93
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Civil ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE MUROS ANCLADOS Y EMPOTRADOS PARA EXCAVACIONES PROFUNDAS EN SUELOS GRAVOSOS Y RELLENOS Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil JOAN HERNÁN UGAZ SÁNCHEZ Asesor: Jorge Cardenas Guillén Lima - Perú 2018

Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE MUROS ANCLADOS Y EMPOTRADOS PARA EXCAVACIONES

PROFUNDAS EN SUELOS GRAVOSOS Y RELLENOS

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

de Ingeniero Civil

JOAN HERNÁN UGAZ SÁNCHEZ

Asesor:

Jorge Cardenas Guillén

Lima - Perú

2018

Page 2: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

ii

Tabla de contenido

Lista de Tablas………………..……………………………………………………………..ix

Lista de Figuras……………..…………………………………………..……………………x

1. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................................ 3 1.1. Datos Generales ................................................................................................................. 3 1.2. Nombre o Razón Social de la Empresa ................................................................................. 3 1.3. Ubicación de la Empresa ..................................................................................................... 3 1.1. Giro de la Empresa ............................................................................................................. 3 1.2. Tamaño de la Empresa ....................................................................................................... 3 1.3. Breve Reseña Histórica de la Empresa ................................................................................. 4 1.4. Organigrama Funcional de la Empresa ................................................................................ 5 1.5. Misión, Visión y Política ...................................................................................................... 5

Misión: ................................................................................................................................. 5 Visión: .................................................................................................................................. 6

1.6. Productos y Clientes ........................................................................................................... 6 Productos y servicios: .......................................................................................................... 6 Clientes.: .............................................................................................................................. 8

1.7. Premios y Certificaciones .................................................................................................... 8 1.8. Relación de la Empresa con la Sociedad .............................................................................. 8

2. CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 9 2.1. Caracterización del Área en el que Participó ........................................................................ 9 2.2. Antecedentes y Definición del Problema ............................................................................. 9

Antecedentes ...................................................................................................................... 9 Problema General ............................................................................................................... 9 Problemas Específicos ......................................................................................................... 9

2.3. Objetivos del Informe ....................................................................................................... 10 Objetivo general ................................................................................................................ 10 Objetivos específicos ......................................................................................................... 10

2.4. Justificación ..................................................................................................................... 10 2.5. Alcances y Limitaciones .................................................................................................... 11

Alcances ............................................................................................................................. 11 Limitaciones ...................................................................................................................... 11

3. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 12 3.1. Estudios Relacionados al Informe ..................................................................................... 12 3.2. Estructura Teórica ............................................................................................................ 15

Ingeniería Geotécnica ....................................................................................................... 15 Estabilidad de Taludes ....................................................................................................... 16 Factor de Seguridad .......................................................................................................... 19

3.3. Muros Anclados ............................................................................................................... 20 Definición .......................................................................................................................... 20 Tipos de muros anclados según su tiempo de vida ........................................................... 21 Procedimiento constructivo .............................................................................................. 21 Condiciones potenciales de fallas para ser considerados en el diseño ............................ 25 Ventajas y desventajas ...................................................................................................... 28 Diseño Geotécnico ............................................................................................................ 29

3.4. Muros Empotrados ........................................................................................................... 38

Page 3: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

iii

Definición .......................................................................................................................... 38 Procedimiento constructivo .............................................................................................. 39 Ventajas y desventajas ...................................................................................................... 45 Diseño geotécnico ............................................................................................................. 46

3.5. Zonificación Sísmica – Geotécnica de la ciudad de Lima ..................................................... 50 3.6. Cargas externas que afectan al diseño .............................................................................. 53

Coeficiente sísmico ............................................................................................................ 53 Sobrecargas del colindante ............................................................................................... 54 Obtención de propiedades del suelo ................................................................................ 56

4. CAPÍTULO IV. CASOS ANALIZADOS ................................................................................. 64 4.1. Caso Práctico de Diseño de Muros Anclados Gravoso: ....................................................... 64 4.2. Caso Práctico de Diseño de Muros Empotrados: ................................................................ 69 4.3. Características Geotécnicas de los Proyectos Analizados ................................................... 72

Vivienda multifamiliar ....................................................................................................... 72 Peaje vehicular .................................................................................................................. 73

5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................................................... 75 5.1. Muros Anclados ............................................................................................................... 75 5.2. Muros Empotrados ........................................................................................................... 81

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 83 6.1. Conclusiones Generales .................................................................................................... 83 6.2. Conclusiones Muros Anclados ........................................................................................... 84 6.3. Conclusiones Muros Empotrados ...................................................................................... 84

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 85 7.1. Recomendaciones Para Muros Anclados: .......................................................................... 85 7.2. Recomendaciones Para Muros Empotrados: ..................................................................... 86

8. Referencias ................................................................................................................... 87

9. Anexos .......................................................................................................................... 89

Page 4: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

iv

Lista de Tablas Tabla 1. Fallas locales del muro anclado. ...................................................................................... 26 Tabla 2. Fallas globales del muro anclado. .................................................................................... 27 Tabla 3. Ventajas y desventajas del uso de muros anclados .......................................................... 28 Tabla 4. Diagramas de presiones de tierras de Terzaghi y Peck para arenas (a), arcillas (b) y

arcillas blandas (c). ................................................................................................................. 31 Tabla 5. Diagramas de presiones para uno (a) y varios niveles de anclajes (b). ........................... 32

Tabla 6. Factor de mayoración de bulbo ........................................................................................ 37

Tabla 7. Factor de mayoración de bulbo ........................................................................................ 37

Tabla 8. Ventajas y desventajas del uso de muros empotrados ..................................................... 45 Tabla 9. Características sísmicas de las 5 zonas ............................................................................ 51

Tabla 10. Peso de materiales en calles ........................................................................................... 55 Tabla 11. Opciones de diseño para el software GGU. ................................................................... 66 Tabla 12. Opciones de diseño para el software geo5. .................................................................... 69

Tabla 13. Resumen de parámetros del estudio suelo. .................................................................... 73 Tabla 14. Resumen de parámetros del estudio suelo. .................................................................... 74

Tabla 15. Dimensiones de paños para los muros anclados en suelos gravosos.. ........................... 76 Tabla 16. Dimen de paños para los muros anclados en rellenos no controlados. .......................... 76 Tabla 17. Cubicación anclajes postensados para el Edificio Multifamiliar ................................... 77

Tabla 18. Cubicación anclajes postensados para el Peaje .............................................................. 78

Tabla 19. Tipos de muros empotrados para la vivienda multifamiliar ........................................... 81 Tabla 20. Tipos de muros empotrados para el peaje ...................................................................... 81

Page 5: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

v

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa de ubicación de la empresa en Lima. ...................................................................... 4 Figura 2. Organigrama de la Empresa .............................................................................................. 5 Figura 3. Talud, Suelo después falla .............................................................................................. 17 Figura 4. Falla circular ................................................................................................................... 18 Figura 5. Falla por cuña .................................................................................................................. 18

Figura 6. Análisis de estabilidad de taludes ................................................................................... 19 Figura 7. Componentes del anclaje ................................................................................................ 20 Figura 8. Proceso de abertura de paños .......................................................................................... 22 Figura 9. Proceso Constructivo de muros anclados ....................................................................... 23 Figura 10. Perforación de anclajes en proyecto en Lima. .............................................................. 24

Figura 11. Intercalado de Muros Anclado ...................................................................................... 25 Figura 12. Hallando la longitud libre del anclaje ........................................................................... 34

Figura 13. El método de áreas tributarias y el método de hinge o bisagra ..................................... 35

Figura 14. Ábacos para el cálculo de qs, para gravas y arenas ...................................................... 38

Figura 15. Esquema referencial de muro empotrado ..................................................................... 39 Figura 16. Grúa Excavadora ........................................................................................................... 40

Figura 17. Excavación de muros empotrados. ............................................................................... 41 Figura 18. Procedimiento de preparación de armadura. ................................................................. 43 Figura 19. Equipos necesarios para maniobra del izaje ................................................................. 43

Figura 20.Tuberia Tremie (a) y vaciado de concreto (b). .............................................................. 44 Figura 21. Construcción de viga de amarre .................................................................................... 45

Figura 22. Muro empotrado ........................................................................................................... 46 Figura 23. Factor de Seguridad del empotramiento “t” ................................................................. 47 Figura 24. Mapa de suelos de Lima ............................................................................................... 52

Figura 25. PGA para diferentes periodos de retorno ...................................................................... 54

Figura 26. Ficha Técnica ................................................................................................................ 55 Figura 27. Calicatas para el caso analizado de muros anclados. .................................................... 57 Figura 28. Perfil de suelo del proyecto. ......................................................................................... 58

Figura 29. Análisis granulométrico del proyecto ........................................................................... 59 Figura 30. Resultados del ensayo corte directo .............................................................................. 59

Figura 31. Antecedentes de corte directos en la grava de Lima. .................................................... 60 Figura 32. Calicatas para el caso analizado de muros empotrados. ............................................... 60 Figura 33. Perfil de suelo del proyecto. ......................................................................................... 61 Figura 34. Análisis granulométrico del proyecto ........................................................................... 62 Figura 35. Terreno antes de la ejecución del proyecto. .................................................................. 63

Figura 36. Planos de planta (a) y elevación (b) de muros anclados ............................................... 65 Figura 37. Salida zona 1 – estático ................................................................................................. 68 Figura 38. Corte de muro empotrado ............................................................................................. 70

Figura 39. Salida zona 1 – estático ................................................................................................. 71 Figura 40. Planos de ubicación del proyecto .................................................................................. 72 Figura 41. Ubicación del proyecto ................................................................................................. 73 Figura 42. Cortes de muros anclados para el edificio mutlfamiliar ............................................... 79 Figura 43. Cortes de muros anclados para el peaje ........................................................................ 80 Figura 44. Esquema referencial de los tipos muros ....................................................................... 82

Page 6: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

vi

Introducción

En el presente trabajo de Suficiencia profesional realiza un análisis técnico de dos tecnologías de

estabilidad en la geotécnia aplicada: Muros anclados y muros empotrados. Donde, actualmente, el

primer método de estabilización es usado por Geofundaciones del Perú S.A.C en el 90% de sus

proyectos de excavaciones profundas.

Actualmente, los proyectos profundos se realizan en distritos como San Isidro, San Borja,

Lince, Magdalena, Miraflores, parte del Cercado de Lima, La Victoria, entre otros, que son zonas

que forman parte del cono de deyecciones de la grava Lima y para estabilizar, lo más común, es el

uso del sistema de muros anclados. Sin embargo, esto se verá afectado en un futuro por la

descentralización y comenzarán a crecer distritos como San Juan de Lurigancho, San Miguel, El

Callao, Rímac, donde su suelo en la mayoría de casos es bastante deformable a las posibles

excavaciones. Por esta razón, surge la iniciativa del área de oficina técnica de realizar un informe

de ambos métodos para cada tipo de suelos teniendo antecedentes proyectos similares.

Es así, que el presente informe se desarrollará de la siguiente manera, en el Capítulo 1 se

describe todo acerca de la organización, en el Capítulo 2 se definirá el planteamiento del problema,

en el Capítulo 3 se hablará de los antecedentes del informe y se explicará técnicamente la

definición, los procedimientos constructivos, ventajas y desventajas y la metodología de diseño

para ambos métodos de estabilización. Adicionalmente, se definirá cada tipo de suelo a estudiar y

se realizará una cuadro de comparación tipo de suelo vs. Sistemas de estabilidad.

En el Capítulo 4 se realizará dos casos prácticos aplicando el diseño con dos software

especializados en muros anclados y muros empotrados.

Finalmente, en el Capítulo 5 se realiza un análisis de los casos prácticos y cuáles fueron sus

resultados, así como también cuales son las conclusiones y se darán recomendaciones que podrían

influir en el diseño y en el proceso constructivo.

Page 7: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

3

1. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Geofundaciones del Perú es una empresa dedicada a la geotecnia aplicada en el rubro de la

construcción civil brindando servicios de micro pilotaje, pilotaje, shotcrete, inyecciones, entre

otros. El ingreso anual es de aproximadamente 12 millones de dólares, cuenta con 40 trabajadores

en planilla de empleados y 50 trabajadores en planilla de construcción civil aproximadamente. Geo,

como es conocido comercialmente, cubre el mercado nacional con un 90% de sus proyectos en la

ciudad de Lima y el restante en distintas provincias. Geofundaciones cuenta con tecnología de

perforación e inyección Atlas Copco, Casagrande y Chemgrout provenientes de Suecia, Italia y

Estados Unidos correspondientemente (Geofundaciones, 2017).

El nombre de la Empresa es GEOFUNDACIONES DEL PERU SAC registrada con número de

RUC 2052073931. Siendo contribuyente de tipo Sociedad Anónima Cerrada (SUNAT, 2017).

El Domicilio Fiscal de la empresa se encuentra registrado en: Avenida Alameda San Marcos

Manzana A1-2 Lote 0 – Chorrillos – Lima – Lima(SUNAT, 2017). En la Figura 1 se muestra el

mapa de la ubicación.

Otras actividades especializadas de Construcción – Geotecnia Aplicada.

Según el tipo de empresa, la empresa está ubicada como Gran Empresa, ya que sus ventas anuales

logran una facturación mayor de 2,300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (SUNAT, 2017).

Page 8: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

4

Figura 1. Mapa de ubicación de la empresa en Lima.

Fuente: Google. (s.f.)[Mapa de ubicación Geofundaciones]. Recuperado el 02 de octubre, 2017 de:

https://www.google.com.pe/maps/place/GEOFUNDACIONES/@-12.194287,-

77.0140485,16.75z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xaa272e2ce6391898!8m2!3d-12.1948873!4d-77.0137753

Grupo Geofundaciones se fundó en el mercado internacional el año 1984. Geo, como es conocido

comercialmente, se especializa en el rubro ingenieril de geotecnia aplicada, teniendo en la cartera

de servicios la instalación de anclajes post tensados temporales y/o permanentes, micro pilotes,

pilotes, shotcrete e inyecciones. Así fue expandiéndose en mercado Americano, ofreciendo las

mismas soluciones en países como Panamá.

Sin embargo, no fue hasta el año 2009, donde fundó su sucursal en el Perú y ese mismo año

se independizó de dicho grupo, llamándose Geofundaciones del Perú S.A.C. Es aquí, donde la

empresa encuentra un nuevo desafío y al día de hoy se encuentra liderando el rubro de la geotecnia

aplicada trabajando con constructoras e inmobiliarias de gran prestigio del medio (Geofundaciones,

2017).

Page 9: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

5

La distribución de la empresa para el proyecto en estudio se desarrolló como se indica en la

Figura 2.

Figura 2. Organigrama de la Empresa

Fuente: (Geofundaciones, 2017) Organigrama elaborado por Recursos Humanos de Geofundaciones el año 2017

Misión:

“Contribuir al éxito de nuestros clientes, desarrollando sus proyectos con calidad en todos nuestros

procesos, manteniendo un ambiente laboral seguro y saludable, y cumpliendo con todos los

requisitos legales y contractuales aplicables a nuestras operaciones, promoviendo un clima

Page 10: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

6

empresarial abierto y de confianza con base en la innovación y mejora continua”. (Geofundaciones,

2017)

Visión:

“Ser reconocidos en el mercado nacional, como la mejor alternativa en soluciones de geotecnia

aplicada, mediante el permanente perfeccionamiento y la renovación continua de nuestro

conocimiento, tecnología y experiencia, para ofrecer un producto de calidad, con operaciones

seguras y respeto por nuestro entorno y marco legal, convirtiéndonos en el mejor socio estratégico

para nuestros clientes” (Geofundaciones, 2017)

Productos y servicios:

Entre los principales servicios que brinda Geofundaciones son las siguientes:

Anclajes. Son perforaciones con equipos especializados con longitudes mínimas de 8 metros y con

diámetros de 12.7 cm normalmente. Este sistema trabaja mediante la fricción del terreno con la

lechada, compensando el empuje activo con la fuerza de tensado de cada anclaje. Existen tipos de

muros anclados por su tiempo de diseño (temporal y permanente) y por la necesidad propios del

proyecto (pasivo y activo).

Micropilotes. Son sistemas utilizados en proyectos de cimentación, reparación, refuerzo,

contención, rehabilitación de estructuras preexistentes y consolidaciones de terrenos especialmente

en zonas de difícil acceso, con problemas de espacio o con la existencia de restricciones en la

cimentación tales como vibración, sobrecargas, sismo, etc. Normalmente, los micropilotes cuentan

con diámetros menores a 30 cm y según su empleo trabajan de distinta manera. En el caso de

cimentación, estos trabajan por fricción y en algunos casos por punta. En el caso de retención,

trabajan por corte, compensando el empuje activo con el empuje pasivo (empotramiento).

Inyecciones. Consiste en la inyección de una mezcla de cemento diseñada con el fin de rellenar

fisuras no accesibles en el terreno (subsuelo). Su principal función es aumentar y mejorar las

Page 11: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

7

propiedades físicas y mecánicas del suelo, otorgándoles hasta 400% más resistencia. La presión de

inyección se controla mediante el método GIN (Índice de Intensidad de Inyección).

Soil Nailing. Es un método que nos permite tratar taludes de diversos tipos de suelos y rocas, donde

se hace necesario dejar un corte de suelo auto soportante y estable en el tiempo. Esta técnica

consiste en armar el terreno con anclajes ya sea de cable y/o de barras de acero y/o tuberías, y unir

estos dispositivos en cabeza mediante un muro de hormigón armado vía malla metálica y que

generalmente lleva hormigón proyectado (Shotcrete).

Pilotaje. Se ha realizado numerosos proyectos de desarrollo urbano, marítimo y fluvial, en donde

hemos aplicado todas las técnicas y tecnologías existentes.

Para desarrollar este campo, Geofundaciones cuenta con una avanzada tecnología en construcción

de pilotes pre-excavados con sistema Kelly, pilotes pre-excavados con Hélice Continua, pilotes

Vibrados, pilotes prefabricados e hincados.

Shotcrete. Es un proceso donde una lechada es proyectada a alta velocidad por medio de una

manguera sobre una superficie, para conformar revestimientos de este material aumentándole la

estabilidad. La mezcla utilizada para este tipo de sistema de estabilización es relativamente seca y

se consolida por la fuerza del impacto, por esta razón cuentan con una consistencia apropiada y

resistencia anticipada en su estado fresco. Adicionalmente, en el tiempo desarrolla una fuerza de

compresión similar al hormigón normal o al hormigón de alta resistencia dependiendo de la

dosificación usada.

Drenes. Es un sistema de drenaje, facilita la salida de líquidos situados en terrenos con presencia

de nivel freáticos. Son perforaciones diámetro usualmente menores a 8 pulgadas, pero con gran

longitud. Son ejecutadas en el interior del terreno natural o de rellenos, dentro de las cuáles se

colocan generalmente tubos, que en la mayoría de los casos, serán ranurados o perforados. Cuando

se ejecutan en un desmonte, ladera natural o relleno, su inclinación suele ser próxima a la

horizontal, denominándose en consecuencia drenes subhorizontales. También pueden disponerse

con mayor inclinación, llegando incluso hasta la vertical en galerías de drenaje.

Page 12: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

8

Ensayos y pruebas. Ensayos de carga para anclajes, nails, micropilotes y pilotes, en los casos en

que éstos son especificados o propuestos por Geofundaciones. Para el caso de los pilotes, se

construyen especialmente pilotes o anclajes de reacción y se carga el pilote a ensayar con gatos

hidráulicos de alta capacidad. En el caso de los anclajes post tensados, estos son ensayados uno por

uno hasta cargas superiores a la de servicio y dejados con una tensión de acuerdo a proyecto según

las normas correspondientes. Esto significa que la estabilidad del sistema adecuadamente

proyectado queda verificada en obra.

Toda la información indicada fue extraída de la página web de la empresa (Geofundaciones, 2017)

Clientes.:

La cartera de clientes de Geofundaciones en el Perú es bastante amplia, se nombrarán las empresas

más relevantes, en donde, en conjunto se realizaron proyectos de gran prestigio. Entre los clientes

de Geofundaciones están:

Graña y Montero

Grupo JJC

JE Contratistas

Cosapi

Obrainsa

No cuenta con premios y certificaciones.

Geofundaciones, al ser parte del rubro de geotecnia aplicada, es parte del sector construcción, por

lo que contribuye con el Producto Bruto Interno del país, brindando trabajo a más 80 trabajadores

y teniendo como proveedores a más 10 empresas abordando así un flujo económico para la

población peruana. (Geofundaciones, 2017)

Page 13: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

9

2. CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área laborada es el “departamento de oficina técnica y comercial”, donde, principalmente, se

encarga de darle flujo a la empresa, obteniendo proyectos. Dicha área tiene como responsable a un

ingeniero jefe de oficina técnico – comercial, un ingeniero de proyectos especiales, un ingeniero

de proyectos de anclajes post tensados y un técnico cadista (véase Figura 2) (Geofundaciones,

2017).

La labor asumida fue la de ingeniero de proyectos de anclajes post tensados, donde la

principal función era la del diseño geotécnico de diferentes proyectos de excavación profunda,

utilizando como principal herramienta un software geotécnico especializada y una hoja del cálculo

programado.

Antecedentes

El estudio de análisis de estabilidad de taludes en suelos con mediana densidad hace necesario no

solo contar con tecnologías ya conocidas en el medio como muros anclados, sino proponer distintos

métodos de estabilidad de taludes. Ante ello el ingeniero civil necesita conocer los métodos de

estabilización, en este caso se propone describir, analizar, desarrollar y comparar el método de

muros empotrados con el ya conocido muros anclados.

Problema General

¿Cuál son los sistemas de contención más adecuados para excavaciones profundas en suelos

gravosos y rellenos?

Problemas Específicos

¿Cuáles son los mecanismos de falla de los sistemas de contención en suelos gravosos y un relleno?

Page 14: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

10

¿De qué manera se diseñan los sistemas de contención en suelos gravosos y rellenos?

¿En qué circunstancias se utilizan los sistemas de contención en suelos gravosos y rellenos?

Objetivo general

Realizar un análisis comparativo entre un sistema de muros anclados y empotrados para estabilizar

excavaciones profundas en suelos gravosos y rellenos.

Objetivos específicos

Describir el método de diseño de muros anclados y muros empotrados para excavaciones profundas

con suelos gravosos y rellenos.

Realizar un análisis númerico de los métodos de muros anclados y empotrados para establecer el

método más viable en suelos gravosos y rellenos.

Realizar el diseño geotécnico para un proyecto utilizando sistema de muros anclados y muros

empotrados en suelos gravosos y rellenos.

Geofundaciones, en busca de ampliar sus productos para la ejecución de un sistema estabilidad en

suelos de mediana densidad, decidió hacer un análisis técnico de una nueva tecnología a nivel

nacional para estos tipos suelos. Actualmente los proyectos se están descentralizando de la zona

central de Lima, distritos como Magdalena del Mar, San Miguel, San Juan de Lurigancho, entre

otros, tienen un perfil estratigráfico muy similar, donde los primeros metros se encuentra un suelo

arcilloso continuando con suelo más denso.

Page 15: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

11

Este primer estrato, normalmente, es bastante deformable por lo que es dificultoso utilizar

sistemas anclados, ya que al utilizar este sistema implica la excavación a un nivel considerable y

se podría ocasionar posibles deslizamientos por el peso colindante de cada proyecto.

He ahí donde se hace necesario una evaluación técnica entre el sistema de muros anclados y

muros empotrados para encontrar la solución más adecuada y segura para el tipo de suelo que

encontramos en esta zona atípica de Lima.

Alcances

El presente informe abarcara proyectos realizados en la ciudad de Lima, que contengan estratos

superficiales de suelo gravoso y/o relleno, y de esta manera, analizar los dos diferentes tipos de

estratigrafía.

El informe, para todos los casos del perfil estratigráfico, considera un suelo gravoso más

denso a mayor profundidad. Ya sea, en un inicio, grava o relleno.

Limitaciones

El presente informe estará limitado por la presencia de nivel freático en el perfil estratigráfico.

El análisis de los métodos de estabilización será por el Método de Equilibro Limite (LEM). Sin

embargo, ninguno de los dos métodos a realizar se analizará por dovelas.

Para muros anclados, se utilizará el método de cuña de Kranz, ya que el sistema de falla no es

circular.

Para muros empotrados, se utilizará el método de H. Blum, donde utiliza una sumatoria de

fuerzas y momentos para poder hallar el empotramiento óptimo para la estabilización

Page 16: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

12

3. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

Se describirá algunas investigaciones, que serán utilizadas como reseña bibliográfica en este

informe.

Figueroa G., Rodríguez F., Zelada E. (2011), menciona que tiene como objetivo principal

desarrollar un manual que contenga las características, métodos de análisis y procedimientos de

cálculo que sean útiles para realizar estructuras de estabilización Soil Nailing, muros anclados y

sistemas de apuntalamiento gigante, cuyas aplicaciones son recientes en El Salvador.

Esta tesis tiene mucha relación respecto a lo que este informe busca. Contiene información

técnica sobre la característica, análisis, diseño y procedimiento constructivos de estabilización de

muros anclados. Donde fácilmente, se puede comprender y analizar el funcionamiento práctico de

dicho sistema. Toda esta información se deberá procesar y adaptarlo para la realidad del entorno

actual. El autor enfatiza concluyendo que, tal vez, el sistema de muros anclados no es usado con

frecuencia, ya que para El Salvador es más viable usar Soil Nailing, ya que se tiene tecnología y la

disponibilidad de equipo empleado en este sistema para su construcción están al alcance de algunas

empresas a nivel nacional especializadas en técnicas de retención de suelos, comparada con las

otras técnicas.

Suarez F. (2006), este libro investigación, específicamente el capítulo cuatro, se enfoca

íntimamente en estructuras anclados pretensadas donde describe el funcionamiento de dicho

sistema, describiéndonos las ventajas y desventajas del uso de muros anclados. Además realiza el

análisis de diseño, el proceso constructivo, sus consideraciones finales con el fin de estandarizar

una guía de apoyo para el uso del sistema de muros anclados.

Asimismo, cuenta con información muy bien acotada de FHWA - Federal Highway

Administration, con lo que su contenido es de bastante ayuda. Unas de los puntos clave para

Page 17: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

13

considerarlo en el presente informe es que hace un análisis del por qué el diseño de muros anclados

tiene una metodología o manera de analizar que no existe universalmente aceptada de cuál sería la

forma correcta de asignar las fuerzas para el análisis de estabilidad, por lo tanto cada software que

realiza el modelo de muros anclados tiene su propio método y debemos conocerlo para hacer un

buen análisis.

Saucedo M., Raygada L., Matos G. (2010) mencionan que el sistema del muro anclado se posicionó

en la ciudad de Lima como una de las principales tecnologías para realizar los trabajos de

estabilización de excavaciones profundas en proyectos urbanos. Esto se debe, principalmente, a las

características del suelo gravosas semi densas a densas que presenta Lima, especialmente en las

zonas de mayor concentración de construcciones profundas y altura como Miraflores y San Isidro.

Según esta introducción mencionada por los autores, el paper trata sobre un caso práctico en

el proyecto de oficinas llamado Los Cipreses, donde realizan un diseño de los muros anclados

describiendo consideraciones en el propio diseño y en el proceso constructivo. Finalmente, optan

por realizar un monitoreo en los bulbos para comprobar las deformaciones estimadas en su diseño.

Saucedo M., Raygada L., Matos G. (2010), concluyen este paper indicando que la tecnología

de sistemas de estabilización mediante muros anclados es un método que permite lograr

profundidades considerables de excavación controlando las deformaciones del suelo. Por otro lado,

los muros anclados permiten minorar el tiempo de ejecución ya que utilizar los mismos muros

como estructuras definitivas. Asimismo, con la tecnología de ensayos de laboratorio y campo que

se maneja hoy en día se puede obtener optimizaciones al diseño realizando pruebas a dicho sistema.

Esta retroalimentación permitirá calibrar todos los parámetros que los autores utilizan para el

cálculo de sus proyectos, permitiendo realizar diseños cada vez más cercano a nuestra realidad.

Callejas F. (2011), realiza una tesina respecto a muros empotrados o más conocido como muros

pantallas, donde menciona que tiene como objetivo dar a conocer el procedimiento constructivo

del muro pantalla, además de dar un panorama de los problemas y soluciones que se presentan en

la construcción.

Page 18: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

14

Dicha tesina, tiene la particularidad de que puede ser usada como una guía práctica, donde

menciona el uso del muro empotrado, los trabajos preliminares que se tienen que realizar para

comenzar la elaboración, los procedimientos constructivos y las posibles problemáticas, el control

de calidad y, adicionalmente, agrega un punto donde agrega los trabajos posteriores, el cual es

referido a la “coronación” o a la unión del muro empotrado con la viga de sostenimiento.

Finalmente, el autor da recomendaciones bastantes importantes relacionadas a la supervisión

de los trabajos en obra y respecto a la seguridad que se debe de tomar, ya que dichos trabajos son

realizados con equipos de gran magnitud.

Ilies N. Farcas, Pop M. (2014), realizaron un documentos investigativo, realizado para “The 8th

International Conference Interdisciplinarity in Engineering” en Rumania, mencionando que en los

últimos años se estaba incrementando, de buena manera, la solución constructiva de muros

diafragma para edificios profundos. Donde su propósito es indicar las diferencias de los métodos

de diseño para muros diafragma.

El autor inicia esta investigación refiriéndose al clásico método de Blum, que fue

desarrollado en 1931 y lo compara con los resultados calculados a través del método de elementos

finitos (FEM) y el método de reacción de la subrasante (SRM) y concluye que el tipo de método a

usar depende de los parámetros geotécnicos que nos otorgue el informe mecánico de suelos. Sin

embargo, los resultados que obtuvieron en esta investigación dan la posibilidad de establecer que

un método simple (Equilibro Limite-Método de Blum) podría dar una resultado bastante cercano

y que con esto, se optimizará el tiempo de elaboración de diseño y reducir costos en dicha etapa.

Por otro lado, acota que el aspecto más importante es que el muro empotrado mejore la estabilidad

de los proyectos y se optimice el uso de los espacios en las ciudades.

Sanhueza, C. (2008), en su tesis doctoral busca establecer criterios y parámetros de diseño para la

construcción de muros pantallas o empotradas continuas para la ciudad de Madrid y con esto

ajustar a la realidad el comportamiento de las obras ejecutadas. Además tiene como objetivos

Page 19: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

15

analizar los diferentes modelos de cálculo que existen, realizar predicciones del comportamiento

de pantallas mediante modelos de cálculo numérico e interpretar los resultados reales obtenidos en

la instrumentación.

Para lo que se está enfocando este informe, la información obtenida en esta tesis doctoral es de

bastante aporte, ya que explica claramente los criterios de diseño para los muros empotrados y

permite, con casos que se realizaron en la ciudad de Madrid, asociarlos a nuestra realidad. La autora

menciona en unas de sus conclusiones que el método de Blum es una hipótesis bastante simple y

práctica, que ayuda a resolver los casos por medio de las teorías de equilibrio limite.

Ingeniería Geotécnica

La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que investiga el comportamiento mecánico

del suelo y/o rocas, donde se pretende realizar proyectos tales como vivienda multifamiliar, túneles,

carreteras, presas, relaves, entre muchos otros. Por esta razón, los ingenieros geotécnicos, además

de tener conocimientos sobre la ingeniería civil, poseen conocimientos geofísicos que permiten un

mayor entendimiento del comportamiento del suelo y/o roca.

Según Saez, E. (2010), principalmente, los ingenieros geotécnicos, se enfrentan a cuatro (4)

grandes proyectos:

Las cimentaciones. Dentro de las líneas de investigación podemos encontrar las fundaciones

superficiales y las cimentaciones profundas. Ambas, su función principal es la transmisión de

cargas al terreno resistente. Lo que diferencia el uno del otro, es la estratigrafía donde se pretende

cimentar; si el suelo cuenta con características buenas, es recomendable usar cimentaciones

superficiales, si esto no cumple, se usaran cimentaciones profundas tales como pilotes, micropilotes

(Sáez, 2010).

Page 20: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

16

Las presas de tierra. Esta área de la geotécnia implica utilizar el propio suelo y/o roca como material

de construcción controlando sus propiedades mecánicas. Las presas de tierra, son unas de los

proyectos más complejos, ya que el suelo y/o roca se encuentran en constante contacto con el agua

ocasionando pérdidas de propiedades en el suelo y posibles erosiones en la roca, produciendo

potenciales deslizamientos (Sáez, 2010).

La estabilidad de taludes. Los taludes se manifiestan de forma natural o por mano de obra del

hombre. Generalmente esta falla o deslizamiento son calculados y el trabajo de ingeniero es

ciertamente calcular esta superficie de falla potencial y luego calcular inclinación óptima para

prever dichos deslizamientos (Sáez, 2010).

Los proyectos de contención. Cuando un talud cuenta con demasiada profundidad o el ángulo de

estabilización interfiere con alguna estructura aledaña, es indispensable el uso de sistemas de

sostenimientos o contención. Es donde aquí el ingeniero geotécnico plantea diferentes sistemas de

sostenimiento tales como muro pantallas, muro de gravedad, muros de pilotes, tablestacados,

muros anclados, muros empotrados, entre otros (Sáez, 2010).

Debido a que el informe se orienta a sistemas de sostenimiento y estabilidad de taludes, se

explayará los temas de estabilidad de taludes y proyectos de sostenimiento

Estabilidad de Taludes

Para Das, B. (2014) un talud o pendiente no restringida consiste en una superficie de terreno

expuesta situada a un ángulo con la horizontal, que puede ser natural o construido. Si dicha

superficie no es horizontal, una componente de la gravedad ocasionará que el suelo se mueva hacia

abajo, tal como se muestra en la Figura 3.

Page 21: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

17

Figura 3. Talud, Suelo después falla

Fuente: (Das, 2014)Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Das, B. (2014) acota que si la componente de la gravedad es suficientemente grande, sucederá

lo que llamamos la falla del talud; en otras palabras, la masa de suelo en la zona ABCDE (véase

Figura 3) se deslizará hacia abajo. La fuerza actuante vence a la fuerza resistente de la resistencia

al corte del suelo a lo largo de la superficie de ruptura. Y es a partir de aquí donde fluye otro término

bastante importante para este informe: Factor de Seguridad.

US Army Corps of Engineers (2003) menciona que todos los análisis de estabilidad por equilibro

limite requieren de una superficie de falla potencial con el fin de calcular el factor de seguridad.

Por otro lado, se sabe que las superficies de fallas dependen de la geometría, la estratigrafía, las

características anisotrópicas y las capacidades del procedimiento de análisis utilizado.

Normalmente se discute tres tipos de mecanismos de falla:

Esta superficie de falla potencial, por lo general, se considera en estratigrafías homogéneas y

permite al diseñador realizar sumatoria de momentos en el centro del círculo facilitando el

cálculo (ver Figura 4). Normalmente, para estas superficies de falla se utiliza el método de

fellenius (o método ordinario) y el método simplificado de bishop.

Page 22: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

18

Figura 4. Falla circular

Fuente: (US Army Corps of Engineers, 2003). Slope Stability

Esta superficie de cuña considera tres zonas: cuña activa, cuña central y cuña pasiva (ver Figura

5). Por lo general, utilizan esta superficie de falla cuando la superficie de falla crítica incluye un

segmento con un material “débil” limitado por un material “más fuerte”.

Figura 5. Falla por cuña

Fuente: (US Army Corps of Engineers, 2003). Slope Stability

Page 23: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

19

Factor de Seguridad

Valiente R., Sobrecases S., Díaz A. (2015) definen como factor de seguridad (FS) la relación entre

fuerzas/momentos resistentes y fuerzas/momentos desequilibrantes y es obtenido a partir del

método de equilibrio limite, que consiste en dividir la masa de terreno potencialmente inestables

en rebanadas verticales. Una vez calculado el valor de FS para una determinada curva de rotura

potencial, se repite el proceso para otra distinta, y así sucesivamente hasta obtener un valor mínimo

de FS (ver Figura 6).

Figura 6. Análisis de estabilidad de taludes

Fuente: (Das, 2014) Fundamentos de ingeniería geotécnica

Dicho factor de seguridad se puede representar en la siguiente ecuación.

𝐹𝑆 =𝜏𝑓

𝜏𝑑 Ec. 1.1

Page 24: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

20

Donde:

𝜏𝑓 = Resistencia media del suelo al corte.

𝜏𝑑 = Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencial de falla.

Definición

Figueroa G., Rodríguez F., Zelada E. (2011), define los muros anclados como un sistema que se

utiliza para estabilizar excavaciones profundas. Dicho sistema se sostiene por varios cables o

anclas pre tensadas o post tensadas, trasmitiendo una carga de tensión a suelos. Generalmente se

coloca sobre la cara de un muro, una carga de tensión a través de un cable anclado a un bulbo

cementado a profundidad dentro del talud. Los Componentes básicos del anclaje son la longitud

libre, longitud bulbo y la cabeza anclaje (Véase Figura 7).

Figura 7. Componentes del anclaje

Fuente: Ground Anchors and Anchored Systems, Geotechnical Engineering Circular N°4.

Page 25: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

21

Tipos de muros anclados según su tiempo de vida

El objetivo principal de este sistema confinar el suelo de un corte garantizando la estabilidad de

cualquier excavación efectuada para construcciones profundas en cajón. Según su tiempo de vida

útil se puede clasificar de dos maneras:

Según la Norma Española UNE-EN-1537 (2001) la duración es estos muros temporales son como

máximo de dos años y que los elementos de acero del anclaje deberán tener un recubrimiento de

protección que prevea la corrosión durante una duración mínima de 2 años.

Según la Norma Española UNE-EN-1537 (2001) la duración es estos muros temporales son

mayores a dos años y que los elementos de acero del anclaje deberán tener una protección contra

la corrosión que deberán estar formadas por una capa continua de un material anticorrosivo que no

se degrade durante la duración prevista en el diseño.

Procedimiento constructivo

El proceso básico de construcción de muros anclados consiste en la coordinación de la excavación,

la perforación e instalación del anclaje, construcción del muro y tensionamiento del mismo, de la

eficiencia del desarrollo de estas etapas depende el descenso seguro de la excavación hacia la cota

de cimentación.

A continuación se describirá el proceso constructivo para cada etapa:

Excavación. Para el inicio de los trabajos se deberá desarrollar la partida de la excavación de

acuerdo a los planos de diseño. En todos los niveles se deberá excavar hasta 1.5 metros por debajo

de la cota del anclaje, de manera que los equipos de perforación puedan pararse adecuadamente en

frente del talud y hacer su trabajo de forma segura.

Page 26: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

22

Se excavará los módulos o paños de la fila de forma intercalada en contorno a la excavación,

se dejará una berma o banqueta de 1.0m en la corona y 1,5 en la base por el ancho del módulo

correspondiente, tal como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Proceso de abertura de paños

Fuente: (Geofundaciones, 2017) Procedimiento constructivo de los muros anclados

Para poder descender al siguiente nivel de anclajes, solo se podrá hasta que el anterior anillo

este tensionada. En la Figura 9, se ilustra el procedimiento a seguir para dos filas de anclajes, este

proceso será para los (N) filas que se necesite anclar.

Perforación e inyección de los anclajes. Normalmente la perforación sobre banquetas se realiza

continuamente, sin embargo también se puede realizar intercaladamente según el proceso de

abertura de paños con finalidad de hacer un tren de trabajos y optimizar el rendimiento de los muros

anclados.

Page 27: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

23

1era Etapa: Excavación 2da Etapa: Perforación e inyección de

anclaje

3era Etapa: Abertura de Paño 4ta Etapa: Armadura y concreto de muro

5ta Etapa: Tensado de anclajes 1era Etapa: Excavación del siguiente nivel

Figura 9. Proceso Constructivo de muros anclados

Fuente: (Geofundaciones, 2017) Procedimiento constructivo de los muros anclados

Una vez verificado los ángulos, las longitudes de los anclajes, se procede a la perforación, la

introducción del anclaje e inyección. Cabe señalar que la perforadora va retirando las camisas de

revestimiento a la par de la inyección. En la Figura 10, se muestra el momento preciso de la

perforación del anclaje en un proyecto en Lima.

Page 28: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

24

Se recomienda siempre verificar el ángulo y la longitud de perforación, ya que de este

depende el producto final y permite realizar un buen tensado. Para el bulbo, se recomienda dejar

madurar por lo menos 5 días.

Figura 10. Perforación de anclajes en proyecto en Lima.

Fuente: (Geofundaciones, 2017) Proyectos en Lima. Perforación.

Construcción de muros. Para la construcción del primer nivel de anillo, se debe realizar de 1

muro en 1 muro intercalados, tal como se muestra en la Figura 11. Después de desencofrar,

apuntalar debidamente o contener con material de excavación, a espera de tensionamiento.

Page 29: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

25

Figura 11. Intercalado de Muros Anclado

Fuente: (Geofundaciones, 2017) Proyectos en Lima.

Realizado los primeros muros intercalados, se podrá hacer los muros faltantes. En este paso se debe

tener presente que es necesario que los muros previos estén debidamente apuntalados o tensionados

para realizar los intermedios tal como se mencionó previamente. Siguiendo el proceso, para realizar

el segundo nivel, el primer nivel debe de estar tensado en su totalidad.

Toda la información indicada fue extraída del área de producción de la empresa.

(Geofundaciones, 2017)

Condiciones potenciales de fallas para ser considerados en el diseño

La idea de construir un muro anclado es mantener el suelo internamente estable, logrando una

capacidad de servicio adecuado y sea segura contra condiciones potenciales de falla en el diseño.

Por esta razón, clasificaremos en dos grandes grupos las posibles condiciones potenciales de falla

con el fin de ponerle hincapié en esos aspectos y asegurar nuestro diseño de muros anclados.

Page 30: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

26

Tabla 1. Fallas locales del muro anclado.

Fuente: (Federal Highway Administration, 1999) Ground Anchors and Anchored Sistems

Fallas Locales

Falla de la longitud libre del anclaje

El anclaje no deja de ser hecho de acero, por lo que

la falla ocurre principalmente cuando la carga de

tensionamiento excede a la carga de rotura. Por esta

razón la recomendación es utilizar 60% de la carga

de rotura especificada en su ficha técnica.

Falla de capacidad de bulbo

La interacción entre suelo-bulbo se estresa

progresivamente en suelos uniformes a medida que

se transfiere la tensión a lo largo de la longitud del

bulbo. Inicialmente, cuando se tensa el anclaje, la

porción de la longitud de bulbo más cercana a la

aplicación de carga se alarga y transfiere la carga al

suelo. Durante este proceso, el anclaje continúa

alargándose para estresar zonas de bulbo más

profundas. Una vez que la tensión se transfiere al

final de la zona de unión y se supera la unión final

de la tierra-lechada, se produce un fallo de anclaje

por capacidad de bulbo.

Page 31: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

27

Fallas Locales

Falla entre de bulbo y longitud libre

Ocurre cuando hay desplazamientos relativos entre

el acero y la lechada del bulbo, generado por la

pérdida de adherencia entre ambos.

Falla por flexión

Estructuralmente, esta falla es provocada por la

distribución depresiones activas que se plantean en

el diseño en el análisis de interacción suelo –

estructura.

Tabla 2. Fallas globales del muro anclado.

Fuente: (FHWA Ground Anchors and Anchored System)

Fallas Globales

Falla por Volcadura

La falla de rotación de un muro es debido al

exceso de momentos actuantes respecto al

momento resistente. Lo recomendable es analizar

este volteo en distintos puntos a diferentes

profundidades.

Page 32: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

28

Fallas Globales

Fallo Global Rotacional

Es provocado cuando no se hacen análisis

necesarios de la estabilidad global en el sistema.

Fallo por deslizamiento Global

Para evitar estos tipos de fallas tenemos que tener

en cuenta un análisis donde involucren tanto las

fuerzas actuantes en la base de nuestra estructura

de retención como la resistencia del suelo.

Ventajas y desventajas

Las Ventajas y desventajas se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Ventajas y desventajas del uso de muros anclados

Fuente: Elaboración propia

Ventajas Desventajas

Al usar los muros anclados, estos ya forman

parte del sistema estructural permanente del

proyecto.

El rendimiento de este sistema de

estabilización es reducido.

El proceso constructivo de es de arriba hacia

abajo evitando otros sistemas de

estabilización.

No es recomendable para suelos difíciles en

condiciones agresivas, ya que puede

influenciar en la conformación del bulbo, que

es la zona más importante del sistema.

Para suelos blandos, se complica el uso de este

sistema, ya que por los mismos parámetros de

dichos suelos pueden causar grandes

deformaciones.

En caso no se haga un monitoreo al vecino,

puede interferir con estructuras adyacentes.

Page 33: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

29

Diseño Geotécnico

Muros anclados sin desplazamiento:

Actualmente, las construcciones profundas son el pan de cada día en nuestro país y normalmente

en la gran mayoría de proyectos nos topamos con viviendas realizadas con albañilería, adobe y en

un porcentaje menor con concreto armado. Por razón, para el diseño de muros anclados en los

proyectos profundos no podemos permitirnos, como ingenieros civiles, deformación del suelo y

por consecuencia posibles fisuras a viviendas vecinas por asentamientos.

Para este análisis, usaremos el cálculo de la carga total de tierras (𝑇𝐿), que es hallado en la

compararación del coeficiente de reposo (𝐾𝑜) y el coeficiente de Rankine modificado (𝐾𝑎𝑚𝑜𝑏).

Este último, generalmente, es afectado por el 1.5 de la resistencia al corte del suelo (Ø y c) (Federal

Highway Administration, 1999).

Por Rankine modificado afirmamos que:

∅𝑚𝑜𝑏 = 𝑡𝑎𝑛−1 (

tan ∅

𝐹𝑆)

Ec. 3.1

𝑐𝑚𝑜𝑏 =𝑐

𝐹𝑆 Ec. 3.2

Donde:

∅𝑚𝑜𝑏 = Ángulo de fricción interna del suelo afectado por un factor de seguridad (º)

∅ = Ángulo de fricción interna del suelo (º)

FS = Factor de seguridad de 1.5

𝑐𝑚𝑜𝑏 = Cohesión del suelo afectada por un factor de seguridad (𝐾𝑁 𝑚2⁄ )

c = Cohesión del suelo (𝐾𝑁 𝑚2⁄ )

Page 34: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

30

Para poder obtener la carga de presiones activas del suelo, debemos hallar KAmob:

𝐾𝐴𝑚𝑜𝑏 =1 − 𝑠𝑒𝑛∅𝑚𝑜𝑏1 + 𝑠𝑒𝑛∅𝑚𝑜𝑏

Ec. 3.3

Seguidamente se halla 𝑇𝐿:

𝑇𝐿 =1

2𝐾𝐴𝑚𝑜𝑏 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻

2 Ec. 3.4

De los experimentos y la relación derivada teóricamente de Jaky, J. (1994), se usa la ecuación

para el cálculo de la presión en reposo representada por 𝐾𝑜:

𝐾0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛∅ Ec. 3.5

Seguidamente se halla 𝑇𝐿:

𝑇𝐿 =1

2𝐾0𝛾𝐻

2 Ec. 3.6

Donde:

𝐾𝐴𝑚𝑜𝑏= Coeficiente de presión de tierras en condición activa movilizada

𝐾 = Coeficiente de presión de tierras en condición de reposo

𝑇𝐿 = Carga total debida a la presión de tierra (𝐾𝑁 𝑚⁄ )

Diagramas aparentes de presión de tierra:

Otra forma de calcular la carga total de tierras es a través de los diagramas aparentes de presión

de Terzagui y Peck, que dependen del tipo de suelo que se considere. A continuación se muestra

los diagramas representativos en la tabla 4.

Page 35: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

31

Tabla 4. Diagramas de presiones de tierras de Terzaghi y Peck para arenas (a), arcillas (b) y arcillas blandas (c).

Fuente: (Federal Highway Administration, 1999) Ground Anchors and Anchored Systems

Arenas Arcillas Arcillas Blandas

(a) (b) (c)

Donde:

H = Altura del muro (m)

𝐾𝐴 = Coeficiente de presión activa de tierras

γ = Peso específico del suelo (𝐾𝑁 𝑚3⁄ )

𝑆𝑈 = Resistencia al corte no drenada (𝐾𝑁 𝑚2⁄ )

C =Cohesión del suelo (𝐾𝑁 𝑚2⁄ )

Φ = Angulo de fricción interna del suelo (º)

P = Presión del suelo según Terzaghi y Peck

Siguiendo con la orientación de este informe y por recomendación de la FHWA se utilizará

el diafragma aparente correspondiente a la arena (véase tabla 4(a)). Este diagrama trapezoidal se

usa, ya que se asemeja con demasía a los resultados en campo. Sin embargo, los valores de carga

de presión total para suelos granulares deben ser convertidos a diagrama modificados para uno o

más anclajes según se muestra en la tabla 5.

Page 36: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

32

Para muros con un solo nivel de anclaje se considera:

𝑃 =𝑇𝐿23𝐻

≈ 𝐾𝐴. γ. H Ec. 3.7

Para muros con varios niveles de anclaje se considera:

𝑃 =𝑇𝐿

𝐻 −13𝐻1 −

13𝐻𝑛+1

Ec. 3.8

Donde para ambos casos:

P = Carga de presión estabilizadora del corte 𝐾𝑁 𝑚2⁄

Tabla 5. Diagramas de presiones para uno (a) y varios niveles de anclajes (b).

Fuente: (Federal Highway Administration, 1999) Ground Anchors and Anchored Sistems

Muros con un solo nivel de anclajes Muros con varios niveles de anclajes

(a)

(b)

Page 37: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

33

Cálculo de presión de sobrecargas

Para poder hallar la presión que ejerce la sobrecarga horizontalmente, se multiplica por el

coeficiente K. Este coeficiente de presión depende del estado del suelo en el que se analiza (Ko,

Ka o KAmob) y que su vez estos dependen del factor de seguridad del sistema.

𝑃𝑠 = 𝑞𝑠. 𝐾 Ec. 3.9

Donde:

Ps = Presión de sobrecargas horizontal

qs = Sobrecarga

Cálculo de longitudes de los anclajes

Como primera condición, Sabatini y otros (1999), recomiendan que la longitud de un anclaje no

debe de ser menor a 9 metros ni mayor a 45 metros, ya que a partir de ese punto pierde la eficiencia

adecuada con la que debería trabajar y por consecuencia no es económicamente rentable. El anclaje

está conformado por tres zonas: Longitud de bulbo (Lb), longitud libre (Lf) y longitud de tensado

(Lt). Para fines de diseño, la longitud o la zona de bulbo debe localizarse por detrás de la falla

crítica tal como se muestra en la Figura 12.

Rankine, establece que la superficie crítica de falla se halla desde la horizontal de la excavación

con un ángulo de 45° + ∅𝑚𝑜𝑏/2 hasta la superficie (véase Figura 9). Asímismo, se recomienda

que la longitud libre sobrepase esta superficie crítica de falla entre el mayor valor de 1.5 metros o

la quinta parte de la altura de excavación (H/5). Esto nos ayudará a preservar que el la longitud

libre no asuma cargas que el bulbo debería de tomar.

Page 38: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

34

Figura 12. Hallando la longitud libre del anclaje

Fuente: (Federal Highway Administration, 1999). Ground Anchors and Anchored Sistems

Para hallar la longitud libre del primer nivel de anclaje, se usa la ley de senos llegando a la

siguiente expresión:

𝐿𝐿1

𝑆𝑒𝑛(45° −∅𝑚𝑜𝑏2 )

=ℎ

𝑠𝑒𝑛 [180 − (90 − 𝛹) − (45 −∅𝑚𝑜𝑏2 )]

Ec. 3.10

Donde:

𝐿𝐿1 = Longitud libre del anclaje hasta la superficie de falla de 45º+Φmob/2 (m)

h = Altura del muro desde el anclaje analizado (m)

Ψ = Ángulo de inclinación del anclaje (°)

∅𝑚𝑜𝑏 = Ángulo de fricción del suelo afectado por el factor de seguridad (º)

Una vez obtenido la longitud libre del anclaje hasta la superficie de falla, se procede a la suma del

coeficiente “X”, quedando la expresión de la siguiente manera:

𝐿𝐿 = 𝐿𝐿1 + 𝑋 Ec. 3.11

Page 39: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

35

Cálculo de fuerzas de anclajes

La FHWA menciona que existen dos métodos para poder calcular las fuerzas de anclaje mediante

las envolventes de presión: El método de áreas tributarias y el método de hinge o bisagra, las cuales

permiten calcular manualmente sistemas estáticamente indeterminadas (véase Figura 13).

Figura 13. El método de áreas tributarias y el método de hinge o bisagra

Fuente: (Federal Highway Administration, 1999) Ground Anchors and Anchored Sistems

Ambos métodos mencionados, que utilizan los diagramas de presión de tierra, proporcionan las

cargas de anclaje al suelo y momentos de flexión en la pared con un buen estimado. Sin embargo,

se tomará el método de área tributaria, que a partir de dichos diagramas obtenemos las siguientes

fórmulas para calcular las componentes horizontales de la fuerza del anclaje incluyendo una

sobrecarga uniforme:

Page 40: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

36

𝑇𝐻1 = [2

3𝐻1 +

1

2𝐻2] ∗ 𝑃 + (𝐻1 +

𝐻22) ∗ 𝑃𝑆

Ec. 3.12

𝑇𝐻2 = [1

2𝐻2 +

1

2𝐻𝑛] ∗ 𝑃 + (

𝐻22+𝐻𝑛2) ∗ 𝑃𝑆

Ec. 3.13

𝑇𝐻𝑛 = [1

2𝐻𝑛 +

23

48𝐻𝑛+1] ∗ 𝑃 + (

𝐻𝑛2+𝐻𝑛+12) ∗ 𝑃𝑆

Ec. 3.14

Asimismo obtenemos la reacción en la base del muro con la siguiente fórmula:

𝑅𝐵 = [3

16𝐻𝑛+1] ∗ 𝑃 + (

𝐻𝑛+12) ∗ 𝑃𝑆

Ec. 3.15

Cálculo de longitud de bulbo de anclajes

Finalmente, luego de calcular la longitud libre y la carga del anclaje, se procede al cálculo de la

longitud del bulbo. Bustamante, M. (1986), menciona que para la determinación de la longitud de

bulbo, el método propuesto toma en consideración los estudios relativos al mecanismo de

resistencia a los esfuerzos a lo largo del bulbo y del mecanismo de ruptura, por lo que plantea la

siguiente ecuación principal (ver Ec. 3.16) para obtener la capacidad de bulbo, que es la resistencia

de carga por metro lineal de bulbo.

𝑇𝐿𝐵 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑠 ∗ 𝛼 ∗ 𝑞𝑠 Ec. 3.16

Donde:

𝑇𝐿𝐵 = Capacidad de bulbo

Ds = Diámetro de perforación

Page 41: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

37

𝛼 = Factor de Mayoración del bulbo

𝑞𝑠 = Fricción lateral límite unitario

Según el tipo de inyección y el suelo donde se ejecute y trabaje la totalidad de longitud de

bulbo, el factor de mayoración (𝛼) para la capacidad de bulbo variará según muestra en la Tabla

6.

Tabla 6. Factor de mayoración de bulbo

Fuente: (Bustamante, 1986)

Suelos

Coeficiente Cantidad mínima de

Lechada aconsejada IRS IGU

Grava

Grava arenosa

Arena con grava

Arena gruesa

Arena mediana

Arena fina

Arena limosa

1,8 a 1,8

1,6 a 1,8

1,5 a 1,6

1,4 a 1,5

1,4 a 1,5

1,4 a 1,5

1,4 a 1,5

1,3 a 1,4

1,2 a 1,4

1,2 a 1,3

1,1 a 1,2

1,1 a 1,2

1,1 a 1,2

1,1 a 1,2

1.5V

1.5V

1.5V

1.5V

1.5V

1.5 a 2,0V para IRS

1.5V para IGU

Por otro lado, para el cálculo de fricción lateral límite unitario o qs, necesitamos valores de

NSPT del suelo y saber qué tipo de inyección vamos a utilizar (ver Tabla 7). Con estos datos,

podemos usar el ábaco planteado por Bustamante, M. (1986) (ver Figura 14).

Tabla 7. Factor de mayoración de bulbo

Fuente: (Bustamante, 1986)

Suelos Tipo de Inyección

IRS IGU

Grava

Grava arenosa

Arena con grava

Arena gruesa

Arena mediana

Arena fina

Arena limosa

SG1

SG2

Page 42: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

38

Figura 14. Ábacos para el cálculo de qs, para gravas y arenas

Fuente: (Bustamante, 1986)

Definición

Para Errázuriz, E. (2009), un muro empotrado, muro Milán o también conocido como muro

diafragma es una pantalla de concreto armado que se ejecuta desde la superficie del proyecto,

previo a la excavación masiva tal como se muestra en la Figura 15. Este sistema es destinado

principalmente a excavaciones donde las características de suelos son bastantes deformables, es

decir, que tienen parámetros bastantes bajos o exista la presencia de napa freática.

Page 43: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

39

Figura 15. Esquema referencial de muro empotrado

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017). Estabilización de excavación en relleno no controlado

Procedimiento constructivo

A continuación se describirá el proceso constructivo para cada etapa:

Excavación. Para el inicio de los trabajos se deberá desarrollar en la fase de diseño un plano de

planta con la distribución de paneles, donde se tendrá que tomar en cuenta la dimensión de la

cuchara que tendrá la grúa excavadora (véase Figura 16).

A continuación, se procederá con el trazo donde se ubicará el muro empotrado y se realizará

la excavación para la construcción del murete guía o también conocido como brocal, que

básicamente es una estructura de concreto armado temporal que tiene como función evitar el

Page 44: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

40

desprendimiento de material en el momento de la excavación, referenciar los paneles y guiar la

herramienta de excavación.

Figura 16. Grúa Excavadora

Fuente: (Liebherr International Group). Datos técnicos: Grúa hidráulica sobre cadenas

Previo al comienzo de los trabajos de excavación, se deberá comprobar que los planos de

planta con las distribuciones de paneles primarias y secundarias estén elaborados y verificados por

quien tome el cargo de proyectista y/o supervisión. El ancho de los paneles deberá coincidir con el

ancho de la cuchara de excavación. Las perforaciones se realizarán en secuencias intercalados,

comenzando por los paneles primarios y finalizando con los paneles secundarios para completar la

totalidad del muro empotrado (ver Figura 17).

Page 45: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

41

Figura 17. Excavación de muros empotrados.

Fuentes: (Errázuriz, 2009) Pantallas de contención: Métodos de diseño y aplicaciones

Fabricación de lodos. El proyecto deberá proveer un lugar específico para instalar un centro de

lodos, ya que este estará hasta la finalización de los muros empotrados. Los lodos, que normalmente

es la bentonita, trabajan como un agente estabilizante durante la excavación y previo a la colocación

de la armadura y al vaciado de concreto.

Una vez se haya fabricado la bentonita, se debe controlar tomando en consideración dos

características: la viscosidad y la densidad de este agente. El lodo que se utiliza en las excavaciones

será bombeado o se utilizará el método de caída por gravedad, a través de tuberías de alimentación.

Durante la excavación el lodo circula en circuito cerrado entre la central y el panel de excavación.

Terminada la excavación se procede a la extracción de la bentonita contaminado, para finalizar

Page 46: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

42

con el desarenado de la bentonita tomando en cuenta, para la calidad, un contenido de arena menor

al 3%.

Armado e izajes de armaduras. Paralelamente a la excavación se asigna una cuadrilla de

fierreros, que su función es la preparación de la armadura según diseño teniendo un procedimiento

establecido tal como se muestra en la Figura 18.

Fase 1: Colocación de los cercos

exteriores

Fase 2: Montaje del armado base y

refuerzo de la cara intradós y trasdós.

Fase 3: Colocación y montaje de los

rigidizadores verticales y horizontales.

Fase 4: Montaje del resto de armado base

y refuerzo cara trasdós.

Fase 5: Montaje de los cercos exteriores

Fase 6: Montaje de las estribos

Fase 7: Montaje de las asas de tiro y

nivelación

Page 47: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

43

Figura 18. Procedimiento de preparación de armadura.

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017) Secuencia de fases de producción

Figura 19. Equipos necesarios para maniobra del izaje

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017) Estabilización de excavación en relleno no controlado

Terminado la armadura y la excavación con el agente estabilizador, es inicia instalando los

equipos necesarios para efectuar el izaje. Básicamente, consiste en utilizar dos vigas, una fija que

tira de la cabeza de la armadura y otra provista con poleas tire de la armadura tal como se muestra

en la Figura 19. Finalmente, se iza y una vez completo el descenso se coloca los frenos atravesando

la armadura con vigas o tubos suficientemente resistentes para soportar la carga de dicha armadura.

Vaciado de concreto, una vez finalizado el reciclaje de bentonita e ingresado la armadura se

procede a verificar la medida de la excavación con una sonda. Seguido, se instalará las tuberías

Tremie, dependiendo de medición previa. En el proceso del vaciado se hará un control de las

Page 48: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

44

medidas de ascenso para controlar el progreso de vaciado, determinando el momento que se debe

efectuar el corte. A continuación se muestra la Figura 20, mostrando la instalación de tubería tremie

y los embudos para el vaciado de pantallas.

(a)

(b)

Figura 20.Tuberia Tremie (a) y vaciado de concreto (b).

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017) Estabilización de excavación en relleno no controlado

Viga de amarre, para finalizar el proceso constructivo se realizará fresado a los excedentes de

concreto y se demolerá una de las caras del muro guía para la construcción de la viga de amarre

que tendrá como fin, unir todos los paneles de muros empotrados, tal como se muestra la Figura

21. Finalizado la viga de amarre, se podrá proceder a la excavación masiva del proyecto.

Page 49: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

45

Figura 21. Construcción de viga de amarre

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017) Estabilización de excavación en relleno no controlado

Ventajas y desventajas

Las Ventajas y desventajas se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Ventajas y desventajas del uso de muros empotrados

Fuente: Elaboración propia

Ventajas Desventajas

Está confirmado que los muros empotrados

pueden formar parte de la estructura definitiva.

Adaptación a condiciones geotécnicas muy

variadas

El cálculo para el diseño de empotramiento por

el método de Blum no es tan complicado y

arroja resultados bastantes cercanos que al uso

de métodos finitos

Por el mismo proceso constructivo que tiene el

muro empotrado, se evita peligrosos

asentamientos de estructuras colindantes.

Este sistema es bastante adaptable a cualquier

perfil recto, curvo o mixto.

Para proyectos de poca área, no sería

recomendable, ya que los equipos que se

utilizan ocupan bastante espacio para zonas

urbanas.

Para suelos gravosos, el ratio costo – beneficio

baja, ya que existen otros métodos

económicamente mejores para estabilizar.

Page 50: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

46

Diseño geotécnico

El método en la cual se basa este diseño es en la hipótesis de Blum, que propone un modelo

isostático considerando todos los momentos flectores que actúan en el muro es igual a 0, con esta

afirmación queda de lado la existencia el valor de la fuerza R y la nuestra incógnita es la altura o

profundidad de empotramiento (ver Figura 22).

Figura 22. Muro empotrado

Fuente: (Sanhueza, 2008) Criterios y parámetros de diseño de pantallas

De lo mencionado, las primeras afirmaciones son las siguientes expresiones:

∑𝐹𝐻 = 0 Ec. 3.17

∑𝑀𝐴 = 0 Ec. 3.18

Para determinar la distancia t’:

𝑅 = 𝜎𝐴. 𝑡′ Ec. 3.19

Page 51: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

47

Donde:

R = Fuerza de contra empuje

𝜎𝐴 = diferencia entre tensiones activas y pasivas a la profundidad t’

De la Figura 18, podemos deducir que para hallar la altura de empotramiento tenemos que realizar

la adición de t + t’. Sin embargo, el código técnico de la edificación recomienda incrementar con

un factor de seguridad de 1.2 veces el empotramiento t. (véase Figura 23)

Figura 23. Factor de Seguridad del empotramiento “t”

Fuente: (Sanhueza, 2008) Criterios y parámetros de diseño de pantallas

Longitud de empotramiento t

Tomando la siguiente afirmación de la hipótesis de Blum, suponiendo un terreno homogéneo y la

fricción entre el muro y terreno totalmente nulo, tenemos que:

∑𝑀𝐴 = 0 Ec. 3.20

Entonces por la teoría de Rankine:

Page 52: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

48

𝐸𝑎.1

3. (𝐻 + 𝑡) − 𝐸𝑝.

1

3. 𝑡 = 0

Ec. 3.21

Si:

𝐸𝑎 =1

2. 𝛾. 𝐻. 𝐾𝑎

Ec. 3.22

𝐸𝑝 =1

2. 𝛾. 𝐻. 𝐾𝑝

Ec. 3.23

Entonces, reemplazando en la ecuación Ec. 3.20:

𝐾𝑎. (𝐻 + 𝑡)3 = 𝐾𝑝. 𝑡3 Ec. 3.24

√𝐾𝑎3

. (𝐻 + 𝑡) = √𝐾𝑝3 . 𝑡 Ec. 3.25

Finalmente, la longitud de empotramiento es:

𝑡 = 𝐻.

(

1

√𝐾𝑝𝐾𝑎

3

− 1)

Ec. 3.26

Donde:

𝐾𝐴 = Coeficiente de presión activa de tierras

𝐾𝑝 = Coeficiente de presión pasiva de tierras

H = Altura de muro o de excavación (m)

Page 53: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

49

Este cálculo se puede realizar siendo un poco más conservador, según el código técnico de la

edificación, reduciéndole al coeficiente pasivo al 60%, quedando la expresión de la siguiente

manera:

Profundidad del Momento Máximo zmax

Para hallar la profundidad del momento máximo, se utilizará la siguiente afirmación de la

hipótesis de Blum:

∑𝐹𝐻 = 0

Ec. 3.27

𝐸𝑎 = 𝐸𝑝

Ec. 3.28

1

2. 𝛾. (𝐻 + 𝑧𝑚𝑎𝑥)

2. 𝐾𝑎 =1

2. 𝛾. 𝑧𝑚𝑎𝑥

2 . 𝐾𝑝

Ec. 3.29

(𝐻 + 𝑧𝑚𝑎𝑥)2. 𝐾𝑎 =. 𝑧𝑚𝑎𝑥

2 . 𝐾𝑝

Ec. 3.30

(𝐻 + 𝑧𝑚𝑎𝑥). √𝐾𝑎 =. 𝑧𝑚𝑎𝑥. √𝐾𝑝 Ec. 3.31

Finalmente, la ecuación para la profundidad del momento máximo es:

𝑧𝑚𝑎𝑥 = 𝐻.

(

1

√𝐾𝑝𝐾𝑎 − 1)

Ec. 3.32

Momento máximo Mmax

De la siguiente expresión:

𝑄 = 0 Ec. 3.33

Page 54: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

50

Obtenemos la siguiente expresión:

𝑀𝑚𝑎𝑥 =1

6. 𝛾. (𝐻 + 𝑧𝑚𝑎𝑥)

3. 𝐾𝑎 −1

6. 𝛾. 𝑧𝑚𝑎𝑥

3 . 𝐾𝑝 Ec. 3.34

Esfuerzo al corte máximo Qmax

Sumando las fuerzas activas y pasivos, obtenemos la siguiente expresión:

𝑄𝑚𝑎𝑥 =1

2. 𝛾. (𝐻 + 𝑧𝑚𝑎𝑥)

2. 𝐾𝑎 −1

2. 𝛾. 𝑧𝑚𝑎𝑥

2 . 𝐾𝑝

Ec. 3.35

Para calcular la profundidad en donde se encuentra 𝑄𝑚𝑎𝑥, tenemos que considerar la siguente

expresión:

𝜎ℎ,𝑎 = 𝜎ℎ,𝑝

Ec. 3.36

𝛾. (𝐻 + 𝑧𝑜). 𝐾𝑎 = 𝛾. 𝑧𝑜 . 𝐾𝑝

Ec. 3.37

Finalmente, despejando zo, obtenemos la siguiente expresión:

𝑧𝑜 =𝐻

(𝐾𝑝𝐾𝑎) − 1

Ec. 3.38

Según el centro peruano japonés de investigaciones sísmicas y mitigación de desastres (CISMID),

los suelos de la ciudad de Lima, se clasifican en 5 zonas clasificadas geotécnica y sísmicamente.

Para más detalle revisar la tabla 9 y guiarse de la Figura 24. A continuación se describe las

características geotécnicas:

Page 55: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

51

La Zona I está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos donde predomina la

grava (conformados por los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón) se encuentran a nivel

superficial o en la mayoría de casos cubiertos por un suelo más fino de poco espesor.

La Zona II está conformado por un estrato de suelos granulares finos y suelos arcillosos, que

varían entre 3 y 10 primeros metros. Seguido a estos estratos encontramos la grava aluvial o

coluvial. (CISMID, 2011)

La Zona III se conforma por depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor, que

normalmente es un material suelto (CISMID, 2011).

La Zona IV está conformada por depósitos de arenas eólicas, depósitos fluviales, depósitos

marinos y suelos pantanosos (CISMID, 2011).

Finalmente, la zona V se conforma por depósitos de rellenos de desmonte heterogéneos que

fueron colocados naturalmente o fueron realizadas por excavaciones pasadas, Este estrato fluctúa

entre los 5 a 15 metros. En esta zona está incluido los rellenos sanitarios que en el pasado no

formaban parte de las zonas urbanas y actualmente fueron urbanizadas (CISMID, 2011).

Tabla 9. Características sísmicas de las 5 zonas

Fuente: Elaboración propia

Zonas Zona I Zona II Zona III Zona IV

Periodos (s) 0.1 – 0.3 0.3 – 0.5 0.5 – 0.7 > 0.7

Tipo de Suelo Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Factor de Amplificación

Sísmica

S = 1.0

S = 1.2

S = 1.4

S = 1.6

Periodo Natural (s)

Ts = 0.4 Ts = 0.6 Ts = 0.9 Ts = 1.2

Page 56: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

52

Figura 24. Mapa de suelos de Lima

Fuente: (CISMID, 2010)

Page 57: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

53

Para nuestro diseño, se tomará en cuenta las cargas de coeficiente sísmico y sobrecargas del

colindante. Para las cargas de coeficiente sísmico se tomará en cuenta estudios realizados para la

grava de Lima y para la sobrecarga del colindante se planteará un metrado de carga general por

nivel de pisos de la construcción aledaña.

Coeficiente sísmico

Para el diseño de elementos de estabilización geotécnica se usa un coeficiente sísmico y éste varía

para elementos permanentes y elementos temporales. Para tal motivo, la empresa Geofundaciones

solicito a el ingeniero Juan Bariola realizó una consultoría tomando como tema “Peligro Sísmico

de Muros Pantalla en Grava de Lima”.

Para elementos permanentes, el diseño se realiza con un coeficiente sísmico de 0.40g a 0.45g,

es este coeficiente que se usará para diseñar muros empotrados. Sin embargo para elementos

temporales se reduce a 0.20g para un periodo de 100 años (Véase la Figura 25), ya que plasmándolo

en este informe, los muros anclados se diseñan para una vida útil de 02 años y luego de realizar la

construcción hasta nivel 0 ± 00 metros los techos de esta construcción sustituyen a estos anclajes

funcionando como puntales y se procede al destensado.

Para fines académicos, los diseños de los casos prácticos se realizarán con un coeficiente

sísmico conservador de 0.20g para muros anclados temporales y 0.40g para muros empotrados. Se

considera como conservador, ya que existen antecedentes de diseños de muros anclados utilizando

coeficientes entre 0.5 y 2/3 de la aceleración máxima.

Page 58: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

54

Figura 25. PGA para diferentes periodos de retorno

Fuente: (Bariola, 2016) Peligro Sísmico de Muros Pantalla en Grava de Lima

Sobrecargas del colindante

En proyectos de estabilidad de taludes gran parte de la carga a soportar es la sobrecarga debido a

los colindantes:

Para las sobrecargas en calles tenemos que considerar no solo transporte vehicular particular

o el asfalta, para proyectos tenemos que adicionarle las cargas de vehículos propios al proyecto,

tales como los camiones mixer, los volquetes de material excavado, las grúas, entre otros. Para tal

fin, se realiza un metrado de cargas considerando que estos equipos se encuentran al borde del

proyecto. Se considerará un equipo de alto impacto que puede enfrentar el proyecto para concretar

un diseño óptimo (ver Figura 26).

Page 59: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

55

Figura 26. Ficha Técnica

Fuente: http://www.preansa.com.pe/wp-content/uploads/G13.pdf

Según la ficha técnica, el peso total es la sumatoria del peso de la grúa, el contrapeso y la

carga que sostendrá (25 ton). Consideramos esta sumatoria 102.25 ton (aplicando un 25% a la carga

izada) y el área de influencia de la grúa es de 95.4 m2 (13.25m x 7.20m), dando como resultado un

peso de 1.05 ton/m2. Cabe señalar, que se deberá de agregar un incremento del 10% por situaciones

aleatorias.

Por otro lado, la norma E0.20 – artículo 8.1 menciona que para todas las aceras y pistas que

se apoyen sobre el suelo representarán una carga viva distribuida de 5 kN/m2. Además se tendrán

que considerar el propio peso del asfalto y de la base, que para términos académicos se considerará

una estructura de carretera tipo 1 y se considerará un espesor de 5cm y 28 cm, respectivamente (ver

Tabla 10).

Tabla 10. Peso de materiales en calles

Fuente: Elaboración propia

Material Peso Específico

(ton/m3)

Espesor (m) Peso por m2

(ton/m2)

Asfalto apisonado 2.3 0.05 0.115

Base granular 2.2 0.28 0.616

TOTAL 0.731

Page 60: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

56

Finalmente, obtenemos que para una situación donde no existen cargas extremas

obtenemos una sobre carga de 12 kN/m2 y para una situación donde existen presencias grúas,

excavadoras u otros equipos pesados, la sobre carga será de 19.28 kN/m2 o 20 kN/m2.

𝑆𝐶𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒: 20 𝐾𝑁/𝑚2

Según la norma E0.20, para las sobrecargas en edificaciones de viviendas multifamiliares,

locales comerciales, entre otros, se realizará un metrado por nivel construido tomando en cuenta

las estructuras armados como columnas (1.5 kN/m2), vigas (1.5 kN/m2), losas (2.0kN/m2),

sobrecarga (250 kN /m2), mampostería (1.50 kN/m2) y finalmente el acabado (1.0 kN /m2), da

como resultado un sobre carga de por nivel de piso de construido de 10 kN/m2

𝑆𝐶𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠: 10 𝐾𝑁/𝑚2

Obtención de propiedades del suelo

Para cualquier tipo de diseño geotécnico, lo primordial es la obtención de las propiedades o

parámetros del suelo. Por esta razón, para este informe se realizaron análisis a los suelos de los

casos analizados.

Para el caso de muros anclados, se realizaron dos calicatas, tal como se muestra en la figura

27 (a) y (b). De las calicatas, podemos observar la estratigrafía del terreno y será representada bajo

un esquema de perfil de suelos (ver Figura 28). Como primera instancia, se realizará la clasificación

de suelos del terreno tomando muestras representativas de 40 kg cada cierto nivel, especialmente

donde visualmente se pueda observar un cambio radical. Para el análisis granulométrico, se suele

utilizar el procedimiento de cuarteo y sarandeo y clasificar mediante SUCS (ver Figura 29).

Page 61: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

57

(a)

(b)

Figura 27. Calicatas para el caso analizado de muros anclados.

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Page 62: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

58

Figura 28. Perfil de suelo del proyecto.

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Page 63: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

59

Figura 29. Análisis granulométrico del proyecto

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Asimismo, se debe realizar un ensayo de corte directo para poder obtener los parámetros del

terreno, normalmente los estudios de suelo no toman una muestra representativa y obtienen datos

que no son compatibles con realidad, tales como se muestran en la figura 30.

Figura 30. Resultados del ensayo corte directo

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Por esta razón, para fines académicos se toma como referencia la siguiente lista de resultados

de ensayos de corte directo in situ para obtener parámetros representativos del suelo a estabilizar.

Page 64: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

60

Figura 31. Antecedentes de corte directos en la grava de Lima.

Fuente: (Sánchez & Rodríguez, 2012) Caracterización de suelos granulares gruesos. El caso de la Grava de Lima.

Para el caso de muros empotrados, se realizaron calicatas, tal como se muestra en la figura

32. De las calicatas, podemos observar la estratigrafía del terreno y será representada bajo un

esquema de perfil de suelos (ver Figura 33). Tal, como el primer caso analizado se realizará un

análisis granulométrico y se clasifica mediante SUCS (ver Figura 29).

Figura 32. Calicatas para el caso analizado de muros empotrados.

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Page 65: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

61

Figura 33. Perfil de suelo del proyecto.

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Page 66: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

62

Figura 34. Análisis granulométrico del proyecto

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Si bien es cierto, la Figura 33 indica que en los primeros 5 metros existe una arena fina con

algunos lentes de grava y relleno, sin embargo en situ se encontró un material heterogéneo

antrópico tal como se muestra en la Figura 35. Para fines académicos, se plantea reducir los

parámetros con FS de seguridad entre 3 a 5 para que estos sean conservadores y acordes al material

variable con el que nos encontramos.

Page 67: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

63

Figura 35. Terreno antes de la ejecución del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Page 68: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

64

4. CAPÍTULO IV. CASOS ANALIZADOS

Para realizar el diseño de muros anclados, es necesario contar con información del proyecto

por parte de los proyectistas. Entre la información más importante, se encuentran los planos

estructurales de cimentación y sus cortes, los planos de arquitectura, planos ubicación (con la

información de colindantes), los planos de interferencia de servicios básicos y el estudio mecánico

de suelos.

La primera información a utilizar para el prediseño de paños de los muros anclados es el EMS

(ver 3.6.3 Obtención de propiedades del suelo), ya que a partir del perfil estratigráfico podemos

identificar el tipo de suelo a estabilizar (ver Figura 28) y podemos anticipar el predisionamiento de

los paños. Para suelos gravosos, el predimensionamiento de los muros, normalmente, se da uso de

paños de 5 metros x 3.70 metros y para suelos con relleno no controlado los paños se manejan un

rango entre 3.00 y 3.50 metros x 3.00 metros. La ubicación de los anclajes se dan en el tercio central

de cada paño, permitiéndose realizar una modificación de su posición en caso exista alguna

interferencia debido a núcleos estructurales.

Una vez analizado las dimensiones de los paños, procedemos a verificar la cimentación en

nuestros planos de elevación de los muros anclados, así como también ubicar las interferencias de

losas y núcleos propios del proyecto. Del plano de ubicación, se obtiene la información del

colindante con la cantidad de niveles techados y cantidad de sótanos. Finalmente para el prediseño,

se sectoriza zonas que mantengan una misma característica comparando el fondo de cimentación,

los estratos y la sobrecargas. (Véase la Figura 37(a) y (b)).

Para la parte de diseño de los anclajes se utilizará el software GGU retain y una hoja de cálculo

Excel (ver Anexo 5). Las funciones de la hoja de cálculo es básicamente aterrizar el diseño del

software, pasándolo de un diseño por metro lineal a una por la longitud real del proyecto. Otra

Page 69: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

65

función importante es calcular la longitud de bulbo utilizando la ecuación Ec. 3.16 y la cantidad de

cables o torones por cada anclaje.

(a)

(b)

Figura 36. Planos de planta (a) y elevación (b) de muros anclados

Fuente: Elaboración propia

Page 70: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

66

Para la configuración básica del software de diseño de muros anclados, es necesario darle un

sistema de unidades, el tipo de estructura en el que se trabajará y si la estructura cuenta con una

inclinación. Esto es modificado en “Opciones de cálculo” y permanecerá para el diseño de todos

los proyectos.

En el caso del cálculo de muros anclados, se trabajará con un tipo de muro de retención llamado

“muro pantalla” y posteriormente se agregarán los anclajes necesarios por metro lineal para

estabilización del sistema. Este software cuenta con diversas opciones para configurar el proyecto

que podamos diseñar. Por tal motivo, se empleará para el estado estático y pseudo estático

diferentes configuraciones (Ver Tabla 13).

Tabla 11. Opciones de diseño para el software GGU.

Fuente: Elaboración propia

Opciones de diseño Estado Estático Estado Pseudo Estático

Tipo de empuje de suelo Empuje activo de suelo

incrementado (f=0.50).

Empuje activo de suelo

FS global de empuje pasivo FS = 2.20 FS = 1.80

Aceleración sísmica Kh=0.00 Kh temporal =0.20

Kh permanente=0.40

Falla de cuña profunda FS=1.50 FS=1.10

Cargas distribuidas

(Fuerza horizontal sísmica).

p(h)=0.00

p(h)=p(v)*Kh,

dónde: Kh es Aceleración

sísmica

Seguidamente, una vez ya ingresados los datos descritos previamente al software GGU retain,

incluyendo la profundidad de excavación del proyecto (fondo de cimentación) y la cantidad de

nivel de anclajes requeridos, se procede al análisis y corrida del software (ver Figura 37).

Se recurre al uso de la cubicación de anclajes post tensados o cuadro de cargas, donde

utilizaremos las cargas y las longitudes “L1” que nos otorga el software. En el caso de las cargas,

Page 71: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

67

podemos observar que el resultado es una fuerza medida por metro lineal, por lo que se procederá

a multiplicar este resultado por la longitud real de la zona analizada, dando como resultado la carga

total solicitante. Por esta razón, distribuimos esta carga entre la cantidad de anclajes obteniendo la

fuerza de tensado requerida.

Según la Ec. 3.16, la capacidad de bulbo es de 18 ton/m y según las recomendaciones

planteadas por el Federal Highway Administration (1999) la longitud mínima de bulbo de 3.50

metros. Por esta razón se puede afirmar que si la carga de anclaje supera los 63 ton, la longitud del

bulbo aumentará proporcional a esta sobrecarga.

Por otro lado, otro de las restricciones que podemos encontrar, es la carga de fluencia del cable

(torón) que generalmente es de 23.5 ton y otorgándoles un factor de seguridad de 1.5 (Federal

Highway Administration, 1999), nos da como resultado que por cada torón puede soportar una

carga 15.6 ton.

Finalmente, del software GGU retain utilizamos el otro dato importante la longitud “L1”, que

no es nada más que la suma de la mitad del bulbo y la longitud libre. Esta longitud es incluida en

la cubicación de anclajes postensados o cuadro de cargas con el fin de obtener la longitud libre y

la longitud nominal de perforación.

Page 72: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

68

Figura 37. Salida zona 1 – estático

Fuente: Software GGU retain

Page 73: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

69

Para el prediseño, se utilizará los parámetros del suelo , que junto con el perfil estratigráfico

podemos analizar a partir de que profundidad tenemos un suelo más denso y, de esta manera, poder

calcular la profundidad óptima para contrarrestar el empuje activo que genera el propio relleno no

controlado y las viviendas colindantes a la excavación.

El software que nos permitirá diseñar es GEO5, donde digitaremos todos los parámetros

necesarios para analizar el sistema de estabilidad mediante muros empotrados. En la Tabla 12, se

muestra las consideraciones que nos permitirán el desarrollo del proyecto.

Tabla 12. Opciones de diseño para el software geo5.

Fuente: Elaboración propia

Opciones de diseño Estado Estático Estado Pseudo Estático

Cálculo presión activo del

suelo

Coulomb Coulomb

Cálculo presión pasivo del

suelo

Coulomb Coulomb

Análisis de aceleración

sísmica

Kh=0.00 Kh temporal =0.20

Kh permanente=0.40

Factor de seguridad

ASD

FS=1.50 FS=1.25

Una vez finalizado el ingreso de los datos correspondientes al software GEO5, se procede a analizar

los resultados para el estado estático y pseudo estático. GEO5 tiene como finalidad otorgarnos los

momentos flectores, la fuerza de corte y la longitud de empotramiento máxima para un nivel de

excavación “x” (ver Figura 38).

Page 74: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

70

Figura 38. Corte de muro empotrado

Fuente: Memoria del Cálculo Soletanche Bachy

El software Geo5 es bastante dinámico al momento de ingresar los datos requeridos. En

primera instancia, se asigna un nombre el proyecto en la opción “Project”. Seguidamente se colocan

los estratos del suelo a estabilizar incluyendo los parámetros y propiedades de cada suelo. Es

necesario ortorgarle rangos al software, con el fin que pueda indentificar el estrato resistente.

Como siguiente paso, se asigna la geometría de la corona del muro del proyecto y se aplican

las sobrecargas por metro lineal. Dichas sobrecargas dependerán íntegramente de los metrados de

cargas previamente realizado y las consideraciones del propio diseñador.

Para el caso estático, se procede a realizar el análisis con un factor de seguridad 1.5. Una vez

analizado y verificado el estado estático, procedemos a realizar otro análisis del mismo proyecto

adicionando el sismo, donde coloremos una aceleración sísmica de 0.26 para casos permanentes y

0.15 para casos temporales.

Page 75: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

71

Figura 39. Salida zona 1 – estático

Fuente: Software Geo5

Page 76: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

72

Vivienda multifamiliar

Para este caso práctico, el proyecto de edificio multifamiliar contempla 3 sótanos, 8 pisos y una

azotea, cuenta con 600 m2 y colinda con dos calles, con una vivienda 2 pisos y otra vivienda de 3

pisos, tal como se muestra en la Figura 40.

Figura 40. Planos de ubicación del proyecto

Fuente: (Geofundaciones, 2017). Información de proyectos 2017

En este caso, según el estudio mecánico de suelos elaborado para el proyecto, considera un estrato

arcilloso semicompacto de mediana densidad en los primeros 0.60 metros. Seguidamente se

encuentra una grava pobremente graduada (GP) con presencias de bolonería subredondeadas de

tamaños máximos hasta 8’’. Asimismo obtenemos los siguientes parámetros de ambos estratos:

Page 77: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

73

Tabla 13. Resumen de parámetros del estudio suelo.

Fuente: Estudio de suelos del proyecto

Tipo de

Suelo

Peso

Específico

Fricción

°

Cohesión

KN/M2

Observación

Relleno 18 KN/M3 20 5 Dato no otorgado por el especialista

GP 22 KN/M3 30 20 Dato otorgado

GW 22 KN/M3 45 26 Dato no otorgado por el especialista

Peaje vehicular

Para este caso práctico, se planea ejecutar un proyecto de peaje vehicular donde se realizará la

excavación de un material de relleno no controlado con parámetros bastante bajos cuyo

comportamiento a cargas actuantes es bastante deformable. Colinda con viviendas multifamiliares

de 5 niveles y se prioriza salvaguardar los bienes de la población. Se planea tener un altura libre de

aproximadamente 5 metros a lo largo de 500 metros lineales (ver Figura 41).

Figura 41. Ubicación del proyecto

Fuente: (Soletanche Bachy, 2017) Proyectos 2017

Page 78: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

74

Para este proyecto se esta considerando un relleno no controlado heterogéneo antrópico y según lo

explicado en la sección 3.6.3., se considerará una reducción de los parámetros debido a la

incertidumbre que puede causar este “desmonte” que se pretende estabilizar (ver Tabla 14).

Tabla 14. Resumen de parámetros del estudio suelo.

Fuente: Estudio mecánico de suelos del proyecto

Tipo de

Suelo

Peso

Específico

Fricción

°

Cohesión

KN/M2

Observación

Relleno no

controlado

12 KN/M3 3 15 Dato otorgado

GP 18 KN/M3 38 120 Dato otorgado

Page 79: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

75

5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y RESULTADOS

En los casos analizados, podemos garantizar la estabilidad para cualquier tipo de suelo. En la

vivienda multifamiliar, teóricamente se puede realizar un diseño de muro empotrado y

garantizaríamos la estabilidad; sin embargo, sería inviable, ya que se debe considerar una grúa de

al menos 100 toneladas aproximadamente y un centro de lodos en un área de trabajo de 600 m2.

Económicamente, la logística de estos equipos y de la cantidad de insumos consumibles es

exorbitante para un proyecto de estas dimensiones. Para el caso de relleno o suelos deformables, el

concepto es el mismo, si planeamos usar muros anclados, como diseño se podría estabilizar el

terreno, aunque deberíamos aumentar la capacidad y la cantidad de anclajes, además se utilizaría

otro método de inyección y la perforación sería distinta. Sin embargo, en el caso práctico evalúa la

viabilidad y sobretodo salvaguardar los bienes de la población colindantes al proyecto.

Por esta razón, más que diseñar cualquier tipo de metodología geotécnica de estabilización, es

buscar las más viable tanto económico y técnicamente para cada proyecto con que nos enfrentamos.

Para la vivienda multifamiliar zonificamos el proyecto en 3 zonas: Calle, Casa de 2 pisos y casa de

3 pisos, donde las primeras zonas cuentan con un fondo de cimentación de -9.55 metros y tercera

zona con -10.00 metros. Para el diseño de muros anclados en suelos gravosos, existe precedente

donde se realizan los muros con paños de 5.50 x 3.70 en sectores colindates con calles y 5.00 x

3.70 en sectores colindantes con viviendas. Siguiendo estos antecedentes, se planteó utilizar el

siguiente predimensionamiento (ver Tabla 12).

Page 80: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

76

Tabla 15. Dimensiones de paños para los muros anclados en suelos gravosos..

Fuente: Elaboración propia

Eje

Niveles de

anclajes

Separación

horizontal media

(m)

Panel de dimensiones

promedio (base x altura)

(m)

EJE E: Calle 02 niveles 5.50 5.5 x 3.7

EJE 1: Calle 02 niveles 5.50 5.5 x 3.7

EJE A: Vivienda 2 pisos 02 niveles 5.00 5.0 x 3.7

EJE 7: Vivienda 3 pisos 02 niveles 5.00 5.0 x 3.7

De la misma forma, en suelos con relleno no controlado se realizarán diseños mucho más

conservadores, ya que los parámetros del proyecto del peaje vehicular son bajos. Por esta razón se

plantea utilizar las siguientes dimensiones de muros (ver Tabla.

Tabla 16. Dimen de paños para los muros anclados en rellenos no controlados.

Fuente: Elaboración propia

Eje

Niveles de

anclajes

Separación

horizontal media

(m)

Panel de dimensiones

promedio (base x altura)

(m)

EJE X: Terreno S/C 02 niveles 3.50 3.5 x 3.0

EJE X: Terreno S/C 02 niveles 3.50 3.5 x 3.0

EJE X: Terreno S/C 02 niveles 3.00 3.0 x 3.0

EJE X: Terreno S/C 02 niveles 3.00 3.0 x 3.0

El proyecto de la vivienda multifamiliar cuenta con la misma estratigrafía típica de la grava de

Lima y el análisis se realizó en el software GGU, se muestra los resultados del diseño de los

anclajes en la Tabla 17. En el caso del proyecto del peaje vehicular, cuenta con un material no

controlado, de la misma forma se analizó mediante el software GGU. Se muestra los resultados en

la Tabla 18.

Page 81: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

77

Tabla 17. Cubicación anclajes postensados para el Edificio Multifamiliar

Fuente: Elaboración propia

.

CUBICACIÓN ANCLAJES POSTENSADOS

Obra Ubicación

Revisión: A Fecha: Observac.: Anclajes Temporales

CANTIDAD DE ANCLAJES

ZONA Numeración Zona Eje Nivel Carga

Cantidad

de anclajes

Separación

horizontal

Nivel del

Anclaje L1 Lv Lad Lf Lo

Ángulo

Vertical

Ángulo

Horizontal

(ton) (und) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (°) (°)

ZONA 01 - EJE E 1.01 @ 1.05 1 E 1 55 5 IGU Torron - 4 5.99 -1.90 6.71 3.50 0.00 5.00 8.50 15.0 0

Calle 2.01 @ 2.05 1 E 2 55 5 IGU Torron - 4 5.99 -5.60 6.00 3.50 0.00 4.50 8.00 15.0 0

NFC: -9.55

ZONA 01 - EJE 1 1.06 @ 1.08 1 1 1 60 3 IGU Torron - 4 6.67 -1.90 6.71 3.50 0.00 5.00 8.50 15.0 0

Calle 2.06 @ 2.08 1 1 2 60 3 IGU Torron - 4 6.67 -5.60 6.00 3.50 0.00 4.50 8.00 15.0 0

NFC: -9.55

ZONA 02 - EJE A 1.09 @ 1.14 2 A 1 45 6 IGU Torron - 3 5.00 -1.90 6.71 3.50 0.00 5.00 8.50 15.0 0

Casa 02 pisos 2.09 @ 2.14 2 A 2 45 6 IGU Torron - 3 5.00 -5.60 6.00 3.50 0.00 4.50 8.00 15.0 0

NFC: -9.55

ZONA 03 - EJE 7 1.15 @ 1.18 2 7 1 50 4 IGU Torron - 4 5.00 -1.90 7.24 3.50 0.00 5.50 9.00 15.0 0

Casa 03 pisos 2.15 @ 2.18 2 7 2 57 4 IGU Torron - 4 5.00 -5.60 6.00 3.50 0.00 4.50 8.00 15.0 0

NFC: -10.00

TOTAL ANCLAJES 36

Tipo de

Inyección

Tipo de

Anclaje

10 de Ene. de 2018

Edificio Multifamiliar Lima

Page 82: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

78

Tabla 18. Cubicación anclajes postensados para el Peaje

Fuente: Elaboración propia

CUBICACIÓN ANCLAJES POSTENSADOS

Obra Ubicación

Revisión: A Fecha: Observac.: Anclajes Temporales

CANTIDAD DE ANCLAJES

ZONA Numeración Zona Eje Nivel Carga

Cantidad

de anclajes

Separación

horizontal

Nivel del

Anclaje L1 Lv Lad Lf Lo

Ángulo

Vertical

Ángulo

Horizontal

(ton) (und) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (°) (°)

ZONA 01 - EJE 1.01 @ 1.84 1 E 1 35 84 IGU Torron - 3 2.98 -1.90 14.00 7.10 0.00 10.50 17.60 25.0 0

Calle (Edificio alej. 6 m ) 2.01 @ 2.84 1 E 2 35 84 IGU Torron - 3 2.98 -5.60 10.00 7.10 0.00 6.50 13.60 25.0 0

NFC: -5.60

ZONA 02 - EJE 1.85 @ 1.169 1 1 1 27 84 IGU Torron - 2 2.98 -1.90 14.00 5.40 0.00 11.30 16.70 25.0 0

Calle (Edificio alej. 6 m ) 2.85 @ 2.169 1 1 2 27 84 IGU Torron - 2 2.98 -5.60 10.00 5.40 0.00 7.30 12.70 25.0 0

NFC: -7.60 3.85 @ 3.169 1 1 2 27 84 IGU Torron - 2 2.98 -5.60 8.00 5.40 0.00 5.30 10.70 25.0 0

TOTAL ANCLAJES 420

Tipo de

Inyección

Tipo de

Anclaje

10 de ene de 2018

PEAJE VEHICULAR Lima

Page 83: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

79

A Continuación se muestran cortes típicos de las zonas de los muros anclados, normalmente

se utilizan para poder tener referencia la existencia de posibles interferencias. Ver la Figura

(a)

(b)

Figura 42. Cortes de muros anclados para el edificio mutlfamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

80

(a)

(b)

Figura 43. Cortes de muros anclados para el peaje

Fuente: Elaboración propia

Page 85: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

81

Para el caso práctico de muro empotrado, se está considerando 100 ml en el caso analizado de

la grava y 500 metros en zona con estratigrafías gradualmente diferentes (relleno no controlado).

Por esta razón, Para ambos casos se decidió simplificar el diseño en dos tipos de muros, teniendo

en cuenta la altura libre o fondo de cimentación para su clasificación. Para cada tipo de muro se

realizó un análisis en el software obteniendo los resultados expuestos en la Tabla 19 y Tabla 20.

Tabla 19. Tipos de muros empotrados para la vivienda multifamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20. Tipos de muros empotrados para el peaje

Fuente: Elaboración propia.

Revisión A Fecha 12 de enero de 2018 Observacio Vivienda Multifamiliar

Empotrados

Elemento ClasificaciónTerreno de

empotramiento

Altura Libre

(m)

Empotramiento

(m) Bentonita Perforación máxima

Muro Emp. Tipo A GP >9.55 2.00 No 12.00

Muro Emp. Tipo B GP 9.55>hl>10.00 2.00 No 12.00

Total de metros 100 ml

Obra

Muros empotrados

Ubicación

Lima

Tipo de Muro

Revisión A Fecha 12 de enero de 2018 Observacio Muro empotrados definitivos

Empotrados

Elemento ClasificaciónTerreno de

empotramiento

Altura Libre

(m)

Empotramiento

(m) Bentonita Perforación máxima

Muro Emp. Tipo A GP >5.00 4.00 Si 9.00

Muro Emp. Tipo B GP 5.00>hl>7.00 5.00 Si 12.00

Obra

Muros empotrados

Ubicación

Lima

Tipo de Muro

Total de metros 500 ml

Page 86: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

82

A Continuación se muestran un corte típico referencial de los dos tipos de muros asumidos

para este caso analizado, donde muestra la longitud de empotramiento, la longitud de relleno no

controlado o longitud libre y nivel máximo de excavación del proyecto (ver Figura 44).

Figura 44. Esquema referencial de los tipos muros

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

83

6. CONCLUSIONES

Debido a que gran porcentaje de las construcciones de excavaciones profundas en Lima son

Edificios multifamiliares y son construidas en la grava de Lima, el método de estabilización más

usado son los muros anclados, sin embargo existen diversos variables que pueden impactar al

escoger dicho método. A pesar que nos enfrentemos a suelos difíciles, es posible usar tanto muros

anclados como muros empotrados y sus diferentes variantes según sea el caso a enfrentar. Por otro

lado, si se habla plazo de ejecución, se puede decir que el rendimiento de construcción de muros

del método de muro empotrado puede tardar más que el de muros anclados, sin embargo en la

partida de excavación masiva, recupera el tiempo perdido. Por esta razón, se puede afirmar que no

existe un método, propiamente dicho, para suelos gravosos y rellenos, sino va a depender mucho

de los alcances de la estructura que se pretende estabilizar y la viabilidad, que va de la mano con

el criterio del profesional.

Los métodos de estabilización planteados en este informe para suelos gravosos y rellenos son

los muros anclados y empotrados, respectivamente. Teóricamente ambos métodos pueden usarse

para cualquier tipo de suelo y estructura, ya que los cálculos soportan todo y pueden garantizar la

estabilidad. Sin embargo, esto no garantiza la viabilidad del diseño y como ingenieros tenemos que

proponer métodos donde el diseño, los procedimientos y hasta la economía sean criteriosos y

efectivos contra cualquier tipo de proyecto que nos enfrentemos.

Para los proyectos de estabilización de taludes en general se debe realizar un análisis teórico

(o diseño geotécnico) y un análisis de viabilidad. Como primera instancia se de realizar el análisis

de viabilidad, con el fin de seleccionar el mejor método de estabilización y de esta manera proceder

con el análisis teórico. El diseño geotécnico para los métodos de estabilización muros anclados y

empotrados se realizaron bajo un análisis en dos dimensiones o también conocido como un análisis

por metro lineal de terreno. Tanto en el software GGUretain como GEO5, a pesar que utilizan

diferentes metodologías teóricas, no deja de resolver con unidades por metro lineal.

Page 88: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

84

En el caso de muros anclados, los resultados obtenidos del software son recogidos y analizados en

un cuadro de cargas. Para la carga por metro lineal obtenida, se multiplica por la longitud real del

proyecto con el fin de obtener la fuerza total de empuje activo del terreno otorgándole un factor de

seguridad y así obtener las cargas solicitadas por punto anclaje. Para la longitud total del anclaje,

se rige bajo un factor de seguridad por falla de cuña profunda y esta longitud total del anclaje puede

variar debido al incremento de longitud de bulbo debido a la capacidad de carga.

En el caso de muros empotrados, el análisis realizado por el software no es nada más que un análisis

de sumatorias de fuerzas, utilizando los parámetros del suelo a estabilizar y de empotramiento, las

cargas distribuidas y longitud de excavación. Normalmente se realizan comprobaciones manuales

de los resultados con el fin de mitigar probables errores sistemáticos.

Page 89: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

85

7. RECOMENDACIONES

En la grava de Lima se recomienda utilizar paños de máximo 5 metros de ancho y 3.70 de alto. Si

en caso, superara estas dimensiones, las aberturas de los paños serían demasiado grande,

provocando mayor impacto a la estructura colindante generando deformaciones reflejados en

fisuras. Para rellenos, se debería reducir los paños a 3 metros de ancho y 3 metros, así mismo en

cuanto al procedimiento cambiar de aberturas intercaladas por aberturas cada dos paños.

Para el tipo inyección se deberá usar IGU (inyección única global) e IRS (inyección repetitiva

selectiva) en suelos gravosos y rellenos, respectivamente. En el caso del relleno, al presentar un

parámetro de fricción menor a la de la grava, se deberá incrementar la capacidad del bulbo y esto

se logra de dos maneras: aumentando el diámetro de perforación y aumentando el factor de

mayoración de bulbo. Debido a que el índice de penetración estándar es propio del suelo y aumentar

el diámetro de perforación se podrá a la capacidad de revoluciones del equipo de perforación, se

opta por aumentar el factor de mayoración y esto se logra utilizando un inyección repetitiva

selectiva aumentando el diámetro un 30% más generando un aumento proporcional de la capacidad

de bulbo. Para verificar y optimizar dichas capacidad de bulbos, se recomienda realizar ensayos de

arrancamientos, siendo un mínimo de 3 por proyecto para obtener la adherencia real del suelo con

la lechada del bulbo.

Los anclajes tendrán que estar en un rango de inclinación entre 10° a 45° como máximo. Un

menor ángulo podría ocasionar problemas en la inyección del bulbo del anclaje, generando zona

sin lechada y esto a su vez menor capacidad de carga del anclaje. Por otro lado, sobrepasando los

45°, se reduce la longitud libre, sin embargo la carga aumenta, generando una mayor carga vertical

por soportar y dejándole el trabajo de sostenimiento del muro solo la fuerza por fricción entre muro

y terreno.

Para la ejecución del tensado, se debe corroborar que el ingeniero estructural haya diseñado

la malla de refuerzo, que va en función a las dimensiones de la platina metálica y la carga de

tensado. Por otro lado y continuando con el control de calidad de tensado, se debe garantizar el

funcionamiento del anclaje un 10% adicional, ya que existe pérdidas de carga a lo largo del tiempo.

Page 90: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

86

Este porcentaje podría variar, por lo que sería necesario realizar ensayos de adecuación para

obtener resultados de pérdidas de carga en el tiempo útil de diseño de un anclaje

En la ejecución de muros empotrados, la zona más complicada son los primeros metros de

perforación, por lo que se recomienda nunca dejar de realizar el murete guía o también conocido

brocal para evitar posibles desprendimientos de material.

El uso de la tubería tremie es de los procesos más importantes para la ejecución de muros

empotrados. Al momento del vaciado de concreto, la tubería tremie tiene que encontrarse en la

zona más profunda de la perforación para garantizar el llenado total del concreto. Cabe señalar que

esta tubería debe ser retirada continuamente, sin embargo el punto de salida del concreto debe

mantenerse siempre por debajo del nivel de vaciado del concreto.

El uso de la bentonita cumple una función principal de estabilidad en el terreno al momento

de realizar la excavación local. Como se mencionó previamente, es necesario tener una central para

realizar la elaboración y reciclado de la bentonita. Por otro lado, se debe tener un control de la

calidad usando recomendaciones realizadas por American Petroleum Institute mencionando

ensayos como viscosidad de embudo de Marsh, obtención de pH, ensayo de filtrado y contenido

de arena. Siendo este último uno de los más importantes para determinar el reciclado o desuso del

material.

Para evitar un empotramiento mayor, se recomienda realizar una mezcla de métodos de

sistema de sostenimiento, en este caso, se puede realizar un muro empotrado con muros anclajes.

Ya que los anclajes y el empotramiento actúan como fuerzas en contra del deslizamiento. Para

estos sistemas compuestos, se recomienda analizar por etapas de excavación, por lo general cada 2

metros. De esta forma, se puede realizar las perforaciones de los anclajes temporales cuando el

análisis del sistema de sostenimiento requiera una mayor concentración de deformación del muro

empotrado.

Page 91: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

87

8. Referencias

Bariola, J. (2016). Peligro Sísmico de Muros Pantalla en Grava de Lima.

Bowles, J. (1197). Foundation Analysis and Design. Illinois.

Bustamante, M. (1986). Un Método para el Cálculo de los Anclajes y de los Micropilotes

Anclados.

Callejas, F. (2011). Procedimiento Constructivo de Muro Pantalla. México DF.

CISMID. (2010). Zonificación sísmico-geotécnico para siete distritos de Lima metropolitana.

CISMID. (2011). Riesgo Sismico Y Medidas De Reducción Del Riesgo En El Centro Histórico

De Lima.

Das, B. (2014). Fundamentos de Ingenieria Geotécnica.

Elton, D., & Whitbeck, J. (1997). Tieback Wall Design and Construction. Alabama Highway

Research Center .

Errázuriz, E. (2009). Pantallas de Contención: Métodos de Diseño y Aplicaciones. Santiago de

Chile.

Federal Highway Administration. (1999). Ground Anchors and Anchored Systems, Geotechnical

Engineering Circular N°4. . Estados Unidos.

Figueroa, G., Rodriguez, F., & Enrique, Z. (2011). Análisis y Didseño de Estructuraa De

Retención De Aplicación Reciente En El Salvador.

Geofundaciones. (2017).

Group, L. I. (2018). Ficha Técnica grúa de 90t. Grúa móvil AT de pluma telescópica todo terreno

rápida.

Ilies, N.-M., Farcas, V.-S., & Pop, M. (2014). Design Optimization of Diaphragm Walls.

Liebherr International Group. (s.f.). Datos Técnicos: Grúa hidráulica sobre cadenas.

Mínguez Santiago, F. (2015). Métodos de Excavación sin zanjas. Métodos de Excavación sin

zanjas. España: Tesis Doctoral, Caminos.

Sáez, E. (2010). Fundamentos de Geotecnia. Chile.

Sánchez, S., & Rodríguez, J. (2012). Caracterización de suelos granulares gruesos. El caso de la

Grava de Lima.

Sanhueza, C. (2008). Criterios y parámetros de diseño para pantallas . Madrid.

Page 92: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

88

Saucedo, M., Raygada, L., & Matos, G. (2010). Aspectos constructivos, consideraciones de

diseño y monitoreo de muros anclados en excavaciones profundas. Caso Práctico:

Edificio Cipreses Lima. Lima.

Suarez, J. (2016). Deslizamientos: Tecnicas de Remediacion.

SUNAT. (27 de Diciembre de 2017). Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -

SUNAT . Obtenido de www.sunat.gob.pe: http://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-

itmrconsruc/jcrS00Alias

Terzariol, R., Aiassa, G., & Arrúa, P. (s.f.). Diseño Sísmico De Estructuras De Contención En

Suelos. Córdoba.

US Army Corps of Engineers. (2003). Slope Stability .

Page 93: Análisis técnico del uso de muros anclados y empotrados

89

9. Anexos

- Anexo 1 – Organigrama de la Empresa

- Anexo 2 – Planos del caso práctico: Muros anclados Vivienda Multifamiliar

- Anexo 3 – Planos del caso práctico: Muros empotrados Vivienda Multifamiliar

- Anexo 4 – Planos del caso práctico: Muros anclados Peaje Vehicular

- Anexo 5 – Planos del caso práctico: Muros empotrados Peaje Vehicular

- Anexo 6 – Salidas del software del caso práctico: Muros anclados Vivienda Multifamiliar

- Anexo 7 – Cuadro de cargas del caso práctico: Muros anclados Vivienda Multifamiliar

- Anexo 8 – Salidas del software del caso práctico: Muros empotrados Peaje Vehicular

- Anexo 9 – Cuadro de Caracterisitcas del caso práctico Muros Empotrados Peaje Vehicular

- Anexo 10 – Salidas del software del caso práctico: Muros anclados Peaje Vehicular

- Anexo 11 – Cuadro de cargas del caso práctico: Muros anclados Peaje Vehicular

- Anexo 12 – Salidas del software del caso práctico: Muros empotrados Vivienda Multifamiliar

- Anexo 13 – Cuadro de Caracterisitcas del caso práctico Muros Empotrados Vivienda

Multifamiliar