125
2011 DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA Análisis de Situación de Salud Región Lima

Análisis de Situación de Salud Región Lima

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de Situación de Salud Región Lima

2011

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima

Page 2: Análisis de Situación de Salud Región Lima

2 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

GOBIERNOREGIONALDE LIMA

Javier Alvarado Gonzales del Valle

PresidenteRegional deLima

Dr. Luis Enrique Fernández Estrella

GerenteGeneral delGobiernoRegional deLima

Lic. Marcelo Lévano Solari GerenteRegional deDesarrolloSocial

Page 3: Análisis de Situación de Salud Región Lima

3 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

DIRECCIÓN DE REGIONAL DE SALUD LIMA

Dr. Marco Antonio Montoya Cieza

Director General DIRESA LIMA

Dr. Henry Alex Lobato Delgado

SubDirector General DIRESA LIMA

Dr. Inocente Elías Ricardo Mercado López

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria DIRESA LIMA

Page 4: Análisis de Situación de Salud Región Lima

4 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

DIRECCION EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA

Dr. Inocente Elías Ricardo Mercado López

DIRECTOR EJECUTIVO DE INTELIGENCIA SANITARIA

DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA

Ing. Daniel AlbertoGibajaAlvarez

DIRECTOR DE ESTADISTICA, INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

Lic. Denis Alaín Dueñas Loayza

DIRECTOR DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES

Dr. Jesús Zalatiel Vega Bazán Torres

JEFE DEL LABORATORIO REFERENCIAL

Page 5: Análisis de Situación de Salud Región Lima

5 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

EQUIPO DE ELABORACION DEL ASIS

DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Inocente Elías Ricardo Mercado López

EQUIPOTÉCNICO

Lic. Enf. Noemí Iraida Flores Jaime

Lic. Obs. Roly Rod PasquelSantillán

Lic. Obs. Jaid Belice Campos Chambergo

Téc. Inf. GustavoJorgeSotoRecuay

Téc. Inf. Ana María Vásquez Reyes

Téc. Adm. Josué Raúl Valenzuela Díaz

COLABORADORES

Lic. Enf. Patricia Paola Curibanco Ramirez (Coordinadora Regional de Etapa de Vida Niño)

Page 6: Análisis de Situación de Salud Región Lima

6 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

DIRECCIÓN REGIONALDE SALUD LIMA

OFICINADE EPIDEMIOLOGÍA

EdificioLasTerrazas–MalecónRocaS/n Huacho–Huaura-Lima

Teléfono–2394672– Anexo115-117

Correoelectrónico: [email protected]

Page 7: Análisis de Situación de Salud Región Lima

7 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

AGRADECIMIENTO

Agradecer a los Equipos Técnicos de las Redes de Salud, de los

Hospitales y a las Direcciones Ejecutivas de las Estrategias de la

DIRESA LIMA, quienes gracias a sus aportes, y conjuntamente con

la Dirección Ejecutiva de inteligencia Sanitaria se pudo lograr este

Page 8: Análisis de Situación de Salud Región Lima

8 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Documento de Gestión de tanta trascendencia para nuestra

institución.

CONTENIDO

Agradecimiento 7

CONTENIDO 8

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 12

I. CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS 13

II. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE

SALUD 14

A) Reseña histórica de la DIRESA LIMA y Redes de Salud 15

B) Características Geográficas 16

a. Ubicación y superficie territorial 16

b. División política administrativa 17

c. División Sanitaria 18

d. Características geográficas 19

e. Hidrografía 21

f. Zona turística 25

g. Referencia y vías de Acceso 29

h. Principales vías de acceso 29

i. Clima 32

j. Zonas de Emergencia 33

C) Población 35

a. Población urbana y rural 37

b. Composición de la Población por Sexo Y Edad 38

c. Composición de la Población por Sexo 38

d. Composición de la Población por Edad 39

II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD 40

A. Análisis global Regional de los determinantes y el estado de salud 40

1. Determinantes demográficos 40

a. Población urbana 40

Page 9: Análisis de Situación de Salud Región Lima

9 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

b. Esperanza de vida al nacer 41

c. Hijos por mujer 42

d. Madres adolescentes al primer hijo 44

2. Determinantes Socioeconómicos 45

2.1 Análisis de los determinantes de la salud 44

2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales 44

a. Características geográficas 44

b. Características ambientales 45

c. Acceso a agua 46

d. Desagüe 48

e. Acceso a Luz 50

f. Tasa de analfabetismo 52

g. Tasa de analfabetismo en las mujeres 53

h. Idioma Castellano 54

i. Índice de desarrollo humano 55

j. Pobreza 55

3. Determinantes del Sistema de Salud 57

a. Disponibilidad de establecimientos de salud 57

b. Unidades notificantes 59

c. Disponibilidad de recursos humanos 60

d. Intensidad y extensión de Uso de servicios de Salud 62

4. Análisis de los determinantes políticos 63

a. Gastos en salud 63

b. Estructura del gasto en salud por genérica presupuestal 64

c. Estructura del gasto ejecutado por Red y Hospital 64

B. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD 66

1. Análisis de la mortalidad general 66

a. Estructura de edad de los fallecidos 66

b. Tasa de mortalidad general 67

c. Mortalidad en la etapa de vidaniño 67

d. Mortalidad en la etapa de vida adolescente 68

e. Mortalidad en la etapa de vida joven 68

f. Mortalidad en la etapa de vida adulto 69

g. Mortalidad en la etapa de vida adulto mayor 69

2. Análisis de la morbilidad 70

a. Tasa de morbilidad general 71

b. Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 05 años 71

c. Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 05 años 72

Page 10: Análisis de Situación de Salud Región Lima

10 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

d. Desnutrición 74

e. Principales causas de consulta externa a nivel general 76

f. Principales causas de consulta externa por género 77

g. Principales causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida 77

h. Morbilidad en la etapa de vida niño 79

i. Morbilidad en la etapa de vida adolescente 80

j. Morbilidad en la etapa de vida joven 81

k. Morbilidad en la etapa de vida adulto 82

l. Morbilidad en la etapa de vida adulto mayor 83

3. Enfermedades y eventos de vigilancia epidemiológica más prevalentes 84

4. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las IIH. 96

C. RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD 102

a.Intervenciones esenciales de la etapa vida niño 102

b. Cobertura pentavalente en niños menores de 1 año 103

c. Cobertura de Sarampión rubeola y parotiditis (SPR) en niños de 1 año 106

d. Crecimiento y desarrollo 107

e. Cobertura de Control Pre Natal 108

f. Cobertura de Parto Institucional 109

g.Cobertura de Parejas Protegidas 109

h. Accesibilidad geográfica 110

i. Ambulancias para traslado de pacientes 111

j. Equipos de radiocomunicación 111

k. Redes de salud, micro redes y establecimientos 112

D. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD 113

a. Priorización según la mortalidad 113

b. Priorización según la morbilidad 114

c. Priorización según los distritos vulnerables 114

E. CONCLUSIONES 116

Anexo 1: Indicadores Geográficos y Demográficos 122

Anexo 2: Indicadores Socioeconómicos 123

Anexo 3: Indicadores de Morbilidad 124

Anexo 4: Indicadores de Mortalidad 125

Page 11: Análisis de Situación de Salud Región Lima

11 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

PRESENTACIÓN

El Análisis de Situación de Salud de la Región Lima es un documento de gest ión,

producto de un esfuerzo de la Dirección Regional de Salud Lima (DIRESA Lima), para

conocer y comprender nuestra realidad sanitaria, en especial dada la diversidad

geográfica, sociocultural y económica de las provincias de la Región Lima. Con el fin de

contar con información relevante para la toma de decisiones en salud, de forma integral,

contando con la participación de todos los sectores.

En tal sentido ponemos a disposición el ASIS 2011 para fortalecer los procesos de

conducción, gestión, toma de decisiones en todos los niveles de la institución y otros

sectores y utilice como insumo esencial para el planeamiento en salud, definir políticas

públicas locales, líneas de investigación, sustentar proyectos de inversión en salud y

ejecutar acciones de salud coordinadascon Gobiernos Locales.

El carácter heterogéneo de nuestra población en cuanto a su composición demográfica,

cultural, geográfica, socioeconómica, índice de desarrollo humano y perfiles de riesgo en

salud, demandan una respuesta social perentoria multisectorial e intersectorial. Es nuestro

propósito contribuir a esta respuesta dentro del marco de la descentralización, acercando

las decisiones sanitarias al lugar donde se producen los problemas.

En la medida que los equipos locales de salud conozcan sus principales problemas,las

intervenciones más costo-efectivas y las ejecuten en sus ámbitos deintervención, asistidos

de herramientas de monitoreo y evaluación de las mismas,tendremos poblaciones más

saludables, que es el principal objetivo del Gobierno Regional de Lima.

La Región Lima se dedica sus mejores esfuerzos para contribuira mejorar las condiciones

sanitarias de la Región, en todos los niveles; por lo que la elaboración del Análisis de

Situación de Salud, es el primer paso para la planificación, evaluación y fortalecimiento de

las intervenciones prioritarias en salud.

Es anhelo de nuestra Dirección que esta publicación se utilice como instrumento de

gestión para las autoridades de salud y de otros sectores involucradas en la toma de

decisiones; contribuyendo de esta manera a alcanzar el preciado objetivo de todos

quienes laboramos en esta Dirección de Salud.

Dr. Marco Antonio Montoya Cieza

Director General de la DIRESALIMA .

Page 12: Análisis de Situación de Salud Región Lima

12 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

INTRODUCCIÓN

El Análisis situacional de Salud (ASIS) es un concepto plural que define procesos analíticos y sintéticos desarrolladospara caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población, incluyendo a los problemas de salud y a sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores, y a partir de ello tomar decisiones técnicas y políticas adecuadas a la realidad Regional y/o local buscando de optimizar las respuestas institucionales y propiciar la participación comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de salud y desarrollo.

La situación de salud de una región es el resultado de la interacción de múltiples factores determinantes, que con gran dinamismo modifican y determinan los perfiles epidemiológicos y los escenarios de salud-enfermedad de la población. La pobreza, la ruralidad, la globalización, la contaminación ambiental, la inaccesibilidad a servicios de agua y desagüe; las bajas coberturas de parejas protegidas por métodos modernos y de parto por personal entrenado; y otros determinantes de gran impacto en la salud, establecen un estado de salud de transición epidemiológica, donde persisten juntas las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas, además de las causas externas

El presente documento nos permitirá contar con un marco técnico y esquema oficial consensuado con nuestras redes de acuerdo a nuestra realidad regional; consiguiendo que cada Red de Salud se aplique la metodología propuesta, determinando que se cuente con un documento de Análisis de Situación de Salud técnico y participativo.

El presente documento está dividido en cinco partes. La primera parte corresponde al Análisis Regional de los determinantes, y del estado de salud, en la cual se determinara las características de la población y territorial, mediante indicadores con sus comparativos nacionales y regionales así como sus tendencias. La segunda parte se incluye al Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables, donde se identifican estos territorios y se establece su análisis de salud respectivo. La tercera parte involucra la Determinación de Problemas de salud y territorios Vulnerables Priorizados, en esta sección se selecciona los problemas de salud y asimismo se priorizan las provincias para su intervención. En la cuarta parte, el Análisis de las prioridades regionales e Intervenciones de salud, se determinan las posibles causas de los problemas priorizados y se determinan las intervenciones sanitarias para cada una de ellas. Finalmente se culmina con las conclusiones que derivan del presente trabajo. Sirva este trabajo como sustento para enriquecer los conocimientos de nuestra Región, sobre el estado de salud de nuestra población y así poder intervenir oportunamente, para poder mejorar nuestros indicadores sanitarios.

Dr. Ricardo Mercado López DirectordeEpidemiología

DIRESA Lima

Page 13: Análisis de Situación de Salud Región Lima

13 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD – ASIS 2011

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA

CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS.

El documento técnico: Análisis de Situación de Salud Regional (ASIS), parte de lanecesidad de responder a los nuevos requerimientos que plantea el proceso dedescentralización que se viene desarrollando en el país. Dado que el Análisis deSituación de Salud (ASIS) es un proceso que forma parte de las funciones de rectoríadel gobierno en salud, el presente documento es un insumo central para los procesosde toma de decisiones en salud particularmente la formulación de políticas y elplaneamiento regional en salud. Para la elaboración del presente documento se siguieron los siguientes pasos:

1.1. Identificación de indicadores y fuentes de datos.

1.1. Identificación de la información a recoger. Se procedió identificar la información disponible para luego ser ordenada según lasnecesidades y la estructura del análisis, según criterios técnicos alcanzados por laDirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA). En estepunto fue necesario definir objetivos realistas. El análisis de la situación de salud debeser realizado en un lapso de tiempo. No tiene sentido extender excesivamente labúsqueda de la información, cuando ya los nuevos hallazgos serán poco prácticos ode escasa utilidad. 1.2. Búsqueda de información. Se Solicitó información relacionada a la situación de salud y sus determinantes a lasdiferentes entidades del sector salud y extra sectoriales. Así como realizar unabúsqueda de la documentación publicada sobre situación sanitaria y susdeterminantes.

1.2. Recolección de datos requeridos.

Una vez que se identificó y ubico la información, se preparó un pequeño plan yprogramación de actividades para obtenerla.

1.3 Procesamiento de datos. Se procedió a procesar las bases de datos institucionales del sector salud como lasprovenientes del Sistema de defunciones, consulta externa HIS-MINSA, egresoshospitalarios, vigilancia epidemiológica NOT-SPI; y las bases de datos poblacionalesdel INEI como las provenientes de la ENAHO, ENDES.

1.4. Análisis e interpretación de información. Luego se realizó el análisis de los datos procesados, los indicadores seleccionadosy los informes obtenidos. Se identificaron los principales problemas de salud yterritorios vulnerables.

1.5. Identificación de prioridades sanitarias regionales. En base al paso anterior se procedió a la priorización de los problemas sanitariosmás prevalentes así como los de interés regional.

Page 14: Análisis de Situación de Salud Región Lima

14 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

1.6. Elaboración de informe final. Finalmente se procedió a la elaboración del informe final con las correccionesnecesarias. Se tomaran en cuenta las sugerencias y el informe de las prioridadessanitarias realizadas de manera conjunta con los actores sociales. El informe finaldeberá tener una hoja de presentación suscrita por el Director General de la DIRESA.

1.7. Oficialización del Documento de ASIS Regional.

Se oficializara mediante la emisión de una resolución de la DIRESA. 1.8. Publicación.

Se publicara en la Página web de la DIRESA Lima y asimismo se enviara un ejemplar a las Redes de Salud y Hospitales de la Jurisdicción.

1.9. Difusión-

El documento de ASIS será distribuido a las diferentes dependencias del sector salud,así como a las organizaciones y personas con interés y actividades de influenciadirecta o potencial sobre la situación de salud de la región, a los sectores público yprivado y funcionarios del gobierno regional.

1.10. Elaboración del Plan Operativo Institucional.

La Dirección de Planeamiento Estratégico de la DIRESA tomara el documentoASIS como insumo para la elaboración del Plan Operativo Institucional (POI). En el ejercicio de la planificación debe incluir las siguientes actividades: • Realizar el análisis causal de los problemas de salud priorizados. • Identificación y priorización de las intervenciones sanitarias. • Monitoreo y Evaluación de las intervenciones en salud.

Page 15: Análisis de Situación de Salud Región Lima

15 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD.

2.1 Análisis de los determinantes de salud

El análisis que presentamos corresponde al análisis de los determinantes

ambientales, demográficos y socioeconómicos, sistema de salud y determinantes

políticos.

2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales

Presentamos las características geográficas, ambientales, de acceso a servicios

básicos así como la determinación de los riesgos a desastres naturales.

A. Reseña Histórica de la DIRESA LIMA.

La Ex Dirección de Salud III Lima, fue creada mediante RM Nº 191-87-SA-DM con

fecha 20 de marzo de 1987, siendo esta dependencia en su inicio, Unidad

Departamental de Salud III Lima.

El 31 de diciembre de 1992 mediante R.M. Nº 805-92-SA-DM cambia de

denominación a Dirección de Salud III Lima Norte cuyo ámbito jurisdiccional estaba

conformado por los distritos de Santa Rosa, Puente de Piedra, Ancón, Carabayllo,

Comas, Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres, Rímac y San Juan de

Lurigancho. En Septiembre del 2005 mediante R.M Nº 689-2005/MINSA reordenan

los ámbitos jurisdiccionales de las Direcciones de Salud de Lima, modificándose el

ámbito de la Ex DISA III LIMA NORTE, en el marco del proceso de

descentralización y asume la gestión sanitaria del territorio correspondiente a la

Región Lima conformado por 9 provincias del antiguo departamento de Lima y

adquiere la denominación de Dirección de Salud III Lima.

Mediante Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 037-2007-PCM/SD,

del mes de noviembre del año 2007, certifica que el Gobierno Regional de Lima,

han cumplido los requisitos específicos mínimos para la transferencia de funciones

sectoriales en materia de salud.

Con fecha 23 de enero 2008 la secretaría de Descentralización de la Presidencia

del Consejo de Ministro emite la Resolución de Descentralización Nº 006-2008-

PCM/SD que certifica que el Gobierno Regional ha cumplido con los requisitos

generales, culminando la transferencia e informando a los sectores del Gobierno

Nacional (Ministerio de Salud).

Page 16: Análisis de Situación de Salud Región Lima

16 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

El 01 de Marzo del 2008 se transfiere la Dirección de Salud III Lima al Gobierno

Regional de Lima y el Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima mediante

Ordenanza Regional Nº 002-2008-CR-RL, aprueba la Transferencia cambiando la

denominación a Dirección Regional de Salud Lima, con dependencia administrativa

del Gobierno Regional de Lima.

B. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

a) UBICACION Y SUPERFICIE TERRITORIAL.

La jurisdicción de la DIRESA LIMA está situada en la zona central y occidental del

territorio peruano. La sede administrativa se ubica al norte de la ciudad de Lima,

en la provincia de Huaura, distrito Huacho.

Su ámbito geográfico se encuentra ubicado entre los 10º16’18" y 13º19’16" de

Latitud Sur y 75º30’18" y 77º53’02" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Tieneunaextensión territorial de32´293,12Km² querepresentael2.5%del

territorionacional.Presentadosregionesnaturales:lacostaqueocupael32.6%ylasierra

queocupael67.4% del territorio asignado.

La región lima tiene como límites los siguientes:

Por el norte : Con el departamento de Ancash.

Por el este : Con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín.

Por el sur : Con los departamentos de Ica y Huancavelica.

Por el oeste : Con la Provincia Constitucional del Callao y la ciudad capital

Lima.

Page 17: Análisis de Situación de Salud Región Lima

17 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Figura Nº 01:

Límites de la Jurisdicción de la DIRESA LIMA – Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA - 2011

b) DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA.

Está dividido política y administrativamente en 09 provincias y 128 distritos, del

departamento de Lima, no abarca Lima Metropolitana. La sede administrativa de la

DIRESA LIMA se ubica en la ciudad de Huacho.

Figura Nº 02:

División Política de la Jurisdicción de la DIRESA Lima,

Según Provincias Y Distritos - Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA – 2011

JUNIN

ICA

ANCASH HUANUCO

OC

EA

NO

PA

CIF

I CO

PASCO

HU

AN

CA

VE

LIC

A

Page 18: Análisis de Situación de Salud Región Lima

18 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Las provincias que la conforman son las siguientes: Cajatambo 1 527,85 Km²,

Cañete 4590,57 Km², Canta 1693,43 Km², Huaura 4926,61 Km², Huarochirí 5

737,33 Km², Yauyos, la más extensa de las provincias de Lima con 6 908,84 Km²,

Huaral con 3 658,86 Km², Barranca 1 378,15 Km² y Oyón 1 871,48 Km².

Se caracteriza por tener diversidades de características climatológicas,

geográficas, epidemiológicas y culturales diferenciadas, dado que se cuenta con

zonas de sierra y costa, áreas que constituyen los valles interandinos.

Tabla Nº 01:

Configuración política de la Jurisdicción de la DIRESA Lima – Lima 2011

c) DIVISIÓN SANITARIA.

La DIRESA Lima se divide sanitariamente en siete Redes de Salud, los cuales a su

vez se dividen en micro redes de salud.

Figura Nº 03:

División sanitaria de la DIRESA Lima – Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA – 2011

1 BARRANCA Barranca 5 49 Costa 1.355,87 4,22

2 CAJATAMBO Cajatambo 5 3.376 Sierra 1.515,21 4,72

3 CANTA Canta 7 2.819 Sierra 1.687,27 5,25

4 CAÑETE San Vicente 16 30 Costa-Sierra 4.574,91 14,24

5 HUARAL Huaral 12 188 Costa-Sierra 3.655,70 11,38

6 HUAROCHIRI Matucana 32 2.378 Sierra 5.657,93 17,61

7 HUAURA Huacho 12 30 Costa-Sierra 4.891,92 15,23

8 OYON Oyon 6 3.620 Sierra 1.886,05 5,87

9 YAUYOS Yauyos 33 2.874 Sierra 6.801,58 21,48

9 128 32.026,44 100,00

Fuente: INEI

CONFIGURACION POLÍTICA SUPERFICIEREGION

NATURAL

ALTITUD DE

LA CAPITAL

POLÍTICA

(m.s.n.m.)PROVINCIAS CAPITAL DISTRITOS km2 %

Page 19: Análisis de Situación de Salud Región Lima

19 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

d) CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Abarcan zonas del litoral y los andes, con gran diversidad de pisos ecológicos

(regiones naturales) correspondientes a la vertiente occidental del Océano Pacífico

o Mar de Grau con diferentes altitudes, desde la Costa o Chala (0 a 500 msnm)

hasta la Janca o Cordillera (sobre los 4,800 msnm), existiendo un predominio de

las regiones Yunga (500 a 2,300 msnm) y Quechua (2,300 a 3,500 msnm). Lima

ostenta la geografía más andina de la costa, con un desnivel violento entre sus

playas y sus más altas cumbres; mientras otros departamentos costeños están

formados por planicies, o por una serie de altas mesetas escalonadas.

En Lima, los Andes llegan hasta la orilla del mar, formando grandes acantilados. El

cerro de Pacasmayo alcanza casi los 1000 msnm, en forma casi vertical sobre el

océano Pacífico.

Los Andes se alzan gigantescos a menos de 20 ó 30 km del mar, y sus valles (en

forma de planos inclinados triangulares), con la cúspide incrustada en la cadena

montañosa andina, apenas se extienden 40 km en muy contados sitios. Esta

característica geográfica del departamento le confiere otra particularidad: a 10

minutos del centro de la ciudad capital se encuentran hermosas playas de

arenafrente al mar, que se extienden por más de 100 km, pero también, a unos 20

a 40 minutos, se puede gozar de soleados valles serranos.

El hecho de que los Andes se precipiten en el mar encajonando a los valles ha

dotado a la ciudad de Lima, además, de una gran capacidad hidráulica,

aprovechada con formidables obras de ingeniería que proporcionan energía

eléctrica a la capital, convirtiéndola en un emporio industrial. Ejemplo de ello es el

máximo aprovechamiento de los medianos caudales de los ríos Rímac y Santa

Eulalia, que en conjunto generan medio millón de kW.

Entre los accidentes geográficos más destacados están las abras: túnel de

Galera(a4,950msnm)enHuarochirí;Antajirca(a4,850msnm)enHuaral;Anticona(a4,84

3msnm)en Yauli; y Portachuelo(a4,800msnm) en Cajatambo.

VALLES DE LA REGIÓN:

Los diferentes valles de Lima poseen características geográficas distintas a

aquellos sobre los que se encuentra la ciudad de Lima. Es así que los valles

costeños y de la serranía se despliegan, muy cerca uno de otro, en un abanico

alrededor de la ciudad capital, como en un gigantesco triángulo isósceles

imaginario, cuyo vértice se encuentra en el cerro tutelar de la metrópoli, el Cerro

San Cristóbal, proyectándose su base desde el río Chillón en el norte, hasta el río

Page 20: Análisis de Situación de Salud Región Lima

20 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Lurín, en el sur. La costa se caracteriza por ser una continuidad desértica

intercalada por pequeños valles y está conformada por pampas áridas y

elevaciones de poca altura cerca a los mil metros como las del cerro Pacasmayo

(ubicado a orillas del mar con ciertas elevaciones llamadas lomas donde se

desarrollan especiales condiciones locales de temperatura y pricipitación que dan

lugar al crecimiento temporal de abundante vegetación como las Lomas de Lachay

a 92 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

ZONA ANDINA Y SU MINERIA:

Lima tiene en su zona andina una gran variedad de minerales. Las minas desde

Casapalca a San Mateo —entre otras— contienen plata y cobre, mientras la zona

carbonífera de la cuenca central llega hasta Oyón a 100 km de distancia del mar.

Entre los minerales no metálicos destacan el calcio y la sal.

La otra regióndeLimaeslasierra,llamadaasíporlosconquistadoresespañolesporla

similitud de su panorama con los dientes hacia arriba de la herramienta conocida

como sierra, abarca aproximadamente 21,787 km² y se caracteriza por su

configuración accidentada con estrechas y profundas quebradas de paredes

abruptas y relieves inclinados. La sierra de Lima se ubica en la cordillera

occidental de los Andes, con alturas que varían des de los cero metros hasta cerca

de 6 mil metros sobre el nivel del mar. El carácter eminentemente andino de la

Región Lima, suposición central en el Perú, el factor hidráulico de sus ríos a

distancias en promedio de100km.y la cercanía de sus valles o centros agrícolas,

han sido factores importantes para afianzar las actividades agropecuarias de la

Región.

Page 21: Análisis de Situación de Salud Región Lima

21 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Figura Nº 04:

División geográfica de la Región Lima – DIRESA Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA - 2011

MAR

El mar de Lima tiene una riqueza ictiológica admirable, que es diferente de la de los

mares del norte y del sur. Además, el litoral limeño tiene otras condiciones

interesantes; los Andes definen profundidades gigantescas, como las fosas

submarinas del Callao y de Chancay. La del Callao se denomina Milneen algunos

mapas y es posible que llegue a los 6 188m. Los principales puertos, aparte de El

Callao, son Supe, Huacho y Chancay.

Por otra parte, el mar de la región cuenta con algunas bahías muy hermosas ya

propiadas para puertos, como Cerro Azul, Chancay, Huacho y Barranca.

e) HIDROGRAFÍA.

Lima, está situada en la vertiente hidrográfica del Pacífico y se abastece de fuentes

de aguas superficiales y subterráneas. Cuenta con un conjunto de cuencas

hidrográficas (11) cuya descripción se presenta a continuación:

Page 22: Análisis de Situación de Salud Región Lima

22 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

A. Cuenca del Río Cañete: Tiene un recorrido aproximado de 220 km. Transita las

provincias de Cañete y Yauyos. Su principal colector es el río del mismo nombre.

Tiene sus orígenes en la laguna de Ticllacocha (4.600 m.s.n.m.), al píe de la

cordillera del Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de aguas de la cuenca del río

Mala; es alimentada por los deshielos de la cordillera.

B. Cuenca del Río Chancay – Huaral. Tiene una longitud aproximada de 120 Km.

Recorre las provincias de Chancay y Canta, la precipitación en la cuenca varía

alrededor de los 700 mm al año, posee cuatro tipos climáticos (muy seco y

semicalido; muy seco; húmedo y frío; y, muy húmedo y frígido). Nace en los andes

occidentales en el nevado de Raura, al noroeste de la provincia de Canta, en las

lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, localizadas al pie del glaciar

Alcoy. En su primer tramo es conocido como Río Ragrampi, pero a partir de la

confluencia del río Baños cambia de nombre y es denominado Río Acos, hasta

llegar a la localidad del mismo nombre, a partir de este punto recibe el nombre de

Río Chancay (Huaral).

C. Cuenca del Río Chilca: Transita las provincias de Cañete y Huarochirí, tiene sus

nacientes por los 3.800 m.s.n.m. cerca la formación montañosa de Tres Ventanas.

Tiene un área de 771,18 Km2.

D. Cuenca del Río Chillón: Se asienta en las provincias de Canta y Lima, tiene sus

nacientes de la confluencia de los drenajes de las lagunas de Chuchuncocha,

Rihuacocha y Ullucocha en la cordillera de la Viuda, a más de los 4.500 m.s.n.m.

Este río se infiltra en la zona de Márquez, Oquendo, Chuquitanta, enriqueciendo

los acuíferos que van a confluir por el sector de Ventanilla. Tiene un área de

1,687.33 Km2.

E. Cuenca del Río Fortaleza: Recorre las provincias de Ocros (Ancash) y un tramo

en la provincia de Barranca (Lima), siendo el Río Fortaleza su principal colector,

posee una longitud de 111km aproximadamente. Tiene una pendiente promedio de

4%, cuenta con un régimen torrencial en la época de avenidas, el caudal promedio

cerca de la desembocadura es de 5,2 m3/s, mientras que su caudal promedio

máximo es de 35m3/s.

Page 23: Análisis de Situación de Salud Región Lima

23 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

F. Cuenca del Río Huaura: Forma parte de las provincias de Huaura y Oyón. En la

parte inferior de la cuenca, como resultado de la disminución brusca de la

pendiente y de la velocidad del agua, se produce la deposición del material

aluviónico formando una llanura o cono de deyección. Su principal colector es el río

del mismo nombre, el cual tiene sus orígenes en la vertiente occidental de la

cordillera de los andes a más de 5.000 m.s.n.m.. Discurre en dirección oeste y es

alimentada por una serie de pequeñas lagunas ubicadas cerca a la divisoria de

aguas que separa las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro a 4.500

m.s.n.m. Este río en sus comienzos recibe el nombre de Quichas, manteniendo

esta denominación hasta la localidad de Oyón y la desembocadura del río

Pampahuay, a partir de la cual el río se denomina Huaura. Tiene un área de

4.542,49 Km2.

G. Cuenca del Río Lurín: Esta situada entre las provincias de Lima y Huarochirí. Su

colector principal lleva el nombre de la cuenca, tiene sus orígenes en los nevados

de Otoshmicumán y Chanape, con una longitud aproximada de 108.57 km, y

descargas máximas que han llegado a los 80 m3 en periodos cortos, las cuales

han producido erosión y remoción en masa, siendo la parte baja de la cuenca las

zonas de inundación. Su morfología está conformada por las planicies costaneras y

conos deyectivos, colinas, montañas, valles y quebradas, presenta pendientes que

varían desde el 6,8% en el curso superior hasta 1,8% en la desembocadura. La

parte baja y media de la cuenca es vulnerable ante las altas precipitaciones que en

la mayoría de casos está asociada a procesos de inundación, deslizamientos,

huaycos y erosión hídrica.

H. Cuenca del Río Mala-Omas:Comprende las provincias de Cañete, Huarochirí y

Yauyos, sus principales colectores son el Río Mala y el río Omas.

El río Mala tiene su origen en las lagunas de Huamblac y Macato, siendo sus

tributarios más importantes los ríos Marca, Huayllapampa, Rari, Patap, Corralillo,

Purísima Jarachacra, Huancapampa y Julquillas. Registra un caudal máximo de

264 m3/s y un mínimo de 0,3 m3/s, siendo la media de 16,5 m3/s que equivale a un

volumen de 521.143 m3/s mensuales, presentando caudales máximos en los

meses de diciembre a marzo y los mínimos en los meses de julio a octubre. Tiene

un área de 2.404,04 Km2.

Page 24: Análisis de Situación de Salud Región Lima

24 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

El río Omas, tiene origen en las montañas de Ocupampa, Pichicapampa, Quishuar

y Maururo, ubicadas al este de la cuenca a 4.600 m.s.n.m., su periodo de avenidas

corresponde a los meses de mayo a septiembre. Tiene un área de 1.244,41 Km2.

I. Cuenca del Río Pativilca: Tiene una longitud de cauce de 172 km. Comprende

parte de la provincia de Barranca y Cajatambo, siendo el Río Pativilca su principal

colector; es de régimen irregular y torrencial, con una pendiente promedio de 3%.

J. Cuenca del Río Rímac: Recorre las provincias de Lima y Huarochirí. Es una de

las cuencas más importantes del departamento de Lima, siendo el río Rímac su

principal colector; éste inicia su recorrido en la vertiente occidental de la Cordillera

de los Andes a una altitud 5.508 m.s.n.m., en el Nevado Paca. Presenta dos

subcuencas principales y estas a su vez como subcuencas secundarias

importantes a Santa Eulalia (Macachaca y Sacsa) y Alto Rímac o San Mateo (Río

Blanco y la quebrada Parac) que configuran la cuenca húmeda. A partir de Chosica

hasta su desembocadura es considerada cuenca seca, incluyendo la quebrada de

Jicamarca, con las subcuencasHuaycoloro y quebrada Seca. Tiene un área de

2.845,61 Km2.

K. Cuenca del Río Supe: Se ubica en las provincias de Barranca y Huaura, su

colector principal nace de un conjunto de lagunas, siendo las principales las

lagunas de Jururcocha, Aguascocha y Estrellacocha. En su recorrido inicial se

denomina Río Jurococha, para luego adoptar el nombre de Río Ambar y este con

la confluencia de la quebrada Carrizal o Jaiva se denomina Río Supe hasta su

desembocadura. Tiene un área de 1.753,90 Km2.

En la Región Lima a su vez, se contabilizan 667 lagunas, pudiendo contarse

entre las principales a las siguientes: Pomacocha y Paucarcocha en la provincia

de Yauyos; Totoral y Shuyocc en Huarochirí, Piticocha y Chuchín en Canta;

Quisha y Piconga en Huaral. Algunas de ellas, constituyen fuentes termales,

como es el caso de las de Churín, en la provincia de Oyón, Paraíso, la Albufera

en Huacho; San Mateo y Viso, en Huarochirí. Actualmente existen 47 Lagunas

controladas, con una capacidad de almacenamiento de 454’911,000 M3.

Es preciso mencionar que el comportamiento de la hidrografía en la Región Lima,

en interacción con fenómenos climáticos como el del Niño, genera fuertes lluvias,

inundaciones y huaycos, etc., en las zonas alto – andinas, y por otra parte, se

Page 25: Análisis de Situación de Salud Región Lima

25 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

manifiesta con maretazos en las áreas costeras, afectando la vida del poblador en

forma directa e indirecta.

La configuración hidrológica de la región y la ocupación territorial hace factible

implementar estrategias de desarrollo económico y social en función de cuencas

Las mayores descargas se producen durante los meses de enero – abril (70 a

85% del volumen total/anual), presentándose en los siguientes meses del año el

estiaje progresivo, siendo el mes crítico el de septiembre al nivel de la costa. Las

disponibilidad del agua de los ríos más exigidos, en relación a la demanda es:

satisfactoria para el caso de los ríos Pativilca, Cañete y Huaura; semi crítica en el

caso de los ríos Chancay, Huaral, y Chillón); y, crítica en el caso de los ríos Supe,

Fortaleza, Rímac, Lurín, Mala, Omas y Chilca.

Figura Nº 05:

División hidrográfica de la Región Lima – DIRESA Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA – 2011

f) ZONA TURISTICA

La provincia de Lima cuenta con una gran variedad de lugares turísticos:

Fortaleza de Paramonga (Barranca)

Pirámide de barro y adobe que fue construida durante el Imperio Inca. Ubicada en

el km 209 de la carretera Panamericana Norte.

Page 26: Análisis de Situación de Salud Región Lima

26 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Caral (Barranca)

Esta ciudad sagrada está ubicada en la margen izquierda de Supe, provincia de

Barranca. En Caralse desarrolló la civilización más antigua del Perú y de América.

Su antigüedad la hace contemporánea a Mesopotamia y las antiguas culturas

desarrolladas en Egipto, India y China.

Albuferas de medio mundo (Huaura)

Ubicada a la altura del km 175 de la Panamericana Norte. Extensa laguna

originada por las filtraciones generadas por la irrigación San Felipe y caracterizada

por su color verde suave, aguas calientes y abundancia considerable de gaviotas,

gallaretas, cormoranes, y otros.

Picoy y Huancahuasi (Huaura)

A 7 km de Chiuchín (20 minutos). Pintorescos pueblos andinos que cuentan con

piscinas termales de excelente infraestructura hecha en piedra. En Picoy, además,

es posible visitar la iglesia colonial construida en el siglo XVII.

Sayán (Huaura)

Pueblo donde vivió el prócer Faustino Sánchez Carrión. Conocido como la tierra

del eterno sol y de los tradicionales alfajores. La Plaza de Armas y su Iglesia son

tal vez sus principales atractivos, pero adicionalmente cuentan con un museo

ubicado en el perímetro de la Plaza de Armas.

Reserva Nacional Lomas de Lachay (Huaral)

Este ecosistema es una muestra representativa de las lomas con una vegetación

que se encuentra únicamente en el Perú y en el norte de Chile. La mejor

temporada para visitarla es de julio a noviembre.

Castillo de Chancay (Huaral)

Frente al mar de Chancay (km 87), sobre una base rocosa, se ubica esta especial

edificación erigida por la bisnieta del virrey Amat. La construcción se inició en 1924

y culminó en 1934. Cuenta con 250 habitaciones, terrazas, patios, torreones,

escalinatas, museo de la cultura Chancay, restaurante, piscina, hospedaje y zona

de camping.

Page 27: Análisis de Situación de Salud Región Lima

27 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Eco Truly Park Chancay (Huaral)

Ubicada a la altura del km 63 de la variante de Pasamayo, en la playa Chacra y

Mar. Esta finca ecológica espiritual de los Hare Krishna se caracteriza por la forma

de sus construcciones con techos alargados, elaboradas a base de barro y bosta

de vaca. El lugar ofrece hospedaje y alimentación vegetariana y allí es posible

convivir con la naturaleza y practicar la meditación, relajación espiritual y yoga.

Zona arqueológica Cantamarca (Canta)

Ciudadela en ruinas, se ubica a 5 kilómetros de la actual ciudad de Canta, a 3,660

metros sobre el nivel del mar. Construida en piedra y con casas de forma circular y

techo plano; es un vestigio único del pasado peruano. Construido durante el

Intermedio Tardío (1000-1450 d.C.)

Bosques de Zárate (Huarochirí)

A la altura del km 56 de la Carretera Central se encuentra el pueblo de San

Bartolomé, de donde parte la ruta de 6,5 horas a pie hacia los Bosques de Zárate

(3.100 msnm), región de pastores. El camino es angosto y zigzagueante, pero

atraviesa por un conjunto de pintorescos poblados hasta llegar a este tupido

bosque que rebosa de vida natural. En esta zona crecen especies de árboles

nativos y abundan los cactus san pedro, con poderes alucinógenos. Se recomienda

su visita en los meses de abril a junio.

San Pedro de Casta y Marcahuasi

San Pedro de Casta es un hermoso pueblo de la serranía limeña, a 3.350 msnm,

célebre por la tradicional Fiesta del Agua (1er domingo de octubre) y por ser el

punto de partida a los restos arqueológicos y bosque de piedras de Marcahuasi

(4.000 msnm). Convertida en centro magnético y esotérico de nivel mundial,

Marcahuasi es una meseta de 4 km² poblada por colosales rocas, con apariencias

animadas, como el famoso Monumento a la Humanidad. El lugar también es ideal

para llevar a cabo observaciones astronómicas y ejercicios espirituales.

Baño medicinales de Chilca.

Chilca está ubicada en el Km 64 de la Panamericana Sur, a aproximadamente una

hora y media de la ciudad de Lima. Chilca es una zona donde las filtraciones de

agua forman pozas a las que se le atribuye propiedades medicinales, las más

importantes son las denominadas, la Encantada, La Mellicera y La Milagrosa.

Page 28: Análisis de Situación de Salud Región Lima

28 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Lunahuana (Cañete)

Lunahuaná, la capital turística de Cañete, se extiende como una franja fértil de

huertos y viñedos a ambas márgenes del río Cañete y se ha constituido en una

excelente alternativa recreativa para visitar cualquier fin de semana.

Además es un lugar ideal para practicar canotaje y ciclismo de montaña, entre

otros deportes de aventura. De su pasado dan cuenta los restos arqueológicos de

Incahuasi y las tradiciones orales que aún recuerdan el enfrentamiento entre incas

y lugareños y el establecimiento de las poblaciones coloniales.

El Castillo Unanue (Cañete)

Hermosa joya arquitectónica ubicada en el Distrito de San Vicente. Por su

construcción, es el único de su género en América del Sur, muy superior al que

poseía el emperador Pedro IV de Brasil cerca de Río de Janeiro, con el cual tiene

cierta semejanza. Su construcción se inició a finales de 1843 y concluyó alrededor

de 1900. Eterna paciencia de don José Unánue en hacer realidad el sueño de

edificar la residencia más suntuosa de la costa peruana, en la inquebrantable

memoria de su padre. Se sabe que los vitrales, los mármoles y las rejas de fierro y

bronce procedían de la ciudad italiana de Carrara. Su edificación tiene la

arquitectura mozárabe siguiendo el estilo gótico. Los túneles y calabozos que

existen bajo el Castillo deUnanue, se usaron en 1924 como primera cárcel en

Cañete. Se cuenta que por reclamar sus propiedades, un centenar de comuneros

del fundo Cochahuasí fueron encerrados en los subterráneos del Castillo, nunca

más se supo de ellos, no salieron con vida.

Cataratas de Huancaya Vilca (Yauyos)

La parte más bella y suntuosa de la zona es la vistosa e inconfundible cuenca del

Río Cañete, que comprende la zona que se extiende entre las localidades de Vitis,

Huancaya, Vilca y Tanta.

La zona además cuenta con restos arqueológicos y con rutas ideales para la

práctica del trekking, la escalada en roca y en ciclismos de montaña.

Huaquis (Yauyos)

Conocido como el pueblo fantasma de Yauyos, una gran ciudadela prehispánica

situada en un elevado promontorio desde donde se divisa la profundidad del valle

de Cañete y que fuera utilizado durante la colonia y luego abandonado. Su

población fundó y luego se mudó al actual pueblo de Miraflores y dejó de vivir en

Page 29: Análisis de Situación de Salud Región Lima

29 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

las alturas, aún conservan intactas sus calles, sus grandes casas y su gran templo

colonial con su torre del campanario hecha en piedra, todo en medio de una

impresionante vegetación.

g) REFERENCIA Y VÍAS DE ACCESO.

Las principales ciudades de migración son las grandes ciudades del país, entre

ellos se encuentran los departamentos de: Ancash, Lima, Ica, Huancavelica,

Junín y Pasco.

Las zonas receptoras de migrantes son las ciudades de Barranca, Huacho,

Huaral, Cañete, Huarochirí caracterizados por su desarrollo económico y

atracción turística.

El acceso y vía principal es la Panamericana Norte. En el trayecto se pasa cerca

del balneario de Ancón. Luego se tiene que cruzar la variante de Pasamayo (sólo

tránsito liviano) o el serpentín (tránsito pesado); la cual enlaza a 10 distritos de la

Jurisdicción de la Zona Norte de la DIRESA Lima.

h) PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO

Terrestre:

En la Zona norte: El desplazamiento se realiza por la Vía Panamericana Norte:

- Provincia de Barranca Ciudad de Barranca, 182 km. /2 horas y 40 minutos.

- Provincia de Cajatambo Ciudad de Cajatambo, 335,4 km. / 9 horas.

- Provincia de Huaura Ciudad de Huacho, 150 km. / 2 horas.

- Provincia de Oyón Ciudad de Churín, 210 km. / 6 horas (vía Rio Seco)

- Provincia de Huaral Ciudad de Huaral, 87,60 km. / 1 hora y 20 minutos.

Zona Sur: El acceso al Sur es por la Vía Panamericana Sur:

- Provincia de Cañete Ciudad de San Vicente, 148 km. / 2 horas.

- Provincia de Yauyos Ciudad de Yauyos, 297,8 km. / 8 horas.

Zona Centro: El recorrido a la Zona centro es por la Carretera Central:

- Provincia de Huarochirí Ciudad de Matucana, 74,5 km. / 2 horas y 45

minutos.

- Provincia de Huarochirí Ciudad de Ricardo Palma / 2 horas.

Zona Noreste: El recorrido se inicia por la avenida Túpac Amaru en Lima, de los

distritos del cono norte de la capital. Desde ahí se inicia un camino afirmado

Page 30: Análisis de Situación de Salud Región Lima

30 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

rodeado por áreas de cultivo. El camino se encuentra parcialmente pavimentado

con algunos tramos en regular estado.

- Provincia de Canta Ciudad de Canta, 105 km. / 2 horas.

Marítimo:

Los puertos peruanos están bajo la administración de la Empresa Nacional de

Puertos S. A. (ENAPU PERU), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones del Perú.

La red de puertos marítimos está compuesta por 4 puertos a lo largo de nuestra

jurisdicción, estos puertos son: Puerto de Supe (Barranca); Puerto de Huacho

(Huaura); Puerto de Chancay (Huaral); Puerto Cerro Azul (Cañete).

Transporte.

La Carretera Central del Perú nace en el Intercambio Vial Santa Anita, Km 00 en la

ciudad de Lima. Desde que abandona la provincia de Lima, la carretera consta de

un sólo tramo hasta la ciudad de La Oroyaubicada en la provincia de

Yauli, departamento de Junín, lo que se denomina Intercambio Vial Repartición, lo

que a su vez es el km 00 de la Longitudinal de la Sierra Norte o PE-3N2 y Sur o PE-

3S.3

Tiene como trayectoria desde Intercambio vial Santa Anita (Empalme con PE-1N y

PE-1S) - Santa Clara - Puente Los Angeles - Chosica - Ricardo Palma - Puente

Ricardo Palma - Puente Esperanza - Puente La Cascada - Puente Surco - Puente

Eduardo de Habich - Puente Collana - Puente Matucana - Matucana - San Mateo -

Chicla - Abra Anticona - Morococha - Puente Pachachaca - Santa Rosa de Sacco -

Repartición La Oroya (Empalme con PE-3N y PE-3S).

En general, es una carretera asfaltada en buen estado de 173.66 km. Entre los

meses de diciembre y marzo son frecuentes los deslizamientos de tierra debido a

las intensas lluvias. El mantenimiento de dicha vía está a cargo de Provías

Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

del Perú.

En el Perú, la Carretera Panamericana recorre toda la Costa (10 departamentos) y

es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y valles agrícolas, con

algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. Se inicia en la frontera

con Ecuador en el poblado de La Tina (departamento de Piura), muy cerca al

poblado ecuatoriano de Macará.

Page 31: Análisis de Situación de Salud Región Lima

31 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Para el tramo norte de la carretera se le denomina Panamericana Norte (Carretera

Nacional 001N) y para el tramo sur Panamericana Sur (Carretera Nacional 001S).

El "km 0" de la Panamericana en Perú para ambos tramos, norte y sur, se origina

en el cruce de la Carretera Central del Perú con el sector denominado "Vía de

Evitamiento" dentro de la ciudad de Lima.

La vía Panamericana, que es de dos carriles (uno de ida y otro de vuelta)

prácticamente se convierte en una gran autopista al atravesar

la ciudad de Lima con tres carriles a cada lado y hasta cuatro en algunos sectores,

conectando las zonas norte, centro y sur de la metrópoli. La extensión de la

autopista llega por el norte desde Lima hasta la ciudad de Huacho y actualmente

se construye su ampliación hasta el poblado de Pativilca.

Entre Ancón (un balneario al norte de la ciudad de Lima) y Chancay (un poblado

cercano a Huacho), hay dos variantes llamadas el "Serpentín de Pasamayo": una

pasa serpenteando por los cerros al borde del mar (Carretera Nacional 001B) y es

destinada a vehículos pesados. La otra se desarrolla a más altura sobre los cerros

y dunas de arena (Carretera Nacional 001N) y es destinada a vehículos ligeros,

poseyendo características de autopista hasta llegar al valle de Huaral. Ambas

variantes se unen en Chancay donde continúan como autopista hasta Huacho.

Hacia el sur, la autopista parte desde Lima, pasando por diferentes balnearios

sureños hasta llegar al ingreso a la ciudad de Chincha.

Page 32: Análisis de Situación de Salud Región Lima

32 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

LONGITUD

TOTAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA

Km. Km. Km. Km. Km.

RUTA NACIONAL 1,292.65 821.2 52.2 348.25 71.00

RUTA REGIONAL 475.60 156.95 56.9 85.75 158

RUTA VECINAL 2,919.20 157.9 69.4 83.6 2,608.30

TOTAL 4,687.45 1,136.05 178.5 517.6 2,837.30

TIPO DE SUPERFICIEDESCRIPCION/

NOMBRE DE

CARRETERAS

Figura Nº 06:

Mapa de vías de comunicación de la Jurisdicción de la Región Lima – DIRESA Lima

2011

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones LIMA – 2011

Tabla Nº 02:

Rutas viales de la Jurisdicción de la Región Lima – DIRESA Lima 2011

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones LIMA – 2011

i) CLIMA:

El clima es subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que

fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19 °C. La

Provincia de Lima es en su litoral nublado de mayo a diciembre, con esporádicas

apariciones del sol en esos meses, aunque las zonas alejadas del mar de la región

Page 33: Análisis de Situación de Salud Región Lima

33 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

climática llamada yunga, sobre los 500 msnm, también tienen tardes soleadas y

mayores temperaturas promedio (sobre todo si nos encontramos sobre los 1000

msnm). En la costa litoral la masa de nubes se debe a las aguas frías de la

Corriente de Humboldt que recorre el océano Pacífico sur, que reduce la

temperatura ambiente entre 6 y 9 °C, y por tanto la evaporación del mar es menor.

La garúa o llovizna es la típica lluvia de la región. El grado de humedad tiene un

promedio permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 °C

durante el invierno y de 25,5 °C durante el verano.

j) ZONAS DE EMERGENCIA

La Región presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos

geodinámicas externos, siendo las siguientes zonas:

* Zonas de Lluvias:

En nuestra zona andina las provincias de: Cajatambo, Canta, Oyón, Yauyos,

Huarochirí.

Son las más afectadas por lo que cada año se formula un Plan de Contingencia

de Lluvias para ejecutar acciones sobre todo entre los meses de Diciembre a Abril

del siguiente año.

Figura N° 07:

Mapa de zonas más frecuentes de lluviaDIRESA LIMA - 2011

Fuente: Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres / DIRESA LIMA

LEYENDA

ZONAS LLUVIAS

Page 34: Análisis de Situación de Salud Región Lima

34 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

* Zonas de Huaycos:

Por causa del proceso de deforestación indiscriminada en las laderas, en épocas

de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se presenta remoción de tierras

superficiales sólidas de partes altas y medias, en las siguientes provincias:

Canta, Oyón siendo más intenso en las zonas de Cajatambo, Huarochirí y

Yauyos.

* Zonas de Lesiones Originadas por el transito:

Comprende las provincias comprometidas como la Carretera Panamericana Norte

y de la misma que se ramifica hacia nuestras Provincias y distritos de nuestra

serranía como en Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,

Oyón, Yauyos y Huara en la Ciudad de Huacho.

Figura N° 08:

Zonas Más Frecuentes De Lesiones Originadas Por El Tránsito, DIRESALIMA -

2011

Fuente: Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres / DIRESA LIMA

La Carretera Central que atraviesa la provincia de Huarochirí, y la Carretera

Panamericana Sur que nos lleva a la provincia de Cañete y Yauyos. Estos puntos

en festividades son bastantes congestionados ya que los limeños tienden a salir

de Lima a diferentes localidades en sus vehículos.

Page 35: Análisis de Situación de Salud Región Lima

35 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

* Zonas de Friaje:

La Región Lima por su situación geográfica presenta un cambio climatológico

cuyas zonas alto andinas se encuentran presentando temperatura más bajas de

la temporada antes vividas, Para lo cual se a presentado un plan de

contingencias con coordinaciones tanto con los establecimientos de Salud como

con las instituciones de los gobiernos locales comprendidas en nuestra

jurisdicción.

Tenemos zonas de temperatura baja sobre todo por encima de los 3000 m.s.n.m.

clasificados en:

- Helada: zonas de Copa, Cajatambo, Gorgor, Oyón, Pachangara, Pacaraos,

Andamarca, Atavillos Alto, Canta, Huaros, Chicla, San Mateo, Carampoma,

Tanta, Huancaya, Tomas.

- Friaje:Cahua.

- Granizo: Gorgor (Nunumia, Paca, Cochas).

C) POBLACIÓN

La jurisdicción de la DIRESA Lima contóconuna población aproximada de 903,998

habitantesparaelaño2011,representandoel9.77%delapoblacióndelDepartamentode

Lima y3.03% de la población nacional. La tasa de crecimiento poblacional anual fue

estimada en1.5,observándose mayorcrecimientoenlazonadelacostayenelárea

urbanaincrementandoladensidadpoblacionalenlasmismas.Aproximadamenteel80%

delapoblaciónseencuentraenlasprovinciasde laCosta.

Page 36: Análisis de Situación de Salud Región Lima

36 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Figura N° 09:

PoblaciónporDistritos,DIRESALIMA,2011

Fuente: Censo nacionales de población y vivienda 2007.

Gráfico N° 01:

Evolución de la población por Años 2001 - 2011,DIRESALIMA, 2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

En la provincia de Lima, para el año 2011, la densidad de la población total

(número de Hab./Km.2) fue de 28.13% Hab./Km2.

laprovinciaconmayordensidadpoblacionalfue Barranca 104,90 %,seguidade Huaral

49.18%, Cañete 47.93% y Huaura 43.19%. Estasprovinciassuperanel

promediopoblacional dela DIRESA LIMA.

756,362 783,798 780,881

852,210 849,140

903,998

650,000

700,000

750,000

800,000

850,000

900,000

950,000

2001 2003 2005 2007 2009 2011

Po

bla

ció

n t

ota

l

Evolución de la Población total por años de la DIRESA Lima

Años

Page 37: Análisis de Situación de Salud Región Lima

37 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

24.29 23.37

19.89 15.73

8.67 3.09

2.44 1.61

0.91

0.00 10.00 20.00 30.00

CAÑETE HUAURA HUARAL

BARRANCA HUAROCHIRI

YAUYOS OYON

CANTA CAJATAMBO

Porcentaje

Pro

vin

cia

TablaN°03:

Población por Provincias. DIRESALIMA 2005 - 2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

Gráfico N°02:

Distribución de la Población por Provincias,DIRESALIMA,2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

a. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población censada en el año 2011 en los centros poblados urbanos de las

provincias de la costa de la jurisdicción de la DIRESA Lima fue de 732,238

habitantes; dicha población representó el 81% de la población total de la

jurisdicción de la DIRESA. La población empadronada en los centros poblados de

la sierra (rurales en su mayoría) fue de 171,760 habitantes lo que representó el

19% de la población censada. En 42 distritos predominó la población residente en

ámbito rural. Esto demuestra que en el Perú continua el proceso de concentración

poblacional en los centros poblados urbanos.

2005 2007 2009 2011 2005 2007 2009 2011

1 BARRANCA 1355.9 5 124197 144675 135930 142229 91.60 106.70 100.25 104.90

2 CAJATAMBO 1515.2 5 10369 9834 8235 8246 6.84 6.49 5.43 5.44

3 CANTA 1687.3 7 12438 14063 13716 14521 7.37 8.33 8.13 8.61

4 CAÑETE 4580.6 16 177925 202385 204768 219564 38.84 44.18 44.70 47.93

5 HUARAL 3655.7 12 156267 170557 168575 179797 42.75 46.66 46.11 49.18

6 HUAROCHIRI 5657.9 32 62436 64126 71601 78359 11.04 11.33 12.66 13.85

7 HUAURA 4891.9 12 189583 203318 199914 211276 38.75 41.56 40.87 43.19

8 OYON 1886.1 6 18178 17796 20334 22033 9.64 9.44 10.78 11.68

9 YAUYOS 6901.6 33 29488 25456 26067 27973 4.27 3.69 3.78 4.05

TOTAL DIRESA 32132.2 128 780881 852210 849140 903998 24.30 26.52 26.43 28.13

POBLACION DENSIDAD POBLACIONALPROVINCIAS Area Km2

Nº DE

DISTRITOS

Page 38: Análisis de Situación de Salud Región Lima

38 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Figura Nº 10:

Población Urbano Y Rural Por Distritos, DIRESA LIMA, 2011

b. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

La composición de la población por sexo y edad tiene importantes

consecuencias demográficas sociales y económicas.

Tabla N° 04:

Distribución de la Población por Edad y Sexo,DIRESA LIMA, 2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

c. COMPOSICIÓN DE LA POBLACION POR SEXO

En el año 2011, la población estuvo compuesta por 446,234 mujeres

quienes representaron el 49.36% de la población total de la jurisdicción de la

DIRESA y 457,764 varones (50.63%) existiendo una pequeña diferencia que no

Nº % Nº % Total

00-04 43358 9.47 42265 9.47 85632

05-09 43547 9.51 42451 9.51 86008

10-14 46089 10.07 44928 10.07 91027

15-19 44634 9.75 43509 9.75 88153

20-24 37282 8.14 36343 8.14 73633

25-29 35642 7.79 34744 7.79 70394

30-34 34862 7.62 33984 7.62 68854

35-39 31084 6.79 30301 6.79 61392

40-44 28074 6.13 27367 6.13 55447

45-49 25434 5.56 24794 5.56 50234

50-54 20603 4.50 20084 4.50 40692

55-59 17121 3.74 16689 3.74 33814

60-64 14389 3.14 14027 3.14 28419

65-69 12010 2.62 11708 2.62 23721

70-74 9942 2.17 9692 2.17 19636

75-79 7238 1.58 7055 1.58 14295

80-+ 6455 1.41 6293 1.41 12749

TOTAL DIRESA 457764 100.00 446234 100.00 903998

EDADES

QUINQUENALES

FEMENINOMASCULINO

Page 39: Análisis de Situación de Salud Región Lima

39 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

altera el equilibrio de la distribución de la población por sexo.

Gráfico N° 03:

Distribución de población por edad y sexo, DIRESA LIMA, 2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

d. COMPOSICIÓN DE LA POBLACION POR EDAD

Los resultados del 2011 proporcionados por el INEI mostraron cambios en la

morfología de la pirámide poblacional, con un acortamiento de la base y un

ensanchamiento de la parte intermedia y del vértice, configurando una situación de

incremento de la población de mayor edad, en particular de adulto mayor; dicha

población en los próximos años constituirá un número proporcionalmente alto,

que incidirá en una mayor demanda de atención, la cual debe ser planificada,

ofertando servicios de salud adecuados y de calidad

GráficoN° 04:

PirámidePoblacionalsegúnSexoy GruposQuinquenales,DIRESALIMA,2011

Fuente: DEIT / DIRESA LIMA

Page 40: Análisis de Situación de Salud Región Lima

40 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD

A. ANÁLISIS GLOBAL REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE

SALUD

1. DETERMINANTES SOCIALES Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.

a. Población urbana

En el año 2007, de la población asignada a nuestra jurisdicción el 81,1% era

Urbana, mayor a mientras que el nivel nacional es de 75.9%, es decir, contamos

con 1,1 veces más población urbana que el nivel nacional, el departamento de

Lima cuenta con el 98% de población urbana.

Gráfico N°05:

Población por área de residencia a nivel nacional, Región Lima - 2007

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

En este rubro, para el año 2007 en lo que concierne a la situación interna como

DIRESA Lima tenemos que la mayor parte de las provincias tienen alta

concentración de población Urbana son las que se encuentran en la Costa, que de

acuerdo al mayor porcentaje son: Huaura con el 86%, Barranca con el 85%,

Cañete con 84% y Huaral con 83%.

De las provincias de la parte Sierra, Huarochirí y Oyón cuentan con mayor

porcentaje de población Urbana, mientras que Canta y Yauyos por su parte

concentran mayor población Rural como podemos apreciar en la tabla a

continuación.

75.9

98.0

81.0

24.1

2.0

19.0

0

20

40

60

80

100

120

PERU Dep. Lima Región Lima

Porc

enta

je

Urbano Rural

Page 41: Análisis de Situación de Salud Región Lima

41 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° % N° % N° %

BARRANCA 98220 86.1 15831 13.9 114260 85.3 19644 14.7

CAJATAMBO 3811 40.2 5664 59.8 5049 60.4 3309 39.6

CANTA 6657 60.5 4339 39.5 6454 47.8 7059 52.2

CAÑETE 111447 73.1 40931 26.9 168584 84.0 32078 16.0

HUARAL 90021 71.4 36004 28.6 136487 82.9 28173 17.1

HUAROCHIRI 37789 64.0 21268 36 49334 67.7 23511 32.3

HUAURA 122790 75.3 40384 24.7 170562 86.4 26822 13.6

OYON 9438 54.6 7841 45.4 13308 64.5 7334 35.5

YAUYOS 16706 60.2 11040 39.8 15727 57.2 11774 42.8

Región Lima 496879 73.1 183302 26.9 679765 81.0 159704 19.0

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

1993 2007

PROVINCIAS POBLACION URBANA POBLACION RURAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL

Tabla N° 05:

Población urbana y rural por provincias Región Lima, 1993 Y 2007

b. Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida en la Región Lima se ubica en los 74 años, mientras que el

nivel nacional se ubica en 71.5 años, y en Lima como departamento se ubica en los

75.8 años, estas cifras se basan en el índice de desarrollo humano 2005 realizado

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2005.

Gráfico N° 06:

Esperanza de vida al nacer en años, Región LIMA - 2005

Fuente: INEI – Índice de Desarrollo Humano 2005 PNUD

De las provincias las que presentan mayor expectativa en años de vida se

encuentran Barranca con 75.0, Huaral 74.9, Huaura 74.9, Cañete 74.1; y las

provincias que presentan menor expectativa en años de vida son: Oyón con 66.5; y

Yauyos 66.8, como se puede apreciar en la tabla a continuación.

71.5

75.8

74.0

69

70

71

72

73

74

75

76

77

PERU Dept. Lima Región Lima

Edad

en A

ños

Page 42: Análisis de Situación de Salud Región Lima

42 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

País/Departamento

Región/Provincia

AÑOS NACIONAL

PERU 71.5

LIMA 75.8 1

REGION LIMA 74.0

BARRANCA 75.0 3

CAJATAMBO 72.9 23

CANTA 73.9 12

CAÑETE 74.1 9

HUARAL 74.9 4

HUAROCHIRI 71.9 30

HUAURA 74.9 5

OYON 66.5 133

YAUYOS 66.8 125

FUENTE: IDH 2005 PNUD

ESPERANZA DE

VIDA AL NACERRANKING A NIVEL

Tabla N° 06:

Esperanza de vida al nacer en años, por ProvinciasRegión LIMA – 2005

c. Hijos por mujer

El promedio de hijos nacidos vivos por mujer para el 2007 a nivel de la Región

Lima fue de 1.7, observando una reducción de 0.6 hijos por mujer comparada con

el Censo del año 1993 en el que alcanzamos un promedio de 2.3, lo que

representa disminución de la fecundidad en nuestras provincias.

El promedio de hijos por grupos de edad se encuentra entre las mujeres de 15 y

24 años con 0,1 hijos, las de 25 a 29 años tienen 1.3 hijos, mientras que las

mujeres de 30 a 34 tienen 2.0 hijos, y las de 35 a 49 años presentan un promedio

de cerca de 3 hijos.

En la Región Lima el promedio de hijos nacidos vivos por grupos quinquenales de

mujeres en edad fértil ha disminuido en relación al año 1993, exceptuando al grupo

etario conformado por adolescentes de 15 a 29 años como apreciamos en el

grafico siguiente.

Page 43: Análisis de Situación de Salud Región Lima

43 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

0

1

2

3

4

5

6

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

Hijo

s po

r Muj

er

Grupos de edad

1993

2007

Mujeres en

edad Fertil

Hijos

nacidos

vivos (*)

Promedio

hijos por

mujer

Mujeres en

edad Fertil

Hijos

nacidos

vivos (*)

Promedio

hijos por

mujer

15 - 19 32964 4078 0.1 6714 1153 0.2

20 - 24 30093 19945 0.7 6547 5590 0.9

25 - 29 27763 35619 1.3 5830 9065 1.6

30 - 34 26465 50694 1.9 5232 11970 2.3

35 - 39 24434 61299 2.5 4784 14555 3

40 - 44 21306 64693 3.0 3967 14698 3.7

45 - 49 17273 60935 3.5 3449 15476 4.5

Región Lima 180298 297263 1.6 36523 72507 2.0

(*) Excluye mujeres que no declararon si tenían hijos nacidos vivos

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Grupo de Edad

AREA URBANA AREA RURAL

Gráfico N° 07:

Promedio de hijos nacidos vivos por mujer, según grupos de edad, Región Lima,

1993 y 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

En este indicador, realizando el análisis en el área urbana, tenemos al 53% (180

298) de las mujeres en edad fértil, contando con un promedio de 1.6 hijos,

descendiendo en promedio con relación al año 1993.

Tabla N° 07:

Promedio de hijos nacidos vivos por mujer en Áreas Urbana y Rural, por grupos de

edad - Región Lima, 2007

Por otra parte, en el área rural las mujeres en edad fértil la conforman el 50.2% (36

523) de las mujeres dentro de esta área. Es importante recalcar que a pesar de ser

menor en proporción comparada con el área urbana, las mujeres tienen mayor

grado de fecundidad. En ésta área se observa que las mujeres tienen sus hijos en

edades más tempranas.

Page 44: Análisis de Situación de Salud Región Lima

44 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° % N° %

160258 7.3 34382 5.6 4778 1.2

Dpto. de LIMAPERÚ REGION LIMA

Porcentaje de madres

12 a 14 15 a 19 12 a 14 15 a 19 12 a 14 15 a 19

BARRANCA 4162 6356 17 781 0.4 12.3

CAJATAMBO 300 298 2 48 0.7 16.1

CANTA 427 529 - 87 - 16.4

CAÑETE 6131 9667 25 1248 0.4 12.9

HUARAL 5132 7789 26 835 0.5 10.7

HUAROCHIRI 2169 3106 12 385 0.6 12.4

HUAURA 6105 9409 27 1039 0.4 11.0

OYON 655 859 2 114 0.3 13.3

YAUYOS 799 843 3 127 0.4 15.1

Región Lima 25880 38856 114 4664 0.4 12.0

(*) Excluye a las mujeres que no declararon el total de hijos nacidos vivos tenidos

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

PROVINCIASTotal madres (*)Mujeres adolescentes (*)

d. Madres adolescentes al primer hijo

La población de mujeres adolescentes en la Región Lima en el año 2007 fue de 64

736 conformado por el grupo de 12 a 19 años de edad, de las cuales 4 778 son

madres. De éstas el 97.6% tienen entre 15 y 19 años, y el 2.4% restante entre 15

a 19 años.

Comparando las cifras a nivel nacional tuvimos un 7.3% de madres adolescentes

en relación a la población de mujeres en edad fértil; en el departamento de Lima

tuvimos un 5.6% y la Región Lima cuenta con el 1.2%.

Tabla N° 08:

Porcentaje de madres adolescentes a nivel, Región Lima, 2007

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Las provincias de Cajatambo (0.7%), Huarochirí (0.6%) y Huaral (0.5%) tienen el

mayor porcentaje de madres en edad precoz, de 12 a 14 años. Mientras que el

porcentaje más alto de madres adolescentes de 15 a 19 años lo tienen las

provincias de Canta (16.4%) Cajatambo (16.1%) y Yauyos (15.1%).

Como se puede apreciar las provincias de la sierra concentran mayor porcentaje de

madres adolescentes, mientras que en las provincias de la costa el porcentaje es

menor.

Tabla N° 09:

Mujeres y Madres Adolescentes De 12 A 19 Años según Provincia, Región Lima,

2007

Page 45: Análisis de Situación de Salud Región Lima

45 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

2. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS

2.1. Análisis de los determinantes de la Salud

2.1.1. Análisis de los determinantes ambientales.

a. Características geográficas.

La Dirección Regional de Salud Lima, en un órgano de Línea del Gobierno

Regional de Lima, cuya transferencia se realizó el 01 de Marzo del 2008 mediante

Ordenanza Regional Nº 002-2008-CR-RL, la cual aprueba la Transferencia con

dependencia administrativa del Gobierno Regional de Lima.

Para el año 2011 fue asignada una población de 903,998 habitantes distribuidos en

9 provincias y 7 Redes de Salud.

Tiene un Área territorial de 32,293.12km².La densidad poblacional es de 28.13 Km2

por habitantes. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10º16’18" y

13º19’16" de Latitud Sur y 75º30’18" y 77º53’02" de Longitud Oeste del Meridiano

de Greenwich.

Figura Nº 11:

Mapa de Ubicación Geográfica DIRESA Lima, 2011.

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA – 2011

Page 46: Análisis de Situación de Salud Región Lima

46 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

b. Características Ambientales.

El Ambiente como determinante, puede actuar de modo favorable o desfavorable a

la Salud, constituyéndose en un entorno peligroso o en un entorno saludable.

La vigilancia de calidad del aire en nuestra región aún no está implementada,

priorizando la vigilancia de Calidad de Agua.

c. Acceso a agua.

El abastecimiento de agua en la Región Lima, según los datos obtenidos en el

Censo 2007 nos muestra que el 57.1% cuenta con red pública dentro de la

vivienda, en lo que respecta a la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la

edificación comprende el 7.2%, mientras que el 4.3% de viviendas se abastecen

con pilones de uso público.

En la tabla a continuación presentamos la comparación con los niveles

departamental y nacional.

Tabla N° 10:

Abastecimiento de agua a nivel nacional, departamental y regional, Región Lima,

2007

El 67.8% de las viviendas en el área urbana se abastecen de agua potable por red

pública dentro de la vivienda, por otra parte el 8.1% por la red pública fuera de la

vivienda pero dentro de la edificación y el 4.0% por medio de pilón de uso público.

El 3.4% se abastece con agua de camión cisterna y el porcentaje restante utiliza

agua de pozo, río-acequia u otro.

N° % N° % N° %

Red pública dentro de la vivienda 3504658 54.8 1412156 73.5 116303 57.1

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 568800 8.9 142583 7.4 14665 7.2

243241 3.8 74108 3.9 8784 4.3

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Dpto. de LIMAPERÚ REGION LIMAVARIABLE / INDICADOR

Pilón de uso público

Page 47: Análisis de Situación de Salud Región Lima

47 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° %

Urbana 104339 100.0 162286 100.0

Red pública dentro de la vivienda 59594 57.1 110038 67.8

Red pública fuera de la vivienda pero 8.1

dentro de la edificación

Pilón de uso público 14105 13.5 6496 4.0

Camión cisterna u otro similar 3634 3.5 5541 3.4

Pozo 9932 9.5 8684 5.4

Río, acequia, manantial o similar 6605 6.3 9724 6.0

Otro (*) 3066 2.9 8595 5.3

Rural 42350 100 41572 100.0

Red pública dentro de la vivienda - - 6265 15.1

Red pública fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación

Pilón de uso público 5856 13.8 2288 5.5

Camión cisterna u otro similar 2057 4.9 2867 6.9

Pozo 10283 24.3 8921 21.5

Río, acequia, manantial o similar 23176 54.7 18383 44.2

Otro (*) 978 2.3 1391 3.3

(*)Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimientos de agua

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

2007

13208

- - 1457 3.5

Area de residencia / Tipo de

abastecimiento de agua

7403 7.1

1993

Tabla N° 11:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, según área de residencia y tipo

de abastecimiento de Agua de la vivienda - Región Lima, 1993 y2007

Así también observamos que en el área rural el 44.2% de las viviendas se

abastecen con agua de río-acequia-manantial o similar, mientras que el 21.5%

utiliza agua de pozo, el 6.9% utilizan agua de camión cisterna, y 5.5% utilizan pilón

de uso público. El 15.1% se abastecen de agua potable por red pública dentro de la

vivienda y 3.5% por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación.

La mayor parte de las provincias que conforman la Región Lima se abastecen con

la red pública dentro de sus viviendas (agua potable), con excepción de la provincia

de Yauyos, donde el mayor porcentaje (57.0%) se abastecen con agua de río,

acequia, manantial o similar, así también lo hacen las provincias de Cajatambo

(30.3%), Huarochirí (28.9%), y Oyón (22.3%), quienes presentan porcentajes

considerables y se encuentran en la parte sierra de nuestra región.

Es importante señalar también, que la provincia de Huaral presenta 18% en

viviendas que consumen agua de pozo.

Page 48: Análisis de Situación de Salud Región Lima

48 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° % N° %

Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3073327 48 1393858 72.5 94292 46.3

Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 393506 6.1 142661 7.4 10570 5.2

Pozo ciego o negro / letrina 1396402 21.8 169856 8.8 31220 15.3

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

VARIABLE / INDICADORPERÚ Dpto. de LIMA REGION LIMA

Tabla N° 12:

Viviendas Particulares Con Ocupantes Presentes, Por Tipo De Abastecimiento De

Agua De La Vivienda Según Provincia- Región Lima, 2007

d. Desagüe

De acuerdo a los resultados del Censo2007, con relación a las viviendas con

servicio higiénico de la Región Lima el 46.3% cuentan con red pública de desagüe

dentro de la vivienda, el 5.2% con red pública de desagüe fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación, mientras que el 15.3% cuentan con pozo ciego o negro –

letrina. A continuación presentamos la comparación en este rubro a nivel

departamental y nacional.

Tabla N° 13:

Viviendas con servicio higiénico, Región Lima, 2007

En el área urbana de acuerdo al Censo 2007, el 56.9% cuenta con red pública de

desagüe dentro de la vivienda, y aún el 16.1% no tiene acceso a este servicio, el

12.4% utiliza pozo ciego o negro/letrina, 6.2% cuenta con red pública de desagüe

fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, 4.9% cuenta con pozo séptico, y

BARRANCA 32690 23518 1985 1306 499 1314 2785 1042 241

CAJATAMBO 2464 1217 260 108 - 14 747 93 25

CANTA 4013 2222 474 269 136 140 479 211 82

CAÑETE 47175 25897 2394 2101 4231 5022 4580 2237 713

HUARAL 39427 23017 2813 1408 507 7115 2940 1349 278

HUAROCHIRI 18458 7144 2126 1776 846 413 5333 535 285

HUAURA 46882 29143 3162 1462 2185 2945 5696 1618 671

OYON 4943 2614 825 102 4 26 1101 188 83

YAUYOS 7806 1531 626 252 - 616 4446 246 89

Región Lima 203858 116303 14665 8784 8408 17605 28107 7519 2467

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

Otro

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

PROVINCIAS TOTAL Red pública dentro de

la vivienda (agua

potable)

Red pública fuera de la

vivienda pero dentro

de la edificación (agua

potable)

Pilón de uso

público (agua

potable)

Camión

cisterna u

otro similar

Pozo

Río,acequia,

manantial o

similar

Vecino

Page 49: Análisis de Situación de Salud Región Lima

49 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° %

Urbana 104339 100.0 162286 100.0

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 48944 46.9 92358 56.9

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

pero dentro de la edificación

Pozo séptico - - 8005 4.9

Pozo ciego o negro / letrina 20963 20.1 20137 12.4

Río, acequia o canal 2793 2.7 5592 3.4

No tiene 24431 23.4 26177 16.1

Rural 42350 100.0 41572 100.0

Red pública de desagüe dentro de la vivienda - - 1934 4.7

Red pública de desagüe fuera de la vivienda

pero dentro de la edificación

Pozo séptico - - 4242 10.2

Pozo ciego o negro / letrina 9075 21.4 11083 26.7

Río, acequia o canal 3075 7.3 3602 8.7

No tiene 30200 71.3 20158 48.5

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

6.2

- - 553 1.3

Area de residencia / Disponibilidad de

servicio higiénico

1993 2007

7208 6.9 10017

el 3.4% utiliza río, acequia o canal. Comparado con los datos del Censo 2003 la

situación ha mejorado en algunos aspectos.

Por otra parte, en el área rural el mayor porcentaje que es casi la mitad de la

población en esta área, no tiene acceso a servicios higiénicos (48.5%), el 26.7%

utiliza pozo ciego o negro/letrina, el 10.2% utiliza pozo séptico, 8.7% utiliza el río,

acequia o canal, solo el 4.7% cuenta con red pública de desagüe dentro de la

vivienda y 1.3% cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación. Comparado con el Censo 1993 las condiciones han

mejorado en algunos aspectos como se puede apreciar en la tabla a continuación.

Tabla N° 14:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, según área de residencia y

disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda - Región Lima, 1993 Y 2007

En lo que respecta al análisis por provincias el 46.3% de la población cuenta con

red pública de desagüe dentro de la vivienda, las provincia que cuentan con más

alto porcentaje en este rubro son: Barranca (65.2%), Cañete (41.4%), Huaral

(46.3%) y Huaura (54.2%). Y las provincias que tienen mayor porcentaje en la

población que no cuenta con conexión a la red de servicios higiénicos son:

Cajatambo (69.3%), Yauyos (68.6%), Oyón (52.3%), Canta (43.6%), Huarochirí

(42.4%) y Canta (43.6%), todas correspondientes a la parte sierra.

Page 50: Análisis de Situación de Salud Región Lima

50 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

BARRANCA 32690 21325 1642 814 2520 1077 5312

CAJATAMBO 2464 529 65 24 99 39 1708

CANTA 4013 1050 188 377 590 60 1748

CAÑETE 47175 19507 1638 4179 13755 1682 6414

HUARAL 39427 18272 2114 3083 5759 3697 6502

HUAROCHIRI 18458 5566 1579 1169 1718 593 7833

HUAURA 46882 25424 2488 2363 6053 1678 8876

OYON 4943 1571 446 92 151 98 2585

YAUYOS 7806 1048 410 146 575 270 5357

Región Lima 203858 94292 10570 12247 31220 9194 46335

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

PROVINCIAS TOTALRed pública de

desagüe

dentro de la

vivienda

Red pública de

desagüe fuera

de la vivienda

pero dentro de

la edificación

Pozo sépticoPozo ciego o

negro/letrina

Río, acequia o

canalNo tiene

SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A:

N° % N° % N° %

Viviendas con alumbrado eléctrico

1787542 93.0 4741730 74.1 160381 78.7

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

VARIABLE / INDICADORPERÚ Dpto. de LIMA REGION LIMA

Red pública

Tabla N° 15:

Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio

higiénico en la vivienda según Provincia- Región Lima, 2007

e. Acceso a luz

En relación a las viviendas con alumbrado eléctrico en la Región Lima, el 78.7%

cuenta con acceso a la red pública de acuerdo al Censo 2007, mientras que en el

departamento de Lima el 74.1% cuentan con este servicio, y a nivel nacional el

93% accede a este servicio como podemos apreciar en la tabla a continuación.

Tabla N° 16:

Viviendas con acceso a alumbrado eléctrico, Región Lima, 2007

El área urbana el 87.5% accede a la red pública de alumbrado eléctrico,

comparado al Censo 1993 las condiciones en este rubro han mejorado en un

15.7%; por otra parte, el área rural presenta mayor porcentaje en las viviendas que

no disponen de este servicio con un 56.0%, comparado al año 1993 se ha

mejorado en un 20.7%, como se puede apreciar en la tabla a continuación.

Page 51: Análisis de Situación de Salud Región Lima

51 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

N° % N° %

Total 146689 100.0 203858 100.0

Dispone 84742 57.8 160381 78.7

No dispone 61947 42.2 43477 21.3

Urbana 104339 100.0 162286 100.0

Dispone 74891 71.8 142079 87.5

No dispone 29448 28.2 20207 12.5

Rural 42350 100.0 41572 100.0

Dispone 9851 23.3 18302 44.0

No dispone 32499 76.7 23270 56.0

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

Area de residencia /

Disponibilidad de alumbrado

eléctrico por red pública

1993 2007

BARRANCA 32690 27254 83.4 5436 16.6

CAJATAMBO 2464 1722 69.9 742 30.1

CANTA 4013 2353 58.6 1660 41.4

CAÑETE 47175 36547 77.5 10628 22.5

HUARAL 39427 33054 83.8 6373 16.2

HUAROCHIRI 18458 12155 65.9 6303 34.1

HUAURA 46882 38281 81.7 8601 18.3

OYON 4943 3809 77.1 1134 22.9

YAUYOS 7806 5206 66.7 2600 33.3

Región Lima 203858 160381 78.7 43477 21.3

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

PROVINCIAS TOTALALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PUBLICA

DISPONE % NO DISPONE %

Tabla N° 17:

Viviendas particulares con ocupantes, según área de residencia y disponibilidad de

alumbrado eléctrico por red Pública, 1993 Y 2007

Podemos apreciar que en todas las provincias el mayor porcentaje de viviendas

dispone de servicio de alumbrado eléctrico por red pública, siendo las que tienen

mayor porcentaje las provincias de: Huaral (83.8%), Barranca (83.4%), Huaura

(81.7%); sin embargo contamos con altos porcentajes en algunas provincias de la

sierra que no disponen de este servicio, como son: Canta (41.4%), Huarochirí

(34.1%), Yauyos (33.3%), Cajatambo (30.1%).

Tabla N° 18:

Viviendas particulares con ocupantes, según área de residencia y disponibilidad

de alumbrado eléctrico por red pública según Provincia - Región Lima, 2007

Page 52: Análisis de Situación de Salud Región Lima

52 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Población

analfabeta

Tasa de

analfabetismo

Población

analfabeta

Tasa de

analfabetismo

Hombre 8610 3.9 6311 2.1

Mujer 27317 12.7 21693 7.4

Urbana 22030 6.9 19487 4.0

Rural 13897 12.3 8517 7.5

Región Lima 35927 8.3 28004 4.7

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

SEXO / AREA DE

RESIDENCIA

Censo 1993 Censo 2007

Población

analfabeta

Tasa de

analfabetismo

Población

analfabeta

Tasa de

analfabetismo

BARRANCA 6741 9.1 5537 5.8

CAJATAMBO 1120 20.2 555 10.1

CANTA 619 8.8 518 5.4

CAÑETE 7174 7.5 5389 3.9

HUARAL 7174 8.6 6527 5.5

HUAROCHIRI 2460 6.8 1593 3.0

HUAURA 7363 6.9 5909 4.1

OYON 1540 16.1 998 7.2

YAUYOS 1736 10.2 978 5.0

Región Lima 35927 8.3 28004 4.7

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

Censo 1993 Censo 2007

PROVINCIAS

f. Tasa de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en la Región Lima en el año 2007, fue de 4.7%, el cual

fue 2.6 veces menos que el nivel nacional (12.3%). En el año 1993 fue de 8.3%, es

decir que en 14 años, el analfabetismo sólo se ha reducido en 4%.

El distrito de Copa tiene una tasa de analfabetismo de 22.6%, lo cual es 9.4 veces

más que la tasa de analfabetismo del distrito de Alis.

Tabla N° 19:

Población censada mayor de 14 años de edad analfabeta, según sexo yárea de

residencia - Región Lima, 1993 y 2007

Con respecto a la incidencia por provincias, en todos los casos se observa que

disminuyeron con relación al Censo 1993, como se puede apreciar en la tabla a

continuación.

Tabla N° 20:

Población censada mayor de 14 años de edad analfabeta y tasa de analfabetismo,

según Provincia - Región Lima, 1993 Y 2007

Page 53: Análisis de Situación de Salud Región Lima

53 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Hombre % Mujer % Hombre % Mujer %

BARRANCA 4.9 13.3 2.8 8.8

CAJATAMBO 6.3 33.6 3.0 17.7

CANTA 4.4 13.7 2.6 8.5

CAÑETE 3.7 11.3 1.7 6.0

HUARAL 4.5 12.9 2.7 8.5

HUAROCHIRI 2.6 11.3 1.1 5.3

HUAURA 3.4 10.4 1.9 6.4

OYON 4.1 27.5 1.9 13.2

YAUYOS 3.5 17.0 1.4 9.5

Región Lima 3.9 12.7 2.1 7.4

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

PROVINCIASCenso 1993 Censo 2007

URBANA RURAL HOMBRE MUJER

15 - 19 1220 0.7 0.6 1.1 0.7 0.7

20 - 29 3661 1.2 1.0 2.0 0.9 1.6

30 - 39 4294 2.1 1.7 4.0 1.1 3.1

40 - 64 17002 6.3 5.4 10.2 2.4 10.2

65 a más 9750 17.6 15.5 25.9 7.3 28.2

Región Lima 35927 4.7 4.0 7.5 2.1 7.4

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

SEXOPOBLACION

ANALFABETAGRUPO DE EDAD TOTAL

AREA RESIDENCIAL

g. Tasa de analfabetismo en las mujeres

Las tasas de analfabetismo de la Región Lima, alcanzadas tanto en el Censo del

1993 como en el del 2007, nos muestran mayor porcentaje en la población

femenina. Los porcentajes más altos encontrados en la comparación por provincias

los tienen: Cajatambo (17.7%), Oyón (13.2%) y Yauyos (9.5%) y Huarochirí (5.3%)

La reducción de la tasa en la comparación de los Censos 1993 y 2007 es de 5.3%.

Tabla N° 21:

Tasa de analfabetismo por sexo, según Provincia Región Lima, 1993 y 2007

En cuanto al grupo etareo las mujeres más afectadas son las que tienen de

65 años a más con el 28.2%, así también el grupo de 40 a 64 años presenta

el 10.2%. Por otra parte, en cuanto al área de residencia el porcentaje más

alto se ubica en el área rural, en el grupo de 65 a más, con el 25.9%.

Tabla N° 22:

Tasa de analfabetismo por área residencial, sexo grupo de edad Región Lima,

2007

Page 54: Análisis de Situación de Salud Región Lima

54 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

BARRANCA 121582 100,0 96.3 3.4 0.1 0.0 0.2

CAJATAMBO 7457 100,0 85.2 14.2 0.1 0.2 0.3

CANTA 12242 100,0 95.7 4.2 0.1 0.0 0.0

CAÑETE 180122 100,0 98.1 1.4 0.0 0.3 0.2

HUARAL 149494 100,0 96.1 3.7 0.0 0.1 0.1

HUAROCHIRI 65912 100,0 97.9 1.8 0.0 0.1 0.2

HUAURA 180293 100,0 97.6 2.0 0.1 0.1 0.2

OYON 18426 100,0 91.9 7.9 0.0 0.0 0.2

YAUYOS 25036 100,0 93.2 3.2 0.0 3.2 0.4

Región Lima 760564 100,0 96.8 2.7 0.1 0.2 0.2

FUENTE: INEI - Censo Nacionalde Población y Vivienda 2007

SORDOMUDO

LENGUA APRENDIDA EN LA NIÑEZ

TOTAL CASTELLANO QUECHUAPROVINCIAS

AYMARAOTRA LENGUA

NATIVA

TOTAL

h. Idioma castellano

El idioma castellano es el idioma hablado por el 96.8% de la población mayor de 4

años en la Región Lima, lo que significa 736 274 personas. El 2.7% (20 712) habla

el quechua y el 0.2% (1 748) hablan otra lengua nativa, según la información

obtenida en el Censo 2007.

A continuación presentamos la comparación a nivel nacional, departamental y

regional.

Tabla N° 23:

Idioma aprendido en población mayor de 4 años a nivelNacional, Departamental y

Regional - Región Lima, 2007

El porcentaje más alto alcanzado por las provincias que hablan el Castellano lo

tienen Cañete con 98.1%, Huarochirí 97.9%, Huaura 97.6%, Barranca 96.3%,

Huaral 96.1%, Canta 95.7%. El porcentaje más alto de las provincias que hablan

quechua lo tiene Cajatambo 14.2% y la provincia de Oyón con 7.9%.

Tabla N° 24:

Porcentaje de la población censada mayor de 4 años de edad por lengua

aprendida en la niñez, según Provincia - Región Lima, 2007

N° % N° % N° %

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) (**)

Idioma castellano 20718227 83.9 7202159 93.2 736274 96.8

Idioma o lengua nativa (*) 3919314 15.9 510385 6.6 22783 3.0

(*) Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.

(**)Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.

PERÚ Dpto. de LIMA REGION LIMAVARIABLE / INDICADOR

Page 55: Análisis de Situación de Salud Región Lima

55 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

i. Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano alcanzado en la Región Lima es de 0.67, mayor al

alcanzado a nivel nacional que fue de 0.60, sin embargo es menor al que alcanzó

el departamento de Lima que cuenta con 0.70 y además ocupa el primer lugar en el

ranking departamental, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

2005.

Tabla N° 25:

Índice de Desarrollo Humano, nivel nacional, departamental, regional, y por Provincias de la Región Lima,2005

Como podemos apreciar en el análisis a nivel provincial, el mayor índice lo tienen

las provincias de Huaura y Barranca con 0.68 y Huaral y Cañete con 0.67, mientras

que los que tienen los índices más bajos son Yauyos y Oyón con 0.61.

j. Pobreza

De las provincias que conforman la Región Lima tenemos 02 que tienen más del

50% de su población en condición de pobres: Yauyos que tiene el porcentaje más

alto de población en condiciones de Pobreza (30.6%), y el 31.3% considerado en

extrema pobreza, y la provincia de Cajatambo que tiene un 32.0% de su población

en condición de pobre, y 28.7% en extrema pobreza, de acuerdo al Censo 2007.

País/Departamento

Región/Provincia

NACIONAL

PERU 0.60

Dept. Lima 0.70 1

Región Lima 0.67

BARRANCA 0.68 5

CAJATAMBO 0.64 21

CANTA 0.66 10

CAÑETE 0.67 8

HUARAL 0.67 6

HUAROCHIRI 0.66 9

HUAURA 0.68 4

OYON 0.61 37

YAUYOS 0.61 33

FUENTE: IDH 2005 PNUD

RANKING A NIVELINDICE DE

DESARROLLO

HUMANO

Page 56: Análisis de Situación de Salud Región Lima

56 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 26:

Porcentaje de pobreza y pobreza extrema por Provincias, Región Lima, 2007

En cuanto a las provincias que presentan menor porcentaje de pobreza, tenemos

a: Barranca con el 26.0% pobres y 3.0% de su población considerada en pobreza

extrema; y Huaura con 25.4% pobres y 4.1% en extrema pobreza. Cabe mencionar

que el departamento de Lima alcanzó un 19.36% del cual el 1.07% se considera en

extrema pobreza.

Gráfico N° 08:

Porcentaje De Pobreza Y Pobreza Extrema Por Provincias,Región Lima, 2007

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población 2007

Total

de pobresExtremo No extremo

Departamento Lima (**) 8564867 19.36 1.07 18.29 80.64

150200 BARRANCA 136466 29.0 3.0 26.0 71.0

150300 CAJATAMBO 9642 60.7 28.7 32.0 39.3

150400 CANTA 16283 33.6 6.1 27.4 66.4

150500 CAÑETE 226843 31.5 3.1 28.3 68.5

150600 HUARAL 169564 32.3 4.7 27.7 67.7

150700 HUAROCHIRI 83736 39.6 13.4 26.2 60.4

150800 HUAURA 203579 29.5 4.1 25.4 70.5

150900 OYÓN 23307 45.1 8.4 36.7 54.9

151000 YAUYOS 30225 61.9 30.6 31.3 38.1

(*)Población estimada al 30 de junio del 2007.

(**) Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

F UEN T E: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ubigeo ProvinciaPoblación

(*)

Pobre (%)No

Pobre

26.032.0

27.4 28.3 27.7 26.2 25.4

36.731.3

3.0

28.7

6.1 3.1 4.713.4

4.1

8.4

30.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Porc

enta

je

Provincias

Extremo No extremo

Page 57: Análisis de Situación de Salud Región Lima

57 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2

Huaura-Oyón 234,514 24 22 11 0 0 1 58

Huarochirí 75,881 35 20 9 1 1 0 66

Canta* 14,521 15 2 1 0 0 0 18

Huaral-Chancay 178,592 23 16 12 0 0 2 53

Chilca - Mala 72,722 6 16 4 0 0 0 26

Cañete - Yauyos 177,293 16 24 10 1 0 1 52

Barranca-Cajatambo 150,475 23 19 5 0 1 1 49

Sub Total 903,998 142 119 52 2 2 5 322

RED DE SALUDCATEGORÍA EESS PÚBLICOS

TOTALPOBLACION

2011

3. Determinantes del Sistema de Salud.

a. Disponibilidad de los Establecimientos de Salud

Los 322 establecimientos de salud (que cubren una población de 903,998

habitantes) están organizados en 07 Redes y 36 Micro redes. Se distribuyen de la

siguiente manera. 44% de establecimientos pertenece a la categoría I-1,

37% pertenece a la categoría I-2, 16% a la categoría I-3, 1% pertenece a la

categoría I-4 y contamos con 7 hospitales Hospital de Barranca, Hospital

General de Huacho, Hospital de Huaral, Hospital de Chancay y Hospital

Rezola; los cuales se encuentran en la categoría II-2, y el Hospital de Supe y

el Hospital de Matucana se encuentran en la categoría II -1.En nuestra

jurisdicción, se ubican 14 centro asistenciales de Essalud.

Tabla N° 27:

DistribuciónDeEstablecimientos DeSaludSegúnCategorización,DIRESALima, 2011

FUENTE: DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD –DESI – DIRESA LIMA

El Centro Materno Infantil posee según norma camas con internamiento de corta

estancia (que requieran un período de observación de 24 horas) principalmente

enfocada al área Materno-Perinatal.

La jurisdicción de la DIRESA Lima cuenta con 649 camas de hospitalización 643

en hospitales y 6 en establecimiento I-4.

Page 58: Análisis de Situación de Salud Región Lima

58 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

TOTAL

HOSPITALE

S

HOSPITAL

REZOLA

CAÑETE

HOSPITAL

DE SUPE

HOSPITAL

DE

MATUCANA

HOSPITAL

DE

HUACHO

HOSPITAL

DE

CHANCAY

HOSPITAL

DE

BARRANCA

HOSPITAL

DE HUARAL

C.S.

RAMOS

LARREA

C.S.

RICARDO

PALMA

MEDICINA 133 133 28 13 5 40 12 21 14 0 2CIRUGIA 128 128 22 10 3 40 17 19 17 0 0PEDIATRIA 121 121 18 11 3 36 14 33 6 0 0NEONATOLOGIA 34 34 5 1 0 11 6 0 11 0 0GINECOLOGIA 59 59 9 15 2 8 9 12 4 0 0OBSTETRICIA 109 103 17 0 4 31 14 13 24 6 2UVI 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0EMERGENCIA 36 36 5 5 3 17 0 6 0 0 0URO 6 6 4 2 0 0 0 0 0 0 0TRAUMA SHOCK 2 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0UCI GENERAL 23 23 10 0 0 6 3 2 2 0 0POLIVALENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SERBOCUNAS UCI 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0UCI NEONATAL 8 8 0 0 0 4 2 0 2 0 0TOTAL 663 657 121 58 20 195 77 106 80 6 4

ESPECIALIDAD

HOSPITALES EE.SS I-4

TOTAL

TablaN°28:

Distribucióndenúmerodecamassegúnespecialidad,DIRESALima,2011

FUENTE: DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD –DESI – DIRESA LIMA

FiguraNº12:

MapadeEstablecimientosdeSaludporDistritos,DIRESALima,2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA LIMA – 2011

En el año 2011contamos con 313 establecimientos del MINSA,07hospitales,49

Centros de Salud y 261Puestos de Salud;11establecimientos de EsSalud

01deSanidadPNPy03 establecimientos del sector no público que son las clínicas

particulares.

Page 59: Análisis de Situación de Salud Región Lima

59 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

RED DE SALUDN° DE

MICRORRED

CENTROS DE

SALUD

PUESTOS DE

SALUDN° HOSP. GR

N° HOSP.

ESSALUD

N° CLINICAS

PRIVADAS

N° TOTAL DE UNIDADES

NOTIFICANTES

BARRANCA - CAJATAMBO 6 5 42 2 49

HUAURA - OYON 5 11 46 1 1 1 60

HUARAL 6 12 39 2 1 54

CANTA 2 2 16 0 18

HUAROCHIRI 5 10 55 1 66

CHILCA MALA 6 4 22 0 26

CAÑETE - YAUYOS 6 11 40 1 52

TOTAL 36 55 260 7 1 2 325

b. Unidadesnotificantes

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) tiene 313 Unidades

Notificantes y 10 unidades informantes en la jurisdicción de la DIRESA para el

año 2009, que incluye311establecimientosdelMinisteriode Salud, un

establecimiento de Essalud, una clínica privada. Son mayoritarios los Puestos de

Salud con el 81%del total.

TablaN°29:

DistribucióndeUnidadesNotificantesdeEpidemiología,DIRESALima,2011

FUENTE: DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD –DIRESALIMA

En el ámbito de la región de Salud Lima existen 7 hospitales, 54 Centros de Salud

y 261 Puestos de Salud.

Gráfico N° 09:

Disponibilidad de establecimientos de salud DIRESA Lima 2011

FUENTE: DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRESA LIMA

7

54

261

0

50

100

150

200

250

300

HOSPITALES CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD

EE S

S

Establecimeintos de Salud

Page 60: Análisis de Situación de Salud Región Lima

60 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

c. Disponibilidadde Recursos Humanos

La Dirección Regional de Salud Lima y sus órganos desconcentrados que están en

el ámbito de su jurisdicción cuenta con recursos humanos la cual están

conformados por Profesionales Médicos y Profesionales de la Salud No Médicos,

como también técnicos asistenciales, asimismo con recursos humanos

administrativos, cada uno de ellos cumpliendo funciones en el rol que le

corresponden en el campo de la salud siguiendo las políticas de Salud a fin de

brindar un servicio de calidad y respeto al usuario.

A continuación lo descrito se sintetiza en las siguientes tablas, cabe resaltar que

para los fines de este documento se hace referencia al total del personal que

presta servicios en la Dirección Regional de Salud y sus órganos desconcentrados,

el grupo ocupacional que corresponde solamente al Personal Profesional Médico y

Profesionales No Médicos, claro está que la diferencia lo comprenden el personal

administrativo entre profesionales y técnicos.

Tabla Nº 30:

Cuadro de resumen del personal en general de la DIRESA Lima y órganos

desconcentrados – 2011

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRESA LIMA

CUADRO DE RESUMEN DEL PERSONAL EN GENERAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA

Y ORGANOS DESCONCENTRADOS

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA Y PERSONAL PERSONAL

TOTAL

ORGANOS DESCONCENTRADOS NOMBRADO CONTRATADO

DIRESA LIMA, Huarochiri, Matucana, Canta 401 689 1090

RED BARRANCA - CAJATAMBO 297 406 703

RED HUARAL 204 358 562

RED CHANCAY 183 364 547

RED CAÑETE YAUYOS 236 338 574

RED CHILCA MALA 138 199 337

HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE 224 219 443

HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO - RED

HUAURA OYÓN 547 481 1028

TOTAL 528 4

Page 61: Análisis de Situación de Salud Región Lima

61 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

En la Región Lima se cuenta por cada 10 mil habitantes con 14.25 médicos, con

11.92 enfermeros, con 6.06 obstetras, y con 2.29 odontólogos; observándose un

mayor número de médicos y enfermeros, podemos precisar que el 30.77 es

personal Tec. Asistencial seguido de un 10.56 de Aux Asistencial.

Tabla Nº 31:

Cuadro de régimen laboral de la DIRESA Lima - 2011

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRESA LIMA

Y ORGANOS DESCONCENTRADOS

DL 728 DL 1057

Nombr. Contr. Contr. CAS

Otros (Serv

Terceros) Total

Medico 467 14 224 34 14 753 14.25

Enfermera 265 0 330 35 630 11.92

Obstetra 143 1 156 20 320 6.06

Odontólogo 53 0 61 7 121 2.29

Biólogo 7 2 8 17 0.32Ingeniero

Sanitario 0 0 1 1 0.02

Nutricionista 27 0 21 1 49 0.93

Psicólogo 8 0 21 5 34 0.64Químico

Farmacéutic

o 22 0 21 43 0.81Tecnólogo

Médico 20 0 17 37 0.70

Veterinario 6 0 2 1 9 0.17Trabajadora

O Asistente

Social 45 0 33 3 81 1.53Asis. Serv.

Salud

(Bachilleres

y Otros

Asistenciale

s) 24 0 3 27 0.51

Químico 0 0 1 1 2 0.04Tec.

Asistencial 569 18 1,039 1626 30.77Aux.

Asistencial 175 10 373 558 10.56Tec.

Administrativ

o 194 59 387 640 12.11Aux.

Administrativ

o 22 0 133 155 2.93Profesional

Administrativ

o 74 28 43 2 147 2.78Otros

Administrativ

os /5 32 0 2 34 0.64

Total 2,029 96 2,874 107 16 5,284 100.00

Profesional /

Trabajador

DL 276

SERUMS

REGIMEN LABORAL

%

Page 62: Análisis de Situación de Salud Región Lima

62 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

d. Intensidad y extensión de uso de servicios de salud

La población estimada por el subsector MINSA es de 70%. En la DIRESA Lima en

el año 2011 el uso de los servicios por la población fue de 48,17%, y con similar

comportamiento con las demás provincias exceptuado a la provincia de Canta con

un 79,76% de extensión de uso de sus servicios por la población. El promedio de

atenciones recibido de los usuarios en el año (Intensidad de uso) en la DIRESA

Lima fue de 6,16.cifra superior al estándar (3,5 a 4 veces).

Es decir que la población acude cada vez menos a los servicios y los que usan los

servicios acuden más de lo esperado en el año. Ambos indicadores se relacionan,

porque el incremento en uno, causa reducción en el otro. Situación que podría

relacionarse con la calidad de la respuesta de los servicios de salud frente a las

necesidades de salud de la población, capacidad instalada y acceso a los servicios.

La provincias con menor extensión de uso son Oyon, Yauyos, Cajatambo de la

zona sierra de nuestra jurisdicción y los que presentan mayor intensidad de uso

son Yauyos, Cajatambo de la zona sierra y de la región costa Huaral, Barranca.

Tabla N° 32:

Intensidad Y Extensión De Uso De Los Servicios De Salud Por Provincias, Región

Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística 2011

Atendidos Indicador Atenciones Indicador

DIRESA Lima 903.998 435.459 48,17 2.684.572 6,16

1 Barranca 142.229 63.249 44,47 453.539 7,17

2 Cajatambo 8.246 3.512 42,59 25.011 7,12

3 Canta 14.521 11.582 79,76 54.878 4,74

4 Huaral 179.797 86.377 48,04 644.362 7,46

5 Huaura 211.276 104.877 49,64 513.247 4,89

6 Oyon 22.033 6.972 31,64 35.452 5,08

7 Cañete 219.564 109.275 49,77 650.679 5,95

8 Yauyos 27.973 10.786 38,56 87.429 8,11

9 Huarochiri 78.359 38.829 49,55 219.975 5,67

Nº PROVINCIAS Pob. Total

2011

Extensión de Uso Intensidad de Uso

Page 63: Análisis de Situación de Salud Región Lima

63 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

44 43

80

4850

32

50

39

50

7,2 7,1

4,7

7,5

4,9 5,1

6,0

8,1

5,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bar

ranc

a

Caj

atam

bo

Can

ta

Hua

ral

Hua

ura

Oyo

n

Cañ

ete

Yau

yos

Hua

roch

iri

EXTENSION DE USO INTENSIDAD DE USO

EXTENSION E INTENSIDAD DE USO DIRESA LIMA 2011

Gráfico N° 10:

Porcentaje De Extensión De Uso De Los Servicios De Salud, Por Provincias,

Región Lima, 2011

Fuente: DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRESA LIMA

4. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES POLITICOS

b. Gastos en salud

El análisis de la estructura del gasto global ejecutado como sector público Gobierno

Regional – Lima que incluye las nueve Unidades Ejecutoras ubicadas en el ámbito

jurisdiccional de la DIRESA Lima, a nivel de todas las fuentes de financiamiento:

Recursos Ordinarios (RO), Recursos Directamente Recaudados (RDR), Encargos,

Donaciones y Transferencias (DyT), entre el periodo 2009/2011 muestran un

incremento en los diferentes años. Asimismo la mayor proporción del gasto

ejecutado corresponde a la genérica 2.1 (Personal y Obligaciones Sociales).

Tabla N° 33:

Estructura del gasto global sector gobierno regional – DIRESA Lima 2009-2011

Fuente de Información: Reportes SIAF-MPP

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 79,049,342 84,130,938 83,931,166 82,789,199 85,715,827 84,503,534 88,392,464 96,747,376 96,178,270 15.0%2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES4,871,693 5,124,818 4,977,772 4,949,807 5,119,931 4,945,362 5,159,411 5,168,985 5,122,686 0.9%2.3 BIENES Y SERVICIOS 63,701,143 79,690,548 71,734,645 65,424,415 83,736,623 78,571,587 69,342,111 94,039,771 82,289,792 18.0%2.5 OTROS GASTOS 0 480,439 474,868 26,000 538,172 522,736 66,000 806,200 688,982 67.8%2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS4,686,964 10,392,714 4,033,204 4,319,300 11,046,781 5,526,886 2,479,000 6,051,670 4,336,829 -41.8%TOTAL 152,309,142 179,819,457 165,151,654 157,508,721 186,157,334 174,070,105 165,438,986 202,814,002 188,616,559 12.8%

VARIACION

%GENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

Page 64: Análisis de Situación de Salud Región Lima

64 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

c. Estructura del gasto en salud por genérica presupuestal

El presupuesto global ejecutado del año 2011, para atender las necesidades de

salud de 913,734 habitantes, fue de S/.188.616,559, observándose que la mayor

proporción de este presupuesto se ejecutó en las genéricas 2.1 (Personal y

Obligaciones Sociales) y 2.3 (Bienes y Servicios), con un monto de S/. 96.178.270

y S/. 82.229.792 respectivamente como se observa en el grafico adjunto.

Gráfico N° 11:

Ejecución del gasto por genérica DIRESA Lima 2011

Fuente: OFINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO DIRESA LIMA 2011

d. Estructura del gasto ejecutado por Red y Hospital

Las unidades ejecutoras con mayor porcentaje de presupuesto ejecutado fueron, el

Hospital de Huacho seguido del Hospital de Barranca con S/. 43.313.212 y

28.660.115 Nuevos Soles respectivamente, ambas acumulando el mayor

porcentaje del presupuesto ejecutado, la institución con menor porcentaje de

ejecución del total de ejecutoras fue la Red de Salud de Huarochirí con S/.

4.924.583 porque recién se crea en el mes de Agosto del 2011.

Page 65: Análisis de Situación de Salud Región Lima

65 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 34:

Cuadro comparativo de datos presupuestales años 2009, 2010, 2011

Fuente: OFINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO DIRESA LIMA 2011

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 10,833,337 12,711,101 12,692,174 12,758,874 12,850,712 12,733,205 13,049,578 10,981,191 10,942,967

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 372,575 388,185 329,410 353,605 366,054 321,535 371,005 318,285 317,527

2.3 BIENES Y SERVICIOS 10,953,837 15,715,243 11,387,728 11,107,124 14,281,736 12,999,854 11,021,715 11,620,681 8,222,428

2.5 OTROS GASTOS 0 378,021 373,943 26,000 371,317 365,316 66,000 381,792 318,290

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 151,056 239,314 133,880 127,500 204,921 136,977 109,000 524,771 155,339

TOTAL 22,310,805 29,431,864 24,917,135 24,373,103 28,074,740 26,556,888 24,617,298 23,826,720 19,956,551

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 20,165,283 21,022,275 20,963,972 20,646,661 21,449,350 21,160,780 22,399,634 24,048,786 23,975,843

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 2,866,215 3,028,806 2,963,928 2,899,257 3,007,255 2,976,302 3,054,741 3,082,099 3,082,054

2.3 BIENES Y SERVICIOS 11,610,379 14,149,759 13,006,464 11,553,559 14,947,652 13,825,672 12,020,381 16,970,641 15,385,160

2.5 OTROS GASTOS 0 89,233 87,999 0 135,952 132,461 0 351,351 328,763

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 909,652 1,152,638 415,883 1,077,500 1,609,603 224,354 0 547,617 541,391

TOTAL 35,551,529 39,442,711 37,438,246 36,176,977 41,149,812 38,319,569 37,474,756 45,000,494 43,313,211

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 8,670,031 9,049,873 9,049,311 9,045,603 9,677,399 9,338,743 9,635,419 10,848,559 10,805,880

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 30,873 32,725 30,890 36,026 37,166 30,894 37,166 37,466 36,998

2.3 BIENES Y SERVICIOS 4,995,626 6,218,477 5,780,961 5,153,765 7,032,868 6,667,193 6,132,165 8,797,853 8,170,975

2.5 OTROS GASTOS 0 8,287 8,287 0 6,267 4,324 0 2,539 2,539

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 264,067 456,758 316,388 124,800 2,275,222 774,179 105,000 1,734,797 1,555,968

TOTAL 13,960,597 15,766,120 15,185,837 14,360,194 19,028,922 16,815,333 15,909,750 21,421,214 20,572,360

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 8,418,222 8,600,376 8,580,516 8,397,891 8,704,799 8,617,825 8,255,496 9,234,449 9,203,863

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 540,730 571,620 568,882 560,122 582,962 569,420 586,762 597,262 596,659

2.3 BIENES Y SERVICIOS 5,667,797 7,114,319 6,649,874 5,715,177 7,120,661 6,762,560 6,832,761 7,798,835 6,809,341

2.5 OTROS GASTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 441,056 3,526,893 710,927 377,500 2,963,458 2,603,952 0 448,585 446,079

TOTAL 15,067,805 19,813,208 16,510,199 15,050,690 19,371,880 18,553,757 15,675,019 18,079,131 17,055,941

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 10,527,924 10,875,597 10,862,553 10,671,099 11,099,010 11,071,964 11,792,211 13,180,159 13,066,606

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 440,291 464,897 450,645 448,673 465,453 418,215 435,653 442,853 415,650

2.3 BIENES Y SERVICIOS 11,500,717 13,598,681 12,463,562 11,681,667 13,768,676 12,848,639 11,691,322 15,923,553 14,635,754

2.5 OTROS GASTOS 0 4,898 4,639 0 7,427 3,427 0 8,000 0

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 809,528 2,262,435 818,406 779,500 1,722,395 1,121,321 622,000 961,682 542,105

TOTAL 23,278,460 27,206,508 24,599,806 23,580,939 27,062,961 25,463,566 24,541,186 30,516,247 28,660,115

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 7,418,859 7,942,881 7,939,125 7,799,877 7,498,218 7,455,208 7,968,331 8,715,024 8,710,149

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 323,164 333,939 329,431 340,375 349,315 323,184 345,315 343,907 335,915

2.3 BIENES Y SERVICIOS 7,491,343 9,144,179 9,038,414 8,037,643 10,175,625 9,588,074 7,696,218 10,154,121 9,044,831

2.5 OTROS GASTOS 0 0 0 0 7,019 7,019 0 42,938 39,391

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,196,269 1,972,176 1,415,761 1,077,500 1,473,392 358,411 1,000,000 1,293,207 629,774

TOTAL 16,429,635 19,393,175 18,722,731 17,255,395 19,503,569 17,731,896 17,009,864 20,549,197 18,760,060

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 4,910,999 5,120,009 5,096,852 5,071,725 5,144,824 4,995,648 5,527,937 5,964,321 5,835,047

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 13,500 654 652 13,500 457 257 13,500 1,100 0

2.3 BIENES Y SERVICIOS 3,555,127 4,195,471 4,147,254 3,724,912 4,751,633 4,644,059 3,990,859 6,095,236 5,661,792

2.5 OTROS GASTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 234,056 177,777 173,224 77,500 31,500 31,470 0 81,706 76,575

TOTAL 8,713,682 9,493,911 9,417,982 8,887,637 9,928,414 9,671,434 9,532,296 12,142,363 11,573,414

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 8,104,687 8,808,826 8,746,662 8,397,469 9,291,515 9,130,160 9,763,858 11,069,647 10,939,699

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 284,345 303,992 303,933 298,249 311,269 305,554 315,269 321,269 313,143

2.3 BIENES Y SERVICIOS 7,926,317 9,554,419 9,260,388 8,450,568 11,657,772 11,235,536 9,956,690 14,363,796 12,291,475

2.5 OTROS GASTOS 0 0 0 0 10,190 10,189 0 0 0

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 681,280 604,723 48,735 677,500 766,290 276,223 643,000 308,650 256,006

TOTAL 16,996,629 19,271,960 18,359,718 17,823,786 22,037,036 20,957,662 20,678,817 26,063,362 23,800,323

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 2,705,240 2,698,216

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 24,744 24,739

2.3 BIENES Y SERVICIOS 0 0 0 0 0 0 0 2,315,055 2,068,036

2.5 OTROS GASTOS 0 0 0 0 0 0 0 19,580 0

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 0 0 0 0 0 0 150,655 133,592

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 5,215,274 4,924,583

PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC. PIA PIM EJECUC.

2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 79,049,342 84,130,938 83,931,166 82,789,199 85,715,827 84,503,534 88,392,464 96,747,376 96,178,270

2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 4,871,693 5,124,818 4,977,772 4,949,807 5,119,931 4,945,362 5,159,411 5,168,985 5,122,686

2.3 BIENES Y SERVICIOS 63,701,143 79,690,548 71,734,645 65,424,415 83,736,623 78,571,587 69,342,111 94,039,771 82,289,792

2.5 OTROS GASTOS 0 480,439 474,868 26,000 538,172 522,736 66,000 806,200 688,982

2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 4,686,964 10,392,714 4,033,204 4,319,300 11,046,781 5,526,886 2,479,000 6,051,670 4,336,829

TOTAL 152,309,142 179,819,457 165,151,654 157,508,721 186,157,334 174,070,105 165,438,986 202,814,002 188,616,559

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

400 DIRESA

LIMA

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010

401

HOSPITAL

DE HUACHO

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

AÑO 2011

402

SERVICIOS

BASICOS DE

SALUD

CAÑETE

YAUYOS

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010

403

HOSPITAL

REZOLA

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

AÑO 2011

404

HOSPITAL

BARRANCA

CAJATAMB

O

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010

405

HOSPITAL

DE

CHANCAY

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

AÑO 2011

406

SERVICIOS

BASICOS DE

SALUD

CHILCA

MALA

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010

407

HOSPITAL

HUARAL

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

AÑO 2011

RESUMEN

TOTAL

408 RED DE

SALUD

HUAROCHIR

I

UNIDAD

EJECUTORAGENERICAS DEL GASTO

AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

Page 66: Análisis de Situación de Salud Región Lima

66 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

B. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD.

Para la planificación y organización de los servicios de salud, es importante medir

los problemas de salud, lo cual se ha realizado mediante el análisis de la

morbilidad, mortalidad y enfermedades importantes locales utilizando la técnica de

pareto y por grupos objetivos de edad.

El análisis que presentamos es por grupos de causas según clasificación

estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud

de la decima revisión –CIE-10 de la organización Panamericana de la Salud y

Organización mundial de la Salud – OPS/OMS. Además para el análisis de la

mortalidad se incluyo la fuente GESDATA/DIRESA LIMA. Los datos que

presentamos corresponden a la región Lima

1. ANÁLISIS DE MORTALIDAD GENERAL.

a. Estructura de edad de los fallecidos

Según la estructura de edad de los fallecidos del 2007 y 2011, las personas del

sexo masculino mueren en mayor proporción (58.1%) que las mujeres en todos los

grupos de edad.

Sin embargo la tabla muestra que el mayor porcentaje de muertes se producen

menores de 5 años y en mayores de 60 años a más años. En este último grupo de

edad a partir de los 80 años a más el mayor número de muertes se da en las

mujeres.

Tabla N° 35

Estructura de edad de los fallecidos DIRESA Lima, 2007 – 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima.

F M F M0-3 6 6 1.6 1.6 12 33 50 1.5 2.3 83 95

4-7 2 5 0.5 1.4 7 10 8 0.5 0.4 18 25

8-11 2 2 0.5 0.5 4 12 13 0.6 0.6 25 29

12-15 2 1 0.5 0.3 3 5 12 0.2 0.6 17 20

16-19 1 4 0.3 1.1 5 5 25 0.2 1.2 30 35

20-23 2 5 0.5 1.4 7 6 28 0.3 1.3 34 41

24-27 4 2 1.1 0.5 6 10 29 0.5 1.3 39 45

28-31 0 2 0.0 0.5 2 14 23 0.6 1.1 37 39

32-35 3 6 0.8 1.6 9 13 25 0.6 1.2 38 47

36-39 3 3 0.8 0.8 6 15 27 0.7 1.2 42 48

40-43 4 4 1.1 1.1 8 13 24 0.6 1.1 37 45

44-47 2 4 0.5 1.1 6 22 22 1.0 1.0 44 50

48-51 3 5 0.8 1.4 8 22 37 1.0 1.7 59 67

52-55 3 10 0.8 2.7 13 28 35 1.3 1.6 63 76

56-59 5 7 1.4 1.9 12 37 50 1.7 2.3 87 99

60-63 6 0 1.6 0.0 6 45 59 2.1 2.7 104 110

64-67 10 7 2.7 1.9 17 56 78 2.6 3.6 134 151

68-71 14 17 3.8 4.6 31 50 86 2.3 4.0 136 167

72-75 10 12 2.7 3.3 22 69 102 3.2 4.7 171 193

76-80 23 34 6.3 9.2 57 118 158 5.4 7.3 276 333

>80 62 65 16.8 17.7 127 327 370 15.1 17.0 697 824

TOTAL 167 201 45.4 54.6 368 910 1261 41.9 58.1 2171 2539

FALLECIDOS SEGÚN ESTRUCTURA DE EDAD DIRESA LIMA PROVINCIAS, 2007 - 2011

2011Sexo

Total TOTAL

GRUPO

ETAREO

2007

% F % M % F

Sexo

Total % M

Page 67: Análisis de Situación de Salud Región Lima

67 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

b. Tasa de mortalidad general

En el año 2011 fallecieron 2171 personas en el ámbito jurisdiccional

correspondiente a la mortalidad general con una tasa bruta de mortalidad de 2.40 X

1,000 hab., donde mueren más varones que mujeres en un promedio de 10% más

aproximadamente, acentuándose más en traumatismo, envenamientos y algunas

otras consecuencias de causa externa, ocurriendo como primera causa de

mortalidad las enfermedades del sistema respiratorio con un 27.0% (586) del total

de las muertes, seguida por las enfermedades del sistema circulatorio con un

importarte 22.5% (489), cabe resaltar que las primeros cinco causas de muerte

están asociadas a enfermedades no transmisibles.

Tabla N° 36:

Mortalidad en la jurisdicción de la DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima.

c. Mortalidad en etapa de vida niño

La primera causa de muertes en niños y niñas menores de once años es

enfermedades del sistema respiratorio con un 19.8%(25), enfermedades del

sistema circulatorio 19% (24), ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

15.9% (20) de los 126 casos presentados en la Región.

Tabla N° 37:

Mortalidad en la etapa de vida niño en la jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

N° F M

1 J06 - J98 240 346 586 27.0 27.0 0.65

2 I10 - I67 209 280 489 22.5 49.5 0.54

3 A41 - B45 173 200 373 17.2 66.7 0.41

4 R09 - R99 92 146 238 11.0 77.7 0.26

5 C16 - D48 73 70 143 6.6 84.3 0.16

6 S01 - T79 23 99 122 5.6 89.9 0.13

7 G60 - G93 16 29 45 2.1 91.9 0.05

8 K56 - K92 20 23 43 2.0 93.9 0.05

9 E14 - E43 17 16 33 1.5 95.4 0.04

10 N11 - N93 16 14 30 1.4 96.8 0.03

11 P01 - P92 10 14 24 1.1 97.9 0.03

12 D64 - D689 6 15 0.7 98.6 0.02

13 Y21 - X95 1 14 15 0.7 99.3 0.02

899 1257 2156 99.3 99.3 2.38

Demas Causas 11 4 15 0.7 100.0 0.02

910 1261 2171 100.0 2.40

MORTALIDAD GENERAL - DIRESA LIMA PROVINCIAS 2011

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Enfermedades de la sangre y de los organos hematopoyticos,

y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidadCausas externas de morbilidad y de mortalidad

Total

GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

SEXO

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema digestivo

Sub Total

Enfermedades del sistema genitourinario

CASOS % % Acum.

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas

Enfermedades del sistema respiratorio

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio

Tumores (neoplasias)

Enfermedades del sistema circulatorio

TM X 1000

HabCIE_X

GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

F M

1 J12 - J98 Enfermedades del sistema respiratorio 9 16 25 19.8 19.8 0.12

2 I21 - I70 Enfermedades del sistema circulatorio 9 15 24 19.0 38.8 0.12

3 P01 - P92 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9 11 20 15.9 54.7 0.10

4 S02 - T75 Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 4 10 14 11.1 65.8 0.07

5 A41 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8 5 13 10.3 76.1 0.06

6 R04 - R95 Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio 7 6 13 10.3 86.5 0.06

7 G90 - G93 Enfermedades del sistema nervioso 4 4 3.2 89.6 0.02

8 Q21 - Q79 Malformaciones congˆnitas, deformidades y anomalias cromosomicas 3 0 3 2.4 92.0 0.01

9 W74 - Y21 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 1 2 3 2.4 94.4 0.01

Sub Total 50 69 119 94.4 94.4 0.57

Demas causas 5 2 7 5.6 100.0 0.03

55 71 126 100.0 0.61

TM X

1000CIE_X

SEXO Nº

CASOS % % Acum.

Total

Page 68: Análisis de Situación de Salud Región Lima

68 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

d. Mortalidad en la etapa de vida adolescente:

En el 2011 la primera causa de muerte en la etapa de vida adolescente fue

traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

26.9% (7), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 23.1% (6),

enfermedades del sistema circulatorio 11.5% (3), enfermedades del sistema

respiratorio 11.5% (3).

Tabla N° 38:

Mortalidad en la etapa de vida adolescente en la jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

e. Mortalidad en la etapa de vida joven:

En el 2011 la primera causa de mortalidad en la etapa de vida joven fue

traumatismo, envenamiento y algunas otras consecuencias de causas externascon

un considerable 23.7%(20), enfermedades del sistema respiratorio 15.8% (18),

enfermedades del sistema circulatorio 13.2 (15), ciertas enfermedades infecciosas

y parasitarias13.2 (15) del total de las muertes que fueron 114 casos.

Tabla N° 39:

Mortalidad en la etapa de vida joven en la jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

F M

1 S06 - T75 1 6 7 26.9 26.9 0.02

2 A41 - A87 1 5 6 23.1 50.0 0.02

3 I21 - I46 1 2 3 11.5 61.5 0.01

4 J18 - J96 1 2 3 11.5 73.1 0.01

5 P29 - P36 1 1 2 7.7 80.7 0.01

6 R57 - R96 1 1 2 7.7 88.4 0.01

6 17 23 88.5 88.4 0.07

0 3 3 11.5 100 0.01

6 20 26 100.0 0.08

CIE_X GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

SEXO Nº

CASOS

Total

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias

de causas externasCiertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio

Sub Total

Demas causas

% % Acum.

TM X 1000

Hab.Nº

F M

1 S01 - T75 3 24 27 23.7 23.7 0.15

2 R09 - R98 3 17 20 17.5 41.2

3 J12 - J96 5 13 18 15.8 57.0 0.10

4 I21 - I61 5 10 15 13.2 70.2 0.08

5 A15 - B20 4 11 15 13.2 83.3 0.08

6 W34 - Y91 0 5 5 4.4 87.7 0.03

7 C53 - C83 3 0 3 2.6 90.4 0.02

23 80 103 90.4 90.4 0.47

3 8 11 9.6 100 0.06

26 88 114 100.0 0.53Total

Enfermedades del sistema respiratorio

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias

de causas externas

Sub Total

Demas causas

Nº CIE_X GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

SEXO Nº

CASOS % % Acum.

TM X 1000

Hab.

Tumores (neoplasias)

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema circulatorio

Otros sintomas y signos que involucran los sistemas

circulatorios y respitarios

Page 69: Análisis de Situación de Salud Región Lima

69 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

f. Mortalidad en la etapa de vida adulto:

En el 2011 la primera causa de mortalidad en la etapa de vida adulto fue la

lesiones de intención no determinada con un considerable 8.7 % del total de las

muertes que fueron 706 %, cabe resaltar que en esta etapa considerada la

población económicamente activa prevalecen las muertes por enfermedades no

transmisibles y los daños como los accidentes de tránsito.

Tabla N° 40:

Mortalidad en la etapa de vida adulto en la jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

g. Mortalidad en la etapa de vida adulto mayor:

En el 2011 la primera causa de mortalidad en la etapa de vida adulto mayor fue las

infecciones respiratorias con un 30.6% (465) seguidas por las enfermedades del

sistema circulatorio 24.2% (368), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

18.8% (286), tumores (neoplasias) 7.1% (108) del total de las muertes que fueron

1518, cabe resaltar que en esta etapa están prevaleciendo la muerte por

enfermedades no transmisibles que hace que el estilo de vida de las personas

afectadas se vea deteriorada, generando gastos, abandonos y pobreza.

Tabla N° 41:

Mortalidad en la etapa de vida adulto mayor en la jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Estadística. Elaborado Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

F M

1 I11 - I67 37 42 79 20.4 20.4 0.25

2 J18 - J96 27 48 75 19.4 39.8 0.24

3 R04 - R99 20 35 55 14.2 54.0 0.18

4 A15 - B45 26 27 53 13.7 67.7 0.17

5 S01 - T75 9 36 45 11.6 79.3 0.14

6 C16 - D13 19 12 31 8.0 87.3 0.10

7 E11 - E87 7 4 11 2.8 90.2 0.04

8 K65 - K92 3 8 11 2.8 93.0 0.04

9 W69 - Y21 0 5 5 1.3 94.3 0.02

148 217 365 94.3 94.3 1.18

10 12 22 5.7 100.0 0.07

158 229 387 100.0 1.25

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

Sub Total

Demas causas

Total

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitariasTraumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias

de causas externas

Tumores (neoplasias)

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas

Enfermedades del sistema digestivo

Nº CIE_X GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

SEXO Nº

CASOS % % Acum.

TM X 1000

Hab.

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio

F M

1 J06 - J98 Enfermedades del sistema respiratorio 198 267 465 30.6 30.6 4.7

2 I10 - I74 Enfermedades del sistema circulatorio 157 211 368 24.2 54.8 3.7

3 A15 - B02 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 134 152 286 18.8 73.7 2.9

4 R04 - R98 Sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio 61 87 148 9.7 83.4 1.5

5 C13 - D48 Tumores (neoplasias) 50 58 108 7.1 90.5 1.1

6 K56 - K92 Enfermedades del sistema digestivo 16 15 31 2.0 92.6 0.3

7 S02 - T79 Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 6 23 29 1.9 94.5 0.3

8 G20 - G93 Enfermedades del sistema nervioso 13 14 27 1.8 96.3 0.3

9 N17 - N48 Enfermedades del sistema genitourinario 12 12 24 1.6 97.9 0.2

10 E12 - E87 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas 10 9 19 1.3 99.1 0.2

657 848 1505 99.1 99.1 15.2

8 5 13 0.9 100.0 0.1

665 853 1518 100.0 15.4

Nº CIE_X GRUPO DE CAUSA BASICA DE DEFUNCIONES

SEXO Nº

CASOS % % Acum.

TM X 1000

Hab.

Sub Total

Demas causas

Total

Page 70: Análisis de Situación de Salud Región Lima

70 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

2.- ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

a. Tasa de morbilidad general

La medición de la morbilidad es un aspecto crucial para el planeamiento de los

servicios de salud de las poblaciones. La información referida a enfermedades está

influenciada por una serie de factores que deben ser tomados en cuenta a fin de

interpretar en forma adecuada los datos para la mejor utilización de los recursos.

La medidade la enfermedad se formaliza por el uso del sistema de Clasificación

Internacional de Enfermedades(CIE),que está diseñado para permitirla

comparación en la recolección, clasificación, presentación y diseminación de la

información sobre morbilidad y mortalidad. La versión vigente es la décima revisión

de CIE.

La DIRESA Lima comprende todo el departamento de Lima (a excepción

de Lima metropolitana y Callao) lo que es Lima Provincias donde tiene los

escenarios costa y sierra de todo el departamento.

La jurisdicción actual tiene características geográficas y poblacionales diversas

que se ven reflejadas en las atenciones. El sector salud implementa

estrategias para una mejor accesibilidad de la población al sistema de salud, y

para mejorar los establecimientos de salud de la jurisdicción. El hecho de tener una

gran extensión territorial rural debe de ser tomado en cuenta para prever medidas

para la atención especializada de los pacientes con IRA ya que es nuestra principal

causa de Morbilidad así como prioridad las gestantes de mediano y alto riesgo de

las comunidades lejanas para así evitar las muertes maternas.

b. Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 05 años

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), tienen una alta frecuencia, su control

resulta difícil y en su aparición juegan un papel importante los factores socio-

económicos y ambientales.

La tasa de incidencia acumulada de episodios de IRA en el menor de 5 años de la

Región Lima, es de 151.9%, siendo la Red de Salud Canta la que presenta la TI

más alta, indicando que el riesgo de enfermar por IRA es mayor, es decir un niño

en Canta puede presentar en promedio hasta 3 episodios en un año.

Debido a factores de riesgo demográfico, ambiental, alimentario y de

comportamiento.

Por ejemplo, el hacinamiento, emplear leña para cocinar en ambientes no

ventilados, condición de desnutrición e inadecuados hábitos de higiene, se

constituyen en factores importantes.

Page 71: Análisis de Situación de Salud Región Lima

71 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Por otro, lado en zonas urbanas, la condición económica motiva que ambos padres

trabajen, debiendo poner a sus hijos al cuidado en guarderías o terceras personas

en su domicilio. Que no asegura, que reciban cuidados adecuados para la

prevención de enfermedades.

Las IRA representa la primera causa de morbilidad en la Región Lima, al igual que

en el ámbito nacional y mundial.

Es necesario, dedicar especial atención a las medidas de control de las infecciones

respiratorias agudas, y fortaleciendo las competencias del personal de salud.

Tabla N°42:

Tasa de Incidencia de casos de IRA en el menor de 5 años por provincias. Región

Lima. 2011

Fuente: OITE – DIRESA Lima

Las Infecciones Respiratorias Agudas Complicadas, son todas aquellas infecciones

que por su gravedad o extensión pueden interferir con las funciones básicas de la

persona, especialmente la alimentación y sueño. Representando la primera causa

de hospitalización en el menor de 5 años y ubicándose entre las primeras causas

de mortalidad infantil.

En la Región Lima, durante el año 2011 el 0,9% del total de las infecciones

respiratorias agudas, son complicadas y representa la quinta causa de mortalidad.

La red de salud Huaral y Cañete Yauyos son las que presentan mayor proporción

de IRA complicadas.

PROVINCIAS 2011

POB < 5 AÑOS N° CASOS IRA %

BARRANCA 13173 20274 153.7

CAJATAMBO 891 1011 113.5

HUAURA 18411 23178 125.9

OYON 2384 2301 96.5

HUARAL 16702 24273 145.3

CANTA 1415 4227 298.7

CAÑETE 22603 39466 174.6

YAUYOS 2555 3581 140. 2

HUAROCHIRI 7489 11781 157.3

DIRESA LIMA 85623 130065 151.9

Page 72: Análisis de Situación de Salud Región Lima

72 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

El bajo peso al nacer, la ausencia de lactancia materna exclusiva durante los 6

primeros meses de vida, la desnutrición, infecciones previas, esquema incompleto

de vacunación, hacinamiento, son factores importantes para el desarrollo de

complicaciones de una IRA.

Aunque, ésta severidad debe ir descenso debido a la vacunación contra

neumococo, influenza, haemophilus influenza tipo b, desde el 2010.

Tabla 15 N°43:

Proporción de IRA complicada en el < 5 años por redes de salud.

Región Lima. 2011

Fuente: OITE – DIRESA Lima

c. Enfermedades diarreicas agudas en menor de 5 años

La Enfermedad Diarreica Aguda, representa la tercera causa de morbilidad general

en la Región Lima; a pesar de los grandes esfuerzos y logros que desde la

perspectiva de salud pública se han implementado. Como la educación relacionada

con la prevención de episodios, capacitación del personal de salud.

Esfuerzos que se reflejan en los valores de mortalidad, sin embargo sigue

ocupando un lugar importante en los motivos de consulta externa.

Durante el año 2011, la Región Lima presenta el 20% de tasa de incidencia

acumulada de episodios de EDA. Siendo la provincia de Canta la que presenta la

más alta tasa de incidencia acumulada (50.9%), indicando que el riesgo es mayor

en dicha provincia.

No sólo las condiciones económicas y sociales, sino también la pobre

infraestructura sanitaria y la generalizada falta de adherencia de prácticas

saludables, se consideran como factores importantes para su mantenimiento.

PROVINCIAS

2011

TOTAL CASOS IRA

< 5 AÑOS

N° CASOS IRA

COMPLICADA < 5

AÑOS

PROPORCION

DIRESA LIMA 130065 1155 0.9%

BCA CAJATAMBO 25767 81 0.4%

HUAURA OYON 20795 58 O. 2%

HUARAL 23985 742 3.1%

CAÑETE YAUYOS 33334 241 O.7%

CHILCA MALA 9713 18 0. 2%

HUAROCHIRI 11781 9 0.1%

CANTA 4227 6 0.1%

Page 73: Análisis de Situación de Salud Región Lima

73 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

El hacinamiento de la población en grandes ciudades, la falta de agua potable e

inapropiados medios de eliminación de excretas son hallazgos comunes en esas

áreas.

Recordemos que en la Región Lima, aún persisten cifras importantes de viviendas

que no disponen de los servicios de saneamiento básico.

Tabla N°44:

Tasa de incidencia de casos de EDA en el menor de 5 añospor provincias. Región

Lima. 2011.

Fuente: OITE – DIRESA Lima

La Enfermedad Diarreica Aguda Complicada, es todo episodio de diarrea que cursa

con deshidratación.

La diarrea está entre las principales causas de morbilidad en el mundo,

particularmente entre los niños que viven en medio de pobreza, educación

insuficiente y saneamiento inadecuado.

En la Región Lima, el 4.7% de los casos de EDA reportados son complicados, sin

embargo no se ubica dentro de las 10 primeras causas de mortalidad en el menor

de 5 años.

Pero, indica que se debe ser más incisivo en la promoción de la importancia de los

hábitos de higiene, y sobre todo el manejo de las diarreas en el hogar.

Así mismo, a fortalecer las intervenciones para lograr agua segura y que la

población tenga acceso a saneamiento básico adecuado.

PROVINCIAS

2011

POB < 5 AÑOS N° CASOS EDA %

BARRANCA 13173 2636 20.0

CAJATAMBO 891 221 24.8

HUAURA 18411 2900 15.8

OYON 2384 421 17.7

HUARAL 16702 4004 24.0

CANTA 1415 720 50.9

CAÑETE 22603 3880 17. 2

YAUYOS 2555 840 32.9

HUAROCHIRI 7489 1482 19.8

DIRESA LIMA 856 17104 20.0

Page 74: Análisis de Situación de Salud Región Lima

74 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N°45:

Proporción de EDA complicada en el < 5 años por redes de salud.

Región Lima. 2011.

Fuente: OITE – DIRESA Lima

d. Desnutrición

De la población menor de 5 años evaluada, un promedio del 1.5% presenta

desnutrición aguda, el 3% presenta desnutrición global y cerca del 9% presenta

desnutrición crónica. Siendo ésta última la de mayor trascendencia y en el que se

enmarca las políticas nacionales y regionales.

En general, la tendencia de los 3 indicadores nutricionales en los últimos 4 años es

el descenso. La proporción de niños con algún problema nutricional está

disminuyendo en comparación al año anterior, así mismo se ha mejorado la

proporción de niños tamizados o evaluados de un año a otro.

Aunque comparando el año 2010 con el año 2011, no existen diferencias

significativas.

Considerando que la desnutrición crónica, es un importante indicador del desarrollo

social de cada país, y la importancia que se brinda a la salud pública, se debe

fortalecer el trabajo articulado en beneficio de que el niño menor de 3 años logre un

crecimiento y desarrollo óptimo.

PROVINCIAS

2011

TOTAL CASOS EDA < 5 AÑOS

N° CASOS EDA COMPLICADA < 5 AÑOS

PROPORCION

DIRESA LIMA 17441 818 4.7%

BCA CAJATAMBO 3194 296 9.3%

HUAURA OYON 3386 112 3.3%

HUARAL 3939 158 4.0%

CAÑETE YAUYOS 3079 142 4.6%

CHILCA MALA 1641 29 1.8%

HUAROCHIRI 1482 15 1.0%

CANTA 720 66 9. 2%

Page 75: Análisis de Situación de Salud Región Lima

75 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N°46:

Estado nutricional del menor de 5 años 2008-2011. Región Lima

Fuente: OITE-DIRESA Lima

La proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica se mantiene

en 8.7% comparando año 2010 y 2011.

La provincia que presenta el porcentaje más alto de niños menores de 5 años con

desnutrición crónica durante el año 2011, es Cajatambo con 22.3% de los niños

evaluados. Y la segunda provincia en presentar alto porcentaje de desnutrición

crónica en el menor de 5 años, es la provincia de Yauyos (20.8%)

Ambas provincias, están ubicadas en la región natural sierra, y se caracterizan por

disponer de distritos ubicados en quintil 1 y 2 de pobreza.

Así mismo, disponen de viviendas sin acceso a agua y eliminación de excretas, de

una red pública.

La desnutrición crónica es el indicador de impacto del Programa Articulado

Nutricional, lo cual implica que para lograr mejorarlo, se requiere de una serie de

intervenciones sanitarias las mismas que deben ser articuladas. Sobre dichas

intervenciones se revisaran a continuación las mismas que han tenidos mejoras en

relación al año anterior.

Tabla N° 47:

Desnutrición crónica en el < 5 años por provincias. Últimos 2 años Región

Lima

Fuente: OITE-DIRESA Lima

Page 76: Análisis de Situación de Salud Región Lima

76 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

e. Principales causas de consulta externa a nivel general

En el año 2011, en la Región de Lima, las primeras causas de consulta externa en

la población en general fueron: Infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores con el 24.27 % del total de atenciones, La segundo causa de consulta

externa lo ocupa las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales

y de los maxilares (11,94%) al igual que en el 2010 ocuparon la tercera causa las

Enfermedades infecciosas intestinales (4,58%).

Tabla N° 48:

Morbilidad General en la Jurisdicción DIRESA Lima, 2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N° 12:

Morbilidad General DIRESA Lima, 2011

Fuente: Direcciónde Epidemiología/DIRESALima

Nº %

TOTALES 1.139.106 100,00

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias

superiores (j00 - j06) 276.448 24,27

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 136.019 11,94

3 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 52.211 4,58

4

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 40.283 3,54

5

Otras enfermedades del sistema urinario(n30 -

n39) 40.036 3,51

6 Dorsopatias (m40 - m54) 34.723 3,05

7

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 34.671 3,04

8

Infecciones c/modo de transmision

predominantemente sexual (a50 - a64) 26.545 2,33

9

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

inferiores (j20 - j22) 25.547 2,24

10

Otras enfermedades de las vias respiratorias

superiores (j30 - j39) 23.864 2,09

Otras morbilidades 448.759 39,40

TOTALNº Grupo Etareo

0

20

40

60

80

100

120

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Infe

ccio

nes a

guda

s de

las …

Dor

sopa

tias

(m40

-m

54)

Hel

min

tiasi

s (b6

5 -b

83)

Sint

omas

y si

gnos

Tras

torn

os n

o …

Trau

mat

ism

os d

e la

Otr

as e

nfer

med

ades

de …

Trau

mat

ism

os d

e la

Enfe

rmed

ades

del

oid

o …

Anem

ias a

plas

tica

s y …

Alte

raci

ones

de

la v

isio

n …

Tras

torn

os h

emor

ragi

cos …

Ost

eopa

tias

y …

Tras

torn

os e

moc

iona

les y

Tube

rcul

osis

(a15

-a19

)

Otr

as fo

rmas

de …

Trau

mat

ism

os q

ue …

Influ

enza

(gri

pe) y

Tras

torn

os d

e la

Com

plic

acio

nes …

Mal

form

acio

nes y

Sint

omas

y si

gnos

que

Tum

ores

(neo

plas

ias)

in …

Edem

a, p

rote

inur

ia y

PARETO MORBILIDAD GENERAL DIRESA 2011

Page 77: Análisis de Situación de Salud Región Lima

77 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

f. Principales causas de consulta externa por género

La principal causa de consulta externa en varones y mujeres fue Infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores con 158,066 para el género femenino y

118,382 para el género masculino en el número de atenciones. En segundo lugar

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

con 89,598 atenciones para el género femenino y 46,421 para el masculino

respectivamente. En tercer lugar Enfermedades infecciosas intestinales con 28,181

atenciones. En cuarto lugar Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

inferiores con 22,431 atenciones para el género femenino y 17,852 para elgénero

masculino.

TablaN°49:

Morbilidad General según género en la jurisdiccióndelaDIRESALima,2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

g. Principales causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida

Alanalizarelregistrodelamorbilidaddistribuidaentrelasetapasdevidaseobservóquela

etapadevidaNiñoregistró lamayorcantidad deatenciones 427,414 ( 3 8 % )

seguidode la etapa Adultocon300,844 (26%).

Es necesario señalar que desde el mes de Agosto 2009, se considera a la etapa

Nº % Nº % Nº %

TOTALES 1.139.106 100,00 717.113 62,95 421.993 37,05

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (j00 -

j06) 276.448 24,27 158.066 22,04 118.382 28,05

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 136.019 11,94 89.598 12,49 46.421 11,00

3 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 52.211 4,58 28.181 3,93 24.030 5,69

4

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores

(j40 - j47) 40.283 3,54 22.431 3,13 17.852 4,23

5 Otras enfermedades del sistema urinario(n30 - n39) 40.036 3,51 12.482 1,74 13.065 3,10

6 Dorsopatias (m40 - m54) 34.723 3,05 23.248 3,24 11.475 2,72

7

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 34.671 3,04 24.627 3,43 10.044 2,38

8

Infecciones c/modo de transmision predominantemente

sexual (a50 - a64) 26.545 2,33 11.292 1,57 5.405 1,28

9

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias inferiores

(j20 - j22) 25.547 2,24 12.482 1,74 13.065 3,10

10

Otras enfermedades de las vias respiratorias superiores

(j30 - j39) 23.864 2,09 33.828 4,72 6.208 1,47

Otras morbilidades 448.759 39,40 300.878 41,96 156.046 36,98

TOTALES FEMENINO MASCULINON° Causas de Morbilidad

Page 78: Análisis de Situación de Salud Región Lima

78 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

de vida niño 0 a 11años;asimismolosadolescentestuvieron88,321 (8%) de

atenciones ubicándolos con el menorregistrodeatenciones.

TablaN°50:

Morbilidad general según grupo etáreoen la jurisdiccióndelaDIRESALima,2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N° 13:

Consulta externa por etapas de vida DIRESA LIMA 2011

Elaboradopor laDirecciónde Epidemiología/DIRESALima.

Nº %

TOTALES 1.139.106 100,00 427.414 88.321 182.589 300.844 139.938

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias

superiores (j00 - j06) 276.448 24,27 165.785 17.036 29.328 46.280 18.019

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de

lasglandulas salivales y de los maxilares(k00 -

k14) 136.019 11,94 44.327 21.076 31.265 32.217 7.134

3 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 52.211 4,58 31.554 2.641 5.067 8.670 4.279

4

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 40.283 3,54 17.588 1.837 4.074 9.309 7.475

5

Otras enfermedades del sistema urinario(n30 -

n39) 40.036 3,51 5.480 1.949 8.673 17.606 6.328

6 Dorsopatias (m40 - m54) 34.723 3,05 509 1.102 4.981 18.435 9.696

7

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 34.671 3,04 1.355 2.578 8.202 15.271 7.265

8

Infecciones c/modo de transmision

predominantemente sexual (a50 - a64) 26.545 2,33 180 989 12.205 12.818 353

9

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

inferiores (j20 - j22) 25.547 2,24 24.008 1.061 128 204 146

10

Otras enfermedades de las vias respiratorias

superiores (j30 - j39) 23.864 2,09 14.466 1.472 2.361 3.951 1.614

Otras morbilidades 448.759 39,40 122.162 36.580 76.305 136.083 77.629

Grupo EtareoNº

GRUPO ETAREO

Total1d-11a 12a-17a 60a-**a30a-59a18a-29a

38

8

16

26

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR

CONSULTA EXTERNA SEGUN ETAPAS DE VIDA

DIRESA LIMA 2011

Page 79: Análisis de Situación de Salud Región Lima

79 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

h. Morbilidad en la etapa de vida niño:

En el 2011 la primera causa de consulta externa en esta etapa fue Infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores con el 38.79%. En Segundo lugar se

encuentra Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares con el 10.37% de atenciones.

Tabla N° 51:

Morbilidad general en la etapa de vida niño en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N° 14:

Morbilidad en la etapa de vida niño en la jurisdicción de la DIRESA Lima, 2011

Elaboradopor laDirecciónde Epidemiología/DIRESALima

Nº %

TOTALES 1.139.106 427.414 100,00

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

(j00 - j06) 276.448 165.785 38,79

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 136.019 44.327 10,37

3 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 52.211 31.554 7,38

4

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias

inferiores (j20 - j22) 25.547 24.008 5,62

5

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 40.283 17.588 4,11

6

Otras enfermedades de las vias respiratorias superiores

(j30 - j39) 23.864 14.466 3,38

7 Helmintiasis (b65 - b83) 18.943 14.230 3,33

8 Dermatitis y eczema (l20 - l30) 18.613 10.901 2,55

9 Anemias nutricionales (d50 - d53) 12.779 8.679 2,03

10 Trastornos de otras glandulas endocrinas(e20 - e35) 10.836 6.935 1,62

Otras morbilidades 523.563 88.941 20,81

N° Causas de Morbilidad TotalEtapa de Vida Niño

0

20

40

60

80

100

120

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

Infe

ccio

nes a

guda

s de …

Enfe

rmed

ades

Anem

ias n

utri

cion

ales

Otr

as e

nfer

med

ades

Trau

mat

ism

os d

e la

Anem

ias a

plas

tica

s y …

Infe

ccio

nes v

irale

s por

Ente

riti

s y c

oliti

s no …

Tras

torn

os d

el …

Trau

mat

ism

os d

el …

Tras

torn

os d

el …

Otr

os e

fect

os y

los n

o …

Tum

ores

(neo

plas

ias)

Tras

torn

os …

Tras

torn

os d

e la

s …

Mal

form

acio

nes y

Trau

mat

ism

os d

e la

Infe

ccio

nes c

/mod

o de

Tras

torn

os d

e la

Ost

eopa

tias

y …

Trau

mat

ism

o de

l …

Otr

as d

efic

ienc

ias …

Tras

torn

os d

el si

stem

a …

Tras

torn

os d

e la

PARETO- MORBILIDAD ETAPA DE NIÑO DIRESA 2011

Page 80: Análisis de Situación de Salud Región Lima

80 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

i. Morbilidad en la etapa de vida adolescente:

En el 2011 la primera causa de consulta externa en esta etapa fue las

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

con el 23.86% de atenciones.

En la segunda causa de morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores con 19,29%

Tabla N° 52:

Morbilidad en la etapa de vida adolescente en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N° 15:

Morbilidad en la etapa de vida adolescente en la jurisdicción de la DIRESA

Lima, 2011

Elaboradopor laDirecciónde Epidemiología/DIRESALima

Nº %

TOTALES 1.139.106 88.321 100,00

1

Enfermedades de la cavidad bucal, de

lasglandulas salivales y de los maxilares(k00 -

k14) 276.448 21.076 23,86

2

Infecciones agudas de las vias respiratorias

superiores (j00 - j06) 136.019 17.036 19,29

3

Trastornos de otras glandulas endocrinas(e20 -

e35) 52.211 3.098 3,51

4

Enfermedades infecciosas intestinales (a00 -

a09) 25.547 2.641 2,99

5

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 40.283 2.578 2,92

6

Obesidad y otros de hiperalimentacion (e65 -

e68) 23.864 2.173 2,46

7

Otras enfermedades del sistema urinario(n30 -

n39) 18.943 1.949 2,21

8

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 18.613 1.837 2,08

9

Otros trastornos maternos relacionados

principalmente con el embarazo (o20 - o29) 12.779 1.598 1,81

10 Helmintiasis (b65 - b83) 10.836 1.496 1,69

Otras morbilidades 523.563 32.839 37,18

N° Causas de Morbilidad TotalEtapa de Vida Adolescente

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

0

20

40

60

80

100

120

Enfe

rmed

ades

de

la …

Obe

sida

d y

otro

s de …

Otr

as e

nfer

med

ades

Infe

ccio

nes d

e la

pie

l y …

Sint

omas

y si

gnos

que

Tras

torn

os …

Anem

ias n

utri

cion

ales

Otr

as e

nfer

med

ades

Enfe

rmed

ades

del

Trau

mat

ism

os d

el …

Trau

mat

ism

os d

el …

Tube

rcul

osis

(a15

-a19

)

Sint

omas

y si

gnos

que

Tras

torn

os …

Liti

asis

uri

naria

(n20

-…

Enfe

rmed

ades

del

Tras

torn

os d

el …

Otr

as e

nfer

med

ades

Esqu

izof

reni

a, tr

asto

rn…

Enfe

rmed

ades

del

Edem

a, p

rote

inur

ia y

Enfe

rmed

ades

Mal

form

acio

nes y

PARETO- MORBILIDAD ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

DIRESA 2011

Page 81: Análisis de Situación de Salud Región Lima

81 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

j. Morbilidad en la etapa de vida joven:

En el 2011 la primera causa de consulta externa en esta etapa fue las

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

con el 17.12 % de atenciones, en la segunda causa se encuentra las infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores con el 16.06 % de atenciones.

Tabla N° 53:

Morbilidad en la etapa de vida joven en la jurisdicción de la DIRESA Lima, 2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N° 16:

Morbilidad en la etapa de vida joven en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

Elaborado por la Dirección de Epidemiología/DIRESA Lima

Nº %

TOTALES 1.139.106 182.589 100,00

1

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 276.448 31.265 17,12

2

Infecciones agudas de las vias respiratorias

superiores (j00 - j06) 136.019 29.328 16,06

3

Infecciones c/modo de transmision

predominantemente sexual (a50 - a64) 52.211 12.205 6,68

4

Otros trastornos maternos relacionados

principalmente con el embarazo (o20 - o29) 25.547 9.164 5,02

5 Otras enfermedades del sistema urinario(n30 - n39) 40.283 8.673 4,75

6

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 23.864 8.202 4,49

7

Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos

femeninos (n70 - n77) 18.943 5.172 2,83

8 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 18.613 5.067 2,78

9 Dorsopatias (m40 - m54) 12.779 4.981 2,73

10

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 10.836 4.074 2,23

Otras morbilidades 523.563 64.458 35,30

N° Causas de Morbilidad TotalEtapa de Vida Joven

0

20

40

60

80

100

120

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

Enfe

rmed

ades

de

la …

Enfe

rmed

ades

…O

tras

enf

erm

edad

es …

Aten

cion

mat

erna

…Tr

aum

atis

mos

de

la …

Sint

omas

y si

gnos

que

…Tr

asto

rnos

del

…An

emia

s apl

asti

cas y

…O

tros

efe

ctos

y lo

s no …

Emba

razo

term

inad

o …O

steo

pati

as y

…Ed

ema,

pro

tein

uria

y …

Enfe

rmed

ades

…Tu

mor

es (n

eopl

asia

s) …

Otr

as e

nfer

med

ades

…Tr

asto

rnos

de

la p

iel y

…In

fluen

za (g

ripe

) y …

Secu

elas

de …

Otr

as e

nfer

med

ades

…In

sufic

ienc

ia re

nal (

n17 …

Otr

as m

alfo

rmac

ione

s …Si

ntom

as y

sign

os q

ue …

Enfe

rmed

ades

…O

tras

enf

erm

edad

es …

Mal

form

acio

nes …

Trau

mat

ism

o de

l …Tr

asto

rnos

…Co

ngel

amie

nto

(t33

-…

PARETO - MORBILIDAD ETAPA DE VIDA JOVEN

DIRESA LIMA 2011

Page 82: Análisis de Situación de Salud Región Lima

82 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

k. Morbilidad en la etapa de vida adulto:

En el 2011 la primera causa de consulta externa en esta etapa fue Infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores con el 15.38 %. En Segundo lugar se

encuentra Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los

maxilares con el 10.71% de las atenciones. Entre las 10 primeras causas suman el

57% de atenciones y entre las 20 primeras causas suman el 71.83% de

atenciones, restando el 28.17% para otras morbilidades.

Las Dorsopatias aparecen en la tercera causa de consulta externa con un

considerable 6.13%.

Tabla N° 54:

Morbilidad en la etapa de vida adulto en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N°17:

Morbilidad de la etapa de vida adulto en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

E

laboradopor laDirecciónde Epidemiología/DIRESALima

Nº %

TOTALES 1.139.106 300.844 100,00

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

(j00 - j06) 276.448 46.280 15,38

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 136.019 32.217 10,71

3 Dorsopatias (m40 - m54) 52.211 18.435 6,13

4 Otras enfermedades del sistema urinario(n30 - n39) 25.547 17.606 5,85

5

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 40.283 15.271 5,08

6

Infecciones c/modo de transmision predominantemente

sexual (a50 - a64) 23.864 12.818 4,26

7

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 18.943 9.309 3,09

8 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 18.613 8.670 2,88

9

Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos

femeninos (n70 - n77) 12.779 7.612 2,53

10

Trastornos no inflamatorios de los organos genitales

femeninos (n80 - n98) 10.836 7.081 2,35

Otras morbilidades 523.563 125.545 41,73

N° Causas de Morbilidad TotalEtapa de Vida Adulto

0

20

40

60

80

100

120

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

Infe

ccio

nes a

guda

s de …

Enfe

rmed

ades

…Tr

asto

rnos

epi

sodi

cos …

Tras

torn

os d

e la

…Tr

aum

atism

os d

e la

…En

ferm

edad

es …

Anem

ias n

utric

iona

les …

Trau

mat

ismos

del

…At

enci

on m

ater

na …

Infe

ccio

nes v

irale

s por

…Tr

aum

atism

os q

ue …

Tum

ores

(neo

plas

ias) …

Tras

torn

os m

ente

s …En

ferm

edad

es d

el …Ot

ras e

nfer

med

ades

…Ed

ema,

pro

tein

uria

y …Si

ntom

as y

signo

s que

…Re

tras

o m

enta

l (f70

-…Tr

asto

rnos

del

cuer

po …

Mal

form

acio

nes y

…Ot

ros t

rast

orno

s y lo

s …M

alfo

rmac

ione

s …In

feci

ones

vira

les d

el …

Anom

alia

s …Ot

ras e

nfer

med

ades

…M

alfo

rmac

ione

s …In

fecc

ione

s esp

ecifi

cas …

Tras

torn

os …

PARETO- MORBILIDAD DE LA ETAPA DE VIDA ADULTO

DIRESA 2011

Page 83: Análisis de Situación de Salud Región Lima

83 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

l. Morbilidad en la etapa de vida adulto mayor:

En el 2011 la primera causa de consulta externa en esta etapa fue Infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores con el 12.88%. En Segundo lugar se

encuentra las Dorsopatias con 6,93% siendo uno de los principales problemas de

salud en esta Etapa de Vida, y en tercer lugar las enfermedades crónicas de las

vías respiratorias inferiores con 5.34 %

Un lugar importante en esta etapa son las enfermedades Hipertensivas en el

octavo lugar con el 3.39 % en atenciones. Con 4745 atenciones.

Tabla N°55:

Morbilidad en la etapa de vida adulto mayor en la jurisdicción de la DIRESA Lima,

2011

Fuente: Registro HIS-DIRESA Lima

Gráfico N°18:

Morbilidad de la etapa de vida del adulto mayor en la jurisdicción de la DIRESA

Lima, 2011

Elaboradopor laDirecciónde Epidemiología/DIRESALima

Nº %

TOTALES 1.139.106 139.938 100,00

1

Infecciones agudas de las vias respiratorias

superiores (j00 - j06) 276.448 18.019 12,88

2 Dorsopatias (m40 - m54) 136.019 9.696 6,93

3

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias

inferiores (j40 - j47) 52.211 7.475 5,34

4

Enfermedades del esofago, del estomago ydel

duodeno(k20 - k31) 25.547 7.265 5,19

5

Enfermedades de la cavidad bucal, de lasglandulas

salivales y de los maxilares(k00 - k14) 40.283 7.134 5,10

6 Artropatias (m00 - m25) 23.864 6.776 4,84

7 Otras enfermedades del sistema urinario(n30 - n39) 18.943 6.328 4,52

8 Enfermedades hipertensivas (i10 - i15) 18.613 4.745 3,39

9 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 12.779 4.279 3,06

10 Trastornos de los tejidos blandos (m60 -m79) 10.836 3.461 2,47

Otras morbilidades 523.563 64.760 46,28

N° Causas de Morbilidad Total

Etapa de Vida Adulto

Mayor

020406080100120

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

Infe

ccio

nes a

guda

s …En

ferm

edad

es …

Otra

s enf

erm

edad

es …

Oste

opat

ias y

…Ot

ros t

rasto

rnos

del …

Otra

s for

mas

de …

Urtic

aria

y er

item

a …En

ferm

edad

es d

el …Tr

asto

rnos

de

las …

Polin

euro

patia

s y …

Quem

adur

as y …

Enfe

rmed

ades

…Tr

asto

rnos

…En

ferm

edad

es …

Halla

zgos

anor

mal

es …

Sint

omas

y sig

nos …

Hepa

titis

viral

(b15

-…Ot

ros t

rasto

rnos

y los

…An

emias

hem

olitic

as …

Enfe

rmed

ad …

Cier

tos t

rast

orno

s …Ri

cket

tsio

sis (a

75 -a

79)

Com

plica

cione

s …Ot

ros t

rast

orno

s …

PARETO- MORBILIDAD DE LA ETAPA DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DIRESA 2011

Page 84: Análisis de Situación de Salud Región Lima

84 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

Semanas

CANAL ENDEMICO DE IRAs POR SEMANA EPIDEMIOLOGICADIRESA LIMA, AÑO 2011 - S.E. 52

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Zona Alarma

3. ENFERMEDADES Y EVENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MÁS

PREVALENTES.

Infecciones respiratorias agudas

En el año 2011, se notificaron 144,029 episodios de infecciones respiratorias

agudas en niños menores de 5 años en la jurisdicción de la DIRESA Lima, siendo

la provincia de Cañete quien reportó el mayor número de casos (29%), con una

incidencia semanal de 28,6 por 1000 menores de 5 años; seguido por la provincia

de Huaura (27%).

Segun el Canal Endémico se aprecia el comportamiento estacional similar a los

últimos 5 años, con variabilidad de picos altos a partir de la semana 11 a la 15 que

se mantiene hasta la semana 21 en el límite de alarma y epidemia, para después

descender y mantenernos en zona de seguridad hasta la semana 52.

Gráfico N°19:

Canal endémico de IRAs por semana epidemiológica DIRESA Lima a la S.E. 52

El presente año se notificaron 26 defunciones asociadas a Infecciones

Respiratorias Agudas, el 81% en Adultos Mayores y 19% en Niños; el 77% son

defunciones Intra-Hospitalarias; distribuidas por provincias y distritos:

Huaral (14): Chancay (07), Aucallama (02) y Huaral (05). Cañete (09): San Luis

(03); San Vicente de Cañete (02), Cerro Azul (01) y Quilmaná (01), Nuevo

Imperial (01) e Imperial (01). Huaura (02):Santa María (01) y Végueta (01).

Barranca (01): de Supe.

Page 85: Análisis de Situación de Salud Región Lima

85 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

0

10

20

30

40

50

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

Semanas

CANAL ENDEMICO DE NEUMONIAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICADIRESA LIMA, AÑO 2011 - S.E. 52

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Graf ico Nº 2: CANAL ENDEMICO DE NEU MONIAs EN MENORES DE 5 A ÑOS POR S.E.,

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Tabla N°56:

Casos de IRAs en menores de 5 años según Provincia DIRESA Lima a la S.E. 52

La incidencia acumulada fue 1734,0 episodios de Infecciones Respiratorias Agudas

x mil menores de 5 años en la DIRESA Lima. La Provincia de canta registró la

Incidencia más alta para este año (2,437.8 episodios por mil menores de 5 años).

Neumonías

En el año 2011 se reportan 892 casos de Neumonías: 507 no complicada y 385

casos de Neumonía Complicada en la Dirección Regional de Salud, según

Provincias, Huaral registra el mayor Número de casos (33.6%), mientras que la en

la Provincia de Cajatambo no se registró ningún caso de neumonía durante el año

2011.

Gráfico N° 20:

Canal endémico de neumonías en menores de 5 años por semana epidemiológica,

DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Según el Canal Endémico observamos que la tendencia es estacional similar al

registro de los últimos 7 años con incremento en las semanas 20, 21, 24, 29 y 30

Page 86: Análisis de Situación de Salud Región Lima

86 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla Nº 2: CASOS DE NEU MONIAS EN MENORES DE 5 A ÑOS SEGÚN PROVINCIA,

DIRESA LIMA 2011 - A LA S.E. 52

llegando a zona de alarma.

Tabla N° 57:

Casos de neumonías en menores de 5 años según provincia DIRESA Lima

2011 – a la S.E. 52

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA Lima

La Incidencia Acumulada más alta para este daño registra la Provincia de Huaral

(19.16 por mil menores de 5 años) muy por encima del Promedio Regional (10.74

por mil menores de 5 años).

Promedio Departamento Lima: 9.9

Promedio Nacional: 12.2.

SOBA/ASMA

En el año 2011 se notificaron 13,519 episodios de SOBA-Asma en la DIRESA

Lima.

En la distribución de casos por provincias tenemos a: Huaral (35%), Barranca

(34%), Cañete (19%) y Huaura (12%); cabe mencionar que las provincias restantes

presentan notificación negativa.

Según el canal endémico para este daño, se incrementa para el presente año a

partir de la semana 11, llegando hasta la zona de epidemia en la semana 14 y 21,

la tendencia semanal en el resto del año estuvo en la zona de seguridad y alarma.

Page 87: Análisis de Situación de Salud Región Lima

87 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

Semanas

Canal Endémico de SOB - ASMA por Semana EpidemiologicaDIRESA LIMA, año 2011 a la SE 52

Zona Epidemia

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Alarma

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Graf ico Nº 3: CANAL ENDEMICO DE SOB -ASMA POR S.E.

DIRESA LIMA, 2011 a la S.E. 52

ProvinciaCasos en la

S.E. 52

Casos

Acumulados% Acum.

Incidencia

Acum. x

1000 < 5

años

BARRANCA 47 1947 14,40% 154,55

HUAURA 15 4646 34,37% 247,17

HUARAL 48 4335 32,07% 276,89

HUAROCHIRI 0 94 0,70% 12,16

CANTA 0 96 0,71% 63,87

OYON 0 135 1,00% 62,73

CAJATAMBO 0 1 0,01% 1,12

YAUYOS 0 6 0,04% 2,15

CAÑETE 26 2259 16,71% 107,86

Total general 136 13519 100% 162,75

F UEN T E: VIGILA N C IA EOID EM IOLOGIC A N OT I SP

ELA B OR A D O P OR LA D IR EC C ION D E EP ID EM IOLOGIA D IR ESA LIM A

Gráfico N° 21:

Canal endémico de SOB – Asma por S.E DIRESA Lima, 2011 a la S.E. 52

La mayor incidencia para el año 2011 lo reportó la provincia de Huaral (276.89 por

mil menores de 5 años) la Incidencia Regional fue de 162,75. La provincia de

Cajatambo registra la incidencia más baja con el 1.12 por mil menores de 5 años.

Tabla N° 58:

Casos de SOB/ASMA según provincia DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Enfermedad diarreica aguda

En el año 2011 se reportaron 47,104 episodios de Enfermedades Diarreicas

Agudas en la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud.

La Provincia que reportó el mayor número de episodios de EDA fue Huaura

(26.05%), Cajatambo notificó el menor número de casos (1.07 %)

En el Canal endémico apreciamos un comportamiento estacionario que está por

debajo del promedio de los últimos 5 años, para enfermedad diarreica aguda en la

DIRESA Lima, ubicándonos en el límite de la zona de Éxito.

Page 88: Análisis de Situación de Salud Región Lima

88 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Gráf ico Nº 4: EDAs ACUOSAS, PORCENTAJE DE CASOS

POR GRUPO ETAREO, DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

Semanas

Grafico Nº 3: CANAL ENDEMICO DE EDAs POR SEMANAS EPIDEMICASDIRESA LIMA A LA S.E 52- AÑO 2011

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Gráf ico Nº 5: CANAL ENDEMICO DE EDAs POR SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS,

DIRESA LI MA 2011 - a la S.E. 52

Gráfico N° 22:

Canal endémico de EDAs por semanas epidemiológicas DIRESA Lima 2011 a la

S.E. 52

La Incidencia acumulada más alta para este daño fue notificada por la Provincia de

Canta con el 85.7 por 1000 habitantes, muy por encima del promedio Regional

(49.2 por 1000 habitantes)

Gráfico N°23:

Porcentaje de casos por grupo etáreo, DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

En lo que respecta a la distribución por grupos de edad tenemos que los más

afectados son los de mayores de 4 años con el 54%, el grupo de 1 a 4 años cuenta

con el 33% y el de Menores de 1 año con el 13% del acumulado de casos.

Page 89: Análisis de Situación de Salud Región Lima

89 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 59:

Casos de EDAs por provincias, DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

VIGILANCIA DE LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO

Accidentes de transito

En el año 2011 se reportan 1411 accidentes de tránsito, siendo la Provincia de

Huaura la que reportó el mayor número de casos con el 44.7 %, En la Provincia de

Cajatambo se registró un solo accidente de Tránsito en el año 2011. El 90% de

estos eventos ocurren en zonas cercanas a la Carretera Panamericana.

Tabla N° 60:

Reporte de Accidentes de Tránsito DIRESA Lima 2011 a la S.E 52

Las Provincias que se encuentran al Norte de Lima notifican el mayor Número de

casos, no siendo así las provincias del sur y del Oeste como Huarochirí, Yauyos,

Canta y Oyón.

ACUOSA DISENTERICAHOSP.TOT.

EDASDEFUNC. TOTAL

INCIDENCIA

SEMANAL x

1,000 Hab

% DISENT

SEMANALACUOSA DISENTERICA

HOSP.TOT.

EDASDEFUNC. TOTAL

INCIDENCIA

ACUMULADA

x 1,000 Hab

% DISENT

ACUM.

BARRANCA 172 0 0 0 172 1,2 0,0% 8299 60 1 0 8359 57,6 0,7%

CAJATAMBO 5 0 0 0 5 0,5 0,0% 505 2 0 0 507 49,4 0,4%

HUARAL 137 7 0 0 144 0,8 4,9% 9717 473 58 0 10190 56,5 4,6%

HUAROCHIRI 14 0 0 0 14 0,2 0,0% 2188 125 1 0 2313 26,0 5,4%

HUAURA 228 0 3 0 228 1,1 0,0% 12219 52 252 1 12271 56,6 0,4%

OYON 3 0 0 0 3 0,1 0,0% 793 6 4 0 799 32,2 0,8%

YAUYOS 11 0 0 0 11 0,3 0,0% 1369 61 0 0 1430 44,5 4,3%

CANTA 32 2 0 0 34 2,0 0,0% 1357 127 1 0 1484 85,7 8,6%

CAÑETE 166 2 0 0 168 0,7 1,2% 9548 203 12 0 9751 40,4 2,1%

Total general 768 11 3 0 779 0,8 1,4% 45995 1109 329 1 47104 49,2 2,4%

492,1

41

FUENTE : VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA (NOTI SP)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

PROVINCIA

CASOS EN LA S. E. 52 CASOS ACUMULADOS

INCIDENCIA ACUMULADA de EDAs x 10,000 hab.

RAZON EDAs ACUOSA/DISENTERICA

Tabla Nº 6: Reporte de Accidentes de Tránsito

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52 Gráfico Nº 6: Accidentes de tránsito Acumulados por provincia,

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

271

1 3

354

18

632

8 12

112

0

100

200

300

400

500

600

700

Nº de

Accd

entes

Provincia

S.E.52 ACUM. % S.E.52 ACUM. % S.E.52 ACUM. %

BARRANCA 6 271 19,2 13 545 19,9 0 4 8,0

CAJATAMBO 0 1 0,1 0 1 0,0 0 0 0,0

CANTA 0 3 0,2 0 12 0,4 0 0 0,0

HUARAL 2 354 25,1 2 497 18,2 0 2 4,0

HUAROCHIRI 0 18 1,3 0 174 6,4 0 13 26,0

HUAURA 19 632 44,8 36 1094 40,0 0 20 40,0

OYON 0 8 0,6 0 39 1,4 0 0 0,0

YAUYOS 0 12 0,9 0 13 0,5 0 3 6,0

CAÑETE 2 112 7,9 2 362 13,2 0 8 16,0

TOTAL 29 1411 100,0 53 2737 100,0 0 50 100,0

PROVINCIAS

ACCIDENTADOS POR

TRANSITO

DEFUNCIONES POR

ACCIDENTE DE

TRANSITO

ACCIDENTES DE

TRANSITO

Page 90: Análisis de Situación de Salud Región Lima

90 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Gráfico N° 24:

Accidentes de tránsito acumulados por provincia, DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Accidentados por transito

De los 29 accidentes reportados en la semana, se tiene el reporte de 53

accidentados, distribuidos por provincias de acuerdo a su ocurrencia de la siguiente

manera: Huaura (36), Barranca (13), Huaral (02) y Cañete (02). En el análisis por

etapas de vida, tenemos que los más afectados lo conforma la población Adulta

(41,5%); mientras que en la distribución de casos por sexo, el 68% son masculinos.

Tabla N° 61:

Accidentados por tránsito, acumulados por Etapas de Vida DIRESA Lima 2011 a la

S.E. 52

Tabla Nº 6: Reporte de Accidentes de Tránsito

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52 Gráfico Nº 6: Accidentes de tránsito Acumulados por provincia,

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

271

1 3

354

18

632

8 12

112

0

100

200

300

400

500

600

700

Nº d

e Acc

dent

es

Provincia

S.E.52 ACUM. % S.E.52 ACUM. % S.E.52 ACUM. %

BARRANCA 6 271 19,2 13 545 19,9 0 4 8,0

CAJATAMBO 0 1 0,1 0 1 0,0 0 0 0,0

CANTA 0 3 0,2 0 12 0,4 0 0 0,0

HUARAL 2 354 25,1 2 497 18,2 0 2 4,0

HUAROCHIRI 0 18 1,3 0 174 6,4 0 13 26,0

HUAURA 19 632 44,8 36 1094 40,0 0 20 40,0

OYON 0 8 0,6 0 39 1,4 0 0 0,0

YAUYOS 0 12 0,9 0 13 0,5 0 3 6,0

CAÑETE 2 112 7,9 2 362 13,2 0 8 16,0

TOTAL 29 1411 100,0 53 2737 100,0 0 50 100,0

PROVINCIAS

ACCIDENTADOS POR

TRANSITO

DEFUNCIONES POR

ACCIDENTE DE

TRANSITO

ACCIDENTES DE

TRANSITO

Gráf ico Nº7 : Accidentados por Tránsito, Casos por Meses

DIRESA LIMA 2011, a la S.E. 52

Tabla Nº 7: Accidentados por Tránsito, Acumulado por Etapas de Vida

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Rango de Edad Acumulado %

Neonatal < 28 días 1 0,04

Infancia < 1 año 18 0,66

Pre Escolar 1 - 4 años 141 5,15

Escolar 5 - 11 años 205 7,49

12 - 17 años 232 8,48

18 - 29 años 771 28,17

30 - 59 años 1097 40,08

60 años a + 272 9,94

2737 100,00

Etapas de vida

Adolescente

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Total general

Niño:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Nº 242 220 276 279 277 175 199 245 191 214 222 180

0

50

100

150

200

250

300

Accid

enta

dos

Page 91: Análisis de Situación de Salud Región Lima

91 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

El acumulado DIRESA Lima es de 2737 personas accidentadas por tránsito, la

mayoría de ellas con traumatismos, y los casos son hospitalizados de acuerdo a su

gravedad. Con relación a la localización de los accidentes, los accidentados fueron

atendidos en los diferentes hospitales de la jurisdicción.

Gráfico N°25:

Accidentados por Tránsito, casos por meses DIRESA Lima 2011, a la S.E. 52

Brotes

Durante el año ocurrieron 10 Brotes, de los cuales 07 son relacionados a

Intoxicaciones por Alimentos procedente de la provincia de Huaura ( 04 Brotes) de

la Provincia de Cañete ( 03 Brotes) los 10 brotes se investigaron, se hicieron

seguimiento y se realizó el informe final. En total fueron afectados 14ª personas en

toda la jurisdicción, sin registrarse defunciones. El Distrito más afectado fue

Vegueta en la Provincia de Huaura con 02 Brotes de ETA. El 70% de brotes fueron

en los Distrito de las Provincias del Norte Chico.

Tabla N° 62:

Brotes reportados de la jurisdicción de la DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Tabla Nº 08: Brotes de ETAs reportados

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD INICIAL SEGUIMIENTO FINAL

001-2011 1 HUAURA OYON ETACONSUMO DE POLLO A LA

BRASA CON ENSALADA Y

MAYONESA71 HUAURA VEGUETA MEDIO MUNDO SI SI SI SI

002-2011 1 HUAURA OYON ETACONSUMO DE PESCADO EN

MAL ESTADO03 HUAURA VEGUETA BELLAVISTA SI SI SI SI

003-2011 4 CHILCA MALA ETACONSUMO DE ARROZ CON

POLLO Y PAPA A LA

HUANCAINA10 CAÑETE CHILCA CHILCA SI SI SI SI

004-2011 4 CHILCA MALA ETACONSUMO DE ARROZ CON

LECHE MAL CONSERVADO08 CAÑETE ASIA ANEXO SAN JOSE SI SI SI SI

005-2011 10 HUARALVirus Respiratorio /

Conjuntivitis- 07 HUARAL CHANCAY AAHH SR DE LA SOLEDAD SI SI SI SI

006-2011 10 HUAURA OYON ETAPESCADO FRITO MAL

CONSERVADO12 HUAURA HUAURA HUAURA SI SI SI SI

007-2011 17 HUAURA OYON Intox. Plaguicidas FUMIGACION 03 HUAURA SAYAN LA VILLA SI SI SI SI

008-2011 19 CHILCA MALA ETAPESCADO FRITO MAL

CONSERVADO16 CAÑETE CHILCA OLOF PALME SI SI SI SI

009-2011 41 BARRANCA HEPATITIS VIRAL - 16 CAÑETE BARRANCA C.P. SANTA ELENA NORTE SI SI

010-2011 52 HUAURA OYON ETA QUESO 03 HUAURA HUACHO MANZANARES IV SI

PROBABLE FUENTE

DE INFECCIÓNCODIGO S.E. RED CAUSA

PERSONAS

AFECTADAS

LUGAR DE INFECCION PLAN DE

INTERVENCIONINFORME

Gráf ico Nº7 : Accidentados por Tránsito, Casos por Meses

DIRESA LIMA 2011, a la S.E. 52

Tabla Nº 7: Accidentados por Tránsito, Acumulado por Etapas de Vida

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Rango de Edad Acumulado %

Neonatal < 28 días 1 0,04

Infancia < 1 año 18 0,66

Pre Escolar 1 - 4 años 141 5,15

Escolar 5 - 11 años 205 7,49

12 - 17 años 232 8,48

18 - 29 años 771 28,17

30 - 59 años 1097 40,08

60 años a + 272 9,94

2737 100,00

Etapas de vida

Adolescente

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Total general

Niño:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Nº 242 220 276 279 277 175 199 245 191 214 222 180

0

50

100

150

200

250

300

Acci

dent

ados

Page 92: Análisis de Situación de Salud Región Lima

92 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Dengue

Se reportaron 03 casos Descartados por laboratorio: El primero, procedente del

distrito y provincia de Huaral, clasificado con señales de alarma; el Segundo caso,

procedente del distrito de San Vicente, provincia de Cañete, clasificado sin señales

de alarma y el Tercero, procedente del distrito de Sayán, provincia de Huaura,

clasificado con señales de alarma. Asimismo, contamos con 08 casos importados

de los cuales 03 son Confirmados por laboratorio, 02 procedentes del

departamento de San Martín, de los distritos de Progreso, clasificado con señales

de alarma, y Tarapoto, clasificado sin señales de alarma , y 01 de Madre de Dios,

distrito de Tambopata, clasificado sin señales de alarma. Además contamos con 05

casos Descartados por laboratorio, uno de ellos procedente de Bolivia, ciudad de

Santa Cruz.

Tabla N° 63:

Casos reportados de Dengue DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Mortalidad materna

Se reportaron 06 muertes maternas: 03 por causa Directa, y 03 Indirectas.

Por otra parte, contamos con 04 Muertes Maternas procedentes de nuestra

jurisdicción, que fueron referidas por su gravedad a los Hospitales Cayetano

Heredia e Instituto Materno Perinatal, correspondientes a la DISA Lima Ciudad, y

EsSalud Hospital Sabogal de la DIRESA Callao, donde fallecieron. De éstas

defunciones, 03 fueron por causa Directa y 01 indirecta, procedentes de los

distritos de Huaral (02), Végueta (01) y San Vicente (01). Se realizaron las

coordinaciones con la DIRESA y DISA respectivamente, así como con los

Tabla Nº 09: DENGUE, casos reportados

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Nº Establecimiento Clasificación Laboratorio

Ed

ad

Se

xo

Probable Infección

AISLAMIENTO

Y

TIPIFICACION

VIRAL

ELISA DE

IGM

ELISA DE

CAPTURA

IGG

ELISA NS1

RT PCR en

tiempo

real

1 HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO Con señales de alarma INS 11 M LIMA/HUARAL/HUARAL Negativo Negativo

2 HOSPITAL REZOLA Sin señales de alarma INS 20 M LIMA/CAÑETE/SAN VICENTE Negativo Negativo

3 HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO Con señales de alarma INS 45 M LIMA/HUAURA/SAYAN Negativo Negativo

4 HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO Con señales de alarma INS 4 M SAN MARTIN/TOCACHE/UCHIZA Negativo Negativo

5 PUESTO DE SALUD PEDRO A.LOPEZ

GUILLEN

Sin señales de alarma INS 36 F UCAYALI/PUCALLPA/AGUAYTIA Negativo Negativo

6 HOSPITAL DE CHANCAY (1RA MUESTRA) Con señales de alarma 44 M No reactivo No reactivo No reactivo

(2DA MUESTRA) Positivo Positivo

7 HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO Sin señales de alarma Laboratorio

Referencial

55 M BOLIVIA/SANTA CRUZ/SANTA CRUZ No reactivo No reactivo No reactivo

8 HOSPITAL DE HUARAL Sin señales de alarma Laboratorio

Referencial

19 M SAN MARTIN/TOCACHE/TOCACHE No reactivo No reactivo No reactivo

HOSPITAL REZOLA (1RA MUESTRA) Positivo Negativo

(2DA MUESTRA) Positivo Positivo

10 HOSPITAL DE SUPE Sin señales de alarma Laboratorio

Referencial

49 F MADRE DE DIOS/TAMBOPATA/PTO

MALDONADO

Reactivo Reactivo

11 HOSPITAL REZOLA Sin señales de alarma INS 27 M HUANUCO/HUANUCO/HUANUCO Negativo Negativo Negativo

FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - NOTI SP

ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

M SAN MARTIN/SAN MARTIN/TARAPOTO269 INSSin señales de alarma

Laboratorio

Referencial

SAN MARTIN/TOCACHE/PROGRESO

Page 93: Análisis de Situación de Salud Región Lima

93 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

establecimientos de EsSalud de nuestra jurisdicción.

Tabla N°64:

Casos reportados de Mortalidad Materna DIRESA Lima a la S.E. 52

Vigilancia de enfermedades inmuno-prevenibles

Sarampión: Se reportó un solo casos sospechoso de Sarampión que fue

Descartado por laboratorio INS.

Con el fin de alertar a los servicios de salud del país, reforzar la Vigilancia

Epidemiológica y fortalecer las acciones de prevención y control ante el Brote de

Sarampión presentado en el vecino país de Ecuador, la DGE MINSA emite la alerta

Nº 008-2011, que ya se hizo extensiva a las Direcciones, Redes y Hospitales de

nuestra jurisdicción, quienes vienen cumpliendo con las acciones encomendadas.

Rubeola: Se reportaron 25 casos: 04 Probables y 21 Descartados por laboratorio

INS.

Parálisis Flácida Aguda: Se reportaron 02 casos Descartados por Laboratorio de

las provincias de Canta y Huaura.

Hepatitis B: Se reportaron 23 casos Confirmados por laboratorio: 16 de la

provincia de Huaral, 03 de Huarochirí, 02 de Cañete, 01 de Canta y 01 de

Barranca.

La Red Huarochirí reporta en la semana 01 caso Confirmado, procedente del

distrito de San Antonio, localidad de Jicamarca; se trata de una niña en edad

escolar (05 años), atendida en el Puesto de Salud Pedro A. López Guillen.

Influenza A H1N1: Se reportaron 02 casos que fueron Descartados por laboratorio

INS.

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Page 94: Análisis de Situación de Salud Región Lima

94 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tos Ferina: Se reportó un 01 caso que fue Descartado por laboratorio INS, del

distrito de Santa María, provincia de Huaura.

No se reportaron casos de: Tétanos Neonatal en el año 2011.

Tabla N° 65:

Casos reportados de Enfermedades Inmunoprevenibles DIRESA Lima a la S.E. 52

Otras enfermedades de notificación

Tabla N° 66:

Casos reportados de Enfermedades Transmisibles DIRESA Lima a la S.E. 52

Tabla N°67:

Casos reportados de Enfermedades no Transmisibles DIRESA Lima a la S.E. 52

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Tabla Nº 10 : INMUNOPREVENIBLES, casos según tipo de Diagnóstico

DIRESA LIMA 2011 - a la S.E. 52

Enfermedades Transmisibles

Incidencia Acumulada por 10000 habitantes Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Enfermedades No Transmisibles

Incidencia Acumulada por 10000 habitantes Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Page 95: Análisis de Situación de Salud Región Lima

95 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 68:

Casos reportados de Epizootias DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Enfermedades de notificación regional

Enfermedad de Carrión:

En el año 2011 se reportó un caso Confirmado, reportado en la SE.48 procedente

del distrito de Ambar, provincia de Huaura, se trata de un niño de 03 años de edad;

y 01 caso Descartado por laboratorio INS.

Leishmaniosis:

Se reportaron 196 casos de Leishmaniosis de tipo Cutánea; 03 de los cuales

fueron descartados por Laboratorio; así también contamos con 11 casos

importados de los departamentos de Ancash (08), Junín (01), Madre de Dios (01) y

Apurímac (01). Hasta el momento no se reportan casos de tipo Mucocutaneo.

Tabla N° 69:

Casos reportados de Leishmaniosis por provincia DIRESA Lima 2011 a la S.E. 52

Epizootias

Incidencia Acumulada por 10000 habitantes Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SE.5

2

Acu

m.

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

Barranca 11 383 26,38 0 18 1,24 1 6 0,41 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 4 0,28

Cajatambo 0 6 5,85 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Canta 1 49 28,28 0 0 0,00 0 1 0,58 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Huaral 14 560 31,04 1 18 1,00 0 17 0,94 0 2 0,17 0 1 0,06 0 3 0,17 0 1 0,06

Huarochirí 0 103 11,56 0 0 0,00 0 1 0,11 0 1 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 1 0,11

Huaura 8 422 19,48 0 8 0,37 0 3 0,14 0 1 0,09 0 0 0,00 0 2 0,09 0 2 0,09

Oyón 0 35 14,11 0 0 0,00 0 1 0,40 0 0 0,40 0 0 0,00 0 1 0,40 0 0 0,00

Yauyos 0 74 23,01 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0 7 2,18

Cañete 11 639 26,47 0 13 0,54 0 5 0,21 0 10 0,08 0 2 0,08 0 2 0,08 0 2 0,08

Total General 45 2271 33,21 1 57 0,83 1 34 0,50 0 14 0,20 0 3 0,04 0 8 0,12 0 17 0,25

Provincia

MORDEDURA

CANINA

MORDEDURA

DE RATAOFIDISMOLEPTOSPIROSIS

MORDEDURA DE

MONO

MORDEDURA DE

GATO

MORDEDURA DE

MURCIELAGO

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Tabla Nº 11: Leishmaniosis, distribución de casos por provincia y sexo

DIRESA LIMA 2011 - a la S .E. 52

Gráfico Nº 8: Leishmaniosis, distritos afectados

DIRESA LIMA 2011, a la S.E. 52

Page 96: Análisis de Situación de Salud Región Lima

96 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Figura N°13:

Distritos afectados por Leishmaniosis DIRESA Lima 2011, a la S.E. 52

4. ANALISIS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA EN LA DIRECCION

REGIONAL DE SALUD LIMA 2011

En el año 2011 se contó con la información de 7 hospitales de la jurisdicción de

DIRESA Lima que notificaron al sistema regional de Vigilancia de infecciones

intrahospitalaria, ellos son: Hospital Regional de Huacho, Hospital Barranca –

Cajatambo, Hospital San Juan Bautista de Huaral, Hospital de Chancay, Hospital

“Laura Esther Dulanto de Supe”, Hospital de Matucana, Hospital Rezola de Cañete.

Esto representa la información recibida de 7 servicios de Gineco- obstetricia, 07

servicios de cirugía, 5 unidades de cuidado intensivo de pacientes adultos, 05

unidades de cuido intensivo neonatales, 2 servicios de neonatología y 07 servicios

de Medicina,la periodicidad y cumplimiento de la notificación presento variabilidad,

con retraso de información.

Tabla N° 70:

Hospitales de la jurisdicción DIRESA Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Lima

CVC CVP VEN CVC CVP VEN PV PC CUP CUP COL HER

Hosp. Huacho II- 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 176

Hosp.Barranca II- 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 90

Hosp. Supe II- 1 NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI 30

Hosp. Matucana II- 1 NO SI NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI 18

Hosp. Huaral II- 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 80

Hosp. Chancay II- 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 70

Hosp. Rezola II- 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 112

576

HOSPITALES Nivel NEONATOLOGIA UCI ADULTOS OBSTETR MED CIRUGÍA Nª de

camas

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica NotiSP

Elaborado por la Oficina de Epidemiología - DIRESA LIMA

Tabla Nº 11: Leishmaniosis, distribución de casos por provincia y sexo

DIRESA LIMA 2011 - a la S .E. 52

Gráfico Nº 8: Leishmaniosis, distritos afectados

DIRESA LIMA 2011, a la S.E. 52

Page 97: Análisis de Situación de Salud Región Lima

97 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

4.1 Distribución de las Infecciones Intrahospitalaria según hospitales.

Para el periodo considerado en el presente análisis se notificó en los diferentes

servicios un total de 83 infecciones, el número de infecciones fue fluctuante en los

diferentes hospitales, presentándose más casos en el hospitalRezola con 3262

expuestos y una tasa de 0,86 X 100 pacientes vigilados seguido por el hospital de

Barranca con 25 infecciones de 2352 expuestos y una tasa de 1,06 X100 pacientes

vigilados.

Tabla N°71:

Distribución de las Infecciones Intrahospitalarias DIRESA Lima 2011

Fuente: Dirección de Epidemiología. DIRESA Lima

a. Distribución de las Infecciones Intrahospitalarias según el tipo de infección

- Endometritis puerperal

Distribución de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal por

parto vaginal

En el periodo considerado se detalló con la información de 07 hospitales. Se

informaron 16 endometritis puerperales en 6422 partos vaginales atendidos en

este periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 0.25

endometritis puerperales x 100 partos vaginales.

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de

endometritis puerperal de los hospitales, se pudo observar que el Hospital

Barranca, presento el mayor promedio de incidencia acumulada, 0.54 endometritis

puerperales x 100 partos vaginales, seguido del hospital de Huaral con 0.39

endometritis puerperales x 100 partos vaginales.

HOSPITAL N° INFECTADOS N° EXPUESTOS TASA DE IIH

HOSPITAL BARRANCA 25 2352 1.06

HOSPITAL CHANCAY 7 1639 0.43

HOSPITAL HUACHO 18 2862 0.63

HOSPITAL HUARAL 9 2036 0.44

HOSPITAL REZOLA 28 3262 0.86

HOSPITAL SUPE 4 634 0.63

HOSPITAL MATUCANA 0 115 0.00

DIRESA LIMA 83 12900 0.64

Page 98: Análisis de Situación de Salud Región Lima

98 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 72:

Distribución de las Incidencias acumuladas de endometritis puerperal

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

Distribución de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal por

parto por cesárea.

En el periodo considerado se contó con la información de 07 hospitales. Se

informaron 13 endometritis puerperales en 2776 partos por cesáreas atendidas en

este periodo y que representaron una incidencia de acumulada promedio de 0.47

endometritis puerperales x 100 partos cesárea.

Gráfico N° 26:

Distribución de las incidencias acumuladas de endometritis puerperal DIRESA

Lima 2011

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de

endometritis puerperal de los hospitales, se pudo observar que el hospital de

Huacho, presento el mayor promedio de incidencia acumulada, 0.95 endometritis

puerperales x 100 partos por cesárea, seguido del hospital Rezola 0.47

N° de

pacientes

vigilados

EndometritisI.A *100

N° de

pacientes

vigilados

EndometritisI.A*100

HOS. BARRANCA 1101 6 0,54 599 2 0,33

HOS. CHANCAY 888 0 0,00 230 1 0,43

HOS. HUACHO 1488 1 0,07 634 6 0,95

HOS. HUARAL 1021 4 0,39 344 0 0,00

HOS. SUPE 385 1 0,26 111 0 0,00

HOS. MATUCANA 102 0 0,00 13 0 0,00

HOS. REZOLA 1437 4 0,28 845 4 0,47

TOTAL 6422 16 0,25 2776 13 0,47

Parto Vaginal Parto Cesárea

HOSPITAL

0,54

0,000,07

0,39

0,26

0,00

0,280,33

0,43

0,95

0,00 0,00 0,00

0,47

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

BARRANCA CHANCAY HUACHO HUARAL SUPE MATUCANA REZOLA

TASA

DE

INC

IDEN

CIA

X10

0

HOSPITALES

ENDOMETRITIS P.V

ENDOMETRITIS P.C

INCIDENCIA EN ENDOMETRITIS PUERPERALES POR PARTOSVAGINALES Y CESAREAS

DIRESA LIMA 2011

Page 99: Análisis de Situación de Salud Región Lima

99 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

endometritis puerperales x 100 partos por cesárea, hospital de Chancay 0.43 y

Hospital de Barranca con 0,33 endometritis puerperales x 100 partos por cesárea.

Los demás hospitales no presentaron casos.

- Infecciones de herida operatoria

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida

operatoria en parto cesárea

En el periodo considerado se contó con la información de 07 hospitales. Se

informaron 48 heridas operatorias en 2,776 partos cesáreas atendidos en este

periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 1.73

infecciones de herida operatoria x 100 partos cesáreas.

Gráfico N°27:

Distribución de las incidencias acumuladas de herida operatoria DIRESA Lima

2011

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de

infecciones de herida operatoria de los hospitales, se pudo observar que el hospital

Chancay, presento el mayor promedio de incidencia acumulada, 2.61 infecciones

de herida operatoria x 100 partos por cesárea, seguido por el hospital de Barranca

con una TIA 2,34 infecciones de herida operatoria x 100 partos por cesárea.

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida

operatoria en colecistectomías y herniorrafias

En el 2011 se contó con información de 07 hospitales. Se informó 01 herida

operatoria en 584 colecistectomía atendidos en este periodo representando una

incidencia acumulada de 0.17 infecciones de herida operatoria x 100

colecistectomía. Se informó 01 herida operatoria en 376 herniorrafias.

2,34

2,61

1,10

1,45

1,80

0,00

1,66

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

BARRANCA CHANCAY HUACHO HUARAL SUPE MATUCANA REZOLA

TASA

DE

INCI

DEN

CIA

X 1

00

HOSPITALES

INCIDENCIA EN INFECCION DE HERIDA OPERATORIA EN PARTOS CESAREAS EN HOSPITALES

DIRESA LIMA 2011

Page 100: Análisis de Situación de Salud Región Lima

100 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Observándose que el hospital Rezola fue el que presento las incidencias de herida

operatoria infectada de colecistectomía de 8,33 y herniorrafias 1.01

respectivamente.

Gráfico N° 28:

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria

DIRESA Lima 2011

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

- Infecciones del tracto urinario

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del tracto

urinario en los servicios de Medicina y Cirugía.

En el periodo considerado se contó con la información de 07 hospitales. Se

informó 03 infecciones del tracto urinario en los servicios de medicina. De 413

pacientes expuestos a catéter urinario permanente atendidos en este periodo y que

representaron una incidencia acumulada promedio de 1.43 infecciones del tracto

urinario x 1000 días de uso del catéter urinario. Observando que los hospitales de

Huacho y Supe fueron los que presentaron incidencia 3.76 y 7.75 respectivamente.

Se contó con información en el periodo considerado de 05 hospitales,

informándose 02 infecciones el tracto urinario en el servicio de UCI adultos. De 367

pacientes expuestos a catéter urinario permanente atendidos en este periodo y que

representaron una incidencia acumulada promedio de 0.75 infecciones del tracto

urinario x 100 días uso del catéter urinario permanente. El hospital de Rezola

presento 01 caso con la incidencia acumulada de 1.16 infecciones del tracto

urinario x 1000 días de uso de catéter urinario permanente, seguido del hospital de

Huacho con una incidencia acumulada de 0.99 infecciones del tracto urinario x 100

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

8,33

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,01

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

BARRANCA CHANCAY HUACHO HUARAL SUPE MATUCANA REZOLA

COLECISTECTOMIA

HERNIOPLASTIA

INCIDENCIA EN INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA COLECISTECTOMIA - HERNIOPLASTIAS EN HOSPITALES

DIRESA LIMA 2011

Page 101: Análisis de Situación de Salud Región Lima

101 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

días uso del catéter urinario permanente. Los servicios de cirugía de la región no

reportaron casos en el 2011.

Gráfico N° 29:

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del tracto urinario

DIRESA Lima 2011

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

- Infección del torrente sanguíneo y neumonías

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del torrente

sanguíneo y neumonías.

En el periodo considerado se contó con la información de 07 hospitales. Se

informó 01 infecciones del torrente sanguíneo en los servicios del Hospital de

Huacho. De 82 pacientes expuestos a catéter venoso periférico atendidos en este

periodo y que representaron una incidencia acumulada promedio de 1,28

infecciones del tracto urinario x 1000 días de uso del catéter venoso periférico.

Observando que el hospital de Huacho fue el único que presento la incidencia

acumulada promedio de 2.11 infecciones del tracto urinario x 1000 días de uso del

catéter venoso periférico.

En el periodo comprendido año 2011 se proporciona información de la vigilancia de

infecciones de 05 hospitales que cuentan con servicio de UCI adultos, de los

cuales reportaron 03 infecciones por neumonía. De 198 pacientes expuestos a

ventilador mecánico atendidos en este periodo y que representaron una incidencia

acumulada promedio de 2.76 infecciones por neumonía x 1000 días de uso

asociado a ventilador mecánico . Observando que el hospital de Rezola fue el

único que presento la incidencia acumulada promedio de 12.55 infecciones del

tracto urinario x 1000 días de uso del catéter venoso periférico.

0,00 0,00

3,76

0,00

7,75

0,00 0,000,00 0,00

0,99

0,00 0,00 0,00

1,16

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

BARRANCA CHANCAY HUACHO HUARAL SUPE MATUCANA REZOLA

ITU MED ITU CIR ITU UCI

INCIDENCIA EN ITU ASOCIADO A CATETER URINARIO PERMANENTE SERVICIO DE MEDICINA - CIRUGIA -UCI

DIRESA LIMA 2011

Page 102: Análisis de Situación de Salud Región Lima

102 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N°73:

Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del torrente sanguíneo

y neumonía DIRESA Lima 2011

Fuente: Oficina de Epidemiologia –SVEIIH 2011

C.RESPUESTASOCIALYSERVICIOSDESALUD

a. Intervenciones esenciales de la etapa vida niño

Proteger la vida y la salud de los niños es una exigencia que ha quedado plasmado

en diferentes instrumentos internacionales. Siendo la vacunación un componente

esencial para reducir la mortalidad de niños menores de 5 años, a través de la

prevención de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas. Son pocas las

intervenciones en este campo que han evitado tantas defunciones y enfermedades

como las vacunas aplicadas mediante programas organizados de inmunización.

En ese sentido es importante mantener coberturas óptimas de vacunación.

En la tabla 74, se revisa la cobertura de vacunación con pentavalente, en el menor

de 1 año comparativo año 2010-2011.

La cobertura alcanzada el año 2011, es menor al año 2010, sin embargo al revisar

números absolutos, se vacunó más que el año anterior.

La red de salud que presenta la más alta cobertura en este indicador es Chilca

Mala, que incluso logra superar el 100%, seguido de la Red HuauraOyón. Mientras

que la red de salud con más baja cobertura es Huarochirí, que no logra superar el

80%.

La organización de los servicios de salud, es fundamental para asegurar niños con

vacuna completa en la Región Lima, estableciendo sistemas de seguimiento

nominal y discriminando los niños vacunados procedentes de otras cohortes o

zonas de residencia.

HOSPITAL ITS I.A*1000 NEU I.A*1000

HOSPITAL BARRANCA 0 0,00 0 0,00

HOSPITAL CHANCAY 0 0,00 0 0,00

HOSPITAL HUACHO 1 2,11 0 0,00

HOSPITAL HUARAL 0 0,00 0 0,00

HOSPITAL REZOLA 0 0,00 3 12,55

HOSPITAL SUPE 0 0,00 0 0,00

HOSPITAL MATUCANA 0 0,00 0 0,00

DIRESA LIMA 1 1,28 3 2,76

Page 103: Análisis de Situación de Salud Región Lima

103 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N°74:

Cobertura de vacunación con pentavalente en el menor de 1 año. Redes de salud.

REGION LIMA. 2010-2011.

Fuente: OITE – DIRESA Lima

b. Cobertura pentavalente en niños menores de 1 año

En el año 2011 la Región Lima alcanzó una cobertura de 87.32% con vacuna

pentavalente en niños menores de 1 año y a nivel nacional se alcanza una

cobertura de 83,12%. (Fuente: Ministerio de Salud).

En la distribución por provincias las coberturas no superan el 100% en su totalidad,

refiriendo a la provincia de Oyón la que presenta el porcentaje más bajo con

72.08% de niños menores de 1 año vacunados con la vacuna pentavalente.

Gráfico N° 30:

Cobertura Pentavalente en niños menores de 1 Año, por Provincias, Región Lima,

2011

Fuente: Oficina de Estadística e informática – DIRESALIMA

Si realizamos un análisis de las coberturas por distritos de nuestra jurisdicción

encontramos que existen brechas entre ellos por encontrar datos extremos como el

83,1287,3288,6474,4379,29

85,7984,8281,4395,32

72,08

91,74

0102030405060708090100

0

20

40

60

80

100

120

COBERTURA PENTAVALENTE EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO POR PROVINCIA REGION LIMA 2011

Page 104: Análisis de Situación de Salud Región Lima

104 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

distrito de Huampara con una cobertura de 375,00% y en el distrito de Veintisiete

de Noviembre con una cobertura de 10,00% en la vacunación Pentavalente de los

niños menores de un año; mencionando que la población asignada de menores de

un año fue de 4 y 10 respectivamente.

Gráfico Nº 31:

Cobertura Pentavalente en niños menores de 1 Año, por distrito, Región Lima,

2011

Fuente: oficina de Estadística e informática- DIRESA LIMA

El indicador inverso de eficiencia, evalúa esquema completo por vacuna. La

vacuna pentavalente se administra 3 dosis, con un intervalo de 2 meses entre cada

dosis.

Tabla N°75:

Indicador inverso de eficiencia de vacuna pentavalente.

Niño menor de 1 año por Redes de salud. REGION LIMA. 2011.

Fuente: OITE-DIRESA Lima

83,12 87,32

375,00

10,00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PERU REGION LIMA HUAMPARA VENTISIETE DE NOV.

Page 105: Análisis de Situación de Salud Región Lima

105 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

En relación al año anterior, el año 2011 presenta deserción negativa, lo que indica

que se administró 130 tercera dosis más de las primeras dosis. Esto se sustenta en

la recuperación de vacunados del año anterior y migración.

Durante el año 2011 se ha aumentado el número de recurso humano, sin embargo

en muchos establecimientos no ha permitido un buen seguimiento, debido a la

escasa participación del personal nombrado.

Por otro lado, la sectorización no está implementada en todo el ámbito o no es

efectivo.

Persiste el concepto que las actividades de vacunación, son a exclusividad del

profesional en enfermería y no se cuenta con el apoyo de otros grupos

profesionales.

Tabla N°76

Cobertura de vacunación con neumococo en el niño de 1 año por Redesde Salud.

REGION LIMA. 2011.

Fuente: OITE – DIRESA Lima

La vacuna neumococo se incorporó en el esquema nacional de vacunación a

finales del año 2009. En la Región Lima, se inició la administración de ésta vacuna

en el 100% de EESS a partir del año 2010.

En relación al año anterior, se ha mejorado notoriamente la cobertura con esta

vacuna. Se administra 3 dosis, iniciándose el esquema a los 2 meses de edad.

Asegurar coberturas óptimas en los grupos de edades indicados, cumpliendo con

el esquema nacional de vacunación, permitirá contribuir a la disminución de la

mortalidad infantil.

Sin embargo persiste, problemas de organización con el personal de salud

nombrado y contratado, no todo el personal de salud participa en las actividades de

Page 106: Análisis de Situación de Salud Región Lima

106 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

seguimiento. La sectorización no es operativa en muchos establecimientos de

salud.

c. Cobertura de sarampión, rubeola y parotiditis (SPR) en niños de 1 año.

La Región Lima logró una cobertura de 89,91% en vacuna de sarampión, rubeola y

parotiditis en niños de 1 año de edad. El promedio nacional registrado en el

presente año alcanzo el 88,05%.(Fuente: Ministerio de Salud).

En la distribución por provincias las coberturas no superan el 100% en su totalidad,

refiriendo a la provincia de Yauyos la que presenta la cobertura más baja con 81,

17 % de niños de 1 año vacunados con la vacuna SPR.

Gráfico Nº 32:

Cobertura de Sarampión, Rubeola y Parotiditis en niños de 1 año, por provincias,

Región Lima, 2011

Fuente: oficina de Estadística e informática-DIRESA LIMA

Al análisis de las coberturas por distritos de nuestra jurisdicción encontramos que

existen brechas entre ellos por encontrar datos extremos como el distrito de San

Antonio con una cobertura de 248,00% y en el distrito de Veintisiete de Noviembre

con una cobertura de 22,22 % en la vacunación SPR de los niños de un año;

mencionando que la población asignada de niños de un año fue de 133 y 9

respectivamente.

88,0589,91

93,06

89,14

82,07

88,1084,76

90,80

96,39

86,13

81,17

0

20

40

60

80

100

70

75

80

85

90

95

100

COBERTURA SPR EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO POR

PROVINCIA REGION LIMA 2011

Page 107: Análisis de Situación de Salud Región Lima

107 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Gráfico Nº 33:

Cobertura SPR en niños menores de 1 Año, por distrito,Región Lima, 2011

Fuente: oficina de Estadística e informática-DIRESA LIMA

d. Crecimiento y desarrollo

El control de crecimiento y desarrollo, representa un conjunto de intervenciones,

procedimientos y actividades dirigidas a las niñas y niños con el objetivo de vigilar

de manera adecuada de la evolución de su crecimiento y desarrollo. Es parte del

paquete de atención integral dirigido al menor de 10 años, y contempla: evaluación

nutricional, valoración física, evaluación del desarrollo, evaluación de la agudeza

visual, tamizaje de anemia, descarte de parasitosis, tamizaje de violencia

intrafamiliar, suplementación con micronutrientes, vacunación, consejería y más.

En relación al año anterior, se ha mejorado el número de niños menores de 3 años

controlados, en un 11.7%, siendo la red Huaral la que mayor cobertura de

controlados presenta, mientras que la red HuauraOyón presenta la cobertura más

baja a nivel regional.

La sola ausencia en unos de los controles programados en el CRED origina

deserción positiva y que no se logre esquema completo. Por lo que se requiere

mejorar la oferta de la atención integral al niño.

Por otro lado, es importante fortalecer la implementación de la sectorización en

cada establecimiento de salud.

88,05 89,91

248,12

22,22

0

50

100

150

200

250

300

PERU REGION LIMA SAN ANTONIO VENTISIETE DE NOV.

Page 108: Análisis de Situación de Salud Región Lima

108 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 77:

Cobertura de niño menor de 3 años controlado por redes de salud. Región

Lima. Año 2010-2011.

Fuente: OITE – DIRESA LIMA

e. Cobertura de control prenatal

La cobertura de control prenatal en la Región Lima en el año 2011 alcanzó el

86.4%.

La red con mayor cobertura de control prenatal es Cañete Yauyos, quien alcanzó el

120.5%, y la red que menor porcentaje presenta es Huarochirí, quien solo alcanzó

el 57.7% de gestantes con 6 a más controles pre natales.

Gráfico N° 34:

Cobertura de Control Prenatal, por Redes, Región Lima, 2011

Elaborado por la Dirección de Epidemiología – DIRESA LIMA

Page 109: Análisis de Situación de Salud Región Lima

109 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

f. Cobertura de parto institucional

La cobertura de parto institucional en la Región Lima, para el año 2011 fue de

97.5%.

La Red Huaral tiene una cobertura de parto en establecimientos de salud de

99.0%. Las coberturas bajas de parto institucional no significan necesariamente

que las gestantes de esos distritos no recibieron atención sino que fueron

atendidos en EESS de mayor capacidad resolutiva como es el caso de la red

Huarochirí con 79.8% de cobertura.

Gráfico N° 35:

Cobertura de Parto Institucional, por Redes, Región Lima, 2011

Elaborado por la Dirección de Epidemiología – DIRESA LIMA

g. Cobertura de parejas protegidas

En el año 2011 la Región Lima presentó un total de 683,85 parejas protegidas por

métodos modernos, el más empleado de éstos es el método oral con el 22.57% de

parejas que emplean este método; seguido del método inyectable con el 24.39%.

La provincia que presenta mayor cantidad de parejas protegidas en cuanto a estos

métodos es Huaura - Oyon, con el 21.95%, y el de menor porcentaje es la provincia

de Huarochirí con el 0.03%. En la tabla a continuación observamos el número de

parejas protegidas de acuerdo a cada método en las provincias de nuestra

jurisdicción.

Page 110: Análisis de Situación de Salud Región Lima

110 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Tabla N° 25:

Parejas Protegidas Por Métodos Modernos Según Provincias, Región Lima, 2011

Fuente: OITE – DIRESA LIMA

h. Accesibilidadgeográfica

Loscasos quenopueden seratendidos enloshospitales debido alacomplejidad dela

emergencia médica son derivados a los hospitales de Lima Metropolitana de

forma

relativamenterápidaporelsistemadecarreteras.Sinembargoladificultadmayoresenel

casodelosestablecimientos ubicadosenlocalidadesdezonaruraldondelasunidadesde

transportesonescasasylasvíasdecomunicaciónnosonlasmásapropiadaspara

larápida circulación.

Tabla N° 78:

Accesibilidad en distancia ytiempo según Establecimientos, DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud –DIRESALima. ElaboradoporlaDireccióndeEpidemiologia

METODOS MODERNOS

PROVINCIA DIU ORAL INYECTABLE BARRERA AQV ABSTINENCIA

PERIODICA TOTAL %

DIRESA Lima 1,068 165,883 91,987 423,236 823 860 683,857 100

Red BARRANCA - CAJATAMBO 154 29,966 13,775 68,940 117 73 113,025

16.53

Red HUAURA - OYON 362 40,471 20,769 88,104 280 150 150,136

21.95

Red HUARAL 265 32,270 19,551 80,755 202 286 133,329

19.50

Red CANTA 8 3,249 2,098 7,170 0 32 12,557 1.84

Red CAÑETE - YAUYOS 104 31,382 19,387 82,310 214 211 133,608

19.54

Red CHILCA - MALA 115 14,526 6,921 48,750 1 75 70,388

10.29

Red HUAROCHIRI 60 14 9 47 9 35 175 0.03

Establecimiento

de Salud

Red de Salud Distancia en Tiempo a Centro de

Referencia Inmediato

Distancia a

Lima

C.S. Cajatambo

P.S. Copa

C.S. Paramonga

C.S.

Churìn

P.S.

Paccho

C.S.

Vegueta

C.S.

Palpa

P.S. Santa Cruz

C.S. Acos

C.S. Canta

P.S.Lachaq

ui C.S. San

Mateo P.S.

Cocrachaca

P.S.

Anchucaya

C.S.

Lahuaytambo

P.S. Piedra

Grande C.S.

Cerro Azul

P.S.Catahuasi

C.S. Yauyos

P.S. Tanta

Barranca-

Cajatambo

Barranca-

Cajatambo

Barranca-

Cajatambo

Huaura-Oyòn

Huaura-

Oyòn

Huaura-

Oyòn

Chancay

Huaral

Huaral

Canta

Canta

Huarochiri

Huarochiri

Huarochiri

Huarochiri

Chilca- Mala

Cañete-

Yauyos

Cañete-

Yauyos

Cañete-

Yauyos

Cañete-

Yauyos

6 horas (Hospital Barranca)

7 horas (Hospital Barranca)

25 minutos (Hospital Barranca)

6 horas (Hospital Huacho)

5 horas (Hospital Huacho)

30 minutos (Hospital Huacho)

1 hora y 20 (Hospital Chancay)

3 horas (C.S. Acos)

2 1/2 hora (Hospital Huaral)

1 1/2 hora (Hospital Sergio Bernales)

2 horas (C.S. Canta)

20 minutos (Hospital Matucana)

30 ninutos (Hospital de Matucana)

1 hora (C.S. Huarochirì)

2 horas (C.S. Langa)

2 1/2 horas (C.S.

20 minutos (Hospital Rezola)

1 hora ( C.S. Pacaràn)

6 horas (Hospital Rezola)

3 horas ( C.S. Yauyos), 1 1/4 hora

(Huancayo)

9 horas

10 horas

3 1/2 horas

8 horas

7 horas

3 1/2 horas

2 1/2 hora

7 1/2 horas

3 .45 horas

1 1/2 hora

3 1/2 hora

3 1/2 hora

3 .45 horas

9 horas

6 horas

4 1/2 horas

3 horas 20

6 horas

9 horas

12 horas

Page 111: Análisis de Situación de Salud Región Lima

111 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

OPERATIVO NO OPERATIVO FIJO FAX MOVIL SATELITAL PROPIO CABINA

BARRANCA - CAJATAMBO 6 9 4 6 5 6 4

HUAURA - OYON 5 2 5 33 11 12

HUARAL 6 18 2 6 6

CANTA 2 1 4 1

HUAROCHIRI 5 1 4 14 1 1

CHILCA MALA 6 4 11 9 16 4

CAÑETE - YAUYOS 6

TOTAL 36 34 27 72 0 33 0 30 4

RED DE SALUDN° DE

MICRORRED

RADIO TELEFONO INTERNET

i. Ambulanciasparatrasladodepacientes

El parque automotor de la sede central de la DIRESA Lima es antiguo y tiene 64

ambulancias de las cuales 50 ambulancias están operativas y 14 ambulancias no

están operativas; además es costoso por el gasto en combustible y mantenimiento,

lo que dificulta las acciones de supervisión y monitoreo. Al mismo tiempo, existe el

problema de la limitada cantidad de ambulancias para traslado de pacientes hacia

los Hospitales de la jurisdicción.

Tabla N° 79:

Inventario de Ambulancias, DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud –DIRESALima.ElaboradoporlaDireccióndeEpidemiologia

j.Equiposderadiocomunicación

La DIRESA Lima cuenta con146 equipos de radio comunicación para la

comunicación especialmente con los establecimientos que no hay teléfono.

Del total de radios hay123 radios operativos y22 radios no operativos.

Tabla N° 80:

Equipos De Radiocomunicación, DIRESA LIMA, 2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud –DIRESALIMA .ElaboradoporlaDireccióndeEpidemiologia

SI NO SI NO SI NO

3

2

9

3 5

8 1 1 2

1

4 2 1

3 3 2

2 2

11 6 3 8 9 8

CHILCA MALA 6 12 16 2 24 10 16

1

3

CANTA 2 4 1 1 1

TOTAL 36 66 26 17 33 24 24

OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

6

RED DE SALUD

BARRANCA -

CAJATAMBO

Nº DE MEDIOS DE TRANSPORTE

CAMION MOTO

5

HUAURA OYON

HUARAL-CHANCAY

CAÑETE YAUYOS

HUAROCHIRI

AMBULANCIA

Nº MICRO REDES

6

5

6

Page 112: Análisis de Situación de Salud Región Lima

112 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

RED DE SALUDN° DE

MICRORRED

CENTROS DE

SALUD

PUESTOS DE

SALUDN° HOSP. GR

N° HOSP.

ESSALUD

N° CLINICAS

PRIVADAS

N° TOTAL DE UNIDADES

NOTIFICANTES

BARRANCA - CAJATAMBO 6 5 42 2 49

HUAURA - OYON 5 11 46 1 1 1 60

HUARAL 6 12 39 2 1 54

CANTA 2 2 16 0 18

HUAROCHIRI 5 10 55 1 66

CHILCA MALA 6 4 22 0 26

CAÑETE - YAUYOS 6 11 40 1 52

TOTAL 36 55 260 7 1 2 325

k.Redesdesalud,micro redesyestablecimientos

La DIRESA Lima cuenta con 8 Redes de Salud, 30 Micro redes, 7 Hospitales y

310 establecimientos de salud. La organización en Red permite atender las

necesidades de atención de salud de la población según niveles de capacidad

resolutiva, y al mismo tiempo mantener la continuidad del trabajo preventivo

promocional en cada ámbito sanitario, de acuerdo al nivel sanitario geográfico –

político, desde distritos y provincias hasta micro redes y redes.

TablaN°93:

DistribuciónDeUnidadesNotificantesDeEpidemiología,DIRESALima,2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud –DIRESALima.ElaboradoporlaDireccióndeEpidemiologia

Figura Nº 14:

Ámbito de las Redes de Salud, DIRESA Lima, 2011

Fuente: Dirección de Epidemiologia DIRESA Lima

Page 113: Análisis de Situación de Salud Región Lima

113 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

D. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

a. Priorización según la mortalidad

Para realizar la priorización según la mortalidad se ha considerado el número

acumulado de defunciones en el periodo 2007 - 2011, con la finalidad de obtener

resultados más consistentes; asimismo, se ha empleado la lista de agrupación de

causas de mortalidad 10/110, propuesta por la OPS.

La priorización según la mortalidad se basa en una matriz que combina la razón de

años de vida potencialmente perdidos (RAVPP) y la razón estandarizada de

mortalidad (REM), agrupados según cuartiles.

El número de años de vida potencialmente perdidos es un indicador de

mortalidadprematura, resulta de la suma de las diferencias entre una edad límite

fijada, en este caso se utilizó la esperanza de vida de la Región Lima (74 años), y la

edad de ocurrencia de la muerte de todas las personas que han fallecido en una

población en un periodo de tiempo determinado.

Para poder comparar los valores entre distintas poblaciones se utiliza la RAVPP, que

se obtiene dividiendo los años de vida potencialmente perdidos entre elnúmero de

habitantes de una población.

Tabla N° 94:

Matriz intercuartilica REM y RAVPP según lista 10/100 DIRESA Lima 2011

Cuartil 1 (00%-25%) Cuartil 2 (25%-50%) Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)

Neoplasia maligna de estómago Meningitis Ciertas enfermedades inmunopreveniblesCiertas enfermedades transmitidas por vectores y

rabia

Neoplasia maligna de higado y vias biliares Otras enfermedades infecciosas y parasitarias Homicidios (agresiones infligidas por otra persona) Sífilis congénita

Neoplasia maligna de pancreas Neoplasia maligna de la mama Encefalitis, mielitis y encefalomielitis

Neoplasia maligna del cuello del úteroNeoplasia maligna del labio, de la cavidad bucal y

de la faringe

LeucemiaTrastornos cardiovasculares originados en el

periodo perinatal

Neoplasia maligna de tejido linfático, de otros

órganos hematopoyeticosAccidentes que obstruyen la respiración

Neoplasia maligna de los huesos, cartilagos y

tejido conjuntivoEnfermedad del parkinson

Enfermedades hipertensivas Edema cerebral

Enfermedades isquémicas del corazón

Infecciones respiratorias agudas bajasNeoplasia maligna de colon y de la unión

rectosigmoidea

Neoplasia maligna de ojo, encefalo y de otras

partes del sistema nerviosoHepatitis B

Neoplasia maligna de la próstata Neoplasia maligna del útero, parte no especificadaOtras ciertas afecciones originadas en el periodo

perinatalEncefalitis viral

Neoplasia maligna de los órganos genitourinarios Neoplasia maligna de la pielIncidentes ocurridos al paciente durante la atencion

medica y quirurgicaNeoplasias benignas

Paro cardiacoOtras Neoplasias malignas de sitios mal definidos,

de comportamiento incierto y los no especificados

Feto y recién nacido afectados por ciertas

afecciones materna

Envenenamientos por, y exposición a sustancias

nocivas

Trastornos hemorragicos y hematologicos del feto

y del recien nacido

Feto y recién nacido afectados por complicaciones

obstétrica

Accidentes de transporte terrestre Accidentes por disparo de arma de fuego

Otras causas externas Exposición a la corriente eléctrica

Exposición al humo, fuego y llamas

Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)

TuberculosisTrastornos respiratorios específicos del periodo

perinatalEnfermedades infecciosas intestinales

Neoplasia maligna de la glandula tiroides y de otras

glandulas endocrinas

Septicemia, excepto neonatal Accidentes por otro tipo de transporte Neoplasia maligna del cuerpo del úteroFiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas

reumáticas cronicas

Enfermedad por el VIH (SIDA) Neoplasia maligna secundaria (metastasis)Embolia, trombosis arteriales y otros trastornos

arteriales o arteriolares

Insuficiencia cardíaca ArteriosclerosisTrastornos endocrinos y metabolicos del feto y del

recien nacido

Lesiones de intención no determinada Aneurimas Accidentes por Ahogamiento y sumersión

Otras enfermedades del sistema circulatorioAccidentes por fuerzas mecanicas (inanimadas y

animadas)

Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,

gestaciónAccidentes por fuerzas de la naturaleza

Trastornos del sistema digestivo del feto y del

recien nacidoTrastornos mentales y del comportamiento

Degeneracion de sistemas multiples

Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades del pulmon debidas a agentes

externosAsma Infecciones respiratorias agudas altas

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del

hígadoInsuficiencia respiratoria Trastornos respiratorios no especificados Afecciones de la pleura

Diabetes mellitus Enfermedad pulmonar intersticial Edema Pulmonar Otras enfermedades del sistema respiratorio

Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del

pancreas

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y

obstrucción intestinal

Defectos de la coagulación en organos

hematopoyeticos y trastornos que afectan al

mecanismo de la inmunidad

Enfermedades del peritoneo, peritonitis y otrosHemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena

y las no especificadas)Hiperplasia de prostata

Otras enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del esofago, estomago y del

duodeno

Eventos relacionados al embarazo, parto y

puerperio

Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no

especificadasDeficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Malformaciones congénitas, deformidades y

anomalías cromosomicas

Trastornos de la glandula tiroides, endocrinas y

otras metabolicas

Enfermedades del sistema urinario Anemias hemoliticas, aplasticas y otras anemiasFUENTE: GESDATA\DEFUNCIONES- DIRESA LIMA - DIRECCION INT. SANITARIA - ESTADISTICA

MATRIZ INTERCUARTILICA REM y RAVPP SEGÚN LISTA 10/110

DIRESA LIMARAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD

RA

ZO

N D

E A

ÑO

S D

E V

IDA

PO

TE

NC

IAL

ME

NT

E P

ER

DID

OS

(x

1000

hab

itan

tes)

Cuartil 1

(00%-25%)

Cuartil 2

(25%-50%)

Cuartil 3

(50%-75%)

Cuartil 4

(75%-100%)

Page 114: Análisis de Situación de Salud Región Lima

114 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

La REM es un indicador de exceso de mortalidad que se calcula dividiendo

elnúmero de muertes observadas sobre el de esperadas, si la población tuviese

latasa de mortalidad de una determinada población de referencia.

Los problemas prioritarios son aquellos que se ubican en las cuatro celdas que se

encuentran más hacia abajo y más hacia la derecha de la matriz, correspondientes

al 3ery 4to cuartil de ambos indicadores (Tabla Nº 94), estos problemas prioritarios

seríanlos que están ocasionando una mayor mortalidad prematura y un mayor

exceso demortalidad.

Fueron priorizados 14 problemas de salud, de los cuales corresponden

ainfecciones respiratorias, enfermedades del esófago, estómago, duodeno,

trastorno que afectan el mecanismo de la inmunidad, eventos relacionados al

embarazo, parto y puerperio.

Los eventos de intención no determinada, es decir traumatismos y

envenenamientos, latuberculosis, y las sepsis bacterianas del recién nacido, son

los principales problemasque ocasionan un exceso de la mortalidad a edades

prematuras.

La diabetes mellitus, los tumores malignos de estómago y cuello uterino, y

losaccidentes que obstruyen la respiración, los accidentes de transporte no

especificados,y los demás accidentes; ocasionan también un exceso de la

mortalidad pero a edades notan prematuras como el grupo anterior.

Por otro lado, las leucemias y los tumores maligno de los órganos digestivos y

delperitoneo (excepto estómago y colon), las infecciones respiratorias agudas,

lasmalformaciones congénitas, y las enfermedades isquémicas del corazón, las

cirrosis yenfermedades crónicas del hígado, y las enfermedades del sistema

nervioso (exceptomeningitis); también ocasionan mortalidad a edades prematuras,

pero producen unmenor exceso de la mortalidad en comparación con los dos

grupos anteriores.

b. Priorización según la morbilidad

Para realizar la priorización según la morbilidad se ha considerado el número

deatenciones de consulta externa y el número de egresos hospitalarios de

losestablecimientos de salud de la DIRESA Lima, asimismo, se ha utilizadola lista

de agrupación de causas de morbilidad 6/64, propuesta por la OPS.

La priorización según la morbilidad se basa en el principio de Pareto, que postula

quealrededor del 80% de los problemas está dado por alrededor del 20% de las

causas. Eneste caso en particular, el 80% de la morbilidad atendida de la consulta

Page 115: Análisis de Situación de Salud Región Lima

115 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

externa o de losegresos hospitalarios estaría ocasionado por el 20% de las causas

de morbilidad.

Para mostrar gráficamente este principio se utiliza el diagrama de Pareto, en elcual

se muestra la frecuencia absoluta de cada una de las agrupaciones decausas de

morbilidad en forma de barras descendente, mientras que lafrecuencia acumulada

se muestra en forma de línea. Finalmente se trazan dos líneasperpendiculares que

ayudan a identificar las causas comprendidas hasta el punto en elcual la frecuencia

acumulada alcanza el 80%.

Las 15 primeras causas condicionan el 80% de la morbilidad de la consulta externa

de laprovincia de Lima, siendo las tres primeras las infecciones de las vías

respiratoriasagudas, las afecciones dentales y periodontales, y las otras

enfermedades del aparatorespiratorio, principalmente asma.

Por otro lado, el 80% de la morbilidad de los egresos hospitalarios estádado por las

primeras 21 causas, debido a una mayor diversidad de losmotivos de

hospitalización, siendo las tres primeras las enfermedades de otras partes

delaparato digestivo, como apendicitis aguda y colelitiasis; la atención

maternarelacionada con el feto y complicaciones del parto; y ciertas afecciones

originadas en elperiodo perinatal.

c. Priorización según los distritos vulnerables

Para la priorización de los problemas de salud según los distritos vulnerables

seelaboraron tablas de las principales causas de mortalidad de cada uno de los

distritosvulnerables de la provincia de Lima, para lo cual se utilizó el número

acumulado dedefunciones del periodo 2011.

Se atribuyeron puntajes a los daños, de acuerdo a la posición que ocupaban dentro

de lalista de primeras causas de mortalidad, de la siguiente forma: Se le asignó 10

puntos alos problemas de salud que ocuparon el primer lugar; 09 puntos a los que

ocuparon elsegundo lugar; 08 puntos a los que ocuparon el tercer lugar y así

sucesivamente, hastaasignar 01 punto al que ocupaba el décimo lugar.

Los principales daños que se concentran en los distritos vulnerables fueron:

Infeccionesrespiratorias agudas, enfermedad isquémica del corazón, apendicitis,

hernia yobstrucción, tuberculosis, enfermedad cerebrovascular y tumor maligno de

estómago,entre otros.

Page 116: Análisis de Situación de Salud Región Lima

116 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

E. CONCLUSIONES

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD

La Región Lima a nivel nacional, durante el 2011 constituyó

el9.77%delapoblacióndelDepartamentode Lima y3.03% de la de la población

nacional. Las provincias más poblados fueron:

Cañete, Huaura y Huaral, que en conjunto representaron la cuarta parte de la

población total de la Región Lima.

La tasa de crecimiento poblacional anual fue estimada en1.5,observándose

mayorcrecimientoenlazonadelacostayenelárea

urbanaincrementandoladensidadpoblacionalenlasmismas.Aproximadamenteel80%

delapoblaciónseencuentraenlasprovinciasde laCosta.

En la Región Lima, para el año 2011, la densidad de la población total (número de

Hab./Km.2) fue de 28.13% Hab. /Km2. laprovinciaconmayordensidadpoblacionalfue

Barranca 104,90 %,seguidade Huaral 49.18%, Cañete 47.93% y Huaura 43.19%

La mayor parte de las provincias de la región tienen alta concentración de

población Urbana, con predominio las que se encuentran en la Costa, como son:

Huaura con el 86%, Barranca con el 85%, Cañete con 84% y Huaral con 83%.

De las provincias de la parte Sierra, Huarochirí y Oyón cuentan con mayor

porcentaje de población Urbana, mientras que Canta y Yauyos por su parte

concentran mayor población Rural.

La población de la región de Lima experimenta un proceso de envejecimiento

como resultado de la reducción de la natalidad y del incremento de la esperanza de

vida.

El 57.1% de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de

la vivienda, por otra parte el 7.2% por la red pública fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación y el 4.3% por medio de pilón de uso público.

En la Región Lima se cuenta por cada 10 mil habitantes con 14.25 médicos, con

11.92 enfermeros, con 6.06 obstetras, y con 2.29 odontólogos; observándose un

mayor número de médicos y enfermeros, podemos precisar que el 30.77 es

personal Téc. Asistencial seguido de un 10.56 de Aux. Asistencial.

En la región Lima el 44% de establecimientos pertenece a la categoría I -1,

37% pertenece a la categoría I-2, 16% a la categoría I-3, 1% pertenece a la

categoría I-4 y contamos con 7 hospitales Hospital de Barranca, Hospital

General de Huacho, Hospital de Huaral, Hospital de Chancay y Hospital

Rezola; los cuales se encuentran en la categoría II-2, y el Hospital de Supe y

Page 117: Análisis de Situación de Salud Región Lima

117 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

el Hospital de Matucana se encuentran en la categoría II -1.En nuestra

jurisdicción, se ubican 14 centro asistenciales de Essalud.

Las unidades ejecutoras con mayor porcentaje de presupuesto ejecutado fueron, el

Hospital de Huacho seguido del Hospital de Barranca con S/. 43.313.212 y

28.660.115 Nuevos Soles respectivamente, ambas acumulando el mayor

porcentaje del presupuesto ejecutado, la institución con menor porcentaje de

ejecución del total de ejecutoras fue la Red de Salud de Huarochirí con S/.

4.924.583 porque recién se crea en el mes de Agosto del 2011.

El 60.3% de la población menor de 12 años se encuentran en distritos clasificados

como quintil III, considerados como medianamente pobres; y sólo el 2,8% de los

niños se ubican en distritos clasificados como quintil I, considerados como pobres

extremos.

El 39.7% de la población menor de 12años de la Región Lima dispone de

establecimientos de salud con categoría I-3, es decir centros de salud sin

internamiento.

ESTADO DE SALUD

El 8.7% de los niños menores de 5 años evaluados, presentaron desnutrición

crónica, siendo la provincia de Cajatambo y Yauyos las que reportan mayor

proporción de niños con desnutrición crónica.

El 22.9% del total de la población de la Región Lima, corresponde a la etapa de

vida niño, es decir al menor de 12 años.

La provincia de Cañete y Huaura son los que albergan al mayor número de la

población menor de 12 años, con un 26,1% y 21,8% respectivamente.

En el año 2011, se notificaron 144,029 episodios de infecciones respiratorias

agudas en niños menores de 5 años en la jurisdicción de la DIRESA Lima, siendo

la provincia de Cañete quien reportó el mayor número de casos (29%), con una

incidencia semanal de 28,6 por 1000 menores de 5 años; seguido por la provincia

de Huaura (30%).

En el año 2011 se reportaron 47,104 episodios de Enfermedades Diarreicas

Agudas en la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud. La Provincia que

reportó el mayor número de episodios de EDA fue Huaura (26.05%), Cajatambo

notificó el menor número de casos (1.07 %).

Page 118: Análisis de Situación de Salud Región Lima

118 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Morbilidad de la consulta externa.

En los establecimientos de salud de la región Lima, las infecciones agudas de

lasvías respiratorias fueron la primera causa de morbilidad de la consulta externa,

seguidas de las glándulas salivales y de los maxilares por las afecciones dentales

y periodontales.

Las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 158,066 para el

género femenino y 118,382 para el género masculino en el número de atenciones.

En segundo lugar Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y

de los maxilares con 89,598 atenciones para el género femenino y 46,421 para el

masculino respectivamente. En tercer lugar Enfermedades infecciosas intestinales

con 28,181 atenciones. En cuarto lugar Enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores con 22,431 atenciones para el género femenino y 17,852

para el género masculino.

En la etapa de vida niño (0-11 años) en el 2011 la primera causa de consulta

externa en esta etapa fue Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

con el 38.79%. En Segundo lugar se encuentra Enfermedades de la cavidad bucal,

de las glándulas salivales y de los maxilares con el 10.37% de atenciones.

En la etapa de vida adolescente (12-17 años), fue las Enfermedades de la cavidad

bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares con el 23.86% de atenciones.

En la segunda causa de morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores con 19,29%.

En la etapa de vida joven (18-29 años), la primera causa fue las enfermedades de

la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares con el 17.12 % de

atenciones, en la segunda causa se encuentra las infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores con el 16.06 % de las atenciones.

En la etapa de vida adulto (30-59 años), la primera causa de morbilidad fueron las

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con el 15.38 %. En

Segundo lugar se encuentra Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

salivales y de los maxilares con el 10.71% de las atenciones. Las Dorsopatias

apare en la tercera causa de consulta externa con un considerable 6.13%

En el adulto mayor (60 a más años), las Infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores se presentaron en primer lugar con el 12.88%. En Segundo

lugar se encuentra las Dorsopatias con 6,93%;Un lugar importante en esta etapa

son las enfermedades Hipertensivas en el octavo lugar con el 3.39 % en las

atenciones.

Page 119: Análisis de Situación de Salud Región Lima

119 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Mortalidad

La primera causa de mortalidad las enfermedades del sistema respiratorio con un

27.0% (586) del total de las muertes, seguida por las enfermedades del sistema

circulatorio con un importarte 22.5% (489).

Las tres primeras causas de mortalidad en la etapa de vida niño están relacionadas

a enfermedades del corazón, infecciones bacterianas y trastornos respiratorios.

-Las principales grandes causas de mortalidad en la provincia de Lima desde el

2007- 2011 fueróninfecciones respiratorias bajas 61.4%, septicemia excepto

neonatal 37.2%, enfermedades isquémicas del corazón 36.7%, insuficiencia

respiratoria 24.6%, enfermedades cerebrovasculares 19.3%, neoplasia maligna de

estómago 17.7%, diabetes mellitus 15.0%.

­La mortalidad debida a enfermedades crónicas muestra una marcada yconstante

tendencia creciente, mientras que las enfermedades transmisiblesmantienen una

tendencia estable, por lo que la brecha entre ambascategorías se viene haciendo

más grande con el transcurso de los años.

­Las principales causas de mortalidad en la etapa de vida niño (0-11 años),fueron

las infecciones respiratorias agudas, seguidas por malformacionescongénitas,

deformidades y anomalías cromosómicas, y los trastornosrespiratorios específicos

del periodo perinatal.

­En la etapa de vida adolescente (12-17 años), las principales causas demortalidad

fueron los eventos de intención no determinada, seguidos por laleucemia, y las

infecciones respiratorias agudas.

­En la etapa de vida joven (18-29 años), las principales causas de mortalidadfueron

la tuberculosis, seguida por los eventos de intención no determinada, yla

enfermedad por el VIH-SIDA. ­En la etapa de vida adulto (30-59 años), las

principales causas de mortalidadfueron las infecciones respiratorias agudas,

seguidas por la tuberculosis, laenfermedad por el VIH-SIDA, y las enfermedades

isquémicas del corazón.

­En la etapa de vida del adulto mayor (60 a más años), las principales causasde

mortalidad fueron las infecciones respiratorias agudas, seguidas por

lasenfermedades isquémicas del corazón.

PRIORIZACIÓN

­Las provincias de Oyon, Yauyos, Cajatambo, y Huarochirí fueron identificados

como las provincias vulnerables, mediante unanálisis factorial de componentes

principales.

­Los problemas de salud priorizados según las causas de mortalidad fueron:

Page 120: Análisis de Situación de Salud Región Lima

120 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Eventos de intención no determinada

Tuberculosis

Sepsis bacteriana del recién nacido

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

Enfermedades isquémicas del corazón

Leucemia

Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, exceptoestomago y

colon

Infecciones respiratorias agudas

Diabetes mellitus

Los demás accidentes

Accidentes que obstruyen la respiración

Los demás accidentes de transporte y los no especificados

Tumor maligno del cuello del Útero

Tumor maligno de estomago

­Los problemas de salud priorizados según los motivos de consulta externa fueron:

Infecciones de vías respiratorias agudas

Afecciones dentales y periodontales

Otras enfermedades del aparato respiratorio

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Enfermedades infecciosas intestinales

Enfermedades de los órganos genitales femeninos

Enfermedades del aparato urinario

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas

Trastornos mentales y del comportamiento

Trastornos del ojo y sus anexos

Infecciones de transmisión sexual

Enfermedades de las vías respiratorias superiores

Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas

­Los problemas de salud que se concentran en las provincias vulnerablesfueron:

Infecciones Respiratorias Agudas

Page 121: Análisis de Situación de Salud Región Lima

121 DIRECCION REGIONAL DE LIMA

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

Enfermedad Isquémica del Corazón

Apendicitis, hernia, obstrucción

Tuberculosis

Enfermedad Cerebrovascular

Tumor maligno de estómago

Deficiencias nutricionales

Sepsis excepto neonatal

Enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores

Page 122: Análisis de Situación de Salud Región Lima

Esp

eran

za d

e

vid

a al

nac

er

(añ

os)

Madres

adolescentes

al primer

hijo

Latitud Longitud 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 2005(5) 1993(1) 2007(3) 2007(3)

Perú - - - - 1,256,000.0 22,048,356 27,412,157 49.7 49.7 17.6 21.8 70.1 75.9 71.5 2.7 2.4 18.4

Departamento Lima - - - - 34,802.0 6,386,308 8,445,211 95,9 96,2 183.5 242.7 96.8 96.5 75.7 2,1 2.0 13.6

Region Lima - - - - - 680,181 852,210 95,1 103.1 - - 96.8 96.5 95.31 2.1 2.5 19.9

1 Alis SIERRA 3,233 12°16'30" 75°47'09" 140.72 3224 268 111.3 712.3 22.9 1.9 93.4 66.9 71.2 2.9 2.8 13.9

2 Ambar SIERRA 2,082 10°45'10" 77°16'19" 942.13 2978 3125 114.6 115.3 3.2 3.3 21.6 26.3 73.9 4.2 3.4 23.5

3 Andajes SIERRA 3,487 10°47'21" 76°54'25" 158.54 1045 1048 85.9 103.6 6.6 6.6 66.2 62.9 72.1 3.9 3.3 8.0

4 Antioquia COSTA 1,550 12°04'36" 76°30'30" 417.25 1469 1344 131.7 117.4 3.5 3.2 18.0 17.8 71.4 3.7 3.1 24.6

5 Arahuay SIERRA 2,505 11°37'06" 76°40'00" 135.73 681 762 122.5 125.7 5.0 5.6 52.0 58.9 73.5 4.3 3.8 18.9

6 Asia COSTA 46 12°46'36" 76°33'18" 281.91 3466 6713 108.3 105.5 12.3 23.8 53.9 25.0 75.6 3.4 2.5 25.6

7 Atavillos alto SIERRA 3,255 11°13'48" 76°39'18" 346.61 1718 938 110.5 129.1 5.0 2.7 63.0 62.6 74.7 4.4 3.7 11.5

8 Atavillos bajo SIERRA 1,878 11°21'00" 76°49'27" 175.34 1807 1253 123.9 112.4 10.3 7.1 89.7 61.5 75.2 3.7 3.4 20.5

9 Aucallama COSTA 145 11°33'24" 77°10'39" 708.12 11269 17016 107.6 124.8 15.9 24.0 28.8 36.6 76.0 2.9 2.5 22.8

10 Ayauca SIERRA 3,125 12°35'17" 76°02'06" 441.29 1123 1375 109.1 173.6 2.5 3.1 24.1 48.3 70.1 3.8 3.5 20.8

11 Ayaviri SIERRA 3,235 12°22'42" 76°08'04" 243.73 798 773 98.5 101.1 3.3 3.2 96.7 89.8 70.0 3.7 3.0 11.1

12 Azangaro SIERRA 3,465 12°59'47" 75°50'05" 77.53 689 700 93.0 94.5 8.9 9.0 21.8 28.0 69.5 4.3 3.8 11.0

13 Barranca COSTA 49 10°45'06" 77°45'37" 160.21 46283 65496 96.5 98.7 288.9 408.8 87.2 86.9 76.3 2.5 2.3 18.9

14 Cacra SIERRA 2,790 12°48'32" 75°46'54" 211.9 930 1213 107.6 105.3 4.4 5.7 21.0 39.9 69.7 4.0 3.5 10.7

15 Cajatambo SIERRA 3,376 10°28'08" 76°59'03" 582.39 3846 2881 94.0 98.7 6.6 4.9 43.4 71.4 70.9 4.3 3.6 20.4

16 Calango COSTA 305 12°31'22" 76°32'33" 525.53 2070 2696 116.8 114.1 3.9 5.1 29.9 29.2 75.9 3.1 2.6 21.3

17 Caleta de carquin COSTA 14 10°05'21" 77°37'36" 3.51 4945 6383 111.1 125.5 1408.8 1818.5 97.2 97.7 74.5 3.1 2.7 24.8

18 Callahuanca COSTA 1,761 11°49'21" 76°36'57" 51.15 779 605 124.5 103.6 15.2 11.8 59.8 72.7 71.9 3.0 2.0 10.8

19 Canta SIERRA 2,819 11°27'54" 76°27'21" 135.77 3146 3243 109.2 101.8 23.2 23.9 87.5 87.3 74.2 3.6 2.9 19.2

20 Carampoma SIERRA 3,408 11°39'17" 76°30'45" 230.95 458 532 82.5 103.7 2.0 2.3 85.8 78.0 71.5 4.4 2.9 11.7

21 Carania SIERRA 3,827 12°20'26" 75°52'02" 121.53 285 345 102.1 107.5 2.3 2.8 77.2 71.6 70.3 5.5 3.8 15.7

22 Catahuasi COSTA 1,179 12°47'45" 75°53'22" 126.31 1204 1331 110.5 97.8 9.5 10.5 31.7 59.0 70.4 3.7 2.9 21.2

23 Caujul SIERRA 3,175 10°48'09" 76°58'35" 97.27 732 650 101.7 108.9 7.5 6.7 42.3 52.6 71.9 4.3 3.4 15.3

24 Cerro azul COSTA 3 13°01'19" 76°28'08" 118.98 5124 6865 106.9 104.7 43.1 57.7 63.8 56.7 75.8 2.9 2.6 22.5

25 Chancay COSTA 43 11°33'27" 77°16'07" 155.35 32784 51826 108.1 100.6 211.0 333.6 71.7 87.8 75.9 2.5 2.3 20.0

26 Checras SIERRA 3,743 10°55'54" 76°49'52" 167.37 1071 1412 90.6 98.9 6.4 8.4 100.0 58.5 74.0 4.3 3.4 18.9

27 Chicla SIERRA 3,793 11°42'09" 76°16'00" 234.43 6091 6212 104.4 208.4 26.0 26.5 95.4 87.2 71.4 2.9 2.1 20.3

28 Chilca COSTA 3 12°30'57" 76°44'07" 482.31 12438 14748 115.4 102.5 25.8 30.6 90.3 88.4 75.9 2.7 2.2 20.2

29 Chocos SIERRA 2,749 12°54'33" 75°51'39" 211.31 776 1226 110.9 105.0 3.7 5.8 36.6 39.2 70.0 4.1 3.9 24.0

30 Coayllo COSTA 225 12°43'24" 76°27'26" 599.69 1020 885 108.2 119.4 1.7 1.5 24.3 33.3 75.6 4.6 3.6 32.2

31 Cochamarca SIERRA 2,950 10°51'35" 77°07'36" 258.6 1336 1432 97.3 105.0 5.2 5.5 34.7 33.6 71.8 4.2 3.2 10.7

32 Cochas SIERRA 2,831 12°17'26" 76°09'21" 38.15 136 102 97.1 84.3 3.6 2.7 100.0 71.3 70.3 4.7 2.7 4.3

33 Colonia SIERRA 3,388 12°37'45" 75°53'18" 318.69 1540 1573 106.2 102.7 4.8 4.9 53.8 47.6 69.9 4.0 3.5 20.0

34 Copa SIERRA 3,410 10°22'57" 77°04'39" 204.36 1292 1033 81.5 93.0 6.3 5.1 45.4 93.9 70.8 4.1 3.7 23.0

35 Cuenca SIERRA 2,780 12°07'50" 76°26'02" 68.99 423 380 96.7 119.0 6.1 5.5 26.0 38.2 71.0 4.1 3.1 25.0

36 Gorgor SIERRA 3,074 10°37'02" 77°02'18" 307.96 1507 2537 114.4 114.4 4.9 8.2 25.4 26.9 71.0 4.2 3.4 20.4

37 Hongos SIERRA 3,205 12°48'24" 75°45'48" 121.48 469 454 103.9 101.4 3.9 3.7 81.4 79.2 69.3 4.5 3.9 17.1

38 Huacho COSTA 30 11°06'22" 77°36'24" 712.12 49725 56799 93.4 95.1 69.8 79.8 99.1 95.8 75.0 2.3 2.0 14.6

39 Huachupampa SIERRA 2,920 11°43'04" 76°35'09" 78.51 455 422 105.0 99.2 5.8 5.4 63.5 91.5 71.3 4.5 2.5 17.9

40 Hualmay COSTA 22 11°06'45" 77°35'36" 6.54 23675 27611 94.5 95.2 3620.0 4221.9 98.2 99.7 74.8 2.4 2.3 16.5

41 Huamantanga SIERRA 3,392 11°29'44" 76°45'18" 493.91 1300 1057 104.4 116.6 2.6 2.1 92.6 84.9 73.5 4.4 3.1 17.5

42 Huampara SIERRA 2,478 12°21'24" 76°09'57" 54.6 411 271 106.5 96.9 7.5 5.0 82.5 89.3 70.8 3.2 3.1 10.0

43 Huancapon SIERRA 3,145 10°32'45" 77°06'34" 150.6 1624 1697 93.1 101.5 10.8 11.3 65.0 56.7 70.8 4.3 3.9 18.5

44 Huancaya SIERRA 3,554 12°11'57" 75°47'51" 278.7 490 485 100.8 99.4 1.8 1.7 68.6 59.3 71.1 3.9 2.2 11.3

45 Huangascar SIERRA 2,537 12°53'43" 75°49'48" 49.75 810 713 101.5 98.8 16.3 14.3 49.1 41.4 70.1 3.8 3.9 23.8

46 Huantan SIERRA 3,290 12°27'09" 75°48'33" 511.74 929 975 97.2 107.2 1.8 1.9 92.1 79.2 69.4 4.4 3.9 17.2

47 Huanza SIERRA 3,408 11°39'09" 76°30'53" 233.43 820 621 106.5 102.4 3.5 2.7 71.0 65.0 71.5 4.7 2.7 15.5

48 Huañec SIERRA 3,202 12°17'24" 76°08'12" 41.74 456 410 109.2 112.3 10.9 9.8 95.4 94.1 70.0 4.3 3.6 15.7

49 Huaral COSTA 188 11°29'27" 77°12'15" 645.54 68771 91682 100.3 99.3 106.5 142.0 78.8 86.2 76.0 2.4 2.3 18.6

50 Huarochiri SIERRA 3,146 12°07'57" 76°13'48" 240.25 2045 1535 95.7 100.5 8.5 6.4 82.3 78.3 71.3 3.7 3.0 16.3

51 Huaros SIERRA 3,583 11°24'10" 76°34'25" 326.47 1192 856 99.7 111.2 3.7 2.6 79.0 76.3 73.7 4.4 3.4 20.2

52 Huaura COSTA 67 11°03'57" 77°35'51" 481.41 24615 33178 104.2 103.2 51.1 68.9 73.4 81.0 74.6 2.8 2.4 23.2

53 Ihuari SIERRA 2,822 11°11'09" 76°57'00" 473.37 3235 3011 107.5 112.2 6.8 6.4 35.2 27.3 75.4 3.8 3.4 22.3

54 Imperial COSTA 85 13°03'28" 76°20'57" 52.47 30654 36137 96.9 98.3 584.2 688.7 92.0 90.3 75.8 2.8 2.5 22.8

55 Lachaqui SIERRA 3,668 11°32'57" 76°37'27" 128.74 1156 1071 111.3 97.0 9.0 8.3 78.9 66.0 73.8 4.4 3.5 15.1

56 Lahuaytambo SIERRA 3,338 12°05'34" 76°23'11" 81.71 1095 774 113.5 110.8 13.4 9.5 42.6 33.2 71.0 5.4 4.3 19.8

57 Lampian SIERRA 2,450 11°14'04" 76°50'15" 147.43 775 827 133.4 104.3 5.3 5.6 83.0 72.7 76.1 3.6 2.7 22.9

58 Langa SIERRA 2,856 12°07'16" 76°25'09" 75.9 1378 1167 102.3 102.7 18.2 15.4 57.3 59.9 70.4 4.5 3.8 27.7

59 Laraos (Huarochirí) SIERRA 3,660 11°39'42" 76°32'18" 119.51 337 264 87.2 98.1 2.8 2.2 80.4 83.9 70.2 4.7 3.4 16.4

60 Laraos (Yauyos) SIERRA 3,563 12°20'33" 75°47'03" 411.12 1188 814 107.0 151.3 2.9 2.0 60.0 78.8 71.7 3.8 2.6 18.5

61 Leoncio prado SIERRA 3,278 11°03'19" 76°55'39" 294.09 2063 2212 106.7 116.6 7.0 7.5 10.7 15.4 73.9 4.3 3.5 24.4

62 Lincha SIERRA 3,458 12°47'39" 75°39'48" 217 498 986 86.5 107.3 2.3 4.5 17.1 23.4 69.5 4.5 3.7 27.7

63 Lunahuana COSTA 479 12°57'36" 76°08'04" 494.22 4233 4489 98.5 102.8 8.6 9.1 28.2 86.7 75.8 3.3 2.7 19.3

64 Madean SIERRA 3,100 12°56'27" 75°46'31" 207.86 869 845 82.9 98.1 4.2 4.1 27.0 32.8 69.5 3.9 3.9 15.1

65 Mala COSTA 30 12°39'12" 76°38'00" 130.6 18712 26995 100.6 101.9 143.3 206.7 80.4 84.8 76.0 2.7 2.3 20.7

66 Manas SIERRA 2,175 10°35'33" 77°09'54" 282.54 1206 1686 120.9 122.7 4.3 6.0 9.5 41.5 71.3 4.1 3.5 15.7

67 Mariatana SIERRA 3,534 12°14'00" 76°19'30" 170.54 1444 1655 104.0 110.8 8.5 9.7 13.9 18.4 71.4 4.6 3.5 20.4

68 Matucana SIERRA 2,378 11°50'30" 76°23'06" 181.28 5700 5335 106.4 100.4 31.4 29.4 69.1 66.9 71.4 3.2 2.8 17.5

69 Miraflores SIERRA 3,660 12°16'12" 75°50'56" 202.16 453 343 92.8 103.2 2.2 1.7 68.0 61.2 69.8 4.0 3.2 8.1

70 Navan SIERRA 3,100 10°50'03" 77°00'39" 230.71 886 947 96.9 104.2 3.8 4.1 44.2 39.7 71.9 4.5 3.3 15.5

71 Nuevo imperial COSTA 132 13°04'21" 76°19'00" 320.2 13136 20867 101.0 97.9 41.0 65.2 71.6 76.3 75.6 3.1 2.6 23.0

72 Omas COSTA 1,539 12°30'42" 76°17'18" 293.47 757 677 109.1 125.4 2.6 2.3 45.7 69.2 70.6 3.7 3.4 18.1

73 Oyon SIERRA 3,620 10°40'00" 76°46'15" 872.76 10031 10686 98.9 113.8 11.5 12.2 54.5 65.1 71.9 4.0 3.0 21.7

74 Pacaran COSTA 700 12°51'51" 76°03'10" 254.57 1497 1633 104.2 107.0 5.9 6.4 52.2 64.6 75.5 3.7 2.9 26.0

75 Pacaraos SIERRA 3,331 11°10'54" 76°38'40" 304.79 1601 695 97.2 115.3 5.3 2.3 97.9 92.3 75.4 4.1 3.6 16.1

76 Paccho SIERRA 3,275 10°57'15" 76°55'48" 236.7 2037 2125 97.0 104.5 8.6 9.0 68.5 53.5 73.9 3.9 3.4 16.1

77 Pachangara SIERRA 2265 10°48'25" 76°52'30" 253.6 3249 3033 95.7 104.7 12.8 12.0 64.9 67.9 71.92 4.1 3.2 20.7

78 Paramonga COSTA 13 10°40'18" 77°48'36" 414.53 26786 25372 99.9 100.5 64.6 61.2 89.9 85.5 76.38 2.7 2.6 19.6

79 Pativilca COSTA 81 10°41'36" 77°46'33" 268.14 13611 20085 100.0 101.7 50.8 74.9 87.0 68.0 76.1 2.9 2.7 24.3

80 Putinza COSTA 1977 12°39'51" 75°56'53" 60.67 448 488 103.6 98.2 7.4 8.0 81.7 82.2 70.33 4.0 3.3 24.0

81 Quilmana COSTA 151 12°56'45" 76°22'57" 447.19 11123 13885 99.3 101.0 24.9 31.0 50.5 78.8 75.6 3.1 2.6 23.6

82 Quinches SIERRA 2962 12°18'14" 76°08'32" 115.51 1132 1013 97.2 110.3 9.8 8.8 70.1 69.9 70.14 3.5 3.2 14.6

83 Quinocay SIERRA 2652 12°21'31" 76°13'30" 157.96 688 524 132.4 124.4 4.4 3.3 81.4 69.5 70.09 4.2 3.3 25.5

84 Ricardo palma COSTA 966 11°55'15" 76°39'50" 35.76 4555 7218 98.5 100.2 127.4 201.8 92.7 81.2 71.71 2.6 2.1 21.9

85 San andres de tupicocha SIERRA 3606 11°59'51" 76°28'23" 96.71 1543 1479 103.0 100.4 16.0 15.3 53.6 62.4 70.46 4.3 3.7 9.8

86 San antonio (Cañete) COSTA 36 12°38'21" 76°38'51" 37.72 2811 3643 106.7 100.3 74.5 96.6 77.4 50.9 71.74 2.7 2.2 18.5

87 San antonio (Huarochirí) SIERRA 3438 11°44'24" 76°38'53" 569.51 2762 1582 104.9 104.4 4.8 2.8 9.1 19.8 75.95 2.9 2.2 26.4

88 San bartolome COSTA 1600 11°54'34" 76°31'33" 42.3 1013 1160 115.5 104.4 23.9 27.4 59.8 62.5 71.55 3.6 2.7 13.3

89 San buenaventura SIERRA 2702 11°29'09" 76°39'33" 108.72 514 555 111.5 121.5 4.7 5.1 26.3 58.6 74.05 4.5 3.4 17.6

90 San damian SIERRA 3235 12°00'47" 76°23'27" 333.18 1990 1717 102.6 102.0 6.0 5.2 79.1 66.7 70.19 4.6 4.0 22.3

91 San joaquin SIERRA 2947 12°16'47" 76°08'39" 76.06 168 259 102.4 102.5 2.2 3.4 92.3 76.1 71.28 4.0 2.1 13.0

92 San juan de iris SIERRA 3400 12°06'33" 76°10'50" 127.21 309 227 119.1 112.6 2.4 1.8 94.8 98.2 71.52 4.6 2.5 12.1

93 San juan de tantaranche SIERRA 3436 11°40'48" 76°31'24" 137.34 495 590 97.2 99.2 3.6 4.3 53.9 81.2 70.49 4.4 3.3 21.1

94 San lorenzo de quinti SIERRA 2680 12°08'28' 76°12'36" 451.99 1750 1634 99.5 103.8 3.9 3.6 73.0 60.7 70.67 4.1 3.3 17.8

95 San luis COSTA 26 13°02'57" 76°25'42" 37.16 10159 12132 102.2 99.0 273.4 326.5 76.0 88.2 75.72 3.0 2.5 23.3

96 San mateo SIERRA 3149 11°45'16" 76°17'54" 419.16 5084 4765 107.1 116.9 12.1 11.4 66.8 70.2 71.22 3.6 2.7 24.0

97 San mateo de otao SIERRA 2000 11°52'14" 76°32'41" 135.56 2062 1910 119.6 105.7 15.2 14.1 4.2 6.8 71.55 3.2 2.7 19.0

98 San miguel de acos SIERRA 1576 11°16'15" 76°49'12" 41.64 780 575 143.0 122.4 18.7 13.8 58.6 35.6 75.81 3.7 3.0 26.3

99 San pedro de casta SIERRA 3180 11°45'18" 76°35'39" 82.43 1184 985 104.8 107.8 14.4 11.9 79.2 65.6 71.25 4.0 3.5 16.0

100 San pedro de huancayre SIERRA 3135 12°07'36" 76°12'54" 40.27 278 248 102.9 98.5 6.9 6.2 94.6 68.0 71.16 4.3 3.2 10.4

101 San pedro de pilas SIERRA 2656 12°27'02" 76°13'29" 99.42 464 453 112.8 101.9 4.7 4.6 62.3 75.0 70.41 4.4 3.2 14.4

102 San vicente de cañete COSTA 38 13°04'36" 76°23'04" 518.78 32548 46938 96.5 97.0 62.7 90.5 68.3 76.0 75.76 2.7 2.4 19.2

103 Sangallaya SIERRA 2738 12°09'27" 76°13'36" 91.06 803 681 111.9 106.1 8.8 7.5 25.3 23.5 70.88 4.4 3.6 29.8

104 Santa cruz de andamarca SIERRA 3522 11°11'27" 76°37'57" 215.99 917 1011 102.4 110.2 4.2 4.7 67.5 53.8 75.24 3.7 3.0 14.5

105 Santa cruz de cocachacra COSTA 1426 11°54'33" 76°32'17" 33.05 2111 2237 108.4 99.7 63.9 67.7 25.0 66.6 71.55 2.8 2.4 22.0

106 Santa cruz de flores COSTA 85 12°37'01" 76°38'24" 96.42 2131 2552 108.3 102.8 22.1 26.5 68.8 50.2 76.19 2.7 2.3 14.7

107 Santa eulalia COSTA 1036 11°53'50" 76°39'48" 116.31 6747 11319 102.8 100.5 58.0 97.3 82.8 85.9 71.58 2.6 2.2 18.4

108 Santa leonor SIERRA 3580 10°56'43" 76°44'33" 375.06 1642 1190 107.1 112.1 4.4 3.2 18.6 57.5 73.97 4.2 3.3 16.3

109 Santa maria COSTA 75 11°05'36" 77°35'30" 135.14 19222 28568 100.8 102.1 142.2 211.4 67.4 89.5 74.66 2.6 2.3 18.8

110 Santa rosa de quives COSTA 940 11°41'28" 76°50'36" 364.09 3007 6519 119.6 112.6 8.3 17.9 11.8 6.6 74.44 3.4 2.5 25.1

111 Santiago de anchucaya SIERRA 3384 12°05'30" 76°13'39" 95.01 603 557 90.8 91.0 6.3 5.9 97.8 93.9 70.85 3.7 3.3 21.1

112 Santiago de tuna SIERRA 2902 11°58'51" 76°31'24" 63.29 498 472 107.5 111.4 7.9 7.5 82.1 79.6 71.22 4.4 3.0 11.7

113 Santo domingo de los olleros SIERRA 2830 12°12'54" 76°30'42" 576.58 1020 2362 117.9 115.9 1.8 4.1 15.9 6.3 71.52 4.1 2.6 21.7

114 Sayan COSTA 685 11°07'51" 77°11'28" 1314.94 18395 21223 113.8 111.1 14.0 16.1 29.4 54.9 74.62 2.9 2.4 23.5

115 Sumbilca SIERRA 3325 11°24'12" 76°49'03" 237.7 1577 1230 100.9 106.9 6.6 5.2 79.3 60.4 75.49 3.8 3.4 16.6

116 Supe COSTA 45 10°47'35" 77°44'27" 519.78 17090 22943 106.6 105.3 32.9 44.1 70.0 67.7 76.05 3.0 2.7 20.8

117 Supe puerto COSTA 6 10°47'55" 77°44'33" 15.49 10281 10779 98.4 100.7 663.7 695.9 97.1 99.7 76.19 2.7 2.4 19.9

118 Surco SIERRA 2018 11°52'51" 76°26'21" 106.71 1756 2137 110.0 115.1 16.5 20.0 59.8 43.6 71.43 3.3 2.8 19.0

119 Tanta SIERRA 4278 12°07'08" 76°00'41" 343.22 518 534 93.3 105.8 1.5 1.6 78.4 81.5 69.49 4.4 3.5 11.8

120 Tauripampa SIERRA 3519 12°36'51" 76°09'39" 531.04 733 638 93.4 113.0 1.4 1.2 80.1 56.5 70.7 3.1 3.4 15.8

121 Tomas SIERRA 3540 12°14'03" 75°44'38' 293.4 939 556 101.5 161.4 3.2 1.9 63.9 33.8 70.25 3.5 3.3 12.0

122 Tupe SIERRA 2836 12°44'12" 75°48'27" 317.48 655 738 82.5 94.9 2.1 2.3 45.2 54.3 70.19 3.5 3.3 5.9

123 Vegueta COSTA 12 11°01'15" 77°38'27" 257.6 12806 19492 105.8 105.9 49.7 75.7 42.3 71.5 74.41 3.0 2.5 23.2

124 Veintisiete de noviembre SIERRA 2611 11°11'18" 76°46'39" 206.98 791 493 101.3 107.6 3.8 2.4 87.9 89.8 75.49 3.2 3.1 25.0

125 Viñac SIERRA 3315 12°55'39" 75°46'42" 157.41 1674 1959 93.5 98.6 10.6 12.4 15.1 31.6 69.76 3.9 3.8 23.8

126 Vitis SIERRA 3616 12°13'12" 75°48'21' 104.37 326 529 96.4 93.0 3.1 5.1 95.1 93.4 70.61 4.6 3.4 16.0

127 Yauyos SIERRA 2874 12°27'14" 75°54'50" 331.52 1966 1886 106.9 107.7 5.9 5.7 71.7 75.3 70.73 3.8 2.9 15.4

128 Zuñiga COSTA 802 12°51'25" 76°02'12" 192.82 1256 1207 106.6 171.4 6.5 6.3 29.2 64.9 75.34 4.4 3.4 25.5

Alti

tud

Coordenadas

geográficas

Áre

a (K

m2)

GEOGRAFIA(4)

INDICADORES GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS

DEMOGRAFIA

Hijos por

mujer

Población total

(habitantes)

Tasa de

masculinidad

(por cien)

Densidad

poblacional

(Hab/Km2)

NºDEPARTAMENTO /

DISTRITOSPoblación

urbana (%)

Reg

ión

natu

ral

ANEXO 1: INDICADORES GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

Page 123: Análisis de Situación de Salud Región Lima

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

ANEXO 2: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD

INGRESO

ECONOMICO

DESARROLLO

HUMANO (4)

Indice de

carencias

Quintil

de

indice

carenci

as

Incidencia

de pobreza

Incidencia

de pobreza

extrema

Ingreso familiar

per cápita

(n.s mes)

Indice de

Desarrollo

Humano (IDH)

1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 2005 2006(6) 2007(7) 2007(7) 2007 2005 1993(1) 2007(3)

Perú 15.0 12.3 19.1 14.7 63.3 71.6 60.4 80.9 54.9 74.1 - 15.1 (Ica) 0.3 (Ica) 374.1 0.5976 79.8 84.1

Departamento Lima 6.3 6.9 7.8 7.5 63.6 73.4 60.2 72.5 82.1 93.0 19.4 1.1 534.1 0.7033 89.1 93.4

Region Lima 8.3 4.7 12.7 7.4 40.6 50.1 33.4 46.3 57.8 78.7 336.7 0.6281 91.3 96.8

1 Alis 6.9 2.4 6.9 10.7 69.1 0.0 56.5 31.7 96.0 66.7 0.1840 2 32.9 7.1 254.9 0.6749 96.1 99.2

2 Ambar 17.1 15.0 17.1 19.3 16.1 23.6 15.5 13.2 0.6 47.7 0.7383 1 54.0 15.7 196.7 0.6504 98.1 99.4

3 Andajes 22.1 15.4 22.1 22.7 58.1 63.1 18.3 20.1 47.4 71.0 0.2851 2 29.2 5.4 261.8 0.5034 88.9 84.0

4 Antioquia 10.2 9.8 10.2 14.0 11.7 45.3 8.4 9.8 0.8 40.8 0.3131 2 73.7 44.9 152.8 0.6391 90.3 99.0

5 Arahuay 5.7 6.6 5.7 7.0 50.6 75.0 50.6 22.7 0.8 84.1 0.2028 2 21.1 3.3 283.9 0.6720 97.1 99.5

6 Asia 9.0 8.9 9.0 9.9 40.4 65.0 1.9 21.0 40.6 77.9 0.0903 3 20.6 1.4 354.8 0.6677 95.5 98.9

7 Atavillos alto 10.1 5.5 10.1 9.1 7.3 24.5 2.9 13.1 78.6 50.0 0.2631 2 35.3 9.2 245.2 0.6627 99.1 98.8

8 Atavillos bajo 9.0 6.8 9.0 7.2 45.3 67.5 29.0 22.4 12.9 80.4 0.1156 3 28.0 5.9 261.3 0.6597 91.3 99.2

9 Aucallama 13.6 12.2 13.6 17.0 16.1 28.8 13.3 8.5 43.9 72.5 0.2168 2 33.6 5.9 285.8 0.6556 85.2 94.7

10 Ayauca 9.3 8.2 9.3 12.2 18.2 1.0 18.2 0.0 0.3 6.0 0.4830 2 49.7 14.2 203.3 0.6125 98.3 99.7

11 Ayaviri 6.8 10.0 6.8 10.8 52.6 69.2 20.9 26.4 84.4 83.3 0.2483 2 74.2 46.3 150.2 0.5893 99.3 99.0

12 Azangaro 11.3 15.8 11.3 21.4 11.8 30.9 0.0 0.0 0.0 45.1 0.4429 2 83.1 56.8 127.0 0.6175 81.3 92.3

13 Barranca 9.6 9.5 9.6 11.2 57.6 72.7 53.2 70.6 70.2 87.9 0.0678 3 30.6 3.4 360.8 0.6847 88.5 97.0

14 Cacra 16.7 14.9 16.7 18.1 17.6 15.0 11.4 2.2 0.0 62.2 0.5701 2 43.7 12.6 223.9 0.5457 85.2 87.9

15 Cajatambo 22.9 15.6 22.9 20.7 26.6 69.8 25.3 42.1 0.0 79.3 0.4770 2 51.5 9.5 272.0 0.6403 74.8 81.1

16 Calango 7.5 7.3 7.5 7.2 19.2 57.1 12.4 24.3 18.8 59.0 0.1029 3 25.2 4.9 281.2 0.6668 93.7 99.8

17 Caleta de carquin 6.4 7.6 6.4 9.8 54.5 61.0 52.0 65.4 76.4 93.0 0.0788 3 31.6 2.3 345.6 0.6752 97.7 99.5

18 Callahuanca 5.0 4.8 5.0 5.4 29.9 67.5 26.4 57.2 80.7 81.9 0.0466 4 15.4 4.6 304.7 0.6780 96.9 99.3

19 Canta 9.1 8.8 9.1 10.9 43.5 74.7 39.9 59.2 69.6 83.6 0.1076 3 39.8 4.5 325.4 0.6725 98.2 98.9

20 Carampoma 18.1 8.3 18.1 10.0 74.3 14.6 57.6 7.8 73.6 62.4 0.2651 2 33.9 9.6 236.1 0.6208 94.8 99.2

21 Carania 12.9 11.5 12.9 12.1 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 84.7 0.2723 2 76.8 46.1 143.7 0.5515 98.3 100.0

22 Catahuasi 13.6 11.0 13.6 13.1 21.8 24.4 18.5 22.4 37.6 84.7 0.2447 2 34.1 7.5 245.2 0.6053 88.3 90.9

23 Caujul 16.8 12.3 16.8 15.9 29.1 31.6 29.1 16.5 1.6 79.4 0.3902 2 47.5 14.5 212.1 0.5937 94.4 92.1

24 Cerro azul 9.9 9.3 9.9 11.3 50.3 57.2 32.4 53.2 53.6 78.6 0.0891 3 30.2 2.3 342.0 0.6707 91.7 97.7

25 Chancay 9.2 10.8 9.2 13.1 49.9 63.5 37.5 48.4 59.4 86.7 0.0835 3 28.8 2.5 360.8 0.6776 86.8 95.0

26 Checras 18.4 15.9 18.4 20.3 16.5 0.8 9.1 1.3 0.6 55.3 0.4566 2 80.5 51.8 132.2 0.6102 38.0 86.9

27 Chicla 9.3 8.0 9.3 14.2 52.2 35.8 50.6 32.4 93.9 91.6 0.1109 3 30.4 2.5 346.5 0.6834 93.1 96.7

28 Chilca 7.8 8.8 7.8 9.4 37.4 49.4 9.2 38.2 41.5 83.6 0.0942 3 25.1 0.9 381.1 0.6701 91.2 98.9

29 Chocos 16.9 20.5 16.9 28.1 0.0 0.6 0.0 8.9 0.0 56.6 0.5422 2 84.3 57.6 124.9 0.5955 87.2 80.4

30 Coayllo 9.9 5.7 9.9 6.8 14.1 33.8 0.6 9.9 11.1 38.8 0.3093 2 29.3 5.6 272.7 0.6106 93.3 99.9

31 Cochamarca 18.7 14.3 18.7 19.3 30.9 2.3 30.9 0.0 0.0 1.5 0.7779 1 57.5 15.5 184.4 0.6064 91.2 93.8

32 Cochas 7.1 4.3 7.1 4.5 2.9 50.5 2.9 0.0 0.0 62.1 0.3692 2 68.3 37.5 168.8 0.5998 100.0 98.6

33 Colonia 8.3 8.9 8.3 10.3 9.3 1.1 4.3 0.0 1.9 64.0 0.4841 2 46.6 12.9 213.5 0.6497 98.4 99.3

34 Copa 28.0 22.7 28.0 32.7 0.0 20.4 0.0 1.3 0.0 68.6 0.6532 1 84.2 57.0 123.6 0.6059 37.9 62.9

35 Cuenca 8.9 10.1 8.9 9.7 3.3 33.8 3.3 4.1 0.8 61.4 0.6254 1 72.3 43.5 153.6 0.6260 98.1 96.4

36 Gorgor 19.7 14.4 19.7 19.8 22.4 24.6 12.0 9.6 1.1 54.0 0.7244 1 85.1 59.3 122.4 0.6423 98.0 96.8

37 Hongos 19.4 14.7 19.4 20.9 9.8 13.6 0.0 0.0 0.8 73.6 0.7179 1 82.8 53.7 133.8 0.6026 88.7 95.3

38 Huacho 5.2 6.1 5.2 6.5 68.6 76.4 66.9 79.0 90.6 92.6 0.0207 5 16.8 0.8 464.6 0.7043 95.7 99.3

39 Huachupampa 8.6 6.0 8.6 5.6 1.1 18.7 1.1 13.9 83.5 65.6 0.0657 3 42.1 14.8 213.5 0.6648 98.0 98.9

40 Hualmay 6.3 7.1 6.3 7.9 57.1 83.2 53.4 81.8 86.0 95.2 0.0312 4 23.8 1.0 395.3 0.6907 94.8 98.3

41 Huamantanga 8.7 6.8 8.7 9.4 63.6 44.8 43.5 13.7 0.3 73.9 0.2351 2 38.4 10.0 233.9 0.6554 99.0 99.6

42 Huampara 11.6 5.6 11.6 6.9 55.6 81.3 0.0 38.3 0.0 82.2 0.0974 3 59.6 31.6 181.7 0.6629 98.6 96.8

43 Huancapon 19.9 13.5 19.9 19.4 10.9 70.1 8.0 13.4 0.2 78.3 0.4911 2 42.1 12.3 232.9 0.6291 81.3 84.1

44 Huancaya 6.5 5.8 6.5 4.9 54.1 8.2 15.8 11.3 0.0 93.1 0.1222 3 52.9 14.4 188.3 0.5144 98.8 99.3

45 Huangascar 10.1 16.6 10.1 22.5 37.2 0.0 4.3 10.1 0.0 52.2 0.3534 2 81.6 54.1 132.4 0.6207 79.3 91.4

46 Huantan 17.7 10.5 17.7 13.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 77.8 0.4293 2 44.2 14.0 220.7 0.5725 98.5 99.1

47 Huanza 13.1 8.7 13.1 11.1 30.3 52.2 27.6 25.3 53.9 61.9 0.3133 2 37.2 10.4 220.7 0.6379 96.9 99.4

48 Huañec 14.9 6.2 14.9 8.4 76.0 8.3 0.0 7.3 0.0 82.3 0.1191 3 68.0 38.4 162.4 0.5467 99.0 99.3

49 Huaral 10.4 9.5 10.4 11.2 45.2 63.5 41.6 57.3 64.8 88.0 0.0835 3 32.2 3.7 350.2 0.6778 88.9 96.9

50 Huarochiri 10.1 11.6 10.1 13.7 33.8 4.7 33.3 37.9 56.1 76.9 0.2984 2 73.1 46.6 152.2 0.6410 98.8 99.8

51 Huaros 13.8 11.5 13.8 13.0 36.4 64.0 19.9 29.4 42.3 67.7 0.4203 2 32.8 6.3 241.7 0.6523 98.6 99.8

52 Huaura 12.8 11.0 12.8 13.9 45.6 70.9 36.2 59.7 53.5 74.3 0.1227 3 37.5 5.2 319.5 0.6605 85.3 94.7

53 Ihuari 15.6 12.5 15.6 16.7 0.8 10.8 0.0 1.3 0.2 14.4 0.6850 1 87.1 59.3 120.2 0.6300 98.2 99.2

54 Imperial 10.8 9.9 10.8 11.4 33.9 69.1 29.7 62.6 82.6 82.4 0.0861 3 35.4 3.4 330.3 0.6680 91.4 98.0

55 Lachaqui 9.9 9.9 9.9 14.5 37.5 45.5 29.2 19.1 64.1 84.6 0.2740 2 28.6 5.0 255.9 0.6696 97.9 99.7

56 Lahuaytambo 10.1 8.0 10.1 11.5 0.6 0.0 0.6 4.3 0.3 81.8 0.2907 2 73.9 40.4 150.2 0.6031 98.4 99.5

57 Lampian 11.0 8.1 11.0 10.5 63.4 19.3 15.7 5.7 68.1 78.1 0.1315 3 40.4 8.7 229.1 0.6590 93.9 99.2

58 Langa 13.1 9.8 13.1 12.1 57.4 79.9 24.5 16.7 0.6 76.1 0.2214 2 73.8 44.0 151.7 0.6369 98.7 99.9

59 Laraos (Huarochirí) 20.1 7.3 20.1 8.9 2.5 3.8 2.5 2.5 80.8 68.8 0.3420 2 45.9 20.1 203.1 0.5964 98.7 98.3

60 Laraos (Yauyos) 12.8 8.2 12.8 13.8 23.5 1.9 10.1 5.0 0.0 80.2 0.2651 2 34.7 7.1 241.8 0.6158 98.2 98.9

61 Leoncio prado 19.8 11.8 19.8 15.0 5.2 15.3 3.8 4.4 0.9 45.1 0.5338 2 85.6 57.1 125.5 0.6367 97.1 99.9

62 Lincha 25.0 17.7 25.0 21.0 0.0 1.3 0.0 0.0 1.2 59.0 0.7255 1 87.5 60.8 117.7 0.5948 75.9 89.9

63 Lunahuana 8.1 7.2 8.1 7.6 22.7 72.6 10.0 14.4 57.7 81.2 0.0589 3 29.4 2.4 361.7 0.6741 96.6 99.1

64 Madean 21.0 16.2 21.0 21.5 26.1 40.3 0.4 8.6 0.8 63.3 0.7267 1 79.5 51.6 138.2 0.6223 79.3 77.6

65 Mala 9.1 8.4 9.1 9.6 52.3 56.5 27.7 47.1 65.7 79.4 0.0727 3 26.7 1.5 366.8 0.6719 92.8 98.8

66 Manas 11.7 8.7 11.7 8.9 40.4 41.3 0.0 22.1 28.7 64.6 0.2509 2 34.9 9.1 241.7 0.6609 95.8 98.6

67 Mariatana 15.8 11.2 15.8 14.4 45.8 0.0 0.0 0.5 0.6 14.9 0.7540 1 82.7 51.4 131.9 0.6189 98.7 99.3

68 Matucana 7.7 7.3 7.7 8.5 32.5 55.2 39.5 53.0 62.0 70.2 0.1041 3 30.5 3.9 352.7 0.6811 98.1 98.8

69 Miraflores 10.5 8.2 10.5 13.9 0.0 21.1 0.0 15.6 0.7 85.9 0.2653 2 34.5 7.0 241.8 0.6564 99.5 97.7

70 Navan 14.9 11.4 14.9 15.8 0.0 43.4 2.4 18.4 0.4 82.6 0.1651 2 44.0 11.8 212.7 0.6110 93.9 90.4

71 Nuevo imperial 11.7 10.3 11.7 12.3 14.2 25.1 1.6 11.3 27.1 72.3 0.1901 2 42.6 5.6 291.4 0.6659 93.3 96.7

72 Omas 9.9 7.7 9.9 10.1 3.8 34.2 13.1 18.9 0.5 62.3 0.2435 2 70.1 38.1 160.1 0.6423 99.2 98.9

73 Oyon 17.3 12.5 17.3 17.5 20.9 55.4 41.8 39.0 78.4 86.9 0.2712 2 46.8 7.5 284.3 0.6217 89.8 94.3

74 Pacaran 13.3 10.0 13.3 11.5 42.5 73.4 0.0 37.5 55.7 75.5 0.1719 2 31.2 7.2 269.9 0.6546 93.5 96.6

75 Pacaraos 12.3 8.8 12.3 8.8 43.5 85.2 0.0 4.8 82.6 87.2 0.2109 2 33.7 7.1 247.7 0.6408 98.9 99.2

76 Paccho 18.9 9.9 18.9 13.1 0.8 53.0 0.0 11.7 0.2 87.3 0.5206 2 35.3 7.4 238.3 0.6283 96.1 99.4

77 Pachangara 15.3 10.2 15.3 12.7 37.3 74.1 23.8 40.4 31.2 81.8 0.2719 2 37.9 6.4 309.9 0.5983 80.8 86.5

78 Paramonga 11.1 9.8 11.1 12.5 55.6 74.0 54.8 73.9 86.2 88.4 0.0567 3 20.5 1.3 417.4 0.6842 88.5 96.0

79 Pativilca 13.8 12.7 13.8 16.1 68.5 78.0 63.5 60.1 75.0 77.1 0.1787 2 30.8 3.0 335.4 0.6519 87.7 95.0

80 Putinza 6.5 9.4 6.5 11.7 55.6 0.0 33.9 3.5 4.8 83.1 0.2283 2 37.3 6.9 232.6 0.6481 96.8 98.6

81 Quilmana 11.3 9.7 11.3 11.7 44.2 56.3 21.6 25.2 57.3 67.1 0.1390 3 34.6 3.1 320.2 0.6664 92.8 98.1

82 Quinches 12.1 8.8 12.1 12.1 29.7 51.4 12.1 15.0 0.8 80.6 0.2125 2 73.2 43.8 152.4 0.6316 98.8 99.0

83 Quinocay 11.6 8.3 11.6 13.3 1.0 49.2 0.0 9.8 0.5 63.9 0.1239 3 72.6 40.0 154.8 0.6292 96.4 98.3

84 Ricardo palma 8.7 8.5 8.7 9.0 69.3 63.0 54.1 66.0 74.8 86.1 0.1052 3 19.9 1.2 406.1 0.6758 88.9 96.9

85 San andres de tupicocha 11.4 13.9 11.4 16.1 2.1 18.5 2.1 9.6 0.0 78.5 0.7612 1 53.8 18.2 201.4 0.6139 99.4 98.1

86 San antonio (Cañete) 7.0 2.6 7.0 7.6 46.3 63.2 38.7 55.2 62.0 71.1 0.0754 3 21.2 1.1 394.6 0.6323 95.9 99.0

87 San antonio (Huarochirí) 10.5 9.9 10.5 11.3 0.1 1.4 0.1 0.0 0.5 14.9 0.3749 2 50.3 14.2 196.9 0.6828 84.9 97.0

88 San bartolome 8.7 5.9 8.7 7.6 24.8 53.1 21.9 26.6 54.0 75.3 0.1127 3 21.8 5.5 281.6 0.6520 96.5 97.6

89 San buenaventura 9.1 5.3 9.1 7.8 17.3 74.5 10.3 44.4 30.3 80.6 0.0719 3 26.1 4.5 269.9 0.6541 98.5 100.0

90 San damian 13.8 10.5 13.8 11.2 22.0 7.5 19.1 7.9 0.7 78.8 0.6500 1 48.9 13.5 205.6 0.6247 99.1 99.2

91 San joaquin 5.1 5.2 5.1 5.2 79.4 50.4 0.0 36.5 1.6 63.5 0.2150 2 68.2 35.1 161.7 0.6187 98.1 97.4

92 San juan de iris 12.0 6.5 12.0 6.9 13.9 3.8 13.9 4.4 75.9 39.6 0.0191 5 59.0 18.3 176.8 0.6702 96.4 99.2

93 San juan de tantaranche 13.6 8.6 13.6 8.1 38.8 31.4 38.8 2.6 0.7 66.7 0.1833 2 76.8 48.7 147.3 0.6186 99.5 99.3

94 San lorenzo de quinti 11.7 9.3 11.7 11.5 44.8 71.2 37.4 42.4 41.0 72.5 0.3440 2 75.0 44.2 147.3 0.6410 99.6 98.6

95 San luis 12.3 10.6 12.3 12.4 39.5 53.0 35.4 42.4 74.4 76.7 0.1415 3 38.1 3.8 313.7 0.6553 87.5 97.5

96 San mateo 12.5 10.2 12.5 13.6 25.8 48.4 24.1 39.5 66.8 79.5 0.1530 2 38.0 4.5 311.1 0.6613 94.7 95.6

97 San mateo de otao 6.9 6.8 6.9 8.5 0.0 17.6 0.0 5.3 8.2 26.7 0.2443 2 35.8 8.2 233.0 0.6637 97.3 99.5

98 San miguel de acos 8.9 6.8 8.9 8.7 33.3 61.0 27.9 36.8 88.7 84.6 0.0954 3 29.6 7.1 251.7 0.6722 88.8 97.4

99 San pedro de casta 10.8 7.4 10.8 9.7 0.7 9.5 0.7 4.6 78.6 72.1 0.2246 2 37.8 8.9 225.7 0.6603 99.1 100.0

100 San pedro de huancayre 15.1 9.1 15.1 13.5 86.1 0.0 86.1 18.8 0.0 84.4 0.2632 2 75.5 46.1 147.1 0.6394 98.3 100.0

101 San pedro de pilas 11.4 9.8 11.4 12.2 50.9 61.6 24.5 28.3 2.5 68.1 0.1966 2 74.1 41.6 150.7 0.6278 98.8 96.5

102 San vicente de cañete 9.8 9.4 9.8 11.0 42.6 54.7 39.4 47.6 66.8 80.0 0.1234 3 30.1 3.6 357.3 0.6783 91.0 98.2

103 Sangallaya 13.5 12.4 13.5 16.7 0.4 0.8 0.4 0.8 21.1 58.9 0.4655 2 76.8 48.0 143.9 0.6244 98.6 99.7

104 Santa cruz de andamarca 9.8 7.8 9.8 10.3 39.6 63.0 39.6 16.0 87.4 84.3 0.1742 2 36.0 10.7 236.8 0.6604 96.0 98.4

105 Santa cruz de cocachacra 9.8 9.5 9.8 12.4 24.5 76.3 22.0 54.7 64.6 78.8 0.0729 3 11.8 1.9 335.9 0.6707 87.0 97.8

106 Santa cruz de flores 7.8 6.6 7.8 7.4 54.8 58.4 40.0 42.7 73.4 65.3 0.0418 4 10.8 1.1 365.6 0.6862 96.8 99.6

107 Santa eulalia 8.6 8.1 8.6 9.9 50.3 58.4 42.8 46.6 69.2 72.7 0.0850 3 22.9 1.4 404.1 0.6777 90.9 97.2

108 Santa leonor 16.4 10.3 16.4 12.6 14.1 13.1 3.2 11.1 2.8 78.5 0.3025 2 44.3 11.3 214.3 0.6621 95.2 97.0

109 Santa maria 7.2 7.6 7.2 8.6 23.1 51.7 11.2 41.2 64.7 79.4 0.0861 3 31.6 2.9 352.9 0.6773 95.6 99.3

110 Santa rosa de quives 13.9 11.8 13.9 14.4 5.6 43.1 1.3 11.5 19.1 27.7 0.3471 2 32.5 6.7 239.7 0.6493 82.0 91.6

111 Santiago de anchucaya 11.5 12.1 11.5 13.7 1.2 77.0 1.2 15.3 0.6 82.5 0.1830 2 71.5 42.7 157.1 0.6445 98.7 98.3

112 Santiago de tuna 10.6 7.3 10.6 8.5 0.0 8.4 0.0 4.4 0.0 42.8 0.3135 2 42.3 11.0 223.6 0.6497 98.4 99.8

113 Santo domingo de los olleros 14.5 9.9 14.5 10.8 0.0 16.1 0.0 14.0 0.4 32.2 0.5080 2 69.6 38.2 158.5 0.6477 97.7 99.2

114 Sayan 13.6 13.1 13.6 16.9 24.4 39.7 24.2 31.1 40.6 67.8 0.2907 2 35.3 5.4 317.3 0.6576 84.0 95.7

115 Sumbilca 11.2 6.5 11.2 9.6 11.0 22.1 11.0 2.0 2.7 66.3 0.2428 2 40.5 10.2 234.6 0.6270 96.2 98.7

116 Supe 10.7 10.6 10.7 12.9 25.0 59.0 20.9 39.0 54.5 67.1 0.1843 2 34.7 4.9 324.6 0.6663 90.6 95.6

117 Supe puerto 8.8 9.1 8.8 10.8 70.2 78.3 54.4 74.7 71.1 89.1 0.0516 4 25.9 1.4 388.6 0.6823 89.2 97.4

118 Surco 6.8 5.7 6.8 6.3 42.4 45.2 38.8 39.6 51.3 62.4 0.1656 2 24.1 5.1 269.5 0.6678 96.9 98.8

119 Tanta 22.7 13.7 22.7 16.8 68.8 46.2 48.4 23.5 0.8 77.3 0.4998 2 80.2 51.7 135.2 0.5732 99.5 98.3

120 Tauripampa 11.7 7.1 11.7 7.0 1.8 46.5 1.8 1.8 0.9 2.2 0.2976 2 70.4 38.5 157.3 0.6054 98.8 99.8

121 Tomas 10.2 7.1 10.2 12.1 22.1 0.8 21.0 3.7 55.4 55.9 0.4035 2 44.0 10.4 215.1 0.6453 99.3 98.9

122 Tupe 18.8 18.8 18.8 26.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 51.5 0.4164 2 87.4 58.9 117.5 0.5964 93.6 7.7

123 Vegueta 11.8 10.9 11.8 13.4 17.3 48.8 15.4 11.7 43.6 73.4 0.2105 2 35.2 4.5 318.4 0.6553 89.6 96.9

124 Veintisiete de noviembre 11.0 10.0 11.0 16.3 75.5 60.9 75.5 21.3 79.8 64.0 0.2167 2 32.7 8.1 260.8 0.6598 96.4 97.8

125 Viñac 24.1 18.1 24.1 24.3 14.3 39.2 0.0 18.7 0.2 66.1 0.7052 1 84.0 56.5 127.6 0.5618 50.6 83.0

126 Vitis 10.3 7.2 10.3 6.5 86.7 0.0 4.1 26.8 0.0 89.4 0.1223 3 44.5 13.8 205.8 0.6025 97.3 97.2

127 Yauyos 8.8 7.4 8.8 7.9 48.6 2.3 46.5 41.9 48.8 88.8 0.1837 2 48.6 7.4 284.8 0.6683 97.6 99.1

128 Zuñiga 12.7 6.8 12.7 11.3 20.4 5.6 0.6 16.7 42.6 66.6 0.3479 2 35.4 7.0 249.2 0.6686 93.8 99.5

Tasa de

analfabetismo (%)

Tasa de

analfabetismo en

mujeres (%)

Población con acceso

a agua

Población con

acceso a desague

IDIOMAPOBREZA

Nº DEPARTAMENTO / DISTRITOS

EDUCACION SANEAMIENTO BASICO

Población con

acceso a luz

eléctrica (%)

Idioma castellano

INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD

Page 124: Análisis de Situación de Salud Región Lima

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

ANEXO 3: INDICADORES DE MORBILIDAD

DISCAPACIDAD

Porcentaje de la

población con

alguna

discapacidad

2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1999 2007 2007(5)

Perú 27.9 21.9

Departamento Lima 7.4 13.1

Region Lima 8,954.8 9,373.5 9,819.3 8,394.1 2102.25 2230.21 2232.29 2087.47 1848.30 1866.13 10.16 13.20 12.16 14.05 9.19 8.28 1331.90 1432.69 580.62 639.77 614.43 523.04 0.65 0.49 0.79 0.45 0.41 0.41 0.09 0.10 0.10 0.10 0.11 0.12 0.01 0.62 0.52 0.65 0.59 0.48 19.3 14.6

1 Alis 25,746.3 42,191.8 10,780.4 5,836.3 342.76 68.52 7083.33 4600.00 2500.00 568.49 3.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 289.75 99.88 2416.67 2800.00 3111.11 513.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.3 31.7 7.9

2 Ambar 10,156.8 6,735.4 5,916.8 9,832.3 1655.30 1141.96 2455.88 1896.68 1437.06 1731.62 3.79 2.51 7.35 11.07 0.00 11.03 1772.73 1185.93 647.06 1092.25 954.55 952.21 8.58 12.75 19.84 7.41 6.10 9.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.32 0.72 0.64 28.6 24.5 6.4

3 Andajes 6,736.6 4,874.8 7,810.7 3,646.7 659.79 214.29 989.13 703.30 1926.83 682.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 659.79 251.70 271.74 197.80 487.80 355.14 0.90 0.00 0.95 0.96 0.00 0.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.5 17.1 10.9

4 Antioquia 12,172.6 12,072.9 9,108.8 8,912.0 0.00 367.09 1881.36 649.57 294.12 689.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75.95 16.95 0.00 16.81 0.00 0.66 0.00 3.72 0.00 0.00 0.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.3 18.1 10.3

5 Arahuay 12,362.2 13,601.6 14,625.6 13,879.4 2761.19 710.78 2907.69 2701.49 3046.51 2527.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3134.33 705.88 892.31 2179.10 1906.98 1472.97 10.43 2.57 6.56 17.15 7.34 9.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.8 19.6 19.5

6 Asia 6,381.6 7,010.5 6,399.2 5,750.0 1649.43 854.41 1738.46 2069.31 1176.77 1340.09 5.75 8.62 1.71 6.60 1.26 2.89 505.75 241.38 169.23 364.69 296.72 267.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.00 0.25 0.00 0.00 0.15 0.14 0.71 0.00 17.3 16.1 13.7

7 Atavillos alto 14,328.4 15,659.5 13,142.2 11,456.6 461.14 167.79 1158.54 1141.03 1410.71 1301.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.26 538.86 97.32 414.63 512.82 589.29 1043.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.7 44.0 18.4

8 Atavillos bajo 21,420.6 24,797.0 18,761.7 21,175.3 494.62 445.42 2181.82 2609.52 1959.18 1875.97 0.00 0.00 9.09 0.00 10.20 0.00 688.17 316.90 1163.64 1638.10 1459.18 1000.00 1.88 0.92 1.60 1.66 2.34 1.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.6 9.0 11.5

9 Aucallama 7,153.9 6,750.4 6,647.2 6,828.0 3199.52 1189.01 3089.07 2440.61 2637.49 2155.19 39.75 13.09 24.29 38.49 29.39 11.69 1238.47 640.84 717.95 548.11 658.39 683.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.47 0.00 0.00 0.06 0.00 0.41 0.29 0.23 0.30 0.00 18.5 21.3 10.0

10 Ayauca 12,560.0 16,230.8 13,950.1 12,285.7 2040.00 682.12 2076.27 2210.08 874.13 670.66 0.00 3.31 42.37 0.00 0.00 0.00 280.00 59.60 254.24 394.96 426.57 467.07 9.58 5.19 13.82 3.65 0.57 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.6 36.5 10.1

11 Ayaviri 20,815.0 19,841.5 16,786.7 10,182.2 1358.97 549.78 2073.53 2409.09 1773.58 962.50 0.00 0.00 14.71 15.15 0.00 0.00 2435.90 770.56 1161.76 1909.09 1113.21 737.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.8 30.7 12.2

12 Azangaro 6,800.0 10,465.8 13,707.5 16,232.8 2682.54 663.16 2416.67 2466.67 1494.12 2267.86 15.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1174.60 21.05 716.67 1016.67 588.24 857.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.1 27.5 11.7

13 Barranca 8,855.3 8,957.2 9,821.5 9,521.6 1761.48 603.28 1728.13 1889.98 1620.43 1742.66 9.41 3.14 13.50 23.53 15.14 12.34 1222.40 449.57 583.35 519.29 506.99 499.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.12 0.14 0.09 0.13 0.21 0.00 0.62 0.56 1.39 0.97 0.62 15.0 9.1 12.8

14 Cacra 7,155.8 8,639.7 15,082.3 10,714.3 920.79 303.63 895.24 866.67 1718.75 2058.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 732.67 237.62 504.76 457.14 1218.75 911.76 4.34 0.86 5.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.4 35.7 19.6

15 Cajatambo 9,722.3 11,150.7 17,126.4 11,553.3 1739.84 523.51 2207.17 1933.61 1503.50 1777.03 0.00 0.00 0.00 4.15 6.99 3.38 1414.63 377.99 852.59 821.58 639.86 611.49 0.00 0.69 1.04 1.44 1.92 0.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.36 0.00 0.00 39.4 31.9 8.3

16 Calango 6,020.0 6,015.5 6,506.6 4,282.5 2480.00 816.67 1974.58 1760.50 1197.92 982.76 10.00 1.67 0.00 0.00 0.00 0.00 460.00 106.67 190.68 235.29 343.75 129.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 0.00 0.87 0.00 0.74 0.88 1.12 0.00 0.00 0.37 0.37 0.88 0.37 10.0 11.8 6.4

17 Caleta de carquin 5,370.5 7,088.5 5,775.0 5,488.4 1488.42 532.96 2107.91 1991.07 1663.10 1474.96 6.32 4.21 16.19 16.07 5.35 10.36 1002.11 295.93 219.42 432.14 374.33 179.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 0.18 0.47 0.47 0.81 0.45 0.00 0.73 0.00 0.93 0.97 3.74 15.6 12.6 12.2

18 Callahuanca 19,950.4 20,733.8 3,434.2 3,535.0 1149.25 426.47 2603.77 1862.75 239.58 284.05 0.00 0.00 37.74 0.00 0.00 0.00 268.66 274.51 962.26 1098.04 223.96 77.82 21.96 14.12 9.92 8.53 0.00 1.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.5 10.0 11.5

19 Canta 16,848.6 17,049.3 19,815.1 17,230.8 2401.93 853.50 2611.31 2528.78 3125.00 2891.24 12.86 1.06 7.07 10.79 30.17 15.11 2694.53 768.58 1300.35 1251.80 1198.28 861.03 0.84 0.00 0.31 0.31 0.68 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.00 0.34 0.26 25.9 16.6 12.6

20 Carampoma 11,879.7 19,641.5 5,605.5 4,489.8 1658.54 614.75 3061.22 3200.00 1022.47 731.71 0.00 0.00 40.82 0.00 11.24 0.00 2097.56 360.66 1204.08 888.89 393.26 24.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.8 50.0 11.6

21 Carania 9,594.2 7,317.8 13,466.3 20,298.1 366.67 0.00 666.67 900.00 2218.75 2750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 266.67 0.00 300.00 233.33 1218.75 2312.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.4 46.4 12.7

22 Catahuasi 16,401.2 18,153.5 19,138.6 13,380.7 2295.08 501.36 1560.34 3421.05 3636.36 2706.35 8.20 0.00 0.00 26.32 0.00 0.00 1524.59 151.76 560.34 1280.70 1595.96 904.76 0.00 0.70 0.00 3.80 2.81 1.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.7 27.2 1.6

23 Caujul 15,030.8 10,266.5 4,443.2 4,632.2 2200.00 994.97 4842.11 4054.55 1898.88 1720.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1415.38 502.51 859.65 1127.27 696.63 397.85 5.28 3.93 20.00 12.54 10.12 6.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.7 40.9 8.3

24 Cerro azul 11,465.8 10,986.3 12,688.0 11,385.7 5136.53 1628.82 4785.95 4361.53 3531.97 3167.13 0.00 0.00 0.00 1.66 5.44 0.00 1549.82 463.98 602.01 608.62 610.88 533.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.43 0.00 0.24 0.00 0.48 0.29 1.15 0.43 0.72 17.6 11.5 12.6

25 Chancay 13,396.6 12,488.2 14,929.2 12,418.0 2339.22 840.37 1843.15 1308.66 1538.06 1727.04 56.78 30.25 40.10 54.92 36.44 24.85 1811.71 674.12 628.27 575.65 650.81 624.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.10 0.02 0.10 0.11 0.03 0.51 0.37 0.26 0.29 0.16 15.7 12.3 11.2

26 Checras 2,599.2 3,031.6 3,259.3 1,515.0 311.93 140.72 658.54 467.74 428.57 621.43 0.00 0.00 8.13 0.00 16.81 0.00 513.76 161.68 97.56 169.35 109.24 35.71 12.00 0.78 4.96 4.21 1.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 35.3 21.2 9.4

27 Chicla 2,995.8 2,259.0 2,322.4 2,588.9 1128.73 217.04 791.13 742.54 494.86 782.55 0.00 0.62 1.85 0.00 0.00 1.30 339.55 109.45 120.15 52.24 29.56 41.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.2 28.5 9.4

28 Chilca 10,604.8 10,453.0 12,364.8 11,060.9 1979.68 805.13 2880.84 2865.26 2585.06 2783.55 2.10 1.62 13.24 7.79 3.90 5.26 1550.11 593.86 1074.77 984.42 948.70 930.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.34 0.20 0.48 0.57 17.7 11.8 10.7

29 Chocos 4,429.0 7,351.0 8,924.1 8,513.9 3297.30 606.19 1018.52 1560.75 1128.21 823.53 0.00 0.00 9.26 0.00 0.00 0.00 729.73 35.40 27.78 149.53 188.03 176.47 4.67 9.18 7.34 0.81 3.62 0.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.7 28.8 17.0

30 Coayllo 6,915.3 7,612.5 8,105.7 7,401.1 591.40 281.14 1210.53 1880.00 890.24 1233.64 0.00 0.00 0.00 0.00 60.98 0.00 107.53 49.82 1000.00 746.67 341.46 205.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.99 1.13 1.15 2.99 10.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.9 14.3 10.7

31 Cochamarca 20,691.3 24,519.3 21,700.5 15,287.5 2016.95 1170.45 4048.39 4774.19 3515.72 3839.74 8.47 0.00 0.00 0.00 6.29 6.41 1525.42 971.59 975.81 1516.13 1899.37 1262.82 17.01 10.28 13.27 14.74 20.33 7.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 1.36 0.00 35.0 39.3 4.6

32 Cochas - - - - 0.00 21.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.9 15.4 10.7

33 Colonia 6,535.3 4,928.8 6,054.5 4,219.0 978.57 325.47 1811.59 1888.06 1089.04 1093.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00 320.75 659.42 716.42 75.34 266.19 0.00 0.00 1.91 3.23 3.59 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 0.62 44.4 29.8 7.6

34 Copa 15,789.0 18,504.5 9,571.7 10,616.8 1314.05 497.28 3043.96 2965.91 1144.23 1403.85 0.00 5.43 10.99 11.36 0.00 9.62 1421.49 489.13 1384.62 2193.18 653.85 923.08 0.00 1.42 2.90 0.00 0.00 0.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.8 36.4 16.1

35 Cuenca 19,842.1 26,451.6 28,342.2 24,416.7 2461.54 582.61 2272.73 2636.36 1422.22 1697.67 102.56 0.00 30.30 0.00 0.00 23.26 153.85 34.78 0.00 0.00 66.67 162.79 13.70 9.05 13.16 0.00 8.00 29.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.1 45.5 9.7

36 Gorgor 4,229.4 6,008.5 8,296.2 2,722.1 1802.82 439.08 1049.77 1168.14 972.13 1271.60 7.04 2.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 334.84 57.52 59.23 255.14 7.34 2.98 7.49 2.70 4.63 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.9 22.1 10.4

37 Hongos 10,969.2 28,876.4 8,236.7 23,241.5 2477.27 734.85 2300.00 3000.00 1048.78 2250.00 0.00 7.58 0.00 0.00 0.00 0.00 1545.45 787.88 325.00 1150.00 341.46 1575.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 74.4 59.1 13.6

38 Huacho 11,561.1 10,366.9 11,350.5 6,433.9 1009.37 287.35 934.11 797.41 840.99 1044.55 6.52 3.38 12.13 13.78 7.69 15.55 854.29 300.11 247.98 379.66 459.78 324.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 0.05 0.21 0.18 0.29 0.21 0.02 0.33 0.46 0.49 0.34 0.43 5.7 4.5 16.5

39 Huachupampa 15,639.8 19,637.7 4,707.8 3,355.9 1302.33 218.75 1914.29 1472.22 175.57 164.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 790.70 187.50 628.57 527.78 175.57 115.85 2.06 4.10 2.37 2.42 0.00 0.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.3 14.3 11.4

40 Hualmay 7,794.7 7,309.5 7,264.8 5,675.5 2111.35 699.62 2194.10 1818.71 1841.97 1759.59 4.80 3.91 17.04 21.62 14.93 13.31 1051.53 408.23 327.51 449.48 515.80 401.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.19 0.22 0.43 0.04 0.14 0.04 0.68 0.94 1.01 1.04 0.44 10.9 9.2 14.0

41 Huamantanga 10,946.1 12,602.3 10,133.3 9,574.3 1357.14 515.71 2365.59 3067.42 3063.83 2000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1142.86 376.96 795.70 898.88 563.83 714.29 0.00 1.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.8 24.6 8.4

42 Huampara 11,623.6 17,364.3 22,692.3 14,669.0 923.08 367.52 2720.00 2304.35 5000.00 2000.00 51.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1384.62 358.97 520.00 1608.70 5090.91 2000.00 0.00 0.00 3.69 0.00 4.27 3.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.69 0.00 0.00 0.00 20.0 6.7 10.0

43 Huancapon 3,034.8 4,589.3 10,947.3 7,658.0 1064.52 293.87 979.73 863.01 1296.30 977.10 6.45 2.11 6.76 0.00 0.00 7.63 580.65 160.68 195.95 342.47 629.63 480.92 0.56 0.55 4.71 1.19 9.88 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.2 35.9 6.8

44 Huancaya 10,164.9 12,968.4 6,296.3 7,780.8 1021.28 235.71 1116.28 1875.00 1522.73 827.96 21.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1829.79 400.00 744.19 1200.00 1000.00 376.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.8 27.8 10.3

45 Huangascar 5,792.4 10,245.0 18,636.4 13,954.4 2444.44 497.72 1444.44 2750.00 1828.57 1906.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 555.56 45.66 31.75 866.67 671.43 781.25 4.81 9.47 23.84 4.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.2 25.0 3.8

46 Huantan 4,923.1 7,302.1 7,920.4 5,582.0 1707.32 349.40 1129.41 2095.24 2787.50 816.33 12.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1658.54 176.71 564.71 1035.71 587.50 265.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.8 40.7 13.7

47 Huanza 14,283.4 20,981.7 6,776.1 3,951.5 1805.97 477.39 2018.18 2584.91 1007.81 502.54 14.93 0.00 18.18 0.00 0.00 0.00 1402.99 271.36 781.82 811.32 296.88 147.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.9 47.1 9.2

48 Huañec 13,609.8 18,897.2 16,057.9 11,996.8 2136.36 664.18 2714.29 2628.57 2444.44 1283.02 0.00 0.00 57.14 0.00 0.00 0.00 1954.55 597.01 1228.57 1571.43 2222.22 1490.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.6 42.9 12.4

49 Huaral 7,134.8 7,666.6 8,791.2 7,932.5 1368.02 530.17 1765.81 1855.46 1796.98 1867.36 6.66 1.98 12.90 12.54 11.60 15.56 1108.33 423.29 658.86 674.03 696.07 575.70 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.06 0.08 0.31 0.20 0.09 0.01 1.48 1.08 1.16 1.00 0.44 14.9 10.1 12.0

50 Huarochiri 17,609.1 21,530.7 22,275.2 15,133.7 2011.05 498.18 2744.36 2604.65 2738.46 1976.47 11.05 5.47 30.08 15.50 7.69 5.88 1425.41 281.02 609.02 1147.29 815.38 682.35 0.48 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.3 46.3 7.0

51 Huaros 10,373.8 11,104.4 11,834.1 10,482.6 1701.75 541.31 3066.67 3027.78 2098.77 1524.27 0.00 0.00 0.00 41.67 0.00 0.00 929.82 210.83 360.00 722.22 456.79 456.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.74 0.00 0.00 1.17 0.00 42.4 25.0 10.6

52 Huaura 5,081.7 3,913.7 4,711.8 5,599.1 1885.98 752.93 2232.87 1843.44 1972.13 1747.98 7.89 2.25 16.61 14.39 10.72 12.79 1540.34 664.30 512.11 668.04 680.96 502.36 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.12 0.06 0.12 0.28 0.09 0.00 0.34 0.72 0.72 0.60 0.70 16.9 12.9 14.0

53 Ihuari 15,875.1 15,447.5 15,583.9 16,982.2 1163.27 407.20 1344.83 1696.50 1696.97 2594.49 0.00 0.95 3.83 0.00 11.36 0.00 781.34 261.36 532.57 544.75 920.45 1027.56 10.60 11.09 17.93 18.24 24.59 7.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34 0.63 0.00 30.2 22.5 10.3

54 Imperial 7,582.2 7,268.8 7,014.1 5,908.9 3295.47 1123.66 3636.59 3374.72 2405.89 2745.12 16.32 6.09 17.15 11.75 9.64 5.01 1413.72 473.35 671.22 660.21 509.64 402.74 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.95 0.47 0.86 1.04 0.96 21.0 14.5 10.3

55 Lachaqui 9,495.8 9,514.7 9,123.2 8,859.0 1743.36 635.57 3129.03 2538.46 1690.48 1697.25 0.00 0.00 21.51 10.99 0.00 0.00 1415.93 501.46 1064.52 879.12 1000.00 678.90 6.17 3.03 0.93 1.90 0.00 1.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.7 28.8 6.7

56 Lahuaytambo 12,312.7 14,295.3 17,019.1 12,390.2 683.67 222.22 1470.59 1415.38 1343.28 1112.36 0.00 0.00 0.00 0.00 29.85 0.00 224.49 53.87 88.24 15.38 194.03 539.33 2.67 1.76 0.00 0.00 5.10 6.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.4 42.3 5.5

57 Lampian 2,902.1 4,452.6 6,647.3 7,429.6 662.34 180.26 438.36 828.57 952.38 1061.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 493.51 188.84 191.78 371.43 833.33 367.35 0.00 0.00 0.00 1.22 1.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.8 21.4 7.3

58 Langa 14,395.9 21,557.7 15,628.1 12,320.2 1528.46 518.82 1456.31 1595.96 1325.30 830.36 0.00 8.06 19.42 0.00 0.00 0.00 634.15 295.70 262.14 171.72 36.14 160.71 1.41 1.40 10.28 0.88 0.99 10.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.9 21.5 2.8

59 Laraos (Huarochirí) 9,810.6 24,140.6 3,361.9 1,617.0 1633.33 268.82 1541.67 3095.24 666.67 92.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 666.67 172.04 416.67 142.86 530.30 123.08 0.00 0.00 0.00 3.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.0 64.3 11.3

60 Laraos (Yauyos) 12,530.7 8,329.0 10,903.9 9,189.2 907.41 249.24 2228.57 1441.18 1950.82 1118.28 9.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 740.74 145.90 942.86 764.71 901.64 655.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.1 15.1 9.4

61 Leoncio prado 13,797.5 13,427.3 10,507.0 12,337.0 1963.16 873.70 3072.16 2843.75 3679.25 3465.97 0.00 0.00 10.31 5.21 0.00 5.24 915.79 515.57 500.00 1145.83 1500.00 1256.54 14.51 22.48 28.03 10.91 20.08 11.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00 1.00 0.00 26.3 23.0 7.5

62 Lincha 1,886.4 4,409.4 4,545.5 3,955.9 1523.81 674.42 930.23 1561.80 603.77 1157.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1142.86 201.55 325.58 483.15 330.19 342.11 6.11 4.02 8.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.6 38.3 1.7

63 Lunahuana 10,086.9 13,964.1 11,327.3 7,766.7 2399.00 879.21 3225.06 3946.02 2329.45 1477.99 2.49 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 1351.62 524.24 508.95 814.91 551.02 364.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.00 0.67 1.54 1.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.18 25.1 14.0 10.5

64 Madean 9,526.6 9,565.2 12,174.5 10,218.0 2155.84 800.85 1684.93 2652.78 1849.06 2329.55 0.00 4.24 0.00 13.89 9.43 0.00 805.19 372.88 698.63 1125.00 650.94 875.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 47.9 47.8 2.9

65 Mala 7,805.5 8,315.0 8,215.7 6,721.6 2613.12 921.61 2482.35 2486.37 1572.69 1516.32 18.30 5.55 19.14 13.00 2.72 2.06 1941.03 727.00 851.55 860.80 546.20 420.82 0.04 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.07 0.00 0.03 0.09 0.00 0.61 0.37 0.55 0.52 0.42 12.6 13.0 12.0

66 Manas 11,631.1 12,548.4 20,415.5 18,542.3 1868.42 534.48 1397.26 906.04 1850.00 2118.64 0.00 0.00 13.70 0.00 0.00 0.00 526.32 287.36 226.03 147.65 410.00 491.53 9.87 11.28 6.52 4.11 9.94 12.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.9 26.0 11.9

67 Mariatana 12,006.0 15,576.5 18,614.1 14,452.8 3211.68 660.19 2300.70 2125.00 1944.44 2073.33 14.60 0.00 20.98 6.94 0.00 0.00 569.34 223.30 391.61 388.89 419.75 300.00 2.53 3.78 4.83 0.61 0.00 4.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.58 51.2 30.6 5.5

68 Matucana 15,863.2 16,862.8 19,802.6 15,518.7 2022.59 782.88 1989.25 2646.93 2904.52 2048.12 10.27 4.79 8.60 28.51 0.00 0.00 1852.16 624.66 993.55 1030.70 1218.59 1008.37 3.22 3.38 7.12 2.29 2.75 6.35 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76 0.23 0.54 19.2 20.6 16.7

69 Miraflores 11,691.0 14,030.3 13,482.6 11,909.3 1714.29 299.21 1866.67 1366.67 1166.67 1863.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1714.29 220.47 766.67 766.67 566.67 863.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.3 19.4 11.1

70 Navan 14,350.6 13,566.9 9,112.1 4,686.3 2365.85 1373.49 4746.99 3573.17 1688.00 1254.39 0.00 0.00 12.05 12.20 0.00 17.54 1292.68 955.82 1204.82 1365.85 400.00 245.61 24.42 10.46 14.78 10.62 5.61 4.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 20.7 23.9 11.9

71 Nuevo imperial 7,392.4 9,793.3 9,855.7 8,113.7 4514.22 1596.15 3793.73 3398.71 2955.25 3033.23 7.31 4.88 3.85 1.62 3.77 1.01 1738.42 505.96 627.06 596.44 594.91 591.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 0.91 1.17 0.91 0.66 26.6 18.3 9.8

72 Omas 16,883.3 23,166.7 22,038.5 19,276.9 1577.46 691.94 2508.47 2793.10 3200.00 1984.13 0.00 4.74 0.00 0.00 0.00 0.00 676.06 454.98 1016.95 1500.00 1888.89 1079.37 0.00 2.45 2.95 1.52 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.4 7.9 15.2

73 Oyon 5,340.6 5,153.9 5,314.6 3,561.1 1026.88 331.66 1175.46 1124.46 699.65 779.19 0.00 0.36 2.15 2.16 1.38 0.75 509.68 149.71 195.91 291.13 191.70 246.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.37 0.09 0.00 0.00 30.0 22.9 6.3

74 Pacaran 26,889.2 18,247.6 18,997.5 22,816.3 3077.46 1205.54 4888.11 5133.80 5017.65 4135.59 28.17 6.93 20.98 7.04 0.00 0.00 3774.65 1094.69 1321.68 1781.69 1147.06 615.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 0.00 0.62 0.60 1.97 0.00 0.00 1.22 0.62 0.00 0.49 23.7 23.7 14.2

75 Pacaraos 21,640.3 20,494.6 23,621.0 18,863.1 741.76 193.66 2416.67 1654.55 2585.37 2338.03 5.49 1.76 0.00 0.00 0.00 0.00 670.33 200.70 1266.67 1000.00 1097.56 1014.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.0 29.7 19.6

76 Paccho 7,204.7 7,515.4 7,002.9 4,931.3 1850.83 509.19 1967.57 2233.70 2656.05 1566.33 5.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2232.04 735.29 518.92 1250.00 1337.58 938.78 13.50 7.19 13.65 13.75 8.81 7.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 37.7 26.5 8.1

77 Pachangara 17804.2 15272.8 15805.3 10739.5 2560.98 890.70 3128.30 2942.31 2371.43 2034.68 13.94 9.30 15.09 23.08 15.87 0.00 2494.77 718.60 833.96 888.46 688.89 702.31 3.34 2.42 3.96 5.02 3.09 4.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.33 0.33 0.62 0.25 35.04531722 19.6 10.8

78 Paramonga 5990.46 6906.75 6788.59 7122.34 1693.35 495.22 1951.15 1680.92 1850.44 1545.82 1.23 1.37 4.07 5.52 3.86 5.31 844.83 355.27 646.77 718.16 820.09 594.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.16 0.16 0.09 0.04 0.00 0.50 0.39 0.64 0.43 0.35 10.70166583 5.2 16.6

79 Pativilca 7156.58 7411.38 9074.54 9241.63 3037.18 997.12 1946.29 1902.59 1812.46 1995.03 8.70 4.97 6.86 5.63 7.33 8.70 1669.30 601.10 638.29 708.33 830.79 604.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.00 0.15 0.15 0.06 0.11 0.00 0.95 0.30 1.37 1.13 1.24 20.30704815 12.8 12.4

80 Putinza 11885.2 11639 17159.1 10520.3 4904.76 1064.52 4139.53 2925.00 2925.00 2754.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1047.62 112.90 279.07 400.00 375.00 175.44 14.68 2.09 26.64 10.37 13.64 8.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.25 29.16666667 39.1 6.3

81 Quilmana 5099.89 7677.37 7156.09 6287.8 4421.83 1303.38 3340.21 3060.96 2630.60 2821.88 2.78 0.62 4.13 5.77 0.69 4.91 849.21 250.46 306.36 397.86 330.12 324.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.64 0.36 0.24 17.78373548 15.3 9.0

82 Quinches 6238.89 9685.92 8538.99 8183.81 580.95 292.45 1295.45 1847.06 1500.00 961.24 0.00 0.00 22.73 0.00 12.82 0.00 380.95 125.79 386.36 741.18 871.79 418.60 0.83 0.00 0.00 1.01 1.97 1.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.80645161 20.3 8.2

83 Quinocay 17709.9 25972.2 22291.3 20625 1734.38 668.39 1466.67 1533.33 2714.29 2015.63 15.63 0.00 22.22 22.22 0.00 0.00 1500.00 632.12 555.56 666.67 1122.45 1187.50 5.42 6.73 24.81 3.97 0.00 9.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.35 0.00 0.00 0.00 0.00 26.66666667 12.8 11.9

84 Ricardo palma 8262.68 7287.6 10087.2 10704.3 3972.09 971.49 2189.49 1438.38 1448.91 1232.03 4.65 0.77 1.59 3.12 1.82 8.17 1562.79 366.72 659.24 246.49 478.10 388.89 0.00 0.20 0.14 0.14 0.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.84 0.28 19.61722488 15.3 10.8

85 San andres de tupicocha 6551.72 5529.57 6661.84 5186.67 1135.71 226.73 992.19 1031.50 277.42 912.75 21.43 2.39 7.81 7.87 0.00 0.00 1000.00 200.48 453.13 110.24 12.90 261.74 0.00 0.00 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66.47727273 68.2 12.6

86 San antonio (Cañete) 12857.5 13320.6 12504.7 11222 2604.81 773.72 2760.25 2409.38 1960.23 1918.85 20.62 1.82 15.77 15.63 0.00 2.62 2508.59 673.36 1056.78 890.63 661.93 617.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.27 0.27 0.54 0.91 0.00 0.47 0.82 0.82 0.00 0.00 15.72052402 10.0 12.8

87 San antonio (Huarochirí) 44595.4 67164.8 27546.7 18591.9 362.64 781.96 11291.97 11372.09 3479.13 4606.25 8.24 0.00 0.00 240.31 0.00 2.08 126.37 456.62 3306.57 2968.99 1322.07 1327.08 0.72 0.89 1.90 3.34 0.00 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 3.08 20.6500956 16.4 7.5

88 San bartolome 11750 11948.1 11693.8 9840.4 4022.73 578.36 2390.00 750.00 1300.00 1080.21 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 795.45 111.94 260.00 330.00 193.33 42.78 6.79 2.89 0.86 5.19 2.24 1.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.56 0.46 21.875 25.7 14.6

89 San buenaventura 15873.9 16963.6 22055.3 15425 2711.54 791.14 2583.33 2877.55 5375.00 2051.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2807.69 1075.95 1500.00 1244.90 2791.67 879.31 16.98 6.67 9.01 5.45 0.00 6.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20 16.7 19.4

90 San damian 6610.37 6992.84 7805.05 5469.52 1646.41 327.17 1256.76 1579.31 947.02 617.83 0.00 0.00 0.00 13.79 0.00 0.00 298.34 77.63 243.24 275.86 125.83 133.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.12371134 48.5 10.6

91 San joaquin - - - - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66.66666667 57.1 9.3

92 San juan de iris 13259.9 18127.9 3684.21 2419.09 1678.57 400.00 3900.00 7000.00 865.85 598.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1214.29 188.24 1000.00 950.00 146.34 149.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.04761905 27.3 10.7

93 San juan de tantaranche 12440.7 11627.1 18144.3 13885.1 2630.43 841.73 2340.00 2540.00 1571.43 1840.00 21.74 7.19 60.00 20.00 0.00 20.00 1652.17 402.88 420.00 680.00 571.43 460.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50 39.4 14.5

94 San lorenzo de quinti 7790.7 7049.28 7616.42 5809.43 1541.40 392.41 1356.64 1438.85 1468.75 1224.72 19.11 0.00 0.00 0.00 15.63 0.00 789.81 160.34 328.67 366.91 429.69 258.43 14.38 3.85 17.75 9.36 4.29 5.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.85714286 36.0 8.2

95 San luis 10171.1 11471.1 13103.6 10523.5 3666.35 1236.57 4579.94 4623.23 3654.94 3547.43 3.86 1.60 2.84 3.78 3.35 1.61 2108.00 693.09 929.04 1356.94 876.05 716.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.17 1.41 0.49 0.66 1.25 1.32 19.72049689 16.4 12.4

96 San mateo 16929.7 16426.4 15737.1 11807.1 3156.11 1090.77 4325.30 4049.26 2773.14 2446.43 2.26 4.50 4.82 9.85 5.44 0.00 909.50 837.21 1144.58 935.96 669.69 357.14 0.20 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.15 28.19956616 23.8 9.8

97 San mateo de otao 17392.7 14785.8 19254.7 13461.2 1354.84 338.13 1610.78 1878.05 2900.00 1317.95 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1064.52 179.86 676.65 670.73 869.23 466.67 16.45 3.74 15.71 12.27 7.34 9.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.16083916 16.3 17.0

98 San miguel de acos 18434.8 20557.6 18922 15762.7 2064.10 512.61 2560.00 2285.71 3179.49 2142.86 12.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2512.82 756.30 1180.00 1142.86 2051.28 1014.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.42857143 23.0 5.2

99 San pedro de casta 17411.2 21251.3 17473.7 13041.1 2764.15 776.03 3823.53 4107.14 3588.89 2062.50 47.17 0.00 47.06 0.00 22.22 0.00 1000.00 239.75 517.65 500.00 455.56 171.88 6.61 7.40 8.12 3.13 4.39 2.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.61538462 16.3 17.4

100 San pedro de huancayre 13104.8 16157 13015.9 8785.05 2080.00 375.00 3000.00 3550.00 2200.00 870.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1280.00 425.00 636.36 350.00 466.67 225.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48.14814815 0.0 11.5

101 San pedro de pilas 25518.8 23716.2 24179.1 22055.7 1902.44 813.01 3775.00 3425.00 2875.00 2800.00 24.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1609.76 569.11 1350.00 1550.00 1937.50 1325.00 10.85 4.30 59.60 0.00 0.00 2.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.21 0.00 0.00 0.00 23.07692308 36.6 9.4

102 San vicente de cañete 9270.71 11346.9 10904.4 8401.95 2459.27 811.88 2041.34 1552.31 1333.62 1428.78 3.25 3.52 4.89 4.82 4.47 1.86 2168.83 612.99 744.62 672.37 641.72 538.45 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.02 0.25 0.00 1.45 0.92 0.99 0.73 0.47 17.5958662 13.5 11.8

103 Sangallaya 22202.6 23539.2 24875.4 19758.7 1986.30 375.57 2450.00 2534.48 1822.58 1563.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1315.07 253.39 833.33 1000.00 629.03 605.63 9.43 5.88 5.87 18.07 14.02 10.86 0.00 1.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.18 0.00 0.00 0.00 0.00 31.42857143 36.8 5.1

104 Santa cruz de andamarca 8437.19 7130.09 6971.19 7805.24 621.36 179.57 931.82 685.39 651.16 517.24 9.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 252.43 111.46 238.64 292.13 337.21 413.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.99 0.00 0.00 0.00 16.66666667 24.3 12.0

105 Santa cruz de cocachacra 10608 13927.8 18106.2 14019.9 2759.80 635.77 3538.46 2340.21 2660.19 2248.98 4.90 0.00 5.13 0.00 0.00 4.08 382.35 45.53 194.87 288.66 723.30 444.90 2.98 0.42 0.89 0.45 0.88 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.36 24.30939227 28.4 11.2

106 Santa cruz de flores 8342.48 9253.03 10992.2 6571.99 1388.06 606.85 1738.74 1968.61 1684.47 912.88 4.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1024.88 489.40 603.60 506.73 728.16 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.78 0.39 0.39 0.00 11.00917431 1.2 10.7

107 Santa eulalia 5419.21 10588.9 11411.5 7582.61 166.67 299.41 1420.89 1664.02 1450.51 1574.35 0.00 0.53 1.01 0.00 0.00 0.89 44.87 84.18 146.04 138.17 55.56 121.99 0.42 0.42 0.62 0.52 0.27 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.18 0.00 0.36 0.46 23.52941176 14.4 13.1

108 Santa leonor 23815.1 19817.5 14128.8 12079.1 1113.33 832.96 3378.64 3353.54 3074.07 2356.16 0.00 0.00 0.00 10.10 0.00 0.00 1346.67 574.61 679.61 1333.33 1240.74 1041.10 1.74 0.00 0.84 1.74 2.10 4.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.03141361 32.7 6.2

109 Santa maria 5778.49 5526.47 5490.67 5187.01 2389.97 904.56 2273.71 1595.10 1428.06 1660.73 7.95 3.12 15.68 12.26 8.42 12.13 1084.95 393.24 285.37 407.28 442.89 342.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.26 0.21 0.03 0.17 0.13 0.09 0.55 0.46 0.31 0.73 0.69 13.53383459 12.1 12.1

110 Santa rosa de quives 12066.3 12624.4 14034.9 12632.9 5533.56 1937.78 3783.83 4197.61 3563.01 3813.95 13.42 2.22 8.79 3.41 1.37 7.27 4966.44 1577.78 1170.47 1614.99 1287.67 1364.83 1.46 0.87 1.23 0.30 0.15 0.38 0.00 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 0.61 0.74 0.45 0.38 20.31602709 14.8 5.8

111 Santiago de anchucaya 11202.9 13327.2 13021.6 7610.24 1228.07 333.33 1913.04 2346.94 1423.73 1213.11 35.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1263.16 467.84 739.13 1102.04 1271.19 426.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.20430108 28.3 9.6

112 Santiago de tuna 28728.8 26263.5 14669.7 12245.4 1152.17 115.11 465.12 275.00 113.64 42.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 652.17 100.72 93.02 25.00 0.00 28.17 11.54 5.74 8.47 4.32 0.00 1.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.14285714 31.0 6.0

113 Santo domingo de los olleros 10795.9 11035.6 8442.13 5687.76 5586.96 1289.29 2606.80 2697.67 1338.07 1152.10 0.00 0.00 9.71 0.00 0.00 0.00 1913.04 235.71 427.18 711.63 309.66 355.99 14.06 9.32 3.81 2.83 5.36 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.28 38.46153846 25.5 4.4

114 Sayan 8677.38 8557.89 7857.73 8006.06 1769.82 826.91 2511.63 2346.15 1779.48 1835.72 5.97 2.16 9.19 7.58 5.27 2.39 1659.07 578.53 448.89 706.39 657.24 609.84 0.05 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.37 0.57 0.42 0.50 0.54 20.41573868 16.6 9.1

115 Sumbilca 4878.05 7104.6 5406.87 4937.6 215.91 118.30 518.52 495.24 735.29 460.18 5.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 306.82 210.72 342.59 342.86 470.59 309.73 0.49 0.00 1.63 0.00 1.81 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.81 0.00 0.00 0.78 22.37762238 19.7 13.4

116 Supe 10894 11235 12715.7 12165.6 2943.26 1167.58 2974.47 2995.04 2679.53 3039.38 18.30 9.15 9.51 14.38 2.54 2.59 2169.62 685.38 706.21 872.09 824.78 847.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.05 0.04 0.00 1.00 0.61 0.52 0.33 0.72 17.70773639 14.8 10.3

117 Supe puerto 7942.3 9928.01 7856.23 9315.27 1731.39 619.26 2279.02 2157.89 1841.29 2279.69 6.04 1.68 3.19 6.44 4.87 2.87 1203.22 487.08 662.41 743.29 839.34 721.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.26 0.65 0.09 0.09 0.00 0.00 0.96 1.21 0.47 0.46 0.33 16.81997372 13.2 14.2

118 Surco 7716.42 8306.04 11534.6 10596 942.68 440.93 1241.94 865.59 1488.89 1120.42 0.00 0.00 0.00 0.00 7.41 0.00 1592.36 308.02 279.57 430.11 888.89 539.27 4.97 3.31 3.28 0.94 1.66 5.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55 0.00 33.56164384 16.7 9.7

119 Tanta 13726.6 9980.95 9917.18 11753.1 520.83 375.00 1844.44 1933.33 859.38 1000.00 0.00 6.94 0.00 0.00 0.00 0.00 541.67 361.11 1088.89 1733.33 453.13 632.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90 0.00 0.00 51.51515152 52.8 3.1

120 Tauripampa 4608.15 5048.39 8263.25 10443.9 628.57 215.96 1054.55 1240.74 1428.57 1515.15 0.00 0.00 0.00 18.52 0.00 0.00 428.57 375.59 345.45 462.96 551.02 1015.15 3.72 3.66 7.84 0.00 3.66 1.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38 28.6 17.4

121 Tomas 13093.5 21083.7 11794.3 10831.3 1837.50 438.02 3583.33 5044.44 1556.82 1490.57 12.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1750.00 520.66 770.83 1244.44 806.82 679.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.03703704 33.3 8.1

122 Tupe 11720.9 12950.8 12049.3 7101.29 2947.37 595.38 2384.62 2578.13 1038.96 1089.74 0.00 0.00 0.00 15.63 0.00 0.00 1964.91 369.94 1000.00 1156.25 818.18 423.08 0.00 1.51 10.84 1.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.36 1.37 0.00 0.00 17.85714286 46.3 4.5

123 Vegueta 6377.49 7945.54 9102.5 8468.52 3074.69 1221.01 2660.19 2265.90 2070.61 2481.61 7.86 3.13 9.42 8.09 9.78 11.49 1737.42 643.73 346.88 564.74 592.07 495.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.14 0.21 0.00 0.11 0.05 0.07 0.68 0.26 0.15 0.42 0.40 19.20473773 14.4 10.5

124 Veintisiete de noviembre 6612.58 8641.19 7928.99 5855.7 250.00 116.28 1325.58 1650.00 600.00 346.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 547.62 178.29 581.40 450.00 275.00 115.38 1.03 1.00 30.43 14.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.41509434 4.9 12.2

125 Viñac 6477.79 8335.05 10073.2 9225.39 1846.67 262.01 1403.51 1644.97 1185.84 1051.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 466.67 218.34 467.84 455.62 393.81 339.08 0.58 2.28 2.04 1.54 1.13 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.65217391 43.9 6.7

126 Vitis 14272.2 14394.8 9192.66 11550.3 1633.33 279.57 1466.67 1866.67 851.06 1041.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2533.33 537.63 822.22 711.11 212.77 354.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.72727273 27.0 1.5

127 Yauyos 9803.82 24383 16552.7 9962.44 2860.22 867.49 2774.39 2440.25 1681.16 1610.24 0.00 1.77 6.10 6.29 24.15 27.56 1784.95 628.98 1115.85 1050.31 666.67 500.00 0.93 0.00 1.06 2.71 2.32 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.00 0.54 0.39 0.00 30.39647577 25.9 9.5

128 Zuñiga 7531.07 14134.5 7226.18 5790.86 2698.28 1139.60 3711.54 3605.77 3183.49 1621.95 8.62 2.85 9.62 0.00 0.00 0.00 2172.41 598.29 1076.92 1057.69 853.21 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.25 12.5 6.3

Neumonias en < de 5 años (Tasa

x 1000 hab.)

Leishmaniasis cutanea (Tasa

x 1000 hab.)

VIH - SIDA

(Tasa x 1000 hab.)

NºMorbilidad general

(IA x 10.000 hab)

MORBILIDAD GENERAL POR

CONSULTA EXTERNA (1)ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DEPARTAMENTO / DISTRITOSDenutrición crónica en

escolares de 6 a 9 años (4)

ESTADO NUTRICIONAL

Tuberculosis

(Tasa x 1000 hab.)

Infecciones respiratorias agudas en < de 5 años

(Tasa x 1000 hab.)

Enfermedades diarreicas agudas en < de 5 años

(Tasa x 1000)

Page 125: Análisis de Situación de Salud Región Lima

Análisis de Situación de Salud Región Lima 2011

ANEXO: INDICADORES DE MORTALIDAD

Mortalidad

Infantil (Tasa

x 1000 NV)

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Años de Vida

Potencialmente

Perdidos (SUMA)

Edad en años del

fallecido (MEDIA)

Años de Vida

Potencialmente

Perdidos (SUMA)

Edad en años del

fallecido (MEDIA)

Años de Vida

Potencialmente

Perdidos (SUMA)

Edad en años del

fallecido (MEDIA)

Años de Vida

Potencialmente

Perdidos (SUMA)

Edad en años del

fallecido (MEDIA)2007

Perú 5.4(6) 5.4(6) 5.4(6) - - - - - - - - 18.5

Departamento Lima - - - - - - - -

Region Lima 6.1 5.5 4.6 4.8 - - - - - - - - 14.1

1 Alis 0.0 0.3 0.5 0.6 . . 329.8 3.2 295.1 11.8 80.0 55.8 24.6

2 Ambar 1.2 3.9 1.1 2.3 530.6 37.3 2204.1 36.8 330.2 55.0 673.4 54.0 16.3

3 Andajes 82.7 2.2 0.2 0.7 9767.2 45.0 62.1 65.4 0.4 71.0 57.3 59.3 21.7

4 Antioquia 1.2 1.3 0.8 2.5 250.8 35.1 94.5 68.6 99.0 57.2 181.2 66.8 24.0

5 Arahuay 3.2 4.5 2.5 4.5 73.0 71.1 137.0 64.8 54.8 68.1 314.3 56.7 17.2

6 Asia 3.6 6.7 5.3 4.0 1489.2 40.7 5212.5 36.2 4165.2 45.6 2702.7 56.5 11.4

7 Atavillos alto 0.3 1.7 1.2 5.0 5.1 74.5 453.1 36.5 238.1 44.5 74.0 75.4 13.9

8 Atavillos bajo 0.0 1.4 0.7 2.2 . . 51.1 75.8 0.0 83.3 194.4 65.4 12.6

9 Aucallama 4.4 3.4 3.1 3.1 6838.0 37.1 6206.2 46.0 5579.0 50.7 4779.5 57.6 10.7

10 Ayauca 0.2 1.3 0.6 1.0 19.5 47.0 544.1 8.6 212.0 32.8 26.4 74.6 28.6

11 Ayaviri 2.8 3.9 1.2 1.8 269.4 40.4 534.8 41.2 18.5 79.8 34.0 74.0 29.0

12 Azangaro 0.0 0.0 0.9 1.9 . . . . 0.0 74.0 83.0 57.2 30.6

13 Barranca 2.0 6.6 4.4 7.4 9491.9 47.8 41470.0 49.3 24607.2 56.3 38727.2 59.7 10.0

14 Cacra 0.0 0.0 2.3 1.4 . . . . 123.3 56.3 46.0 60.8 30.0

15 Cajatambo 2.0 7.2 4.2 5.6 396.7 57.1 4131.7 42.7 1186.4 60.0 1954.7 51.2 25.8

16 Calango 1.5 2.9 3.6 3.9 245.9 53.4 415.5 66.2 607.4 60.8 220.1 76.4 10.9

17 Caleta de carquin 3.1 3.5 3.3 5.7 1237.1 52.2 1921.8 54.6 1711.8 59.5 1579.9 70.5 14.5

18 Callahuanca 7.0 0.8 0.7 0.7 469.9 47.3 10.0 69.5 5.6 79.0 52.4 74.7 22.4

19 Canta 15.4 6.1 7.3 3.0 4470.4 48.8 2810.7 44.8 1980.3 60.1 687.6 62.5 15.4

20 Carampoma 7.9 5.6 1.3 0.5 253.5 50.5 245.5 62.3 149.3 52.8 0.0 82.7 23.7

21 Carania 0.0 0.9 1.1 0.6 . . 8.0 65.0 10.8 66.0 0.0 89.0 27.7

22 Catahuasi 0.0 0.6 2.8 1.6 . . 149.5 33.3 355.8 54.5 104.7 62.3 27.5

23 Caujul 79.4 0.5 1.6 0.6 6891.0 43.2 8.0 64.0 55.4 63.7 2.4 79.3 22.3

24 Cerro azul 2.3 4.5 6.6 3.6 1289.5 44.3 3415.6 48.3 6006.8 46.7 1751.9 62.2 11.1

25 Chancay 6.2 6.0 4.5 4.5 27739.0 37.2 31930.2 45.7 24824.0 50.1 23415.9 56.3 10.8

26 Checras 0.0 0.3 3.9 1.4 . . 0.0 74.0 227.7 64.9 84.2 65.9 15.9

27 Chicla 0.5 1.0 1.1 0.8 443.9 29.3 1506.3 30.4 1915.2 23.8 1174.8 35.0 24.0

28 Chilca 3.1 4.7 4.3 4.1 6036.7 31.5 8230.1 47.2 8044.1 49.5 5508.7 58.2 10.9

29 Chocos 1.5 0.9 2.5 0.7 150.6 35.0 9.0 66.0 486.8 35.5 30.0 69.0 28.8

30 Coayllo 1.7 6.1 9.9 3.4 72.0 63.3 173.1 71.2 913.1 60.4 314.3 60.7 11.4

31 Cochamarca 13.6 0.4 0.5 1.2 1924.4 43.9 0.0 71.0 84.5 50.0 515.3 14.5 22.7

32 Cochas 0.0 0.0 0.8 0.0 . . . . 28.1 44.0 . . 27.6

33 Colonia 0.6 0.0 0.8 1.5 78.3 46.0 . . 309.8 20.0 257.0 53.6 29.1

34 Copa 0.3 0.1 0.0 0.4 10.5 62.5 0.5 69.0 . . 16.0 68.0 26.0

35 Cuenca 0.0 8.2 1.4 0.0 . . 768.0 32.2 0.0 77.0 . . 25.2

36 Gorgor 0.6 0.9 0.9 0.3 76.1 47.0 119.5 66.3 261.2 44.0 59.4 53.0 25.3

37 Hongos 0.0 3.4 0.0 0.9 . . 258.1 36.3 . . 0.0 87.0 31.3

38 Huacho 16.2 11.2 10.4 8.7 88968.3 44.8 68679.5 51.5 54521.6 57.0 37784.3 62.8 13.3

39 Huachupampa 1.5 0.3 1.4 0.4 9.5 64.5 32.0 38.0 110.4 61.5 13.0 68.3 24.4

40 Hualmay 4.0 3.8 3.4 5.3 19.1 56.0 . . 262.0 60.1 740.1 43.0 13.6

41 Huamantanga 1.2 8.1 4.3 3.8 10053.3 45.9 8908.8 57.2 7791.4 59.4 8891.8 65.8 17.3

42 Huampara 2.4 0.6 0.0 0.7 121.6 53.5 1235.3 51.5 196.7 74.6 391.0 61.8 26.0

43 Huancapon 0.2 0.0 0.3 1.9 88.1 39.7 0.0 82.0 . . 6.0 64.0 26.1

44 Huancaya 5.7 0.0 3.3 1.9 0.0 79.0 . . 0.0 80.5 282.6 49.4 25.0

45 Huangascar 0.7 0.2 3.9 1.2 202.3 48.3 . . 295.9 53.0 74.0 65.3 28.5

46 Huantan 0.0 0.0 2.0 2.7 3.5 67.3 0.0 86.0 59.9 74.0 25.4 71.3 31.1

47 Huanza 2.1 3.2 1.9 0.8 . . . . 151.3 63.9 319.4 50.8 23.6

48 Huañec 0.8 0.0 6.0 9.4 191.9 38.3 266.1 57.3 346.2 48.3 176.3 62.3 29.0

49 Huaral 7.7 6.4 4.7 4.7 72532.8 37.5 73034.6 43.4 46105.3 51.9 38254.0 58.7 10.6

50 Huarochiri 10.1 30.6 16.0 12.6 3221.0 36.1 10793.2 37.9 4305.7 46.7 2635.4 49.5 24.5

51 Huaros 1.3 5.5 8.2 4.2 218.5 36.9 642.1 54.1 1542.7 40.5 164.4 71.5 16.9

52 Huaura 4.1 4.0 2.2 5.3 12703.5 39.1 19099.0 37.8 7657.3 51.6 11655.1 62.5 14.2

53 Ihuari 1.2 1.4 1.2 2.7 556.5 36.7 673.1 42.6 153.0 68.7 1028.9 49.7 12.0

54 Imperial 2.8 5.2 6.4 4.4 12461.2 34.5 24064.1 45.7 33872.4 45.5 17664.3 54.7 11.1

55 Lachaqui 3.2 3.3 5.8 3.3 472.4 41.6 718.6 39.3 636.1 53.5 0.4 82.4 16.4

56 Lahuaytambo 3.6 0.5 1.4 1.1 635.6 35.0 107.5 33.7 37.3 66.7 20.0 76.2 25.4

57 Lampian 1.2 5.7 0.0 1.1 0.0 77.0 546.5 43.6 . . 48.0 57.3 10.4

58 Langa 2.4 5.4 1.8 4.5 669.9 22.8 1117.3 43.1 101.1 68.5 836.2 40.8 27.3

59 Laraos (Huarochirí) 0.0 2.4 1.2 0.3 . . 38.0 74.1 113.9 49.0 18.0 64.0 23.1

60 Laraos (Yauyos) 0.0 0.0 0.2 0.6 . . . . 0.0 74.0 19.0 73.3 28.1

61 Leoncio prado 1.8 0.1 0.6 2.2 456.1 37.1 0.0 85.0 190.5 40.8 380.1 57.5 16.2

62 Lincha 0.0 0.0 0.0 0.2 . . . . . . 0.4 72.0 30.8

63 Lunahuana 1.9 9.2 8.8 2.9 530.1 58.2 3384.0 61.6 2255.5 67.2 813.9 66.4 11.0

64 Madean 2.2 0.9 1.5 0.7 256.7 35.3 4.0 70.0 290.6 34.0 34.0 62.0 30.8

65 Mala 4.0 5.6 5.6 3.8 9563.8 38.9 14342.9 50.3 17463.6 51.0 12374.9 53.4 10.7

66 Manas 0.5 0.8 2.0 3.1 56.0 48.3 325.0 3.0 229.7 52.9 176.0 63.5 24.4

67 Mariatana 1.0 2.2 1.0 0.5 241.8 25.0 588.0 37.1 311.9 37.3 198.0 23.5 24.1

68 Matucana 4.8 11.7 6.2 4.2 2879.5 47.0 9489.8 44.2 3852.7 52.1 987.4 67.1 24.1

69 Miraflores 0.0 0.0 0.0 1.8 . . . . . . 30.0 79.3 29.5

70 Navan 29.3 0.0 0.6 0.7 3526.7 38.7 . . 30.0 68.3 4.0 76.5 22.3

71 Nuevo imperial 2.5 5.1 3.5 2.3 4791.2 36.0 13924.6 37.5 8301.2 47.4 5207.1 53.5 11.5

72 Omas 0.0 3.4 1.6 2.3 . . 335.1 53.1 43.0 75.7 269.2 37.4 26.6

73 Oyon 44.1 6.8 5.1 5.1 51985.4 41.5 15651.1 30.7 11525.8 37.3 9903.9 45.0 22.5

74 Pacaran 1.6 8.8 4.6 5.8 224.9 44.7 2097.6 43.0 635.6 61.4 484.9 69.9 11.8

75 Pacaraos 0.0 2.4 3.6 8.2 . . 259.6 57.2 340.6 54.3 389.1 62.2 12.0

76 Paccho 0.9 0.3 0.5 2.3 222.6 41.3 100.0 35.0 13.5 72.3 431.4 56.6 16.1

77 Pachangara 0.0 0.8 1.8 1.8 . . 390.0 42.5 565.6 54.0 843.9 47.9 22.3

78 Paramonga 2.1 5.1 4.7 5.9 5529.3 47.8 12313.3 56.0 12739.6 55.0 8331.7 65.3 9.8

79 Pativilca 1.8 4.6 3.1 4.7 2938.9 43.2 7398.0 52.4 3457.2 62.0 5313.6 63.9 10.4

80 Putinza 1.6 0.3 8.2 0.0 133.8 0.6 0.0 95.0 674.6 42.5 . . 27.6

81 Quilmana 1.2 4.3 4.8 3.7 1677.5 41.3 8757.6 41.1 7426.2 52.8 5399.7 57.2 11.5

82 Quinches 0.0 2.0 3.6 6.2 . . 35.5 78.5 358.5 58.0 732.8 55.2 28.3

83 Quinocay 0.0 0.0 2.3 1.9 . . . . 237.9 44.6 3.4 82.0 28.5

84 Ricardo palma 1.0 3.3 3.4 2.2 665.7 33.2 2917.4 40.4 1824.0 56.7 958.9 61.3 23

85 San andres de tupicocha 2.6 2.6 7.8 2.3 756.8 29.9 764.5 38.4 2800.6 28.1 336.9 54.5 27.1

86 San antonio (Cañete) 2.2 7.2 6.5 6.1 596.2 48.7 2645.4 51.5 2311.1 54.6 2038.8 60.1 10.7

87 San antonio (Huarochirí) 0.3 0.6 0.9 4.3 92.1 53.0 192.6 51.1 432.2 51.6 2309.1 51.7 22.9

88 San bartolome 1.5 5.4 0.8 1.8 82.0 51.0 816.9 46.9 48.5 70.0 115.3 68.5 23.5

89 San buenaventura 6.4 11.0 5.0 16.1 354.5 50.9 221.0 74.5 275.4 57.7 330.4 68.9 15.8

90 San damian 2.3 2.1 4.1 2.5 612.7 38.8 786.6 34.2 1181.6 42.3 697.6 38.7 28.1

91 San joaquin 0.0 0.0 3.0 0.0 . . . . 130.2 39.0 . . 24.4

92 San juan de iris 2.0 2.9 0.0 0.6 0.0 75.0 205.3 41.7 . . 7.3 70.0 23.6

93 San juan de tantaranche 8.2 6.7 1.6 1.2 504.7 34.1 206.7 60.1 71.3 53.3 64.0 51.7 27

94 San lorenzo de quinti 4.2 6.1 5.5 3.7 1024.4 36.0 1684.8 45.5 1258.7 50.3 291.3 71.1 26.4

95 San luis 1.2 5.1 4.4 3.0 1664.7 35.4 7963.4 44.8 9012.5 39.6 3074.9 60.3 11.2

96 San mateo 4.7 5.0 3.9 2.3 3606.3 35.7 5067.7 35.0 3312.8 43.1 1255.3 55.5 24.6

97 San mateo de otao 8.1 2.6 2.1 3.3 2581.9 35.0 615.6 49.0 322.1 60.8 345.9 64.3 23.5

98 San miguel de acos 0.0 3.3 4.7 4.5 . . 332.0 53.8 325.8 59.1 391.4 54.8 11

99 San pedro de casta 4.1 5.7 1.6 2.1 582.9 43.6 1704.6 25.2 123.9 64.2 44.4 74.8 24.5

100 San pedro de huancayre 13.5 0.6 1.3 5.7 114.9 58.8 12.0 58.0 37.8 63.5 166.4 52.9 24.8

101 San pedro de pilas 0.0 3.1 0.0 1.3 . . 229.0 51.3 . . 55.0 56.3 27.3

102 San vicente de cañete 11.4 9.0 6.1 5.7 55228.9 33.5 47519.5 45.2 35673.0 47.5 28223.0 53.3 11.1

103 Sangallaya 3.2 5.3 7.7 2.5 150.0 55.4 664.4 40.4 578.9 56.2 164.3 56.6 25.7

104 Santa cruz de andamarca 1.3 1.9 1.2 0.0 106.2 44.6 338.1 36.0 163.5 48.1 . . 23.5

105 Santa cruz de cocachacra 6.0 5.1 3.8 2.3 1815.0 36.8 1555.4 46.8 928.8 54.3 416.5 58.4 10.2

106 Santa cruz de flores 3.6 6.1 7.7 7.1 213.1 68.4 1743.3 49.2 1076.3 68.4 807.0 70.1 23.4

107 Santa eulalia 2.2 3.0 3.2 2.6 1709.7 44.2 3603.7 43.4 2098.0 62.1 2968.8 56.4 16

108 Santa leonor 0.4 0.4 0.4 0.8 99.6 33.0 0.0 80.3 175.7 12.8 13.0 76.3 14.1

109 Santa maria 8.0 3.7 4.5 6.6 16848.7 45.1 7648.3 56.2 12618.2 54.2 10999.7 66.6 14.7

110 Santa rosa de quives 4.5 2.8 1.8 2.2 1866.2 39.2 1892.6 38.7 1874.2 33.5 1167.1 59.3 25.8

111 Santiago de anchucaya 10.2 4.2 2.2 1.3 1093.0 25.5 494.5 36.3 40.6 69.3 17.4 71.3 24.6

112 Santiago de tuna 0.4 0.3 2.5 0.0 0.0 79.0 0.0 75.0 39.2 66.8 . . 23.6

113 Santo domingo de los olleros 8.6 3.1 1.4 0.8 1653.9 22.3 974.2 31.3 457.9 43.3 475.2 35.1 14.2

114 Sayan 5.5 3.1 2.6 3.7 15868.1 31.6 10686.1 38.6 7009.7 50.7 6968.6 60.1 12.5

115 Sumbilca 1.4 4.0 2.7 1.8 279.2 44.8 1224.2 34.0 340.2 57.2 3.4 76.2 11.8

116 Supe 1.1 4.8 4.2 5.1 3502.3 24.6 10354.1 51.2 9503.5 52.3 6545.1 65.2 10.5

117 Supe puerto 2.6 4.7 3.5 3.4 2979.3 47.6 6594.2 47.9 3460.6 57.7 3264.7 58.5 10.2

118 Surco 22.3 30.6 23.6 7.0 3593.4 47.4 6166.4 51.5 3985.4 57.2 1643.3 50.1 23.9

119 Tanta 0.0 0.0 1.1 0.0 . . . . 105.4 37.0 . . 30.7

120 Tauripampa 0.0 0.5 3.8 4.3 . . 105.0 16.0 65.6 74.5 278.9 54.2 26.3

121 Tomas 0.0 0.2 2.2 0.2 . . 0.0 72.0 475.1 33.0 0.0 83.0 27.9

122 Tupe 0.0 0.3 1.4 1.8 . . 14.0 54.0 233.5 26.8 88.8 56.8 28.1

123 Vegueta 9.4 4.6 4.1 5.9 16108.3 36.8 10777.4 41.4 8119.2 52.6 8097.6 63.1 14.8

124 Veintisiete de noviembre 18.1 4.1 0.9 2.1 1203.3 55.5 555.1 37.3 38.8 59.7 0.0 75.5 11.8

125 Viñac 0.0 0.5 0.8 1.4 . . 81.6 52.8 48.4 68.4 507.3 36.8 29.7

126 Vitis 0.0 0.0 0.5 1.8 . . . . 0.0 75.0 126.0 51.2 26.6

127 Yauyos 60.0 7.7 3.8 5.8 18532.4 31.4 2518.0 45.9 1333.8 48.0 1061.3 65.7 26.2

128 Zuñiga 0.8 0.9 4.0 6.0 107.0 45.0 29.0 70.8 935.3 46.7 342.5 68.5 12.2

2005-2009

SUMA DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS Y EDAD MEDIA DE FALLECIMIENTO POR PERIODOS

1990-1994 1995-1999 2000-2004

NºDEPARTAMENTO /

DISTRITOS

Mortalidad General (Tasa x 1000 hab.)