11
ANTONIO ANNINO. “AMPLIAR LA NACION” La crisis del consenso liberal A lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX, es decir, entre 1900 y 1930, se fue conformando una nueva idea de NACIÓN en América Latina, con fuertes ideas antiliberales. Los protagonistas del cambio fueron las capas medias intelectuales y urbanas que buscaban en la política y en el arte un camino hacia una nueva identidad nacional. El fenómeno tuvo impacto en sociedades aún agrarias, las capas medias urbanas y mas las intelectuales, constituían unas elites al lado de las demás que gobernaban la política y la economía; el protagonismo de estas capas fue una manifestación de disconformidad política contra del orden liberal, que se había consolidado en las dos últimas décadas del siglo XIX. TODOS COMPARTIERON LA IDEA DE UNA NACION LIBERAL DECIMONONICA COMO ALGO RESTRINGIDO, incapaz de expresar la verdadera identidad nacional CRISIS DEL LIBERALISMO HISPANOAMERICANO, ya que no había cumplido con sus propósitos ni promesas. Por ello, a lo largo del siglo XX muchos regímenes políticos cerraron la puerta a la participación política y abrieron la puerta a los capitales extranjeros, entregando sus países a potencias ajenas. Dependencia del exterior. Estos intelectuales denunciaron la involución del liberalismo continental hacia regímenes cerrados en sí mismos, dominados frecuentemente por presidentes fuertes que controlaban las elecciones y tomaban sus decisiones por encima del congreso, de ahí 1

Annino Antonio

  • Upload
    vanih22

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN AME III

Citation preview

Page 1: Annino Antonio

ANTONIO ANNINO.

“AMPLIAR LA NACION”

La crisis del consenso liberal

A lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX, es decir, entre 1900 y 1930,

se fue conformando una nueva idea de NACIÓN en América Latina, con fuertes

ideas antiliberales. Los protagonistas del cambio fueron las capas medias

intelectuales y urbanas que buscaban en la política y en el arte un camino hacia

una nueva identidad nacional.

El fenómeno tuvo impacto en sociedades aún agrarias, las capas medias urbanas

y mas las intelectuales, constituían unas elites al lado de las demás que

gobernaban la política y la economía; el protagonismo de estas capas fue una

manifestación de disconformidad política contra del orden liberal, que se había

consolidado en las dos últimas décadas del siglo XIX.

TODOS COMPARTIERON LA IDEA DE UNA NACION LIBERAL DECIMONONICA COMO

ALGO RESTRINGIDO, incapaz de expresar la verdadera identidad nacional

CRISIS DEL LIBERALISMO HISPANOAMERICANO, ya que no había cumplido con sus

propósitos ni promesas. Por ello, a lo largo del siglo XX muchos regímenes

políticos cerraron la puerta a la participación política y abrieron la puerta a los

capitales extranjeros, entregando sus países a potencias ajenas. Dependencia del

exterior.

Estos intelectuales denunciaron la involución del liberalismo continental hacia

regímenes cerrados en sí mismos, dominados frecuentemente por presidentes

fuertes que controlaban las elecciones y tomaban sus decisiones por encima del

congreso, de ahí las reiteradas denuncias en nombre del pueblo contra la nación

de los propietarios libres y la búsqueda de una nueva idea de nación mas amplia

y por ende popular hay un proceso de redefinición de la NACION los jóvenes

ideólogos antiliberales proyectaron en sus luchas también su percepción de la

realidad. Por ejemplo, la idea que tenían sobre el mundo rural era romántica y

lejana a la realidad, ya que vivían en las ciudades, por lo cual las comunidades

indígenas les parecieron como sujetos originarios y culturalmente homogéneos,

INDIGENISMO en México y Perú, tuvo el importante papel de sentar las bases

para el nacionalismo…

1

Page 2: Annino Antonio

Antes de la crisis de 1929 y de los nacionalismos antiliberales, América Latina fue

sacudida por una oleada de revueltas rurales… la más famosa e importante fue

la mexicana que condujo posteriormente a la revolución. DESEQUILIBRIOS

SOCIALES.

Aumento poblacional en toda América Latina, pero más en el cono sur, por la

llegada de inmigrantes, el desarrollo de los estudios regionales nos ha

demostrado el peso que en casi todos los países tuvo la pequeña propiedad

campesina, que junto a la comunidad formaban una sociedad muy compleja, con

múltiples lazos.

Las rebeliones agrarias de los primeros años del siglo XX nos muestran que los

actores sociales alrededor de la hacienda se movían por su cuenta, ya sea en el

caso de las comunidades o de los rancheros.

CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERIOR, ESTIMULADO POR LOS FERROCARRILES;

sin embargo los estudios mostraban que se dio un alza en los precios y una baja

en los ingresos de la población rural, pero no cambiaba la organización interna de

la hacienda, a pesar de que hubo dueños que introdujeron máquinas y tecnología

nueva. Este aspecto es habitual en las plantaciones, en los valles centrales del

Perú, en la costa, en Colombia, Centroamérica, Cuba, etc. Lugares donde las

rebeliones fueron violentas. Las revueltas fueron respuestas a los intentos de

reformar haciendas y plantaciones… con estos gobiernos liberales, las tierras se

concentraron en pocas manos. Estos gobiernos tuvieron logros con respecto a

sacar tierras en manos de la iglesia, pero no tuvieron resultado en cuanto a hacer

cumplir las leyes en las áreas rurales. Por ello la experiencia liberal en su

conjunto fue considerada como un fracaso. SIN EMBARGO, EN MUCHOS PAISES EL

PROYECTO LIBERAL TUVO FUERTE APOYO POPULAR.

Historia electoral de América Latina decimonónica: manipulaciones. Como

ejemplos: en Bs As el voto fue universal desde 1821 y fue ratificado para toda la

república en 1853; en los países mesoamericanos y andinos prevalecieron a lo

largo de todo el siglo sistemas electorales indirectos; el que votaba tenía que

tener buenas condiciones de vida… la arena electoral constituyó un amplio

espacio de sociabilidad política donde se relacionaban ideales imaginarios,

prácticas y culturas diferentes. La precoz amplitud de los requisitos de voto,

2

Page 3: Annino Antonio

marcó un rumbo muy peculiar al liberalismo en América Latina, ya que desde las

independencias, el voto proporcionó espacios de libertad a un conjunto muy

diversificado de sectores sociales. La participación en las elecciones, bajo

cualquier forma, otorgó a los actores colectivos una legitimidad política que les

permitió defender sus intereses con bastante éxito… uno de los casos más

evidentes, es el de México los liberales de la segunda generación sacaron la

ley de desamortización, para que las mayores partes de las tierras comunales

pasasen bajo en control de los municipios electivos.

La fuerza del liberalismo, hasta las dos últimas décadas del siglo, se fundó sobre

una enorme ambivalencia de valores y prácticas políticas la historia de este

continente desde la conquista es una historia de sincretismos y mestizajes

culturales. Este liberalismo tuvo más apoyo en la mitad del siglo XIX cuando

surgieron una serie de luchas civiles; los grupos liberales ganaron el apoyo de

una parte del mundo campesino. Los recursos empleados fueron el patronazgo

por parte de los nobles, el poder colectivo de las milicias locales que contribuían

a la fuerza armada y la lucha contra las jerarquías de las iglesias. Las victorias de

estos gobiernos liberales consolidaron los gobiernos nacionales. Estas guerras

civiles unieron y mantuvieron los lazos de los pueblos. Sin embargo, el consenso

hacia el liberalismo disminuyó cuando los gobiernos liberales lograron centrar las

bases de un orden nacional estable las autonomías locales que habían fundado

los gobiernos liberales, empezaron a ser cuestionadas. Hubo desequilibrios en las

áreas rurales.

Los militares fueron adquiriendo paulatinamente poder, para destituir a los

caudillos de algunas regiones, hasta que a inicios del siglo XX empezó a

perfilarse un fenómeno que adquirió un papel clave: la intervención autónoma de

los militares en la arena política. Fueron una fuerza política a lo largo del siglo

XX. LA POLITIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS va a funcionar en forma

ambivalente, con lealtad hacia el cuerpo militar o lealtad hacia los grupos

políticos, es decir, poder militar o poder civil.

La Nación nacionalista

NACIONALISMO: todos los procesos de construcción de las identidades colectivas

modernas, asociadas a un proyecto de estado-nación. Hubo intentos por imponer

3

Page 4: Annino Antonio

una cultura única y superior en sociedades donde había un multiculturalismo; LA

PALABRA NACIONALISMO SINTETIZÓ ANTES Y DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA

MUNDIAL, UN CONJUNTO DE DOCTRINAS RADICALMENTE ANTILIBERALES Y

ANTIDEMOCRATICAS. Los intelectuales de las capas medias urbanas lideraron

una fuerte batalla política y cultural para ampliar la nación… a lo largo del siglo

XIX la construcción de una identidad nacional en los distintos países de

Hispanoamérica utilizó modelos culturales europeos y norteamericanos.

EDUCACION; CONSTRUCCION DE NUEVOS LUGARES de la memoria nacional

como museos, monumentos, edificios, etc. Sin embargo, en los años veinte, los

intelectuales que buscaron ampliar la nación buscaron actitudes antieuropeas, y

hasta antioccidentales…

Se busca el elemento originario de la nación como algo que se contrapone a las

demás identidades existentes. En América los intelectuales ven a la modernidad

como la lucha contra el latifundio, como lo muestra el ejemplo de México y su

revolución. MASAS como sujetos nuevos de la política; la urbanización americana

no es producto de la industrialización sino de una crisis en el mundo rural que se

desarrolla a lo largo del siglo XX. Las masas urbanas del continente son

preindustriales.

El problema del régimen político

¿Cómo se da el gran salto hacia el nacionalismo institucional de los años 1920 y

1940? de la crisis del consenso liberal salieron distintos proyectos, nuevos

actores que modificaron la escena política del continente y sin embargo ninguno

logró triunfar. Ni tienen éxito los de derecha que querían defender al pequeño

productor, ni los de izquierda, radical o socialistas… lo que se consolida es un

tipo de régimen distinto al imaginado, que no tiene ninguna teorización previa,

ningún padre intelectual, ninguna filiación directa el POPULISMO… era un

movimiento sin antecedentes. CONTEXTO: crisis de 1929 rápido deterioro de

las economías latinoamericanas y caída de los precios a nivel mundial. Los países

autónomos pusieron en marcha políticas económicas, fiscales y monetarias,

como el abandono del patrón oro, la liberación de la emisión monetaria, el control

de cambios, la introducción de barreras aduaneras, la suspensión temporal del

servicio de la deuda externa… “la clásica alianza entre gran propiedad, estados y

4

Page 5: Annino Antonio

capital internacional aparece como una culpable entrega de valores materiales e

inmateriales al extranjero”. Sólo después de la crisis de 1929 la percepción de la

identidad nacional como baluarte para la defensa de un patrimonio común frente

a las amenazas externas, sale de los ámbitos restringidos de los grupos

intelectuales para ingresar en los de las políticas de los estados.

Los procesos de redefinición de lo que es o no Nación empiezan a tener peso en

los conflictos políticos internos de cada país a tal punto que las décadas

siguientes a 1929 son una etapa de fuerte inestabilidad política. El dilema

democracia-autoritarismo empieza a darse cíclicamente tras las dos crisis la del

1929 y la del consenso liberal, en contextos institucionales que siguen siendo

débiles a pesar de los cambios de actores. Sin embargo, la crisis del orden liberal

decimonónico no se logra superar en las dos décadas que siguen a 1929. El

primer dato es la modernización de las áreas urbanas; es en las ciudades donde

surgen nuevas formaciones políticas, donde se impulsa la organización sindical

de los trabajadores, las capas medias entran en la arena política, etc. Los

partidos políticos que surgen aquí en el siglo XX, no parecen muy diferentes, sin

embargo, a los viejos en cuanto a su capacidad para canalizar y controlar las

divisiones existentes en la sociedad. Lo que parece evidente es que los partidos

latinoamericanos de los 40 son débiles, parecidos a los del siglo XIX, elitistas.

Siguen siendo partidos de notables. A partir de la presidencia de la república se

pudieron activar numerosos procesos de movilización, como los impulsados por

los líderes populistas. Pero los populistas, nunca se institucionalizaron en un gran

partido nacional, con la única excepción de México.

Algunos países vivían aún en el siglo XX conflictos civiles de tipo decimonónico

entre liberales y conservadores, como Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador,

Paraguay, etc. Las ciudades principales de estos lugares, no han logrado

desarrollar movimientos o partidos nuevos, que puedan cuestionar el dominio de

los regímenes clásicos de notables.

Ejemplo de Chile: la democracia moderna comienza con la reforma electoral de

1958, que introduce por primera vez la cédula única para votar… este país tuvo

una experiencia de Frente Popular, pero el gobierno éste no puso en su agenda la

cuestión de la reforma electoral.

5

Page 6: Annino Antonio

¿El Estado actor supremo?

Hacia los años cuarenta, las naciones nacionalistas son distintas de las

imaginadas por las nuevas generaciones de intelectuales antes y después de la

gran crisis de 1929: muchos rasgos del pasado liberal permanecen todavía

fuertes, capaces de limitar los cambios impulsados por distintos grupos sociales y

políticos. Un rasgo característico de los regímenes políticos del siglo XIX había

sido la fuerte autonomía de las sociedades locales frente a los gobiernos

centrales. En el curso de las primeras cuatro décadas del siglo XX, este dato no

desaparece pero cambia: la urbanización, el desarrollo de las comunicaciones y

de los intercambios internos, junto a la aparición de nuevos actores políticos en

las áreas urbanas, fortalecen el papel de las ciudades. ¿En qué medida se puede

hablar de un fortalecimiento del Estado, luego de la crisis? Comienzan a tener

una capacidad de coacción que en el siglo XIX no tenían. Guerras como la del

Chaco y la del Pacífico, han impulsado la institucionalización de las Fuerzas

Armadas.

En las dos décadas que siguen a la Segunda guerra mundial, se afirma un idioma

que se puede definir como estatalista, donde se construye una imagen del

Estado como un actor por encima de las partes, y al que todos hacen referencia

para legitimar sus actuaciones. Constituye una nueva forma de imaginario

político y es un invento de las clases medias para legitimar sus demandas de

reformas y de redistribución de los ingresos. La crisis social afecta las áreas

urbanas, baja el nivel de vida, crea conflictos por ello, aquí aparecen proyectos

de cambios radicales y revolucionarios, de izquierda como de derecha.

Socialistas, comunistas, anarquistas, pero también hubo de derecha, que se

inspiraron en las experiencias fascistas europeas. La difusión y el éxito del

discurso nacionalista en estos años se deben al cambio de estrategia de las

viejas elites liberales, que intentan redefinir las alianzas sociales de un nuevo

orden. Estos discursos nacionalistas están en manos de militares, de una elite

terrateniente y de burocracias estatales que lo difunden a otros actores… como

los sindicatos y los grupos marginales de áreas urbanas. Esto no se trasladó a las

6

Page 7: Annino Antonio

áreas rurales, con excepción de México. En la mayoría de los casos, no hay una

organización sindical de las áreas rurales.

Las capas medias están políticamente fragmentadas, tras los intentos radicales

de los años veinte y treinta y pueden ser recuperadas por el nuevo orden gracias

a las nuevas políticas redistributivas de los estados.

Lo que sí es fuerte a partir de los años 30, es el poder PRESIDENCIAL… existe ya

una tradición bien conocida acerca del presidente en las repúblicas

latinoamericanas… después de la crisis, la figura del Jefe de estado adquiere una

relevancia extraordinaria… en primer lugar por las nuevas políticas económicas

de los gobiernos. En segundo lugar, por la afluencia de demandas que las elites

hacen llegar al ejecutivo… luego de la crisis se tomó como medida la sustitución

de importaciones pero la intervención estatal se limitó a impulsar algo que ya

había comenzado antes de la primera guerra mundial, un paulatino desarrollo en

las áreas urbanas de industrias ligeras, con una taza de capitalización baja, para

tomar medidas proteccionistas. Se crearon agencias estatales para consolidar el

aparato industrial y ampliar el mercado interior. Los gobiernos se vieron en la

obligación de emitir papel moneda para cubrir el gasto público, a pesar del

keynesianismo las políticas económicas de los gobiernos se limitaron a buscar

recursos fuera del mercado. Con respecto a las políticas fiscales, no hubo

reformas. Se intentó sin éxito, imponer impuestos sobre los ingresos.

Los regímenes de los años treinta y cuarenta transforman los sindicatos en una

institución gubernamental para controlar las capas populares urbanas. La

creación de grupos dirigentes nombrados por el gobierno, transforma

definitivamente el sindicato en una institución burocrática. En la época liberal

hubo presidentes democráticos como Porfirio Díaz, quien invirtió

sistemáticamente en el mercado de trabajo urbano.

Los sindicatos permiten un control de la dinámica social y política urbana, pero al

mismo tiempo movilizan nuevos grupos sociales… de ahí el mito de una Nación

ampliada, que logra lo que no habían logrado los regímenes liberales. Los

POPULISMOS constituyen un tipo de regímenes fundamentalmente mixtos, unos

híbridos de sistemas notabiliares y de burocracias con cierta base popular. No

sólo es un fenómeno urbano, sino que sus posibles efectos están limitados por los

7

Page 8: Annino Antonio

mecanismos electorales, que otorgan a las áreas rurales una representación

parlamentaria mayoritaria.

Entre 1935 y 1945, los partidos y los movimientos que en los veinte y treinta

habían ocupado la escena política perdieron progresivamente consenso, como lo

fueron: los comunistas, radicales, socialistas, demócratas, derechistas, etc.; que

habían intentado organizar a los obreros. En los mismos años se nota en muchos

países latinoamericanos una recuperación de los partidos viejos, como los

liberales y los conservadores, apoyados por el fuerte presidencialismo, como

populistas.

Movimientismo: ES UNA FORMA DE ACTUAR QUE NO DELEGA LOS PODERES A UN

SUJETO EXTERNO. El carisma del líder necesitaría de la manipulación directa del

consenso para subsistir. Sin embargo, el movimientismo tiene precedentes

importantes en América Latina… idea básica de ACTUAR SIN INTERMEDIACION.

Todas las luchas rurales del siglo XIX, son por ejemplo movimientistas; sin una

organización formal pero en realidad con una fuerte estructura de lazos

horizontales, verticales y territoriales.

El nacionalismo triunfó tras la crisis de 1929, y con éste se popularizó un nuevo

imaginario político con sus dos pilares: el Estado fuerte y la nación ampliada, o

más bien, renovada. Los dos mitos habían sido creados por los intelectuales de

las capas medias en los años 20, pero en la década siguiente fracasaron todos los

intentos de estas capas de liderar autónomamente un proceso de cambio

político, reformista o revolucionario. Lo que no fracaso sin embargo, fue el

esquema ideológico. Los populistas tuvieron éxito porque lograron el consenso

no de la mayoría de los ciudadanos, sino de los grupos importantes para

construir un nuevo equilibrio social. Hubo después de la crisis liberal, una

ampliación de la Nación aunque bajo forma autoritaria. La idea de nación de

propietarios, fue sustituida por la de cuerpo social de ciudadanos.

8