11
USO DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO INTEGRANTES: Deisy Calero Gilson Paredes Paúl Sarchi UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del punto de equilibrio de localización de plantas industriales

Citation preview

Page 1: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

USO DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

INTEGRANTES: Deisy Calero Gilson Paredes Paúl Sarchi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

Page 2: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

USO DEL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA LOCALIZACIÓN

Ayuda a comparar diversas alternativas de localización con base en factores cuantitativos, pueden expresarse en términos de costo total.

Al identificar los costos fijos y variables y graficarlos para cada localización, podemos determinar cuál proporciona el menor costo.

Page 3: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

El análisis del punto de equilibrio de la localización se realiza en forma gráfica o matemática.

El enfoque gráfico tiene la ventaja de dar un intervalo del volumen para el que es preferible cada localización.

Page 4: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

Un enfoque común para elegir entre diversos procesos o equipo es el análisis del punto de equilibrio .

Una gráfica del punto de equilibrio presenta de modo visual las distintas pérdidas y ganancias que se derivan del número de unidades producidas o vendidas.

La elección depende de la demanda anticipada.

Page 5: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

Es util cuando el gerente desea definir los rangos dentro de los cuales cada alternativa

resulta ser la mejor.

Page 6: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

MÉTODO DE ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO PARA DECIDIR SOBRE LA UBICACIÓN

1. Determinar todos los costos

relevantes fijos y variables para cada

localización.

2. Clasificar los costos en cada

ubicación en costos anuales (CF) y

costos variables por unidad.

3. Representar los costos asociados con

cada ubicación en una gráfica de costo

anual contra volumen anual.

4. Seleccionar la localización con el menor costo total

(CT) y con el volumen de

producción esperado (V).

Page 7: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

EJEMPLOJohn Kros, propietario de Carolina Ignitions Manufacturing, necesita expandir su capacidad.Está considerando tres localizaciones Akron, Bowling Green y Chicago para abrir una nueva planta. La compañía desea encontrar la localización más económica para un volumen esperado de 2,000 unidades por año.Kros decide dirigir un análisis del punto de equilibrio de la localización. Para realizarlo, determina que los costos fijos anuales respectivos para cada lugar son de $30,000; $60,000 y $110,000; y que los costos variables son de $75, $45 y $25 por unidad, respectivamente. El precio de venta esperado de cada sistema de ignición producido es de $120.

Page 8: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

Para cada una de las tres localizaciones, Kros puede graficar los costos fijos (para un volumen de cero unidades) y el costo total (costos fijos + costos variables) del volumen de producción esperado.

Con un volumen esperado de 2,000 unidades por año, Bowling Green proporciona la localización con menor costo.

• Costo total = $30,000 + $75(2,000) = $180,000

Para Akron:

• Costo total = $60,000 + $45(2,000) = $150,000

Para Bowling Green:

• Costo total = $110,000 + $25(2,000) = $160,000

Para Chicago:

Page 9: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

La utilidad esperada es:Ingreso total – costo total = $120(2,000) − $150,000

U = $90,000 por año

El punto de cruce para Akron y Bowling Green es:30 000 + 75(X)= 60 000 + 45(X)

30(X) = 30 000X = 1000

y el punto de cruce para Bowling Green y Chicago es:60 000 + 45(X) = 110 000 + 25(X)

20(X) = 50 000X = 2500

Page 10: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01
Page 11: anlisisdelpuntodeequilibriodelalocalizacin-130827200805-phpapp01

Bibliografía:Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Chase, R., Jacobs, R. (2014). Administración de Operaciones. Producción y cadena de suministros. Editorial Mc Graw Hill

Krajewski, L. (2008). Administración de Operaciones. México: Editorial Pearson Prentice Hall

Monk, J. (1991). Administración de operaciones. México: Editorial Mc Graw Hill