la CCSS Periodo 1998 – 2014

Periodo

Administrativo Marco Gerencial

1998-2002

Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Dr. Rodolfo Piza Rocafort

Presentantes del Estado: Lic. Bernal Aragón Barquero y Lic. Gerardo

Bolaños Alpízar.

Representantes de los Patronos: Sr. Reynaldo Granados Ramírez y Ing.

Lionel Peralta Volio

Page 137: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

135

Periodo

Administrativo Marco Gerencial

Representantes de los Trabajadores: Sr. William Bogantes Vargas,

Pbro. Claudio Solano Cerdas y Lic. José Miguel Villalobos Umaña.

Administración Superior

Gerencia de División Médica: Dr. Fernando Ferraro Dobles

Gerencia de la División de Modernización y Desarrollo: Dr. Juan Carlos

Sánchez Arguedas.

Gerencia de la División Administrativa: Ing. René Escalante González

Gerencia de División de Pensiones: Lic. Roger Aguilar Gutiérrez

Gerencia de División Financiera: Lic. José Alberto Acuña Ulate

Gerencia de División de Operaciones: Ing. Sergio Carmona Roblero

2002-2003

Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Dr. Eliseo Vargas García

Presentantes del Estado: Dr. Carlos Castro Charpantier y Lic. Gerardo

Bolaños Alpízar.

Representantes de los Patronos: Sra. María Milena Ocampo Rodríguez

y Sr. Gustavo A. Gutiérrez Castro

Representantes de los Trabajadores: Sr. Jorge Chávez Muñoz, Lic.

Eugenio Trejos Lobo y Sr. José Ángel Obando Sequeira.

Administración Superior

Gerencia de División Médica: Dr. Horacio Solano Montero

Gerencia de la División de Modernización y Desarrollo: Dr. Juan Carlos

Sánchez Arguedas.

Gerencia de la División Administrativa: Ing. René Escalante González

Gerencia de División de Pensiones: Dr. Juan Luis Delgado Monge

Gerencia de División Financiera: Lic. José Alberto Acuña Ulate

Gerencia de División de Operaciones: Dr. Luis Alberto Escalante

Cabezas

2004 -2005

Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Alberto Sáenz Pacheco

Presentantes del Estado: Dra Emilia Leon Varga y Mba. José Manuel

Arias Porras.

Representantes de los Patronos: Ing. Rodolfo Borbón Sartoresi, Mba.

Mauricio Esna Arce y el Lic. Renato Alvarado Rivera

Representantes de los Trabajadores: Sr. Jorge Chávez Muñoz (Sector

Cooperativista), Lic. Eugenio Trejos Lobo (Sector Solidarista) y Sr. José

Ángel Obando Sequeira. (Sector Sindical)

Administración Superior

Page 138: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

136

Periodo

Administrativo Marco Gerencial

Gerencia de División Médica: Dr. Marco Antonio Salazar Rivera

Gerencia de la División de Modernización y Desarrollo: Es suprimida

Gerencia de la División Administrativa: Ing. René Escalante González

Gerencia de División de Pensiones: Lic. José Alberto Acuña Ulate

Gerencia de División Financiera: Lic. Manuel Ugarte Brenes

Gerencia de División de Operaciones: Arq. Gabriela Murillo Jenkins

2006-2009

Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Eduardo Doryan Garrón

Presentantes del Estado: Dr. Edgar Cabezas Solera y Dr. José Pablo

Sauma Fiatt

Representantes de los Patronos: Mba. Luis Renato Alvarado Rivera, Ing.

José Manuel Salas Carrillo y Lic. Adolfo Gutiérrez

Representantes de los Trabajadores: Sr. Jorge Chaves Muñoz

(Movimiento Cooperativo), Dr. Eduardo Irías Mora (Movimiento

Sindical) y Lic. Eugenio Trejos Lobo (Sector Solidarista)

Administración Superior

Gerencia Médica: Dra. Rosa Climent Martin

Gerencia Administrativa: Lic. José Alberto Acuña Ulate

Gerencia de Pensiones: Lic. Miguel Pacheco Ramírez

Gerencia Financiera: Lic. Manuel Ugarte Brenes

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías: Arq. Gabriela Murillo Jenkins

Gerencia de Logística: Ing. Ubaldo Carillo Cubillo

2010-2013

Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Dra. Ileana Balmaceda Arias

Presentantes del Estado: Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho y Sra. Aixa

Solera Picado

Representantes de los Patronos: Lic. Edgar Marín Carvajal, Ing. José

Manuel Salas Carrillo y Lic. Adolfo Gutiérrez

Representantes de los Trabajadores: Sr. José Luis Loría Chaves

(Movimiento Cooperativo), Lic. José Joaquín Meléndez (Movimiento

Sindical) y Sr. Carlos Nieto Guerrero (Sector Solidarista)

Administración Superior

Gerencia Médica: Dra. María Eugenia Villalta Bonilla

Gerencia Administrativa: Lic. Luis Fernando Campos Montes

Gerencia de Pensiones: Lic. José Luis Quesada Martínez

Gerencia Financiera: Lic. Gustavo Picado Chacón

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías: Arq. Gabriela Murillo Jenkins

Gerencia de Logística: Ing. Dinorah Garro Herrera

2014 Junta Directiva

Presidente Ejecutivo: Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal

Page 139: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

137

Periodo

Administrativo Marco Gerencial

Presentantes del Estado: Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho y Lic.

Rolando Barrantes Muñoz

Representantes de los Patronos: Lic. Adolfo Gutiérrez, Ing. Marielos

Alfaro Murillo y Lic. Renato Alvarado Rivera

Representantes de los Trabajadores: Sr. José Luis Loría Chaves

(Movimiento Cooperativo), Lic. Mario Devandas Brenes (Movimiento

Sindical) y Licda. Mayra del Carmen Soto Hernández (Sector

Solidarista)

Administración Superior

Gerencia Médica: Dra. María Eugenia Villalta Bonilla

Gerencia Administrativa: Dr. Manuel León

Gerencia de Pensiones: Lic. Miguel Pacheco Ramírez

Gerencia Financiera: Lic. Gustavo Picado Chacón

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías: Arq. Gabriela Murillo Jenkins

Gerencia de Logística: Ing. Dinorah Garro Herrera

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Estratégico 1994-1998, el Plan Estratégico

Corporativo 2000 y Memoriales Institucionales de la CCSS 2002-2014.

Tal y como se muestra en el cuadro previo, el Doctor Rodolfo Emilio Piza Rocafort fue el

presidente ejecutivo por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) durante el periodo

administrativo de 1998-2002. Abogado de profesión, siguió la línea del Proyecto Reforma

del Sector Salud, enfocándose en la Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención

en Salud que impulsó la pasada administración del Doctor Álvaro Salas Chaves.

En el año 2000 se aboga por un Enfoque Estratégico Corporativo, el cual pretendía la

mejora en la calidad y adaptabilidad de los servicios ofrecidos a la población.

Sin embargo, ese elemento corporativo conllevó muchos conflictos con los sindicatos,

puesto que llamar Corporación a la CCSS implicaba adoptar una visión más empresarial

que institucional y propio de los costarricenses, por lo que este modelo fue cesado a

finales del año 2000 sin dejar que calara en la cultura de la CCSS.

Posteriormente, la CCSS abrió puertas a una nueva administración, misma que estuvo

al frente del abogado Eliseo Vargas García durante el lapso del 2002 al 2003.

Page 140: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

138

Se dice que para el año 2002, la Caja Costarricense de Seguro Social elevó su capacidad

productiva en el Seguro de Salud mediante mayores niveles de:

Cobertura abarcada en varios programas de atención médica

Prestación de servicios en atenciones ambulatorias

Despacho de medicamentos.

No obstante, en los próximos años se pretendía seguir elevando esa capacidad

productiva tomando en cuenta la calidad y la oportunidad de entrega en los servicios de

salud.

Adicionalmente, en ese año se estableció como eje fundamental el “ser humano”, puesto

que la CCSS es considerada como una de las instituciones que más aporta a la calidad

de vida de los miembros de la sociedad. Cabe rescatar que lo anterior surgió a raíz de

las quejas, comentarios negativos, cartas y denuncias presentadas por parte de los

usuarios, lo cual permitió entender que la falta de atención con rostro humano era una

de las debilidades de las cuales se adolecía. Por lo que en esa administración, la CCSS

no solo se preocupó por la apertura de más unidades y áreas especializadas, sino

también por ofrecer calidad con calidez a los usuarios que demandaban mejores

servicios de salud.

Los hechos relevantes para el año 2003 se sintetizan en la reducción de la mortalidad

infantil y el aumento de la esperanza de vida. Es por ello que para mantener el nivel o

incluso mejorarlo, se propuso una Política Nacional de Salud encaminada a mejorar

encarecidamente los proyectos y programas en materia de salud (educación para la

promoción de estilos de vida saludables así como también la prevención de

enfermedades), mediante la inversión en equipamiento e infraestructura, mismos que

incidían considerablemente en la capacidad resolutiva de los centros de salud en sus

tres niveles de atención. Para poder hacer esto posible, se pretendió principalmente

hacer uso de recursos externos a través del Proyecto de Finlandia que al final resultó en

un caso de corrupción llamado CCSS-Fischel, en donde incluso varias figuras de los

altos mandos de administraciones pasadas se vieron involucrados al haber cometido

delitos de peculado y enriquecimiento ilícito.

Page 141: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

139

Seguidamente, para el periodo del 2004 al 2005 asumió la presidencia ejecutiva el Doctor

Alberto Sáenz Pacheco (Pediatra con especialidad en Neonatología).

Tal como dicta la Constitución Política en el capítulo 134 “El periodo presidencial será de

cuatro años”, lo cual implica que se delegue un nuevo presidente y equipo de gobierno

que asuma las responsabilidades en los distintos sectores de gestión. Es así como en el

año 2004 que la CCSS cambia de administración de acuerdo a lo dictado por la

legislación vigente y con ello, también el enfoque de gestión el cual responde a la

estrategia implantada por el nuevo cuerpo directivo que si bien es cierto, en un inicio

mantuvo la línea accionaria del periodo de gobierno anterior, con el pasar del tiempo las

prioridades fueron tomando otra dirección, esto sin dejar de lado los factores externos

que de una u otra forma incidían en la gestión de la institución.

El año 2005 se caracterizó por los múltiples casos de corrupción de reacción en cadena,

lo que viene a deteriorar la imagen de la institución perdiendo la credibilidad y

repercutiendo negativamente ante el lente político, puesto que la atención del foco

público se centraría en la CCSS de modo que fue sujeta a cuestionamientos en su

accionar en las demás áreas.

Consecutivamente, Eduardo Doryan Garrón ocupó el puesto de presidente ejecutivo de

la CCSS para el periodo de 2006 a 2009 por el partido verde y blanco de Liberación

Nacional.

Según Lobo & Fallas (2008) Eduardo Doryan Garrón ̈ se graduó como ingeniero eléctrico

en la Universidad de Costa Rica, hizo un postgrado en sistemas de Eléctricos en la

Universidad de Strathcyde, en Escocia. Más tarde, obtuvo una maestría en

administración pública y luego un Doctorado en Economía Política y Gobierno en la

Universidad de Harvard.¨ (p.199)

Tal como se menciona en la Memoria Institucional del año 2006, ¨uno de los retos

fundamentales de las autoridades institucionales, fue sentar las bases para alinear

aspectos como el recurso humano, la infraestructura y la tecnología.¨ (p.8) Esto refuerza

la idea que con la llegada de una nueva administración, se modificaron ciertos aspectos

institucionales para que se lograran alcanzar los nuevos objetivos de una manera mucho

Page 142: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

140

más efectiva. Esto se puede ver claramente reflejado en la estructuración estimulada por

el señor presidente al encontrar muchos puntos endebles que requirieron una

reinvención y reorganización interna de cara a mejorar el sistema mediante el cual se

entregan los servicios al usuario.

Eduardo Doryan, continuó sus labores de gestión para el año 2007, en el cual se expuso

la necesidad de reestructurar la institución debido a que desde su perspectiva, se carece

de planificación a largo plazo, fuerte motivo por el cual decidió reunir esfuerzos con el fin

de encaminar a la institución a obtener los resultados deseados y en un futuro ser parte

de los referentes de Seguridad Social a nivel mundial. Gracias a esa visión estratégica

de largo plazo, en una primera instancia hacia el año 2012 y luego en el año 2025, es

que se diseñó el Plan Estratégico 2007-2012 como primer paso, para así sentar las bases

y alinear todas las unidades de trabajo para fortalecer la CCSS como institución modelo

en materia de seguridad social.

Para el año 2008 y 2009 se van sentando las bases de una administración tecnológica

que literalmente “de un salto cualitativo” con la implementación del pago de

incapacidades de manera electrónica y un servicio online para el sistema de pensiones.

Inmediatamente en el año 2010, la Doctora Ileana Balmaceda asumío la responsabilidad

de dirigir la CCSS hasta el año 2013, como parte de la Administración Laura Chinchilla

del Partido de Liberación Nacional.

En su periodo de gestión, la presidenta ejecutiva realizó cambios estructurales muy leves

y no tan dramáticos como en la administración anterior. Sin embargo, para contar con

una estructura mucho más práctica con el propósito de lograr una mayor efectividad en

la entrega de los servicios de salud a los usuarios, fue necesario realizar estudios

organizacionales pertinentes que den pie a un cambio en el esquema organizativo.

Finalmente, la Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal fungió como la nueva presidenta

ejecutiva en el año 2014. Misma que mantuvo una estructura de la CCSS sin cambios

tan marcados, pero con un enfoque a las tecnologías de la información y comunicación.

Page 143: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

141

En resumen, cada vez que llega al poder un nuevo gobierno, los miembros de la Junta

Directiva de la CCSS rotan, puesto que la persona que asume el cargo de liderar la

institución y la Presidencia Ejecutiva, trae consigo una estrategia alineada al marco de la

corriente política del momento, razón por la cual los Planes Estratégicos Institucionales

requieren de un “ajuste” en donde se contemple el rol tan relevante que posee la

institución dentro de la estructura del Sector Salud, por lo cual, para poder cumplir con

su papel de la mejor manera es indispensable contar con una gestión debidamente

planificada para un periodo en específico, creando las gerencias necesarias que le

permita trazar sus estrategias, objetivos y planes de acción a implementar de modo que

se logren alcanzar las metas y los cambios necesarios para generar de la forma más

eficiente ese bienestar que la sociedad demanda en un determinado contexto, sin olvidar

la influencia que ejercen la rotación de los altos mandos políticos.

3.5 Políticas Institucionales

Las políticas institucionales son lineamientos generales que se establecen a partir del

pensamiento directivo de una institución con el fin de lograr los objetivos planteados en

un periodo determinado sin dejar de lado el marco político de acción plasmado en los

Planes Nacionales de Desarrollo.

La Caja Costarricense de Seguro Social como institución principal dentro del Sector

Salud ha desarrollado una serie de políticas orientadas a subsanar una vasta gama de

necesidades tales como: accesibilidad, calidad en la atención, sensibilización del recurso

humano, modernización, infraestructura, entre otros.

A continuación se hace un recuento de las políticas institucionales más significativas que

se llevaron a cabo por parte de las distintas administraciones dentro del periodo de

estudio:

Política de Readecuación del Modelo de Atención

En el Programa de Gobierno 1998-2002 Soluciones para el Futuro. Nuestro Compromiso

con el Desarrollo Humano, de la Administración de Miguel Ángel Rodríguez, se

impulsaba una promesa incumplida por la administración anterior relativa a habilitar

Page 144: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

142

alrededor de 800 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, (EBAIS), de los cuales

menos de 350 fueron construidos y escasamente equipados, mismos que se han

“limitado a reproducir un esquema poco eficiente de servicios” (p. 63)

Profundizando un poco más en este tema de los EBAIS, es imprescindible saber que

estos surgieron como la unidad base de primera línea en la prestación de servicios

médicos, la cual llevó consigo una conceptualización de desconcentración en aras de

promover una atención integral y digna a las poblaciones rurales y periurbanas que

permita descongestionar los hospitales y clínicas mayores, de forma tal que se

mantuviera el enfoque de calidad y cobertura de manera equitativa, universal y solidaria.

Si bien es cierto, en la administración de Calderón Fournier se logró la instalación de

menos de 350 EBAIS, para la administración 1998-2002 se asumió el compromiso de

“Fortalecer y consolidar efectivamente los EBAIS existentes, en términos de personal,

equipo e insumos, para lo cual se cuenta con el crédito del Banco Mundial” (Programa

de Gobierno 1998-2002, p.63).

Por lo cual, la CCSS estableció una política alineada a ese macro objetivo enfocada a la

Readecuación del Modelo de Atención en donde se pretendía garantizar la atención

integral de la salud en el primer nivel de atención.

Política de Sistema de Control de Calidad

En el periodo 1994-1998, la CCSS conformó una comisión permanente encargada de

garantizar servicios dignos y satisfactorios a la población, además de canalizar esfuerzos

en implementar un programa institucional de gestión y evaluación de la calidad así como

también de divulgación de los derechos y deberes de todos los usuarios de los servicios

de salud.

Política de un Sistema de Información Desconcentrado

En un contexto donde el cambio se convierte en la constante dentro de una dinámica

socioeconómica impactada por la globalización a raíz de los avances científicos y

tecnológicos, es donde se hace imperante la necesidad de contar con mecanismos que

permitan agilizar la gestión administrativa y técnica.

Page 145: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

143

Es bien sabido que en las “Encuestas Nacionales sobre la percepción de la calidad de

vida de los costarricenses” realizadas año tras año desde el 2002, se reveló que los

usuarios de los servicios de salud consideran que la Caja Costarricense de Seguro Social

era una institución fundamental que influye positivamente en los niveles de vida de la

población. Sin embargo, esto no quiere decir que no existieran problemas de gran

magnitud que requirieran acciones concretas, tales como:

Una administración altamente centralizada; serias deficiencias en

los servicios prestados; Ia tendencia al incremento de costos y a Ia

inequidad; Ia ausencia de un sistema de garantía de calidad; Ia

subutilización y Ia inadecuada distribución de los recursos

humanos, físicos y tecnológicos; Ia deficiente coordinación intra e

interinstitucional; intersectorial e interdisciplinaria; Ia insatisfacción

de los pacientes y del personal de salud; Ia deshumanización de Ia

atención y un inadecuado sistema de información, entre otros

factores, pone de relieve Ia urgencia de modernizar el sistema de

salud. (Programa de Gobierno 1998-2002, p.59)

De cara a modernizar el sistema de salud en el Plan Estratégico 1994-1998 se fueron

dando los primeros pasos a lo que sería un Sistema de Información que facilitara la

comunicación tanto interna como externa, promoviera el uso de equipos electrónicos en

vez de mantener registros físicos susceptibles de extravío, daños o accidentes, se

agilizara la gestión institucional y en resumidas cuentas, se brindara un servicio más

amigable con el usuario.

En primera instancia se comenzó con un diagnóstico de los sistemas de información

desarrollados a nivel regional y local que diera a conocer la situación actual, para

posteriormente pasar a la etapa de diseño y ejecución de un plan maestro de desarrollo

informático cuyo principal resultado era el funcionamiento un sistema de información para

los tres niveles de gestión.

De esta forma, es como nació el Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS) que

brinda actualmente la posibilidad de afiliarse mediante la plataforma electrónica, contar

Page 146: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

144

con un expediente electrónico y ficha familiar que se encuentre en la nube informática,

la cual permite almacenar todo el historial de médico de los usuarios (exámenes de

laboratorio, diagnósticos dados, tratamientos recibidos, citas pendientes, anteriores,

validación de derechos, entre otra información de carácter personal) en servidores

electrónicos de modo que se pueda acceder y disponer de dichos datos de forma precisa,

rápida y oportuna desde cualquier centro médico de salud en el país.

A raíz de lo anterior, es posible apreciar que desde antes del año 2002 ya se trataban

temas relacionados al ámbito tecnológico, más específicamente ligado al Expediente

Digital Único en Salud (EDUS) o comúnmente llamado Expediente Electrónico. Tal y

como la Ley No. 9162 de Expediente Digital Único de Salud menciona en su artículo 1,

el expediente es el “repositorio de los datos del paciente en formato digital, que se

almacenan e intercambian de manera segura y puede ser accedido por múltiples

usuarios autorizados. Contiene información retrospectiva, concurrente y prospectiva, y

su principal propósito es soportar de manera continua, eficiente, con calidad e

integralidad la atención de cuidados de salud”.

Este repositorio de datos por usuario, ha sido uno de los proyectos más ambiciosos y

complejos que tiene la CCSS al representar un avance e impulso significativo al pensar

en disponibilidad de información en línea no solo para la atención médica sino también

para la generación de estadísticas que ayuden a establecer nuevas estrategias de

servicio en las distintas sedes de salud, de modo que en un eventual extravío del

expediente físico no representaría un problema que entorpezca la atención eficaz hacia

el usuario.

En la entrevista concedida por el señor Luis Diego Sandoval del Área de Planificación

Táctica de la Dirección de Planificación de la CCSS (13 de junio 2017) se apunta que

este proyecto logra ofrecer un diseño holístico del modelo digital así como también

alcanza el estatus de “completo” en su primera etapa de ejecución que contempla los

899 EBAIS operados por la CCSS. Por su parte, aquellos EBAIS que están administrados

por cooperativas ya cuentan con su propio expediente digital, lo que permite aseverar

que se ha avanzado considerablemente en la fase de implementación.

Page 147: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

145

Es cierto que de acuerdo a las proyecciones y estimaciones del proyecto se pretendía

finalizar el proyecto para el año 2005, sin embargo, no fue posible debido a que no se

contemplaron ciertas externalidades relacionadas con las divergentes prioridades de los

gobiernos de turno venideros, la situación económica nacional, y demás factores que de

una forma u otra han atrasado su ejecución, culminación y evaluación.

Durante los siguientes periodos e incluso más allá del año 2014 se ha avanzado en la

digitalización del segundo y tercer nivel.

No obstante, este proyecto no termina una vez que se logren cubrir todos los niveles de

atención, en el día a día surgen nuevos retos a enfrentar pues un sistema informático

requiere de mantenimiento elementos necesarios para su puesta en marcha y

funcionamiento como el mantenimiento informático, políticas de privacidad, seguridad de

datos sensibles ante terceros y otros, lo cual se traduce en la necesidad de contar con

recursos económicos y talento humano capacitado que puedan darle el debido soporte

técnico y administrativo.

Esto sin dejar de lado que la población usuaria tanto interna como externa debe de estar

preparada, consciente y sensibilizada para dar ese salto tecnológico que implica este

nuevo modelo de gestión en salud.

Política de Desarrollo del Recurso Humano

Tal como se expresa en el Programa de Gobierno 1998-2002 es estrictamente vital que

“Ia atención en salud recupere la visión humanista, sensibilizando aún más a su personal

y dotando a las instituciones de tecnología moderna para que las personas sean

atendidas oportuna y respetuosamente”. (p.56)

Es por ello que la CCSS llevó a cabo un Sistema Integrado de Recursos Humanos con

un énfasis en la desconcentración divisando sus tres niveles de atención: local, regional

y nacional, de forma tal se entregaran servicios con un rostro más humano.

Para lograr esto, se formuló un plan de incentivos y beneficios tendientes a incrementar

la motivación de los colaboradores y proporcionalmente la productividad en cuanto a los

servicios prestados.

Page 148: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

146

Política Nacional de Salud

De acuerdo con lo establecido en el Programa de Gobierno 2002-2006, Todo por Costa

Rica bajo la administración del Doctor Abel Pacheco, “se garantizará a las familias

costarricenses la atención integral de salud en un marco calidad y equidad.” (p.24). Esto

sería posible mediante una Política Nacional de Salud que dirija sus esfuerzos hacia la

educación para la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de

enfermedades, la atención y la rehabilitación de la mano con el deporte como

coadyuvante de la salud.

Política Buen Trato

La Promoción del Buen Trato fue un elemento latente y diferenciador en la administración

del año 2002 al 2004. Se procuraba brindar más y mejores servicios de salud, con lo cual

la calidad y calidez en la atención al usuario sean propiedades que demuestren eficiencia

en lo que se hace con un sentido más humano. Esto es una constante que no

necesariamente se traspasó de un gobierno a otro.

Política de Calidad y Calidez en la Prestación de los Servicios de Salud

Durante el año 2002 se llevaron a cabo dos encuestas orientadas básicamente a

“conocer la percepción de los usuarios en cuanto a la calidad de los servicios de salud

que reciben en los distintos establecimientos de la Institución” (Memoria Institucional,

2002, p.101). Los servicios tomados en cuenta para el estudio fueron: hospitalización y

consulta externa. Este estudio conto con la participación de más de 9500 usuarios.

Las encuestas arrojaron resultados ¨satisfactorios¨ con respecto al trato recibido,

amabilidad en el servicio, atención por profesionales expertos, explicación del

padecimiento, atención de dudas e interés por parte de los profesionales en atender a

los usuarios.

Por otra parte, se valoraron las quejas más frecuentes de los usuarios en diversas áreas

de especialidad que las generaban, como los servicios de Consulta Externa, Rayos X y

Farmacia por mencionar algunas. Entre las quejas predominaban los tratos inadecuados

por parte del cuerpo médico o administrativo.

Page 149: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

147

Un aspecto importante a evaluar fue el “Índice de Calidez Humana” relativo al “trato que

brindan los funcionarios en aspectos tales como: empatía, respecto, gentileza,

afectuosidad y dignidad.” (p.104). Este índice osciló en el rango de “satisfactorio a

excelente” en los hospitales especializados y el primer nivel de atención

respectivamente. En su momento, se crearon dimensiones de la calidad para aplicar en

los diversos centros médicos.

Las evidencias anteriores respaldaban la preocupación de la administración por brindar

un servicio mucho más efectivo desde un punto de vista más respetuoso con el ser

humano, donde la atención fuera de mejor calidad, sostenible en el tiempo y extendida a

todos los niveles jerárquicos de la institución, con el objetivo de fortalecer la gestión

administrativa y médica en beneficio de la sociedad.

Política de Recaudación y Asignación de fondos de la CCSS

En concordancia con los lineamientos anticorrupción y mejor administración de los

recursos de la institución, surgieron medidas de Control Interno, Evaluación y

Fiscalización de Operaciones que daban pie a esta política a razón del:

Desarrollo de capacitaciones en diversas áreas: Contratación Administrativa,

Presupuesto, Proceso Aduanero, Logística y demás, orientadas a mejorar la

gestión administrativa y toma de decisiones.

Control interno de las operaciones de la institución en pro de las finanzas, de modo

que no se llevaran a cabo prácticas irregulares, llámese así Biombos e

malversación de fondos en inversiones. Por lo cual se propusieron medidas

accionarias para combatir esas situaciones.

Fortalecimiento de la evaluación y controles internos bajo el Modelo de Valoración

de Riesgos para las diversas gerencias, sin dejar de lado la Ley de Control Interno

y el departamento de Auditoria.

Page 150: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

148

Política de Juntas de Salud para la Gestión Administrativa

A inicios del año 2003 se puso en funcionamiento las Juntas de Salud, mismas que se

concibieron como unidades de apoyo para la mejor gestión de los servicios médicos de

forma tal que se logra:

La consolidación de Juntas de Salud en los establecimientos médicos que

mantuvieran una participación activa en todos aquellos asuntos de gestión para

una atención más eficiente al usuario final.

El fomento de una cultura que mediante la educación creara hábitos y buenas

prácticas atinentes a una vida saludable. Por ejemplo: Con Campañas de

Prevención de Enfermedades se incentivara el lavado constante de manos. Así

como también, mantener nuestros patios libres de llantas, macetas o algún otro

objeto que pueda almacenar agua y que ocasione el Dengue. Esto sin dejar de

lado, las fiestas a fin e inicio de año, donde el uso de la pólvora es más común y

los niños (as) no deben hacer su uso sin supervisión o asistencia por parte de un

adulto.

Posteriormente, en la administración del Dr. Pacheco (2004-2006) se instauran las

Contralorías de Servicio que vendrían a complementar la función de las Juntas de Salud,

en donde las comunidades atendidas por los centros de salud sean partícipes de la

mejora continua de los servicios médicos.

En conclusión, la CCSS buscaba alinear sus políticas y programas con los compromisos

del gobierno de turno y a su vez con los acuerdos internacionales a los cuales estaba

suscrita para que de esta forma se fortalezca el modelo de atención de servicios de salud

haciendo uso de nuevos sistemas y mejores tecnologías que estimulen el desarrollo

humano de la población como se ha hecho a través de los años desde sus inicios.

Page 151: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

149

4. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)

4.1 Contexto Institucional

En Costa Rica para el siglo XX las necesidades que surgían en temas de vivienda eran

resueltas por el sector privado o bien, las municipalidades. En 1949 en la Constitución

Política de la República se incluye el tema de vivienda propiamente en el artículo 65, el

cual establece, “el Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el

patrimonio familiar del trabajador”. (Constitución Política de la República de Costa Rica,

1949, p. 24)

Posterior a la inserción del tema de vivienda en la política del país, según contextualiza

el informe de la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Urbanos 2012- 2030,

durante la segunda mitad del siglo XX, la institucionalidad del Sector Vivienda creció y

se reforzó, esto debido al reincidente interés del Estado en este tema. Por ello se crean

entidades cuyo objetivo principal es promover vivienda accesible y al mismo tiempo

ejecutar la planificación territorial del país. Entre las instituciones creadas se encontraron

la Junta de la Habitación, Cooperativa de Casas Baratas de la Familia y la fusión de la

Caja Costarricense del Seguro Social y la Junta Nacional de Habitación. (Política

Nacional de Vivienda y Acentamientos Urbanos, 2012)

Aunado a los esfuerzos por priorizar el acceso a hogares para las familias costarricenses,

se creó en 1954 mediante la ley orgánica No. 1788 el Instituto Nacional de Vivienda y

Urbanismo (INVU), el cual es una entidad autónoma encargada de recursos jurídicos,

administrativos, técnicos y financieros.

Las principales finalidades de la institución según esta ley, están enfocadas en lo

siguiente:

Orientar actividades para obtener un mayor bienestar económico y social, para

procurar a las familias del país una vivienda digna.

Promover un mejor uso de la tierra, mediante la planeación del desarrollo y

crecimiento de las ciudades.

Page 152: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

150

Asesorar a los organismos del Estado e instituciones involucradas en el tema de

vivienda.

Desarrollar estudios e investigaciones sobre aspectos de vivienda y urbanismo.

Preparar planes reguladores para los conglomerados del territorio nacional,

redactando los reglamentos necesarios para que sean aplicados.

El INVU fue creado como una institución autónoma del Estado, teniendo personería

jurídica y patrimonio propio para ejercer la gestión administrativa y técnica con absoluta

independencia, rigiéndose por las decisiones de la Junta Directiva, quien es la

responsable de la gestión de la institución.

Es función del INVU el desarrollo de planes y programas en conjunto con las demás

instituciones del Estado, para coordinar las iniciativas públicas en materia de vivienda y

urbanización. Aunado a esto, deberá de adecuar los planes y estudios a los programas

nacionales de desarrollo económico y social, filtrados para aprobación del Ministerio de

Salubridad Pública.

4.2 Marco Filosófico Estratégico

Particularmente en este apartado es necesario hacer la salvedad que se logra rescatar

información correspondiente solamente a los periodos del año 2002 y 2007, por lo que

previo a ellos, no se tiene dato alguno a la misión y visión institucional.

El INVU fue estructurado dentro de una especie de triángulo equilátero conformado por

el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Banco Hipotecario de

la Vivienda (BANHVI) y el INVU. Para efectos de determinación de funciones, el

Ministerio es el ente que dicta las directrices y políticas en materia de vivienda, el BANHVI

como organismo financiero canaliza los fondos y dicta las políticas financieras y el INVU

funge como el ente ejecutor de los programas de vivienda.

El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en su misión define que es la

entidad responsable de ejecutar las políticas y planes en materia de ordenamiento y

desarrollo territorial a nivel nacional, así como diseñar, coordinar y promover programas

habitacionales dirigidos a diversos segmentos de la población que permitan a la

Page 153: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

151

ciudadanía tener acceso a una solución habitacional propia, de acuerdo a sus

necesidades y posibilidades, elevando su calidad de vida y reduciendo el déficit

habitacional. (INVU, 2017)

Por su parte como visión, esta institución contempla consolidarse como una entidad

pública líder y auto sostenible financieramente, reconocida por su impacto socio-

económico y dominio técnico con la finalidad de coadyuvar al desarrollo del sector

ordenamiento territorial y vivienda, todo ello desde una perspectiva de responsabilidad

social y sostenibilidad ambiental. (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2017)

En el siguiente cuadro se puede visualizar el contexto de la misión y visión determinados

en los periodos 2002 y 2007, periodos de los cuáles fue posible recuperar la información

para el análisis:

Cuadro 15: Marco Filosófico Estratégico INVU Periodo 2002 y 2007

Periodo Misión Visión Valores

2002

Brindar atención de forma prioritaria a la población marginal de menores recursos, con diferentes modalidades para enfrentar la carencia de vivienda y que las mismas reúnan los requisitos indispensables para facilitar el desarrollo y la conservación de la salud física y mental de los moradores.

Búsqueda de la modernización y procesos eficientes en la estructura orgánica, así como la implementación de un Plan Estratégico en Informática, y una mejor capacitación del recurso humano, mediante el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y el trabajo integral a favor de las comunidades .

Sensibilidad social, el cliente satisfecho, el trabajo en equipo, el personal motivado y la comunicación.

2007

Ser una institución de servicio cuyo objetivo es facilitar soluciones de vivienda de interés social, erradicación de tugurios, conforme a las diferentes modalidades de solución y necesidades de las familias de menores recursos económicos, velando así por el desarrollo y la conservación de la salud física y mental de sus moradores.

Convertirse en una institución altamente eficiente y eficaz en la atención de los problemas de vivienda de los costarricenses; lo que abarca tanto el brindar soluciones de vivienda de interés social para la erradicación de tugurios y la atención de emergencias, como el atender el problema habitacional de la clase media a través del Sistema de Ahorro y Préstamo.

No se registra en planes consultados

Fuente: Elaboración Propia a partir de los Planes Anuales Operativos 2002 y 2007.

Tal como se observa en el cuadro anterior, la misión de los periodos rescatados no sufre

un cambio notorio, su razón de ser básicamente se centra en brindar soluciones de

Page 154: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

152

vivienda a las familias de bajos recursos. Aunado a ello se mantiene la finalidad de

conservar la salud física y mental de las personas.

Por otra parte, la visión de la institución si presenta cambios. Para el periodo 2002 el

INVU busca la modernización de la institución, esencialmente en su estructura orgánica,

aspecto tecnológico y capacitación del recurso humano para fortalecer las relaciones en

el trabajo. Para el 2007, la visión se enfoca en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de

la atención de los problemas de vivienda en el país, mediante el Sistema de Ahorro y

Préstamo.

Además, el INVU trabajo bajo cuatro objetivos estratégicos, los cuales se pueden

apreciar en la siguiente ilustración:

Ilustración 11: Objetivos Estratégicos del INVU

Fuente: (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2017)

El objetivo de administración y apoyo busca ajustar el modelo organizacional del INVU,

en conjunto con la modernización de la logística, equipo, sistemas y recurso humano, de

una manera más eficiente. Por otra parte, la línea de urbanismo gestiona el tema

referente al ordenamiento territorial. El objetivo de programas habitacionales impulsa la

Administración y Apoyo

Urbanismo

Programas habitacionales

Gestión de Programas de

Financiamiento

Page 155: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

153

ejecución de proyectos de vivienda para familias de escasos recursos y clase media.

Finalmente, la gestión de programas de financiamiento busca la administración eficaz y

eficiente de los medios y recursos de la institución.

4.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional del INVU para el periodo 1998-2002 sufrió una serie de

modificaciones dirigidas a disminuir el costo de la producción, bienes y servicios que

desarrolla la institución, así como la mejora en los procesos internos.

Esta reestructuración fue aprobada por la Junta Directiva, en Sesión Extraordinaria No.

4926 del 6 de octubre de 1999, por el Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica con oficio DM-205-99 del 3 de noviembre de 1999. Lo que se pretende, es el

levantamiento de los subprocesos de la institución según las políticas definidas. (Instituto

Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2002, pp. 20-21)

Según la Memoria Institucional del INVU para el periodo 1998- 2002, la población laboral

de la institución en mayo de 1998 era de 461 funcionarios, pero debido a la

restructuración, en abril del 2002, pasa a tener un total de 256 trabajadores, lo que

conlleva una reducción del 44,5% del personal. En el anexo 1 se puede verificar la

manera en que se establece la estructura organizacional del INVU.

Lo anterior se dio para lograr eficientizar y agilizar la labor

administrativa en función de servicio al cliente, donde fue necesaria

la reorganización institucional que permitió el trabajo por procesos,

esto de una forma interdisciplinaria y polifuncional con una

estructura plana, horizontal y flexible, complementado con un

énfasis importante en el desarrollo de los Sistemas de Información,

adquisición de equipo de cómputo y en general buscar una

actualización tecnológica e informática, así como la racionalización

del gasto óptimo del recurso humano. (Memoria Institucional

Administración 1998- 2002, p. 2)

Page 156: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

154

Por su parte, se logra apreciar que la estructura organizacional no cambia, ya que su

organigrama de igual manera al año 1999 donde fue modificado, se mantiene en su nivel

político con la junta directiva y la presidencia ejecutiva, como instancias asesoras la

auditoría, asesoría legal y planificación, en el nivel directivo la gerencia, el área de

vivienda interés social, área de ahorro y préstamo, área gestión administración y finanzas

y el área de planificación urbana; finalmente en el nivel departamental, se mantienen del

área de vivienda interés social los departamentos de proyectos terminados y ejecución

de proyectos. (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2004, p. 4)

No obstante, el organigrama vigente aprobado por Mideplan DM- 55812, evidencia una

serie de cambios en la estructura organizativa, donde en contraste con el periodo 1999

donde se busca la reducción de personal, el actual organigrama muestra la creación de

instancias en la institución (Ver anexo 22 y 23).

En el nivel político se mantiene la Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva, para las

instancias asesoras se agrega la Contraloría de Servicios y en el nivel directivo se limita

únicamente a Gerencia y Urbanismo y Vivienda. En cuanto al nivel departamental estos

cambian de nombre a Programas Habitacionales, Urbanismo, Gestión Programas de

Financiamiento y Administrativo Financiero.

Adicionalmente, se agrega en el organigrama los niveles de unidad donde para cada

departamento corresponden los siguientes:

Programas habitacionales: Mecanismos financiamiento, fondos de inversión en

bienes inmuebles y proyectos habitacionales.

Urbanismo: Fiscalización, criterios técnicos y operativos de ordenamiento

territorial y asesoría y capacitación.

Gestión Programa de Financiamiento: Comunicación y promoción, administración

de canales de servicio y gestión de servicios.

Administrativo Financiero: Talento humano, finanzas, administración, archivo

central y adquisiciones y contrataciones.

Por otro lado, directamente de la gerencia se encuentra el nivel de unidad de tecnología

de la información. Lo anterior denota un cambio importante de la manera de organización

Page 157: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

155

de la institución, donde se pasa de una estructura sencilla, a una que posee más

unidades de distribución.

4.4 Marco Gerencial

Como se ha dicho, la organización, dirección y administración del INVU está a cargo de

la Junta Directiva, la cual se integra por cinco miembros. Estos miembros serán el

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, cuatro personas que nombrará el Consejo de

Gobierno.

Los miembros de la junta directiva deben de ser personas caracterizadas por su

corrección, integridad de carácter y responsabilidad, además deberán de ser mayores

de veinticinco años de edad y ser costarricenses por nacimiento o naturalizados con más

de diez años de residencia en el país.

Para el año 2002 la Junta Directiva quien encabeza el organigrama del INVU, está

conformada por siete miembros que se nombraron por el Consejo de Gobierno. Según

indica la Memoria Institucional 1998-2002, a partir del 08 de mayo de año nombrado, el

Sr. Ángelo Altamura Carriero asume la Presidencia Ejecutiva y posterior a ello en junio

se incorporaron 4 nuevos miembros más.

La Junta Directiva se centró en formular políticas orientadas al quehacer de la institución

y ejercer lo que por la Ley Orgánica del INVU se le fue asignado, para cumplir de manera

eficiente y eficaz lo que se le encomendó. Para los años 2003 y 2004 se mantendría

como presidente ejecutivo el señor Altamura.

La labor realizada por la Junta Directiva para los periodos 2002, 2003 y 2004 se detalla

en el siguiente cuadro:

Page 158: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

156

Cuadro 16: Labor de la Junta Directiva del INVU Periodo 2002-2004

Periodo Labor

2002

Convenio para el pago de gastos de viaje y transporte de los miembros de la Comisión interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) del Instituto Costarricense Turismo, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Ambiente y Energía y el INVU.

Convenio con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el INVU para construcción del colector del Proyecto Orowe, Desamparados.

Se aprueba el Manual de Procedimientos para el Proceso de Crédito y el Manual de Procedimientos para tramitación de permisos del Banco Hipotecario de la Vivienda y el Reglamento de Organización y Servicios de la Ventanilla Única de Urbanismo.

Aprobación de modificaciones internas, externas y presupuestos extraordinarios al presupuesto del2002 y aprobación del presupuesto ordinario para el período 2003 y sus respectivo Plan Anual Operativo (PAO).

2003

Aprobación de Convenios y Contratos de Cooperación interinstitucional.

Aprobación para la contratación de servicios profesionales en diferentes campos.

Modificaciones y aprobación de Reglamentos de uso Institucional.

Resolución de reclamos administrativos, recursos de revocatoria y apelación, ante resoluciones de la Administración y de la Institución.

2004

Aprobación de modificaciones internas, externas y presupuestos extraordinarios al presupuesto del 2004 y aprobación del presupuesto ordinario para el período 2005 y su respectivo Plan Anual Operativo (PAO).

Se aprueba propuesta de oficio a remitir al Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, en que se expone la crítica situación financiera de la Institución.

Se realizó reunión encerrona en la que se hizo una evaluación institucional, a nivel de Junta Directiva, sobre la labor desplegada en el INVU, con el propósito de discutir aspectos relevantes sobre el quehacer de la organización y sus principales obstáculos, que no permiten plenamente el cumplimiento de los objetivos prescritos en su Ley Orgánica Nº1788, así como visualizar acciones gerenciales a la luz de los posibles escenarios futuros de la organización.

Se solicitó aplicar un plan de contingencia financiera institucional, para los primeros cien días del año 2005 (del 01 de enero al 1 O de abril del 2005), que consiste en la racionalización absoluta del gasto, de varias partidas y subpartidas presupuestarias, no renovar nombramientos interinos, (suplencias, etc.), una vez vencidos los plazos de sus contrataciones y tomar mensualmente las previsiones necesarias de efectivo, en cuanto a las obligaciones salariales, incluyendo los aguinaldos y el salario escolar, para que en las fechas que tengan que realizar las erogaciones, se cuente en tiempo con el efectivo suficiente para dichos fines y rendir informe mensual sobre la economía que representa para la institución, la contención del gasto de las partidas dichas, considerando el dozavo presupuestado de gasto promedio contra el gasto mensual real durante el período de contingencia.

Fuente: Elaboración Propia a partir de las Memorias Institucionales del INVU, 2002-2004.

Para los años 2002 y 2003, se trabajó en la creación de convenios y alianzas con otras

instituciones, así como modificación del reglamento de la institución y la contratación de

nuevos profesionales. Sin embargo, se evidencia en la información recabada para el

2005, que la situación financiera del INVU se enfrenta ante una crisis, donde se ve

Page 159: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

157

obligada a crear un plan de contingencia que permita racionalizar el gasto mediante la

no renovación de nombramientos interinos y otros.

Actualmente, la Junta Directiva tiene como labor impulsar políticas institucionales y

normas que conlleven a la generación de valor a las personas que accedan a los

servicios que el INVU brinda mediante la generación de soluciones de vivienda. Esto se

debe de realizar a través de la generación de programas habitacionales y de

ordenamiento territorial, de la mano de las políticas nacionales que dicte el Ministerio de

Vivienda y Asentamientos Humanos. Todo ello debe involucrar los principios de eficiencia

y eficacia en la prestación de los servicios institucionales. (Instituto Nacional de Vivienda

y Urbanismo, 2017)

4.1 Políticas Institucionales

En los Planes Anuales Operativos del INVU de los años 2002, 2003, 2004, 2006, 2007,

2008, 2009 y 2010; se logra identificar una serie de políticas institucionales, que

enmarcarían el quehacer de la institución. En el siguiente cuadro se describen algunas

de las principales políticas durante los periodos indicados:

Cuadro 17: Políticas Institucionales INVU Periodo 2002-2004 y 2006-2010

Periodo Principales políticas

2002

Desarrollo urbano, donde se debe coordina, planifica y ejecutar todas las acciones necesarias para asesorar en la elaboración de planes reguladores, involucrando el ámbito local, regional y nacional.

Sistema de ahorro y préstamo, destino a financiar operaciones relacionadas con casa de habitación de personas que se suscriban ya sea a compra de terreno y construcción o construcción en terreno propio.

2003

Establecimiento de una plataforma integral de servicios.

Evaluación de la naturaleza del sistema de ahorro y préstamo para lograr más flexibilidad.

Rediseñar y normalizar procesos y políticas.

Establecimiento de un sistema de comunicación interna.

2004

Combatir el déficit habitacional, procurando la atención prioritaria de las familias en condiciones de pobreza y con ingresos entre cero y cuatro salarios mínimos de un obrero de la construcción no especializado, mediante la construcción de soluciones de vivienda en proyectos, obras de urbanización, concesión de bonos individuales con recursos propios del INVU y asignados por el BANHVI.

Fortalecimiento a líneas de crédito para que las familias de ingresos medios y medios bajos, tengan acceso a crédito para vivienda, en condiciones favorables de plazos y tasas de interés ( Plan Nacional de Desarrollo)

Page 160: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

158

Periodo Principales políticas

2006

Dictar las políticas y normas para el cumplimiento de los objetivos planteados en la Ley Orgánica y demás disposiciones legales pertinentes.

Aplicación de la mejor tecnología para la colocación de contratos a nivel nacional.

Incrementar el número de propietarios de vivienda, otorgando títulos de propiedad que facilitan el acceso a una solución de vivienda digna.

2007

Preparar planes reguladores para todos los conglomerados urbanos de la nación para ser aplicados a través de corporaciones municipales.

Establecer un sistema de financiamiento de viviendas con garantía de pólizas del Instituto Nacional de Seguros, Sociedad de Seguros del Magisterio Nacional o de la Caja Costarricense del Seguro Social, que garanticen la cancelación total de la hipoteca en caso de fallecimiento del asociado.

2008

Administrar los recursos del INVU, y velará por el buen funcionamiento coordinando con todas las dependencias, así como la observancia de los acuerdos de la Junta Directiva, leyes y reglamentos en general.

Mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en toda la organización, para minimizar cualquier riesgo presente que ponga en menoscabo la integridad física de los colaboradores y visitantes, cumpliendo con la legislación nacional en materia de salud ocupacional.

2009

Implementar un plan de acción para el nuevo INVU y mejorar el equilibrio financiero de la institución mediante el incremento de los ingresos corrientes, para sobrellevar los problemas de liquidez de la institución y de esta manera fortalecer el apoyo productivo.

Elaborar o revisar y aprobar los planes reguladores como política de desarrollo, esto necesario para la distribución de la población, sus de tierras, vías de circulación entre otros. También contempla el asesoramiento a las municipalidades y demás organismos públicos.

2010

Dar continuidad al proceso de modernización de la institución en sus procesos, estructura organizacional, sistemas de información, equipo de cómputo, hardware y software en general, gerencia y planificación estratégica, potenciar su talento humano, resolver su problema financiero y dar mejor uso de los activos y bienes inmuebles, que le permita el logro de sus objetivos y metas, así como una gestión institucional más eficiente y eficaz.

Ampliar la cobertura del mercado actual de los contratos del Sistema de Ahorro y Préstamo, incrementando la fuerza de ventas, mejorando su tecnología en hardware y software y optimizar a su personal gerencial, profesional, técnico y administrativo, así como rediseñar la infraestructura física que responda a los requerimientos de la naturaleza del producto y de sus clientes potenciales, y a las exigencias del mercado competitivamente, controlando los parámetros actuariales que regulan el Sistema.

Fuente: Elaboración Propia a partir de los Planes Anuales Operativos INVU, periodos 2002-2010

Se logra identificar que en el año 2002 el INVU estaba centrado en las funciones que por

su naturaleza le corresponden, enfocado en el desarrollo urbano y la formulación de

planes reguladores. Si se analiza junto con el Programa de Gobierno de 1998-2002,

durante el mandato de Miguel Ángel Rodríguez, en dicho programa hay un apartado

referente a la renovación urbana, indicando establecer una serie de políticas que

busquen el desarrollo de una calidad de vida que asegure tanto el bienestar humano, la

Page 161: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

159

belleza escénica, la seguridad y demás, siendo el INVU un actor importante en este

proceso.

Continuando con los periodos para el año 2003 la institución buscó una mejora en los

servicios que brinda desde el ámbito de plataforma de servicios, tomando en cuenta la

flexibilidad para otorgar los beneficios, el rediseño de procesos y políticas y la mejora de

la comunicación interna. (Memoria Institucional Administración 1998- 2002). Y si se

compara desde la óptica del Programa de Gobierno 2002-2006 del Dr. Abel Pacheco, se

aprecia como los esfuerzos de mejora van de la mano con las políticas establecidas,

como lo es la política de la superación de la pobreza, reducción de desigualdades y

creación de oportunidades, en la cual, el programa propiamente en vivienda y

asentamientos humanos, revela que el INVU debe de fortalecerse para que actúe como

institución técnica y ejecutora del tema de vivienda trabajando en coordinación con el

Ministerio de Vivienda y el Banco Hipotecario de la Vivienda.

Se aprecia que la política del INVU de mejorar la plataforma de servicios, comunicación

interna y demás, van de la mano a ese fortalecimiento que el Programa de Gobierno del

DR. Abel Pacheco solicita.

Para los periodos 2004-2006 la búsqueda del fortalecimiento de las líneas de crédito

para las familias de ingresos medios y bajos, se acompañó de la aplicación de mejores

tecnologías para colocar los contratos de vivienda en el país, es decir, se continuó con

la revitalización de la institución, de manera que pudiese apropiarse adecuadamente de

los retos que se le están planteando desde el gobierno de la república.

Según el Plan Anual Operativo 2007, la institución involucró el trabajo con otras

instituciones, para fortalecer el quehacer, incluyendo a las municipalidades, el Instituto

Nacional de Seguros, la Sociedad de Seguros del Magisterio Nacional y la Caja

Costarricense del Seguro Social. Precisamente, para el Plan de Gobierno del Periodo

2006-2010, hay un apartado de reformas sectoriales para mejorar la producción y

servicios a la población, y es ahí donde establece que debe lograr consolidar las

funciones que se encuentran dispersas entre en Instituto Nacional de Vivienda y

Urbanismo y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Urbanos.

Page 162: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

160

Durante los periodos 2008- 2009, se comparte entre las políticas la búsqueda del

equilibrio financiero de la institución. Para el 2008 velar por el adecuado funcionamiento

de todas las dependencias fue una tarea importante, aunado en el 2009 con la

implementación de un plan de contingencia para mejorar el equilibrio financiero de la

institución, debido a problemas de liquidez de la misma.

El periodo 2010 se buscó la continuidad de la modernización de la institución, tanto en

estructura organizacional como el equipo tecnológico con el que cuenta, además de

buscar la ampliación de la cobertura del mercado, lo que involucraría para esta tarea un

gran compromiso del personal, que cumpla con los requerimientos necesarios para

desempeñar las funciones propuestas.

Se puede apreciar que el INVU se enfrentó a una serie de modificaciones durante los

periodos 1998- 2014. En un inicio la institución buscó reducir los costos mediante un

organigrama limitado, que involucrara menos personal y por ende, menos gasto en

cuanto a planillas.

De forma tal que va pasando el tiempo, el INVU se enfocó en ampliar sus operaciones

en otras zonas y mejorar la ejecución de su presupuesto, ya que posteriormente el

sistema de pocos empleados dejaría de tener vigencia, pasando a un organigrama más

complejo con mayor personal.

El INVU se empezó a ver afectado en cuanto a la solvencia económica, por lo que las

políticas en su momento estuvieron dirigidas a la búsqueda del equilibrio financiero, sin

embargo, el ampliar los lugares de acción, la mejora de los sistemas mediante equipos

más modernos y la calificación del personal, serían tareas fundamentales en las que se

centraría la institución. (Memoria Institucional Administración 1998- 2002)

El INVU se instaura como un actor en las políticas del país, por lo que estará presente

en los planes y programas que trabaje el gobierno, independientemente del partido

político al cual corresponda. Y es que en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, el

acceso a la vivienda es un tema a relucir donde se incorporan retos como el

ordenamiento territorial y el fortalecimiento de los programas de crédito y subsidio para

vivienda, dirigidos a familias de clase media- media y media- baja.

Page 163: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

161

Es decir, a través del tiempo el INVU debió conservar la tarea de contribuir con las

funciones que por naturaleza le corresponden, a trabajar para las políticas de interés

nacional que se establecen en los programas de gobierno, y para de ello tendrá que

trabajar en el mejoramiento de la institución para poder brindar un servicio de eficiencia

a la población que lo requiera.

Situación INVU

Para el siguiente apartado de aspectos relevantes, es preciso realizar la observación que

para el caso del INVU, se apreciará un apartado distinto a las demás instituciones, el

cual estará basado en la recopilación de noticias e informes referentes al trabajo de la

institución.

Lo anterior se debe al poco acceso que se tuvo a la información, donde los datos que se

nos brindaron no fueron suficientes para el estudio. Por ello se recurrió a la búsqueda

alternativa de otros documentos, los cuales permitieron construir un escenario que

permitiera poder realizar un análisis de la situación de la institución.

4.2 Aspectos Relevantes

Según entrevista realizada a una funcionaria del departamento de Planificación del INVU,

la institución trabaja por políticas y lineamientos dados por la Presidencia Ejecutiva y la

Gerencia. La Presidencia y la Gerencia pueden ejercer el puesto por seis años, e incluso

tienen la posibilidad de volver a renovar sin nombramiento.

La Presidencia Ejecutiva es nombrada por el Presidente del gobierno en curso. Desde el

periodo del año 1998 al año 2014, los altos mandos han sido ocupados por profesionales

incluso en el área de medicina. Actualmente, el puesto que ocupa la gerencia

corresponde a un informático.

Del periodo 1998 al 2014 no hubo cambios significativos que se viesen influenciados por

los cambios de gobierno, es sino a partir del 2014 que el INVU ha estado trabajando en

una nueva estructura organizacional. Al presente se sigue buscando el mejoramiento de

los sistemas de información, sin embargo los recursos económicos limitados de la

institución no le permiten avanzar en los proyectos.

Page 164: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

162

Respecto al presupuesto de la institución, la señora Obando (2017) indica que no se

tiene presupuesto del Gobierno Central, por el contrario, el INVU debe de ser

autosuficiente y que solo recibirán ayuda del gobierno únicamente en caso que soliciten

una transferencia debidamente fundamentada.

Desde el 2007 el gobierno ha estado dando transferencias, que solo pueden ser

utilizadas para la parte operativa de la institución. Ahora bien, la limitante presupuestaria

que tiene la institución, ya que aunado al poco presupuesto con el que cuentan, lo que

genera el sistema, no puede ser utilizado para el resto de proyectos de la institución, sino

que únicamente puede invertirse en el sistema de crédito de vivienda.

Continuando con lo señalado en la entrevista con Obando, se procede a ahondar en el

tema presupuesto de la institución, dado que se recalca el hecho del limitante recurso

económico para el adecuado accionar del INVU.

Según el informe de la Contraloría del 14 de diciembre del 2005, para el Plan Anual

Operativo del INVU para el año 2006, no se contempla una política que identifique el

interés de la Junta Directiva por solucionar el problema financiero del INVU, ni tampoco

lo expuesto en el diagnóstico de la institución, donde se presentaban las debilidades y

amenazas del mismo. Lo planteado para el 2006 es muy similar a lo expuesto para el

2005.

Conjuntamente el Informe de la Contraloría “Informe Nro. DFOE-FEC-42-2005” se

identifica lo siguiente:

En relación con el producto mejora de la situación financiera de la

Institución no se visualiza cómo lo van a lograr, consideran una

sola meta y no incluyen otras actividades que han estado

realizando. Para algunos objetivos las metas no están bien

definidas o no las definen, lo que conlleva a problemas de

evaluación. Además la Matriz de Desempeño Programático no es

consistente en cuanto a la asignación de recursos presupuestarios,

si se suman ambas, se presenta un exceso en relación con el

Page 165: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

163

presupuesto 2006. (Contraloría General de la República de Costa

Rica, 2005, p. 15)

Dados los hallazgos de la Contraloría, para el ejercicio económico del 2006 se le aprueba

al INVU un monto menor al solicitado, no obstante, señalan que la institución podría

afrontar algo semejante a lo que ha enfrentado durante los últimos periodos, referente a

la situación financiera, donde los recursos corrientes no le han sido suficientes para

solventar los gastos, y por ende han tenido que acudir a utilizar los recursos del capital.

Por otro lado, se le solicita a la Junta Directiva de la Institución, el incorporar al Plan

Anual Operativo, una política que involucre acciones para solucionar el problema

financiero del INVU.

Desde otra óptica, debido al alto crecimiento de la población urbana en la Gran Área

Metropolitana, la dirección de urbanismo del INVU según las funciones establecidas,

elabora el GAM 82, Plan Regional Urbano del área central del país, con la finalidad del

ordenamiento del casco urbano. No obstante según indica (Rosales, 2011) el GAM 82 a

pesar del tiempo de vigencia creado este desde 1968, no cumplió a cabalidad, lo que

originó desorden en el asentamiento urbano de la meseta central y aunado a esto se

encuentra desactualizado. (p. 5)

A raíz de la creación del Consejo Nacional de Planificación Urbana y la Secretaría

Técnica Nacional de Desarrollo Urbano, el autor indica que, el 9 de octubre del 2000

mediante el Decreto Ejecutivo 28937 MOPT-MIVAH-MINAE, se impulsó el compromiso

de contar con un Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU).

Por ello en octubre del 2011 se presentó la primera fase, en mayo del 2002 la segunda

fase, esto por parte de la Secretaría Técnica (ST) y las mismas fueron aprobadas por la

Junta Directiva del INVU en noviembre del 2002.

A finales de los años 90 se planteó ante la Gestión de Gobierno de

la Republica, a la Unión Europea la posibilidad de incluir el tema

urbano en los programas de cooperación internacional, de cuya

gestión nace el Convenio de Financiación firmado entre la

Page 166: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

164

República de Costa Rica y la Unión Europea. Dicho Convenio se

articuló como la fase tercera-A del Plan Nacional de Desarrollo

Urbano y se identificó como Planificación Regional Urbana de la

Gran área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica. Con el

propósito de atender el Convenio firmado con la Unión Europea y

elaborar la fase tercera-A del PNDU, es decir, la actualización del

Plan GAM 82, se encarga a la ST/PNDU, la elaboración de la

actualización y modificación del GAM 82, el Plan Regional Urbano

del GAM (PRUGAM). (Rosales, 2011, p. 5)

Posterior a ello, el PRUGAM fue presentado ante el INVU para su aprobación, pero este

fue rechazado por la institución. A pesar de ello se encarga al INVU mediante la Dirección

de Urbanismo de elaborar las modificaciones respectivas al PRUGAM, con la finalidad

de proceder a la aprobación y posterior vigencia.

Nuevamente entra en juego la limitante recursos del INVU, donde señala Woodbridge

(2012) que la falta de recursos humanos, tecnológicos y financieros por parte del MIVAH,

INVU, Setena y municipios, además de las discrepancias entre las instituciones, son en

gran parte los problemas que han retrasado el modelo de desarrollo urbano. (parra. 4)

A pesar de ello, el PRUGAM al cual se le asigna millonarios recursos financieros, logra

hacer el inventario, para generar los instrumentos para planificar y plantear modelos.

Pero la falta de coordinación que explica dicho autor y la poca participación activa del

INVU, municipios y actores sociales relevantes, ocasionaron que los planteamientos del

PRUGRAM no generaran los resultados esperados, siendo este poco viable

políticamente y no sostenible a largo plazo. Como resultado se propone para consulta el

Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana (POTGAM).

Según un artículo del periódico La Nación (2013), durante la administración de Chinchilla

se anunció un presupuesto para la restructuración del INVU, y que el gobierno que fuera

elegido para las próximas elecciones a su mandato, debería de trabajar en la tarea.

(parra. 1)

Page 167: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

165

Asimismo, señala la urgencia de una reforma para el INVU, ya que su presidente

ejecutivo Álvaro González indica que de no hacerse la institución podría irse a la quiebra.

Aunado a esto el artículo indica que el Sistema de Ahorro y Préstamos (SAP), es la

columna vertebral de la institución, sin embargo este se encuentra desfasado financiera

y administrativamente, ya que es uno de los sistemas más antiguos del país. (parra. 2)

Este artículo añade que el SAP tiene aproximadamente 60 años de funcionamiento,

dicha plataforma es obsoleta. Además un hecho relevante, es que las operaciones se

realizan a mano, y según la Contraloría General de la República, los estados financieros

del INVU no son confiables y el último registro actualizado de propiedades data de 1981.

Por su lado, el periódico El Financiero, en el artículo escrito por Fernández (2014) se

ejemplifica al INVU como una casa que se ha intentado reconstruir desde hace más de

20 años, pero no se logra y amenaza con desplomarse. (parra. 1)

También, se señala que desde 1990 se ha venido trabajando en diversas reformas pero

que las mismas no se han concretado en algo sólido, ya que se presentan dieciséis

proyectos ante la Asamblea Legislativa respecto a reformas del INVU, de las cuales tres

se aprueban, tres quedan en la corriente legislativa y las restantes diez se archivan.

De 1993 a 2005, la Contraloría General de la República hizo seis

informes con advertencias y recomendaciones urgentes, en los

que señala fallos que van de lo financiero a lo organizacional. En

el 2006 mediante el informe DFOE- FEC-12-2006, la Contraloría

fue contundente en que el INVU requería una decisión: o se

emprendía una reconstrucción a fondo para salvarlo, o se le debía

de poner candado. (Fernández E. , 2014, parra. 8)

Fernández señala concordando con lo indicado por Obando (2017), que la institución

acude a transferencias solicitadas al Gobierno. Empero, el INVU enfrenta problemas para

cubrir el gasto operativo, donde los ingresos corrientes que genera no cubren el egreso.

El tema presupuesto ha sido un gran reto para la institución, y es que al pasar de los

años a pesar de los señalamientos e informes por parte de instituciones como la

Page 168: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

166

Contraloría donde se establecían la toma de medidas para el mejoramiento de la

institución, la problemática continúa convirtiéndose en una limitante para el correcto

funcionamiento dela institución según su razón de ser.

Por lo demás, surge la inquietud de cómo el INVU teniendo el respaldo y la garantía del

Estado, no se ha propuesto competir con instituciones financieras que brindan opciones

de crédito para compra de vivienda. El INVU tendría en cuanto a tasas de financiamiento

más atracción en lo que respecta a tasas más bajas de interés, no obstante, se dice que

existe en los periodos analizados, un antónimo a lo que podría significar cambio y la

institución se ha estancado a través de los años sin ofrecer algo innovador y que pueda

prevalecer a través del tiempo.

Un informe reciente de la Contraloría señala en el artículo de periódico la Prensa Libre,

escrito por Cascante (2017), que existen deficiencias en los controles de la institución, lo

que conlleva al encarecimiento de los procesos del INVU. Entonces es en este aspecto

donde surge la interrogante, si efectivamente la falta de presupuesto es la gran limitante

de la institución o bien, el deficiente manejo de los recursos con los que cuenta, siendo

el presupuesto una consecuencia y no más bien una causa de las dificultades que

presenta el INVU para desempeñar sus funciones.

Según explica el informe del ente contralor, el proceso de

recaudación de los ingresos del INVU se inicia cuando los clientes

acuden al Banco Nacional y al Banco de Costa Rica para depositar

su cuota de ahorro o pagar amortización e intereses por el crédito

que se les otorgó, o cuando lo hacen por la vía electrónica. Sin

embargo, la Unidad de Cobros no puede identificar de forma

inmediata el contrato de ahorro o la operación de crédito asociada

al depósito de la transferencia electrónica cuando la transacción no

indica el número de contrato de ahorro, número de cédula del

cliente u otro código, por lo cual se dificulta su registro. (Cascante,

2017, parra. 3 y 4)

Page 169: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

167

Se rescata según lo indicado por Obando la labor que el INVU a partir del 2014 realiza

en una restructuración de la institución, sin embargo el tema presupuesto prevalece y

surge la interrogante si una vez más, esto no será motivo de frustración para el proyecto,

y peor aún, un desperdicio de los pocos recursos con los que la institución cuenta. Antes

de buscar cambiar la institución en asuntos de tecnología y demás, es importante

ahondar en la administración de los recursos económicos y ser más eficientes en la

utilización de los mismos.

No obstante, es alarmante que a noviembre del 2015 el INVU no lograba identificar gran

cantidad de depósitos y transferencias electrónicas las cuales habían sido efectuadas

desde 1996, 2004 y 2005, y ya había acumulado un poco más de trescientos millones de

colones, que se encontraban en una cuenta pasiva nombrada como no determinado.

(Cascante, 2017, parra. 5 y 6)

Nuevamente emerge una de las posibles causas del deterioro del INVU, su gran limitante

tecnológica debido al rezago de la institución, lo que conlleva a procesos lentos de baja

eficiencia y entorpecimiento de las funciones.

Existe un gran reto por parte del INVU por romper las brechas tecnológicas y hacer

eficientes los procesos y procedimientos con los cuales ha venido trabajando a través de

los años. Prevalecer debe ser el enfoque de la institución, es relevante ser competitiva

tanto con el sector financiero público como privado, ya que hoy día la competencia entre

estas instituciones es muy marcada, las cuales buscan ofrecer soluciones de vivienda a

la población atractivas y rápidas. Como institución debe pretender ser autosuficiente, ya

que por ley se le han dado todos las herramientas para poder trabajar y cumplir con el

mandato establecido, pero debe de verse un cambio que se encuentre bien liderado,

para no continuar con la misma historia que a través de los años han hecho que el INVU

sea visto como una institución de lentitud y entorpecimiento de los procesos.

Dicho lo anterior cabe resaltar que en ocasiones el ritmo al que se produce los cambios,

no alcanza para la capacidad de respuesta que exigen las personas y sistemas. El

avance en los sistemas tecnológicos y las transformaciones de la sociedad, requieren de

cambios más ágiles que se adapten a las necesidades de las personas.

Page 170: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

168

Page 171: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

169

5. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

5.1 Contexto Institucional

En los años 80, el tema de Educación en Costa Rica sufría una profundo rezago producto

de la crisis provocada por la inflación, aumento de la deuda externa, disminución de las

exportaciones y el desempleo; fue entonces que en los 90 surgió la necesidad de buscar

una nueva opción de desarrollo para Costa Rica, en la cual la educación tuviera un papel

protagónico, al considerársele gestora y moldeadora del futuro, era un medio de ascenso

social y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Según Díaz y Rosales en su artículo “Los Desafíos de la Educación en Costa Rica” a

partir de los 90 se vio a la educación como un puente para que Costa Rica afronte los

retos que supone la era de la globalización, de esta manera se señala:

Enmarcándose en el campo de la producción y dentro de las

tendencias de globalización, se puede apreciar claramente, que la

educación es la responsable de que los profesionales y técnicos

que llevan adelante las empresas y las organizaciones tengan la

formación para poder insertarse en el campo laboral, además de

estar actualizándose e ir buscando soluciones a los problemas que

las empresas y la sociedad les presentan, así como ayudar a

construir el futuro posible (Díaz & Rosales, 2001, pp. 115-116)

Para hablar propiamente de educación técnica en Costa Rica, es importante mencionar

la creación del Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago (COVAO), el INA y los

colegios universitarios, en los cuales se sentaron las bases para atender la demanda de

técnicos medios del mercado laboral.

Referente propiamente al marco institucional del INA, fue creado el 21 de mayo de 1965,

a partir de una serie de iniciativas lideradas por Dr. Alfonso Carro Zúñiga en conjunto con

el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, durante el Gobierno de Francisco J. Orlich

Bolmarcich (1962-1966), quienes manifestaron su preocupación por dar solución, por un

Page 172: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

170

lado, a la educación de miles de jóvenes de escasos recursos económicos, que no

podían acceder a la educación formal y por otro, apoyar el desarrollo económico del país,

que adoptaba el modelo de sustitución de importaciones, que imponía una acelerada

industrialización, para la cual se requería de mano de obra calificada a nivel técnico, no

disponible en el país para esa coyuntura (Instituto Nacional de Aprendizaje, 2013, p. 5).

El INA fue estructurado como una entidad de capacitación, independiente del sistema

formal de educación, dotada de autonomía y con ágiles mecanismos de comunicación

con el mercado de trabajo, su financiamiento se basó en la recaudación por parte de las

empresas públicas y privadas, de un porcentaje fijo de la planilla y su conducción se

confió a un equipo multisectorial, en el que participaron representantes de los grupos

directamente involucrados, sector trabajador, sector empleador y Gobierno.

De esta manera la Ley orgánica del INA N.6868, señala claramente en su artículo 2 su

objetivo principal:

El Instituto Nacional de Aprendizaje tendrá como finalidad principal

promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de

los trabajadores, en todos los sectores de la economía, para

impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de

las condiciones de vida y del trabajo del pueblo costarricense

(Instituto Nacional de Aprendizaje, 2012, parra. 1)

Este articulo referencia exactamente que el INA tiene como responsabilidad la

capacitación y formación profesional de sus usuarios, pero ahí no termina el proceso,

sino que se realizan acciones de intermediación de empleo para facilitar la inserción

laboral de los egresados, con miras a que la población egresada y capacitada obtenga

un empleo que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

El marco legal que regula al INA, no ha tenido grandes variaciones, sigue manteniendo

como fin brindar capacitación y formación a los trabajadores, las únicas modificaciones

al marco jurídico del INA, fueron producto de las leyes: “Ley de Protección al Trabajador”

Nº 7983 del 18 de febrero del 20001 y la “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y

Medianas Empresas” Nº 8262, del 17 de mayo del 2002.

Page 173: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

171

La figura de los Planes Anuales Operativos (POA), es entendida como un instrumento

que sistematiza de los aspectos meramente “operativos” relacionados con las

actividades que permiten materializar los productos en una expresión anual. Para reflejar

una coordinación con los objetivos, metas institucionales y programas, debe abarcar en

su programación prioridades establecidas en términos de tiempo como la calendarización

de las actividades, identificación de los insumos necesarios para la generación de los

productos finales.

En la práctica se observa que los planes operativos anuales son utilizados como un

equivalente a la planificación estratégica, pero en realidad no son más que documentos

extensos que transcriben la Misión, Visión, diagnósticos institucionales y listados de

objetivos que en general no tienen la característica de estratégicos, ya que representan

funciones y programas permanentes. Sin embargo, tras una revisión exhaustiva de los

Planes Operativos Institucionales del INA, de periodos comprendidos entre 2002 y 2016,

se lograron identificar una serie de cambios recurrentes en la estrategia a nivel de marco

filosófico, específicamente referentes a la misión, visión y valores institucionales.

Este constante cambio puede deberse a un ejercicio de redefinición, revisión y a veces

actualización, dichas directrices están circunscritas al ámbito de decisiones directivas,

en los más altos niveles de responsabilidad organizacional, dado que enmarca los

productos y los resultados por los cuales la organización debe responder a sus usuarios

y a la ciudadanía. La misión como tal describe el quehacer de la institución, los bienes y

servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de

otras instituciones e incluye aspectos que justifican su existencia. Por otra parte, la visión

debe apuntar al futuro deseado por la organización. Se refiere cómo quiere ser

reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar

público.

En relación al financiamiento del INA, este centra sus esfuerzos en promover y

desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores, en los diversos

sectores de la economía, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y contribuir

al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense.

Page 174: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

172

Para esto, cuenta con un presupuesto ordinario cuya principal fuente de ingresos son las

contribuciones sociales, las cuales se obtienen del porcentaje aplicado sobre el monto

total de las planillas de salarios pagados mensualmente por los patronos particulares de

las instituciones descentralizadas no empresariales, empresas públicas no financieras,

instituciones públicas financieras y sector privado.

5.2 Marco Filosófico Estratégico

Entre los principales cambios identificados a nivel de base filosófica del INA, pueden

señalarse los siguientes:

1. Extensión: Como se evidencia en el cuadro N.1, en el periodo 2005-2006 la

extensión de la misión y visión era más amplia que en los periodos posteriores.

2. Vinculación: En el periodo 2005-2006 no se observa una vinculación entre la

misión y la visión, más bien ambos discursos parecen expresar la misma idea de

desarrollar acciones que contribuyan a mejorar condiciones de vida de una

población específica. Los periodos posteriores tienden a vincular mejor ambas

partes, en la parte de la visión se identifica el verbo “Ser” que expresa mejor el

futuro deseado.

3. Creación de valores: Es a partir del periodo 2010 que se empiezan a mencionar

valores institucionales como tal, el INA tiende a incluir valores relacionados con la

calidad, trabajo en equipo, innovación, bien común y tolerancia.

4. Delimitación de la población: En los periodos comprendidos entre 2005 y 2009, la

misión identificaba como beneficiarios de los bienes y servicios de una manera

muy general con el término “personas”, siendo esto un error, ya que más delante

se establece un requisito de edad para acceder a dichos servicios. Es por esto,

que del periodo 2010 en adelante la misión define como beneficiarios a las

personas mayores de 15 años y personas jurídicas.

Efecto a lograr: A partir del periodo 2010 se incluye el resultado final que se pretende

lograr a largo plazo en la población. La frase “contribuir al mejoramiento de las

condiciones de vida y el desarrollo económico-social del país”, expresa el deseo de lograr

un impacto y no precisamente en la población mayor 15 años, ya que la lógica de la

Page 175: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

173

institución es lograr un efecto de cadena por medio de la oportunidad de formarse

profesionalmente en una carrera, que más adelante esas personas puedan lograr

superarse y mejorar la calidad de vida.

Page 176: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

174

Cuadro 18: Marco Filosófico Estratégico INA 1998-2016

Periodo Misión Visión Valores

1998 - 2000

“Elevar la productividad de los trabajadores en todos los sectores de la economía mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo productivo sostenible equitativo de alta calidad y competitividad”

“El Instituto Nacional de Aprendizaje tendrá como finalidad promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores en todos los sectores de la economía para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del pueblo costarricense”

No se registran en los planes consultados

2004 -2006

“El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que lidera, promueve y desarrolla acciones de investigación para la formación profesional y capacitación, dirigidas a la fuerza laboral, empresarial y sociedad civil, en especial a las poblaciones más desfavorecidas, y que faculten a las personas para el trabajo productivo, la continuación de estudios de nivel superior y la generación de empresas. Lo anterior mediante la organización y coordinación del sistema nacional de formación profesional, la vinculación con entes públicos y privados tanto nacionales como internacionales, la generación de alianzas estratégicas con empresas y el desarrollo de los diferentes sectores productivos del país de forma sostenible, con alta calidad y competitividad.”

“El Instituto Nacional de Aprendizaje, promueve el desarrollo económico y social, contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas; asimismo propicia la productividad y la competitividad empresarial e implementa acciones de formación profesional y capacitación efectivas, innovadoras, flexibles, continuas, competitivas, sostenibles, integrales, con igualdad de oportunidades para todas las poblaciones especialmente las que se encuentran en desventaja social”

No se registran en los planes consultados

2007 -2009

“El INA es un ente público que prepara personas mediante la capacitación y formación profesional para el trabajo productivo y propicia la generación de empresas con calidad y competitividad”

“Ser la institución líder en la prestación de los servicios de capacitación y formación profesional, preparando el capital humano calificado que demanda el país”

No se registran en los planes consultados

2010 – 2011

“Es una institución que brinda servicios de capacitación y formación profesional a las personas mayores de 15 años y personas jurídicas, fomentando el trabajo productivo en todos los sectores de la economía para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo económico- social del país”

“Ser la institución líder en la prestación de los servicios de capacitación y formación profesional, a nivel nacional preparando el capital humano calificado que demanda el país”

Calidad

Lealtad

Trabajo en equipo

Page 177: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

175

Periodo Misión Visión Valores

2012 - 2016

“Es una institución que brinda servicios de capacitación y formación profesional a las personas mayores de 15 años y personas jurídicas, fomentando el trabajo productivo en todos los sectores de la economía para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo económico- social del país”

“Ser la institución educativa de formación profesional de calidad, accesible y flexible, oportuna e innovadora que contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del país”

Bien común

Tolerancia

Responsabilidad

Fuente: Memorias Institucionales INA 1998-2016

Page 178: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

176

5.3 Estructura Organizacional

El organigrama es la representación gráfica de la organización de una empresa

o institución, en este se visualiza la jerarquía y su estructura formal. Permite

diferenciar tanto las unidades organizativas como las relaciones que existen

entre ellas. El organigrama es de gran ayuda para la empresa ya que permite

analizar la organización existente y detectar los posibles fallos en la asignación

de funciones.

Tras la revisión de los organigramas del INA (ver anexos del 23 al 27), se

identifican los mandos principales conformados por la Junta Directiva,

Presidencia Ejecutiva y la Gerencia General, se mantienen las cinco gestiones

claves para el cumplimiento de las funciones institucionales como lo son: Gestión

y formación de servicios tecnológicos, Gestión regional, Gestión rectora

SINAFOR, Gestión de normalización y servicios de apoyo y Gestión tecnologías

de información.

A pesar de la creación de nuevas unidades la estructura organizacional con el

pasar de los años se ha mantenido muy piramidal, no ha tendido a volverse más

horizontal.

Los cambios más visibles a nivel del organigrama del INA son los siguientes:

1. Creación de nuevas unidades: A partir del año 2005 se crean las unidades

de contraloría de servicios, asesoría de equidad y bienestar estudiantil y

la asesoría de control interno. En 2005 se crean las unidades regionales

de Cartago y Heredia amparado en los decretos ejecutivos 22604 y 21349

MIDEPLAN, los cuales buscaban descongestionar la carga de trabajo que

caía sobre la Región Oriental que atendía toda la provincia de San José.

En el año 2007 se crean además la asesoría de comunicación institucional

y asesoría de la mujer.

La decisión de la expansión a las regionales proviene de acuerdos entre

los miembros de Junta Directiva quienes manifiestan su preocupación por

extender la oportunidad de capacitación y formación a las zonas más

alejadas del país y descentralizar las funciones de la regional de San

José.

Page 179: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

177

2. Uso de líneas punteadas: A partir del año 2013 el organigrama utiliza la

línea punteada para aclarar que la Secretaría Técnica y la Auditoría

Interna son unidades de apoyo.

Uso de colores: A partir del año 2013 se incluye el uso de los colores en el

organigrama institucional, se usa el color amarillo para las líneas de coordinación

y el azul para enmarcar las unidades. En el año 2015 se agrega un celeste para

diferenciar a las unidades de apoyo.

5.4 Marco Gerencial

Con base a la documentación brindada por la institución se pueden evidenciar

los siguientes cambios con respecto al marco gerencial.

Cuadro 19: Cambios Junta Directiva INA 1999-2010

Periodo Cambios Junta Directiva

1999-2001

Presidente Ejecutivo: Eduardo Monge Herrera Sub-gerente Técnico: Mayela Araya Herrera Gerente General: Olga Villalobos Zamora Sub-gerente Administrativo: Alexander Salas Araya Asesor Legal: Gerardo Bogantes Hidalgo Auditor Interno: Elías Rodríguez Chaverri Ministro Educación: Guillermo Vargas Salazar Ministro de Trabajo: Víctor Morales Mora Director Sector Cooperativo: Anny Fuentes Ramírez Director Sindical: Olger Chávez Miranda Director Sector Agropecuario: Rafael Robert Lara Director Sector Industrial: Sergio Capón Brenes Director Sector Comercio: Edgar Chacón Vega Director Sector Solidarista: Jorge Alvarado Cerdas

2002-2005

Presidente Ejecutivo: Roger Carvajal Bonilla Sub-gerente Técnico: Jorge Córdoba Ortega Gerente General: Olga Villalobos Zamora Sub-gerente Administrativo: Mayela Araya Herrera Asesor Legal: Ricardo Arroyo Yannarella Auditor Interno: Elías Rodríguez Chaverri Ministro Educación: Wilfrido Blanco Mora Ministro de Trabajo: Ovidio Pacheco Salazar Director Sector Cooperativo: Anny Fuentes Ramírez Director Sindical: Xiomara Rojas Sánchez Director Sector Agropecuario: Rafael Robert Lara Director Sector Industrial: Manuel González Murillo Director Sector Comercio: Edgar Chacón Vega Director Sector Solidarista: Jorge Alvarado Cerdas

2006-2010

Presidente Ejecutivo: Carlos Sequeira Lépiz Sub-gerente Técnico: Luis Ramírez Arguedas Gerente General: Ricardo Arroyo Yannarella Sub-gerente Administrativo: Erick Román Sánchez Asesor Legal: Esteban González Maltes Auditor Interno: Elías Rodríguez Chaverri

Page 180: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

178

Periodo Cambios Junta Directiva

Ministro Educación: Alejandrina Mata Segrega Ministro de Trabajo: Álvaro González Fonseca Director Sector Cooperativo: Olga Cole Beckford Director Sindical: Xiomara Rojas Sánchez Director Sector Agropecuario: Luis Fernando Monge Rojas Director Sector Industrial: Manuel González Murillo Director Sector Comercio: Edgar Chacón Vega Director Sector Solidarista: Claudio Solano Cerdas

Fuente: Elaboración propia a partir de Memorias Institucionales del INA

La dirección y administración del INA está a cargo de una Junta Directiva

Tripartita, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia. La Junta Directiva está

constituida por un Presidente Ejecutivo electo por el Consejo de Gobierno, los

Ministros de Trabajo y de Educación Pública, y finalmente tres representantes

del sector empresarial y tres representantes del sector laboral.

A la Junta Directiva, le compete determinar la política general a seguir del INA

dentro del marco de la política del gobierno de turno, aprobar la organización

funcional, planes de actividad y presupuesto, entre otros aspectos, en el ámbito

de capacitación y formación profesional. Como dependencia adscrita tiene a

Unidad de Auditoría Interna.

La máxima autoridad jerárquica a lo interno del INA es la Presidencia Ejecutiva,

siendo sus funciones: la representación judicial y extrajudicial de la institución,

en los términos y condiciones determinados por su ley de creación, preside la

Junta Directiva, y realiza propuestas y actividades de organización técnica y

administrativa de la institución con el fin lograr el cumplimiento de la visión,

misión, y la eficaz ejecución de las políticas y fines propios de la institución.

La Gerencia es la responsable del cumplimiento y dictar la parte operativa de las

políticas y directrices dadas por la Junta Directiva y la Presidencia Ejecutiva,

velando porque la actividad del instituto responda a las necesidades del país en

el campo de competencia institucional. Está conformada por la Gerencia

General y las Subgerencias Técnica y Administrativa.

A la Gerencia como órgano colegiado quedan adscritas las unidades

responsables de brindar los diferentes servicios de capacitación y formación

profesional, así como las Unidades de Normalización y Servicios de Apoyo.

Page 181: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

179

Según la entrevista realizada los miembros de la Unidad de Planificación, estos

manifiestan que el INA se ha convertido en una institución de logros política,

pero cuenta con una gran ventaja que los agentes de cambio o los que sostienen

la institución son los mandos medios, ya que es desde ahí que se han mantenido

y generado nuevos logros importantes como la sistematización y automatización

de procesos.

Por otra parte manifiestan que ciertos cambios de miembros de la Junta Directiva

impactan en las políticas y el nuevo rumbo que quieran dar a la institución, y

señalan un caso puntual: en el momento de la aprobación del Tratado de Libre

Comercio (TLC) comienzan una llegada masiva de empresas de servicios “call

center”, esto impactó directamente la demanda de cursos de inglés por lo cual el

INA tuvo que redoblar esfuerzos para satisfacer la demanda de estos cursos,

sin embargo en la administración Arias 2010 se sintió la necesidad que los cursos

de inglés graduaran a sus profesionales con mayor rapidez, por lo cual se

eliminaron ciertos cursos de la currícula, que no eran vistos en su momento como

importantes tales como cursos de ética y valores, de esta forma un profesional

de inglés graduado del INA pasa de finalizar el curso de 3 años a 1 año. Tiempo

después al hacer las encuestas de satisfacción a los empleadores estos

señalaron que si bien cuentan con personal capacitado les hacía falta de

formación en competencias blandas.

Lo anterior, evidencia una problemática interna ligada a los cambios en políticas

planteadas por las juntas directivas con poca información para la toma de

decisiones, y como las jefaturas medias tienen que acatar las directrices a

sabiendas que esto pueda significar un retroceso en los procesos ya

consolidados.

5.5 Políticas Institucionales

En este apartado se muestran las políticas institucionales que representan

evidencias de cambios importantes para el periodo de estudio, estas políticas

pueden ser vistas como una decisión o compromiso escrito, sobre éstas se

delimita el marco lógico de la institución y sus miembros, en términos macro las

políticas públicas son las acciones que se plantean para ordenar un país desde

la visión del Gobierno de turno, es desde esa visión que se plantean ejes y

Page 182: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

180

acciones puntuales para atacar los problemas nacionales; y con este análisis se

pretende ver como el INA ha ido variando sus propias políticas institucionales a

merced de la visión y cambios de cada Gobierno.

El Gobierno de Miguel Ángel Rodríguez del periodo 1998-2002, fundamento su

estrategia en el combate a la pobreza y desigualdad valiéndose del

fortalecimiento de la Educación y la promoción de una Costa Rica más solidaria,

y el diseño de sus estrategias tuvo sustento en consultas y foros informativos en

los que se dieron importantes hallazgos:

(…) destacamos el Foro Una Costa Rica Solidaria, en el cual se

analizó la problemática nacional y se definieron acciones de

índole programático en torno a siete grupos sociales que

requieren especial tratamiento: las mujeres, personas mayores,

aquellos que tienen alguna desventaja física o mental, las

personas con algún tipo de adicción, niñas y niños en situación

especialmente difícil; los jóvenes en situación de riesgo y

quienes pertenecen al Sector Informal (Partido Unidad Social

Cristiana , 1998, p. 5)

Su plan de Gobierno pretendía dejar atrás la visión del Estado paternalista para

cambiar a una visión de mayor participación, descentralización y

desconcentración, lo cual traducen en el Plan Triángulo de Solidaridad, diseñado

para mejorar el trabajo coordinado entre las instituciones del Estado,

municipalidades y la sociedad civil; para así lograr un instrumento operativo que

lograra ampliación de la cobertura y calidad de los servicios y prestaciones

sociales, fortalecimiento de la clase media, traslado de competencias a las

municipalidades y flexibilidad y adaptación de los programas gubernamentales.

Page 183: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

181

Ilustración 11: Triángulo de la Solidaridad

Fuente: Obtenido de (Partido Unidad Social Cristiana, 1998)

De esta forma, los periodos comprendidos entre 1998-2000 la oferta de cursos

impartidos estaba muy orientada al fortalecimiento del turismo nacional, ya que

era uno de los sectores prioritarios en atender según lo establecido en el Plan

Nacional de Desarrollo de la administración, de esta manera los sectores

industrial y agropecuario presentaban una oferta académica bastante diferente

a la que se puede observar hoy en día, y se planteaban 4 grandes ejes:

Económico, Social, Educación y Desarrollo Institucional.

Por una parte el Sector Agropecuario manejaba cursos como: manejo de la

gallinaza, prevención y control de incendios forestales, producción de hongos

comestibles, náutica y pesca y el Sector Industrial: metalmecánica, tecnología

de materiales, corte y confección de ropa, procesos artesanales, mecánica de

vehículos; siendo el Sector Industrial que graduaba mayor número de personas

en comparación con los demás. Por otra parte el Sector Comercio y Servicios se

enfocaba a cursos como: cajero comercial, cocina para microempresas

turísticas, encargado de cafetería, informador turístico, técnico en redes, técnico

en tesorería, inglés para el servicio de transporte turístico e inglés conversacional

(Instituto Nacional de Aprendizaje, 1999, p. 55).

Las políticas institucionales propuestas por el INA se ven influenciadas por el

Plan Triángulo de la Solidaridad, en aspectos puntuales:

Page 184: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

182

1. Se da participación al INA en 3 de los cuatro ejes planteados en el Plan

de Gobierno: Eje Económico para fortalecer la necesidad de capacitación

y profesionales del Sector Productivo, Eje Social fortalecer la capacitación

de las poblaciones consideradas vulnerables y Eje Educación para

mejorar la calidad y competencias laborales.

2. Se amplía la conceptualización de población considerada vulnerable, de

esta manera se obliga al INA a plantear políticas estratégicas dirigidas a

otro tipo de población como las adultos mayores, personas

discapacitadas, etc.

Para este periodo se implementan acciones de capacitación en los cantones de

la provincia de Limón, donde se capacitaron cerca de 1,254 personas, con cursos

como: confección de ropa, fabricación de bloques de concreto, agricultura

orgánica, administración y gestión empresarial y proyectos de bienestar social;

además se ve la necesidad de ampliar la capacidad de instalada se da inicio con

la construcción de un Centro de Formación en Guácimo (Instituto Nacional de

Aprendizaje, 1999, p. 24).

Las políticas institucionales planteadas para el Eje Desarrollo Institucional iban

muy orientadas al fortalecimiento de un filosofía de servicio al cliente y el

desarrollo de procesos informáticos, lo cual es un tema novedoso si se toma en

cuenta que era 1998, donde una institución pública empieza a preocuparse por

formar a su personal en cómo atender en forma más efectiva y eficiente la

demandas de sus usuarios, como evaluar sus necesidades para que la oferta

académica fuera mejorando paulatinamente, es en definitiva una de las acciones

que va distinguiendo al INA de las demás instituciones públicas.

El Programa de Gobierno de Abel Pacheco “Todo por Costa Rica”, de alguna

manera continuaba los esfuerzos y metas del plan de gobierno de Miguel Ángel

Rodríguez, por lo cual se ve un orden lineal en las políticas del INA y no sufren

mayor cambio, sin embargo amplía la visión de personas en condición de

pobreza.

(…) la población meta que reúna las condiciones de

pobreza o desigualdad, califican aquí: jóvenes

desempleados, jóvenes adultos subempleados, adultos

Page 185: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

183

desplazados de sus puestos de trabajo, mujeres en

condiciones especiales, discapacitados, población

migrante debidamente legislada, indígenas, adultos

mayores, y hombres y mujeres que forman parte del sector

informal de la economía (Instituto Nacional de Aprendizaje,

2002, p. 7)

De un pronto a otro el INA no es únicamente sujeto de acatar su Ley Orgánica

N.6868, sino que también debe acatar: Ley General de la Persona Joven N.

8261, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas N.8262,

Ley Indígena N.6172, etc. y consecuentemente ampliar y modificar sus políticas

y cursos para poder atender a toda la nueva población vulnerable.

Se plantea una política para implementar en todas las modalidades de

enseñanza contenidos sobre justicia tributaria, formación de valores, para

procurar los principios de ética en todos los actos, este planteamiento puede

asociarse como respuesta a la corrupción política y los escándalos de la época,

donde se ve la necesidad de fortalecer una serie de competencias blandas en

los graduados del INA.

A partir del 2006 con la presidencia de Oscar Arias del Partido Liberación

Nacional, las prioridades nacionales dan un giro y se dirigen los esfuerzos al

desarrollo del comercio exterior, crecimiento de infraestructura, política en

materia ambiental, combate de la corrupción, se establece una organización

sectorial para visualizar el lugar de cada una de las instituciones y ministerios del

aparato estatal.

Para el INA el cambio de presidencia ejecutiva y sobre todo el cambio de partido

político suponen una reorganización institucional y sobre todo el planteamiento

de logros y compromisos políticos, y uno de los más importantes es la mayor

cobertura en áreas estratégicas de inglés e informática. En atención de este

compromiso se dispara la demanda de los curos de inglés del INA, ya que con

la posterior aprobación del TLC y la llegada de las transnacionales el dominio del

segundo idioma viene a ser una responsabilidad que se le viene a achacar

directamente al INA.

Page 186: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

184

En palabras de Roberto Mora Jefe de Unidad de Planificación del INA 2017, para

cubrir la demanda de los cursos de inglés empezaron a implementar un proceso

de contratación externo para que impartiera los cursos de inglés, ya que el INA

no podía asumir el costo en infraestructura y recurso humano; sin embargo

señala que actualmente la falta de un segundo idioma se la atribuyen al INA sin

tomar en cuenta que un estudiante regular recibe inglés desde que ingresa a la

escuela y hasta que sale del colegio y aun así no adquiere un dominio básico de

la lengua (Mora, Flores, & Montero, 2017).

No se puede pretender que una única institución asuma este rol, ya que la

demanda es muy creciente y sencillamente con los recursos actuales no hay

manera de satisfacerla, y no se señala una responsabilidad clara hacia el MEP

que evidentemente no está dando la talla con las clases de inglés aunque el

estudiante reciba la formación más de cinco años.

Por otra parte se amplía la población meta del INA y se le da una caracterización

propia, lo cual contribuye a establecer políticas de atención más claras y

personalizadas para cada uno; la novedad es la inclusión de las cámaras

empresariales, organizaciones laborales y comunales.

Cuadro 20: Distribución población Meta INA

Población Meta Descripción

Trabajadores activos

Personas mayores de 15 años

Empleados o dueños de sus propios negocios.

Cuentan con experiencia laboral.

Con cualquier nivel de educación.

Necesitan capacitarse en períodos cortos.

Jóvenes desocupados

desertores

Desertores del sistema formal de educación.

Edades entre 15 y 20 años, inclusive.

Sin experiencia ocupacional.

Cuentan con la posibilidad de estudiar

Personas subempleadas o

inactivas

Personas mayores de 15 años.

Necesitan capacitarse en períodos cortos.

Desocupados.

Cuentan con responsabilidades económicas y familiares.

Subempleados en condiciones de economía formal o informal.

Con cualquier nivel de educación.

Con o sin experiencia ocupacional.

Personas con necesidades

educativas especiales

Mayor de 15 años.

Cualquier nivel de educación.

Presentar alguna discapacidad, sea ésta física, mental (cognitiva o conductual), sensorial o múltiple.

Page 187: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

185

Población Meta Descripción

Con o sin experiencia ocupacional.

Presenta alguna necesidad específica en el aprendizaje.

Personas en condiciones

de marginalidad social,

económica y cultural

No satisface sus necesidades básicas.

Ubicadas en áreas marginales de zonas urbanas y rurales.

Bajo nivel de escolaridad.

Necesitan capacitarse por períodos cortos.

Requieren de atención personalizada.

Por lo general provienen del sector informal de la economía.

Empresas

Públicas y privadas.

Cualquier actividad económica.

Micro, pequeña, mediana, grande.

Con o sin fines de lucro.

Sean capital nacional, extranjero o mixto.

Cámaras empresariales Cualquier actividad económica.

Debidamente constituidas.

Organizaciones laborales Sindicatos.

Cooperativas.

Asociaciones solidaristas.

Organizaciones comunales De desarrollo comunal y cualquier otro tipo en

Representación y beneficio de una comunidad.

Fuente: Obtenido de (Instituto Nacional de Aprendizaje, 2007, p. 49)

Como último periodo de estudio la visión de Laura Chinchilla, siguiendo la línea

del anterior gobierno de Oscar Arias, quiere posicionar a Costa Rica como una

de las primeras naciones desarrolladas de América Latina, donde destaca

propuestas enfocadas a la innovación, el desarrollo sostenible, y el mejoramiento

de la calidad de vida de la población. Su propuesta se basa en cuatro ejes de

trabajo: bienestar social, seguridad ciudadana y paz social, ambiente y

ordenamiento territorial y por último competitividad e innovación.

El Plan de Gobierno María Teresa Obregón, con respecto al tema de educación

señala un punto de partida muy importante:

La existencia de brechas entre la oferta educativa y las

necesidades cada vez más complejas del mercado de

trabajo, por ejemplo, en la formación de áreas como inglés,

matemática y ciencias, así como el retraso de la educación

técnica tanto en cobertura como en contenidos. Esto da

lugar a limitaciones de formación y por tanto de

empleabilidad entre la población de menores recursos y

representa un obstáculo no sólo para la reducción de la

Page 188: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

186

pobreza y de la exclusión social, sino también para la

competitividad y el crecimiento económico del país. (Plan

Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora

2011-2014, 2010, p. 49)

En respuesta a las metas señaladas en el PND, el INA incorpora acciones

orientadas a aumentar la empleabilidad y el acceso al empleo productivo de

manera inclusiva, enfocándose en los grupos más vulnerables. Esto se tradujo

en un programa de empleabilidad con participación en conjunto con el MTSS,

orientado a mejorar la condición del 20% de la población desempleada, con

acciones específicas para las personas discapacitadas, se debe tomar en cuenta

que en este punto se empezaba a hablar del crecimiento de la población “Nini”,

un segmento de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, lo cual viene también

a achacar una vez más la función del INA, ya que se les debe dotar de un oficio

para que salgan de esta condición y empiecen a formar parte de la fuerza laboral

activa.

Con lo anterior se puede inferir que el INA desde su creación no se ha mantenido

estática en el tiempo, sino que ha implementado nuevas herramientas para

fortalecer su gestión y mejorar su servicio para no quedar rezagada en la era

globalizada y tecnología que le ha tocado enfrentar. Igualmente la figura de los

Planes Nacionales de Desarrollo tienen una incidencia en las políticas

estratégicas a establecer por la institución y más si viene acompañado de la toma

de poder de un Partido Político diferente, tal y como lo confirmaban los

entrevistados de la Unidad de Planificación.

La clara ampliación de la población a atender es otro cambio y reto que ha

conllevado a un proceso de adaptación de la institución, donde se ha visto

obligada a repensar y reorganizar sus recursos, para poder seguir ofreciendo un

servicio de calidad, sumado a la anterior el aumento en las tasas de desempleo

es otro factor en el cual se considera a la institución como protagonista, se le

toma en cuenta para el planteamiento de programas y ampliar la capacidad de

cursos para colaborar en el problema.

Page 189: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

187

5.6 Aspectos Relevantes

En este apartado se pretenden incluir otros hallazgos importantes que se

identifican en el caso de estudio que representan también cambios importantes,

pero que por la particularidad del caso de estudio no pueden incluirse en los

apartados anteriores.

Obtención Certificación ISO 9001

Una estrategia clave tras la revisión documental de los planes operativos anuales

del INA, fue la obtención de la certificación ISO 9001.

En la década de los noventa el INA había recibido varios diagnósticos

institucionales los cuales apuntaban a que si bien su accionar era congruente

con el cumplimiento de su misión, podía mejorarse sustancialmente en áreas

como el manejo de los recursos Sus procesos estaban sumamente

fragmentados, lo cual generaba un modelo de tareas individuales, en lugar de un

proceso completo. El INA consideraba que su servicio podía avanzar mucho más

en miras de adaptarse al cambiante entorno económico, social y laboral de la

época.

Según Casanova (1997), los principales imperativos que dieron pie a este

proceso de transformación fueron:

Directriz de Reforma del Estado establecida en el Plan de

Gobierno de la República y el Programa de Modernización

Institucional del Gobierno.

Los usuarios consideraban necesario un cambio en la

manera en que eran atendidas y satisfechas sus

necesidades.

Visualización a lo interno del INA, por parte de las

autoridades superiores y los funcionarios. (p. 30)

La certificación ISO 9001 tenía como objetivo ayudar a la organización a

aumentar la satisfacción del cliente para obtener productos que satisficieran sus

expectativas y necesidades, proporcionar confianza de su capacidad para

brindar productos finales; esto se lograba por medio del establecimiento de

Page 190: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

188

enfoque al cliente, liderazgo, enfoque basado en proceso, enfoque de sistema

para la gestión y la mejora continua.

Los cambios a lo interno de la institución empezaron desde el marco filosófico

con el replanteamiento de la misión y visión, y por otro lado un rediseño del

organigrama institucional. Por otro lado también fue necesario revisar los macro

procesos de la alta dirección, procesos sustantivos, procesos de apoyo y la

medición y análisis para la mejora continua; de la mano con la capacitación a

todo el personal en temas de Gestión de Calidad para contar con su apoyo y

disposición a lo largo del proceso, y el desarrollo de sistemas informáticos para

manejar la documentación de una forma electrónica

Los inicios para el logro del cambio en el INA fueron una combinación de tanto

del ambiente externo, por mandatos del Gobierno de turno, usuarios del servicio;

como del ambiente interno por parte de las autoridades superiores de los

funcionarios y los lineamientos establecidos como Política Institucional del INA

hacia el siglo XXI, esto es consecuente con la tipología de cambio institucional

que se expuso en el capítulo anterior, ya que en palabras como lo señalaban

varios autores el cambio puede verse como la modificación de un estado a otro,

y éste puede ser una consecuencia del entorno cambiante.

En primera instancia lo ocurrido en el INA, puede verse desde la tipología de

Cambio Limitado, el cual es visto cuando se gestionan cambios en un

departamento o área específica, para de alguna manera sondear la viabilidad de

un cambio a mayor escala (Newton, 2013, p. 23). El INA en un inicio logró

certificar su herramienta de Sistema de Gestión de Calidad, con la norma ISO

9001, y en 2002 retoma el proceso con alcance para toda la institución, logrando

en el 2006 acreditarse con la norma ISO 9001 para toda la institución.

Por otro lado, también se podría ver bajo la óptica del cambio transformacional,

ya que este involucra un rediseño de estrategia organizacional en aspectos tales

como directrices, planes, programas, lineamientos, etc., y en cierta manera el

INA debió incurrir en estos aspectos ya que su marco filosófico sufrió grandes

cambios. La teoría también señala que el Cambio Transformacional, se genera

de un modo gradual con un orden de arriba hacia abajo, donde es necesario

Page 191: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

189

involucrar, comunicar y coordinar con los empleados, para lograr una su

colaboración en el proceso.

Marco Nacional de Cualificaciones, Educación y Formación Técnica

Profesional (MNCEFTP)

El nivel del desempleo en el país es preocupante y considerado como uno de los

principales problemas de la economía nacional. Según la Secretaria Técnica del

Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación (2015), “actualmente el

9.2% de la fuerza de trabajo está desempleada; de ese total, un porcentaje

significativo corresponde a jóvenes entre 15 y 24 años” (parra. 1).

El problema del desempleo se ha tratado de atacar de una forma integral por los

gobiernos a lo largo de la historia, sin embargo no únicamente influye el factor

económico, ya que actualmente una formación profesional de calidad pesa

mucho a la hora de optar por un puesto de trabajo, es precisamente con esta

perspectiva con la cual el INA viene a formar parte de esta solución integral, ya

que la formación y capacitación integral de sus cursos pueden colaborar a la

población desempleada a tener acceso a un empleo digno.

A nivel nacional se propone la creación de un Marco nacional de Cualificaciones

para la Educación y para la Formación Técnica Profesional; para esto se crea

una comisión integrada por funcionarios del Ministerio de Educación Pública

(MEP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional

de Aprendizaje (INA) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Con el respaldo de las buenas prácticas internacionales propuestas por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una

iniciativa de este tipo facilitaría la articulación del sistema educativo, ubicando

las cualificaciones en niveles y estableciendo una relación lógica entre estos, y

será más factible establecer parámetros para la formación y valoración de

acuerdo con los niveles de cualificación; asimismo, extender al sector empleador

mayor claridad sobre las competencias asociadas a los niveles de cualificación,

conforme los diferentes centros de formación técnica y profesional. (Marco

Nacional de Cualificaciones: Educación y Formación Técnica Profesional, 2016,

p. 3).

Page 192: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

190

Según Roberto Mora, Jefe de Unidad de Planificación, el INA ha ido sumando

esfuerzos para llevar esta tarea a cabo hace varios periodos, por lo cual señala

lo siguiente:

El INA inició un proceso de acreditación para tratar de

regular la educación técnica, de esta forma se buscaba dar

la posibilidad a la empresa privada que daba educación

técnica someterse a un proceso de acreditación y si lo

ganaba se le daba el sello de calidad del INA, para esto

sometían su currícula al INA y eran evaluados se les daba

seguimiento y supervisión y si cumplían con todo podían

dar el beneficio a sus usuarios egresados el titulo como el

del INA. Dicho proceso no fue tan exitoso debido a que la

acreditación era voluntaria y no un requisito indispensable

para operar y debido al incremento de centros de

formación técnica por ejemplo en San José en menos de

300 metros se pueden ver más de 5 centros de formación

de este tipo que lo que hacen es lucrar con las necesidades

de la ciudadanía en materia de educación técnica. Por esta

razón se propone el MNCEFTP el cual vendría a ser un

logro país en lo referente al ordenamiento de la educación

técnica. Este mecanismo vendría a regular en todas sus

extensiones la educación técnica y el nivel de cualificación

que va a tener cada nivel, le va permitir al país decir usted

esa escuelita de garaje que promete aprender inglés en 3

meses, debe cumplir con un marco de cualificación

nacional, y será un requisito legal para poder abrir centros

de formación técnica, y se deberá seguir un proceso de

acreditación de la currícula para ver si cumple o no con lo

establecido. Para lograr esto debe definirse una figura

neutral que no sea ni del INA ni otra instancia que de

educación técnica, esta figura se está discutiendo en la

Asamblea Legislativa, ya que si se toma a la ligera puede

tornarse muy burocrático (Mora, Flores, y Montero, 2017)

Page 193: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

191

Actualmente en Costa Rica existen gran variedad de programas técnicos, con

diversos tipos de titulaciones identificadas; cosa que genera incertidumbre en los

diferentes empresarios sobre el profesional técnico que se disponen a contratar.

Con este ordenamiento, se pretende apoyar a ambas partes tanto a las personas

que estudian para guiar y recomendar sobre su ruta de formación y a los

empresarios mediante la facilitación de los procesos de selección de personal y

de reclutamiento.

La formación profesional a la cual acceden ciertos grupos son lugares donde se

les promete un técnico profesional o bien hablar un idioma en un periodo de 6

meses, pero lo cierto es que muchas veces no son de calidad y a la hora de

intentar colocarse en el mercado laboral los empleadores no sienten que estén

lo suficientemente capacitados para el puesto, con la creación de este marco se

espera solventar un porcentaje significativo de los problemas actuales del

mercado laboral, e iniciar un proceso de depuración de escuelas e institutos

técnico que no estén acreditados o que cumplan con los requisitos mínimos para

operar según lo que establezca el MNCEFTP para los programas curriculares de

educación técnica.

Olimpiadas Técnicas World Skills

En el año 2012, se toma la iniciativa en el INA de participar en la competencias

denominadas World Skills America, la cual consiste en una serie de

competencias técnicas en las cuales participan estudiantes guiados por sus

respectivos instructores con el fin de demostrar sus habilidades, las olimpiadas

permiten a los estudiantes conocer mejor la demanda laboral del futuro Estas

competencias se han realizado en diferentes países de la Región y promovidas

por instituciones homólogas al INA como el Servicio Nacional de Aprendizaje

Industrial (SENAI) de Brasil y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de

Colombia.

Es así como en el año 2012 se llevan a cabo en el INA las primeras Olimpiadas

Técnicas para poder escoger a los estudiantes que representaron a la Institución

en las World Skills que se llevaron a cabo en Brasil en el año 2013.

Por otra parte la reinvención y actualización constante de la mano con la

comunicación e interacción con un homólogo internacional como lo son el SENA

Page 194: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

192

y el SENAI, hacen a la institución implementar estrategias nuevas para seguir

midiendo la calidad de su oferta de capacitación, ya que no existe a nivel nacional

un homólogo con el cual se puedan comparar, antes se decía que el INA era el

número uno en educación técnica pues resultaba fácil decirlo sino se tenía nadie

contra quien compararse, al participar en las olimpiadas de World Skills si se

tiene mayor criterio para decir que es el número uno en determinada especialidad

y claramente puede implementar áreas de mejora continua para otras.

Estos tipos de esfuerzos por parte del INA pueden verse perfectamente

enmarcados en la teoría del cambio basado en entregables que nos remite a

“(…) reflejado mediante la creación de productos o servicios nuevos, sistemas

de información mejorados” (Newton, 2013, p. 23), la necesidad del INA por

generar este MNCEFTP están dirigido precisamente al cumplimiento de su

marco filosófico y buscar mediante estos esfuerzos una mayor diversificación de

alternativas de acceso a la educación técnica y formación profesional para la

población que no pueda ser atendida por la INA, e igualmente permitirán a la

población obtener una cualificación reconocida, mejorar su empleabilidad y

agilizar la incorporación al entorno laboral. En adelante, las aptitudes del alumno

serían más compatibles con la satisfacción de las necesidades de capital

humano que demandan los sectores productivos; a su vez, impactará en los

niveles de productividad y competitividad del país.

Finalmente con los aspectos anteriores es importante resaltar como el INA es

una institución que conoce tanto sus fortalezas como debilidades y que ha

sacado partido e innovado con los recursos disponibles para buscar la mejora

continua, no es un secreto que el presupuesto es una de las mayores limitantes

en el quehacer diario de toda institución pública, sin embargo al tener claro el

objetivo es más fácil construir las maneras de pensar y hacer las cosas diferentes

y porque no tomar ideas de esfuerzos que se realicen fuera de las fronteras

nacionales; el saber que con el presupuesto y capacidad de infraestructura no

se da abasto con la demanda de capacitación era una de las principales

limitantes del INA y el proceso de acreditación a otras instituciones constituye

una excelente solución para garantizar tanto a los usuarios como a los

empleadores que los cursos tengan una calidad homologada.

Page 195: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

193

Otra conclusión importante del análisis anterior es la apuesta que ha hecho el

INA por el tema de la innovación, ciertamente como claros ejemplos las

Olimpiadas World Skills, la acreditación ISO, son puestas en marcha que

demuestran que es importante dejar la zona de confort a un lado para pasar al

siguiente nivel e ir por mejores resultados; sin duda todo conlleva un cambio de

mentalidad empezando por el capital humano, pero ciertamente las bases que

se han sentado son fuertes y han logrado posicionar a la institución a nivel

internacional.

6. Conclusiones del Capítulo

Este capítulo fue generado a partir de la revisión documental de Planes

Estratégicos, Operativos, Memorias Institucionales, Informes de Gestión,

Informes de Gobierno Corporativo y el acceso a plataformas digitales de cada

institución.

Es evidente la existencia de brechas a nivel de información entre una institución

y otra, a pesar que la información requerida para la construcción del diagnóstico

es de carácter público, sin embargo los datos referentes propiamente al tema de

políticas institucionales, marco gerencial e incluso los organigramas de periodos

anteriores en los casos específicos del INVU, ICE e INS no se lograron obtener

con tanta facilidad como para la CCSS y el INA.

Por otra parte, en los Planes estratégicos y operativos consultados quedan una

serie de vacíos que no permiten comprender la razón por la cual se dan cambios

a nivel de organigramas, misión y visión y políticas institucionales, ya que no se

detalle un contexto situacional en donde se identifiquen las necesidades clave

que enfrentaba cada institución en su momento. Dichos vacíos serán tratados

como preguntas clave en el diseño de entrevistas para aplicar a los funcionarios

de las instituciones, con el fin de lograr entender la lógica y las razones por las

cuales surgen ciertos cambios.

Para el caso particular del INA se tiene detallada información referente al marco

filosófico, continuidad de los organigramas, misión y visión de periodos desde el

2006 al 2014. Se tiene información referente a las políticas institucionales de la

Page 196: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

194

mayoría de los periodos de estudio, que permiten notar los cambios que ha

sufrido a nivel de estrategia. Se puede hablar que en temas de transparencia y

acceso a la información el INA se destaca entre las otras instituciones, incluso

hubo apertura al solicitar la información por medio de correo electrónico, cuando

ciertos documentos no estaban disponibles en el sitio web, este aspecto sin duda

facilita la construcción de un diagnóstico más claro y preciso de la secuencia y

procesos de transformación que ha sufrido la institución a lo largo del periodo en

estudio.

Por otro lado, una institución como la CCSS que resalta por ser la entidad más

grande y compleja del país, ha experimentado modificaciones mayoritariamente

en estructura, gerencias y políticas por cumplir, esto de acuerdo con la filosofía

que impregnan cada una de las distintas administraciones en diversos periodos

de tiempo, de la mano con las exigencias de la población y las tendencias

tecnológicas que facilitan y agilizan cada vez más la vida de los seres humanos.

Si bien es cierto, se ha podido observar que la base filosófica no muestra cambio

significativo algún, empero lo que respecta a los valores institucionales fluctúan

en cuanto a nivel de importancia, siendo este un aspecto tan relevante como las

mismas políticas a ejecutar.

Por su misma naturaleza y complejidad, la CCSS necesita documentar todo el

trabajo desplegado en los distintos lapsos para que les funcione como insumo a

los altos mandos para su constante revisión y punto de partida para los años

subsiguientes para plantear más y mejores metas a cumplir con miras a los

desafíos actuales. Esa necesidad aporto bastante información anual desde el

año 2002 hasta el año 2014, a la cual se tuvo acceso desde la página web a

través de Planes Estratégicos y Memorias Institucionales que jugaron un papel

clave para el desarrollo de este diagnóstico.

Por su parte, se puede apreciar que el INVU se ha enfrentado a una serie de

modificaciones durante los periodos 1998- 2014. En un inicio la institución buscó

reducir los costos mediante un organigrama reducido, que involucrara menos

personal y por ende menos gasto en cuanto a planillas.

No obstante conforme va pasando el tiempo se enfoca en ampliarse en otras

zonas y mejorar la ejecución de su presupuesto, ya que posteriormente el

Page 197: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

195

sistema de pocos empleados dejaría de tener vigencia, pasando a un

organigrama más complejo con mayor personal.

El INVU se empieza a ver afectado en cuanto a la solvencia económica, por lo

que las políticas en su momento se verían muy enfocadas a la búsqueda del

equilibrio financiero, sin embargo, el ampliar los lugares de acción, la mejora de

los sistemas mediante equipos más modernos y la calificación del personal,

serían tareas fundamentales en las que se centraría la institución.

Por otro lado, para el caso del ICE la información a la cual se tuvo acceso es a

partir del año 2010 y no se contó con más documentación de años anteriores,

por lo tanto es necesario ahondar en más detalles para llenar estos vacíos.

También cabe considerar que por decreto toda la información relacionada al

instituto y sus empresas es calificada como secreto industrial, comercial y

económico por lo que causó mayor dificultad para accesar la información

pertinente a esta investigación.

También, cabe destacar que el ICE es una institución que ha evolucionado al

pasar de los años y tuvo su mayor impacto en el año 2008 con la apertura

comercial en el área de telecomunicaciones y a partir de ahí su marco filosófico

(misión y visión) cambió todos los años y existía uno para cada sector, así

también su estructura organizacional la cual inició vertical para ser hoy día mas

horizontal. Además, al principio se contaba con un plan para el sector

telecomunicaciones y otro para el sector electricidad, actualmente es un solo

plan para los dos sectores con un mismo marco filosófico y gerencial.

Para el caso del INS y debido al tema de la confidencialidad que maneja esta

organización a partir del año 2010 con la apertura del mercado de seguros, se

encuentra a disposición del público en general documentación de memorias

institucionales, informe de gobierno corporativo, dos organigramas en el portal

institucional. Por ende se debe abarcar los vacíos encontrados durante la

investigación como políticas institucionales, accionar en la planificación, planes

operativos y documentos que se consideren de importancia para generar los

resultados requeridos para la investigación en la cual lo que se busca

principalmente es identificar los cambios institucionales en el periodo 1998-2014,

Page 198: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

196

y con la colaboración asertiva del departamento de planificación para lograr un

buen resultado.

Debido a esta gran limitante se debe de manejar la solicitud de información con

mucha cautela en busca de un óptimo resultado.

Según lo encontrado durante la investigación el INS busca una mejora continua

de su actividad ofreciendo al usuario cada vez más opciones que generen una

fidelidad con la organización y en sus diferentes dependencias, siempre de forma

confidencial con su accionar institucional.

Page 199: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

197

Capítulo III: Análisis Integrado de Estrategias para

Enfrentar el Cambio Institucional

Introducción

Para el presente capítulo se realizó un análisis integrado de las estrategias de

planificación utilizadas por las instituciones en estudio para enfrentar los cambios

de gobierno en el periodo que abarca del 1998 al 2014, tomando en cuenta una

serie de estrategias claves identificadas, tales como: estructura organizacional,

innovación y tecnología, enfoque corporativo, estrategia misión visión y cultura

organizacional.

Estas estrategias fueron seleccionadas de acuerdo con los principales hallazgos

identificados en el análisis de las instituciones. Por parte de la estructura

organizacional, se evidenciaron cambios claves referidos a la creación o

supresión de departamentos y unidades, esto quiere decir, cambios en los

organigramas.

En el aspecto de innovación y tecnología se identificaron prácticas necesarias

para enfrentar la realidad cambiante de las necesidades de los usuarios y

clientes, para lograr servicios de calidad, competir en el mercado actual para

mantenerse a flote y buscar nuevas soluciones a la creciente demanda de los

usuarios.

En lo que respecta al enfoque corporativo, se consideró importante resaltarlo,

debido a que algunas de las instituciones en estudio, a pesar de pertenecer al

sector público, tuvieron que orientar su enfoque a convertirse o no en una

corporación por diversas razones como lo fue la apertura del mercado, lo cual

implicó competir con nuevas empresas que brindan servicios homólogos,

además de las demandas de la sociedad, la cual exige cada día mayor calidad

en los servicios.

La estrategia de misión y visión constituyó un punto clave para determinar, si

mediante la ley de creación de las instituciones en estudio se mantuvo la razón

Page 200: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

198

de ser y lo que desea ser la institución, la finalidad para la cual fueron creadas,

y si trabajaron acorde a estos principios en el planteamiento de las estrategias

institucionales.

Por último, se analizó la cultura organizacional, como aspecto relevante de

estudio para cada una de las instituciones seleccionadas. Fue preciso analizar

las condiciones internas de las instituciones, de manera que permitiera apreciar

las transformaciones que se han dado a nivel interno, debido a los cambios que

han surgido a través de los periodos de 1998 al 2014.

Otro punto relevante, es el enfoque de cliente o usuario al que recurren ciertas

instituciones como medio de respuesta ante los estímulos externos (tal es el caso

de la apertura de mercado) los cuales demandan una mejora en los servicios

colocando a la población objetivo en el centro de sus estrategias.

A continuación, se presentan cada uno de los aspectos mencionados enfocados

a las instituciones seleccionadas.

Page 201: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

199

Estrategia de misión y visión

En lo que respecta a la misión y la visión de la CCSS, el INVU y el INA, no sufrieron

modificaciones significativas a través de los periodos en estudio.

No obstante, el ICE y el INS, las mismas cambiaron notoriamente, debido a las

exigencias del mercado, y la apertura de nuevas empresas competitivas a nivel nacional

que brindan servicios de telecomunicaciones y seguros respectivamente.

En el caso del INA la oferta curricular cambió conforme a las necesidades del mercado

actual, en sus inicios la oferta de cursos se enfocaba a las prácticas agrícolas, labores

de carpintería, industria alimentaria, industria pesquera y turismo reflejo de la época

nacional de los años 90. Sin embargo, la era globalizada empezó a demandar otro tipo

de profesionales al país y tomó fuerza el sector comercio y servicios, informática y la

enseñanza del idioma inglés. Sumado a lo anterior el mercado meta se segmentó por

grupos etáreos. En la misma línea cuenta con valores institucionales que contribuyeron

a crear un sentido de pertenencia entre sus colaboradores y la institución, siempre

tomando como base la ley orgánica para el planteamiento de nuevas estrategias.

En el ICE, los cambios más destacados fueron los Sectores Electricidad y

Telecomunicaciones, los cuales realizaban sus marcos filosóficos y planes estratégicos

de forma separada. Sin embargo, a partir del año 2007 que el ICE trabajó en su

unificación para que fuera aplicado a toda la institución ya que se marcaba el inicio de

una evolución institucional causada por el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Es importante resaltar que a partir del año 2008, el ICE comenzó a hacer que todos los

esfuerzos empresariales se dirigieran hacia un mercado en competencia, lo cual refleja

un cambio interno clave en su misión y visión para poder pasar de una institución en

condición de monopolio a una empresa, la cual va más allá de satisfacer necesidades, y

que procura superar las expectativas de sus usuarios y atraer más clientes. En el año

2014, la institución declaró en su misión que es una corporación que ofrece soluciones

de electricidad y telecomunicaciones que contribuyan al desarrollo del país.

Page 202: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

200

Para la totalidad de las instituciones en estudio su ley orgánica siguió siendo la referencia

principal en términos del quehacer institucional. Puede decirse que su norte prevaleció

aunque su entorno externo ha experimentado sin duda cambios constantes, esto se

evidenció a través de las políticas identificadas en el periodo de estudio.

Lo anterior se relaciona directamente con un cambio de tipo transformacional puesto que

está pensado para alcanzar un gran número de mejoras como ha sido en los casos del

ICE e INS que al enfrentarse a la apertura comercial, llevaron a cabo ajustes a nivel

estratégico que les permitieron a esas instituciones plasmar su visión de futuro que

implicara la participación de los niveles estratégico, gerencial y operativo.

Enfoque de Empresa o Corporación

Tras la revisión documental, se determinó que en los casos del INA y el INVU no tienen

cabida dentro del enfoque de empresa o corporación, puesto que su naturaleza está

enfocada dentro del término de institución, la cual según Verdú (1977), es una

consolidación de forma permanente, uniforme y sistémica, de conductas e ideas

relacionadas con los medios e instrumentos que aseguran el control y cumplimiento de

la función social, en este caso, de lo establecido en su ley orgánica para la cual fue

creada.

En lo que respecta al caso de la CCSS, a principios del año 2000 se propuso un Plan

Institucional con Enfoque y Funcionamiento Corporativo. Este pretendía lograr la mejora

en la calidad de los servicios ofrecidos mediante la implementación de mecanismos

adaptables del sector privado a la institucionalidad pública de una institución de gran

alcance y envergadura como lo es la CCSS.

Esta decisión tomada por el ápice estratégico de la institución se fundamentó en el marco

de la Teoría de la Nueva Gestión Pública, en la cual según García (2007) se persigue la

implementación de una administración mucho más eficiente y eficaz que sea capaz de

introducir las mejores prácticas del sector privado mediante un sistema descentralizado

que haga uso de herramientas innovadoras al menor costo posible y con un alto grado

de calidad para lograr la satisfacción de las necesidades de los usuarios.

Page 203: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

201

Sin embargo, esta decisión surgió a partir de un proceso de planificación del cambio, que

de acuerdo con Collerete & Deslile (1988) corresponde a un esfuerzo deliberado por

modificar una realidad poco satisfactoria a través de un análisis de contexto y

condiciones para ejecutar de manera coordinada y organizada una serie de acciones

tendientes a mejorar el quehacer institucional, que en este caso sería el de la CCSS.

No obstante, el Enfoque y Funcionamiento Corporativo no fue bien visto ante los ojos de

los sindicatos y trabajadores, quienes concebían esta propuesta como un modelo

empresarial que podría llevar a la privatización de la CCSS, por lo cual se ejerció una

fuerte presión para suspender de manera inmediata su puesta en marcha. Por ende, el

enfoque empresarial no logró permear la cultura ni la forma de actuar organizacional.

A raíz de esto se puede interpretar que para el caso de la CCSS se pretendía llevar a

cabo un cambio con base en entregables, mismo que estaba constituido en su Plan

Institucional con Enfoque y Funcionamiento Corporativo que no pudo concretarse.

En contraste a los casos anteriores, se puede resaltar que para el INS y el ICE se

mantuvo su naturaleza de empresa pública pero con un nuevo enfoque de empresa o

corporación que les permitió adoptar una estructura más flexible para enfrentar la alta

competitividad de un mercado fluctuante caracterizado por la apertura comercial, donde

los servicios y productos fuesen innovadores y pudiesen destacar su valor agregado por

encima de la competencia.

Particularmente, el INS durante el periodo 2006-2007 se centró en la búsqueda del

mejoramiento continuo en sus servicios, enfocándose sobre todo en el cliente tanto

interno como externo para poder competir en un futuro debido a la apertura de mercado

que se da en el año 2010, considerándose este como un gran cambio transformacional.

Por su parte, el ICE contó con un enfoque de empresa o corporación, puesto que inició

como una empresa pública pero organizada como una institución con completa

autonomía y personería jurídica. Sin embargo, funcionaba en condición de monopolio.

Fue hasta el año 2005 que el ICE comienzó a verse más presionado a cambiar su

condición de monopolio ya que debía ser capaz de alinearse al acuerdo realizado por el

Page 204: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

202

Gobierno Costarricense sobre el Dominican Republic – Central America Free Trade

Agreement (CAFTA) en Inglés o Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,

Centroamérica y Estados Unidos (TLC) en español. En este acuerdo se realiza la

apertura comercial para que empresas de carácter privado pudieran ingresar al país

ofreciendo servicios de telecomunicaciones.

Por esta razón la institución comenzó a plantearse una apertura gradual y selectiva del

mercado. Debido a la entrada en operación del TLC, el ICE inició el año 2008

funcionando como una institución dentro de un mercado en competencia y oficialmente

fuera de su condición de monopolio.

Actualmente es llamado Grupo ICE integrado por: el Instituto Costarricense de

Electricidad como casa matriz del Grupo ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz

(CNFL), Radiográfica Costarricense (RACSA) y Cable Visión que es el más reciente en

unirse al grupo. Estas empresas fueron adquiridas como parte de diversos proyectos de

modernización para conformar una institución sólida.

En definitiva es posible visualizar que la naturaleza de las instituciones no cambió, pero

su enfoque si, esto debido a factores externos como la apertura comercial en ciertos

sectores que estimularon un cambio en el pensar del ápice estratégico para lograr la

sostenibilidad y permanencia en el tiempo.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional del INA no tuvo cambios significativos en lo referente a

creación o supresión de unidades, ya que a partir de la obtención de la Norma ISO el

organigrama sufrió cambios, motivados principalmente por duplicidad de funciones en

ciertas áreas, sin embargo no se logró obtener la información documental de dicho

periodo. Se destacó la creación de la unidad de Contraloría de Calidad en el INA producto

de la reestructuración y cambios que experimentó en los años noventa donde los

usuarios manifestaban continuas disconformidades con respecto al servicio brindado,

por lo tanto se creó esta dependencia para resolver y dar seguimiento a esos incidentes

con el objetivo de mejorar el servicio de manera continua.

Page 205: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

203

En lo que respecta al INVU, durante los períodos 1998-2002, el organigrama fue

modificado con la finalidad de disminuir los costos de producción, bienes y servicios,

además de la mejora en los procesos internos. Esto pudo verse como un cambio

transformacional, el cual está previsto por las políticas del nuevo director, el cual tiene

una visión de futuro. Por consiguiente, se realizó un rediseño de la estrategia de la

organización y se englobaron aspectos como directrices, planes, programas, calidad de

la fuerza laboral y demás.

No obstante, la estructura organizacional actual del INVU muestra en su organigrama

cambios en contraste a los realizados propiamente en 1999, donde se crean nuevas

unidades y dependencias. El nivel departamental cambió de nombre a programas

habitacionales, urbanismo, gestión de programas de financiamiento y administrativo

financiero.

En cuanto a la estructura organizacional del INS, para el año 2016, la Defensoría del

Cliente y la Contraloría de Servicios pasó a ser del nivel departamental según la

simbología y la subgerencia desaparece.

Tomando en cuenta estos cambios que se dan a nivel de organigrama se relacionó con

la teoría como un cambio limitado, debido a que se realizó en un área específica para el

alcance de diferentes objetivos específicos para la mejora continua. (Newton, Cambio

Organizacional, 2013, p. 23).

En atención al caso de la CCSS, se debe resaltar el importante cambio transformacional

en el que incursionaría la institución a partir del año 1994 durante la gestión del Doctor

Álvaro Salas Chaves. Este tipo de cambio fue orientado a subsanar la necesidad de

atención médica cada vez más cerca del usuario, lo cual implicaría alcanzar un alto grado

de cobertura en todo el país mediante un modelo sistemático, regulado y ordenado como

mecanismo de acción gubernamental en ese momento. Siguiendo con Arellano y

Cabrero (2000) este mecanismo de acción gubernamental que genera una

transformación institucional, moldea la estructura de la CCSS hasta encontrar ese

Page 206: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

204

equilibrio interno que la convierta en una institución más sólida, competente y mejor

preparada para atender las demandas sociales en salud.

De esta manera surgió el Modelo de Atención Integral en Salud, mismo que posee tres

niveles de complejidad, empezando por los Equipos Básicos de Atención Integral en

Salud (EBAIS), pasando por clínicas, hasta llegar a los hospitales nacionales y

especializados. En una primera instancia, esto permitió aumentar la cobertura para hacer

llegar más servicios a zonas más alejadas y/o de difícil acceso. Para los años

subsecuentes, se tomaron acciones para extender la gama de servicios en diferentes

áreas médicas con centros mejor equipados para brindar cada vez más servicios de

calidad.

Por su parte, la consolidación de Juntas de Salud en los establecimientos médicos que

lograron en un inicio una participación activa en todos aquellos asuntos de gestión para

una atención más eficiente al usuario final, sin embargo, estas unidades llegan a

convertirse en Contralorías de Servicios en el periodo 2004-2006 dejando atrás el

elemento desconcentrado y separado para la prestación del servicio.

Durante el periodo de estudio de este trabajo el ICE tuvo gran cantidad de cambios para

enfocar esfuerzos empresariales hacia un mercado en competencia. Por ejemplo, en el

año 1997, se crearon las Unidades Estratégicas de Negocio conocidas como UEN. Por

ello, el Sector Telecomunicaciones se llamaba ICETEL como Sector Estratégico de

Infocomunicaciones, y el Sector Eléctrico se denominaba ICELEC como Sector

Estratégico de Electricidad. Luego para el año 2008, el ICE conformó sus dos grandes

gerencias que son Electricidad y Telecomunicaciones.

Cabe resaltar que la estructura inicial del ICE era completamente horizontal, sin embargo

con el pasar de los años, la estructura fue haciéndose más vertical para actualmente

mostrar solo dos gerencias (Electricidad y Telecomunicaciones) y sus subsidiarias

(CNFL, Cable Visión, RACSA).

Estas modificaciones en la estructura y enfoque de la institución se clasifican como un

cambio transformacional ya que se busca realizar una reorganización interna de toda la

Page 207: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

205

institución para mejorar sus principales negocios de Electricidad y Telecomunicaciones

y así poder prepararse para entrar en un mercado en competencia.

En el caso del ICE, la Contraloría de Servicios fue eliminada y sus funciones se

trasladaron a las áreas de atención de clientes de las Gerencias de Electricidad y

Telecomunicaciones basándose en la Política Experiencia del Cliente con el fin de dar

resolución a los reclamos desde el primer contacto con el cliente, que el proceso de

atención fuera más accesible para el cliente, que todos los niveles de la organización

fueran capaces de atender y responder de manera oportuna y un fortalecimiento del

proceso de control y seguimiento de los reclamos para mejora continua y experiencia de

los clientes.

Este cambio como sucede en el caso del INS se asoció como un Cambio Limitado como

lo menciona Newton (2013), ya que se tomó en un departamento específico que era el

de Contraloría de Servicios para trasladar sus funciones a las áreas de atención de

clientes de cada gerencia. Con este cambio se logró mayor eficiencia al atender y

responder los reclamos de los clientes.

Los cambios mencionados en las instituciones de estudio, se dieron para alcanzar la

eficiencia y agilizar los procesos administrativos, enfocados al servicio al cliente, en la

cual la reorganización institucional fue necesaria para el trabajo por procesos.

Cultura Organizacional

La cultura organizacional es un conjunto de actividades o valores que caracterizan a una

compañía, junto con las normas, hábitos y creencias. (Romero, 2016)

Esto puede mostrarse en la conducta de los colaboradores a lo interno de la organización

y es un aspecto fundamental que deben tomar en cuenta todas aquellas organizaciones

que quieren hacerse competitivas, ya que puede constituir un freno de los cambios que

se quieran llegar a implementar.

Page 208: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

206

El INS se enfocó en la creación de políticas para la mejora del servicio al cliente tanto

interno como externo, un ejemplo de esto se vio reflejado en la página web de la

institución, que cuenta con distintas plataformas para el servicio al cliente.

A partir del 2010 con la apertura de mercado de seguros comenzó la publicación de un

informe de gobierno corporativo donde se expresó el quehacer de sus diferentes

subsidiarias y la entidad como tal. Anteriormente para el periodo 2006-2007 se creó el

Plan Integrado de competitividad en el cual se plasmó a dónde iría el INS y como se va

a lograr. Dentro de este informe se encontraron las siguientes acciones claves:

Orientación hacia un mercado y sus clientes.

Especialización en seguros.

Reforzar hábitos culturales que promuevan la competencia y apoyen la

disminución de la relación gasto/prima.

Implementar estructura salarial que permita el rendimiento individual y colectivo.

Implementación de un Programa de Transformación Cultural Organizacional:

Busca transformar la cultura del INS hacia una cultura de alto rendimiento

Marca INS como sinónimo de calidad: fortalecimiento de la imagen para

visualizarse como una empresa enfocada en sus clientes.

Cultura cliente-céntrica: Cambio de cultura institucional, en busca de satisfacción

de necesidades y calidad de servicio, según la Memoria Institucional (2006).

Los puntos anteriores hacen referencia al cambio con base en entregables, donde se

destacan proyectos de estructuras salariales que fomentaron el trabajo por objetivos

entre sus colaboradores, además de cambios limitados, debido a que abarca un área de

la institución determinada según menciona Newton (2013), como por ejemplo la

especialización en seguros para diversificar y mejorar en el servicio hacia los clientes.

Por otra parte, un aspecto importante identificado según la investigación realizada del

INVU, es que existía deficiencia en los sistemas de recaudación de los pagos realizados

por los usuarios de los productos de la institución, que por consiguiente lleva a una

Page 209: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

207

inadecuada prestación de servicios, donde no se establecía e el control adecuado en los

pagos realizados por los usuarios, sobre todo en la calidad de servicio al cliente.

No se observó un interés por establecer algún tipo de competencia con aquellas

empresas que también prestan servicios de acceso a vivienda, donde a pesar del INVU

no tener un enfoque corporativo, puede que fuese una estrategia para solventar varios

problemas que enfrentaba, centrando sus esfuerzos en ofrecer un mejor servicio

atractivo para la población.

Puntualmente, en el INA fue preciso enfatizar que se experimentó un proceso de cambio

al momento de la obtención de la Norma ISO 9001, ya que esto conllevó a un cambio en

la cultura organizacional y por consecuencia a la manera en que se llevaban a cabo los

procesos vitales de la institución. Hubo diagnósticos previos a la implementación de la

norma que señalaban la existencia de problemas de comunicación, coordinación de

tareas y colaboración entre las diferentes áreas, poca claridad en las responsabilidades

de las jefaturas existentes, todas estas áreas de mejora apuntaron a la necesidad de una

sistema de gestión de calidad integrado, donde cada funcionario supiera sus

responsabilidades y de qué forma estas sumaban a los objetivos organizacionales.

La implementación de la Norma ISO 9001 se clasificó en la tipología del cambio limitado,

ya que primeramente se impulsó la certificación únicamente para el departamento de

acreditación y con su puesta en práctica como dice la teoría se esperaban resultados e

impactos moderados, posteriormente en vista de los resultados obtenidos a pequeña

escala en dicho departamento, la Junta Directiva acuerda la aplicación a la totalidad de

la institución consiguiendo un cambio transformacional (Newton, Cambio Organizacional,

2013, p. 23).

La cultura organizacional cobró gran importancia a la hora de implementar el sistema de

gestión de calidad, ya que por fortuna permitió su implementación y mantenimiento en el

tiempo. Entre los elementos referentes a cultura organizacional que se consideraron

importantes destacar en el INA es posible mencionar el compromiso de la alta dirección,

ya que la decisión de implementación del sistema vino tanto de la Junta Directiva como

Page 210: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

208

por demanda de los usuarios, el enfoque hacia el usuario en el sentido de considerarlo

como centro de los procesos para lograr su satisfacción, la participación y el aprendizaje

de los colaboradores, la comunicación directa y permanente para evitar ruidos dentro de

la gestión del cambio, el liderazgo clave y empoderamiento de los procesos para generar

confianza y motivación a todos los involucrados.

Concretamente, la cultura organizacional de la CCSS colocó en el centro de sus

operaciones al denominado “cliente” ya sea interno o externo. Esto se vio claramente

plasmado en las propuestas del Desarrollo del Recurso Humano para brindar un buen

trato al usuario final de los servicios médicos. Cabe rescatar que lo anterior surgió a raíz

de las quejas presentadas por parte de los usuarios finales, lo cual permitió entender que

la falta de atención con rostro humano fue una de las debilidades de las cuales más se

adoleció. Por lo que la CCSS no solo se preocupó por la apertura de más unidades y

áreas especializadas en lugares de difícil acceso sino también por cumplir con su

principio de universalidad, sin dejar de lado la calidad con calidez a los usuarios que

demandan mejores servicios de salud.

En la Estrategia Empresarial del ICE 2010‐2014 se dice que:

La globalización y la revolución tecnológica de los mercados en los que

el ICE participa, así como las nuevas condiciones que impone un

mercado en competencia, exigen a la empresa redoblar esfuerzos,

potenciar sus fortalezas y avanzar rápidamente hacia una organización

enfocada al cliente procurando para éste los mejores y más innovadores

servicios. Lograr una organización centrada en el cliente implica la

revisión de procesos, sistemas, estructuras y cultura organizacional que

nos garanticen calidad y velocidad al mercado para mantener la

preferencia y la confianza que los costarricenses han depositado en el

ICE por décadas. (p. 4)

En síntesis, la cultura organizacional va a depender de diversas circunstancias en las

cuales las instituciones se vean inmersas. Es así como el INS, el ICE y la CCSS

Page 211: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

209

recurrieron a proyectos de índole interna, mismos que demandaban de planificación y

coordinación interinstitucional para optimizar la calidad de los servicios brindados a los

clientes. Siguiendo con la línea de la calidad, instituciones como el INA optaron por la

obtención de la Norma ISO 9001 para implantar un alto estándar de calidad en la gestión

de sus procesos. En contraste el INVU no evidenció una cultura organizacional orientada

al cambio, más bien permaneció estática en el tiempo.

Innovación y tecnología (Inversión en Tecnología)

Siguiendo con la Teoría de la Nueva Gestión Pública, la Administración del Aparato

Público debería ser capaz de satisfacer las necesidades de los usuarios mediante un

sistema descentralizado que implemente instrumentos innovadores al menor costo

posible y con un alto grado de calidad.

De esta forma surgen los mecanismos de innovación organizacional haciendo uso de

tecnologías de información que optimicen la forma en cómo se entregan los servicios

actualmente.

Dentro de este marco, el INS se preocupó por mejorar las plataformas institucionales y

brindar una conectividad total en el negocio de la web, específicamente en la colocación

de productos y servicios. Igualmente, apuntó a ofrecer servicios de una mejor calidad en

cuanto a la instalación de un sistema organizador de filas en filiales y sede central,

continua capacitación de personal y mejora de servicio al cliente, concluyendo con éxito

la primera fase del proyecto base unificada de clientes (BUC).

Para el año 2007, el INS se enfocó en el posicionamiento de su marca, fortaleciendo su

imagen para visualizarse como una empresa enfocada en sus clientes, por ende, todo lo

mencionado anteriormente se puede entender como un cambio transformacional debido

a que su implementación afecta directamente a toda la organización. Pudiendo relacionar

estos cambios caracterizado como histórico, debido a que se refiere a instituciones que

son capaces de cambiar por medio del aprendizaje equilibrando la nueva información,

esto según Peters (1999).

Page 212: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

210

En el caso del ICE, en lo que respecta a Innovación y Tecnología es importante resaltar

la creación de la División de Innovación e Inteligencia Empresarial y la “Política de

Innovación” en el año 2016 a partir de la Estrategia Grupo ICE 2014 – 2018, para

responder a la Ley No. 8660: Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas

del Sector Telecomunicaciones.

Por otro lado, con respecto a la teoría del cambio basado en entregables que es

constituido básicamente por un proyecto, en el ICE se puede reflejar esta teoría con la

creación de la marca “Kölbi” para poder abrirse camino en un mercado en competencia

en el Sector Telecomunicaciones y ser sostenible en este mercado.

En el caso de la CCSS con la reestructuración que dicta la Reforma en el Sector Salud,

se sentaron las bases de los pilares que buscaban dar ese salto cualitativo hacia una

institución ejemplar y modelo no solo a nivel local sino también a nivel internacional,

empezando con el reordenamiento piramidal que empezó por los EBAIS (como unidades

básicas de atención médica), clínicas, hospitales y centros especializados. Esto daría

paso al diseño y ejecución de un plan maestro de desarrollo informático cuyo principal

resultado era el funcionamiento un sistema de información para esos niveles de gestión

médico-administrativos, cuyo nombre es el Sistema Integrado de Información en Salud

(SIIS).

Es relevante destacar que antes del año 2007 se dio un repunte a los temas relacionados

al ámbito tecnológico, más específicamente ligado al Expediente Digital Único en Salud

(EDUS) o comúnmente llamado Expediente Electrónico.

Este proyecto intentó habilitar toda una plataforma electrónica de los servicios ofrecido a

la población, pero de manera digital, para obtener altos estándares de eficiencia, calidad,

precisión y así mismo, fomentar el acceso de datos de los pacientes desde cualquier

centro médico.

Es cierto que de acuerdo a las proyecciones y estimaciones del proyecto se pretendía

finalizar el proyecto para el año 2005, sin embargo, no fue posible debido a que no se

contemplaron ciertas externalidades relacionadas con las divergentes prioridades de los

Page 213: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

211

gobiernos de turno, la situación económica nacional, y demás factores que de una forma

u otra atrasaron su ejecución, culminación y evaluación.

El INA se reinventó para lograr satisfacer las necesidades de su mercado cada vez más

cambiante, creciente y exigente; entendiendo su mercado como los usuarios y los

empleadores; y a pesar de contar con presupuesto limitado supo sacar partido de la

innovación para lograrlo.

Prueba de esto, fueron los mecanismos de contratación abierta de empresas acreditadas

que impartieron ciertos cursos en regiones claves, mismos que permitieron evitar el costo

tan alto de crecer en infraestructura, y satisfacer las necesidades de capacitación de una

población específica, la nueva modalidad de cursos virtuales ahorraron igualmente el

costo de infraestructura y permitieron satisfacer la necesidad de un segmento que

posiblemente trabaje y no tenga la posibilidad de tomar un curso presencial.

Por otra parte, a pesar que el INA no tiene una institución homóloga en términos de

competencias, buscó la oportunidad de medir su calidad contra instituciones homólogas

a nivel internacional en las Olimpiadas World Skills desde el año 2016, sin mencionar la

constante comunicación que tuvo con entes homólogos de otros países para buscar la

colaboración e identificación de áreas de mejora.

No obstante, en el INVU más allá de hablar de innovación, mostró una carencia en el

desarrollo e implementación de procesos nuevos en la institución, dado que se requerían

procesos nuevos. A pesar de la intervención de instituciones como la Contraloría General

de la República, que señaló en repetidas ocasiones la importancia de llevar a cabo planes

de acción para la mejora de los procesos.

Esto se pudo apreciar como barreras del cambio institucional, donde los aspectos de

transformación no son tareas sencillas para ciertas instituciones. Estas barreras se dan

por varios aspectos según indica (Gómez, 2001), donde para el caso del INVU se

resaltaron:

Page 214: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

212

Percepción distorsionada: El INVU no identificó correctamente señales de

advertencia o de oportunidades que pudieren surgir del entorno que los rodea

fuera de la institución.

Falta de motivación: Para el INVU podrían haber ventajas en un proceso de

transformación en el tema de vivienda. El mercado del sector vivienda creció,

sobre todo en el factor de financiamiento donde las diversas empresas que hay

en esta área buscan brindar soluciones atractivas para atraer a la población. A

pesar del INVU ser una institución del Estado, podrían verse motivados a crear

estrategias que le permitan ser competitivos, en este caso, con los productos de

vivienda que ofrece el mercado, atrayendo personas para adquirir sus servicios

Falta de respuesta creativa: Por su parte la Contraloría General de la República

hizo una serie de recomendaciones a la institución para la mejora en su ejecución,

no obstante, se aprecia que faltó una respuesta creativa del INVU, que le

permitiese clarificar la dirección a tomar para lograr esos cometidos.

Barreras políticas: Según lo conversado con la funcionaria del INVU (Obando,

2017), se enfatizó en el escaso presupuesto de operación que tenía la institución,

lo cual entorpece sus funciones, ya que básicamente este se reduce a pagos

operativos. Estos problemas internos, retrasaron el poder implementar cambios

necesarios.

Problemas de acción colectiva: Es importante que todas las unidades y

departamentos del INVU, trabajen en conjunto para buscar el bien común para la

institución, en conjunto con la participación de un líder que lleve la batuta en los

procesos claves.

Según los documentos analizados, el INVU presentó una notoria necesidad de reforzar

el tema de planificación institucional, como paso inicial para lograr el cambio en la

organización, esto tomando en cuenta el entorno en el cual se puede generar el cambio.

La innovación y tecnología para efectos del estudio realizado, se relacionaron con el

concepto de Nueva Gestión Pública, donde se aplicaron una serie de retos y cambios

orientados al beneficio de la institución, según las demandas de la sociedad. Tomando

como referencia el modelo gerencial es preciso que la formulación de reglas sean claras,

Page 215: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

213

donde se aplique la continuidad de las reformas realizadas y las mismas sean

monitoreadas, y el proceso de transformación de reglas y la cultura administrativa debe

ser uno solo.

Aunado a ello, es relevante la transparencia que las instituciones tengan, no solo para

mostrar claridad de los procesos que realizan y ordenar la manera en la cual se trabaja,

sino además para que la población ampare el trabajo realizado por ellas y muestre

confianza en las mismas.

Para concluir, el análisis de estrategias dio una visión más clara de los motivos que

desencadenan cambios importantes en las instituciones, siendo uno de los elementos

más significativos los estímulos que se reciben por parte del entorno externo y que su

puesta en marcha va a depender de cómo el ápice estratégico considere conveniente o

no ejecutar acciones que permitan lograr el equilibrio interno en el funcionamiento

adecuado de las diferentes instituciones.

Page 216: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

214

Cuadro 21: Estrategias clave para enfrentar el cambio institucional. Casos ICE, INS, CCSS, INVU, INA.

Períodos 1998-2014

Institución Estrategia misión y visión Enfoque

corporativo Estructura

Organizacional Cultura organizacional Innovación y tecnología

INS

Cambios estratégicos por la apertura Alineado con la ley orgánica cumpliendo hasta la fecha el propósito de creación, brindar protección a trabajadores por medio de seguros.

Apertura de mercado Creación de la SUGESE

Restructuración de servicios Contraloría de servicios

Políticas para mejora de servicio al cliente externo e interno Búsqueda de satisfacción de necesidades y calidad de servicio

Mejoras en plataforma institucional Posicionamiento de marca INS Diversificación de servicios

ICE

Ruptura del monopolio para dar paso a la apertura, cambios en el enfoque de misión y visión. Alineado con la ley orgánica con respecto a la satisfacción de necesidades de toda la población y uso racional de los recursos naturales. En la estrategia se agrega el tema de innovación, el cual se alinea con la promoción y mejoramiento de los servicios mencionado en la Ley Orgánica.

Apertura de mercado Tendencia a enfoque de empresa pública

Separación de Gerencias de Electricidad y Telecomunicaciones

Organización centrada en el cliente

Políticas de innovación: Marca Kölbi Diversificación enfocada a las energías renovables

CCSS

Alineado a la Ley Orgánica y Mandato Constitucional

Enfoque Estratégico Corporativo Año 2000 percibido como un intento de privatización de acuerdo a los sindicatos

Cambios significativos con el EDUS Figura “Contraloría de Servicios”

Principio de Universalidad Buen trato Gestión y administración del cliente interno

Plataforma Digital “EDUS” con repunte en el 2007

Page 217: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

215

Institución Estrategia misión y visión Enfoque

corporativo Estructura

Organizacional Cultura organizacional Innovación y tecnología

INVU

Mantiene el enfoque de la ley de creacion, orientado a dirigir actividades para obtener un mayor bienestar económico y social de las familias costarricenses, además de la planeación del desarrollo y crecimiento de las ciudades.

No presenta enfoque corporativo.

Recortes de personal Rediseño estratégico

Cultura organizacional sin actitud de competencia

Antónimo de innovación, decadencia de procesos nuevos Poca competitividad de los servicios

INA

Alineado con la ley orgánica No presenta enfoque corporativo

No se destacan cambios a nivel de organigrama

Cultura organizacional orientada a la mejora continua a partir de la implementación de la norma ISO

Puesta en práctica de cursos virtuales Mantenimiento de la certificación de calidad ISO Olimpiadas técnicas

Fuente: Elaboración Propia a partir de la revisión documental de las instituciones.

Page 218: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

216

Conclusiones y Recomendaciones

El cambio institucional representa para muchas instituciones, un rumbo hacia lo

desconocido, debido a los diferentes escenarios que se dan por el cambio, por ejemplo,

el cambio de jerarcas dentro de las organizaciones del Estado, hace que se pierda en

algunos casos la continuidad de proyectos y hasta la desaparición de departamentos,

por ende la administración de una organización debe siempre de planificarse con un

rumbo claro, con metas y objetivos que en su mayoría se cumplan en un periodo

determinado que no se vea afectado por este tipo de cambios coyunturales.

Antes que nada es necesario tener claro que la presente investigación focalizó sus

esfuerzos en un análisis sistemático de los procesos de transformación institucional

traducidos en estrategias de gestión pública para enfrentar el cambio a través de las

distintas administraciones dentro del periodo de 1998 al 2014, para posteriormente

comprender los motivos que hay detrás de la metamorfosis de las instituciones en

estudio.

Las conclusiones plasmadas en la investigación se generan a partir de la revisión y

análisis documental que permitieron identificar las estrategias claves para enfrentar el

cambio en el periodo de estudio. Por consiguiente, es preciso enfatizar que una

evaluación de las mismas, no es considerada sujeto de estudio para dicha investigación.

Conclusiones

Los cambios más importantes fueron motivados por presiones del entorno

externo, sin embargo, el entorno interno jugó un papel crucial para llevarlas a

cabo, como fue evidente en los caso de la CCSS y el INA.

Para el caso de la CCSS, los usuarios de servicios médicos demandaban servicios

más ágiles y oportunos, por lo cual, se planteó un Expediente Electrónico Digital

que concentrara el historial médico de los pacientes así como facilitar la solicitud

de citas mediante el uso del sitio web.

Page 219: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

217

Referente al INA, el cambio fue motivado directamente por el entorno externo en

cuanto a la modificación en la oferta curricular pasando de cursos enfocados a los

sectores económicos tradicionales como la agricultura y la pesca; a una oferta

basada en comercio y servicios, informática e idiomas.

La obtención de una certificación de calidad en la gestión conllevó un rediseño

institucional y cambios en los procesos vitales. Los altos mandos institucionales

como las Juntas Directivas fueron los encargados de ello, no obstante, la presión

de los usuarios que demandaban un mejor servicio motivaron la puesta en marcha

de dichas acciones. Sirva de ilustración el caso del INA que se acogió a la norma

ISO 9001, proceso que conllevó un periodo aproximado de diez años.

Se resalta que los cambios institucionales deben tener un grado de aceptación

por todos los actores involucrados desde los sindicatos, trabajadores hasta los

políticos, para instaurar una nueva cultura administrativa de manera exitosa. Este

fue el caso de la CCSS, la cual propuso un Plan Institucional con Enfoque y

Funcionamiento Corporativo en el año 2000. Sin embargo, los trabajadores y

sindicatos, considerados como actores con un alto nivel de poder, percibían eso

como un intento de privatización de la CCSS, lo que generó una reacción de

rechazo que no permitió continuar con su puesta en marcha.

El enfoque en innovación y servicio al cliente es el punto clave para la

reorganización institucional y la mejora continua de los procesos. Esto se vio

reflejado en el caso INS, como entidad que implementó nuevos canales de acceso

a la información para satisfacer necesidades de atención inmediata al cliente.

Para que el ICE pudiera sobrevivir a todos los cambios del entorno y adaptarse

para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país, tal como lo

dicta la Ley Orgánica de la Institución, fue necesario tomar partida del tema de

Innovación e implementación de prácticas de servicio al cliente como lo hace el

sector privado, para de esta manera estar a la vanguardia y no quedar rezagado

con respecto la competencia.

Dentro de los casos de estudio analizados se encontraron grandes similitudes

entre el INS y el ICE, entre ellas, la apertura de los monopolios de los mercados

de seguros y telecomunicaciones constituyendo un dinamizador del cambio,

Page 220: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

218

mismo que fue motivado por el entorno externo para poder abrirse camino en un

mercado en competencia. Para estas instituciones el cambio fue requerido para

mejorar el funcionamiento de las mismas, y por ende se apreció cómo además su

estructura organizativa tuvo que ser modificada, como se evalúa en los

organigramas institucionales, los cuales tuvieron que restructurarse para poder

enfrentar los cambios que el mercado exigía para lograr ser permanente en el

tiempo; justo como los autores Coronilla & del Castillo explicaban lo que implica

cambiar una organización.

El cambio institucional identificado en los casos del ICE y el INS, puede

describirse como la teoría de acción del cambio en las instituciones. La similitud

que existió entre ambas instituciones y el ambiente (en su momento la apertura

del monopolio de telecomunicaciones y seguros), donde se vieron obligadas a

buscar las formas de evolucionar, ya que para permanecer no podían continuar

estáticas. Fue necesaria la iniciativa de crear cambios necesarios, aprovechando

los recursos con los que se poseía y generar ventajas de frente al mercado, que

la sociedad exige.

A pesar que el ICE y el INS fueron las instituciones más identificadas en la teoría

del cambio por acción, además el INA, la CCSS y el INVU presentaron en el

periodo estudiado, cambios importantes en su accionar, también impulsados por

el ambiente que en su momento existía, y por ende la situación de la sociedad y

sus exigencias. Lo que llevó a confirmar la teoría del cambio por acción.

A partir de la revisión bibliográfica que da sustento a la presente investigación, no

se encontró una diferenciación concreta para los términos “cambio institucional” y

“cambio organizacional”, lo cual puede deberse a traducciones realizadas del

idioma inglés al español.

En un inicio la investigación pretendía mostrar la injerencia de los cambios de

gobierno en los procesos de cambio de las instituciones. No obstante en el

desarrollo del trabajo se identificó que para los casos en estudio, aquellos partidos

políticos que dominaron el escenario político en el periodo de 1998 al 2014, no

fueron actores determinantes en los cambios que las instituciones enfrentaron.

Page 221: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

219

Uno de los casos más complejos estudiados en esta investigación ha sido la

CCSS. Se habla de complejidad debido a la gran cantidad y diversidad de

elementos interrelacionados que logran funcionar sistemáticamente para

responder ante un fin específico como es primordialmente la prestación de

servicios de salud para toda la población costarricense. Esta complejidad se vio

reflejada en la gran cantidad de material susceptible de ser considerado para el

análisis de esta investigación, recalcando una estructura vasta, amplia y de gran

impacto en todos los niveles de operación. Por lo que se determinó utilizar solo

aquellos documentos que pudieran brindar una respuesta concreta ante los

interrogantes planteados, como fueron los Planes Estratégicos y Planes

Operativos Institucionales, además de las Memorias Institucionales a modo de

complemento ante la insuficiencia de información presentada en algunos

documentos. Por otra parte, se optó por realizar una entrevista con el encargado

del Área de Planificación Táctica para conversar acerca de puntos esenciales en

la vida institucional de la CCSS, mismo que permitió tener un mejor entendimiento

de la toma de decisiones en un momento dado y con esto enriquecer el análisis

del caso para la investigación.

Entre las instituciones seleccionadas para este estudio, según la revisión

documental, el INA muestra valor agregado en temas de innovación y mejora

continua, ejemplo de ello fue la implementación de las olimpiadas técnicas,

implementación de modalidad virtuales para impartir cursos y el interés de mapear

instituciones homologas de otros países para implementar mejores prácticas que

le permitan estar en la vanguardia en el ámbito de Educación Técnica Profesional.

Para el caso del INS, como producto de la investigación se identificó el avance a

través del tiempo de esta institución y como esta se reinventó para prevalecer en

el mercado que se presenta en la actualidad, dando importancia al usuario al verlo

como un cliente.

Actualmente los desafíos que atraviesan las instituciones son de gran relevancia,

esto para que se les permita tener el lugar pertinente en la sociedad que demanda

cada vez mayores exigencias. La forma en la que la sociedad actual avanza,

Page 222: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

220

requiere de un proceso de desarrollo de las instituciones y la toma de decisiones

de manera inteligente, optimizando los recursos con los cuales se cuentan.

Las instituciones requieren estar en constante aprendizaje, y valorar aspectos en

su entorno de aquellos modelos que puedan tomarse como referencia, para

estandarizar y agilizar procesos de trabajo, que contribuyan a brindar un mejor

servicio. Los cambios en las instituciones no pueden depender de un cambio de

gobierno, es requerido que la naturaleza para la cual fueron creadas, sea

plasmada en cada uno de sus trabajadores, para que se tenga presenta la

importancia de subsistir, por lo que deben de generar estrategias de cambio y

modernización, basadas en su misión y visión.

Con relación en la accesibilidad de la información, el INA y la CCSS fueron las

instituciones en donde se pudo encontrar documentación relevante, suficiente y

completa desde su sitio web. Por otra parte, en el INA hubo una gran apertura

desde la Unidad de Planificación para la coordinación de una entrevista que

permitiera conocer a profundidad la perspectiva de la realidad institucional sobre

la influencia de los cambios de gobierno.

Aporte profesional a la disciplina

El aporte profesional que brinda esta investigación a la disciplina de

Administración Pública, consiste principalmente en la construcción de nuevo

conocimiento en cuanto al análisis de procesos de transformación de instituciones

clave, dentro de la dinámica estratégica de gestión pública para cada uno de los

gobiernos de turno dentro del periodo en estudio se refiere, de forma tal que se

pueda entender la relación vinculante entre procesos de transformación

institucional y los cambios de gobierno. Asimismo, este trabajo puede servir de

insumo para que las instituciones de otros sectores puedan replicar el mismo

ejercicio a los efectos de que encuentren alternativas propias a su rama de interés

para resolver las más variadas situaciones y mantenerse vigentes en el tiempo.

Como parte de las experiencias vividas al realizar esta investigación, es

importante resaltar el acceso a la información, la cual se facilitó para los casos

INA y CCSS. Sin embargo, fue difícil acceder a ella para los casos ICE e INS.

Page 223: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

221

Para esto dos últimos casos, se concluye que la protección de la información se

debe a su condición de empresa dentro de un mercado de competencia. Por otro

lado, en el caso del INVU la información obtenida desde la institución fue escaza,

razón por la cual se acudió a otro tipo de fuentes como los diarios de circulación

nacional.

Recomendaciones

Diseñar una estrategia para el INVU centrada en un enfoque de servicio al cliente,

calidad en los procesos, innovación y mercadeo e inversión en tecnología, de

forma tal que logre posicionarse en el mercado de vivienda ante las demás

entidades financieras que brindan opciones de acceso a la vivienda para que sean

más atractivas a la población. Aparte, de invertir en herramientas tecnológicas

necesarias que complementen el servicio.

Establecer una estrategia de seguimiento y control de las recomendaciones

planteadas por la Contraloría General de la República, quien brinda un gran aporte

en las auditorías que realiza, ya que muestra situaciones específicas de mejora

en las instituciones. Propiamente para el INVU se visualiza como muchos de los

aspectos de mejora de la institución, ya han sido identificados por la contraloría,

empero, no existe un mecanismo o procedimiento que valide que las instituciones

acaten las medidas estipuladas.

Flexibilizar estructuras, simplificar procesos y adoptar las mejores prácticas del

sector privado tal como lo señala la Nueva Gestión Pública, ya que para poder

innovar es necesaria la flexibilidad y a su vez cambiar el pensamiento de “no se

puede hacer”. Como ejemplo de ello se ve reflejado en el mejoramiento que se

refleja en el ICE e INS, cambiando su pensamiento como un ente monopólico, al

integrarse la competencia, se debió capacitar y mejorar los servicios desde la

perspectiva de cliente, aspectos que pueden ser identificados por otras

instituciones para el mejoramiento de sus procesos institucionales, contemplando

el tema de innovación dentro de la gestión estratégica institucional.

La información de las instituciones estatales debe de ser accesible a la población

para su consulta tanto por medios electrónicos como físicos. Por consiguiente, se

Page 224: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

222

insta a las instituciones a idear mecanismos que permitan facilitar el acceso a la

ciudadanía mediante el diseño de una estrategia de gestión de la información.

Realizar un estudio a profundidad de los conceptos “cambio institucional” y

“cambio organizacional”, con el fin de determinar si existen o no variaciones que

maticen ambos términos, de tal modo que puedan ser diferenciados uno del otro.

El sustento teórico correspondiente a las barreras del cambio institucional y sus

categorizaciones, logran ser verificadas en el caso del INVU. Por lo cual, es viable

que instituciones que actualmente estén presentando problemas para gestionar el

cambio, puedan realizar el ejercicio de situarse en alguna de esas

categorizaciones y establecer mecanismos de acción que les permitan supera

estas barreras.

Page 225: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

223

Anexos

Anexo 1: Organigrama ICE Año 2007

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2007, p. 7)

Page 226: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

224

Anexo 2: Organigrama ICE Año 2009

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2009, p. 8)

Page 227: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

225

Anexo 3: Organigrama ICE Año 2010

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2010, p. 8)

Page 228: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

226

Anexo 4: Organigrama ICE Año 2011

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2011, p. 8)

Page 229: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

227

Anexo 5: Organigrama ICE Año 2012 - 2013.

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2012, p. 8)

Page 230: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

228

Anexo 6: Organigrama ICE Año 2014

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2014, p. 8)

Page 231: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

229

Anexo 7: Organigrama ICE Año 2015

Fuente: Obtenido de (Memoria Institucional ICE 2015, p. 8)

Page 232: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

230

Anexo 8: Organigrama Institucional INS 2015

Page 233: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

231

Anexo 9: Organigrama Institucional INS 2016

Page 234: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

232

Anexo 10: Organigrama Institucional CCSS 2000

Fuente: Obtenido de Plan Estratégico Corporativo, 2000, p.18.

Page 235: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

233

Anexo 11: Organigrama Institucional CCSS 2002

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2002, p.13.

Page 236: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

234

Anexo 12: Organigrama Institucional CCSS 2004

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2004, p.138.

Page 237: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

235

Anexo 13: Organigrama Institucional CCSS 2005

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2005, p.14.

Page 238: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

236

Anexo 14: Organigrama Institucional CCSS 2006

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2006, p.32.

Page 239: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

237

Anexo 15: Organigrama Institucional CCSS 2008

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2008.

Page 240: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

238

Anexo 16: Organigrama Institucional CCSS 2009

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2009, p. 25

Page 241: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

239

Anexo 17: Organigrama Institucional CCSS 2010

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2010, p. 17.

Page 242: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

240

Anexo 18: Organigrama Institucional CCSS 2011

Fuente: Obtenido de Plan Operativo Anual Institucional, 2012, p.69.

Page 243: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

241

Anexo 19: Organigrama Institucional CCSS 2012

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2012, p.19.

Page 244: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

242

Anexo 20: Organigrama Institucional CCSS 2013

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2013, p.24.

Page 245: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

243

Anexo 21: Organigrama Institucional CCSS 2014

Fuente: Obtenido de Memoria Institucional CCSS, 2014, p.22.

Page 246: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

244

Anexo 22: Organigrama Institucional INVU 1999

Fuente: Obtenido de (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2002)

Page 247: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

245

Anexo 23: Organigrama Institucional INVU

Fuente: Obtenido de (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, 2017)

Page 248: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

246

Anexo 24: Organigrama Institucional INA 2005-2006

Fuente: Obtenido de POIA 2005-2006

Page 249: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

247

Anexo 25: Organigrama Institucional INA 2007-2012

Fuente: Obtenido de POIA 2007-2012

Page 250: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

248

Anexo 26: Organigrama Institucional INA 2013-2014

Fuente: Obtenido de POIA 2013-2014

Page 251: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

249

Anexo 27: Organigrama Institucional INA 2015

Fuente: Obtenido de POIA 2015

Page 252: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

250

Anexo 28: Organigrama Institucional INA 2016

Fuente: Obtenido de POIA 2016

Page 253: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

251

Bibliografía

Amador, J. (2013). El ICE un símbolo, 50 años despúes. Revista Reflexiones UCR, 2.

Amelia Rueda. (2 de Noviembre de 2015). Casi la mitad de recursos repartidos por

Fonatel para proyectos comunitarios ha sido para Claro. Obtenido el 4 de Octubre

de 2017, de ameliarueda.com: https://www.ameliarueda.com/nota/fonatel-claro-

proyectos-telecomunicaciones

Arellano, D., & Cabrero, E. (2000). En Reformando al Gobierno, Una visión

organizacional del Cambio Gubernamental (pp. 7-12). México: Centro de

Investigación y Docencia Económicas, CIDE.

Asamblea Legislativa. (5 de Setiembre de 1996). Ley 7593: Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos (ARESEP). Obtenido el 19 de Marzo, 2017, de Autoridad

Reguladora de los Servicios Públicos: https://aresep.go.cr/aresep/marco-legal-

aresep/documentos-marco-legal/809-ley-7593-con-reformas-formato-libro

Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley 8660: Ley de Fortalecimiento y Modernización

de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones. Obtenido el 19 de

Marzo de 2018, de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.

aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=63786&nValor3=91177&strTipM=TC

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (8 de Abril de 1949). Ley 449: Ley de Creación del

Instituto Costarricense de Electricidad. Obtenido el 19 de Marzo, 2017, de

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/cos116504.pdf

Asamblea Legislativa de la República. (1990). Ley 7200: Ley que Autoriza la Generación

Eléctrica Autónoma o Paralela. San José: Asamblea Legislativa de la República.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (25 de Mayo de 2010). SINALEVI.

Obtenido el 5 de Marzo de 2017, de

Page 254: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

252

http://www.gaceta.go.cr/pub/2010/05/25/COMP_25_05_2010.html#_Toc2624641

78

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (12 de Setiembre de 2011). Portal

INS. Obtenido de Ley Reguladora del Mercado de Seguros: https://portal.ins-

cr.com/NR/rdonlyres/7F85F33B-569D-45CF-9756-

B7517907402A/5125/LeyReguladoradelMercadodeSegurosLey8653.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (17 de Junio de 2011). Portal INS.

Obtenido de Ley Reguladora del Mercado de Seguros: https://portal.ins-

cr.com/NR/rdonlyres/7F85F33B-569D-45CF-9756-

B7517907402A/5125/LeyReguladoradelMercadodeSegurosLey8653.pdf

Asdeice. (6 de Febrero de 2017). ICE optimiza recursos para mejorar atención de los

clientes. Obtenido el 17 de Julio de 2017, de Asdeice:

http://www.asdeice.org/single-post/2017/02/06/ICE-optimiza-recursos-para-

mejorar-atenci%C3%B3n-de-los-clientes

Barrantes Echavarría, R. (1999). Un Camino al Conocimiento, un Enfoque Cualitativo y

Cuantitativo. San José: EUNED.

Bull, B. (2008). Globalización Estado y Privatización. FLACSO.

Calderón, B., & Moreno, A. (21 de Agosto de 2017). Entrevista ICE en División de

Innovación e Inteligencia Empresarial.

Cascante, S. (10 de Marzo de 2017). Contraloría: Deficiencias en tesorería del INVU

encarecen los procesos. La Prensa Libre. Obtenido de

https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/105380/contraloria:-deficiencias-en-

tesoreria-del-invu-encarecen-los-procesos

Cejudo, G. (2011). Nueva Gestión Pública. Ciudad México: Grupo Editorial. Obtenido el

14 de Abril, 2018, de

http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/estudios/i_ngp_eap.pdf

Page 255: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

253

Colegio Nacional de Ciencias Política y Administración Pública. (1997). Diccionario de

Política, Gobierno y Administración Pública. México.

Collerete, P., & Delisle, G. (2010). Estrategias de adaptación para las organizaciones. In

La planificación del cambio (pp. 25-31). México: Trillas.

Collerette, P., & Delisle, G. (1988). La planificación del cambio. Mexico: Trillas, S.A de

C.V.

Congreso Institucional de la República. (30 de Octubre de 1924). Procuraduría General

de la República. Obtenido de Ley N.12 del Instituto Nacional de Seguros:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.

aspx?param2=NRTC&nValor1=1&nValor2=38129&param2=42&strTipM=TC&lRe

sultado=413&strSim=simp

Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949). Tribubal Supremo de

Elecciones. Obtenido de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf

Contraloría General de la República de Costa Rica. (2005). Informe sobre los resultados

del estudio del presupuesto para el año 2006 de Instituto Nacional de Vivienda y

Urbanismo. San José.

Contraloría General de la Republica. (2018). Presupuestos Públicos 2018: Situación y

Perspectivas. San José: CGR. Obtenido el 20 de Octubre de 2018, de

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/rev_dig/presup_pub/2018/presup-pub-

2018.pdf

Coronilla, R., & Del Castillo, A. (2000). En Reformando al Gobierno. Una visión

Organizacional del Cambio Gubernamental. (p. 128). México: Centro de Investigación y

Docencia Económicas, CIDE.

Cunill, N. (2008). La Transparencia en la Gestión Pública ¿Cómo Construirle Viabilidad?

Revista Chilena de Administración Pública, 22-24. Obtenido el 22 de Abril, 2018,

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315250

Page 256: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

254

Del Castillo, A. (2000). Transformación institucional en organizaciones gubernamentales.

En Reformando al Gobierno. Una Visión Organizacional del Cambio

Gubernamental. (pp. 279-333). México: Centro de Investigación y Docencia

Económicas, CIDE.

Díaz, F., & Rosales, R. (2001). Los retos de la Educación en Costa Rica. Inter Sedes,

115.

Eslava Gómez, A., Orozco Guayara, H. D., & Valencia Agudelo, G. D. (2011). Los Nuevos

Institucionalismos como Riqueza Metodológica para el Estudio de la Política.

Revista Opera, 5-28.

Fernández, E. (16 de Febrero de 2014). El INVU aculuma 20 años de intentos de

restructuración pero no se repara. El Financiero. Obtenido de

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/INVU-vivienda-reformas-

mivah-alvaro_gonzalez_0_465553458.html

Fernández, E. (08 de 2017). Comunicación personal,INS. (P. V. Duarte, Entrevistador)

Fierro López, P. E., & Torres Peñafiel, N. (2015). La Innovación Política en la Cultura

Organizacional de las Instituciones Públicas del Ecuador. Revista Contribuciones

a las Ciencias Sociales, 30. Obtenido el 6 de Junio de 2018, de

http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/04/innovacion-politica.html

Flores, J. (2010). Cambio político y nuevo institucionalismo en la Administración Pública.

México: IAPEM.

Giles, P. C. (2010). La planificacón del cambio. Estrategias de adaptación para las

organizaciones. México: Trillas.

Gobierno de Costa Rica. (2010). Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón

Zamora 2011-2014. San José.

Gobierno de la República. (2016). Marco Nacional de Cualificaciones: Educación y

Formación Técnica Profesional. San José.

Page 257: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

255

Gómez, L. (2001). Un modelo explicativo de los procesos de cambio en las

organizaciones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la

Empresa, 7(2), 77-92. Obtenido de http://www.aedem-

virtual.com/articulos/iedee/v07/072077.pdf

Instituto Costarricense de Electricidad. (1998). Políticas Corporativas del Grupo ICE -

Periodo 1998-. San José: Instituto Costarricense de Electricidad.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2002). Memoria Institucional Período 1998 -

2002. San José: ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2005). Plan Estratégico Telecomunicaciones

2005-2008. San José: ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2007). Memoria Institucional ICE 2007. San José:

ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2009). Memoria Institucional ICE 2009. San José:

ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2010). ICE: Estrategia Empresarial 2010‐2014,

Impulsados por el cliente por el bien de Costa Rica. San José: ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2010). Memoria Institucional ICE 2010. San José:

ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2011). Memoria Institucional ICE 2011. San José:

ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2012). Memoria Institucional ICE 2012. San José:

ICE. Obtenido el 7 de Enero, 2017, de Grupo ICE:

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/ee35974a-a025-4665-b181-

c47658e18ac9/2012+Memoria+Institucional+%28Reducido%29.pdf?MOD=AJPE

RES&CVID=l1Eaqqy&CVID=l1Eaqqy&CVID=l1Eaqqy&CVID=l1Eaqqy

Page 258: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

256

Instituto Costarricense de Electricidad. (2012). Política de Responsabilidad Social. San

José: ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2014). Memoria Institucional ICE 2014. San José:

ICE. Obtenido el 7 de Enero, 2017, de Grupo ICE:

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/f5d87244-36fd-4754-9054-

ee0652b09031/2014+Memoria+Institucional.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1Ea-

iP&CVID=l1Ea-iP&CVID=l1Ea-iP&CVID=l1Ea-iP

Instituto Costarricense de Electricidad. (2014). Plan de Expansión de la Generación

Eléctrica: Periodo 2014 - 2035. San José: ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2015). Costa Rica: Matriz Eléctrica. Un modelo

sostenible, único en el mundo. San José: ICE - GEDI.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2015). Memoria Institucional ICE 2015. San José:

ICE.

Instituto Costarricense de Electricidad. (2017). Historia del ICE. Obtenido el 17 de Mayo

de 2017, de Grupo ICE:

https://www.grupoice.com/wps/portal/ICE/AcercadelGrupoICE/quienes-

somos/historia-del-ice

Instituto Costarricense de Electricidad. (s.f.). Grupo ICE: Esencia de la Marca. Obtenido

el 29 de Agosto de 2017, de Grupo ICE:

https://www.grupoice.com/wps/portal/ICE/AcercadelGrupoICE/quienes-

somos/Esencia_de_la_marca

Instituto Nacional de Aprendizaje. (1999). Memoria Institucional Instituto Nacional de

Aprendizaje. San Jose.

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2002). Memoria Institucional 2002. San Josè.

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2007). Plan Operativo Anual.

Page 259: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

257

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2012). Plan Operativo Institucional Anual 2013. San

Jose.

Instituto Nacional de Seguros. (2006). Memoria Institucional 2006. Obtenido de

https://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/E98F1378-1476-4C10-B2F0-

47E8BACD0B7D/5517/Memoria2006.pdf

Instituto Nacional de Seguros. (2007). Memoria Institucional 2007. Obtenido de

http://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/E98F1378-1476-4C10-B2F0-

47E8BACD0B7D/5516/MemoriaI2007.pdf

Instituto Nacional de Seguros. (2008). Memoria Institucional 2008. Obtenido de

http://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/E98F1378-1476-4C10-B2F0-

47E8BACD0B7D/5515/Memoria2008.pdf

Instituto Nacional de Seguros. (2010). Memoria Institucional 2010-2014. Obtenido de

http://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/E98F1378-1476-4C10-B2F0-

47E8BACD0B7D/6069/Memoria20102015.pdf

Instituto Nacional de Seguros. (2011). Portal del INS. Obtenido de /portal.ins-

cr.com/General/InformeGobiernoCorp/

Instituto Nacional de Seguros. (2012). Portal del INS. Obtenido de /portal.ins-

cr.com/General/InformeGobiernoCorp/

Instituto Nacional de Seguros. (2013). Portal del INS. Obtenido de /portal.ins-

cr.com/General/InformeGobiernoCorp/

Instituto Nacional de Seguros. (2014). Portal del INS. Obtenido de /portal.ins-

cr.com/General/InformeGobiernoCorp/

Instituto Nacional de Seguros. (2015). Portal del INS. Obtenido de /portal.ins-

cr.com/General/InformeGobiernoCorp/

Page 260: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

258

Instituto Nacional de Seguros. (2016). Grupo INS. Obtenido de http://portal.ins-

cr.com/portal.ins-cr.com/Institucional/MisionVision/Misi%C3%B3n-

Visi%C3%B3n/

Instituto Nacional de Seguros. (2017). Grupo INS. Obtenido de Fortaleza Financiera del

INS: https://sevins.ins-cr.com/NoticiasWeb/frmNoticias.aspx?idNoticia=60

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (2002). Memoria institucional administración

1998-2002. San José. Obtenido de

http://www.asamblea.go.cr/sd/memoriasgobierno/forms/allitems.aspx

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (2004). Memoria Institucional 2004. San

José. Obtenido de

http://www.asamblea.go.cr/sd/memoriasgobierno/forms/allitems.aspx

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (4 de Diciembre de 2017). INVU. Obtenido

de Estructura Institucional:

http://www.invu.go.cr/quienes_somos/estructura_institucional.html

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (20 de Enero de 2017). INVU. Obtenido de

¿Quiénes somos?: http://www.invu.go.cr/quienes_somos/index.html

Jiménez, M. J. (1982). INS. Obtenido de Inicios del Instituto Nacional de Seguros:

http://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/F95D4075-264B-4568-9FFB-

F36B282F5EE8/5057/HistoriadelINSnuestrosinicios.pdf

Jorge Brenes, G. (2013). Evolución del ICE 1949 - 2010. San José: ICE.

Josep, C. (2001). Instituciones Políticas. España, Barcelona: Ariel.

Karp, H. (2006). Guía para el Líder del Cambio. Santiago, Chile: Cuatro Vientos.

La Nación. (01 de Octubre de 2013). La restructuración del INVU. La Nación. Obtenido

de http://www.nacion.com/opinion/editorial/reestructuracion-

INVU_0_1369463043.html

Page 261: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

259

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. CEPAL – SERIE Gestión

Pública, 59, 73. Obtenido el 13 de Marzo, 2016, de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7316/S0600462_es.pdf;jsessi

onid=2604EDE2A8FBB612C9D3FF404E7F9BBD?sequence=1

Méndez, M. A., & Mureen, V. C. (28 de Octubre de 2014). Análisis de la comunicación

interna en el Instituto Nacional de Seguros (INS) para generar una propuesta que

favorezca la cultura organizacional ante los procesos de cambio. 183. San José.

Obtenido de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1327

Mideplan. (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Jorge Manuel Obregón 2006-2010.

Obtenido de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/099874d

8-52b7-4ee5-ab3c-04b3151621da/978-9977-73-023-3.pdf

Ministerio de Ambiente y Energía. (2009). Reglamento al Título II de la Ley de

Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector

Telecomunicaciones. San José: La Gaceta.

Ministerio de Vivienda y Acentamientos Urbanos. (2012). Política Nacional de Vivienda y

Acentamientos Urbanos. San José.

Molina, H. (Oct-Dic de 2000). El desarrollo organizacional como facilitador del cambio.

Estudios Gerenciales, 16(77), 13-25.

Mora, R., Flores, L., & Montero, P. (2017). Cambios institucionales del INA periodo 1998-

2014. (S. C. Ruiz, Entrevistador)

Murillo, G. (Diciembre de 2015). Cambio institucional y organizacionalL en el sector

financiero colombiano. Revista Journal, 9(3), 53-83.

Newton, R. (2013). Cambio Organizacional. México: Trillas.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Reino

Unido: Cambridge University.

Page 262: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

260

Obando, M. N. (6 de Julio de 2017). Información del INVU periodo 1998- 2014. (K. U.

Monge, Entrevistador)

Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del bienestar. Madrid.

Organización Panamericana de la Salud;. (Octubre de 2003). Gasto y financiamiento de

la salud en Costa Rica: Situación actual, tendencias y retos. Obtenido de

http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/gasto.pdf

Pablo Lucas, V. (1977). Principios de ciencia política. Madrid: Tecnos.

Palma, J. A. (29 de 07 de 2016). www.mercaba.org. Obtenido de

http://www.mercaba.org/DOCTRINA%20SOCIAL/Articulos/biencomun.htm

Partido Unidad Social Cristiana. (1998). Programa de Gobierno Soluciones para el

Futuro. San Josè.

Peters, G. (1999). El Nuevo Institucionalismo. Barcelona, España: Gedisa S.A.

Pomadera, F. (13 de Abril de 2015). A 15 años del Combo del ICE: Ecos de la

Resistencia. Obtenido de Revista Paquidermo:

https://revistapaquidermo.com/archives/11694

Powell, W., & Dimaggio, P. (2001). El nuevo institucionalismo en el análisis

organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración

Pública.

Prats, J. O. (ene-jun de 2007). Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la

teoría y la práctica del desarrollo. Revista de economía institucional, 9(16), 121-

148.

Quirant Espinosa, A., & Ortega Giménez, A. (2006). El Cambio Organizacional: la

Importancia del Factor Humano para Lograr el Éxito del Proceso de Cambio.

Revista de Empresa, 50-63.

Romero, N. (01 de Abril de 2016). La importancia de la cultura organizacional. Revista

de Recursos Humanos. Obtenido el 10 de Junio de 2018, de

Page 263: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

261

https://revistarecursoshumanos.com/2016/04/01/la-importancia-de-la-cultura-

organizacional/

Rondón de Delgado, L., & Rondón de Medina, V. (2015). Estado, planificación y cambio

institucional en Venezuela (1936-1941). Revista CIFE 23, 23, 49-76. Obtenido el

15 de Marzo, 2016, de file:///C:/Users/keilinch/Downloads/Dialnet-

EstadoPlanificacionYCambioInstitucionalEnVenezuela-5061191%20(1).pdf

Rosales, L. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial del Gran Área Metropolitana 2011-

2030. San José.

Sanchez Bernal, C. M. (2002). Análisis del Cambio Organizacional en Sociedades No

Lucrativas: Crónica, Gestión y Organización. Gestión y Política Pública, XI, 341-

371.

SINALEVI. (22 de Octubre de 1943). Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro

Social No.17. Obtenido de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.

aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=2340&nValor3=84123&strTipM=TC

SINALEVI. (08 de Noviembre de 1949). Constitución Política de Costa Rica. Obtenido de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.a

spx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&strTipM=TC

Subirats, J. (1993). Análisis de políticas públicas y gestión pública. Revista de economía

vasca(26), 144-149. Obtenido de

http://ddd.uab.cat/pub/artpub/1993/108323/ekonomiaz_a1993n26p144.pdf

Superintendencia de Telecomunicaciones. (s.f.). ¿Qué es FONATEL? Obtenido el 4 de

Octubre de 2017, de Sutel: https://sutel.go.cr/pagina/que-es-fonatel

Superintendencia de Telecomunicaciones. (2014). RCS-063-2014: Autoriza en forma

temporal la aplicación de condiciones de uso justo en los contratos de servicios

de acceso a internet móvil. San José: SUTEL.

Page 264: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN …

262

Superintendencia General de Seguros de Costa Rica. (17 de Marzo de 2016). Sugese.

Obtenido de ¿Qué es Sugese?: http://www.sugese.fi.cr/sobre_sugese/

Thöenig, J. C. (1997). Política Pública y Acción Pública. Gestión y Política Pública, 19-

37.

Uriarte, N. G. (14 de Mayo de 2016). eldiario.es. Obtenido de

http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Justiciadebe-buscar-interes-general-

excluidos_0_515499029.html

Vargas Forero, G. (2002). Hacia una Teoría del Capital Social. Revista de Economía

Institucional, 4, 71-108.

Washington, M., & Ventresca, M. (2004). How Organizations Change: The Role of

Institutional Support Mechanisms in the Incorporation of Higher Education Visibility

Strategies, 1874–1995. Organization Science, 82-97.

Woodbridge, J. (29 de Marzo de 2012). Prugam y Potgam. La Nación. Obtenido de

http://www.nacion.com/archivo/Prugam-Potgam_0_1259274233.html