6
CONTRATO DE EXPORTACION El Contrato de Exportación que se utiliza en las ventas internacionales de ciertos productos (materias primas, alimentación y bebidas, productos de consumo, suministros industriales) que están destinados a la reventa, es decir, el comprador es un importador, distribuidor o mayorista que los va a vender a otra empresa o establecimiento detallista. En el caso de ventas internacionales de productos destinados al cliente final o de productos complejos (maquinaria, bienes de equipo, etc.) que tienen garantía o servicio post-venta es preferible utilizar el Contrato de Compraventa Internacional. Este contrato se utiliza para ventas concretas que no tienen continuidad. Si se trata de ventas repetitivas del mismo producto al mismo cliente durante un período de tiempo determinado, debe utilizarse el Contrato de Suministro Internacional. PARTES INTERVINIENTES Normalmente tanto el Vendedor como el Comprador son empresas. Para cada parte debe incluirse: • Nombre de la empresa, dirección completa y nacionalidad. • Tipo de empresa: sociedad anónima, sociedad limitada, etc. • Número de identificación fiscal.

anmresd drrdrdse ers rser serserser

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sersersseaaer ffdf sdf aassdasadasfa a dfasfadfsfsa asdfasdf as d

Citation preview

Page 1: anmresd drrdrdse ers rser serserser

CONTRATO DE EXPORTACION

El Contrato de Exportación que se utiliza en las ventas internacionales de

ciertos productos (materias primas, alimentación y bebidas, productos de

consumo, suministros industriales) que están destinados a la reventa, es decir,

el comprador es un importador, distribuidor o mayorista que los va a vender a

otra empresa o establecimiento detallista. En el caso de ventas internacionales

de productos destinados al cliente final o de productos complejos (maquinaria,

bienes de equipo, etc.) que tienen garantía o servicio post-venta es preferible

utilizar el Contrato de Compraventa Internacional. Este contrato se utiliza para

ventas concretas que no tienen continuidad. Si se trata de ventas repetitivas del

mismo producto al mismo cliente durante un período de tiempo determinado,

debe utilizarse el Contrato de Suministro Internacional. 

PARTES INTERVINIENTES 

Normalmente tanto el Vendedor como el Comprador son empresas.

Para cada parte debe incluirse:

• Nombre de la empresa, dirección completa y nacionalidad.

• Tipo de empresa: sociedad anónima, sociedad limitada, etc.

• Número de identificación fiscal.

• Nombre y cargo de los representantes de la empresa que firman el contrato

CLAUSULAS

a) PRECIO DE CONTRATO

El precio indicado en este Contrato (precio estipulado) incluye los gastos por

cuenta del vendedor en virtud de este Contrato. En consecuencia, en el caso

de que el Vendedor hubiera soportado gastos que, con arreglo a este Contrato,

correspondieran al Comprador (por ejemplo, gastos de transporte internacional

o de seguro de transporte en el caso de condiciones de entrega EXW o FCA),

el importe de dichos gastos no se incluyen en el precio que figura en esta

cláusula, y el Comprador los deberá reembolsar al Vendedor.” “Salvo

Page 2: anmresd drrdrdse ers rser serserser

disposición contraria, el precio no incluye IVA, ni otros impuestos, y no puede

ser modificado.” 

b) FORMAS DE PAGO

Alternativa A. “Efectivo, cheque o transferencia bancaria a [30, 60, 90] días

naturales desde la fecha de facturación.”

Alternativa B. “Remesa documentaria (letras o recibos) domiciliada en la oficina

y cuenta bancaria designada por el Vendedor.”

Alternativa C. “Carta de crédito irrevocable (L/C).

c) RESERVA DE DOMINIO

Se entiende que los productos objeto de este Contrato continúan siendo

propiedad del Vendedor, mientras el Comprador no haya satisfecho el pago

total de su precio. Hasta entonces se considera que los productos están en

calidad de depósito en poder del Comprador, debiendo éste cumplir con todas

las obligaciones como tal depositario, si bien podrá usar de los mismos con la

diligencia de un buen administrador.

d) FALTA DE CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS

El Comprador examinará la mercancía lo antes posible desde su llegada a

destino, y notificará al vendedor por escrito cualquier falta de conformidad en

los 15 días naturales siguientes a la fecha en que descubrió o hubiera debido

descubrir la falta de conformidad. En ningún caso el Comprador podrá recibir

una indemnización por falta de conformidad si no lo ha notificado al Vendedor

en los 12 meses siguientes a la fecha de llegada de los productos al destino

pactado

Page 3: anmresd drrdrdse ers rser serserser

CONTRATO DE AGENTE INTERMEDIARIO

Este contrato establece la relación mediante la cual una persona o empresa

actuará como gestor comercial de ventas en nombre de la empresa

exportadora (principal), presentando el producto de ésta a potenciales

compradores en el mercado exterior, y a cambio recibirá una comisión sobre el

valor de los negocios efectivamente realizados y pagados al principal”. A este

contrato en otros países conocen como bróker de negocios.

Los Brokers de Negocios asisten a propietarios de empresas en preparar su

negocio para la venta, enseñar los negocios que tiene en cartera, ubicar

negocios que puedan estar a la venta, preparar y entregar todos los

documentos necesarios para cerrar el trato, y asistir en el cierre de la venta.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

- Asignación de territorio se establecerán las zonas geográficas donde realizará

su labor el agente intermediario.

- Exclusividad en la zona establecida, a fin que sea más provechosa para el

agente y éste no podrá ceder su posición contractual.

- Informes, el agente proporcionará la mayor información posible sobre los

potenciales compradores, ello implica que el vendedor debe proporcionarle al

agente toda la información posible sobre los precios para que éste pueda

negociar adecuadamente.

- Comunicación de pedidos al vendedor/fabricante/exportador.

- Comisión para el agente por cada negocio logrado y pagado.

- Tiempo, el agente debe realizar su trabajo dentro de un plazo establecido.

- Confidencialidad de las informaciones que intercambien.

- Indemnización por terminación de la relación, el vendedor asume el pago en

favor del agente.

- Los materiales promocionales pueden estar a cargo del agente o de ambas

partes.

Page 4: anmresd drrdrdse ers rser serserser

FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERMEDIARIOS

- Captar negocios en cartera.

- Asesorar al propietario en la valoración del negocio.

- Recopilar toda la información de la empresa y solicitar toda documentación

necesaria para la venta de la misma.

- Armar un paquete de promoción y venta del negocio.

- Promocionar el negocio que tiene en cartera.

- Atender, orientar, calificar y registrar a compradores potenciales.

- Mediar en las negociaciones entre vendedores y compradores y buscar el

cierre del negocio.

- Asesorar a los exportadores, fabricantes o vendedores.

PARTES EN EL CONTRATO DE AGENTEINTERMEDIARIO

EMPRESA EXPORTADORA o EL PRINCIPAL, aquel que requiere

colocar – vender sus productos en el extranjero a través de un agente

que busque a potenciales clientes – compradores.

EMPRESA o PERSONA GESTOR, EL AGENTE o bróker, quien actúa

como gestor comercial de ventas en nombre de la empresa exportadora.

Es importante destacar que el bróker no tiene obligación de compra con

el exportador, pero que le presenta posibles compradores. Por este

servicio recibe un pago, y, además, una comisión, por los negocios

realizados.