90
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis del incremento en lista de espera de cirugías del servicio de cirugía, en las especialidades de ortopedia, oftalmología y cirugía general en el Hospital Monseñor Sanabria Joseph Andrey Aguirre Salazar Darío Lungo Alfaro San José, Costa Rica Enero 2013

Análisis del incremento en lista de espera de cirugías ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/aguirre_salazar_joseph_ca... · Joseph Aguirre Salazar por poder terminar este proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis del incremento en lista de espera de cirugías del servicio de cirugía, en las

especialidades de ortopedia, oftalmología y cirugía general en el Hospital Monseñor Sanabria

Joseph Andrey Aguirre Salazar Darío Lungo Alfaro

San José, Costa Rica

Enero 2013

iii

Agradecimientos

A mi compañero Ing. Joseph Aguirre Salazar por poder terminar este proyecto

conmigo a pesar de las adversidades que tuvimos durante el período de desarrollo

del mismo.

Darío Lungo Alfaro

Agradecimientos

A mi compañero Dr. Dario Lungo Alfaro por poder terminar este proyecto conmigo

a pesar de las adversidades que tuvimos durante el período de desarrollo del

mismo.

Joseph Andrey Aguirre Salazar

iv

Dedicatoria A mi padre por haberme servido de inspiración.

A mi madre por brindarme su apoyo en estos años de estudios.

Darío Lungo Alfaro

Dedicatoria

Le dedico esté proyecto a Dios por protegerme siempre y brindarme la capacidad

necesaria para alcanzar mis proyectos.

A mis padres por su apoyo incondicional para todos los proyectos que emprendo.

Joseph Andrey Aguirre Salazar

v

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................ i INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..…4 CAPITULO I ………………………………………………………………………….……7 1. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................. 8

1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 8 1.2 Antecedentes Nacionales............................................................................................ 10 1.3 Antecedentes Locales ................................................................................................. 11 1.4 Referencias del lugar de estudio................................................................................. 12

1.4.1 Hospital Monseñor Sanabria ............................................................................... 12 1.4.2 Antecedentes Históricos: Hospital Monseñor Sanabria ...................................... 12 1.4.3 Ubicación Geográfica .......................................................................................... 13 1.4.4 Tipos de Servicios que brinda el Hospital ........................................................... 15 1.4.5 Visión................................................................................................................... 15 1.4.6 Misión.................................................................................................................. 16 1.4.7 Accesos o Vías de Comunicación Terrestre ........................................................ 17 1.4.8 Vías de Acceso Alternativas................................................................................ 18 1.4.9 Amenazas Naturales ............................................................................................ 19 1.4.10 Especialidades de Ortopedia, Oftalmología y Cirugía General......................... 19 1.4.11 Las listas de espera en cirugía ........................................................................... 23

1.5 Justificación ................................................................................................................ 24 1.6 Definición del Problema............................................................................................. 25 1.7 Objetivo General......................................................................................................... 25 1.8 Objetivos Específicos ................................................................................................. 25

CAPITULO II....................................................................................................................... 27 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 28

2.1 De la universalidad del Seguro Social ........................................................................ 28 2.2 Listas de Espera .......................................................................................................... 30 2.3 Metodología DMAIC ................................................................................................. 32

2.3.1 Six Sigma............................................................................................................. 32 2.3.2 Metodología DMAIC .......................................................................................... 33

2.4 Listas de espera en la C.C.S.S. ................................................................................... 34 2.5 Listas de espera en el Hospital Monseñor Sanabria ................................................... 38

CAPITULO III ..................................................................................................................... 40 3. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 41

3.1 Tipo de estudio ........................................................................................................... 41 3.2 Área de estudio ........................................................................................................... 41 3.3 Fuentes de información .............................................................................................. 41 3.4 Criterios de Inclusión.................................................................................................. 42 3.5 Criterios de Exclusión ................................................................................................ 42 3.6 Población .................................................................................................................... 42 3.7 Instrumentos ............................................................................................................... 42 3.8 Procedimientos ........................................................................................................... 43 3.9 Operacionalización de las variables ........................................................................... 44

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 46

vi

4. Análisis de situación actual .............................................................................................. 47 4.1 Recolección y tabulación de la información recolectada para realizar el análisis...... 47

4.1.1 Análisis del proceso de programación de cirugías mediante la herramienta S.I.P.O.C....................................................................................................................... 48

4.2 Aplicación de la metodología básica fundamental de mejoramiento D.M.A.I.C., al proceso de programación de cirugías ............................................................................... 50

4.2.1 Definición-Idebtificación..................................................................................... 51 4.2.2 Fase de medición. ................................................................................................ 53 4.2.3 Fase Análisis........................................................................................................ 57 4.2.4 Fase Mejora. ........................................................................................................ 66 4.2.5 Fase control.......................................................................................................... 69

4.3 Desarrollo de programa local piloto de abordaje de seis meses de duración, para atender de la lista de espera quirúrgica de las tres especialidades seleccionadas............. 70 4.4 Proponer mejoras a corto plazo en la distribución y programación de sala de operaciones según las especialidades ............................................................................... 71 4.5 Durante y después de la implementación del programa local de disminución de listas de espera, se propone controlar la información estadistica de sala de operaciones ......... 72

CAPITULO V....................................................................................................................... 74 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 75

5.1 Propuestas a implementar........................................................................................... 78 5.1.1 Desarollar un programa local piloto de abordaje................................................. 78 5.1.2 Proponer mejoras a corto plazo en la distrubución y programación de sala de operaciones según especialidades................................................................................. 79 5.1.3 Controlar la información estadistica de sala de operaciones. .............................. 79

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 81

1

Resumen Ejecutivo

Autores: Darío Lungo Alfaro y Joseph Andrey Aguirre Salazar

Tutor: Carlos Gerardo Zúñiga

Palabras claves: listas de espera quirúrgicas, etiología.

Fecha: Enero 2013.

El presente estudio se realizó en el Servicio de Cirugía, en sus en las

especialidades de Ortopedia, Oftalmología y Cirugía General todas del

Hospital Regional Monseñor Sanabria de la red hospitalaria de la Caja

Costarricense del Seguro Social. Este hospital, que posee una vasta área

de atracción, presenta históricamente grandes listas de espera quirúrgicas

en estas especialidades, aunque en la mayoría de los Hospitales de la

Institución, la historia no es diferente.

Con la existencia de registros de pacientes en lista de espera quirúrgica en

las tres especialidades anteriormente indicadas del Hospital Monseñor

Sanabria desde marzo de 2009 sin que se haya realizado, hasta la fecha, un

análisis de los factores etiológicos y las consecuencias del incremento

gradual de la listas de espera en el servicio de cirugía, tampoco se ha

desarrollado un plan de acción o algún programa dedicado a la disminución

de dichas listas, que a su vez permita, a corto y mediano plazo, una

2

reducción considerable de las listas, mejorando así la atención de las

necesidades de usuarios adscritos directamente o que pertenecen al área de

adscripción.

La etiología del aumento de las listas de espera es multifactorial, por lo que

este estudio tiene como objetivo general, analizar las causas y

consecuencias del incremento gradual de la listas de espera en el servicio

Cirugía del hospital Monseñor Sanabria, de marzo de 2009 a marzo de

2012, para lograr la implementación gradual de mecanismos que faciliten la

gestión de las listas de espera quirúrgicas existentes y desarrollar a corto y

mediano plazo, un programa local que permita impulsar una solución a las

listas anteriormente indicadas.

En este estudio se presenta la recolección de los datos de los pacientes en

lista de espera quirúrgica en las tres especialidades estudiadas, basándose

en listas oficiales de la oficina de ingresos del Servicio de Cirugía, mismas

que son actualizadas permanentemente. De esta forma también se agregan

aquellos pacientes recientemente anotados y se sacan aquellos a los cuales

ya se les realizó el procedimiento o por algún motivo específico que

ocasionara que ya no la ameritan o necesiten.

Una vez tabulada la información se procede al análisis de la misma

identificando la características epidemiológicas de los pacientes así como las

patologías por tipo y frecuencia, se analiza el tiempo de espera y los motivos

por los cuales se dan los mismos, con el objetivo de desarrollar el programa

local de reducción de listas de espera en las tres especialidades escogidas

del Servicio de Cirugía.

3

Se logra determinar que la mayoría de los pacientes incluidos en la lista de

espera pertenecen al cantón central de la región, sin un predominio marcado

en sexo y con mayor incidencia entre los 41 y 50 años.

La mayoría de pacientes requieren de un manejo hospitalario no

ambulatorio, la cirugía más requerida es la artroscopía en Ortopedia, en

oftalmología la cirugía más requerida es la de corrección de cataratas y en

Cirugía General son la intervención de vesículas y hernias.

Se presenta como principal limitante en la actualidad la carencia de

equipamiento médico y espacio físico (salas de cirugía) para la

implementación de medidas correctivas inmediatas. Finalmente se propone

programa local de atención de listas de espera que permita la disminución

de la lista de espera general del Hospital, depurando antes esta lista

enfocada en las tres especialidades que más la engrosan o alimentan, No

obstante, disminuir los tiempos de espera y racionalizar la lista de espera

con el fin crear mejoras en esta sección del centro hospitalario, todo para el

beneficio de los usuarios.

4

INTRODUCCIÓN

El presente estudio es requisito para optar por un postgrado en maestría en

gerencia de la calidad, su enfoque es en gerencia, aún cuando se abordan

temas relacionados en aspectos clínicos.

La presencia de prolongadas listas de espera de cirugía en algunas

especialidades del Hospital Monseñor Sanabria, es uno de los principales

problemas que enfrenta este centro médico y los sistemas sanitarios de

financiamiento público a nivel mundial en general y se deben, en su gran

mayoría, a consecuencias de un desbalance entre la demanda y la oferta

de los servicios requeridos, en nuestro caso la población de adscripción al

nosocomio anteriormente indicado.

Si bien a nivel internacional se considera que el sistema de salud de Costa

Rica es uno de los más eficientes de Latinoamérica, al tener altos

indicadores de salud presentes en la población y el nivel de gasto per

cápita más bajo que el de países con indicadores de salud semejantes,

nuestro sistema acarrea problemas dentro de los cuales se encuentra las

listas de espera quirúrgicas, y el problema se agrava en algunas

especialidades, pero no a nivel nacional, sino, a las regiones geográficas de

los hospitales y el recurso humano especialista disponible en cada uno de

ellos.

5

A pesar de los esfuerzos realizados en el país para enfrentar esta

problemática, con el desarrollo e implementación de estrategias de

intervención a corto plazo con recursos propios, una lista de espera

quirúrgica creciente en algunas especialidades afecta los centros de salud

de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Hospital Monseñor Sanabria

no está exento.

Según datos de la Unidad Técnica de Listas de la Espera de la CCSS, las

especialidades mayormente afectadas son oftalmología, cirugía general, y

ortopedia.

Este trabajo está estructurado en 5 capítulos: El primer capítulo detalla

antecedentes internacionales, nacionales, ubica el Hospital Monseñor

Sanabria donde se realiza el presente trabajo, se define el problema y se

definen los objetivos del trabajo.

En el segundo capítulo se revisa bibliográfica sobre listas de espera, los

esfuerzos realizados por la Caja Costarricense de Seguro Social así como la

problemática existente en el Hospital Monseñor Sanabria.

El tercero define el tipo de trabajo que se realizó y los procedimientos a

llevar a cabo.

6

En el cuarto capítulo, realiza un análisis situacional y estadístico de lista de

espera quirúrgica del hospital, la cual generó el presente trabajo, la

representación gráfica de los hallazgos encontrados, un análisis de la

capacidad instalada, las consecuencias de índole gerencial del problema y el

efecto de la implementación de un plan local de reducción de la lista de

espera quirúrgica del hospital.

Por último, en el quinto capítulo se plantean las conclusiones y

recomendaciones orientadas a la solución tanto a corto como a mediano

plazo, luego de analizar el posible efecto de la implementación del programa

de disminución de listas de espera de las tres especialidades seleccionadas

y el análisis del incremento en la lista de espera del servicio de cirugía.

7

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

8

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 Antecedentes internacionales

Los tiempos y listas de espera son característicos de sistemas de salud de

carácter público Los distintos programas dirigidos a gestionar las listas de

espera en el sector público han demostrado pobres resultados ante lo cual

los países han diseñado programas y proyectos enfocados hacia la mejoría

en aspectos como los tiempos de atención garantizada, la priorización de las

listas en función de criterios explícitos, y la incorporación de estrategias para

mejorar las indicaciones de las cirugías(1).

Modelos de salud como el de Madrid en España, han logrado disminuir, la

media de espera quirúrgica de 242 días en 1996 a 57 días en 2003.(2)

La Comunidad de Madrid experimento en el segundo trimestre del año 2010

un descenso de casi 5.000 pacientes en la lista de espera quirúrgica, gracias

al aumento de las intervenciones en un 8,6% que ha permitido que la lista

de espera quirúrgica se haya reducido en este periodo. Esta reducción

afecta prácticamente a todas las especialidades según datos la Consejería

de Sanidad(3).

En el país ibérico inclusive existen Legislaciones que garantizan por Ley, los

tiempos de espera máximos permitidos para la atención especializada y los

procedimientos quirúrgicos.(4)

9

En países como Australia y propiamente en las listas de espera quirúrgica de

ortopedia se han realizado esfuerzos, no solo para disminuir en forma global

la lista de espera, sino para lograr implementar mecanismos de priorización

tomando en cuenta a aquellos pacientes que se verían mayormente

beneficiados por un procedimiento quirúrgico.(5)

Países desarrollados como Suecia han disminuido sus listas de espera

quirúrgica con la decisión gubernamental de costear algunos procedimientos

en instituciones privadas si la espera excedía los tres meses.

En Inglaterra, al realizar estudios de lista de espera quirúrgica, y

comparando el manejo hospitalizado-ambulatorio se demuestra que las

especialidades que más requieren hospitalización son Ortopedia y

Otorrinolaringología, mientras que el resto de especialidades manejan mayor

índice de pacientes bajo el formato de cirugía ambulatoria(6)..

En Noruega se realiza la priorización de los pacientes presentes en lista de

espera según tres criterios los cuales son: la gravedad de la enfermedad, la

efectividad del procedimiento y el costo-efectividad del mismo.(6)

Por la variedad de patologías ortopédicas que conforman la lista de espera,

se ha llegado a realizar protocolos de priorización para patologías

específicas dentro de la especialidad, como es el caso de protocolos

establecidos en Calgary, Canadá, para reemplazos articulares.(7)

10

Aún así, las listas de espera quirúrgicas crecientes siguen siendo un

problema global, en Inglaterra, país desarrollado, el porcentaje de pacientes

en la lista de cirugía ortopédica con más de un año de espera era hasta

hace poco de 34,38%.(1)

En un estudio realizado en Canadá, se concluye que la prolongación del

tiempo de espera para cirugía cardiaca puede conducir a algunas muertes

potencialmente evitables. De igual manera en otro estudio realizado en los

Estados Unidos, en pacientes incluidos en lista de espera de angiografía

coronaria, se concluye que la demora para los estudios de angiografías

coronarias superior a 2 semanas desde la inclusión en lista de espera se

asocia a un incremento en el riesgo de sucesos adversos.(7)

1.2 Antecedentes Nacionales

Si bien a nivel internacional se considera que el sistema de salud de Costa

Rica es uno de los más eficientes de Latinoamérica, al tener altos

indicadores de salud presentes en la población y el nivel de gasto per

cápita, más bajo que el de países con indicadores de salud semejantes, este

sistema acarrea problemas dentro de los cuales se encuentra las listas de

espera quirúrgicas.(8)

A pesar de los esfuerzos realizados en el país, hasta setiembre de 2009,

según datos de la Unidad Técnica de Listas de la Espera de la CCSS, había

una lista integrada por 262.476 personas, siendo las especialidades de

radiología, oftalmología, cirugía general, otorrinolaringología y ortopedia, las

que presentaron los mayores problemas.(9)

11

En el año 2007, según datos de la gerencia médica de la CCSS, existían

7354 pacientes en lista de espera de cirugía ortopédica.(10)

Según datos de la Dirección del Hospital San Juan de Dios, Ortopedia y

Cirugia General son de las especialidades con mayores listas de espera. En

este centro existen más de 500 pacientes en espera de reemplazo

articular.(11)

Estos datos concuerdan con los presentados por otros países, como el caso

de España en el que las listas de espera presentan un comportamiento

similar en especialidades que requieren atención prioritaria.(12)

1.3 Antecedentes Locales Se realizó una revisión documental en trabajos sobre este tema a nivel local,

resultando que el único trabajo existente es la tesis: “Análisis de incremento

en listas de espera de cirugía en Ortopedia en el Hospital Monseñor

Sanabria” del año 2011 y que está enfocado específicamente a la

especialidad de Ortopedia y con una orientación principalmente analítica.

12

1.4 Referencias del lugar de estudio

1.4.1 Hospital Monseñor Sanabria

El área de afluencia del Hospital Monseñor Sanabria, clasificado como

regional, cubre los cantones de Puntarenas, Esparza, Montes de Oro,

Aguirre, Parrita, Garabito, pertenecientes a la provincia de Puntarenas y los

cantones de San Mateo y Orotina de la provincia de Alajuela.(15)

El área de influencia del Hospital Monseñor Sanabria está conformada por

65 EBAIS y un hospital periférico de nivel intermedio (Hospital Max Terán

Valls) ubicado al sur del territorio nacional.

1.4.2 Antecedentes Histórico: Hospital Monseñor Sanabria

En sesión de Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social Nº

2935 celebrada el 9 de Febrero de 1963, se aprueba la Licitación Pública

para la construcción del nuevo Hospital de Puntarenas. En sesión Nº 3037,

celebrada en el mes de setiembre de 1963, en su numeral sexto, se acuerda

bautizar este hospital con el nombre de Monseñor Sanabria, en justo

homenaje a uno de los costarricenses más sobresalientes, por su idealismo

y por su empeño en mejorar las condiciones de los trabajadores del País:

Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez.

13

Es así como nace este centro que en sus 37 años de servicio a la población

nacional, se ha convertido en un bastión de la salud costarricense y un

orgullo de la población puntarenense.(16)

1.4.3 Ubicación Geográfica

La Región Pacífico Central donde está ubicado el Hospital Monseñor

Sanabria, está conformada por el cantón Central que incluye localidades de

Cóbano, Paquera, Lepanto, Chacarita, Barranca, Monte Verde y Chomes, el

cantón de Miramar, el cantón de Esparza, el cantón de Garabito, el cantón

de Parrita y el cantón de Aguirre, pertenecientes a la provincia de

Puntarenas, además se atiende a cantones como Orotina y San Mateo,

ambos pertenecientes a la provincia de Alajuela.

Por otra parte el cantón de Abangares perteneciente a la provincia de

Guanacaste, por su ubicación geográfico presenta un alto porcentaje de

consulta en el Hospital Monseñor Sanabria, las áreas de salud y Hospitales

de adscripción son los siguientes:

Hospital Dr. Max Terán Valls.

Área de Salud de Aguirre.

Área de Salud de Parrita.

Área de Salud de Barranca.

Área de Salud de Chacarita.

Área de Salud Garabito – Jacó.

Área de Salud de Miramar.

14

Área de Salud Peninsular.

Área de Salud de Esparza.

Área de Salud San Rafael, Chómes y Monte Verde.

Área de Salud San Mateo – Orotina.

Área de Salud de Abangares.

Todos los EBAIS de la Región, 68 en total.

Cuadro # 2 Región Pacífico Central

Fuente: Diagnóstico Situacional y Guía Operativa. Plan de Emergencias, Hospital Monseñor Sanabria. 2009-2010

15

1.4.4 Tipos de Servicios que brinda el Hospital(15)

Cuadro #2 Servicios del Hospital Monseñor Sanabria

Emergencias

Pediatría

Cirugía General

Medicina Interna

Ginecología

Patología

Rayos X

Anestesia

Observación Neonatos

Ortopedia Cuidados Intensivos

.

Consulta

Cuidado Intensivo Neonatal

Vascular Periférico

Neurología

Consultorios Neurocirugí

a Terapia Respiratoria

Traslados ORL Psiquiatría

Consulta por cirugía menor

Oftalmología

Revaloración Urología

Consulta Extemporanea

Fuente: Plan estratégico del Hospital Monseñor Sanabria (17)

1.4.5 Visión

Caja Costarricense de Seguro Social: Seremos una Institución articulada,

líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y

prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la

población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente

humano.(16)

16

Hospital Monseñor Sanabria: Seremos un centro regional de alta capacidad

resolutiva e impacto, modelo en gestión y prestación de servicios de salud,

altos niveles de satisfacción de los usuarios, con procesos innovadores,

enfoque de red y con recurso humano caracterizado por principios, valores,

calidad de servicio, compromiso y lealtad con el Hospital Monseñor

Sanabria.(17)

1.4.6 Misión

Caja Costarricense de Seguro Social: Proporcionar los servicios de salud en

forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección

económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la

población costarricense, mediante:

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS:

Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad

y Subsidiaridad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la

excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor

eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

17

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema

efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la

salud y de la gestión administrativa.(16)

Hospital Monseñor Sanabria: Garantizar servicios integrales de salud en las

áreas de hospitalización y ambulatorios de calidad, humanizados, mediante

la gestión orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de servicio

de todos los usuarios; manteniendo la excelencia de los funcionarios, en

apego a los principios de la Seguridad Social: universalidad, equidad,

igualdad, solidaridad, obligatoriedad, subsidiariedad y unidad.(17)

1.4.7 Accesos o vías de comunicación terrestre

El hospital de Puntarenas se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros

de San José a través de la Ruta Nacional 1 (carretera Interamericana),

pasando cerca de San Ramón, Grecia y Alajuela, localidades que cuentan

con infraestructura hospitalaria.

Además se cuenta con la recientemente inaugurada carretera que comunica

Santa Ana y Caldera que ha reducido de manera sustancial el tiempo

requerido para este trayecto. Existen dos rutas alternas hacia San José y

los hospitales nacionales: por Orotina-Atenas, pasando por los cerros del

Aguacate con alta vulnerabilidad a deslizamientos y por Orotina-Puriscal,

una ruta más larga pero en excelentes condiciones.

18

Hay acceso hacia Guanacaste también por la Ruta Nacional 1, donde se

encuentra el Hospital de Liberia y hacia Quepos por la Ruta Nacional 34

(Alajuela-Quepos), donde se encuentra el Hospital Max Terán Valls.

Localmente, el hospital está ubicado a menos de 5 kilómetros de las áreas

de Salud Barranca y Chacarita, y a 15 kilómetros del área de Salud Esparza.

La población que acude al centro se desplaza principalmente de las

poblaciones cercanas o Gran Chacarita, que abarca unos 10 kilómetros a la

redonda del hospital.

Existen localidades de muy difícil acceso al centro como las poblaciones

más alejadas de Miramar o Monte Verde y las poblaciones de Cóbano,

Paquera o las islas el Golfo. Para estas últimas la disponibilidad de un

medio de transporte marítimo, es indispensable para el acceso al hospital.

1.4.8 Vías de acceso alternativas

Vía marítima: factible, sin infraestructura propia del centro, pero posible en

áreas cercana (muelles públicos y privados en Puntarenas centro y la

angostura).

Vía aérea: factible en muy malas condiciones y solo durante horas de luz

solar. Existe un proyecto para la implementación de un Heliopuerto a la par

del hospital a mediano plazo.

19

1.4.9 Amenazas naturales

Su ubicación costera, hace el hospital vulnerable a cualquier fenómeno

hidrometereológico de origen marítimo, sobre todo ciclones, tormentas y la

eventualidad de un tsunami.

El efecto indirecto de estos fenómenos, se ha traducido generalmente en

acentuación de la precipitación lluviosa y afección por inundación o

deslizamiento, en algunas áreas de atracción del centro con limitación para

el acceso y traslado de pacientes.

Tectónicamente la región es de alta sismicidad, esta incluso ubicado dentro

de la zona de riesgo de afección del sismo pronosticado para la Península

de Nicoya antes del año 2010.(15)

1.4.10 Especialidades de Ortopedia, Oftalmología y Cirugía General

La Estructura organizacional de las Especialidades de Ortopedia,

Oftalmología y Cirugía General de los hospitales regionales y periféricos se

encuentra bajo la autoridad directa de La Jefatura de la Sección de Cirugía,

cuyo funcionario a cargo es el responsable de los aspectos técnicos y

administrativos de los requerimientos de las especialidades quirúrgicas,

indicadas.

20

Cuadro # 1:

Estructura Organizacional Fuente: Estructura organizacional de los Servicios de Ortopedia de los hospitales regionales y periféricos. Caja Costarricense de Seguro Social.

Al no contar con independencia administrativa muchas de las necesidades

del servicio no se logran abordar con la prontitud necesaria para el adecuado

funcionamiento del servicio.

Las especialidades de Ortopedia, Oftalmología y Cirugía General tienen

como propósito, brindar una atención especializada a los pacientes que

acuden a este centro hospitalario, en respuesta de sus dolencias, que se

traducen generalmente en operaciones quirúrgicas y terapia física, para

otorgar calidad de vida, mediante tratamientos y procesos adecuados.

Dirección Médica

Jefatura Servicio de

Cirugía

Especialidad Ortopedia

Especialidad Cirugía General

Especialidad Oftalmología

21

Las principales patologías atendidas en ortopedia son de etiología

traumática producto en su mayoría por el creciente número de accidentes de

tránsito presentes en nuestras carreteras nacionales, en Oftalmología las

patologías atendidas son problemas de cataratas y traumas oculares,

mientras que cirugía general son principalmente patologías relacionadas a la

vesícula y hernias.

Históricamente, el Hospital Monseñor Sanabria ha presentado de recursos

humanos en las especialidades en estudio, no obstante, han existido

periodos de tiempo con la ausencia total en ocasiones de especialistas en

estas ramas de la cirugía, principalmente en ortopedia. Lo anterior, aunado

a que puede existir un déficit de especialistas en anestesiología en nuestro

centro en el momento en que se decida abordar la lista de espera, lo que

también podría limitar la resolución quirúrgica de pacientes con patologías

quirúrgicas no urgentes.

Algunas cirugías de padecimientos de columnas, cáncer y otros

procedimientos, se remiten a los hospitales nacionales. Dada que la

limitación de recursos no se da únicamente en nuestro hospital regional, se

creó la red nacional de hospitales con el fin de brindar apoyo por parte de los

hospitales nacionales a los centros regionales y periféricos.

La red de ortopedia, oftalmología y cirugía general en los tres hospitales

nacionales, San Juan de Dios, Calderón Guardia y México, resuelven

mediante cirugías altamente calificadas, la atención de casos que son

enviados por el sistema de red hospitalaria, aunado a las referencias que

22

provienen de las Áreas de Salud adscritas a cada uno de los centros

mencionados.

Los hospitales designados como cabeceras de la red de servicios, a saber

Hospital San Juan de Dios cuya responsabilidad se le confirió la Red Sur,

Hospital Calderón Guardia, como Red Este y por último Hospital México,

como Red Noroeste, disponen de equipos más especializados que los

centros regionales y periféricos, los cuales permiten una mejor detección y

tratamiento de las enfermedades de las especialidades en estudio, dentro de

éstos se pueden citar: tomografía axial computadorizada (TAC) y equipo de

resonancia magnética (RMI), que les permiten ayudar al paciente en el

tratamiento de sus patologías, por cuanto, las distintas patologías que se

presentan, solo pueden ser resueltas en su totalidad en los Hospitales

Nacionales.

El hospital pertenece a la Red Noroeste del Hospital México, que presenta

una población asignada de 2.300.000 habitantes, con cuatro hospitales

regionales, a saber, Enrique Baltodano, Monseñor Sanabria, San Carlos,

San Rafael de Alajuela, San Vicente Paúl, 6 hospitales periféricos, Hospital

Valverde Vega, San Francisco de Asís, los Chiles, Upala, Max Terán Valls, y

la Anexión y las áreas de salud Alajuela, Tibás y Tibás Uruca Merced y 419

Ebais.(15)

Dado el volumen de pacientes atendidos en el Hospital México y la limitación

de recursos del Hospital Monseñor Sanabria, a pesar del esfuerzo realizado

por la red de salud, no se logra dar solución a una creciente lista de espera

de cirugía de las especialidades en estudio.

23

Dicha necesidad ha sido, por años, no cuantificada de manera adecuada y

se ha presentado, dada la atención de emergencias por algunos periodos de

tiempo, un subregistro de los requerimientos de la población.

En la actualidad, al contar con tres ortopedistas que cuantifiquen las

cirugías ortopédicas no urgentes, desde hace el año pasado con un

oftalmólogo más, para tener un total de cuatro oftalmólogos y a partir de este

año con cuatro médicos cirujanos, ya que se incorporó uno más, lo cual hace

más evidente cada día no solo la necesidad existente de contar con más

recursos sino además de mejorar los procesos existentes a lo interno de la

institución para brindar un servicio más eficiente.

1.4.11 Las listas de espera en cirugía

La búsqueda de servicios de salud gratuitos, un mejor acceso y calidad de

los mismos, conlleva, además de los logros sociales obtenidos con una

mejoría de la calidad y expectancia de vida, una mayor demanda

asistencial con la subsecuente aparición de listas de espera.

La problemática generada por las listas de espera se presenta en muchos

sistemas de salud a nivel mundial, por lo que el fenómeno ha sido

vastamente estudiado y se han tomado diversas medidas al respecto.

24

1.5 Justificación

Utilizando los registros existentes de pacientes en lista de espera quirúrgica

en el Servicio de Cirugía, específicamente en las especialidades de

Ortopedia, Oftalmología y Cirugía General del Hospital Monseñor Sanabria

desde el año 2008 se ha detectado que hasta la fecha, no existe un análisis

de los factores etiológicos y las consecuencias del incremento gradual de la

listas de espera en el servicio, que permita, a corto, mediano y largo plazo,

establecer mecanismos para la reducción de las mismas mejorando así la

atención de las necesidades de los usuarios de la institución. El único

trabajo existente es la tesis “Análisis de incremento en listas de espera de

cirugía en ortopedia en el Hospital Monseñor Sanabria” del año 2011 y que

está enfocado específicamente a la especialidad de ortopedia y con una

orientación principalmente analítica. Dado que se poseen los registros

documentales y médicos adecuados en la institución se pretende extender la

visión del único estudio en el tema existente y abarcar la problemática de las

listas de espera de una manera global.

El presente tema escogido en el ámbito de la gerencia de la calidad

permitirá, reconocer las causas del incremento en estas listas de espera en

estas especialidades, sino que permitirá proponer una alternativa concreta,

factible y gerenciable de cómo atender en un tiempo menor, gran parte de la

lista de pacientes en espera de su operación. De esta forma se ofrecerá una

opción factible y práctica de la cual se favorecerán los pacientes, el personal

y la imagen de la institución, como consecuencia lógica y conveniente para

todas las partes de la propuesta que se quiere implementar.

25

1.6 Definición del problema

En la actualidad, la cirugía electiva de las especialidades de ortopedia,

oftalmología y cirugía general es difícil realizar por el gran volumen de

procedimientos derivados de cada especialidad, por lo que existe una lista

de espera creciente para este tipo de cirugías. Por lo tanto, se corresponde

en el presente estudio hacer la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las causas del incremento en la demanda de servicios

quirúrgicos en la especialidades de Ortopedia, Oftalmologia y Cirugía

General que se ha presentado entre marzo de 2009 y marzo 2012?

1.7 Objetivo general

Realizar un análisis del incremento en las listas de espera quirúrgicas de las

especialidades de Ortopedia, Oftalmologia y Cirugía General en el Hospital

Monseñor Sanabria, de marzo de 2009 a marzo del año 2012.

1.7 Objetivos específicos

1. Utilizar la metodología DMAIC para la identificación de 3

especialidades que requieren utilizar un programa local para disminuir

las listas de espera, con el fin de determinar el enfoque a seguir del

plan de acción.

26

2. Desarrollar un programa local piloto de abordaje, de seis meses de

duración, para atender de la lista de espera quirúrgica de las 3

especialidades seleccionadas.

3. Proponer mejoras a corto plazo en la distribución y programación de

sala de operaciones según las especialidades

4. Durante y después de la implementación del programa local de

disminución de listas de espera, se propone: controlar la información

estadística de Sala de Operaciones, mediante revisiones periódicas

trimestrales, para verificar avance, estancamiento ó incremento de la

lista de espera, con el fin de identificar oportunidades de mejora, y así

realizar las acciones correctivas que el programa pudiese requerir.

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

28

2. Marco teórico

2.1 De la universalidad del Seguro de Salud

Durante el año 1941 se decreta la ley creación de la Caja Costarricense del

Seguro Social, después de varios años, algunas modificaciones producen

que en el año de 1970 se promueva la universalización de la Seguridad

Social en Costa Rica. Por lo que a finales de los años 70, y a partir del 1983

se estableció el Sistema Nacional de Salud, bajo los siguientes principios

básicos:

Universalidad.

Solidaridad

Equidad.

Ética.

Calidad.

Inclusión social.

El objetivo fundamental del proceso de universalización y sistema solidario

de seguridad social, fue mejorar la calidad de vida de las personas que

viven en Costa Rica, además de ayudar a aumentar su expectativa de vida,

y este a su vez es uno de los indicadores fundamentales que reflejan el

Índice de Desarrollo de cualquier país.

29

En Costa Rica rige el principio de Universalidad en salud:

“De conformidad con lo que ordena el artículo 177 de la Constitución

Política, el Seguro de Salud es universal y cubre a todos los habitantes

del país, con sujeción a las disposiciones de este Reglamento y las que

específicamente dictare en el futuro la Junta Directiva. La afiliación de

quienes califiquen para ser asegurados voluntarios, se fomenta para

lograr la concreción del principio de universalidad.”(13)

Este principio de universalidad obliga a las instituciones de salud del país a

brindar sus servicios sin que existan distinciones ni discriminaciones. Es

importante recordar que dicha atención debe además, brindarse de manera

oportuna. Es en este punto donde existe desequilibrio. En el sistema actual

de salud se presentan tiempos de espera para algunas patologías que

sobrepasa el año.(1)

Dentro de los agentes causales de este desequilibrio se pueden mencionar

el aumento demográfico. Hay varios factores que han causado un aumento

en la población. La presencia de inmigraciones y una mayor esperanza de

vida trae consigo mayor población enferma y por lo tanto más demanda de

los centros de salud.

Otro de los agentes causales se relaciona directamente con el estado actual

de los quirófanos y del equipamiento de los mismos que requieren

mantenimiento constante y sustitución en muchos casos.(14)

30

Si bien se han realizado esfuerzos para mantener la calidad de la oferta

sanitaria, los recursos son limitados. Las nuevas tecnologías provocan

procesos diagnósticos “obligados” que funcionan como “cuellos de botella” y

los mejoramientos en los procesos quirúrgicos, permite que pacientes que

hace muy pocos años eran rechazados (por el riesgo) se beneficien de ella.

Este panorama desalentador vivido en el país, ha llevado a la población a

presentar acciones legales en contra de las instituciones de salud por medio

de recursos de amparo.

2.2 Listas de Espera

Se define lista de espera como aquella lista de enfermos a los que el médico

ha indicado una intervención, sea un procedimiento diagnóstico, terapéutico

o rehabilitador, que por motivos ajenos a la voluntad del paciente, tienen

que esperar para ser atendidos.(18)

En primer término, se debe determinar la etiología, es decir el estudio de las

causas de la enfermedad(19), luego existen diferentes procesos (tratamiento

y rehabilitación) que es frecuente que el paciente deba recorrerlos antes de

obtener un verdadero alivio de sus padecimientos.

Las listas de espera para la atención médica en general y las quirúrgicas en

particular son un problema generalizado para la mayor parte de los países

que cuentan con un Sistema Nacional de Salud.(20)

31

Se ha entendido que la presencia de listas de espera de cirugía electiva es

uno de los principales problemas que presentan los sistemas sanitarios de

financiamiento público y son, en su gran mayoría, consecuencia de un

desbalance entre la demanda (necesidad presente en la población) y la

oferta (servicios brindados).(1)

Algunos países han tomado medidas para incrementar el volumen de

recursos disponibles. Es el caso de Grecia, que ha incrementado, de forma

muy considerable, los recursos sanitarios con el objeto de reducir las listas

de espera pero cuyos resultados no han sido sobresalientes.

Existen evidencias que el aumento aislado de recursos no brinda la solución

al problema, sino que tiende a alargar las listas de espera.

Al aumentar la producción, es decir, la oferta, sea de una manera estructural

y permanente, o sea mediante planes de contención temporales, y

haciéndolo con un incremento de la productividad o aumentando los

recursos, se genera un acortamiento del tiempo de espera, pero aumenta el

número de personas en la lista.(21,22)

Muchos analistas del tema insisten en la necesidad de gestionar las listas,

tanto en el plano social, de administración sanitaria y, sobre todo, en el

ámbito de las características propias y capacidad resolutiva de cada centro

de salud.(23)

32

En las listas de espera se encuentran pacientes con diferente grado de

afectación sintomática y funcional sin que se logre, en los sistemas de salud

relacionar ambos hechos.(24) Expertos internacionales insisten en que la

importancia no radica en el número de personas presentes en las listas, sino

en el tiempo de espera.

2.3 Metodología DMAIC(34).

2.3.1 Six Sigma El 6 Sigma es una metodología disciplinada, que sirve como medida de

calidad basada en datos para eliminar los defectos en cualquier proceso. La

representación estadística de 6 Sigma describe cuantitativamente cómo un

proceso se está́ realizando. Para alcanzar el estándar 6 Sigma, un proceso

no debe producir más de 3.4 defectos por millón de eventos. Un defecto se

define como cualquier cosa fuera de especificaciones del cliente. Un evento

es entonces la cantidad total de ocasiones para un defecto.

El objetivo fundamental de la metodología del Six Sigma es la puesta en

práctica de una estrategia basada en mediciones que se centre en la mejora

de proceso con la aplicación de proyectos. Esto se logra con el uso de la

metodología secundaria de 6 Sigma: DMAIC

33

2.3.2 Metodología DMAIC.

DMAIC, es una metodología desarrollada por Motorola a principios de los

90’s, la primer letra “D” fue agregada por General Electric, la cual comprende

una estrategia de 5 pasos estructurados de aplicaciones generales.

Define (Definir) Define los objetivos del proyecto.

Define los requerimientos críticos para el cliente Documenta el proceso (Crea un mapeo del mismo).

Measure (Medir): Mide el desempeño actual del proceso.

Determina el ¿Qué? Voy a medir.

Desarrolla y valida el sistema de medición.

Determina el desempeño actual del proceso.

Analyze (Analizar): Analiza y determina la causa raíz de los problemas y o defectos.

Entiende la razón para la variación e identifica las causas potenciales.

Identifica las oportunidades de mejora en el proceso.

Desarrolla y prueba las hipótesis para la causa raíz de las soluciones.

Improve (Mejora): Desarrolla y cuantifica las soluciones potenciales.

34

Mejora/Optimiza el proceso.

Evalúa/Selecciona la solución final.

Verifica la solución final.

Control (Controla): Implementa la solución. garantiza que la mejora es mantenida.

Digitaliza siempre que sea posible.

La metodología DMAIC es aplicable a toda aquella área de la salud que

incluya procesos, por lo que resulta muy útil su aplicación en un proyecto

piloto que trate de las listas de espera quirúrgica.

2.4 Listas de espera en la C.C.S.S.

La CCSS, en busca de enfrentar las listas de espera siempre crecientes,

implementó el proyecto de cirugía vespertina, que consiste en hacer

operaciones en horarios extraordinarios para disminuir el tiempo de espera

que enfrentan pacientes que requieren alguna intervención quirúrgica.

Dicho proyecto ha brindado buenos resultados pero ha creado la necesidad

de su existencia, una vez que se detienen las cirugías por medio de este

método, las listas de espera aumentan.

35

Otro importante avance es la utilización de un programa de Cirugía Mayor

ambulatoria la cual se define como cirugía de tipo mayor (realizada bajo

anestesia general o asistencia respiratoria), cuya característica principal es

que no cuenta con camas de dotación normal, porque el paciente ingresa y

egresa el mismo día.

Dentro de los objetivos del programa de Cirugía Mayor Ambulatoria es poder

realizar los procedimientos menos complejos bajo esta modalidad para

disminuir los índices de hospitalización, lo cual no se ha logrado de manera

efectiva. Otro de los objetivos y en el cual este programa si ha demostrado

buenos resultados es en la disminución de las listas de espera quirúrgica. (25)

Al no utilizar el servicio de hospitalización, la cirugía ambulatoria es una

reducción de los costos hospitalarios en la atención y al no separar al

paciente de su núcleo familiar, regresando el mismo día a la casa, reduce los

trastornos familiares que estos procedimientos pueden generar

convirtiéndose en un factor de beneficio social.

Muchos estudios se han publicado sobre las listas de espera, generalmente

desde el punto de vista de gestión hospitalaria. Sin embargo, se debe

tomar también en cuenta la influencia que ejerce la demora quirúrgica sobre

la salud de la población.(26)

Si bien es cierto que existen patologías especificas en las cuales el tiempo

de espera de un procedimiento quirúrgico no influye en la evolución de la

patología, esto no es válido para la gran mayoría de los padecimientos.(27)

36

Se considera muy importante, además, el hecho del rechazo de la

intervención debido a la aparición de nuevas patologías, pues generalmente

son enfermedades frecuentes que se convierten en prioritarias en una

población de edad avanzada. La condición general de la población senil a

veces se deteriora lo suficiente como para no poder ser intervenidos nunca.

Las listas de espera en cirugía son percibidas siempre como un aspecto

negativo del sistema de salud. Los medios de comunicación nos recuerdan

frecuentemente, los logros y fallos de las medidas correctivas tomadas en

nuestro país:

“La suspensión, en diciembre anterior, del programa de cirugías

vespertinas ya repercute en varios hospitales, que comienzan a notar un

incremento en las listas de espera.”

La Nación, Miércoles 10 de febrero de 2010.

Durante los años 2007 y 2008 los tiempos de espera eran el segundo y

primer motivo de queja (respectivamente) de los usuarios de la CCSS.(28)

Debe rescatarse el hecho que estas listas, al actuar sobre la oferta de

servicios, facilitan la planificación y favorecen una mejor utilización de los

recursos disponibles siempre y cuando se logre determinar para quienes un

procedimiento quirúrgico es indispensable. Es por esto que se debe

establecer una priorización de los pacientes conforme el mayor grado de

beneficio recibido por el procedimiento quirúrgico.(29)

37

Muchos autores recomiendan que para la realización de una lista de espera

quirúrgica y ordenar los pacientes en ella, se deberán tomar en cuenta los

criterios de: (30)

Efectividad de los procedimientos: Valoración de la indicación y la

posibilidad de mayor beneficio (resultados).

Necesidad: según la gravedad de la patología y su afectación social.

Orden de llegada

Es indispensable indicar que el proceso de gestión de listas de espera debe

ser transparente y suministrar periódicamente información tanto a los

profesionales, a la dirección general del centro de Salud como a los

pacientes usuarios de nuestros servicios la información de cómo se

encuentran estas listas.

Existe consenso en el país, en que las políticas asistenciales que deben ser

establecidas, deben abarcar tanto soluciones operativas de corto plazo como

procesos que permitan identificar la génesis intrínseca del problema y

establezcan un plan de acción que atenúe los efectos a mediano y largo

plazo. (31)

Para esto es fundamental el análisis de la capacidad instalada y la

infraestructura técnica con la que cuenta un servicio, entendiendo por la

primera aquella necesaria para producir un determinado nivel de servicios

por un periodo determinado y a un costo fijo, y por infraestructura como el

38

conjunto de elementos considerados como necesarios para que el

funcionamiento y la realización de las actividades se desarrollen de manera

efectiva.(32)

De esta manera se logra analizar si se posee en la actualidad, los recursos

necesarios para atender las necesidades de la población del área de

atracción.

2.5 Listas de espera en El Hospital Monseñor Sanabria

A partir del año 2010 con la nueva organización del servicio de cirugía, con

la presencia de dos ortopedistas de manera permanente en el servicio, en el

2011 la incorporación de un oftalmólogo más y en 2012 con la presentación

de otro médico cirujano general, se pretende iniciar la implementación de un

programa de reducción de la lista de espera de cirugía en las especialidades

de ortopedia, oftalmología y cirugía general, utilizando para la misma varios

libros de actas en los cuales se anotan los datos del paciente, el tipo de

patología y cirugía requerida.

Dichos datos se pasan posteriormente al a oficina de ingresos de cirugía del

hospital para ser incluidos en la lista oficial de la institución. Los pacientes

son captados en la consulta externa de las tres especialidades y es

permanentemente actualizada. Se agregan aquellos pacientes con

requerimientos quirúrgicos del servicio y se extraen de ella aquellos

pacientes que por algún motivo ya no necesitan del procedimiento.

39

Dentro de los procedimientos quirúrgicos requeridos por la población se

encuentran procedimientos de artroscopía de rodilla para identificar

patologías intrarticulares, procedimientos de liberación los cuales son

requeridos para patologías fibrosas como compresiones de nervios

periféricos, procedimientos de plastia-resección utilizados en patologías

como el Hallux Valgus, procedimientos de retiro de material en aquellos

pacientes que lo requieren por cirugías previas, procedimientos de

osteosíntesis cuyo carácter no es urgente, cirugías de cataratas, de

pterigiones, de estrabismo, cirugías por traumas oculares, cirugías de

vesículas y cirugías de hernias.

Hasta el día de hoy, pasar de estar en elaboración de una lista de espera

quirúrgica que crece día a día, y si bien de manera esporádica se han

realizado cirugías de dicha lista, todavía no existen propuestas en la

institución que busque alivianar este problema en el Hospital Monseñor

Sanabria y el resto de los hospitales.

40

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

41

3. Marco metodológico

3.1 Tipo de Estudio

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo (se entiende por

investigación descriptiva a la que busca describir situación eventos y

hechos) por medio de una revisión de expedientes, de los pacientes

valorados y anotados en la lista de espera de cirugía en el Hospital

Monseñor Sanabria de marzo de 2009 a marzo de 2012, según la base de

datos del archivo estadístico de consultas médicas de este centro, para ese

período de tiempo.

3.2 Área de Estudio

Pacientes atendidos en la consulta externa de Ortopedia, Oftalmología y

Cirugía General del Hospital Monseñor Sanabria atendidos de marzo de

2009 a marzo de 2012, que derivan a procedimientos quirúrgicos electivos

de estas especialidades.

3.3 Fuentes de Información

La información de los pacientes se obtuvo de los libros oficiales de Lista de

espera de cirugía de la oficina de ingresos del Hospital Monseñor Sanabria.

42

3.4 Criterios de Inclusión

Atendidos en el Hospital Monseñor Sanabria del 01/03/2009 al

31/03/2012.

Pacientes anotados en lista de espera de cirugía ortopédica, oftálmica

y de cirugía general en este centro.

3.5 Criterios de Exclusión

Pacientes no tratados en el Hospital Monseñor Sanabria.

Pacientes tratados de manera conservadora o que no ameritan

manejo quirúrgico.

Pacientes que ya recibieron manejo quirúrgico.

3.6 Población

Población atendida en la consulta externa de las tres especialidades en

estudio en el Hospital Monseñor Sanabria que cumplen criterios de

inclusión.

3.7 Instrumentos La información será recopilada mediante la utilización de:

43

Expedientes médicos del Monseñor Sanabria.

Libros de Actas de Lista de Espera de Cirugía del Servicio de las tres

especialidades en estudio.

Hoja de recolección de Datos.

Consultas con el personal médico especializado y personal de redes

que manipulan la información, evaluador, Médicos Asistentes

Especialista de Ortopedia, Oftalmología y Médicos Cirujanos.

3.8 Procedimientos

Elaboración del protocolo de investigación.

Revisión de Actas de Lista de espera de cirugía del Servicio de

Cirugía en las tres especialidades escogidas del Hospital Monseñor

Sanabria.

Revisión de los expedientes y recolección de datos.

Tabulación de los datos en el paquete Office 2007.

Análisis de los datos obtenidos.

Resumen del trabajo.

Presentación en formato ejecutivo, para publicación.

44

3.9 Operacionalización de Variables

Con el fin de un análisis apropiado de los objetivos 1, 2 y 4 se procede a la

operacionalización de variables de la siguiente manera:

45

Cuadro #3 Operacionalización de las variables

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUA

L DIMENSION DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACION

AL

DEFINICION INSTRUMENTAL

1

Utilizar la metodología DMAIC para la identificación de 3 especialidades que requieren utilizar un programa local para disminuir las listas de espera, con el fin de determinar el enfoque a seguir del plan de acción.

Casos pendientes (3 Especialidades)

Un caso pendiente consiste en un paciente que requiere un procedimiento quirúrgico que no ha podido ser realizado.

Rasgos epidemiológicos: Listas de espera. Agrupados por: -Edad -Sexo -Tipo de cirugía requerida.

Cantidad de pacientes esperando su cirugía. -Tiempo transcurrido entre su nacimiento y la vida que ha cumplido. -De acuerdo a los usado, Masculino (varón) o hembra (mujer). -Intervención según los daños sufridos por los pacientes o necesidades de intervención dado los problemas físicos en su anatomía.

Cantidad de pacientes que esperan cirugía entre el período contemplado entre marzo de 2009 y marzo de 2012.

Se utilizaron y revisaron los expedientes y listas de espera del servicio de cirugía.

2

Desarrollar un programa local de abordaje, para atender de la lista de espera quirúrgica de las 3 especialidades seleccionadas.

Cirugía realizada de la lista de espera

Procedimiento quirúrgico efectuado a un paciente de la lista de espera.

Número de pacientes intervenidos por especialidad.

Representa el número de pacientes pendientes de cirugía según su patología.

Programación especial en sala de operaciones es, dedicada exclusivamente a la resolución de estos casos

La utilización de una sala de operaciones específica, con su personal de enfermería y anestesia asignado, para resolver los casos de la lista.

4

Durante y después de la implementación del programa local de disminución de listas de espera, se propone controlar la información estadística de Sala de Operaciones, mediante revisiones periódicas trimestrales, para verificar avance, estancamiento ó incremento de la lista de espera, con el fin de identificar oportunidades de mejora, y así realizar las acciones correctivas que el programa pudiese requerir.

Casos resueltos (3 especialidades)

Casos de pacientes cuya patología fue resuelta mediante procedimiento quirúrgico.

Casos resueltos por especialidad

Situación de un paciente con una patología quirúrgica específica, la cual se logró dar resolución y consiguiente exclusión de la lista.

Dos revisiones trimestrales para controlar y evaluar el grado de efectividad del programa implementado.

Se utilizaron como base la lista de espera inicial antes de la ejecución del programa, y después se revisará el grado de evolución de la misma.

46

CAPITULO IV ANÁLISIS DE SITUACIÓN

ACTUAL

47

4. Análisis de Situación Actual

4.1 Se realizó la recolección de la información y una vez tabulada se procedió al análisis de la misma.

Se realizó la recolección de la información y una vez tabulada se procedió al

análisis de la misma.

Se procede a analizar la cantidad y tipo de padecimientos en pacientes de

las listas de espera en la sección de ortopedia y traumatología por centro de

atracción.

Se encuentran 2073 pacientes en la lista de espera quirúrgica de las

especialidades de Cirugia General, Oftalmología y Ortopedia.

Estos 2073 pacientes corresponden a aquellas personas que fueron

valorados por un especialista en Ortopedia, Oftalmología o Cirugía General

en la consulta externa y que cumplían criterios para la realización de un

procedimiento quirúrgico por lo que fueron anotados en la lista de espera de

cirugías del centro de salud.

48

4.1.1 Análisis del proceso de programación de cirugías mediante la herramienta S.I.P.O.C.

Programación de cirugías en las tres especialidades seleccionadas del servicio de cirugía del Hospital Monseñor Sanabria.

Proveedores Jefe Servicio de Cirugía.

Médicos especialistas.

Equipos de trabajo.

Suplidor de insumos.

Personal de apoyo (Mantenimiento, aseo, etc.).

Entradas Salas de operaciones.

Equipo médico.

Insumos

Usuarios preparados para procedimiento quirúrgico

Proceso Ver abajo.

Resultados Cirugía realizada según la especialidad.

Disminución de la lista de espera quirúrgica de la especialidad.

Disminución de la lista de espera general del servicio.

Paciente satisfecho con la atención y corrección de su patología.

Clientes Director General

Jefe Servicio de Cirugía, como encargado de las tres especialidades.

Usuarios adscritos al Hospital.

Usuarios del área de atracción.

Requerimientos

Contar con una adecuada programación de salas de cirugía, para realizar los

procedimientos de las tres especialidades.

Contar con los equipos de trabajo necesarios para realizar la producción necesaria de

cirugías, para empezar a disminuir las listas de espera.

Contar con el equipo médico necesario, inclusive para cirugías simultáneas de las tres

especialidades, así como equipos para reducir los tiempos de recuperación de

pacientes, esto para no retrasar cirugías.

Contar con los insumos necesarios para realizar las cirugías programadas.

49

PROCESO

Usuario ingresa a lista de espera de cirugía de la especialidad, después de que su patología fue detectada en la consulta externa.

Se realiza la valoración preoperatoria y preparación del paciente que está programado como primero en la lista de espera de la especialidad.

Se realiza el procedimiento quirúrgico al paciente y pasa a recuperación para luego programar su salida.

Se disminuye la lista de espera de la especialidad y a su vez a la lista de espera general del Servicio.

50

4.2 Aplicación de la metodología básica fundamental de mejoramiento D.M.A.I.C., al proceso de programación de cirugías.

Hoja de trabajo para el cuadro de proyecto DMAIC TITULO DEL PROYECTO: PROGRAMA LOCAL DE DISMINUCIÓN DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA DE LAS ESPECIALIDADES SELECCIONADAS

DEL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL Líder del Proyecto: Darío Lungo Alfaro Caso: Disminución de lista de espera quirúrgica del Hospital Monseñor Sanabria.

Miembros de Equipo: Joseph Andrey Aguirre Salazar

Declaración del problema/oportunidad: Insatisfacción de los usuarios por una espera prolongada para que se realicen los procedimientos quirúrgicos requeridos en el Hospital Monseñor Sanabria. En este caso se estudia la lista de espera del periodo marzo 2009 a marzo 2012.

Declaración del Objetivo Lograr una disminución de un 17% de la lista de espera quirúrgica del servicio de cirugía en las tres especialidades seleccionadas, durante el periodo de estudio escogido.

Alcance del proyecto: Analizar y tratar de mejorar la gestión de la lista de espera quirúrgica y realizar un programa local de disminución de la misma.

Partes interesadas (Stakeholders) Dirección General Jefatura de Cirugía Médicos Especialistas Sala de Operaciones

PLANIFICACIÒN PRELIMINAR

Fecha Objetivo

Fecha de comienzo: Semana1 DEFINIR Semana 1 MEDIR Semana 2 ANALIZAR Semana 2 MEJORAR Semana 3 CONTROLAR Mes 3

Fecha de Finalización Mes 6

51

4.2.1 Definición-Identificación

Fase Definición de Problema La hoja de descripción de problema lleva a responder diferentes preguntas,

entre ellas las siguientes: ¿Quien se afecta? ¿Cuál es el problema

específico? ¿Cuándo ocurre? ¿Dónde ocurre? ¿Con que frecuencia ocurre?

¿Cuál es la magnitud del impacto?

PREGUNTAS A FORMULAR

RESPUESTAS Y DATOS

1. ¿Quién se afecta?

A los usuarios adscritos y de atracción, al servicio de cirugía, al Hospital y a la CCSS.

2. ¿Cuál es el problema específico?

Creciente lista de espera quirúrgica en las especialidades de ortopedia, oftalmología y cirugía general del servicio de cirugía en el Hospital Monseñor Sanabria.

3. ¿Cuándo Ocurre?

Ocurre cuando un paciente no recibe la cirugía necesaria para corregir total o parcialmente una patología especifica, lo cual no le permite tener una adecuada calidad de vida.

4. ¿Dónde Ocurre?

Ocurre en el servicio de cirugía, una vez que los pacientes son incluidos en la lista de espera quirúrgica en la oficina de ingresos, a donde son enviados después de ser informados por el médico especialista en consulta externa.

5. ¿Con que frecuencia ocurre?

Ocurre a diario, ya que la cantidad de pacientes que atiende el hospital es de 680.000,00 usuarios aproximadamente.

6. ¿Cuál es la magnitud del impacto?

Ante una mala gestión de las listas de espera quirúrgicas se pone en riesgo la vida de los usuarios que necesitan una cirugía en el Hospital.

52

HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÒN DEL PROBLEMA/OPORTUNIDAD Titulo del Proyecto: Implementación de un programa local de disminución de las listas de espera quirúrgica del Servicio de Cirugía del Hospital Monseñor Sanabria. ¿Cuál es el Problema? ¿Qué fue lo que hizo que se centrara en la atención del Hospital? La creciente lista de espera quirúrgica del Servicio de Cirugía del Hospital. La atención en este problema se debe a que después de un serio análisis de la situación actual, se determina que la lista de espera quirúrgica está creciendo de manera insostenida, y pronto la capacidad de respuesta del Hospital no podrá hacerle frente al rezago si no se toman las medidas correctivas necesarias en este momento. ¿Qué impacto ha tenido ya el problema? ¿De qué evidencia dispone para afirmar que es realmente un problema digno de atención? Usuarios insatisfechos y quejas del propio personal especialista ante las dificultades que se han presentado para atender las cirugías pendientes, lo cual ha sido tema de discusión en Consejos de Jefaturas. Han existido días en que no se han tenido que suspender algunas de las cirugías programadas por problemas con equipos de A/C. También se da el caso de que se cuenta con el recurso humano necesario para realizar los procedimientos, pero no se han podido realizar por ausencia de insumos o equipos médicos indispensables. ¿Qué consecuencias puede tener que el Hospital no solucione este problema? Disminución en la credibilidad de los servicios que se brindan, la posibilidad de una pérdida considerable de vidas de usuarios atendidos en el Hospital, lo cual consecuentemente dañaría la imagen del Hospital y de la institución. Resuma la información anterior en un párrafo breve En el Hospital Monseñor Sanabria con cierta frecuencia se comenta y se evidencia la problemática referente a la gestión de las listas de espera quirúrgica. Dicha situación está generando una mala imagen a la institución, así como afectando el desarrollo de la misión del Hospital. Todas las interrogantes fueron debidamente contestadas de acuerdo al

análisis y hubo una amplia discusión efectuada por los autores de esta tesis

y los resultados fueron debidamente expuestos.

53

Identificación de los CTQ’s de resultados esperados:

• Como atributo de los resultados esperados el programa local debe

tener la capacidad de disminuir las listas de espera quirúrgica dentro

del periodo de estudio (2073 cirugías pendientes) en un 17%,

tomando en cuenta que este es un plan piloto.

• Que se pueden realizar tres cirugías diarias de estas especialidades

en un quirófano específico que se utilizará para atender la

problemática.

4.2.2 Fase Medición

Mapa de Procesos.

PROGRAMA LOCAL DE DISMINUCIÓN DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA DE LAS ESPECIALIDADES SELECCIONADAS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA EN EL HOSPITAL Proveedores Proceso Resultados Cliente

Los médicos especialistas de las tres especialidades seleccionadas y sus equipos de trabajo de Sala de operaciones.

Programa local de disminución de lista de espera quirúrgica del Hospital.

- Programa que sea capaz de disminuir la lista de espera quirúrgica del Servicio de Cirugía del Hospital Monseñor Sanabria. - Disminución esperada de la lista de espera en un 17%. - El programa por tener una duración de seis meses, deberá servir como marco de referencia para la implementación de futuros proyectos más amplios y ambiciosos, con el objetivo de detener esta problemática.

Usuarios adscritos y de atracción del Hospital Monseñor Sanabria.

54

Datos de la lista de espera utilizados para realizar el proceso de medición.

De los 2073 pacientes en la lista de espera, 1228 pacientes (59.3 %)

corresponden a Cirugía General, 428 (20.6%) corresponden a

Ortopedia y 417 (20.1%) a Oftalmología. Se tomaron en cuenta estas

especialidades por ser las 3 especialidades con mayor número de

pacientes en la lista de espera del Servicio de Cirugía, lo cual

concuerda con las Listas de Espera de otros sistemas de Salud del

mundo(6).

Gráfico # 1

Distribución por Especialidad

Fuente: investigación propia

55

Se presenta un ligero predominio de hombres en los pacientes que requieren

cirugía oftalmológica, no así en Cirugía General y Ortopedia en donde existe

un ligero predominio femenino.

Gráfico # 2

Distribución por Sexo - Oftalmología

Fuente: investigación propia

56

Gráfico # 3 Distribución por Sexo - Cirugía General

Fuente: investigación propia

Gráfico # 4 Distribución por Sexo - Ortopedia

Fuente: investigación propia

57

4.2.3 Fase Análisis

Análisis de las partes interesadas (Stakeholders) del proyecto

En lo referente a la aplicación de esta herramienta, en la columna de

personas o grupos interesados se incluyó a la Dirección General, Jefatura de

Cirugía, Especialistas y Sala de Operaciones.

ANALISIS DE LAS PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS) DEL PROYECTO

Personas o Grupos

Interesados

Relación con el proyecto Estrategia de comunicación/implicación

Afectado por Los

resultados

Posee Conocimiento

s Útiles

Facilita

recursos

Tiene Capacida

d De

decisión

Puede influir En los

resultados

Reunirse

De forma

Regular

Invitar a las

Reuniones Del

equipo

Enviar Copia

del Acta de

las reunion

es

Hablar de manera informal cuando

se necesite

Otras

Dirección General

Jefatura Cirugía

Especialistas Sala

Operaciones

Con las anotaciones del cuadro anterior se llega a la conclusión de que:

todas las partes involucradas juegan un papel preponderante y poseen

conocimiento útil que afectará directamente el resultado exitoso del proceso

58

Análisis del Campo de Fuerzas

El análisis de campo de Fuerza es una herramienta utilizada para ayudar a

facilitar el cambio, ve el cambio como fuerza diferente que compite entre sí,

la fuerza impulsora las cuales facilitan el cambio y las fuerza restringente la

cuales evitan que el cambio ocurran, además ayudan a determinar hasta

donde el cambio pueden ser difícil y ver los factores que contribuyen al

éxitos o al fracaso de la solución propuesta.

Estado Actual Estado Deseado Apoyo Dirección General Escasez de Insumos y y Apoyo Administración equipos médicos Ingeniería y Mant. Adaptación de Quirófano que no cumple con las condiciones requeridas Jefatura de Cirugía Falta de programación y de un quirófano exclusivo para este fin

Lista de espera quirúrgica de 2073 usuarios del Hospital Monseñor Sanabria

Disminuir un 17% de la lista de espera durante el periodo de estudio.

Cambio Deseado

Impulsora

Restringente

59

Acciones:

• Convencer y obtener el apoyo de la Dirección General y Dirección

Administrativa para conseguir los recursos financieros para adquirir

los insumos y equipos necesarios.

• Contar con el personal técnico requerido, para la adaptación de un

quirófano que no cumple con las condiciones necesarias.

• Realizar una programación selectiva de las cirugías de la lista de

espera, sin afectar la programación diaria de los pacientes

hospitalizados.

60

Análisis de datos obtenidos de la lista de espera.

. Gráfico # 5

Distribución por Edades

Fuente: investigación propia

El mayor porcentaje de pacientes se encuentran entre los 40 y los 70 años

con un pico entre los 41 y 50 años (18%). Esto se podría asociar a la

incidencia de cataratas en estos grupos etarios y a requerimiento de cirugías

ortopédicas (como la artroscopía) derivadas por presencia de desgaste

articular.

61

Se realiza un análisis del tiempo de espera en meses durante el periodo

estudiado y se observa un incremento paulatino en la captación de

pacientes con requerimientos quirúrgicos en los últimos quince meses

Gráfico # 6

Tiempo de Espera en meses

General

62

En el Servicio de Cirugía General se implementó la política de captación de

pacientes con requerimientos quirúrgicos desde el año 2008, por lo que el

incremento en la lista de espera quirúrgica se ha mantenido a lo largo del

tiempo.

Gráfico # 7 Tiempo de Espera en meses

Cirugía General

Fuente: Investigación propia

63

En el caso de la especialidad de Ortopedia se observa la falta de captación

que se incrementa de manera significativa en los últimos 21 meses lo cual es

debido a la falta en el Hospital Monseñor Sanabria de profesionales en esta

rama y la adquisición de 3 especialistas en los últimos 3 años como se

observa en el siguiente gráfico:

Gráfico # 8 Tiempo de Espera en meses

Ortopedia

Fuente: Investigación propia

64

En la especialidad de Oftalmología se observa la escasa captación existente

hasta hace año y medio, esto debido a que por falta de equipamiento

adecuado, la mayoría de casos eran referidos al Hospital México y a la

Clínica Oftalmológica de la CCSS. En la actualidad, con la adquisición del

equipo requerido y el ingreso de un nuevo especialista se ha iniciado la

captación de los pacientes.

Gráfico # 9 Tiempo de Espera en meses

Oftalmología

Fuente: Investigación propia

65

Es así como se explica el siguiente grafico en el cual se observa que gracias

a la captación incrementada en Ortopedia y Oftalmología, la mayoría de

pacientes anotados en la lista de espera han sido anotados en el último año.

Gráfico # 10

Pacientes en Lista de espera más de 12 meses

Fuente: Investigación propia

66

4.2.4 Fase Mejora (Improvement) Matriz Esfuerzo Beneficio Esta herramienta permite ubicar y evaluar las soluciones propuestas de

acuerdo a las categorías de Esfuerzo-Beneficio, soluciones a las que se

debe dar seguimiento, objetivos estratégicos que deben cumplirse, iniciativas

pequeñas y soluciones que no es razonable realizarlo, de acuerdo a un alto

o bajo esfuerzo y aun bajo o alto beneficio, dejando fuera las soluciones que

generan alto costo y poco beneficio.

ESFUERZO

ALTO

BAJO BENEFICIO BAJO ALTO

Realizarlas no es razonable

Objetivos estratégicos que deben cumplirse

Soluciones a las que se les debe dar seguimiento

Solo para iniciativas pequeñas

Asignación de los recursos financieros necesarios.

Adquisición de equipamiento médico e insumos.

Realizar una programación selectiva de las cirugías de la lista de espera, sin afectar la programación diaria de los pacientes hospitalizados.

Asignación del personal especializado y de sala para realizar las cirugías selectivas

67

De acuerdo a la solución evaluada y una vez ubicada dentro la matriz

Esfuerzo- Beneficio, se determinó que la solución de “Realizar una

programación selectiva de las cirugías de la lista de espera, sin afectar la

programación diaria de los pacientes hospitalizados” ocupa una ubicación en

la matriz, que debe ser visto como un objetivo estratégico que debe

cumplirse; en este mismo sentido pero en un grado menor de esfuerzo se

ubica “Asignación del personal especializado y de sala para realizar las

cirugías selectivas”; finalmente dentro de las soluciones que se deben dar

seguimiento, se encuentran en orden de importancia “Adquisición de

equipamiento médico e insumos” y “Asignación de los recursos financieros

necesarios”.

68

Propuesta de Mejora

Equipo de Trabajo: Dirección General, Jefatura Cirugía, Especialistas y Sala Operaciones Objetivo: Disminuir un 17% de la lista de espera durante el periodo de estudio.

Acciones Responsable Plazo Recursos Realizar una programación selectiva de las cirugías de la lista de espera, sin afectar la programación diaria de los pacientes hospitalizados.

Jefatura de Cirugía

Semana 1 Oficina de jefatura de cirugía y lista de espera quirúrgica.

Asignación del personal especializado y de sala para realizar las cirugías selectivas.

Jefatura de Cirugía y supervisora de sala de operaciones

Semana 2 Oficina de supervisora de enfermería en sala de operaciones.

Realizar las cirugías selectivas escogidas para ejecutar el programa

Médicos especialistas y equipos de trabajo de sala de operaciones

6 meses

Quirófano adaptado para las cirugías, insumos, y equipo médico.

Realizar la disminución de la lista de espera general, la de cada especialidad y ejecutar los controles trimestrales propuestos

Médico encargado de la oficina de ingresos quirúrgicos. Jefatura de Cirugía.

Mes 3 y Mes 6 Equipo de computo de oficina de ingresos

69

4.2.5 Fase Control

Check List de control: Proyecto A/C de Sala de Operaciones

Marque con una X los procesos que se hayan completado satisfactoriamente del proyecto

1. Realizar una programación selectiva de las cirugías de la lista de espera, sin afectar la programación diaria de los pacientes hospitalizados.

2. Asignación del personal especializado y de sala para realizar las cirugías selectivas.

3. Realizar las cirugías selectivas escogidas para ejecutar el programa.

4. Realizar la disminución de la lista de espera general. 5. Realizar la disminución de la lista de espera de cada

especialidad. 6. Ejecutar los controles trimestrales propuestos.

70

4.3 Desarrollar un programa local piloto de abordaje, de seis meses de

duración, para atender de la lista de espera quirúrgica de las 3

especialidades seleccionadas.

El programa local piloto consiste en utilizar el quirófano número ocho del

Hospital Monseñor Sanabria, el cual actualmente es subutilizado por la

especialidad de Gineco-Obstetricia. La idea consiste en que el Servicio de

Ingeniería y Mantenimiento con su equipo de profesionales y técnicos

reacondicionen esta sala de operaciones que no cumple con las condiciones

necesarias para realizar cirugías de las tres especialidades de este proyecto.

Una vez que el quirófano cumpla con las condiciones necesarias para las

especialidades, las cirugías se desarrollarán bajo las siguientes condiciones:

Se realizarán tres cirugías diarias en dicho quirófano.

Los días lunes, miércoles y viernes operará la especialidad de cirugía

general. Para obtener de esta forma 9 cirugías semanales, 36 cirugías

mensuales y 216 cirugías en total para el plazo del proyecto.

Los días martes las intervenciones quirúrgicas las harán los

especialistas en ortopedia. Para obtener de esta forma 3 cirugías

semanales, 12 cirugías mensuales y 72 cirugías en total para el plazo

del proyecto.

71

Los días jueves los procedimientos quirúrgicos los realizarán los

oftalmólogos. Para obtener de esta forma 3 cirugías semanales, 12

cirugías mensuales y 72 cirugías en total para el plazo del proyecto.

La anterior distribución debido a que la especialidad de Cirugía

General corresponde al 60% de la lista de espera de las tres

especialidades incluidas en el proyecto.

Por consiguiente, para lograr el éxito del proyecto es necesaria la

coordinación entre la Jefatura de Cirugía, la Jefatura de Anestesia y la

Supervisión de enfermería de Sala de Operaciones para lograr los 3 equipos

trabajo adicionales para la utilización del quirófano número ocho y

desarrollar las tres cirugías diarias propuestas durante este proyecto de 6

meses plazo, sin olvidar los controles trimestrales que deberá ejecutar la

Jefatura de cirugía para evaluar el desempeño del proyecto.

4.4 Proponer mejoras a corto plazo en la distribución y programación

de sala de operaciones según las especialidades.

Esto se logrará realizando un análisis de 4 factores.

Primero, un análisis de la producción quirúrgica de las restantes salas

operativas en el Hospital Monseñor Sanabria. Existen casos en los cuales la

producción quirúrgica se ve afectada por factores de preparación

preoperatoria (falta de estudios, falta de ayuno, entre otros.) y factores

propias del paciente (descompensación de comorbilidades existentes) que

atentan contra la realización del procedimiento.

72

Segundo, se analizará la distribución actual de las salas según las

especialidades que brindan servicio quirúrgico en el hospital y valorando el

grado de utilización de dicha distribución. Muchas veces existen

distribuciones por especialidad que han existido por muchos años, sin sufrir

ajustes con las necesidades actuales del centro.

Tercero, se estudiarán los tiempos muertos existentes en la programación de

cada una de las especialidades para optimizar de esta manera la

distribución. Estos tiempos muertos se pueden dar por falta de preparación

del paciente en Salón, falta de optimizacion en los procesos de equipamiento

y limpieza de Sala de Operaciones posterior a cada cirugía, atraso del

personal, etc.

El cuarto factor que requiere análisis valora las necesidades reales de la

poblacion para definir si es necesario capacitar al centro con otra sala

dedicada a la atencion de la lista de espera.

4.5 Durante y después de la implementación del programa local de

disminución de listas de espera, se propone controlar la información

estadística de Sala de Operaciones. Esto se realizará mediante revisiones periódicas trimestrales, para verificar

avance, estancamiento ó incremento de la lista de espera, con el fin de

identificar oportunidades de mejora, y así realizar las acciones correctivas

que el programa pudiese requerir. Es aquí adonde con la estadística

73

adecuada se tienen los datos requeridos para, de ser necesario asignar otra

sala para cirugías de la lista de espera.

De obtener resultados positivos en la implementación del programa en el

Hospital Monseñor Sanabria se propondrá a la Dirección General del centro

un Proyecto Permanente de Abordaje de Lista de Espera Quirurgica con lo

cual se pretende asignar de manera permanente una Sala de Operaciones

cuya función y asignación estará a cargo de la Jefatura de Cirugía quien

basado en los resultados que obtenga de manera mensual y el análisis de

los resultados (cirugías realizadas de la lista de espera), asignará la sala

entre las 3 especialidades (o alguna otra que lo requiera) en la búsqueda de

la solución definitiva de las listas de espera dentro del centro de salud.

74

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

75

V Conclusiones y Recomendaciones El sistema de salud de Costa Rica es uno de los más eficientes de la región,

si se tienen en cuenta los altos indicadores de salud que presenta la

población y el nivel de gasto per cápita que es más bajo si se compara con

otros países con indicadores de salud semejantes.

Las crecientes listas de espera para la realización de procedimientos

quirúrgicos es un problema que desvela a todos los sistemas de seguridad

social en el mundo y Costa Rica no es la excepción.

Es deber, de la administración sanitaria de cada centro de salud, el fijar

tiempos máximos de espera razonables para cada tipo de procedimiento

requeridos por la población y garantizar, adecuando los recursos necesarios,

al usuario el cumplimiento de esta espera.

En el presente estudio se procedió a analizar la lista de espera para

procedimientos quirúrgicos obteniendo 2073 cirugías pendientes de Octubre

del 01 de marzo de 2009 al 29 de febrero de 2012. Donde prácticamente

existe una equiparación en sexos, el 49% de los pacientes son masculinos y

el 51% son femeninos. Además un 60% de los pacientes requieren

intervención quirúrgica en Cirugía general.

76

El 55% de los pacientes presentan un tiempo de espera de menos de 12

meses con las implicaciones sociales y laborales que la espera produce. Es

importante tomar en cuenta que en tanto aumenta la espera y la edad de los

pacientes se da la aparición de comorbilidades que pueden originar que una

vez que al paciente le llegue el momento de la cirugía está ya no se pueda

llevar a cabo.

Al recopilar la información y proceder a su análisis se lograron evidenciar las

implicaciones tanto para la institución como para la población que conlleva

una lista de cirugía creciente, se hace evidente el impacto negativo en la

opinión pública y los costos tanto sociales como económicos que derivan del

no poder dar solución a la necesidades de la población al tener que referir

pacientes a San José así como por hacer frente a procesos legales por falta

de resolución.

Se logró comprobar, con la realización de este estudio, que se posee

capacidad instalada en infraestructura y que los problemas en este ámbito

que se han presentado se han ido resolviendo. Al contar con nuevo

personal en ortopedia y cirugía general se abren las posibilidades de montar

un programa de mitigación de la lista de espera.

Hoy en día existen grandes experiencias en la gestión de listas de espera

utilizando varios tipos de protocolos. Ejemplos como lo son los utilizados en

países americanos como Canadá y Chile, así como europeos entre los

cuales España, y Gran Bretaña, que han logrado un excelente suceso en

disminuir listas de espera, apoyados también en la creación de Oficinas y/o

77

Programas de Atención trabajando de manera permanente y su función

exclusiva es dar seguimiento y análisis al problema de las listas de espera.

Si bien las listas de espera de manera usual, se basan en el tiempo de

espera para la selección del paciente a tratar, no necesariamente el paciente

con más tiempo en ella es el que más necesita el procedimiento. Es así

como debe existir un nuevo modelo de priorización que incluyan tanto

aspectos clínicos como sociales del paciente.

Nuestro centro hospitalario, en la actualidad con una mejoría en la captación

de pacientes y con una lista creciente de pacientes en la lista de espera (36),

puede verse beneficiado con el plan propuesto de Abordaje de la lista de

espera y de las mejorías propuestas en los objetivos específicos.

78

5.1 Propuestas a implementar

Una vez analizado la situación actual de la institución y tomando en cuenta

las acciones realizadas en otros países, valorando las opciones y

limitaciones a nivel institucional, se procede a la realización de propuestas

conforme a los objetivos específicos 2, 3 y 4.

Las propuestas van dirigidas a tres puntos:

5.1.1. Desarrollar un programa local piloto de abordaje.

5.1.2. Proponer mejoras a corto plazo en la distribución y programación de

sala de operaciones según las especialidades.

5.1.3. Controlar la información estadística de Sala de Operaciones.

5.1.1. Desarrollar un programa local piloto de abordaje.

La idea fundamental de los programas piloto, consiste en evaluar el grado de

funcionabilidad de un proyecto de mejora, en las instituciones donde se

desarrollan, basados en que si se obtienen resultados positivos, este tipo de

planes cimientan las bases de futuros planes de mejora más desarrollados

basados en el piloto original, lo que permite mejorar de manera definitiva los

procesos que se desarrollan en las instituciones o empresas donde fueron

ejecutados, en caso de que resulte infructuoso, se desecha y por ser a corto

plazo permite el desarrollo de nuevos planes piloto, hasta encontrar el que

mejor se adapte a las necesidades, en nuestro caso en un centro de salud,

con enfoque a listas de espera.

79

5.1.2. Proponer mejoras a corto plazo en la distribución y programación de sala de operaciones según especialidades.

Basado en el análisis de diferentes factores que acontecen en el proceso de

un procedimiento quirúrgico (programación, preparación de paciente,

preparación de equipamiento e insumos, distribución de salas de

operaciones por especialidades), se proponen mejorías para optimizar el uso

sala en pro de brindar más espacio a cirugías que presentan prioridad en la

lista de espera quirúrgica

5.1.3. Controlar la información estadística de sala de

operaciones.

Mediante la cual contar con información estadística fehaciente con la cual

implementar mejorías a nivel de sala de operaciones.

Una vez realizadas las revisiones trimestrales propuestas durante el

desarrollo del plan piloto, y de obtenerse los resultados en principio

esperados por el proyecto; se recomendaría la utilización de este plan para

elaborar toda una estrategia y un proyecto más complejo basado en las

bases del plan piloto original, mismo que permita una mejora continua en los

procesos, cuya orientación sea exclusivamente la eliminación de la lista de

espera en el centro hospitalario.

80

Este proyecto mayor sería posible después de realizar una distribución

adecuada del uso de quirófanos, buscando utilizar un quirófano más aparte

del acondicionado durante el proyecto piloto, manejándolo únicamente para

realizar cirugías que permitan disminuir la lista de espera y en caso de ser

necesario atender emergencias, con esto se dispondría de dos quirófanos

con equipos de trabajo abocados a un solo fin.

De esta forma, se podrá demostrar a nivel nacional que un problema de

esta envergadura no se combate solo con recursos, sino mas bien con un

plan estratégico adecuado y con el compromiso de los trabajadores en pro

del bien de la comunidad.

81

Bibliografía 1.Las listas y tiempos de espera: sus razones y su efecto sobre la gobernanza en la Caja Costarricense de Seguro Social. Arce Ramírez Claudio. MBA. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc v.11 n.2 San José 2003. 2. Plan Integral de Reducción de la Espera Quirúrgica. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. Marzo 2004. 3. El Economista, España 28 de Julio de 2010 4.Garantía de tiempos máximos de espera y sistema de información sanitaria en el Sistema Público de Salud. Sistema Público de Salud de La Rioja. Decreto 56/2008.13 de octubre de 2008. 5.Orthopaedic Waiting List Project Summary report. Victorian Government Department of Human Services, Melbourne, Victoria, Australia. July 2006. 6. Espallargues M, Gallo, P, Pons JMV, Sampietro-Colom L. Situación y abordaje de las listas de espera en Europa. Barcelona: Agencia d’Avaluació de Tecnologia i Recerca mediques. Servei Catala de la Salut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Noviembre 2000. 7.Conner-spady, barbara et al. Prioritization of patients on waiting lists for hip and knee replacement: validation of a priority criteria tool. Western Canada waiting list project. University of Calgary International journal of technology assessment in health care 20:4, 2004. 8.Costa Rica: modelos alternativos del primer nivel de atención en salud. Adolfo Rodríguez Herrera. Celeste Bustelo. Unidad de Estudios del Desarrollo División de Desarrollo Económico. Santiago de Chile, mayo de 2008.

9. La Prensa Libre, Miércoles 30 de Diciembre de 2009.

10. 50000 esperan cirugía en centros públicos. Sección El País, La Nación 12 diciembre 2007. 11. 500 Cirugías de cadera del San Juan al hospital de Heredia. Diario Extra, 9 de Noviembre de 2010. Pág. 6 12. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL

82

SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen de Lista de Espera Quirúrgica. Situación a 31 de Diciembre de 2005. Ministerio de sanidad y consumo, España 2006. 13. Reglamento del Seguro de Salud. República de Costa Rica. 14. COSTA RICA: Avería en quirófanos del Hospital de Niños agrava lista de espera. La Nacion, 18 de agosto del 2011. 15. Diagnóstico Situacional y Guía Operativa. Plan de Emergencias, Hospital Monseñor Sanabria. 2009-2010 16. Plan estratégico Institucional 2010-2015 CCSS 17. Plan estratégico del Hospital Monseñor Sanabria 2010- 2012 18. Churruca S. Los líderes en gestión de listas de espera advierten: un suceso no puede condicionar la estrategia. Diario Médico, Madrid. 15 de junio 2000.

19. Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, 2001 20. La gestión de las listas de espera quirúrgica en España emilio cerda tena laura de pablos escobar maría victoria rodríguez uría. Febrero 2003. 21. Pope C. Cutting queues or cutting corners: waiting lists and the 1990 NHS reforms. BMJ 1992;305:577-9. 22. Newton JN, Henderson J, Goldacre MJ. Waiting list dynamics and the impact of earmarked funding. Br Med J 1995;311:783-5. 23. La gestión de las listas de espera quirúrgicas por los centros sanitarios y los profesionales J. Martí Hospital de Traumatología y Rehabilitación Vall d’Hebron. Barcelona. Gac Sanit 2002;16(5):440-3. 24.Edwards, RT. NHS Waiting lists: Towards the elusive solution. London: Office of Health Economics, 1997.

83

25. Cirugía mayor ambulatoria. Dirección de compra de servicios de salud. Gerencia administrativa. CCSS. 2004

26. Efecto de la demora quirúrgica sobre los pacientes con gonartrosis. m. salom, j. e. aroca, j. aracil, v. torró y d. lópez-quiles. Rev Ortp Traumatol. 1998;42:2-4.

27.Symptoms and level of sports activity in patients awaiting arthroscopy for meniscal lesions of the knee A Hede, S Hempel-Poulsen and JS Jensen J Bone Joint Surg Am. 1990;72:550-552.

28. Informes Estadísticos 2005-2008. Dirección Institucional de Contralorías de Servicios de Salud. Caja Costarricense de Seguro Social. 29.Sanmartin C, Shortt SE, Barer ML, Sheps S, Lewis S,Mc Donald PW. Waiting for Medical Services in Canada: losts of heat, but little light. CMAJ2000; 162:1305-10. 30. Couceiro A. El problema ético de la asignación de recursos sanitários. En: El derecho a la asistencia sanitária y la distribución de recursos. Documentos de trabajo. Madrid: Universidad de Comillas. 1999. 31. Persistencia de las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social: un enfoque estratégico. Díaz Salazar J. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc v.11 n.2 San José 2003 32. Diccionario de economía y finanzas universidad de Málaga, España 2008

33. Lista de espera de Cirugías. Oficina de Ingresos, Hospital Monseñor

Sanabria. Enero 2011.

34. Lynch, Donald. How to scope DMAIC projects. American Society of

Quality. 2003.